Suplemento Cultural 20-09-2013

8
Página 2 Una idea original de Rosauro Carmín Q. Pisquiy, la cotidianidad y el folclore guatemalteco Suplemento Cultural Guatemala, 20 de septiembre de 2013

description

Suplemento Cultural 20-09-2013

Transcript of Suplemento Cultural 20-09-2013

Page 1: Suplemento Cultural 20-09-2013

Página 2

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Pisquiy, la cotidianidad y el folclore guatemalteco

Suplemento CulturalGuatemala, 20 de septiembre de 2013

Page 2: Suplemento Cultural 20-09-2013

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013“

na serie de acrílicos conforman la totali-dad de la muestra en la que el artista recrea el ámbito espiritual del folklore, recuperando

la dimensión mítica y mostrando los signifi-cados humanos y religiosos más profundos de la cultura indígena.Pisquiy, nacido en 1959, pertenece a la ge-

neración de artistas que en la década de los ochenta ocupó lugares prominentes en el mo-vimiento artístico nacional, sobre todo abrien-do espacios para la cultura de Quetzaltenango en sus vertientes indígena y no indígena, sin pasar por alto sus aspectos conflictivos y con-tradictorios. En el contexto de ese movimiento, la

pintura de Pisquiy, fundamentada en una

geometría elemental influida sin duda por el ejemplo de Carlos Mérida, dio formas universales a las manifestaciones ances-trales de la cultura indígena.Según Juan B. Juárez, crítico de arte, la

obra de Rolando Pisquiy que reúne esta ex-posición “acusa la serenidad que le viene dada por casi tres décadas de reflexión. Su honda religiosidad es el fondo y la atmósfe-ra que rodea a los personajes que ofician en una representación ritual asumida con au-tenticidad y que irrumpe en el espacio real y cotidiano de las calles de Quetzaltenango. De allí que el hieratismo -solemni-

dad- de los personajes y la sacralidad de los bailes y representaciones ritua-les contraste con elementos profanos como perros callejeros, tinajas de plás-tico, turistas, etc., en una mezcla de

fuerte expresividad”.

TRAYECTORIAPisquiy tiene una trayectoria impresio-

nante, pues ha sido premiado en varias ocasiones en los certámenes “Arturo Martínez”, de Quezaltenango; en el “Cen-troamericano 15 de Septiembre”; y en el “Bienal de Arte Paiz”.Su pintura ha significado más para el

desarrollo de la cultura indígena que cual-quier iniciativa de política desarrollista, pues es la representación de la expresión genuina de una cosmovisión enraizada en el mito y la historia.La exposición permanecerá abierta hasta el

jueves 3 de octubre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:30 a 19:00 horas y los sábados de 9:30 a 13:30 horas.

Ayer fue inaugurada la exposición de pinturas del artista quetzalteco Rolando Pisquiy, en la galería El Túnel, ubicada en la Plaza Obelisco, zona 10.

POR REDACCIÓN LA HORA

U

ELOS ACRÍLICOS DEROLANDO PISQUIY

POR ALFONSO GUÁRQUEZ

Escritor prEsEntó “El ángEl dE trigo y

otros cuEntos”

l escritor y artista sololateco, Juan Francisco Guz-mán, presentó su obra literaria “El

ángel de trigo y otros cuentos”, en el que hace referencia al en-torno cultural y ecológico del departamento.El escritor señaló que este pro-yecto inició en los años ochen-ta, entre 1986 y 1988, cuan-do obtuvo el premio “Pop de Oro”, máximo galardón que entrega la casa de la cultura al mejor escritor de prosa, por tres años consecutivos; sin em-bargo, pasaron 25 años y has-ta ahora se concretó esta obra, que hoy se pone a la disposi-ción de los lectores, locales, nacionales y extranjeros.“El ángel de trigo y otros cuen-tos” se centra en la belleza y riqueza cultural y ecológica de Sololá,”lo que no ves es lo que está ahí, quizá cerca de ti o más lejos… lo que no ves es siem-pre lo mejor y los más amado; detente a ver, a observar…”, señala el autor en la introduc-ción.Esta primera presentación se dedicó a personalidades desta-cadas del departamento; luego se llevará a otros lugares de la República.El escritor Ángel López San-tizo, uno de los comentaristas, dijo que esta es una obra que se adapta a diferentes edades y es un reflejo de la realidad cultu-ral y ambiental de Sololá, que tiene una riqueza cultural im-presionante y paisajes incom-parables.Juan Francisco Guzmán es originario de Santiago Atitlán, pero desde hace años vive en la cabecera departamental; es docente de primaria y univer-sitario; escritor y artista de arte contemporáneo; sus obras han sido expuestas en varios paí-ses de América y Europa.

LOS ACRÍLICOS DEROLANDO PISQUIY

Page 3: Suplemento Cultural 20-09-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013 Suplemento Cultural 3

2 Suplemento Cultural

Por PAoLINA ALBANI

anolo Gallar-do, escultor, re-veló que al mo-mento de crear el torso de su obra “Monalisa

guatemalteca”, de la corriente su-rrealista, se inspiró en la figura de la exmodelo italiana Carla Bruni, espo-sa del expresidente francés Nicolas Sarkozy.

