sistemas dinamicos

download sistemas dinamicos

of 79

Transcript of sistemas dinamicos

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    PRESENTACIN

    En los ltimos veinte aos la forma de hacer negocios ha experimentado cambios significativos. El avance de la

    tecnologa a nivel industrial ha impactado la forma como se realizan los procesos en las empresas productivas. La

    insercin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones ha hecho posible que los negocios adopten

    nuevas estrategias.

    La evolucin de estos procedimientos ha marcado la historia de la Ingeniera Industrial. Esto implica que en todas

    las organizaciones se puedan realizar ejercicios de optimizacin de procesos, aplicar la dinmica de sistemas a

    otros campos no estudiados hasta el momento, realizar estudios de tiempos y movimientos en nuevos sectores,

    estudiar la reduccin de tiempos perdidos, entre otros. La Universidad Catlica de Colombia ha acompaado este

    proceso de cambio empresarial permitiendo a la comunidad colombiana acceder a su programa de Ingeniera

    Industrial.

    Como resultado de un trabajo de mejoramiento continuo y como homenaje a todos los egresados que han

    contribuido al mejoramiento de la industria nacional, se entrega esta primera edicin de la revista INGENIO

    INDUSTRIAL, que recopila las soluciones reales que se han encontrado desde la academia entre estudiantes y

    docentes a las situaciones que enfrentan los empresarios.

    Esta primera edicin contiene temas relacionados con centros de optimizacin, cuadro de mando integral,

    hidrulica y sistemas dinmicos, tiempos y movimientos, lean manufacturing, anlisis de viabilidad, planeacin y

    programacin de la produccin y localizacin de plantas industriales.

    Se espera que esta primera publicacin sea del agrado de nuestros estudiantes y docentes del programa, adems

    de que contribuya al desarrollo de soluciones para las organizaciones.

    CARLOS ALBERTO GONZLEZ CAMARGO

    Decano Facultad de Ingeniera

    Universidad Catlica de Colombia

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    TABLA DE CONTENIDO

    OPTIMIZACIN EN EL REA EDITORIAL MBITO JURDICO MEDIANTE EL ANLISIS DEL

    SISTEMA A TRAVS DE UNA METODOLOGA INTEGRADORA DE GESTIN ................................... 4

    MEJORA DEL CUADRO INTEGRAL DE MANDO, DEL REA DE GESTIN HUMANA EN LA

    EMPRESA OUTSOURCING S.A ......................................................................................................... 15

    DISEO DE UN SISTEMA HIDRULICO BSICO DE REUTILIZACIN DE AGUAS RESIDUALES

    DOMESTICAS BAJO DINMICA DE SISTEMAS ................................................................................. 19

    ANLISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN EL SERVICIO DE ULTRASONIDO DE IDIME S.A ...... 28

    DIAGNSTICO Y DISEO DE UNA METODOLOGA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LEAN

    MANUFACTURING EN LOS TAPETES PARA LA DUCHA ANTIDESLIZANTE EN LA EMPRESA

    DAMECOS S.A .................................................................................................................................... 37

    ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO DE SERVICIO TCNICO PARA EQUIPOS

    DE SOLDAR ........................................................................................................................................ 42

    MODELO DE PLANEACIN Y PROGRAMACIN DE PRODUCCIN EN ANDICAS SUPERIOR E.U.

    ............................................................................................................................................................ 51

    LOCALIZACIN DE EMPRESAS COMERCIALES, UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA

    PRODUCCIN, EN TIEMPOS Y DISTANCIAS .................................................................................... 64

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    OPTIMIZACIN EN EL REA EDITORIAL MBITO JURDICO MEDIANTE

    EL ANLISIS DEL SISTEMA A TRAVS DE UNA METODOLOGA

    INTEGRADORA DE GESTIN

    Autores: Mnica Bermdez Alexander Nio

    Resumen

    Este trabajo contiene una metodologa

    integradora de gestin conformada por el anlisis de los

    procesos, estudio de tiempos y simulacin discreta para

    una operacin seleccionada del rea editorial mbito

    Jurdico, con el fin de optimizar el funcionamiento y

    asegurar la generacin de contenidos informativos.

