SUPLEMENTO CULTURAL - HP 367

8
Comunicante Comunicante Comunicante VIERNES 20 DE MARZO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 21 Del olvido al no me acuerdo Nadie es profeta en su tierra, actores y actrices duranguenses que han trascendido en películas icónicas de la filmografía nacional permanecen en el olvido En busca de las raíces perdidas - Haces bien, no vayas a esa fiesta, nunca hay que confiar en las cosas donde se utilizan palabras extranjeras, primero es México (...) te invito una hamburguesa Carlos Yescas Págs. 6 y 7 Nadia Bracho Pág. 3 Romero: “si me matan, resucitaré en el pueblo” Por: Juan L. Simental Pág: 4 Oscar Arnulfo Romero y Galdámez nació en agosto, el 15 de 1917, dos meses antes y dos días después de la promesa de Fátima en la Covada Iria: “vendrá una guerra peor; los buenos sufrirán, el Santo Padre sufrirá”

description

Romero: "si me matan, resucitaré el el pueblo"

Transcript of SUPLEMENTO CULTURAL - HP 367

ComunicanteComunicanteComunicanteVIERNES 20 DE MARZO DE 2015 SUPLEMENTO CULTURAL 21

Del olvido al no me acuerdo

Nadie es profeta en su tierra, actores y actrices duranguenses que han

trascendido en películas icónicas de la filmografía nacional permanecen

en el olvido

En busca de las raíces perdidas

- Haces bien, no vayas a esa fiesta, nunca hay que confiar en las cosas donde se utilizan palabras extranjeras, primero es México (...) te invito una hamburguesa

Carlos Yescas Págs. 6 y 7 Nadia Bracho Pág. 3

Romero: “si me matan, resucitaréen el pueblo”

Por: Juan L. Simental Pág: 4

Oscar Arnulfo Romero y Galdámez nació en agosto, el 15 de 1917, dos meses antes y dos días después de la promesa de Fátima en la Covada Iria: “vendrá una guerra peor; los

buenos sufrirán, el Santo Padre sufrirá”

2

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

Sabines, “esta breve cosa que llamamos vida”

Editor / Ricardo Bonilla Editor / Daniel Azdar Diseño / Grupo Editorial HADEC

Nomás por hablar de algo…La EfemérideVarias son las fechas notables de días cercanos a este: 18 de marzo de 1980, muere Erich Fromm; 18 de 1809, nace Nikolai Gogol; 20 de 1727, fallece Isaac Newton; 21 de 1685, nace Johann Sebastian Bach; 22 de 1832, muere

Johann Wolfgang von Goethe; 23 de 1900,

nace Erich Fromm; 24 de 1905, fallece

Julio Verne.

(el 20 de marzo de 1916 publicó su Teoría General de la Relatividad)

“No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso”,

Albert Einstein

Para Sabines, toda retórica debe estar subordinada

al arte de vivir. La poesía de Sabines alcanza la vida en “esa recóndita sencillez de lo simultáneo”... El poeta es mujer que viene del mandado, niño que va a la escuela con la libreta sin tarea, viajero que no puede abandonar la ciudad a la que llegó de paso.En un mismo poema caben piedras, cigarros, una varita seca, un zapato. Entran sapos y arcángeles, monjas des-

patarradas, voces tiernas y oscuras. Versos largos y cortos ocupan su lugar sin estor-barse; llegan endecasílabos perfectos de la mano de algu-nos paticojos que reclaman su sitio en el puchero; vienen compases de bolero y palabras hostiles que muerden al lector embelesado.Soñar y mirar son para él una misma cosa. Tiene sueño de vivir. Y como solo la vida exis-te, le duele el alma como el estómago. Sin leche, sin azú-

car, sin frijoles, los muertos no pueden morir. La respiración de los bueyes, el temblor de las plantas y la velocidad de los arroyos son el vaho de Dios. Cuando el poeta se cansa de arreglarlo todo, cuando parece asumir que es imposible que un pez cante como un pájaro, llega Dios, le tiende una toalla y le sonríe. Ese Dios de Sabines, que no sabe nada del más allá y entiende mucho del misterio. Un Dios para tutearlo, para insultarlo

por no estar aquí, para conver-sar con él ante un altar lleno de viandas, retratos y aguardiente. Un vacío lleno de promesas, invocado, conjurado...Su fuerza nace y termina en un saber muy sencillo: que lo ver-daderamente extraordinario, lo monstruosamente anormal, “es esta breve cosa que llamamos vida”. (Sabines murió el 19 de marzo de 1999). (“Jaime Sabines (1926-1999): a la poesía y al diablo, Eduardo Hurtado; Letras Libres, mayo de 1999).