Es así que la “Monalisa guatemal-teca” ha encontrado un lugar estable en donde los turistas y pasajeros po-drán admirarla sin reservas, luego de haber sido censurada en tres distintas oportunidades, por lo que Gallardo se mostró muy agradecido al poder ser parte de la muestra permanente del aeropuerto.

Igualmente, Valenz habló del título de su obra: “Tierra lúdica”, la cual nombró de esa manera con el fin de proyectar a los visitantes la imagen de una Guatemala lúdica y colorida.

Por aparte, “Quauhtlemallan” pa-labra que es un vocablo náhuatl que significa Lugar de muchos árboles y de donde se cree proviene el nombre original de Guatemala es también el nombre de la obra de Pepo Toledo.

“Con mis esculturas pretendo tam-bién poner un grano de arena en esa batalla de formas en constante cam-bio, en frágil estabilidad y en continua transición hacia nuevas formas: el uni-verso visto en el transcurso del tiem-po”, dijo el artista, quien a la vez agre-gó que al momento de crear sus obras la monumentalidad no es su guía, pero sí lo es la energía que contienen y la es-piritualidad que emana de ellas.

La Terminal de Pasajeros del Aero-puerto, inaugurada en 1968, contaba únicamente con las obras de Efraín Re-cinos que adornaban su exterior e inte-rior. La remodelación quedó inconclusa en el 2008 y desde entonces no se pensó en incluir obras de arte, hasta ahora.

Las creaciones de estos tres artistas contribuirán a la preparación de Gua-temala como la Capital de la Cultura Iberoamericana en el año 2015.

ArTE CoN ENFoQUE ECoLÓGICoPara Toledo era muy importante que

su obra mostrara la riqueza que tiene el país en recursos naturales, el cual posee dos terceras partes con poten-cial forestal, los cuales son depreda-

Manolo Gallardo, Pepo Toledo y Sergio Valenz, se mezclan en la Terminal de Pasajeros del Aero-puerto Internacional La Aurora de Guatemala para compartir con los viajeros una muestra del arte

contemporáneo guatemalteco.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Pepo Toledo posa con su obra “Quauhtlemallan”.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

La “Monalisa guatemalteca”, de Manolo Gallardo.

“Tierra lúdica”, obra de Sergio Valenz.

dos rápidamente debido al consumo continuo de energía ocasionado, en su mayoría, por ranchos o industrias.

“Si juntamos potencial y necesidad lo que tenemos enfrente es la posibili-dad de iniciar una verdadera revolución agrícola y energética en base a bosques sostenibles”, expresó el escultor quien agregó que muchas veces las soluciones

a los grandes problemas del país se tie-nen cerca y por ello no es posible verlas.

En este sentido, la serie Bosque Ur-bano fue concebida como una condena a la contaminación y la destrucción de la biomasa. Plantas abstractas, heroi-cos sobrevivientes y una fuerte carga de dinamismo, ritmo, melodía y sen-sualidad, caracterizan a esta serie.

“El maestro -Eduardo- Chillida nos hablaba de un espacio interior ence-rrado en el espacio exterior que ve-mos y palpamos. El espacio vedado, desconocido, que encierra cada obra y que sólo se puede percibir con los sentidos. Energía prisionera, foco de irradiación. En este sentido me iden-tifico con Chillida”, expuso..

Arte contemporáneo en el Aeropuerto lA AurorA

M

Page 4: Suplemento Cultural 20-09-2013

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013 Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013

E sta iglesia, y su ex convento, guardan parte de la historia de la Nueva Guatemala y tiene como protagonistas a los frailes dominicos, pero este lugar también conserva

grandes planes para el futuro.

NUEVO USOEstos planes para el futuro consisten en un

proyecto de restauración y conservación del ex convento de Santo Domingo, para darle una se-gunda vida, un segundo uso, como un nue-vo centro

cultural- religioso, en el que personas de dife-rentes lugares y clases puedan confl uir.De acuerdo a Fray Mario Torres, Prior de la

mencionada iglesia, el proyecto fue pensando por su predecesor el padre español, José Qui-les, pero nunca se realizó ninguna acción para lograrlo, hasta ahora.“El soñaba, en su momento, con recuperar el

conjunto arquitectónico… nada más que era un sueño, una ilusión. Posteriormente, hace tres años, más o menos, empezamos a desper-tar esa ilusión que ha-

Una avenida bastante transcurrida en el Centro Histórico de la ciudad, rodeada de casas antiguas con comer-cios en su interior; famosa por sus dulces típicos para las celebraciones de octubre, forman la atmosfera de la

Iglesia de Santo Domingo, ubicada en la 12 avenida y 10 calle de la zona 1.POR PAOLINA ALBANI

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El general Roberto Salazar, miembro del Patronato de Santo Domingo, señala una de las grietas del Claustro Mayor.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Mario Maldonado, arquitecto encargado del proyecto de restauración del ex convento de Santo Domingo.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Fotografía panorámica del Claustro Mayor, en medio se descubrió una fuente de siete metros de diámetro, a un metro de profundidad del suelo.

