Suplemento Cultural 29-09-2012

8
“A.GUA”, de Estefanía Valls Urquiju Páginas 3, 4 y 5 Página 7 LA NUEVA TELEVISIÓN EDUCATIVA Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 29 de septiembre de 2012

description

Suplemento Cultural 29-09-2012

Transcript of Suplemento Cultural 29-09-2012

Page 1: Suplemento Cultural 29-09-2012

“A.GUA”, de Estefanía Valls Urquiju

Páginas 3, 4 y 5

Página 7

LA NUEVA TELEVISIÓN EDUCATIVA

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 29 de septiembre de 2012

Page 2: Suplemento Cultural 29-09-2012

S entado en un airea-do balcón desde el cual se ve la sala donde está colgado un exquisito cuadro de Roberto Fabelo

custodiado por una escultura en bronce de Pedro Pablo Oliva, Busto reconoce que es pionero de una nueva realidad: un sutil, pero creciente coleccionismo nacional.

“Desde muy joven comencé a coleccionar, a comprar y ven-der”, explicó Busto, autodidacta de 43 años. “A comienzo de los 90 era fácil tener arte cubano, un cuadro valía pocos pesos, ahora se venden por miles de dólares”.

Para obtener sus obras, Bus-to además tuvo que sacrificar algunas pertenencias de su fa-milia y hasta recurrió al trueque.

“Una vez cambié un disco de acetato de Iron Maiden que te-nía yo por un dibujo del maestro Servando Cabrera, la persona ni siquiera sabía bien quién era y Servando no era reconocido”.

Para los expertos, el colec-cionismo nacional —en su ver-tiente institucional o privada— es el punto flaco del mercado de arte cubano y su ausencia contribuye a sacar obras al ex-tranjero lo cual empobrece el patrimonio cultural de la isla, una triste situación que podría cambiar a partir de la mejora económica y la consolidación de una clase media.

Tras décadas de caos, obras perdidas o deterioradas hasta desaparecer al calor del proce-so político, un mercado que no definía precios —la propiedad privada se veía como parte de la decadencia del viejo sistema— y una cultura de tasación inexis-tente, las autoridades decidieron intervenir.

“Los coleccionistas siempre han existido, algunos se lo re-servan. Ahora se están abriendo puertas y con el pasar del tiem-po se van a conocer más”, co-mentó Busto.

El Ministerio de Cultu-ra comenzó a organizar ferias anuales de artistas para vender grabados, se regularizó la pro-gramación del Museo de Bellas Artes recién restaurado, se in-sistió a los coleccionistas que registren sus obras como ga-rantía de propiedad y hasta se inició por parte del Consejo de las Artes Plásticas un plan para atesorar obras.

El mismo Busto dio un paso más allá y lanzó este año “Avis-

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012

Reportaje

Surge coleccioniSmo de arte en cuba Que en el mundo hay fanáticos dispuestos a pagar 4 millones de dólares por una obra de Wifredo Lam es algo que nadie duda; pero al cubano José Busto, cuya pasión es coleccionar arte de su país, no lo amedrentan esas cifras tan elevadas, ni vivir en una nación pobre y aún virgen en esta materia.

POR ANDREA RODRIGUEZtamientos”, un proyecto para promover artistas cubanos de entre 20 y 22 años que él ve con “potencial” y que sería la pri-mera galería privada en el país. Los apoya económicamente, les da un espacio para exponer y los representa o vende sus obras.

Para Luis Miret, el director de Subasta Habana, que organi-za un remate una vez al año para el mercado internacional, el co-leccionismo nacional es todavía tímido, pero está presente.

“Básicamente hay dos gru-pos, las viejas colecciones im-portantísimas que por lo general son herencia familiar y tienen obras de maestros, y aquellos que comenzaron posteriormen-te y cuentan con piezas de ran-go medio o de artistas vivos”, comentó Miret.

Los primeros tienen piezas de Portocarrero, Amelia Peláez o Mariano Rodríguez, todos fa-llecidos; los segundos se enfo-can más en Nelson Domínguez, Manuel Mendive, Moisés Fina-lé, Alicia Leal o jóvenes como Los Carpinteros, entre otros.

Busto se siente atraído por la obra de Yoan e Iván Capote.

Miret, Busto y otros expertos consultados estiman que a nivel nacional llegan al centenar los coleccionistas de arte cubano.

“No hay realidad cultural completa sin coleccionismos”, dijo el periodista Jorge Rivas, quien en 2011 organizó la pri-mera exposición con obras ate-soradas por él mismo, todas re-galo de los artistas.

Rivas consiguió una galería estatal para realizar su muestra y el éxito fue tal que este año la paseó también por otros es-pacios.

El coleccionismo “ha re-llegado, esta vez para quedar-se”, expresó Rivas, para quien su expo fue “una invitación” a practicarlo “como un modo de conservar, dentro de nues-tras fronteras, valiosas ma-nifestaciones del patrimonio nacional”.

Por siglos, la riqueza de las clases pudientes cubanas esti-muló el mecenazgo y notables colecciones, pero al triunfo de la revolución en 1959 muchas piezas fueron sacadas del país, cayeron en manos de personas que desconocían su valor o el propio estado las recuperó, pero sin darles mantenimiento adecuado.

Al consolidarse la revolu-ción, la satanización de lo priva-do sumada a una crisis que dejó

sin recursos monetarios a los cubanos, asestó al coleccionis-mo un golpe dramático.

Pero junto con una Cuba de reformas económicas y sobre todo a partir de una nueva men-talidad más abierta, el coleccio-nismo comienza a florecer len-tamente: Busto abrió su galería, Rivas expuso sus obras priva-das, los artistas están valorando a los compradores domésticos por humildes que sean y algu-nas personas usan sus ahorros para adquirir piezas.

En esta dirección va “Bol-sillo Flaco”, un proyecto del pintor Nelson Domínguez y por el cual se ofrece a la población

pequeñas obras de artistas im-portantes, sobre todo grabados, por pocos pesos cubanos.

“Bolsillo” busca “abrirle los ojos a las personas” y “sensibi-lizarnos” en el coleccionismo, explicó Domínguez.

“No tengo nada en contra de que la obra viaje..., pero tam-bién es importante que las obras que tienen mucho valor se que-den en Cuba, en las colecciones privadas, en los museos. Si no, al final no va a haber referencia de lo que pasó en estos tiem-pos”, reflexionó Domínguez.