El 20 de marzo es Día Mundial de la Felicidad. Dicen los que saben que la intención es “alentar a los gobiernos a pensar en políticas públicas que hagan que la gente esté más satisfecha con la vida”. Pues qué bien. Sin embargo, un 20 de marzo, pero de 1969, en Inglaterra se

casan John Lennon y Yoko Ono lo cual, por supuesto, no fue

motivo de felicidad alguna para los seguidores de Los Beatles a causa de los motivos ya conocidos.

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

3

Satín y Seda

En busca de las raíces perdidas

Nadia Bracho

Dar con el atuendo adecuado para una fiesta “western”, a veces una misión verdaderamente imposible

-¿Qué es “western”? –pregunta la jovencita al mismo tiempo que sostiene una invita-ción en la mano.-“Western” será voz del verbo “weste-

rear”: yo “westereo”, tú westereas”, él... -mi conjugación se fue apagando mientras la niña se alejaba de mí, observando en plena acción a una generación “en decadencia”.

“Mi mamá es de la época de los ‘platos ne-gros’”, una vez la escuché cuando le comenta-ba a una amiguita. Por supuesto que la niña le preguntó: “¿qué es eso de platos negros?”, pero yo ya estaba más que lista y en primera fila para ilustrarme con la respuesta.

-Unos platos negros que en sus tiempos servían para escuchar música, ¡¿tú crees?! Qué rara era.

Tal información me llegó hasta las mito-condrias. Nunca me hubiera imaginado que mis hijos me tuvieran a tantos años luz atrás de sus conceptos.

-De verdad, ¿sabes lo que es “western”? -volvió la niña a preguntarme, quizá porque no encontró un homo sapiens a diez kilóme-tros a la redonda y no tuvo más remedio que volver con la cavernícola de su mamá.

-Bueno... -y antes de proseguir recordé de inmediato (gracias al rayo divino): nunca, ¡jamás!, diga algo delante de un adolescente sin preguntarle: ¿por qué?, y pensando esto proseguí- a todo esto, ¿por qué viene esa pre-gunta? -la atajé de inmediato.

-No sabes, ¿verdad mamá? -me dijo distraí-da, dejándome como quien deja un pepinillo a medio comer, sin importancia para nadie.

-No es eso -contesté molesta.-¿Es porque es en inglés? -volvió a

sonreírme.-El inglés no tiene nada qué ver con las

raíces grecolati-nas -respondí.

La niña me miró sorpren-dida, no

había entendido lo que había dicho y solo se encogió de hombros. ¡Qué bueno porque yo tampoco entendí por qué dije semejante cosa!

-“Western” es como vaquero -respondí en tono seco.

-¿Vaquero? Y, entonces, ¿country qué es? -dijo más como para sí misma.

-Bueno, estamos hablando que “country” es también vaquero -comencé a balbucear y a dar-me de topes por no haber tomado clases de inglés cuando mi tía Cleo me invitaba: “el mundo es de los que saben inglés y computación”, me repetía cada vez que me veía, las mismas veces que yo me reía de semejante conclusión. Ahora, como consecuencia de eso, “el mundo no es mío”.

-Y, ¿cuál es la diferencia? –me cuestiona intrigada por el “homónimo” que me saqué de la manga.

-Fácil. “Western”: vaquero de ciudad, aquel que va con la moda, le gusta usar lente oscuro y botas de cocodrilo...

“Country”: vaquero de campo, aquel que se pasa todo el día en la faena; siembra, usa tractor, se le ve con paliacate, botas de trabajo y rara vez se baña.

Su reacción me indicó que la había de-jado más que anonadada, incluso percibí un brillo de respeto y orgullo que no veía desde que me lancé (por equivocación, por su-puesto, un triste accidente) desde el tercer tram-polín de la Alberca Olímpica. Ella aplaudía fasci-nada y yo pedía un marcapasos urgente.

-Y cómo voy a la fiesta –inquiere otra vez.-La fiesta, ¿qué fiesta? -le pregunto-La fiesta “western” a la que estoy invitada.¡Lo había olvidado! Nunca me contestó por

qué y yo me había dejado llevar por mil y una explicaciones.

