Estado nutricional mujeres jóvenes

24
ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Sibrián, Ricardo; Fulladolsa, Angel; Palma de Fulladolsa, Patricia INFORME TÉCNICO Mayo, 2013

description

Con el objetivo de conocer la situación de salud y nutrición de mujeres jóvenes, se llevó a cabo un estudio con la participación de 1,428 estudiantes del Instituto Normal de Señoritas de Centro América -INCA-, comprendidas entre los 12 a los 24 años de edad, provenientes principalmente de la Ciudad Capital de Guatemala. En los resultados obtenidos, las mujeres jóvenes mostraron, por un lado, una elevada prevalencia de obesidad cuando iniciaban sus estudios en el INCA, y por el otro, una elevada y creciente prevalencia de retardo de crecimiento conforme aumentaba la edad, durante su permanencia en ese centro de estudios.

Transcript of Estado nutricional mujeres jóvenes

Page 1: Estado nutricional mujeres jóvenes

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Sibrián, Ricardo; Fulladolsa, Angel; Palma de Fulladolsa, Patricia

INFORME TÉCNICO

Mayo, 2013

Page 2: Estado nutricional mujeres jóvenes

1. Estadístico del Programa Regional de Sistemas de Información de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -PRESISAN

2. Médico, Director de Salud y Bienestar de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala

3. Directora del Programa Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -PRESANCA II

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Sibrián, Ricardo1; Fulladolsa, Angel2; Palma de Fulladolsa, Patricia3

INFORME TÉCNICO

Mayo, 2013

Page 3: Estado nutricional mujeres jóvenes

Este estudio ha sido realizado en forma conjunta con la Dirección de Salud y Bienestar y el Observatorio de Salud

Urbana de la Municipalidad de Guatemala, el PRESANCA II y el PRESISAN.

Los contenidos de la misma estánbajo la única responsabilidad de sus autores

y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA

PRESANCAII-PRESISAN/IT-002/2013

Page 4: Estado nutricional mujeres jóvenes

CONTENIDO

Resumen 5

Introducción 7

Antecedentes 7

Material y método 8Método 8Población de estudio 9

Resultados 11Desnutrición 11Sobrepeso y obesidad 13El doble problema de la desnutrición y la obesidad 14

Condiciones de salud de las estudiantes 15

Condiciones de salud de madres y padres 15Relación entre estado nutricional y edad de menarquia 16

Relación entre estado nutricional de las estudiantes y la presencia de padres y madres en el hogar 17

Relación entre estado nutricional de las estudiantes y estado nutricional de madres y padres 18

Discusión y recomendaciones 19

Referencias 21

Page 5: Estado nutricional mujeres jóvenes
Page 6: Estado nutricional mujeres jóvenes

5

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

RESUMEN

Las condiciones de salud y nutrición de las mujeres influyen directamente en el desarrollo humano de un país. Las mujeres tienen el derecho fundamental de gozar de salud, nutrición y bienestar adecuado, siendo el Estado y la sociedad en general quienes tienen el compromiso de proporcionar las condiciones óptimas e integrales para lograr que las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, puedan desarrollar todo su potencial como seres humanos.

Con el objetivo de conocer la situación de salud y nutrición de mujeres jóvenes, se llevó a cabo un estudio con la participación de 1,428 estudiantes del Instituto Normal de Señoritas de Centro América -INCA-, comprendidas entre los 12 a los 24 años de edad, provenientes principalmente de la Ciudad Capital de Guatemala.

En los resultados obtenidos, las mujeres jóvenes mostraron, por un lado, una elevada prevalencia de obesidad cuando iniciaban sus estudios en el INCA, y por el otro, una elevada y creciente prevalencia de retardo de crecimiento conforme aumentaba la edad, durante su permanencia en ese centro de estudios. Las implicaciones de estos hallazgos en las políticas públicas son importantes sobre todo por el rol preponderante en términos de reproducción humana y de estilos de vida saludable de las futuras generaciones, así como la consiguiente responsabilidad de la sociedad para incidir positivamente en elevar la salud integral de la población guatemalteca.