Aunque la economía todavía está deprimida, Rivas reconoce que entre los que tienen buenos

ingresos hay potencial.“Hay un importante sector

de la sociedad cuyos ingresos se han visto beneficiados por dife-rentes razones: cuentapropistas con un nivel cultural significa-tivo; personas que trabajan con empresas... o que permanecen una parte del año trabajando en el extranjero”, comentó Rivas, quien agregó a su lista a los que reciben remesas.

Los expertos internacionales también notaron que el colec-cionismo va tomando otra di-mensión.

“A medida que la clase me-dia se desarrolle, también lo hará el coleccionismo de arte, tanto en privado como institu-cional”, manifestó el crítico es-tadounidense y ensayista Alex J. Rosenberg, autor de un libro de reciente aparición sobre la tasación y el avalúo de arte en-focado en la nación caribeña.

¿Cuál es ahora el desafío para los coleccionistas cubanos?

“La falta de cantidades ge-nerosas de dinero hace que tan-to las instituciones como los coleccionistas privados sean más conservadores en sus ad-quisiciones por temor a cometer errores en lo que compran”, ex-presó Rosenberg. “Espero que cuando haya más efectivo estas sean más atrevidas”.

Busto comenzó con una pequeña galería, pero ha ido progresando.

José Busto, coleccionista cubano de arte, camina en su galería en La Habana. FOTO LA HORA: AP FRAnkLin Reyes

FOTO LA HORA: AP FRAnkLin Reyes

Page 3: Suplemento Cultural 29-09-2012

Suplemento Cultural 3Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012

Sin embargo, ha ha-bido una tendencia para que la televi-sión mejore y se elimine sus efectos perniciosos, como el

sedentarismo y la poca interac-tividad, lo cual es mucho más dañino para los niños peque-ños, que, embobados, podrían pasar todo el día observando la televisión.Desde hace unos cuarenta

años, Plaza Sésamo (Sesame Street, en su nombre original en inglés), intentó hacer un cambio en esta tendencia, al mostrar-se como educativa y valiosa, sobre todo para el público in-fantil, prescolar y escolar. Este programa era un bálsamo para la niñez, sobre todo porque los programas infantiles se carac-terizaron, por muchos años, por la extrema violencia, como “Tom y Jerry”, “La Gata Loca” o “Looney Toones”, en que se golpeaban inmisericordemente, haciendo creer a la niñez que la violencia era perfectamente normal y sin consecuencias.En pleno siglo XXI, ha surgido

una nueva generación de progra-mas educativos, especialmente para preescolares, que recoge todos los avances en la ciencia pedagógica para aplicarla en sus programas. Y con motivo del próximo Día del Niño, presento el siguiente análisis para poder comprender un poco más a los pequeños de la casa.

LA NUEVA TELEVISIÓN INTERACTIVASi no estoy mal, el primer pro-

grama de esta tendencia habrá sido “Las pistas de Blue”, es-trenada en 1996. Se trata de una perrita caricaturizada que va dejando huellas en objetos, para que su dueño, personificado por un actor de carne y hueso, devele el deseo de la mascota. El programa se estrenó en el canal Nickelodeon, que se ha caracterizado por la innovación de nuevas tendencias en la tele-visión, no solo en cuanto a las técnicas para elaborar progra-mas infantiles, sino también en el contexto ideológico en que se producen.Nickelodeon pareció haber en-

contrado la fórmula con “Las pistas de Blue”. Posteriormen-te, en el 2000, estrenan “Dora, la exploradora”, una niña latina en Estados Unidos, bilingüe, a quien le gusta salir a explorar y resolver problemas, al paso de que va enseñando palabras en español al original público infantil angloparlante. Cinco años después, como un “spin off” de Dora, surge “Go, Diego, go!”, un niño hispano, primo de Dora, que sigue más o menos la misma tendencia. Solo que Diego se enfoca sobre todo en la temática ambientalista y de protección de los animales y los ecosistemas.La misma Nickelodeon ha lan-

zado otros programas similares,

Althusser nuncA vio A “DorA, lA explorADorA”

Tema central

Cuando se inventó la televisión, y ésta empezó a llegar a los hogares, se vendía bajo el ideal de que este aparato iba a reunir a la familia, para que jun-

tos observaran el programa favorito de todos. Sin embargo, décadas después, la televisión ha sido, más bien, motivo de desunión. Y, aunque toda la familia

esté reunida para ver un programa, en realidad son soledades quienes lo están observando. Este hecho ha merecido que la televisión merezca más críticas

como destructora de la cultura y de inteligencias.

como “El equipo Umizoomi”, de dos hermanos y un robot di-minutos, que ayudan a resolver problemas a niños de Umiciu-dad, utilizando las Matemáticas, en todas sus disciplinas, desde la Aritmética, pasando por la Lógi-ca Matemática y la Geometría.“Las Mascotas Maravillas” es

otro buen ejemplo, producido por Nickelodeon, en que tres anima-litos: un pollo, una tortuga y un hámster, rescatan a otro animali-to en problema. El objetivo peda-gógico del programa es enfatizar el trabajo en equipo, además de que la mayor parte de la trama es cantada en clave de ópera.El último programa realizado

bajo esta óptica es “Ni Hao, Kai-Lan”, una niña que se propone enseñarnos a hablar chino man-darín, y reforzar la inteligencia emocional de los niños.Tras el éxito de esta tendencia

de televisión educativa, Disney Channel empezó a producir pro-gramas similares. “La Casa de Mickey Mouse” inició en 2006, con el ratón insignia de esta pro-

ductora, acompañado de perso-najes habituales, como Donald, Goofy, Pluto, Minnie, Daysie, en mayor medida, y apareciendo con menos frecuencia: Pedro, el profesor Von Pato, Clarabeya y Chip y Dale.También ha producido, más

recientemente, “Jake y los pira-tas”, en el cual retoman al Capi-tán Garfio y su segundo a bordo, Smith, aunque el protagonista es Jake, un niño pirata, y su tripula-ción, quienes, pese a ser piratas, son allegados de Peter Pan, quien nunca ha aparecido, pero sí es referido en la serie. Finalmente, “Oso, agente especial”, un osito de peluche, que, a la usanza de los espías de la Guerra Fría, se le asignan misiones para ayudar a niños pequeños a desarrollar por sí mismos algunas activida-des, como cepillarse los dientes, comer fideos sin ensuciarse, o ponerse una curita.El programa “El jardín de los

sueños”, producido por la bri-tánica Baby TV, también utiliza esta metodología, aunque este

canal está dirigido a niños entre 1 y 3 años, cuando los anteriores referidos es para niños entre 3 y 5 años. Baby TV tiene otro tipo de programas, también muy buenos, pero que por su público objetivo, bebés, no duran más que cinco minutos: también son pedagógi-cos, pero no pueden