-No quiero ir de lente oscuro y botas de co-codrilo, ¿que no está prohibido el cocodrilo por especie en extinción? -vuelve a confundirse la adolescente.

-Creo que ves mucho “Animal Planet”. Es que hay cocodrilos de a de veras y cocodrilos ficticios -trato de corregir mi error.

La niña abrió los ojos, bajó la ceja e hizo una

ligera mueca...-Sabes qué... olvídalo, estábamos con la

fiesta - y cambio rápido de tema antes de que pregunte qué es un “isótopo”.

-Ponte una camisa de cuadros, unas botas y un paliacate, ¡y ya estás lista! --le arreglo su problema de inmediato.

-No tengo camisa de cuadros, mamá.-Ponte la rosa con fresitas en el cuello.-¿Y las botas? Solamente tengo los patines

que son como botas -sigue la niña.-Unos tenis son prácticos, quién quiere

bailar “western” con botas; unos tenis son, simplemente, lo mejor, ¡y si son rosas mejor!

-la animo.

-El paliacate...-Ya sé, no tenemos paliacate, pero hay una

mascada de solecitos que trajo tu prima Ana cuando fue a Zacatecas, ¡está hermosa!, y com-bina perfectamente con... ¡con tus brakets!

-¿Estás segura que así voy bien?-¡Por supuesto que sí! ¿Acaso no confías

en tu madre?-No, ¿por qué? -me dice con franqueza.-Haces bien, no vayas a esa fiesta, nunca

hay que confiar en las cosas donde se utilizan palabras extranjeras, primero es México y sus tradiciones, sus raíces y su cultura. Te invito una hamburguesa.

-¡Sí! ¿Adónde vamos? -grita entusiasmada-¡A McDonalds, por supuesto! ¡Es la onda!

Romero: “si me matan, resucitaré en el pueblo”

Marzo 24, año de 1980. En San Salvador pintaba para ser un lunes cualquiera, como lo es cualquier lunes en cualquier parte del planeta. El arranque lento de la patria, de las

calles, del trajinar adormecido luego de un domingo con sabor a parroquia, a misa de pueblo. El Salvador, subdesarrollado y rural, asomaba apenas la mirada a la década nueva.

Monseñor meditaba, se le veía serio, lunes para él también. Pen-saba quizá en el Misterio de los Misterios, la transubstanciación, el milagro renovado en sus manos consagradas: la materia que cambia de naturaleza, del pan ácimo a la carne incruenta, de mirar la blanca porción de harina a entender la humanidad entregada; la oblación voluntaria del Inocente, y la sangre, fruto de la vid convidado en el cáliz para dar vida eterna. “Haced esto en memoria mía”.

Pensaba, tal vez, en sus palabras, públicas, de un día antes: “yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles...

“Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hom-bre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: ‘no matar’. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado...

“En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión”.

Pensaba en que se lo habían advertido, los escuadrones de la muerte estaban al tanto y lo habían dejado muy claro: cese también su campaña de reproches y en favor de los desarrapados; a los jodi-dos les bastan su Dios y el Cielo prometido. Los nuevos redentores solo exaltan la imaginación.

Sin embargo, monseñor Romero no se creía un redentor. De sí mismo decía solo ser un obispo, un sacerdote como tantos, un pastor que se preocupaba por su pueblo. Alguna vez, frente a los de la casta privilegiada, afirmó: “no me consideren un juez ni un

enemigo. Soy simplemente el pastor, el hermano, el amigo de este pueblo, un amigo que sabe de sus sufrimientos, de sus hambres, de sus angustias”. Oveja entre lobos, una más.

Su breve historiaOscar Arnulfo Romero y Galdámez nació en agosto, el 15, de 1917, dos meses antes y dos días después de la promesa de Fátima en la Cova da Iria: “vendrá una guerra peor; los buenos sufrirán, el Santo Padre sufrirá”; dos meses antes del triunfo del comunismo en la tierra sin Dios que asesinó a los zares. Fue el segundo de los ocho hijos de Santos y Guadalupe. Con trece años apenas ingresó el Seminario Menor de San Miguel; en el 37 fue uno entre los que compartían la vocación sa-cerdotal en el Seminario de San José de la Montaña de San Salvador. En el mismo año, la Pontificia Universidad Gregoriana fue la sede para los estudios de Teología. Abril 4 de 1942, 24 los años suyos: le ordenan sacerdo-te. Luego, el 3 de febrero del 77 Paulo VI lo consagra Arzobispo de San Salvador.