gunda vida, un segundo uso, como un nue-vo centro

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Dentro de la investigación arqueológica se encontró que hay más de una capa de piso, que se presume fueron añadidas a causa de la utili-zación de las instalaciones para diferentes usos.

bía quedado en el tintero”, dice Torres. El proyecto cobró vida con la colaboración

del arquitecto Mario Maldonado, un grupo de laicos y con la ayuda del Patronato de Santo Domingo empezaron a buscar fondos para rea-lizar la restauración. “Nos parece que es una joya, que habla de

lo que hemos sido los guatemaltecos en otro momento. Vivimos tiempos de mucha deses-peración, angustia y depresión, y además de frustración, respecto al ciudadano que se ha confi gurado... Un ciudadano irresponsable, un ciudadano que aparentemente está dema-siado ocupado de sí mismo y de su sobrevi-vencia, y que se ha olvidado de la belleza”, explica.A decir del religioso, en Guatemala hay tanta

violencia y fealdad que es muy difícil compro-meterse para recordar a los demás que el ciu-dadano no es solo capaz de provocar violencia sino que también es capaz de generar belleza.“Estamos en medio de la fealdad, necesita-

mos irradiar cosas bellas, porque ya sabemos que por medio de políticas de estado, esto, no funciona”, explica. Es por ello que este proyec-to, será el espacio para que las personas puedan sentarse y admirar la belleza. Una de las metas de este proyecto consiste

en utilizar las instalaciones del viejo convento para escuelas de arte.

FASESPara ver acabado este proyecto pasaran algu-

nos años, pues primero debe de fi nalizarse la etapa de investigación arqueológica, que ape-nas lleva ocho meses, luego de esta fase segui-ría el plan de restauración. “La fase arqueológica nos permite tener datos

exactos y verídicos en cuanto a los niveles de piso; en cuanto al estado de los materiales, en cuanto a las intervenciones posteriores; hasta dónde llegaron, qué fue lo que hicieron y, en base a esto, ya se plantea una propuesta de restauración”, explica Maldonado.Fue a través de estas investigaciones que

se descubrió la fuente del Claustro Mayor, que se encuentra a un metro de profundidad de la torta de concreto y que tiene 7 metros de diámetro. También se han encontrado pequeños tiestos de cerámica, mayólica y vidrio, elementos que develan los usos que

se le dieron al convento.De acuerdo a su estructura se sabe que para

los dominicos era muy importante la presencia de los claustros o patios, con fuentes en el cen-tro, pues sus espacios abiertos representaban una conexión con el cielo, como horizonte úl-timo en todas sus actividades.

“La belleza misma de este convento reside en sus espacios abiertos, en los enormes pasillos que daban una vista hermosa a las fuentes y al cielo mismo, como una conexión especial con el lado espiritual”, opina Maldonado. Y es que para el arquitecto a cargo de la res-

tauración, la grandeza de esta construcción se traduce en la importancia que la Orden Domi-nica ostentaba en aquellas épocas.Actualmente, un sesenta por ciento del ex

convento pertenece a la iglesia de Santo Do-mingo, mientras que el otro cuarenta por ciento es utilizado por la Di-rección de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes y por la Policía Nacio-nal Civil.

APOYO ECONÓMICOEste proyecto necesita del apo-

yo financiero para asegurar su finalización, el cual proviene, principalmente, del Patronato de Santo Domingo, asociación in-tegrada por frailes y por laicos. Esta asociación es la encarga-da de gestionar los fondos para su realización, tanto públicos como fondos de empresas pri-vadas, además de los recau-dados a través de actividades como conciertos, exposicio-nes, entre otros. A pesar de que no se tie-

ne una fecha estimada para la clausura del proyecto, se espera que para el 2020 el centro cultural-religioso de Santo Domingo, sea ya un hecho.

HISTORIALa orden dominica vino

a Guatemala en el año de 1529 y fue la primera Orden religiosa en venir al país, con el fin de evangelizar y aculturizar a los nativos, como una forma de evitar el sometimiento a través de la violencia. A partir de entonces, los

frailes se dedicaron a la evangelización y culturalización de los indígenas nativos. Fue en Ciudad Vieja que fundaron el primer convento de la Orden, que luego, a causa de la inunda-

ción, mudaron a la Antigua Guatemala, justo donde se encuentra el actual Convento Casa Santo Domingo. Más adelante, se trasladaron a la Ciudad de

Guatemala, en 1776. A decir de Maldonado, en esa época los Dominicos eran una de las órdenes más importantes de la Iglesia Católica y tenían mucho poder en la industrialización de las tierras. Además fueron precursores del azúcar, el ganado y otros tipos de productos. En ese entonces, más de doscientos frailes

habitaban el convento

que en sus instalaciones contaba con una azu-carería, botica, sala capitular, biblioteca, sala de reuniones, cocina, refectorio -comedor-, baños y una venta de productos que los frailes trabajaban con el apoyo los indígenas y de la población general, y que luego eran vendidos, además . Para estos religiosos, el templo era sola la

iglesia o la capilla, lo monumental para ellos era el convento porque era su sede de trabajo. Al trasladarse a la capital, les entregaron una gran porción de tierras, que va desde la 10 calle

hasta la 18

calle, y de la 12 avenida toda la parte posterior, que hoy es parte del barrio Gerona y la zona 5. A pesar de la grandeza de la construcción, cin-

co frailes compartían una misma habitación, siempre ubicadas al margen del convento, con salida a un jardín particular y cada jardín tenía una fuente -diseño que se repite en la estructura del lugar -. El convento fue construido con ladri-llo y piedra, proceso conocido como calicanto.