CARACTERÍSTICASEste tipo de televisión posee

muchas características del pro-ceso de enseñanza pedagógica. Es decir, tienen las siguientes ca-racterísticas: se fijan objetivos al principio del programa; celebrar cada logro alcanzado; se busca que sea una enseñanza integral, que incluya el fortalecimiento de las inteligencias múltiples (teoría desarrollada por Howart); ser in-teractivos, esperando respuestas de los discípulos; ser incluyentes y no caer en el maniqueísmo; uti-lizar muchas repeticiones como herramientas para el aprendizaje; uso de herramientas específicas que ayudan a facilitar la tarea, y finalizar resumiendo todo lo su-

“Dora, la exploradora”, es una niña latina bilingüe, que sale para resolver problemas. FOTO LA HORA: ARCHIVO

cedido.Repasaré estas características

haciendo alusiones a algunos programas.

RUTA TRAZADACada programa presenta un

problema, que se anuncia desde un principio. Los personajes se mueven con el fin de solucionar el problema. Usualmente, el ob-jetivo general se divide en tres, que serían los objetivos específi-cos; el tercer objetivo específico es, además, el objetivo general. Cada programa resuelve esto de diferentes formas.El más pedagógico, a mi gusto,

es “Dora, la exploradora”. En la introducción, se establece el problema, que usualmente es un lugar a donde llegar (porque Dora casi siempre se propo-ne llegar a un lugar). Cuando se establece a dónde deben ir, Dora consulta el Mapa, que es un personaje habitual. El Mapa posee la ubicación de todos los lugares. Para llegar al punto de-seado, propone dos puntos in-termedios, es decir, tres lugares por dónde pasar. Estos tres se convierten en los objetivos.“Go, Diego, go!” que en su

estructura es muy similar, re-suelve esto en forma similar. Diego casi siempre tiene que viajar para salvar a un animal en peligro. Con la ayuda de una cámara mágica, logra ubicar al animal en medio de la selva, y luego hace un alejamiento para ver un panorama más amplio: allí se pueden ver desde ya dos puntos intermedios, que le ser-virán al personaje de guía para poder llegar.En el caso de “Las pistas de

Blue”, los tres objetivos se van marcando porque la perrita deja siempre tres huellas en objetos. Cuando se encuentran estos tres, el dueño de Blue se sienta en su “sillón para pensar”, y trata de descifrar lo que Blue quiere.En “Oso, agente especial”,

cada tarea que debe enseñar a los niños pequeños, está con-formada por tres pasos, que se los dicta un aparato electrónico especial que el osito de peluche tiene en su chaleco. Por ejem-plo, para lavarse las manos, los tres pasos serán: mojarse las manos, echarse jabón y secarse.En el caso de “La Casa de

Mickey Mouse”, los objetivos se van marcando por las herra-mientas que se utilizan. Usual-mente son cuatro herramientas que les son dadas al principio para cumplir la misión, solo que los personajes no saben exac-tamente para que les servirán. Solo a medida que avanzan, se dan cuenta de qué herramienta necesitan. Siempre se les in-cluye una herramienta “miste-riosa”, que no es visible, y que es utilizada solo cuando ya no queda otra, o cuando es eviden-te que otras herramientas no son útiles para las necesidades

CELEBRACIONESEl proceso pedagógico requie-

POR MARIO CORDERO ÁVILA

Page 4: Suplemento Cultural 29-09-2012

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septeimbre de 2012

“Las pistas de Blue” fue el primer programa con esta nueva pedagogía. FOTO LA HORA: ARCHIVO

“Go, Diego, go!”, es sobre un primo de Dora, cuyo objetivo es enseñar actitudes a favor del medioambiente.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“El equipo Umizoomi” se especialista en reforzar el área de la mate-mática.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

re que con cada logro, se haga una celebración. En este caso, con el cumplimiento de cada objetivo específico o paso, cada programa lo evidencia de alguna forma. Y cuando se cumple el objetivo gene-ral, la celebración es mayor.En el caso de “Dora”, una orques-

ta de insectos, que va a acompa-ñando a Dora, ejecuta una fanfa-rrea, que es más efusiva al final. Además, se canta una canción, que repite cada programa “Lo hi-cimos, lo hicimos, lo hicimos muy bien.” En casi todos los progra-mas es similar. En “Las pistas de Blue”, cada pista encontrada es anotada en una libreta, y cuando se descubre el misterio, se canta una canción. En “La Casa de Mic-key Mouse”, se canta y se baila la “Mouse que Marcha”. El Equipo Umizoomi invita a bailar, mientras que “Jake y los piratas” cuentan los doblones de oro que fueron encon-trando en el camino; con cada obje-tivo cumplido, se les entrega cierta cantidad de doblones, según la di-ficultad del objetivo, y finalmente se cuentan todos, con una canción. “Oso, agente especial” recibe una medalla tras completar una misión, mientras que “Las Mascotas Ma-ravilla” reciben un trozo de apio, comida que les encanta.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLESCada programa se esfuerza por te-

ner un desarrollo integral, siguien-do las teorías de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y sus continuadores, que son las in-teligencias: matemática, espacial, lingüística, musical, afectiva, etc. Y aunque tengan una tendencia especial hacia cierta inteligencia, tratan de incluir todas las inteli-gencias.“El equipo Umizoomi” es un caso

particular, porque su objetivo es re-forzar especialmente las matemá-ticas. Mientras que “Ni Hao, Kai-Lan” busca la inteligencia afectiva. “Go, Diego, go!” refuerza el área ambiental.