Desde niño, las humanidades, más que las matemáticas, fueron su predilección. Las humanidades, es decir, lo que atañe al hombre, lo que es y hace la historia del hombre sobre la tierra; la realidad más pri-mitiva de la creatura que ha sido desterrada del Paraíso.

4

Francisco destrabó lo que la Curia Romana condenó al olvido

Por Juan L. Simental

“Cuando alimenté alos pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”, Helder Cámara

El 24 de marzo de 1990 se dio inicio a la causa de canonización de monseñor Romero.

En 1994 se presentó formalmente la solicitud para su canonización.

A partir de este proceso, Monsr. Romero ha recibido el título de Siervo de Dios.

El 3 de febrero de 2015 fue reconocido como mártir “por odio a la fe”, cuando el papa Francisco aprueba el decreto promulgado por la Congregación para la Causa de los Santos.

En Latinoamérica se le conoce como San Romero de América.

Fuera de la Iglesia Católica, es honrado por otras denominaciones cristianas, incluyendo a la Comunión Anglicana la cual lo ha incluido en su santoral.

Es uno de los 10 mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster.

Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.

FUENTE: Wikipedia.

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

El martirio es una graciade Dios que no creo merecer”

Romero: “si me matan, resucitaré en el pueblo”

5

Francisco destrabó lo que la Curia Romana condenó al olvido

Un mes después del arribo a su sede episcopal, el padre jesuita Rutilio Grande, su amigo, fue asesinado junto a dos campe-sinos. La vida ya no sería la misma.

Sangre de mártirMarzo 24 del 80. En catedral, monseñor está pensativo. Quizá el Misterio de los Misterios, quizá sus palabras de un día an-tes: “matan a sus mismos hermanos cam-pesinos”. La eucaristía de ese lunes, uno que debió haber sido como cualquier otro.

Se aproxima el momento de la consa-gración. Sus manos serán parte del milagro, el derramamiento de sangre incruento del altar... por los pobres, por su pueblo, por los desterrados en los caminos rurales, en las villas miserables; hijos de la basura y de los pesares; hijos del olvido a donde nunca lle-gan las promesas. El eterno paralelismo de todos los pobres del mundo.

Se aproxima, pero el momento no llega: un estruendo, un destello, olor a pólvora y luego un silencio que durará apenas lo que dura el pasmo, el asombro... Ornamentado, cae y el rojo gana espacio en su pecho, en

“ La justicia es igual a las serpientes: solo muerden

a los que están descalzos”, Romero

su rostro. Una bala, una sola es suficiente. Tendido en el suelo, si-lencioso, sin mirar más las materias del sacramento, sin recuerdos ya para su amigo Rutilio Grande, sin voz profética para exigir: “¡no matarás!”, sin palabras para sus pobres, monseñor Romero muere. Una sola bala en el corazón. Francotirador eficiente. Marino Sama-yor Acosta, el subsargento de la sección II de la Guardia Nacional, quien asesinó a monseñor a cambio de 114 dólares.

¿Qué es la santidad?Son ya 35 los años del sacrificio de Monsr. Romero, tres décadas y media en las que se impuso la Curia Romana, esa anquilosada hermandad de los que mandan; también en la Iglesia existen los que mandan, esos que deciden qué es santo y qué no lo es. Por 35 años –y dos papas- un liberacionista no pudo llegar a los altares... hasta que vino un tercer papa: Francisco, el argentino, el jesuita, el que un día dijo: “monseñor Romero fue un hombre de Dios”.

Aún están en la memoria los gritos de los fieles en la plaza gran-de de San Pedro: “¡santo súbito! ¡Santo súbito!”, aquel 2 de abril de 2005, cuando Juan Pablo II entregó su alma a Dios. En el caso de Os-car Arnulfo Romero no hubo exclamaciones tales, hubo estruendo de bombas: “al menos 25 bombas, todas ellas de alta potencia, hicie-ron explosión de madrugada en señal de protesta por el asesinato del arzobispo monseñor Óscar Romero”, publicó ABC de España un día después.