Palabras claves: retardo en crecimiento físico, obesidad en mujeres jóvenes.

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Sibrián, Ricardo; Fulladolsa, Angel; Palma de Fulladolsa, Patricia

Page 7: Estado nutricional mujeres jóvenes
Page 8: Estado nutricional mujeres jóvenes

7

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

INTRODUCCIÓN

El creciente problema de obesidad en América Latina y en particular en Guatemala ha abierto un gran interés por conocer el estado nutricional de la población joven, en particular de las mujeres, quienes en su edad adulta, según los estudios realizados a nivel nacional e internacional muestran un mayor riesgo de sufrir de sobrepeso u obesidad.

Este documento informa sobre los resultados de un estudio sobre el estado nutricional y la edad de la menarquia en mujeres jóvenes realizado en una de las escuelas de educación media superior de la Ciudad de Guatemala, el cual fue coordinado y financiado por la Dirección de Salud y Bienestar de la Municipalidad de Guatemala en el marco del Observatorio de Salud Urbana, con el apoyo en el procesamiento, análisis, interpretación y publicación de los datos del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica -PRESANCA II- y el Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional -PRESISAN-, ambos del Sistema de la Integración Centroamericana –SICA-.

ANTECEDENTES

La edad de la menarquia, o primera menstruación, se considera como un indicador importante del desarrollo y ha sido asociado al estado nutricional y la cantidad de grasa corporal de la mujer. La diferencia en la edad de menarquia asociada a un mejor estado nutricional y al nivel de deposición de grasa corporal ha sido ampliamente documentada (Eveleth y Tanner, 1990; Jauratanasirikul y Lebel, 1995; Wyshack y Frisch, 1982; Graham, Larsen y Xu, 1999).

Según los estudios sobre el crecimiento físico en mujeres, se ha estimado un aumento de estatura de al menos 10 centímetros en el período posterior a la menarquia en poblaciones con estado nutricional aceptable; sin embargo en poblaciones de jóvenes desnutridas marginalmente, por ejemplo en el área rural de México, crecen solamente alrededor de seis centímetros en los cuatro años siguientes a la menarquia (Cravioto, Cravioto y Bravo, 1987). Otros factores investigados indican que la menarquia temprana en las mujeres es más frecuente cuando provienen de hogares de nivel socioeconómico alto, cuando son las primeras hijas de familias numerosas que viven en áreas urbanas comparadas con las que viven en las áreas rurales, así como de familias con mayor educación tienen mayor deposición de tejido adiposo y cuando son de origen no indígena en América Latina, entre otros (Acharya, Reddaiah y Baridalyne, 2006; Ossa X Bustos P Muñoz S y Amigo H, 2012;Padez, 2003; Satyanarayana y Naidu, 1979; Zacharias y Wurtman, 1969).

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Sibrián, Ricardo; Fulladolsa, Angel; Palma de Fulladolsa, Patricia

Page 9: Estado nutricional mujeres jóvenes

8

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

MATERIAL Y MÉTODO

Método

Durante el período de abril a octubre de 2012, encuestadoras estandarizadas realizaron mediciones antropométricas de peso y talla en mujeres jóvenes estudiantes del INCA. El peso fue obtenido con una balanza marca SECA en kilogramos de precisión de un gramo y la talla fue realizada con un tallímetro portátil de madera en centímetros de precisión de 0.5 centímetros. Asimismo, mediante un formulario específico se recolectó información por recordatorio sobre la edad de la menarquia, sus condiciones de salud y la de sus padres. Las variables, los índices y los indicadores incluidos fueron peso, talla, el índice de Z de Talla para Edad (ZTE), el Índice de Masa Corporal (IMC); prevalencia de retardo de crecimiento (PRC) considerando valores de ZTE menores que 2 desviaciones estándar por debajo de la mediana; la prevalencia de desnutrición aguda (PDA) de valores de IMC según edad, menores que el correspondiente al quinto percentil; la prevalencia de obesidad (POB) de valores de IMC según edad, iguales o mayores que el correspondiente al 95º percentil; y, clasificación del estado nutricional según categorías del índice de ZTE e IMC, como se indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Clasificación del estado nutricional