    INTRODUCCIN

    Legis es un grupo empresarial lder en la generacin,

    produccin y edicin de contenidos de informacin

    jurdica, dentro de su gran portafolio de productos

    existe el reconocido peridico mbito Jurdico.

    Para lograr su optima realizacin la compaa

    ha conformado un equipo profesional e

    interdisciplinario integrado por editores, redactores,

    periodistas y abogados que trabajan en el seguimiento

    del ambiente jurisprudencial con el fin de recralo en

    un contexto informativo para la comunidad jurdica,

    legislativa, acadmica o quienes estn interesados, esta

    rea se llama igualmente mbito Jurdico y en su

    proceso han logrado posicionar sus tres productos

    (peridico impreso mbito Jurdico, el portal web

    Ambitojuridico.com, y la plataforma de informacin

    legismovil); que comprenden aspectos de la actualidad

    jurdica del pas.

    Para asegurar el buen funcionamiento de

    mbito Jurdico la Direccin solicita un estudio que

    permita identificar los procesos, medir la productividad

    del personal permitiendo as generar lineamientos de

    gestin y optimizar el funcionamiento del rea.

    Posteriormente se aprueba la realizacin del

    estudio que da soporte documentado a los procesos,

    tiempos y funciones del rea, adems, de una

    propuesta metodolgica para este tipo de estudios en

    el mbito empresarial que puedan replicarse en toda la

    Unidad.

    CARACTERIZACIN DEL SISTEMA Y FASE INICIAL DE LA

    METODOLOGA

    Con el fin de inferir en las caractersticas del sistema

    proponemos tres fases dentro del primer objetivo del

    proyecto, necesarias para conocer la composicin de un

    equipo, principalmente orientadas en determinar un

    mtodo para definir su estructura organizacional, roles

    y los mtodos que realiza el equipo (procesos), esto

    proporciona una base y soporte de informacin

    caracterstica sobre el sistema y permite visualizar los

    primeros parmetros y variables que influiran en el

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    desempeo del personal con el fin de identificar

    oportunidades de mejora sobre dicha informacin y al

    final poder general alternativas para optimizar la

    productividad.

    Figura 1. Primera fase de la Metodologa

    Fuente: Los autores

    A. Estructura organizacional

    La primera parte consiste en identificar la composicin

    estructural del equipo, sabiendo que partimos de una

    base documental nula y que no existen hasta el

    momento soportes sobre la gestin del equipo esto

    hace necesario levantar la informacin referente a la

    estructura organizacional del equipo, algo

    indispensable para generar lineamientos sobre las

    responsabilidades, roles e identificar los cargos

    especialmente en este caso, del cual se especula sera

    un equipo interdisciplinario de personas.

    Luego de haber consolidado la informacin, se

    realiza la documentacin mediante el anlisis inicial de

    la composicin estructural del rea, determinado que

    tipo de jerarquizacin es la usada, que tipos de roles o

    cargos se identificaron y a quienes le corresponden, de

    esta manera se espera determinar el nmero de

    personas que trabaja all, que reas brindan apoyo y

    que cargos son los definidos.

    Figura 2. Organigrama del rea mbito Jurdico Legis

    S.A

    Fuente: Los autores

    Con el organigrama establecido podemos

    determinar que el rea est configurada en una

    estructura organizacional por niveles jerrquicos,

    documentada de manera vertical y que recibe apoyo de

    otras reas de la UEN en actividades propias de su

    misin.

    B. Descripcin de responsabilidades y funciones

    Los manuales de funciones o descripcin de funciones

    se hicieron con el objetivo de identificar las

    responsabilidades y actividades de cada cargo dentro

    de un ambiente estructural.

    Consiste en consolidar la informacin bsica del

    cargo, en donde se puede apreciar la posicin cada

    persona en la estructura organizacional estableciendo

    el nombre del cargo, a quien reporta y en que Unidad

    se encuentra.

    Luego consolidamos la informacin referente a los

    recursos que tiene el cargo expresados en nmero de

    cargos que le reportan y capital monetario con el que

    cuenta en su presupuesto. Luego identificamos los roles

    y funciones realizando una descripcin detallada de

    1 Fase

    A) estructura

    organizacional

    C) caracterizacin de procesos y

    procedimientos

    B) descripcin de

    responsabilidades y funciones

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    cada cargo nombrando las actividades que cada uno

    realiza.