EXCLAUSTRACIÓN Y OTROS USOSCon el paso del tiempo y con la llegada de

la independencia, se quiso quitar autoridad a las órdenes, fue así que en 1829, Francisco Morazán, último presidente de las Provin-cias Unidas del Centro de América, ordenó la exclaustración de los religiosos obligán-dolos a abandonar el país, dejando sólo a unos pocos para que continuaran con las mi-sas de costumbre.

Es en este momento histórico, donde la religiosidad en el país se afi anza fuertemente, como una manera de resistencia, pues “al no haber frailes, la vocación católica no permitió que esto muriera – las tradiciones-. Entonces, aunque sacaron a los frailes, la población seguía sacando las procesiones”, cuenta Torres.A los diez años, en 1839, regresan

nuevamente los dominicos para en-contrar sus instalaciones distintas, pues a su salida Morazán decidió darle otro uso con fi nes públicos. Es así que el claustro mayor del con-vento fue utilizado como cárcel para hombres. Al ver fraccionado el convento, y no

pudiendo recuperarlo en su totalidad, empezaron un desarrollo más lento y con menos frailes. Para 1871, el expresidente, Justo

Rufi no Barrios vuelve a sacar a los religiosos del país, pero estos regresan una vez más, en 1920. Durante ese tiempo, las instalaciones funcionaron como Licorera Nacional, luego como una escuela de varones, y como el pri-mer conservatorio nacional de música, entre otros.Muchos de los usos que le dieron

mutilaron las instalaciones, por lo que al entrar son visibles una serie de daños y estos forman parte de una se-gunda y tercera historia, explica Mal-donado, durante el recorrido al Claus-tro Mayor. La Iglesia de Santo Domingo, fue ele-

vada a basílica en 1969, debido a la de-voción expresada por los guatemaltecos hacia la Virgen del Rosario o mejor co-nocida como la Virgen de Plata, lo que la

hace la segunda basílica en todo el país.

RESTAURACIÓN DE SANTO DOMINGO: UN PROYECTO PARA LA SOCIEDAD

Page 5: Suplemento Cultural 20-09-2013

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013 Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013

E sta iglesia, y su ex convento, guardan parte de la historia de la Nueva Guatemala y tiene como protagonistas a los frailes dominicos, pero este lugar también conserva

grandes planes para el futuro.

NUEVO USOEstos planes para el futuro consisten en un

proyecto de restauración y conservación del ex convento de Santo Domingo, para darle una se-gunda vida, un segundo uso, como un nue-vo centro

cultural- religioso, en el que personas de dife-rentes lugares y clases puedan confl uir.De acuerdo a Fray Mario Torres, Prior de la

mencionada iglesia, el proyecto fue pensando por su predecesor el padre español, José Qui-les, pero nunca se realizó ninguna acción para lograrlo, hasta ahora.“El soñaba, en su momento, con recuperar el

conjunto arquitectónico… nada más que era un sueño, una ilusión. Posteriormente, hace tres años, más o menos, empezamos a desper-tar esa ilusión que ha-

Una avenida bastante transcurrida en el Centro Histórico de la ciudad, rodeada de casas antiguas con comer-cios en su interior; famosa por sus dulces típicos para las celebraciones de octubre, forman la atmosfera de la

Iglesia de Santo Domingo, ubicada en la 12 avenida y 10 calle de la zona 1.POR PAOLINA ALBANI

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

El general Roberto Salazar, miembro del Patronato de Santo Domingo, señala una de las grietas del Claustro Mayor.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Mario Maldonado, arquitecto encargado del proyecto de restauración del ex convento de Santo Domingo.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Fotografía panorámica del Claustro Mayor, en medio se descubrió una fuente de siete metros de diámetro, a un metro de profundidad del suelo.

gunda vida, un segundo uso, como un nue-vo centro

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

Dentro de la investigación arqueológica se encontró que hay más de una capa de piso, que se presume fueron añadidas a causa de la utili-zación de las instalaciones para diferentes usos.