Categorías Puntos de quiebre

1. Normal ZTE mayor o igual que -2 DE* e IMC igual o mayor que el 5º percentil y menor que el 95º percentil

2. Retardado de Crecimiento(RC)

ZTE menor que -2 DE* e IMC igual o mayor que el 5º percentil y menor que el 95º percentil

3. Desnutrido Agudo (DA) IMC menor que el 5º percentil y ZTE mayor o igual que -2 DE*

4. Obeso(OB) ZTE mayor o igual que -2 DE* e IMC mayor o igual que el 95º percentil

5. Retardado de Crecimiento y Desnutrido Agudo (RC&DA) ZTE menor que -2 DE* e IMC menor que el 5º percentil

6. Retardado de Crecimiento y Obeso (RC&OB) ZTE menor que -2 DE* e IMC mayor o igual que el 95º percentil

*DE (desviación estándar)= Valores de dispersión alrededor de la mediana de referencia de talla para la edad para cada grupo de edad y sexo

Fuente: Adaptado de Waterlow JC et al. The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. 1977.

Los criterios para la edición, el procesamiento y el análisis de la información fueron considerando ZTE con una mínima de –6.00 desviaciones estándar y una máxima de +6.00 desviaciones estándar de la mediana del patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2007.

Incluyó además variables sobre la declaración sobre su salud y la de sus padres.

Page 10: Estado nutricional mujeres jóvenes

9

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

La mediana de edad de la menarquia fue estimada con el procedimiento de Kaplan-Meier.

La digitación de los datos se realizó con Epi-Info versión 3.5.3, usando la modalidad de doble ingreso, y el cálculo de ZTE e IMC se efectuó con el software Anthro, utilizando estándares de referencia de la OMS, 2007.

El proceso y análisis estadístico de la información se realizó con el software SAS (Statistical Analysis Systems) versión 9.2 Enterprise Guide 4.3, procedimientos MEANS, Kaplan-Meyer y TABLES. Las pruebas de hipótesis se realizaron mediante estos procedimientos.

Población de estudio

La población de estudio estuvo conformada por 1,428 estudiantes de sexo femenino, de entre los 12 a 24 años de edad con un promedio de 15.2 años y una mediana de 15 años, de nivel medio superior del Instituto Normal Centro América -INCA- de la Ciudad de Guatemala, durante el período de mayo a octubre 2012.

Cuatro de cinco estudiantes (79%) eran residentes de la Ciudad Capital y una de cada cinco (21%) residía en otros municipios del departamento de Guatemala (Chinautla, Fraijanes, Mixco, Palencia, San José del Golfo, San José Pinula, San Miguel Petapa, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villanueva), y de otros departamentos (Palín en el departamento de Escuintla y el municipio de Chimaltenango en el departamento del mismo nombre).

En el Gráfico 1, se indica la distribución en porcentaje según edad del grupo de las estudiantes evaluadas.

Gráfico 1Distribución (%) de estudiantes del INCA según edad, Guatemala 2012

La mediana de la edad de la menarquia en estas mujeres jóvenes fue de 12.1 años.

Page 11: Estado nutricional mujeres jóvenes

10

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

En el Gráfico 2, se muestra la distribución de las estudiantes, según el grado escolar que cursaban al momento del estudio. En el caso de Guatemala los grados escolares del 7 al 9 corresponde a los estudios de secundaria básica y los del 10 al 12 corresponden a la educación secundaria superior diversificada, la cual en el INCA es de maestras de educación primaria.

Gráfico 2Distribución (%) de estudiantes del INCA según grado escolar,

Guatemala 2012

La mayor parte de las estudiantes, 70%, provenían de hogares con ambos padres presentes en el hogar mientras que el 26% de estudiantes provenía de hogares con madre sola o acompañada, el resto de estudiantes (4%) provenían de hogares con madre acompañada o de hogares con padre sin o con pareja como se describe en el Gráfico 3.