REPETICIONES E INTERACTIVIDAD La Pedagogía ya había descubier-

to que la repetición es útil para el aprendizaje. Solamente que erró el camino, porque consideró que leer infinitas veces hasta aprenderlo de memoria era el camino. Las repeti-ciones son útiles cuando los niños empiezan a descubrir cosas cono-cidas dentro de lo desconocido. Es por ello, que en la nueva televisión educativa, estas repeticiones se for-man por clichés o gags de los per-sonajes, que se repiten en todos los programas. Las canciones son un buen ejemplo de ello. En “Dora”, casi siempre cantan una canción entre objetivo y objetivo, que ha tenido algunas variaciones con res-pecto a las temporadas. O bien, las mismas canciones de celebración son parte de estas repeticiones, o la aparición de ciertos personajes.“Las Mascotas Maravilla” can-

tan casi toda la trama en clave de ópera, y existen ciertas estrofas que se cantan en cada progra-ma, a tal punto que los mismos

niños empiezan a cantarlas. O bien, en “Oso, agente espe-cial”, que repite “Todo es parte del reto… bueno, más o me-nos”, cada vez que se equivoca. Estas repeticiones solo sirven para marcar ciertos puntos, aunque se incluyen de tal forma que no con-suman mucho tiempo. La mayor parte de la trama es desconocida.Asimismo, esta nueva televisión

educativa invita a la interactivi-dad. Donde es más evidente, es

que los personajes lanzan pregun-tas a los televidentes, intentando romper la barrera de la llamada “cuarta pared” (en las teorías de Brecht). Pero no solo preguntan al niño televidente, sino que dejan un lapso en silencio, en el cual se supone que los niños responden.Los niños tienen algunos meca-

nismos para responder. En “Las pistas de Blue”, hay una voz infan-til, de un personaje que no se mira nunca, y que supone ser la voz del

niño espectador. En “Dora”, se les presentan las opciones en forma visual, y una flecha (como si fuera el puntero del mouse de la compu-tadora” elige la opción correcta. El niño, idealmente, está señalando la opción correcta con el dedo. En “Diego”, es similar, solo que sin puntero del mouse, sino que la op-ción correcta se ilumina.En los programas de Disney,

usualmente dejan un espacio para que el niño responda, y el persona-je simplemente interacciona según la respuesta esperada. Por ejemplo, Mickey Mouse siempre pregunta al inicio del programa: “¿Quie-res entrar a mi casa? (espacio de unos cinco segundos) Muy bien, pasa adelante”, y la cámara se abre como si caminara, simulando el movimiento del niño.

INCLUYENTES Y SIN MANIQUEÍSMOSEstos programas tienen la carac-

terística de ser incluyentes. Por ejemplo, es más que evidente que “Dora” es una niña latina, que debe desenvolverse en inglés (Es-tados Unidos, obviamente), pero que en su casa habla español, por lo que su objetivo es enseñar al-gunas palabras en español a los televidentes (en su versión tradu-cida al español, es al revés, intenta enseñar inglés). Otras personas se dividen entre los que hablan inglés y español, sin que existan conflic-tos entre ellos. Incluso, Botas es un mono que habla inglés (en el origi-nal) y es el mejor amigo de Dora. Es obvio el intento de inclusión de los migrantes latinos, usualmente discriminados en Estados Unidos. El mismo hecho es el de Diego, que también es latino, y de igual forma es bilingüe.De la misma forma, se inclu-

yen personajes que usualmente son discriminados en la vida real, como las diferentes etnias o per-sonas con discapacidad. Además, la mayoría de personajes son fe-meninos, rompiendo la hegemo-

nía de personajes masculinos en las caricaturas. El mejor ejemplo de ello es “Mascotas Maravillas”, porque de los tres animalitos, dos son hembras, incluyendo a la líder, una hámster. Además, se invierten los roles de género, porque el otro personaje femenino, una pollita, tiene actitudes que usualmente se atribuyen a los hombres, como la valentía, y el tercer personaje, una tortuga macho, tiene actitu-des femeninas, como ternura y paciencia.En cuanto al maniqueísmo, estos

programas evitan simplificar las categorías de bueno y malo, elimi-nándolas. De hecho, ningún per-sonaje es mayoritariamente malo, sino que simplemente tiene algu-nas actitudes negativas. Por ejem-plo, en “Diego”, se enfrenta con un par de monos que crean proble-mas, pero no por maldad, sino por descuido. Luego de que Diego les hace ver el error, ofrecen disculpas y prometen no volver a hacerlo.Los programas de Disney dan un

giro a su tendencia maniqueísta original. En “Mickey Mouse”, Pe-dro, personaje que ejecutó papeles de malo (de hecho, en películas anteriores, este personaje era lla-mado “Pedro, El Malo”), deja de serlo. Interactúa con los personajes y usualmente ofrece algunas difi-cultades para el desarrollo de la re-solución del problema, pero no por maldad, sino que a veces por tor-peza o por ignorancia. Además, es evidente que antaño era represen-tado con una pata de palo (también se le llamaba antes Pedro Pata de Palo), pero ahora aparece con sus dos piernas, para eliminar la rela-ción entre maldad y discapacidad, que es incorrecta.En “Jake y los piratas”, el Capitán

Garfio sigue siendo un antagonis-ta, pero no con maldad verdadera, sino con problemas y motivacio-nes contrarias, que los hace com-petir con Jake. A veces se unen al final, porque perciben que buscan lo mismo.Otro detalle que hay que agre-

gar en esta cuestión de personajes buenos-malos, es que los protago-nistas, que intentan comportarse bien (aunque a veces tengan com-portamientos erráticos) buscan imponerse de buena forma cuando otros personajes, moralmente no tan buenos, intentando portarse de un modo no correcto.El ejemplo más claro, nuevamen-

te, es el de “Dora, la exploradora”. El Zorro, el personaje con más acti-tudes negativas, usualmente inten-ta quitar los objetos a la protago-nista. Para evitarlo, Dora sabe que diciéndole enfáticamente que no, el Zorro terminará por irse. “Zorro no te lo lleves, Zorro no te lo lleves, Zorro no te lo lleves”, repite para imponerse, sin recurrir a la violen-cia. Ello también refuerza el con-cepto que no hay que permitir que la maldad impere, lo que revierte la idea tradicional de que el “bueno” no tiene muchas herramientas ante el “malo”.Sin embargo, de vez en cuando, el

Zorro logra quitar el objeto, como para enseñar de que no siempre las cosas salen como se quiere. Cuan-

Page 5: Suplemento Cultural 29-09-2012

Suplemento Cultural 5Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiemre de 2012

A la usanza de un espía secreto, “Oso, agente especial” se le enco-miendan misiones de enseñar a los niños ciertas habilidades.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“Ni Hao, Kai-Lan” favorece a la inteligencia emocional, al mismo tiempo que se aprende chino mandarín.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“Las Mascotas Maravilla” refuerzan las habilidades del trabajo en equipo.

FOTO LA HORA: ARCHIVO

“La Casa de Mickey Mouse” fue el primer intento de Disney con esta metodología. FOTO LA HORA: ARCHIVO

do esto ocurre, el Zorro lanza lejos el objeto; y cuando surge la deses-peranza entre los personajes, éstos se disponen a enmendar la situa-ción y se ponen a buscarlo. Esto también refuerza el concepto de que no se pueden quedar con los brazos cruzados cuando hay con-tratiempos, incluso si éstos fueron provocados por personajes mali-ciosos, y que provocan problemas aun cuando no hay razón aparente.