    C. Caracterizacin de procesos y procedimientos

    Luego de haber establecido los roles de los integrantes

    del equipo editorial mediante el organigrama y los

    manuales de funciones, estudiaremos la conformacin

    del sistema a travs del estudio de procesos, de la cual

    haremos uso de diagramas cruzados y verticales a

    travs del lenguaje de la ingeniera de mtodos,

    especficamente los smbolos usados en los diagramas

    de procedimientos de flujo de informacin y/o

    administrativos.

    La primera versin del sistema en mbito

    Jurdico integra todas las operaciones correspondientes

    a la realizacin del producto impreso (peridico), el

    portal web (ambitojuridico.com) y la alimentacin de la

    herramienta Legismovil, adems de algunas

    operaciones de soporte administrativo.

    Figura 3. Diagrama mbito Jurdico

    Fuente: Los autores

    Se puede identificar cuatro tipos de

    operaciones en su parte inicial para el producto

    impreso, cada una diferenciada por un color.

    La primera color azul identifica las operaciones

    del producto impreso correspondiente a la decisin del

    consejo en la designacin de un tema especfico para

    un redactor; la siguiente operacin de color morado es

    la correspondiente a las actividades que se realizan

    para el peridico que se exportara a Venezuela; el

    tercero de color rosado es el proceso normal de

    desarrollo o generacin de notas para el impreso en

    Colombia por ltimo se identific la operacin en la

    que se requiere colaboracin externa con color verde,

    esto implica actividades de contacto a dicho personaje

    y actividades de control sobre la redaccin.

    Luego de validar el proceso completo con el

    diagrama cruzado generamos la documentacin

    especfica en la cual detallamos cada operacin

    mediante un diagrama vertical, que como su nombre lo

    indica expresa el flujo del proceso de manera vertical

    acompaado de una breve descripcin y el responsable

    de la misma, para el ejemplo anterior lo podemos

    observar de la siguiente manera:

    Figura 4. Diagrama Vertical

    Fuente: Los autores

    ESTUDIO DE TIEMPOS SEGUNDA FASE DE LA

    METODOLOGA

    Luego de haber determinado la estructura del sistema

    en mbito Jurdico se ha determinado realizar el

    estudio de tiempos con el fin de observar ndices de

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    desempeo los cuales reflejan gran parte de la

    productividad en el recurso humano, brindando de esta

    manera un soporte a las decisiones de la Direccin.

    La segunda fase de la metodologa se compone

    de:

    Figura 5. Segunda fase de la Metodologa

    Fuente: Los autores

    A. Planificacin del estudio y clculo de tolerancias

    Este estudio se hace sobre los cargos y actividades

    identificados, inicialmente se debe hacer una revisin

    de la composicin del equipo y los productos

    desarrollados con el fin de planificar y estructurar la

    toma de tiempos, adems se debe establecer la tcnica

    de medicin adecuada y las herramientas que sern

    necesarias para el mismo.

    Para nuestro estudio decidimos usar la tcnica

    estudio de tiempos con cronometro, definiendo la

    secuencia de medicin por medio de los productos.

    Se define que la duracin del proyecto en la fase de

    medicin sea de 16 das hbiles en los cuales se miden

    16 personas de mbito Jurdico es decir en promedio 8

    horas por persona teniendo en cuenta los siguientes

    factores:

    Figura 5. Factores para medicin de tiempo

    Fuente: Los autores

    Tambin se tiene en cuenta que muchas de las

    actividades caracterizadas probablemente no cubriran

    todas las realizadas por el grupo, para esto se

    definieron tres tipos de actividades de la siguiente

    manera:

    Figura 6. Tipo de actividades para la toma de tiempos

    Fuente: Los autores

    Luego de haber identificado estos nichos de

    factores y actividades calculamos las tolerancias y

    suplementos del puesto de trabajo por cada cargo y es

    directamente proporcional con las funciones y el puesto

    de trabajo, lugar en donde realizamos la medicin, el

    clculo se realiza de la siguiente manera:

    2 Fase

    A) planificacin del estudio y

    calculo de tolerancias

    C) anlisis de

    estudio (resultados)

    B) toma de tiempos

    (medicin)

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    7

    Estas tolerancias o suplementos fijos abarcan los

    tiempos para actividades personales y fatiga de las

    labores y las variables abarcan aspectos de ergonoma

    del puesto, ambiente laboral y esfuerzo.