Gráfico 3Distribución (%) de estudiantes del INCA según presencia de padre o madre en el hogar,

Guatemala 2012

Page 12: Estado nutricional mujeres jóvenes

11

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

RESULTADOS

Desnutrición

El Gráfico 4 ilustra la distribución del Índice de Z de Talla para Edad (ZTE) para las estudiantes (rojo) y para la población de referencia de la OMS 2007 (verde). La distribución observada en las estudiantes del INCA fue menor que la distribución esperada de la población de referencia, lo cual es indicativo de retardo de crecimiento con una prevalencia de 18.1%, mayor que el 2.5% esperado en la población de referencia de la OMS. Esta prevalencia de retardo de crecimiento aumentó significativamente con la edad como lo ilustra el Gráfico 5; casi un tercio de las estudiantes de 18 o más años de edad mostraron retardo de crecimiento.

Gráfico 4 Distribución del Índice de ZTE de estudiantes del INCA (rojo) y de

la población de referencia de la OMS (verde), Guatemala 2012

Page 13: Estado nutricional mujeres jóvenes

12

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

Gráfico 5Prevalencia (%) de retardo de crecimiento por grupos de edad de

estudiantes del INCA, Guatemala 2012

En el siguiente Gráfico 6, se muestra la talla de las adolescente entre 13 y 17 años. El aumento de talla durante este período es de naturaleza no lineal, disminuyendo la velocidad de crecimiento. El aumento post-menarquia es bajo, cerca de 3.5 centímetros en promedio con un máximo de cinco centímetros de crecimiento en estatura.

Gráfico 6Talla de estudiantes del INCA, Guatemala 2012

No se observó desnutrición aguda ya que el 0.7% con bajo peso con respecto a la talla fue menor al esperado de 5% de la población de referencia de la OMS.

Page 14: Estado nutricional mujeres jóvenes

13

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

Sobrepeso y obesidad

El Gráfico 7 ilustra la distribución del Índice de Masa Corporal (IMC) para edad. La distribución observada en las estudiantes del INCA fue mayor que la distribución esperada de la población de referencia, lo cual es indicativo de sobrepeso y obesidad.

Gráfico 7 Distribución del IMC para edad de estudiantes del INCA (rojo) y de

la población de referencia de la OMS (verde), Guatemala, 2012

La prevalencia de obesidad de las estudiantes fue de 18.8%, mayor que el 5% esperado en la población de referencia de la OMS. No se observaron diferencias significativas asociadas con edad, lo cual es ilustrado en el Gráfico 8.

Gráfico 8Prevalencia (%) de obesidad por grupos de edad de estudiantes del INCA,

Guatemala 2012

Page 15: Estado nutricional mujeres jóvenes

14

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

El doble problema de la desnutrición y la obesidad

Según los resultados obtenidos, las estudiantes mostraron en todas las edades, problemas tanto de retardo de crecimiento como de obesidad, observando en las jóvenes menores de 13 años de edad, durante la pubertad, una prevalencia menor de retardo de crecimiento comparado con la prevalencia de obesidad y lo contrario sucede conforme avanza la edad pues las jóvenes de 18 años o más muestran una prevalencia mayor de retardo en talla comparado con la prevalencia de obesidad, como se ilustra en el Gráfico 9.

Gráfico 9Prevalencia (%) de Retardo de Crecimiento (PRC) y Prevalencia de Obesidad (POB)

por grupos de edad de estudiantes del INCA, Guatemala 2012

El Gráfico 10 describe las prevalencias de obesidad (OB), de sobrepeso (SP), de retardo de crecimiento (RC), de desnutrición aguda (DA), de retardo de crecimiento con sobrepeso (RC&SP), obesidad (RC&OB) y desnutrición aguda (RC&DA) de las estudiantes.