RESUMENFinalmente, los programas termi-

nan siempre con una recopilación de lo aprendido. “Dora” pregun-ta siempre al final: “¿Cuál fue tu parte favorita?”, y tras unos se-gundos de espera, para que el niño televidente comente, ella y Botas dicen su parte favorita, a modo de resumen. “Diego”, arma un rom-pecabezas de cuatro piezas con el animal rescatado. Cada pieza aparece después de hacer una pre-gunta y que el niño responda co-rrectamente.Durante la Mouse que marcha,

Mickey Mouse recuerda lo que hicieron en la aventura del día, y “Oso, agente especial” recuerda cuáles fueron los tres pasos que siguieron para completar la tarea asignada. “El jardín de los sue-ños”, de Baby TV, termina con un cuento para que los personajes se duerman; el cuento es la misma historia que ellos vivieron durante el programa, pero no se dan cuen-ta; pero el niño lo debe percibir como una historia conocida, en la cual repasan lo ocurrido.

CONCLUSIÓNLa nueva televisión educativa

pretende empezar a influir en la conciencia de la niñez desde muy temprana edad. Los ejemplo acá vistos se refieren para un público entre 3 y 5, etapa en que el niño aún no ha empezado su educación formal, es decir, preescolar. Hay programas que incluso ya van diri-gidos a niños entre 1 y 3 años, que

son más simples pero también con intenciones educativas.¿Es esto lo ideal? Quizá, no. Pero

al menos, la televisión empieza a eliminar algunos componen-tes negativos, como la violencia dentro de las caricaturas. En un mundo moderno, es casi imposi-ble esperar que un niño pase sin que la televisión sea al menos un momento del día. Idealmente, se espera que el niño no pase todo el día pegado a la pantalla, y que se dosifique la televisión a pocos mi-nutos, quizá no más de una hora. Incluso, los mismos creadores de estos programas advierten sobre los problemas del sedentarismo que provoca la televisión, y mue-ven a los niños a moverse dentro del mismo programa. Incluso, al-gunos programas atacan este pro-blema, como es el caso de “Lazy Town”, un programa cuyo objeti-vo son niños entre 5 y 10 años y los invita a hacer ejercicio; inclu-so, hay personajes que pasan todo el día practicando videojuegos o viendo televisión, y se les corrige por esta actitud negativa.Pero, volviendo al punto, la te-

levisión está asumiendo cada vez más un rol más importante en lo que se refiere a la transmisión de ideologías. Ya no le basta con los programas de opinión o los noti-cieros dirigidos hacia el público adulto. La transmisión ideológica ahora se inicia desde la temprana edad, ofreciendo a los niños algu-nas tendencias de lo que el mundo globalizado considera positivas: trabajo en equipo, corrección po-lítica, tolerancia a las diferencias, protección al medioambiente, etc. Claro está, que todo ello, inmerso en las tendencias globalizantes, hace correr el peligro de que los criterios se vayan unificando, eli-minando las diferencias locales y haciendo de todo un producto uniforme.Louis Althusser, en su ensayo

“Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, advertía que la escuela

se había constituido como el mejor mecanismo de transmisión ideoló-gica del Estado, sobre todo porque en el siglo XX ya se había acepta-do como “buena” la noción de que todo niño debe estudiar, al menos completar la primaria. Desde la escuela (y, por extensión, todos los establecimientos educativos), los grupos de poder pueden transmitir su ideología a los más pequeños, quienes crecerán adquiriendo estas conductas, además de que, a fuer-za de repetirlas en la casa, también las pueden transmitir a sus mismos padres.“Ningún Aparato Ideológico del

Estado dispone durante tantos años de la audiencia obligatoria (y, por si fuera poco, gratuita...)” que la Escuela, escribe Althusser en ese ensayo.Sin embargo, el modelo educa-

tivo de la escuela ha tenido siem-pre muchas críticas, y que cada vez van más en aumento debido a que se profundiza la crisis, por la necesidad de más maestros y más recursos para la población educa-tiva, y esta demanda no puede ser cubierta, profundizando las defi-ciencias. Por ello, la Pedagogía ac-tual ya no se limita a concentrarse en la escuela, sino que busca otras formas para hacer una educación integral.La televisión, por ejemplo, es una

de ellas. Y quizá una de las más po-derosas, porque este aparato se ha constituido como uno de los obje-tos infaltables dentro de los hoga-res. Si Althusser consideraba que la escuela tenía un enorme poder, no solo por estar dirigida a niños, sino por su carácter de gratuidad y obligatoriedad que la mayoría de Estados habían declarado, sin duda que estaría sorprendido al ver estos programas de las nuevas ten-dencias de educación educativa; la televisión no solo es gratuita (en la mayoría de canales) sino que tiene un carácter de obligatoriedad, y ello sin que esté regulado por las leyes de los países. No, Althusser

nunca vio a “Dora, la explorado-ra”; si lo hubiera hecho, hubiera sido un capítulo más en su ensayo sobre las transmisiones de ideolo-

gías y hubiese concluido que la te-levisión dirigida a los preescolares era mucho más potente que la mis-ma educación primaria.

Page 6: Suplemento Cultural 29-09-2012

Sobre las tablas

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012

Primera comPañía teatral de trans en argentina

n ese ambien-te opresivo que corta el aire se desa-rrolla el clási-co teatral “La Casa de Ber-

narda Alba”, de Federico García Lorca, con la particularidad de que las mujeres enclaustradas en un luto eterno son interpretadas por travestis y transexuales de la primera compañía artística de esa comunidad reconocida le-galmente en Argentina, un país que en los últimos años se ha puesto a la vanguardia en la am-pliación de derechos civiles para las minorías sexuales.

La elección de “La Casa de Bernarda Alba”, la última obra de teatro escrita por García Lorca antes de su ejecución por homo-sexual y por sus ideas políticas, no fue antojadiza para el debut de la compañía.

“Nos sentimos identificadas con toda esa opresión. Hemos padecido los prejuicios por que-rer vivir la vida que uno desea, manteniendo una apariencia que no es hasta que rompés las cadenas y decís: ‘Soy lo que quie-ro ser’’’, dijo Geraldine Carrizo, de 45 años, quien personifica a la criada Poncia, poco antes de salir a escena en un pequeño teatro de

En la sala con luz tenue, las siete figuras vestidas de negro apenas se distinguen. La mayor de ellas da un paso adelante y silencia los susurros golpeando el bastón contra el escenario. Con tono de voz firme advierte al resto: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”.