¿Qué es entonces la santidad? Por casi 35 años, la vida de Os-car Arnulfo Romero “careció” de las virtudes heroicas que exige la Iglesia como signo de beatitud; por 35 años su nombre se mantuvo proscrito, enclaustrado en el silencio; por 35 años, Romero habitó la frontera entre lo lícito y lo prohibido; por 35 años fue tan solo ese “obispo incómodo”. ¿Qué fue lo que cambió entonces? De la vida de Romero nada. Sin embargo, hizo falta que llegara un hombre como Francisco, aquel que como arzobispo de Buenos Aires llamó “hipó-critas” a los sacerdotes que “cierran las puertas de la Iglesia a los que quieren entrar”; ese que, ante los que piensan y sienten distinto, dijo tan solo: “¿y quién soy yo para juzgarlos?”.

El nuevo papa desbloqueó la causa para la beatificación de Os-car Arnulfo Romero, ¿y cuáles son las virtudes heroicas que por 35 años nadie vio? Dar la vida, día a día, por los suyos; exigir igualdad, denunciar el abuso de los poderosos y, sin embargo, invitar a la reconciliación y, al final, entregar la vida... como lo hizo el Hijo del Carpintero. El 23 de mayo de este año, en una misa concelebrada en San Salvador, Monsr. Romero estará también en los altares.

Aquel día 24 de marzo de 1980, en San Salvador, pintaba para ser un lunes cualquiera. El arranque lento de la patria, de las calles, del trajinar adormecido... pero no lo fue. El próximo 23 de mayo tam-poco lo será: San Romero de América llegará, por fin, a los altares. Aunque mucho tiempo atrás ya estaba en otros altares: el corazón de su pueblo, donde vivirá para siempre.

El 24 de marzo de 1990 se dio inicio a la causa de canonización de monseñor Romero.

En 1994 se presentó formalmente la solicitud para su canonización.

A partir de este proceso, Monsr. Romero ha recibido el título de Siervo de Dios.

El 3 de febrero de 2015 fue reconocido como mártir “por odio a la fe”, cuando el papa Francisco aprueba el decreto promulgado por la Congregación para la Causa de los Santos.

En Latinoamérica se le conoce como San Romero de América.

Fuera de la Iglesia Católica, es honrado por otras denominaciones cristianas, incluyendo a la Comunión Anglicana la cual lo ha incluido en su santoral.

Es uno de los 10 mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster.

Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.

FUENTE: Wikipedia.

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

El próximo 23 de mayo,Oscar Arnulfo Romero llegará

a los altares

El martirio es una graciade Dios que no creo merecer”

6

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

al no me acuerdo...

Del olvido

Nadie es profeta en su tierra: actores y actrices duranguenses que han trascendidoen el país y el mundo permanecen en el olvido

Pancho Villa

Carlos López “Chaflán”

Por Carlos Yescas Alvarado

Dicen que nadie es profeta en su tierra; sin embargo, esta máxima no siempre se cumple a cabalidad, para fortuna de algunos y para desgracia de otros

que son olvidados en su propio lugar de origen.Nombres como Dolores del Río, Andrea Palma o

Ramón Novarro se escuchan siempre acompañados del título “duranguenses distinguidos”, por sus trayectorias como estrellas de cine, aunque también habría que reconocer que han caído en el olvido, pues no hemos visto homenajes o ciclos con sus películas.

Pero la situación todavía es peor para otros actores de esta “Tierra del Cine”, que han quedado en un no me acuerdo, a pesar de sus carreras artísticas prolíficas en películas icónicas d e la filmografía nacional.

Revolucionario, héroe, loco, feroz, niño, genio, y por qué no, también actor. Seguramente se preguntarán

por qué incluir en esta lista a Francisco Villa, y la respuesta está en un hecho fundamental: el 3 de enero de 1914, Pancho Villa firmó en Ciudad Juárez, Chihuahua, un contrato de exclusividad, por 25,000 dólares, con la Mutual Film Corporation.

Se acordó que Villa llevaría a cabo sus batallas a la luz del día y que no permitiría la presencia de otras firmas cinematográficas en el campo de guerra. Villa escenificaría batallas siempre y cuando no se hubieran podido filmar las verdaderas. Incluso aceptó ponerse un uniforme militar que había sido diseñado por la empresa sólo para que saliera a escena.