bía quedado en el tintero”, dice Torres. El proyecto cobró vida con la colaboración

del arquitecto Mario Maldonado, un grupo de laicos y con la ayuda del Patronato de Santo Domingo empezaron a buscar fondos para rea-lizar la restauración. “Nos parece que es una joya, que habla de

lo que hemos sido los guatemaltecos en otro momento. Vivimos tiempos de mucha deses-peración, angustia y depresión, y además de frustración, respecto al ciudadano que se ha confi gurado... Un ciudadano irresponsable, un ciudadano que aparentemente está dema-siado ocupado de sí mismo y de su sobrevi-vencia, y que se ha olvidado de la belleza”, explica.A decir del religioso, en Guatemala hay tanta

violencia y fealdad que es muy difícil compro-meterse para recordar a los demás que el ciu-dadano no es solo capaz de provocar violencia sino que también es capaz de generar belleza.“Estamos en medio de la fealdad, necesita-

mos irradiar cosas bellas, porque ya sabemos que por medio de políticas de estado, esto, no funciona”, explica. Es por ello que este proyec-to, será el espacio para que las personas puedan sentarse y admirar la belleza. Una de las metas de este proyecto consiste

en utilizar las instalaciones del viejo convento para escuelas de arte.

FASESPara ver acabado este proyecto pasaran algu-

nos años, pues primero debe de fi nalizarse la etapa de investigación arqueológica, que ape-nas lleva ocho meses, luego de esta fase segui-ría el plan de restauración. “La fase arqueológica nos permite tener datos

exactos y verídicos en cuanto a los niveles de piso; en cuanto al estado de los materiales, en cuanto a las intervenciones posteriores; hasta dónde llegaron, qué fue lo que hicieron y, en base a esto, ya se plantea una propuesta de restauración”, explica Maldonado.Fue a través de estas investigaciones que

se descubrió la fuente del Claustro Mayor, que se encuentra a un metro de profundidad de la torta de concreto y que tiene 7 metros de diámetro. También se han encontrado pequeños tiestos de cerámica, mayólica y vidrio, elementos que develan los usos que

se le dieron al convento.De acuerdo a su estructura se sabe que para

los dominicos era muy importante la presencia de los claustros o patios, con fuentes en el cen-tro, pues sus espacios abiertos representaban una conexión con el cielo, como horizonte úl-timo en todas sus actividades.

“La belleza misma de este convento reside en sus espacios abiertos, en los enormes pasillos que daban una vista hermosa a las fuentes y al cielo mismo, como una conexión especial con el lado espiritual”, opina Maldonado. Y es que para el arquitecto a cargo de la res-

tauración, la grandeza de esta construcción se traduce en la importancia que la Orden Domi-nica ostentaba en aquellas épocas.Actualmente, un sesenta por ciento del ex

convento pertenece a la iglesia de Santo Do-mingo, mientras que el otro cuarenta por ciento es utilizado por la Di-rección de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes y por la Policía Nacio-nal Civil.

APOYO ECONÓMICOEste proyecto necesita del apo-

yo financiero para asegurar su finalización, el cual proviene, principalmente, del Patronato de Santo Domingo, asociación in-tegrada por frailes y por laicos. Esta asociación es la encarga-da de gestionar los fondos para su realización, tanto públicos como fondos de empresas pri-vadas, además de los recau-dados a través de actividades como conciertos, exposicio-nes, entre otros. A pesar de que no se tie-

ne una fecha estimada para la clausura del proyecto, se espera que para el 2020 el centro cultural-religioso de Santo Domingo, sea ya un hecho.

HISTORIALa orden dominica vino

a Guatemala en el año de 1529 y fue la primera Orden religiosa en venir al país, con el fin de evangelizar y aculturizar a los nativos, como una forma de evitar el sometimiento a través de la violencia. A partir de entonces, los

frailes se dedicaron a la evangelización y culturalización de los indígenas nativos. Fue en Ciudad Vieja que fundaron el primer convento de la Orden, que luego, a causa de la inunda-

ción, mudaron a la Antigua Guatemala, justo donde se encuentra el actual Convento Casa Santo Domingo. Más adelante, se trasladaron a la Ciudad de

Guatemala, en 1776. A decir de Maldonado, en esa época los Dominicos eran una de las órdenes más importantes de la Iglesia Católica y tenían mucho poder en la industrialización de las tierras. Además fueron precursores del azúcar, el ganado y otros tipos de productos. En ese entonces, más de doscientos frailes

habitaban el convento

que en sus instalaciones contaba con una azu-carería, botica, sala capitular, biblioteca, sala de reuniones, cocina, refectorio -comedor-, baños y una venta de productos que los frailes trabajaban con el apoyo los indígenas y de la población general, y que luego eran vendidos, además . Para estos religiosos, el templo era sola la

iglesia o la capilla, lo monumental para ellos era el convento porque era su sede de trabajo. Al trasladarse a la capital, les entregaron una gran porción de tierras, que va desde la 10 calle

hasta la 18

calle, y de la 12 avenida toda la parte posterior, que hoy es parte del barrio Gerona y la zona 5. A pesar de la grandeza de la construcción, cin-

co frailes compartían una misma habitación, siempre ubicadas al margen del convento, con salida a un jardín particular y cada jardín tenía una fuente -diseño que se repite en la estructura del lugar -. El convento fue construido con ladri-llo y piedra, proceso conocido como calicanto.