POR DEBORA REY

De izquiera a Derecha: Mar Morales, Emma Serna, Diana Henríquez y Alessandra Babino, actrices que representan “La casa de Bernarda Alba” en Buenos Aires.

FOTO La hOra: aP Natacha Pisarenko

Buenos Aires.Cansadas de ser estigmati-

zadas en el papel de prostitutas en los castings de teatro y tele-visión, Carrizo y sus compañe-ras conformaron la cooperativa “Ar/TV Trans” para compartir sus vivencias desde un escenario y vivir de ello.

Bernarda es una madre auto-ritaria de cinco mujeres y tras la muerte de su segundo marido se desvela por ocultar las miserias de su familia. Entre estas muje-res afloran odios, rencores y en-vidias a partir del compromiso de la hija mayor con un hombre del pueblo.

“Me vine a la Argentina para no afectar a mis padres, para no someterlos al qué dirán”, relató la chilena Diana Henríquez, de 32 años, mientras cubría con polvo facial los rasgos masculinos que aún subsisten en su rostro pese a los tratamientos hormonales y las operaciones.

Alta, delgada y de cabello ru-bio, la intérprete de Angustias, la mayor de las hijas de Bernar-da, afirmó que el destierro “me costó ofensas, humillaciones, me costó encontrar trabajo...Todo es un desafío para nosotras: salir a la calle, comportarse, aguantar los insultos, empezar a hacer un cambio en el pensamiento de los

demás”.El rictus serio en el rostro de

Alessandra Babino que le impo-ne el papel de Bernarda se afloja al recordar que “caí mucho presa por pintarme o tomar sol en ma-lla en una plaza. Cuando la Po-licía me agarraba y veía que mi aspecto no coincidía con mi do-cumento, me llevaban detenida. Para mí, Bernarda era ese mun-do hostil y yo una de sus hijas”.

Pero muchos padecimientos son parte del pasado gracias a que en los últimos años Argenti-na protagonizó una apertura in-édita a favor de las comunidades de gays, lesbianas, transexuales y travestis. En 2010 se convirtió en el primer país de la región en reconocer el matrimonio iguali-tario en todo su territorio.

Y este año su Congreso apro-bó una inédita Ley de Identidad de Género que permitió la rec-tificación en la partida de na-cimiento y en el documento de identidad del sexo, nombre de pila e imagen si éstos no coinci-den con la identidad de género percibida por la persona. Para ello no es necesaria la autori-zación de un juez ni acreditar intervención quirúrgica, trata-miento hormonal o psicológico.

Por esta misma legislación, los tratamientos quirúrgicos y

personería jurídica, la cooperati-va recibirá subsidios del Estado. Pero todavía las ganancias por el teatro no bastan para sobrevivir. La prostitución es aún la princi-pal fuente de ingresos para algu-nas de las artistas.

En el pequeño camarín com-partido ubicado en el subsuelo del teatro, las protagonistas de la obra bromean entre ellas y comparten las anécdotas del día mientras se maquillan y visten de negro para transformarse en las hijas sometidas de Bernarda.

Los nervios por el debut au-mentan con la confirmación de que la sala está llena.

“Vamos chicas, concentra-das. Si hay un bache (error), si-gan”, pidió la directora antes de que se levante el telón.

Habitué del teatro, Camila Fernández elogió la puesta en es-cena de esta especial versión de “La Casa de Bernarda Alba”.

“Es una de mis obras prefe-ridas; me vi frente a una adap-tación que se ajusta adecuada-mente a lo que apuntaba Lorca. Algunas actuaciones necesitan involucrarse más con los per-sonajes originales, pero vale la pena venir a verla. Es una expe-riencia diferente”, recomendó la joven, estudiante de abogacía.

Babino, de 45 años, se rego-cija por lo que “hemos logrado” como comunidad. “Pensé que nunca iba a vivirlo. Sí lo soñé. Pero todavía hay mucha gente que no acepta esta apertura en nuestro país. Me atrevo a decir que nos están enseñando a co-rrer cuando todavía no aprendi-mos a caminar”.

E

aLessaNDra BaBiNa (i), actriz, realiza el papel de Bernarda en la célebre obra de Federico García Lorca. Habla con la directora, Daniela Ruiz.

FOTO La hOra: aP Natacha Pisarenko

hormonales de cambio de sexo quedaron incluidos en el plan médico obligatorio de los siste-mas de salud público y privado, sin el requisito de una autoriza-ción judicial previa.

En estos días, además, se dis-cute una reforma del Código Ci-vil para que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños.

“Esta apertura cultural va de la mano de lo que pasa en el país. Si estuviéramos en los años ‘90 no nos darían este espacio”, re-flexionó Daniela Ruiz, fundado-ra de Ar/TV Trans y directora de “La Casa de Bernarda Alba”.

Actriz profesional, Ruiz vio frustrarse en las pruebas de tea-tro y televisión el sueño de inter-pretar a una mujer embarazada, ya que sólo le ofrecían papeles de prostituta. Entonces se le ocu-rrió fundar su propia compañía teatral.

“Nos propusimos hacer una obra de mujeres, de un autor que fue asesinado por gay. Lorca es-taría feliz con nosotras”, apuntó la mujer, quien vive de su trabajo en una florería.

“Queremos romper con el rol de la prostituta”, agregó Ruiz, quien dijo que en el pasado ejer-ció esa profesión. “Cuando ter-mina la función, la compañera se lleva algo de dinero que puede servirle el día de mañana para comprarse lo que necesita sin necesidad de salir a la calle a tra-bajar. Esto nos sirve para reinser-tarnos en la sociedad. Al final de la obra nos ponemos contentas porque estamos haciendo algo y no vendiendo el cuerpo”.

Al obtener recientemente la

Page 7: Suplemento Cultural 29-09-2012

Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012

Los barcos fLotantes forman la mayor parte de esta muestra.

FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio

Suplemento Cultural 7

Galería de artistas

“a.gua” de estefanía Valls urquiju

El próximo jueves 4 de octubre, a las 19:30 horas, en el Museo Nacional de Arte Moderno (Finca La Au-rora, zona 13), se inaugura la exposición de esculturas “a.gua” de Estefanía Valls Urquiju, la cual estará en exhibición hasta el 14 de diciembre.

po, intentando proteger y/o ahu-yentar, se encuentra la persona misma, simbolizada por la parte metálica. Sin embargo, el hecho de darle cierta corrosión, repre-senta que el psique humano no es puro.