Con una cara larga y afilada, acompañada de un bigote muy peculiar, Carlos

López y Valles, nacido en la ciudad de Durango en 1887, debuta como actor en los

teatros del Norte en donde llegó a formar parte de diversas compañías, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en el Teatro Principal.

“Chaflán” llegó a protagonizar algunos filmes. Incluso las últimas escenas que filmó sirvieron para realizar la película “La última aventura del Chaflán”, estrenada en 1945, tres años después de su muerte en Tapachula, Chiapas, tras meterse a un río donde murió ahogado, esto durante el descanso de esta misma película.

7

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

Carlos Cardán

José Torvay

Leonor LlausásCarlos Navarro

Rosaura Revueltas

En 1929 surge la oportunidad en “El águila y el nopal”, con Joaquín Pardavé, en cine mudo. Participó en cintas como “El compadre Mendoza” (1934), “Vámonos con Pancho Villa” (1935), “El baúl macabro” (1936), “Allá en el Rancho Grande” (1936); “La zandunga” (1936); “Los millones de Chaflán” (1938), primera cinta que protagoniza, y “¡Ay Jalisco no te rajes!” (1941) cinta consagratoria de Jorge Negrete y en la que se sabe, Chaflán cobro más que el mismo Charro Cantor.

Quizá el menos recordado de las lista que aquí presentamos es José Torvay, nacido el 28 de enero de 1909 en Durango, y quien desarrolló

una importante carrera como actor también en Hollywood, participando en cintas como “El tesoro de la Sierra Madre”, estelarizada por el ídolo Humphrey Bogart, cinta que obtuvo tres premios Oscar y tres Globos de Oro.

En sus apariciones públicas siempre declaró ser orgullosamente nacido en Durango, en México como en el extranjero, sin embargo, no ha alcanzado el reconocimiento en la tierra que tanto quiso y la cual llevó dentro hasta su muerte en 1973 en la Ciudad de México.

Inició su carrera en “Tierra Brava”, en 1938, con Joaquín Pardavé y Carlos López Moctezuma. Entre su filmografía se encuentra “Ahí viene Martín Corona”, con Pedro Infante, Sara Montiel, Eulalio González “Piporro” y José Alfredo Jiménez. También “Enamorada”, con María Félix y Pedro Armendáriz.

Leonor del Socorro Llausás Tostado nació el 3 de agosto de 1929 en

Durango. Estudió actuación con el maestro Seki Sano e hizo su debut como actriz en 1952 en la obra “Un alfiler en los ojos”. Se comenta entre algunos duranguenses cuya familia la conoció, dejó a su marido en Durango para irse a la Ciudad de México y cumplir su sueño de ser actriz. En 1953 debutó en la película “El vagabundo”, con Germán Valdés “Tin Tan”.

Tuvo una destacada carrera que le valió participar en filmes como “Ensayo de un crimen”, de Luis Buñuel; “Los Fernández de Peralvillo”; “Talpa”; “Los albañiles”; “Que viva Tepito”; “Veneno para las hadas” y “El imperio de la fortuna”, entre otras. En televisión destacó en telenovelas como “El premio mayor”, interpretando a la madre de “Huicho Domínguez”. Falleció el 13 de febrero de 2003.

Carlos Navarro nació en Durango el 6 de enero de 1921 y falleció en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1969. Su

trabajo actoral se desarrolló durante la época de oro del cine mexicano, y sobre todo es recordado por su actuación en “La ilusión viaja en tranvía” (1954) dirigida por el maestro Luis Buñuel.

Debutó como actor de teatro y posteriormente en cine con un papel de reparto en la cinta “Ramona” (1946); en 1951 se le da un papel de mayo peso en el film “Doña Perfecta”, con Dolores del Río. También tuvo una sola participación en Hollywood, esto en la cinta “The brave one”, para continuar en México con “Corazón Salvaje” (1956), “Cada quien su vida” (1960) y “La estrella vacía” (1960), al lado de María Félix. Carlos Navarrofebrero de 1969 en la Ciudad de México en circunstancias desconocidas.

Sí, tenemos un Festival Revueltas dedicado a la familia más célebre de Durango. Sin embargo, entre conciertos masivos y populares, poco acercamiento tenemos

a la obra de esta excepcional familia. Quizá un poco más de José Revueltas, también Silvestre, quizá algo de Fermín, pero poco o casi nada se habla de Rosaura. Rosaura

Revueltas nació el 6 de agosto de 1910 en Lerdo, Durango y murió el 30 de abril de 1996, en Cuernavaca, Morelos. En su currículo pudiéramos leer que fue actriz de cine y teatro, bailarina y escritora.