EXCLAUSTRACIÓN Y OTROS USOSCon el paso del tiempo y con la llegada de

la independencia, se quiso quitar autoridad a las órdenes, fue así que en 1829, Francisco Morazán, último presidente de las Provin-cias Unidas del Centro de América, ordenó la exclaustración de los religiosos obligán-dolos a abandonar el país, dejando sólo a unos pocos para que continuaran con las mi-sas de costumbre.

Es en este momento histórico, donde la religiosidad en el país se afi anza fuertemente, como una manera de resistencia, pues “al no haber frailes, la vocación católica no permitió que esto muriera – las tradiciones-. Entonces, aunque sacaron a los frailes, la población seguía sacando las procesiones”, cuenta Torres.A los diez años, en 1839, regresan

nuevamente los dominicos para en-contrar sus instalaciones distintas, pues a su salida Morazán decidió darle otro uso con fi nes públicos. Es así que el claustro mayor del con-vento fue utilizado como cárcel para hombres. Al ver fraccionado el convento, y no

pudiendo recuperarlo en su totalidad, empezaron un desarrollo más lento y con menos frailes. Para 1871, el expresidente, Justo

Rufi no Barrios vuelve a sacar a los religiosos del país, pero estos regresan una vez más, en 1920. Durante ese tiempo, las instalaciones funcionaron como Licorera Nacional, luego como una escuela de varones, y como el pri-mer conservatorio nacional de música, entre otros.Muchos de los usos que le dieron

mutilaron las instalaciones, por lo que al entrar son visibles una serie de daños y estos forman parte de una se-gunda y tercera historia, explica Mal-donado, durante el recorrido al Claus-tro Mayor. La Iglesia de Santo Domingo, fue ele-

vada a basílica en 1969, debido a la de-voción expresada por los guatemaltecos hacia la Virgen del Rosario o mejor co-nocida como la Virgen de Plata, lo que la

hace la segunda basílica en todo el país.

RESTAURACIÓN DE SANTO DOMINGO: UN PROYECTO PARA LA SOCIEDAD

Page 6: Suplemento Cultural 20-09-2013

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013

LAS COFRADÍAS GUATEMALTECAS: EL ENVOLTORIO SACRO DEL MITO

Page 7: Suplemento Cultural 20-09-2013

Sin la cofradía guatemalteca, la religiosidad y la cosmogonía maya no hubiesen logrado llegar hasta nuestros días con su originalidad única e irrepetible en Hispanoamérica.

Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013

on la magistralidad de la sabiduría, los antiguos cargadores del tiempo y del alma, después de los procesos de evangelización y los procesos de conquista y colonización en Guate-mala, se convirtió en una institución cristiana, en el crisol mismo donde

los ajitz y ajkines dieron una dimensión propia al cristianismo, creando un sincretismo en donde atrás de la cruz se encuentran las creencias mayas. La cofradía es la institución más importante en

Guatemala, porque permite la reproducción de la religiosidad y la cosmogonía maya. Es el crisol má-gico y misterioso donde se conjuntan las voces que viven del pasado más remoto prehispánico con el cristianismo colonial y da voz al mundo maya con-temporáneo. Por el sistema de cofradías presentes en todos

los pueblos de Guatemala, perviven fiestas, cere-monias, mitos y ritos. Es el espectáculo de la iden-tidad maya, es la que crea cohesión y da poder de identidad a los pueblos. Sus autoridades, ancianos y principales dirimen “la vida de las gentes” y son los que atan y desatan lo sagrado y lo profano en este suelo mágico y misterioso. En la cofradía princi-pales y ancianos pespuntan con su sabiduría la re-ligiosidad y la sacralidad de este pueblo del sur de Mesoamérica. Pero el caso de la cofradía guatemalteca es única

en Iberoamérica. No existe otro sistema de cargos que sea reservorio de la identidad en la América La-tina del Siglo XXI. Puede afirmarse que es el caso de la cofradía no tiene parangón en el mundo cristiano. Por otra parte el sistema de cofradías es muy tardío en España. Va a surgir hasta el siglo XII. En ese en-tonces era parte del sistema de gremios medievales y no una sociedad separada con una orientación religiosa propia como llegó a serlo en la Guatemala Colonial. La función principal de la cofradía era la de cuidar al santo patrón del gremio. Pero en un tiempo después se separó de los asuntos comerciales propios del gremio, aunque continúo permaneciendo como parte integral de éste. Además de cuidar al santo, los hermanos o cofrades, se responsabilizaban de los servicios fúnebres para los miembros y del patroci-nio de las fiestas del santo patrono. Las cofradías fueron particularmente populares

en España, en los Siglos XVI y XVII. Esto se debió al hecho de que la Iglesia Católica fomentó su pro-liferación como un instrumento de la Contrare-forma. En España al momento de la Conquista del Nuevo Mundo existían más de 200 mil cofradías. Las cofradías arribaron al Nuevo Mundo con