Bajo ningún sentido, Valls quiere decir que el alma tiene imperfecciones. La corrosión in-tencional no es la representación de errores o de detalles negati-vos. Al contrario, son detalles que hacen a cada persona única. Esta corrosión es la representa-ción de las huellas (que a veces son producto de cicatrices, tam-bién) de cada persona. Sin em-bargo, algunas personas podrían considerar estas “huellas” como negativas, y por ello refuerzan su necesidad de imponer máscaras más feas, para ahuyentar a extra-ños del mar agreste, y que no se perciban estas corrosiones.

Sin embargo, lejos de tener un tinte negativo, en realidad, estas corrosiones forman de-talles únicos, valiosos y que le dan vida misma a la psique de la obra. De hecho, debido a la técnica empleada por Valls Ur-quijo, esta corrosión continuará aumentando, ligeramente, a me-dida que avanzan los años, por lo que estas obras presentarán

POR MARIO CORDERO ÁVILA

V identidad del barco; además, tenía la función de defender a la embarcación y espantar a los malos espíritus. El mar era con-cebido como un espacio hostil, en que la tripulación se abría paso, y confiaban en el masca-rón como un espíritu protector. Usualmente, estas figuras eran femeninas, debido al predomi-nio antiguo de los hombres en las tripulaciones, por lo que se buscaba un complemento.

Estas reflexiones de carácter mitológicas fueron recogidas por la artista, y visualizar a las personas como embarcaciones que se mueven también sobre un territorio hostil, que no ne-cesariamente es acuático: la vida misma. Las personas usamos máscaras para protegernos e ir movilizándonos por la vida, ahuyentando contactos hostiles e innecesarios.

Detalles interesantes dentro de las esculturas de barcos de Va-lls, son las corrosiones intencio-nales que ella provocó en las par-tes metálicas. En forma figurada, esta parte metálica simboliza el alma, el interior o la verdadera persona. Detrás de la máscara, que sirve para encabezar el cuer-

estefanía VaLLs UrqUijU ya ha completado tres muestras con relación a los elementos básicos.

FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio

DetaLLes mayas dentro de la escultura de Valls Urquiju. FOTO LA HORA: CORTESÍA Marko Bradich / Createrio

alls Urquiju cumple con esta exposi-ción la terce-ra de una se-rie basada en los cuatro ele-

mentos terráqueos. La tierra y el aire ya fueron objeto de otras exhibiciones, y ahora es el turno del agua, quedando pendiente el fuego, un proyecto que ya está en la mente de la artista.

Las exposiciones de Estefanía han tenido ciertos hilos conduc-tores, y desde muestras anterio-res ya hay detalles que anuncian la próxima exhibición, lo cual denota la coherencia y la cohe-sión de la obra de esta artista. La anterior muestra, “Alas”, que re-flexionaba sobre el elemento del aire, se basaba sobre todo en las figuras de gatos alados. En una o dos piezas de esa exhibición ya aparecían algunos barcos con velas, como una evolución de los gatos, donde la vela era la trans-formación de las alas.

Ahora, estos barcos son la base de la exhibición “a.gua”. Valls Urquiju muestra una fasci-nación para las máscaras de las proas de los barcos, elementos existentes en las embarcaciones de la mayoría de las culturas que se movilizaron por grandes cuerpos de agua.

En un sentido místico, los mascarones de las proas era la

leves modificaciones en su parte metálica, lo que hace que tengan una especie de vida.

Otro componente valioso de las embarcaciones son las cadenas y las velas. Ambas con significados opuestos. Mientras que las cadenas atan, las velas ex-pandidas sirven para volar. Este simbolismo podrían ser los de-seos de libertad de las personas (velas), conjugado con las limita-ciones u obstáculos encontrados por el camino (cadenas). Se pue-den observar algunas esculturas que pareciera que no pudieran navegar ni volar, por estar sub-yugadas por las cadenas. Otras esculturas tienen las velas abier-tas, triunfando sobre las cadenas. Pero otras esculturas han sabido sobrevivir entre cadenas y velas, e incluso las cadenas han sido utilizadas también para ayuda a la vela.

Como una evolución de la cadena surgen los manglares, que en las embarcaciones se es-

tablecen en forma de patas. Los manglares logran enraizarse en cuerpos acuáticos, pese a la ines-tabilidad de los suelos. Es una evolución, porque las embarca-ciones jóvenes, al igual que las personas, buscan probarse en aguas peligrosas y quieren na-vegar por los siete mares. Pero, a medida que las embarcaciones, al igual que las personas, enveje-cen, ya no quieren aguas turbu-lentas. Es más, mejor si anclan en un lugar para estabilizarse. Es por ello, que los manglares simbolizan esta estabilidad y se-renidad, que mantienen a flote a la barca.

La exposición también pre-senta algunas gárgolas, que cumplían el mismo objetivo que los mascarones de proa, pero en las catedrales góticas. Las gárgo-las servían para ahuyentar los malos espíritus, aunque, arqui-tectónicamente, también tenían la función de ser escape para el agua de lluvia.

Page 8: Suplemento Cultural 29-09-2012

E sta semana, acaeció el lamentable deceso del maestro Jorge Sar-mientos. Decenas de muestras de pésame sobrevinieron, no solo

de parte de los guatemaltecos, sino de ins-tancias internacionales, donde este músico proyectó su labor.

De Sarmientos se valora mucho que haya sido un hombre coherente, no solo en su música, sino en su pensamiento y en su pos-tura social. Comprometido con las causas justas, como por los derechos laborales, el reconocimiento de los pueblos o en contra de las tragedias causadas por el ser humano, como la bomba de Hiroshima.

Decenas de personas recordaron al Sar-mientos comprometido también en contra de los regímenes militares y su cercanía con los movimientos de reivindicación por la justicia en Guatemala.

Y a pesar de su activismo y su pensamien-to político, bajo ningún punto de vista se puede asegurar que su obra fuese un pan-fleto. Al contrario, su música siempre tuvo altos vuelos académicos y experimentales, que lo hizo figurar en varias latitudes, no solo por la universalidad de su obra, sino porque la ejecución representaba grandes retos para los intérpretes.

Por ejemplo, su Concierto para Marim-ba y Orquesta, que quizá sea la pieza más estudiada por los académicos que gustan de este instrumento de percusión. En algu-nos centros de estudio musical mundiales, como Estados Unidos o Japón, estudiantes de percusiones han optado por esta pieza de Sarmientos como parte de su concierto de graduación.