En 1949 obtuvo su primer rol cinematográfico en “Pancho Villa vuelve”. Le siguieron “Un día de vida”, y en “Islas Marías” con Pedro Infante (1950); “Muchachas de uniforme” (1951), “El rebozo de Soledad”; “Cuarto cerrado”, “La antorcha” y “Sombrero” (1952). En1954, aceptó el rol de Esperanza Quintero en el filme estadounidense “Salt of the Earth (La sal de la tierra)” del director Herbert J. Biberman. Encontrándose EU en plena Guerra Fría, en una campaña política conocida como Mccarthismo, Howard Hughes denunció al director y a gran parte del elenco como comunistas.

Siempre muy delgado, con una voz peculiar y con cara de malo, lo que quizá le valió

la participación en infinidad de telenovelas, como villano obviamente, videohomes de la época dorada de este tipo de filmes, sobre todo con los temas del narco, y un buen

número de películas, entre las que destaca “El escapulario”, cinta memorable de la filmografía

nacional en la que hace su debut. Carlos López Figueroa, su nombre real, nacido el 3 noviembre de

1932 en Lerdo, Durango, con cerca de 130 películas –participaciones en televisión y teatro-, es otro de los olvidados de la “Tierra del Cine”.

8

Hay algode Cervantes

Así se pone punto final a una investigación que comenzó hace diez meses; un punto final opacado por la carencia de una confirmación al ciento por ciento

Esta semana se confirmó el hallazgo de la reliquia cultural más buscada: los restos

de Miguel de Cervantes Saavedra.

A un metro y medio bajo tierra, en una fosa común en el subsuelo de la Iglesia de las Trinitarias Descalzas, entre huesos casi descompuestos de otras 16 personas y revueltos durante siglos, persisten sus restos.

No hay un esqueleto completo. Tampoco piezas óseas que puedan individualizarse. Pero el grupo científico que lo rastreó durante un año en el centro histórico de Madrid anunció que “sin discrepancias” podía dar por hallado el cuerpo del creador de Don Quijote 399 años después de su muerte; no obstante, quedó algo opacado por la carencia de una confirmación al ciento por ciento.

A 399 añosdespués de su

muerte

Sin embargo, es imposible comprobar a través del ADN cuáles son los restos de Cervantes de entre todos los localizados en la cripta, puesto que están “muy fragmentados”, y hay además otro escollo: el escritor no tuvo hijos, y la única familiar sepultada en un lugar conocido es su

hermana, cuyos restos están en un osario común en Alcalá de Henares, a las afueras de Madrid.

“No hemos podido resolver con certeza absoluta. Pero estamos convencidos de que en esos fragmentos hay algo de Cervantes”, enfatizó el antropólogo forense Francisco Etchebarría, jefe del equipo multidisciplinario a cargo de la misión.

El anuncio coincide con la larga temporada cervantina que se abre por el

cuarto centenario de la segunda parte del Quijote, este año, y de la muerte del escritor, el que viene.

En suma, el hallazgo se resuelve de la siguiente manera: “no está garantizado que los restos hallados sean de Miguel de Cervantes Saavedra porque falta la prueba de ADN, pero es posible que algunos fragmentos de huesos hallados en la iglesia de las Trinitarias, de Madrid, sean del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha”.

Los restos se encontrarían fragmentados y mezclados con los de otros 16 difuntos, incluida su esposa

¡Ah, ese Cortázar!Cuando Julio Cortázar tradujo Robinson Crusoe, para la editorial Bruguera, nadie se percató de que había suprimido algunos fragmentos del original escrito en 1719. Así que gran parte del público en lengua española leyó aquellas aventuras de un náufrago sobreviviente sin sospechar que sus reflexiones espirituales habían sido “editadas”.Varias décadas después, los traductores Carmen M. Cáceres y Andrés Barba volvieron al original de Robinson Crusoe para la versión que les había solicitado la editorial Sexto Piso. Y conforme avanzaron en la historia descubrieron las omisiones o supresiones que hizo Cortázar.Por lo tanto, se habrá de publicar, completa, la historia de Daniel Defoe; en su traducción de 1981.

VIERNES 20 DE MARZO DE 2015