Gráfico 10Prevalencias (%) de diferentes categorías nutricionales mostradas en

las estudiantes del INCA, Guatemala 2012

Page 16: Estado nutricional mujeres jóvenes

15

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

El mayor problema de las estudiantes fue el retardo de crecimiento (RC), más de seis veces de lo esperado en la población de referencia, y la obesidad, más de tres veces de lo esperado. Los porcentajes observados de estudiantes con retardo de crecimiento y obesidad simultáneamente fue menor que el esperado en la población de referencia; una situación similar fue observada con respecto a desnutrición aguda, sola o con retardo de crecimiento. El grupo RC&OB así como el grupo RC&SP aún con baja prevalencia requiere de seguimiento debido a las implicaciones de salud en general y asociado con el síndrome metabólico en particular; la apariencia de las estudiantes en esta condición es de doble carga simultánea, exceso de peso para su baja estatura.

Condiciones de salud de las estudiantes

El Gráfico 11 ilustra el porcentaje de estudiantes que dijeron padecer de obesidad u otras enfermedades.

Gráfico 11Porcentaje de estudiantes del INCA que declararon padecer de obesidad u otras

enfermedades, Guatemala, 2012

Además de la obesidad (13.0%), en la categoría de otras enfermedades (18.4%), las estudiantes declararon padecer de hipertensión (1.2%) y diabetes (0.5%), así como de otras más, tales como problemas menstruales, epilépticos, asmáticos, bronquiales, alérgicos, visuales, urinarios, de dolor de cabeza, de gastritis, de fiebre reumática, de claustrofobia, de calambres, de estrés y de sobrepeso.

Condiciones de salud de madres y padres

Al preguntarle a las estudiantes sobre las condiciones de salud de sus padres, ellas informaron que sus madres padecían de hipertensión (18.5%), diabetes (8.5%), obesidad (39.5%) o de otra enfermedad (9.5%), dentro de las que mencionaron asma, anemia, gastritis, artritis, alergias, várices, cisticercosis, colesterol y triglicéridos elevados, y problemas neurológicos, tumorales, ginecológicos, visuales, cardíacos, renales, hepáticos y de alcoholismo.

Page 17: Estado nutricional mujeres jóvenes

16

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

Con relación a la salud de los padres, según las estudiantes éstos padecían de hipertensión (6.0%), diabetes (5.9%), obesidad (22.8%) o de otra enfermedad (3.6%), dentro de las que indican colesterol y triglicéridos elevados, asma, artritis, y problemas visuales, cardíacos, tumorales, gástricos, hepáticos y urinarios. El Gráfico 12 ilustra las enfermedades que padecen las madres y los padres, según lo indicado por las estudiantes.

Gráfico 12Enfermedades (en %) que padecen madres y padres referidas

por estudiantes del INCA, Guatemala 2012

Es importante comentar que fue notoria la diferencia de la declaración de “no sabe” acerca de “otras enfermedades” que padecían las madres y los padres, 1.4% versus 14.5% respectivamente.

Las madres según lo declarado por las estudiantes mostraron mayor ocurrencia de enfermedades asociadas con el síndrome metabólico y otras enfermedades.

Relación entre estado nutricional y edad de menarquia

El Gráfico 13 muestra las medianas de edad de la menarquia de las estudiantes según estado nutricional medido con el Índice de Masa Corporal (IMC), obesas (IMC de 95 percentil o más) y no obesas (IMC de menos del 95 percentil). Las estudiantes obesas mostraron una mediana menor que las estudiantes no obesas.

Page 18: Estado nutricional mujeres jóvenes

17

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

Gráfico 13Mediana de la edad en años de la menarquia según estado nutricional

de estudiantes del INCA, Guatemala 2012

Relación entre estado nutricional de las estudiantes y la presencia de padres y madres en el hogar

Las prevalencias de obesidad de las estudiantes según la presencia de los padres y madres en los hogares no mostraron diferencias significativas entre los distintos grupos de estudiantes, según lo que se muestra en el Gráfico 14.

Gráfico 14Prevalencia de obesidad de estudiantes del INCA según

la presencia del padre o la madre en el hogar, Guatemala 2012

Page 19: Estado nutricional mujeres jóvenes

18

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

Relación entre estado nutricional de las estudiantes y estado nutricional de madres y padres

El Gráfico 15 ilustra las prevalencias de obesidad de las estudiantes según la condición declarada sobre la obesidad de sus padres y madres.