El Concierto para Marimba y Orquesta es, sin duda, un aporte muy singular de Sar-mientos. Compuesta a finales de 1957, fue presentada al año siguiente y en 1960 ganó premios en Estados Unidos. Fue interpreta-da por primera vez en ese país el 16 de sep-tiembre de ese año, con motivo de las fiestas de independencia.

Tiene tres movimientos: 1) Moderato y allegro moderato, 2) Andante Cantabile

POR MARIO CORDERO ÁVILA

Caja musical

Réquiem paRa JoRge SaRmientoS

Algunas obras destacadas de Jorge Sarmientos son:

- Cinco Estampas Cakchique-les Descriptivas, para orques-ta, (1953).

- Música para el ballet -drama El vendedor de máscaras, (Carlos Girón Cerna), (1955).

- Seis cantos de esperanza, para voz (vocalizada) de so-prano y piano, (1955).

- Cuatro estados de ánimo para piano, (1956-57).

- El pájaro blanco, ballet, para orquesta, (1957).

- Concierto, para marimba y orquesta, (1957).

- Tres estampas de Popol Vuh, ballet-drama para teatro, danza, coros y orquesta sin-fónica,

(1958).

- Música para la película El canto del barro, (1957-58).

- Homenaje a “Rabinal Achi”, para soprano, coro mixto a ocho voces, flauta, oboe, vio-loncello, contrabajo, timba-les, bombo y platos, (1959).

- Plegaria tuneca, para coro a ocho voces, (1959).

- Homenaje a Georgette Con-toux de Castillo, sobre tres te-mas de Ricardo Castillo, para orquesta y piano obligado, (1960).

- Oda a la libertad, para or-questa, (1963).

- Obertura popular, para or-questa (dedicada a los obre-ros y campesinos), (1962).

- La conquista, ballet-drama para coro, teatro, danza y orquesta. Textos recopilados por Matilde Montoya y adap-tados al teatro por Manuel José Arce, (1962-63).

- Tres cuadros corales sinfó-nicos, para coro, recitante y orquesta, (M. A. Asturias), (1964).

- Planetarium, para orquesta, (1969).

- La muerte de un personaje, para orquesta, sobre sesenta tintas y siete óleos de R. Ca-brera, (1970).

- Bragarfonías, para coro mixto a ocho voces, piano, timba-les y percusión, (1981).- Co-ropoema sinfónico Bolívar, para coro, recitante y orques-ta, (Bolívar y M. A. Asturias), (1982).

- Homenaje a Ricardo Castillo, para orquesta, en el cente-nario de su nacimiento, (1981-1991).

- El Destello de Hiroshima, cua-dro sinfónico, después de lec-tura de Toshi Maruki, (1994).

OBRAS

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 29 de septiembre de 2012

y 3) Rondo Allegro. Sarmientos la pensó para orquesta completa. Sin embargo, por la dificultad se ha interpretado en su versión marimba y piano.

Y, aunque sea obvio, es importante referir que con esta pieza Sarmientos estaba uni-versalizando la marimba, que en nuestro contexto guatemalteco pareciera condena-da solamente a amenizar fiestas, pese a que contamos con piezas para marimba que se han creado desde una visión académica.

Creada desde una óptica universalista, Sarmientos avanzó en la creación de los primeros dos movimientos, pero es eviden-te que al final del tercero el ritmo de la obra cambia, para rendir un homenaje al típico ritmo del son, ejecutado desde las marim-bas de tecomates.

Para ejecutar la pieza, el solista puede optar a ir cambiando de baquetas, según el tempo. Algunos otros optan por no hacer los cambios. Lo que sí deben ir movilizan-do con el transcurso es que algunas veces necesitarán únicamente dos baquetas, y en otras cuatro. A veces, el cambio es tan rápi-do que no pueden dejar dos baquetas, por lo que deben sostenerlas con la misma mano para que no toquen las teclas.

Ciertamente, Sarmientos gustaba de es-tos juegos evocativos de Guatemala. En su Música Popular para Trío, compuesta en 1987 para violín, violoncello y piano, gus-ta de ejercicios alrededor de ciertos temas populares de Guatemala, como Luna de Xelajú. El tema central se extrae de la can-ción de Paco Pérez, de la cual se escuchan, de vez en cuando, sus notas, para sabor del público.

Su mejor homenaje, además de honrarle su memoria y su coherencia social, es escu-char su música, lamentablemente tan poco escuchada.

SEMBLANZAEstudió en el Conservatorio Nacional de

Guatemala, en donde obtuvo el título de Maestro especializado en piano, composi-ción y dirección de orquesta. Ganó varios premios en composición y fue becado para

estudiar en la Escuela Normal Superior de Música, en París y posteriormente, en el Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires.

Tomó cursos de perfeccionamiento con Pierre Boulez y Sergiu Celibidache.

Fue Director Artístico de la Orquesta Sin-fónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como director huésped en numerosos países de América Latina, así como en Estados Unidos, Francia, Is-rael y Japón.

Como director, ha ejercido un amplísi-mo repertorio, que además de incluir las grandes obras europeas y la obra propia, ha ofrecido al público valiosas obras de com-positores latinoamericanos.

En mayo de 1999, organizó el X Foro de Compositores del Caribe, con la presencia de 23 compositores de: México, El Salva-dor, Costa Rica, Panamá Colombia, Vene-zuela, Cuba, Puerto Rico, República Domi-nicana y Chile como invitado especial.

El 29 de julio de 1999, después de muchos años, se presentó en Guatemala su Concier-to para Marimba y Orquesta, distinguido en Nueva York en enero de 1958 con el Primer Premio. El concierto se llevó al cabo con Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y como director el Maestro Japonés Kazu-hiko Komatsu y el 5 de agosto de ese año, el mismo director ofreció la primera audición guatemalteca de su obra sinfónica El Des-tello de Hiroshima.

Entre los muchos premios a que se ha he-cho acreedor Jorge Sarmientos, destacan la Orden del Quetzal, once distinciones en el Certamen Permanente Centroamericano “15 de septiembre” y las Palmas Académi-cas de Francia.

Desde su inicio en 2002, es Miembro de Número del Colegio de Compositores Lati-noamericanos de Música de Arte.

Destacan en su catálogo: Tres estampas del Popol Vuh ballet-drama, Tres Concier-tos para piano y orquesta, Concierto para marimba, dos Sextetos para instrumentos de aliento y piano, y las obras para orquesta Oda a la libertad, Ofrenda y Gratitud y El Destello de Hiroshima.

Honras fúnebres realizadas en honor a Jorge Sarmientos en el Paraninfo Universitario. FOTO LA HORA: ARCHIVO