las naos españolas, y las cofradías se convierten de inmediato en uno de los recursos más importantes de evangelización. La primera cofradía surge en Guatemala en 1527 dedicada a la Virgen de la Con-cepción en el segundo asentamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala. En cada pueblo se fun-daron infinidad de cofradías, como sistema para controlar la religiosidad indígena, animista por ex-celencia y dispersa en campos y valles. De tal manera que para los primeros veinticin-

co años del siglo XVII, las cofradías se habían con-vertido en un sistema que organizó el sincretismo religioso maya, ya que en la alta religiosidad de los mayas antiguos, el animismo de su religión se con-jugaron en un sincretismo religioso que acrisoló una religión nueva: el animismo cristianismo maya que subsiste hasta nuestros días. Mediante ellas se reorganizó inicialmente a los vasallos reales, y estos a su vez encontraron en la institución un refugio a su cultura, contestataria desde aquellas épocas y que a través del tiempo ha sabido oponer un frente de etnoresistencia hacia la cultura hegemónica del catolicismo oficial. Por tanto, para los mayas contemporáneos la co-

frafía se convirtió en un símbolo en sí misma con el cual el maya contemporáneo está profundamente identificado, pues es el espectáculo y refugio de su

Suplemento Cultural 7

Celso A. lArA FigueroA

C

Baile del RaBinal achí, se baila solo el día de Corpus Christi, 20 de enero. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

propia cultura; constituye el punto referen-cial de su oposición psíquica contra lo im-puesto desde el exterior, contra lo exógeno. Por lo que, debe entenderse como un fenó-meno social total con rasgos precisos e irre-petibles que es la de ser un foco de identidad y seguridad colectivas del indígena maya. El sistema de cofradías es complejo. En

cada pueblo existen varias instituciones de esta naturaleza, pero hay una principal, que es la que subordina a las demás. Cada cofra-día está constituida por principales mayor-domos, alguaciles y maseguales, por parte de los hombres, y por parte de las mujeres, las Texeles, tienen los mismos cargos. Esencia del mito y del rito, cuando la co-

fradía desaparezca, los mayas habrán con-cluido sobre la faz del Mayab, tal es su im-portancia, ya que por su medio los indígenas guatemaltecos mayas redifinieron su pasa-do, se identifican con su historia, delimitan su universo social en un marco estructural en el que todo se confabula contra la identi-dad indígena. Es su reducto del futuro, por lo que se engrasan a los tiempos nuevos. Las cofradías son numerosas en todos los

pueblos mayas de Guatemala. Llega a cien-tos, ya que cada pueblo cuenta entre cinco y veinte cofradías, siendo la principal la del Santo Patrono. Las cofradías de Joyabaj, en el Quiché

ilustran todo el sistema indígena. Es así que en Joyabaj exísten siete cofradías:Virgen del Tránsito (Kchú Marii), Señor de la Resurec-ción (Ktá Sacrament), Virgen del Rosario (Kchú Rosar), La Santa Cruz (Ktá Cruz), Jesús Nazareno (Ktá Alma), San Marcos y San Juan. Las cuatro primeras son de mayor importancia y las siguientes dependientes. Cada una de ellas se compone de diez

miembros de las cuales cinco son hombres (kjauxeles) y cinco mujeres (chichxeles). Del primero al quinto llevan los nombres de nabé, ucap, uroz, uca y arí, KJAUXEL O

VeneRaBles texeles -tejedoras- de la cofradía del Corpus Christi en Patzún, Chimaltenango. Sobresale su paya ceremonial y sus atributos ancestrales.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

CHICHXEL, EN IDIOMA Kiché, según sea hombre o mujer quien desempeñe el cargo. Cada cofradía tiene sus propias imágenes

que custodia en la “casa de la cofradía”, que el día del santo, en especial el día del santo pa-trono, salen en procesión en hombros de los principales y ancianos ajkin y al compás de sones en marimba, o en pito, tambor y cajita se encaminan a la iglesia. Las imágenes son portadas en andas adornadas con plumas de avestruz y pavo real, por el pueblo, el recorri-do va siguiendo el orden maya del Tzolkín, la rueda del destino. Las mujeres ataviadas con trajes cere-

moniales de cofradías, vistosos como el ar-coíris, portan velas de cera virgen y ponen incienso en incensarios también de cofra-día. La procesión es antecedida por bailes de moros y cristianos u otras danzas tradi-cionales y enorme cantidad de juegos piro-técnicos. En tanto las procesiones caminan por los pueblos, en la casa de cofradías, las mujeres, texeles, preparan la comida ritual que será consumida por los Principales y sus mujeres consagradas en la casa de cofradías al momento de concluir los rituales. Cofra-día guatemalteca: crisol de mitos del mundo maya del siglo XXI.

Page 8: Suplemento Cultural 20-09-2013

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de septiembre de 2013

AGENDA CULTURALVIERNES 20 DE SEPTIEMBRE

Teatro. El Jardín de los Infantes Locos y La Escafandra de Oro19:00 – 20:00 horas.Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1, 2o piso. Entrada Q25.

Mimo y Pantomima20:00 – 21:00 horas.Lugar: Teatro de la Universidad Popular. 10a calle 10-32 zona 1.Admisión Q40. Todos los viernes del mes hasta el 27 de septiembre.

SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE

Taller de Teatro del Oprimido14:00 – 18:00 horas.Lugar: Centro Cultural de España 6a Avenida 11-02 zona 1 2o piso del Edificio Lux.Los sábados de agosto, septiembre y octubre. Donación mensual Q200. Cupo limitado.

Concierto de Gala de la Banda Marcial del Colegio San Sebastián16:00 – 17:00 horas.Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional.Boletos a la venta en el Colegio (2a calle 6-56 zona 1) y en taquilla el día del evento. Admisión Q20 - Q25.

Las Preciosas Ridículas17:00 – 18:00 horas.Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo.Admisión Q50.

Seth Montfort and friends17:00 – 18:00 horas.Lugar: La Cueva. Mesón Panza Verde 5a ave-nida Sur No 19 Antigua.Recital de música. Admisión Q100.

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE

Peter Pan11:00 – 12:00 horas.Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo.Ericka Urizar presenta esta obra en temporada de fin de semana. Entrada: Q50.

Teatro para niños. El Árbol11:00 – 12:00 horas.Lugar: Teatro Dick Smith del IGA (mapa)Todos los domingos de septiembre y octubre. Admisión Q50 / Parqueo Q20.

Panorama Musical12:30 – 13:30 horas.Lugar: Patio de la Huerta del Centro de Forma-ción de la Cooperación Española, Antigua. Entrada libre.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE

Diplomado en Fotografía y Gestión de Proyectos Fotográficos 2014Sin horario.Lugar: La Fototeca.Inscripción abierta hasta el día 30 de septiembre. Verificar costo en: [email protected]

Pendientes de un Hilo 201310:00 – 17:00 horas.Lugar: Casa MIMA 8a avenida

y 14 calle esquina zona 1.Exposición-venta de cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda Asturias. Hasta el 28 de septiembre, de lunes a sábado.Admisión Q20.

Taller de Lightroom18:00 – 19:00 horas.Lugar: Museo Ixchel del Traje Indígena 6a ca-lle final zona 10 UFM.Impartido por Holger Tobuschat del Club Fotográfico de Guatemala. Continúa los días 18 y 23 de septiembre a la misma hora. Verificar costo.

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE

Cine de Convergencia por los Derechos Humanos15:00 – 18:00 horas.Lugar: Teatro de la Universidad Popular UP 10a calle 10-32 zona 1.Proyección de “Incendies” (2010) de Dennis Villeneuve. Donación Q10.

Laboratorio de Creación Escénica16:00 – 20:00 horas.Lugar: Centro Cultural de España 6a avenida 11-02 zona 1 Edificio Lux 2o., piso.Inversión Q200 mensuales.Cupo limitado.

Teoría de la Dirección Escénica18:00 – 20:00 horas.Lugar: Teatro de Arte Universitario, TAU.Facilitado por Angelo Medina. Solicitar inscripción a [email protected]

MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE

Taller de Cultivo Hidropónico de vegetales10:00 – 12:00 horas.Lugar: Caminos Sin Marcas 9a avenida 0-71 zona 4, contiguo a la Librería del IGA.Donación: Q30, más materiales por día. Más información al tel.: 5739-6806.

A Contra Luz18:00 – 19:00 horas.Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional.Velada artística del Colegio Monte María. Entrada: Q80 - Q100 en taquillas, una hora antes del evento.

Cine. Lecciones para una guerra (2012)18:00 – 19:00 horas.Lugar: Centro Cultural de España, 6a avenida 11-02 zona 1 2o piso.Dirige Juan Manuel Sepúlveda (México- Guatemala) 112min

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE

Conversatorio Arte Contemporáneo19:00 – 20:00 horas.Lugar: Centro Cultural SOMA / Espacio S1.Entrada gratuita.

Stabat Mater de Rossini19:00 – 20:00 horas.Lugar: Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, 6a calle final zona 10 UFM.Homenaje póstumo a

Del 20 al 27 de septiembre

Luis Felipe Girón May. Admisión Q150 / Parqueo Q30.

¿Ser o no ser guatemalteco?19:00 – 20:00 horas.Lugar: La Erre.Conversatorio en el marco de la muestra Tecún. Entrada libre.

CineClub. Ciclo Directoras19:30 – 20:30 horas.Lugar: Trasbastidores. 4a calle 5-10 zona 1.“Chocolat” (1988) de Claire Denis. Todos los jueves del mes. Donación Q15.

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

Stabat Mater de Rossini19:00 – 20:00 horas.

Lugar: Basílica de la Virgen del Rosario, Templo de Santo Domingo 12 avenida y 10a calle zona 1 Centro Histórico.Admisión: Q125.

El Zoológico de Cristal20:00 – 21:00 horas.Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo.Admisión Q50 / Parqueo Q10.Boletos a la venta, en taquilla una hora antes de la función.

Mimo y Pantomima20:00 – 21:00 horas.Lugar: Teatro de la Universidad Popular. UP 10a calle 10-32 zona 1.Admisión Q40.- Todos los viernes del mes hasta el 27 de septiembre