Gráfico 15Prevalencia de obesidad de las estudiantes de INCA según la condición de obesidad de los

padres declarada por las mismas estudiantes, Guatemala 2012

Se observaron diferencias significativas entre las prevalencias de obesidad de los distintos grupos de estudiantes. Las estudiantes con ambos padres no obesos y con madre no obesa, aun cuando no sabía sobre su padre, mostraron prevalencias de obesidad menores (12%) que las de los grupos restantes. El grupo de estudiantes con ambos padres obesos mostró la mayor prevalencia de obesidad (31%); prevalencias intermedias de obesidad, entre 20% y 25%, fueron observadas en los grupos de estudiantes con madre obesa independientemente de padre no obeso, obeso o que no sabe.

Page 20: Estado nutricional mujeres jóvenes

19

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Del total de estudiantes incluidas en el estudio, una de cada cuatro mostró problemas nutricionales, y de éstas, en el grupo de 18 años de edad, cinco de diez estudiantes tenían malnutrición, tres con retardo de crecimiento y dos con obesidad. A mayor edad, aumenta la prevalencia de retardo de crecimiento, mostraron además una elevada magnitud de la prevalencia de obesidad (una de cada cinco).

Esta situación nutricional de la población de estudiantes es preocupante y constituye un reto de salud pública especialmente porque se trata de una población joven. Esto significa que la población de mujeres jóvenes estudiadas tiene un peso mayor de lo esperado en la población de referencia al ingresar a este período de edad y no aumenta la talla durante la post menarquia como es esperado en la población de referencia.

Esta tendencia del retardo de crecimiento coincide con los hallazgos en poblaciones rurales de México, las cuales aumentaron la talla post menarquia en alrededor de la mitad de lo esperado en poblaciones no desnutridas. La naturaleza del problema aparentemente no es falta de energía, la cual está disponible en el tejido adiposo y será necesario profundizar sobre los factores causales inmediatos.

Las implicaciones de política pública son que, por un lado, las acciones dirigidas a la prevención y la corrección del problema de obesidad en edades menores durante la escuela media básica son insuficientes, y por el otro, que las acciones correctivas de la obesidad y preventivas del retardo de crecimiento en la escuela media superior tienen efectos limitados.Las consecuencias del estado nutricional deteriorado de esta población, con una de cada cinco estudiantes afectada, son enormes en materia de desarrollo humano. Este grupo de población que en un futuro inmediato asumirá roles reproductivos serán responsables del estado nutricional y de salud de las futuras generaciones. Esto resulta evidente con la mayor prevalencia de obesidad observada en estudiantes con ambos padres obesos, seguido del grupo de estudiantes con la madre o el padre obesos.

La obesidad es el resultado de factores ambientales más que metabólicos vinculados a la genética. Una sociedad con mayor peso que la deseada tiene implicaciones muy grandes en términos de bienestar y de productividad. Los costos de atender esta problemática son elevados por el costo de la infraestructura necesaria en hospitales, medios de transporte y vivienda entre otros, y de la formación de recurso humano especializado para los servicios que demanda esta población obesa sumando a las enfermedades crónicas no transmisibles que presentan.

El aumento limitado de talla, después de la menarquia, puede estar asociado principalmente a dos factores esenciales, en primer lugar, a hábitos alimentarios desarrollados en forma inadecuada para la demanda biológica del organismo durante este período de edad observada. En segundo lugar, por la baja actividad física necesaria para eliminar el exceso de energía y mantener el balance energético que evite la obesidad y promueva la construcción de tejido óseo y muscular necesarios para el crecimiento.

Page 21: Estado nutricional mujeres jóvenes

20

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

El primer factor promueve una alimentación carente de calidad nutricional. Posiblemente con una alimentación excesiva en carbohidratos y grasas, y deficiente en cantidad y calidad de proteína, que limitan el crecimiento físico de las estudiantes. Como consecuencia el excedente de energía no utilizable para crecimiento es depositado como tejido adiposo, con mayor aumento del peso corporal y un menor aumento de la talla.