    B. Toma de tiempos (medicin)

    El objetivo de la medicin o estimacin de tiempos es la

    de recopilar la informacin ms objetiva sobre la

    duracin de las actividades, para esto se pueden

    establecer unos pasos a seguir, facilitando dicha

    medicin.

    Para la medicin del estudio de tiempos con

    cronometro continuo acumulativo; en el que se deja

    correr el cronometro mientras dura todo el estudio, el

    cual se pone en marcha al principio del primer

    elemento a medir y al final de cada elemento se apunta

    la hora que marca el cronometro, y los tiempo de cada

    medida se obtienen haciendo las respectivas restas

    despus de terminar el estudio.

    Pasos:

    1. Establecer preformas con las actividades bsicas.

    2. Dar al personal observado introduccin e

    instruccin de la medicin.

    3. Registrar las actividades con su respectiva

    clasificacin.

    4. Registrar la duracin.

    5. Volver al paso 3.

    C. Anlisis de estudio (resultado)

    Luego de consolidar esta informacin (Registrar y filtrar

    en libros de MS office Excel), se deben analizar los

    datos, para esta actividad al igual que en la seccin

    anterior establecemos unos pasos a seguir, as:

    Pasos para el clculo de tiempos:

    1. Determinar la duracin de actividades

    2. Determinar la frecuencia

    3. Determinar el promedio de duracin de la

    actividad

    4. Determinar el tiempo bsico

    5. Determinar el tiempo Normal

    6. Determinar el tiempo destinado a las diferentes

    clases de actividad (Bsica, Suplementaria e

    Improductiva)

    7. Calcular el ndice de desempeo por actividad

    El objetivo de esta secuencia es aplicar la

    ingeniera de tiempos para establecer un tiempo

    normal de las actividades del rea en estudio y as

    poder normalizar y medir constantemente el

    desempeo de las personas con este estndar, tambin

    se aplican para comparar las variaciones y las mejoras

    sobre los tiempos de respuesta y eficiencia de procesos.

    Cuando ya se han realizado todos los ndices de

    desempeo por integrante podemos interactuar con

    dicha informacin y conformar estadsticas globales de

    desempeo en el rea, adems podemos continuar con

    la identificacin de banderas rojas (Oportunidades de

    mejora en el proceso) trasladando, agregando o

    eliminando actividades de los cargos segn el ndice,

    una de las grficas que podemos generar es la

    siguiente:

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Figura 7. Cargos Vs tipos de Actividad

    Fuente: Los autores

    Ahora se puede dar parte e informacin general del

    equipo, dando soporte a nuevas decisiones sobre el

    personal y las actividades que se desarrollen en el rea.

    USO DE SIMULACIN DISCRETA Y OTRAS TCNICAS

    PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE UNA

    OPERACIN EN EL REA EDITORIAL

    Luego de haber establecido un gran soporte de

    informacin que permiti realizar gestiones iniciales

    sobre los recursos a la mano, usaremos la base de

    tiempos para descubrir las caractersticas y

    comportamientos de las variables que persiguen los

    Figura 8. Tercera fase de la Metodologa

    Fuente: Los autores

    flujos de datos e informacin, produccin del sistema.

    Teniendo en cuenta que el problema inicial

    enunciaba la prestacin de horas extras de los

    funcionarios de mbito jurdico en los das de cierre, se

    determina que esta operacin ser la seleccionada para

    generar alternativas de mejora.

    A. Preparacin del sistema para simulacin

    La operacin que se escogi para la simulacin es

    mbito Jurdico (impreso), inicia con la recepcin de

    informacin para iniciar la redaccin del peridico,

    luego inician una serie de ajustes de edicin y

    correccin hasta su aprobacin y envi.

    Figura 9. mbito Jurdico (Impreso)

    Operacin de mbito Jurdico (Impreso)

    Re

    da

    cto

    res

    Ed

    ito

    res

    Ed

    ito

    r G

    rafi

    coC

    orr

    ect

    ore

    s

    Operacin de cierre

    REDACTAR

    LEER EDITAR

    DIAGRAMAR

    Inicio

    FinLEER COREGIR

    IMPRIMIR

    Fuente: Los autores

    Estas son las 7 actividades que agregan valor e

    integran el proceso eficiente de produccin editorial,

    esto nos permitir simular operaciones que para la

    generacin de alternativas con respecto al uso de

    recursos en el rea.

    Para esto visualizamos el rea de la siguiente

    manera teniendo en cuenta los flujos de informacin:

    3 Fase

    A) preparacin del sistema

    para simulacin

    C) generacin

    de alternativas

    B) simulacin del sistema

    real

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Figura 10. Layout mbito Jurdico

    Fuente: Los autores

    En el layout del rea mbito jurdico, se

    especifica el movimiento de informacin empezando

    con los redactores de color rojo los cuales despus de

    desarrollar su actividad, le envan el archivo a los

    editores de color azul los cuales siguen con su proceso

    con la colaboracin de editor grfico de color morado, y

    este a su vez cuando tiene el articulo terminado se lo

    enva el al corrector de color verde el cual al terminar

    de corregir el artculo es enviado al director para que lo

    revise y sea probado.

    Ahora se deben determinar los

    comportamientos del flujo de informacin haciendo

    uso de los tiempos recopilados, para esto usaremos el

    software StatFit; como el soporte se encuentra en Excel

    se deben filtrar las actividades que correspondan a cada

    flujo de informacin, luego enviaremos la informacin

    al software en el campo Data Table, el cual guarda las

    entradas de informacin, para facilitar el anlisis de

    datos se totalizaron los tiempos y se convirtieron en

    nmeros enteros, luego ingresamos al campo

    Statistics/Descriptive sabiendo que el sistema ser

    simulado mediante variables discretas, all

    recopilaremos la informacin correspondiente a los

    estadsticos de las actividades de la siguiente manera:

    Figura 11. Estadstico de actividades

    Fuente: Los autores

    Las distribuciones y comportamientos son los

    siguientes:

    Redaccin: Distribucin General.

    Edicin: Distribucin exponencial, distribucin

    Poisson.

    Correccin: Distribucin Poisson.

    Diagramacin: Distribucin geomtrica,

    distribucin Poisson.

    Impresin: Distribucin General.

    Luego de descubrir cada distribucin y los ndices,

    tasas y medias de entradas y desempeo podremos

    simular la operacin basados en los siguientes

    parmetros:

    Redaccin = 2 Notas por Hora (2 personas).

    Edicin = 3 Notas por Hora (2 personas).

    Correccin = 12 minutos por Nota (1

    persona)

    Diagramacin: = 2 Notas por Hora (1

    persona)

    Impresin: = 60 Notas por Hora (Maq)

    B. Simulacin del sistema real

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Luego de obtener los parmetros del sistema mediante

    el anlisis de entrada y siguiendo el rediseo del

    proceso se puede iniciar con la programacin del

    modelo usando el software Promodel.

    Con el fin de caracterizar el sistema en el

    software podemos usar la plantilla Layout con el

    rediseo del proceso, luego usamos los iconos de la

    aplicacin.

    Configuramos las locaciones de la operacin

    ingresando las capacidades y restricciones de cada una,

    en este caso usamos el icono correspondiente a

    escritorios en donde ser procesada la informacin,

    como se sabe, la operacin est compuesta de

    diferentes actividades por lo tanto cada escritorio sigue

    el color correspondiente.

    Figura 12. Layout mbito Jurdico (ProModel)

    Fuente: Los autores

    Luego podemos iniciar a programar las

    caractersticas referentes al tiempo real que deseamos

    simular, para nuestro ejercicio iniciaremos con el

    ingreso de los datos referentes a los tiempos de llegada

    de documentos. Luego de haber establecido los

    tiempos de llegada iniciamos con la programacin del

    proceso, es decir, la secuencia o pasos lgicos que

    llevaran a la obtencin de informacin jurdica de

    calidad.