Los resultados hacen un llamado, en primer lugar, a los sectores públicos educativos y de salud y deportes para diseñar políticas públicas y monitorear la ejecución de estrategias y acciones para su cumplimiento y evaluación, y, en segundo lugar a la sociedad representada primero por la familia, padres y madres en particular para promover una cultura de promoción de estilos de vida saludable compatibles con la salud de esta generación y de generaciones futuras, y en tercer lugar, a la iniciativa privada para promover y mantener financieramente actividades deportivas que hagan eco a las políticas públicas y demandas de la sociedad, así como la promoción del consumo de productos nutricionales adecuados con el fin de prevenir y corregir los desbalances alimentario-nutricionales de la juventud, la adolescencia y la niñez guatemalteca.

Page 22: Estado nutricional mujeres jóvenes

21

Estad

o Nutr

icion

al de

Muje

res Jó

vene

s en l

a Ciud

ad de

Gua

temala

REFERENCIAS

• Acharya A Reddaiah VP y Baridalyne N (2006). Nutritional Status and Menarche in Adolescent Girls in an Urban Resettlement Colony of South Delhi. Indian Journal of Community Medicine; 31(4):302-303.

• Cravioto P Cravioto J y Bravo G (1987).Edad de la menarquia en una población rural: Exactitud del recordatorio cuatro años después. Bol Med Hosp Inf Mex; 44:589-594.

• Epi-Info (2011). Versión 3.5.3. CDC, Atlanta, Georgia. USA.

• Graham MJ larsen U y Xu X (1999). Secular trend in age at menarche in China: a case study of two rural counties in Anhui Province. Journal of Biosocial Science, 31: 257-267.

• Maclure M Travis LB Willett W y MacMahon B (1991). A prospective cohort study of nutrient intake and age at menarche. Am J Clin Nutr. 54:649–656.

• OMS (2011). Anthro. versión 3.2.2. Ginebra, Siuza.

• Ossa X Bustos P Muñoz S y Amigo H (2012). Edad de menarquia y ascendencia indígena. Un estudio poblacional en Chile. Rev Med Chile; 140: 1035-1042.

• Padez C (2003). Age at menarche of schoolgirls in Maputo, Mozambique. Ann Hum Biol.; 30(4):487-495.

• SAS (2012). Research Triangle Circle. North Carolina. USA.

• Satyanarayana K y Naidu AN (1979). Nutrition and menarche in rural Hyderabad. Ann Hum Biol.; 6(2):163-165.

• Waterlow JC et al, (1977). The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bull WHO; 55:489-498.

• Wyshak G Frisch RE (1982). Evidence for a secular trend in age of menarche. N Engl J Med. 306:1033–1035.

• Zacharias L Wurtman RJ (1969). Age at menarche. N Engl J Med. 280:868–875.

Page 23: Estado nutricional mujeres jóvenes

PRESANCAII-PRESISAN/IT-002/2013

ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Sibrián, Ricardo1; Fulladolsa, Angel2; Palma de Fulladolsa, Patricia3

MONOGRAFÍA

22 pgs. mayo, 2013.

Diseño y diagramación: Béatrice Porres, Éclat

1. Estadístico del Programa Regional de Sistemas de Información de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -PRESISAN

2. Médico, Director de Salud y Bienestar de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala

3. Directora del Programa Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -PRESANCA II

Page 24: Estado nutricional mujeres jóvenes

www.sica.int/san Boulevard del Hipódromo, No. 549, Colonia San Benito,

San Salvador, El Salvador, C.A. PBX: (503) 2527-9200 · Fax: (503)2527-9299

[email protected]

www.osu.muniguate.com Dirección de Salud y BienestarMunicipalidad de Guatemala

7a Avenida 21-62, Zona 1. Centro Cívico, Palacio MunicipalGuatemala, Guatemala. Centroamérica