    En este momento podramos decir que

    tenemos la configuracin bsica del sistema, a

    continuacin se deben caracterizar las herramientas

    que nos permitan visualizar el comportamiento del

    sistema, esto se puede realizar usando contadores.

    Figura 13. ProModel (Build/Background graphics)

    Fuente: Los autores

    Procedemos a correr el programa se observa

    que el sistema se ejecuta correctamente en el

    programa y al parecer ejecuta el proceso que

    establecimos, adems se observa que en la primera

    hora de trabajo el corrector no ha procesado ningn

    documento, los editores de conceptos y de diseo

    grfico llevan 1 hasta y los redactores llevan en total 5

    documento.

    Figura 13. ProModel (prueba de simulacin 8 horas)

    Fuente: Los autores

    Validacin del sistema

    Siendo la validacin una de las etapas ms importantes

    en un estudio de simulacin en la cual se puede

    detectar los errores en la formulacin del sistema o en

    los datos del modelo; se realiz para este proceso, la

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    validacin en la exactitud con que se predicen datos

    histricos segn Coss Bu.

    Mediante la cual se compararon los datos

    tomados en el estudio de tiempos y los datos que

    arrojo el modelo de simulacin, dando como resultado

    una similitud en el ndice de desempeo; justificando

    de esta manera la buena formulacin del modelo y de

    los datos ingresados, como se observa en la siguiente

    tabla:

    Tabla 1. Validacin mediante el ndice de desempeo

    ndice de Desempeo

    Estudio de

    Tiempos

    Modelo

    Simulado

    Redactor 1 82% 95%

    Redactor 2 87% 98%

    Editor 1 85% 95%

    Editor 2 76% 95%

    Editor grafico 86% 90%

    Corrector 50% 38%

    Fuente: Los autores

    C. Generacin de alternativas mediante la

    simulacin por medio de promodel.

    La alternativa nmero 1

    Est enfocada en asegurar la calidad de la produccin,

    para esto haremos que cada redactor duplique el

    tiempo de la actividad, es decir que, filtre dos veces el

    artculo antes de la aprobacin, esto permitir

    descubrir ms errores de redaccin y edicin por lo

    tanto su produccin de artculos e ndice de utilizacin

    ser:

    Figura 14. ProModel (Simulacin Alternativa # 1)

    Fuente: Los autores

    De esta manera aumentamos de 6 artculos

    procesados a 9 en una jornada de trabajo, adems que

    la tasa de utilizacin la correspondiente al ndice de

    productividad de los correctores pasa a estar cerca al

    80%.

    La alternativa nmero 2

    Consiste en limitar el tiempo de la actividad correccin,

    es decir que los correctores como cargo que no

    pertenece al rea (ver organigrama), no participaran de

    la misma manera en el proceso, por esto establecemos

    que trabajaran 1 sobre tres das lo cual les obliga a

    atender tres veces la produccin a la cual estaban

    acostumbrados, para este caso simularemos solo la

    actividad correspondiente limitndonos a conocer la

    produccin de notas:

    Figura 15. ProModel (Simulacin Alternativa # 2)

    Fuente: Los autores

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Con esta alternativa aumentamos el

    procesamiento de documentos del corrector de 6

    artculos a 19 en la jornada de trabajo, aumentando con

    sigo el ndice de productividad llegando a un 90%.

    CONCLUSIONES

    Se logr definir la metodologa integradora de gestin

    la cual comprende una serie de fases que permiten

    arrancar con un mnimo de informacin hasta

    consolidar todo un soporte documentado con el que se

    logran optimizar las operaciones de los procesos que se

    realizan en cualquier rea, en este caso mbito Jurdico

    un rea editorial productora o generadora de contenido

    noticioso.

    En la primera fase se logr definir una

    estructura organizacional adecuada y congruente de la

    cual se identificaron los cargos que hacen y no parte del

    equipo, all se logran identificar las principales lneas

    jerrquicas y ondear ms sobre el talento humano

    disponible, para cada cargo se crearon sus manuales de

    funciones estimulando para cada uno, las actividades

    diarias mnimas para el buen funcionamiento, por

    ltimo se realiz la caracterizacin del proceso,

    actividades y operaciones realizados en el rea

    editorial, para esto se usaron dos tipos de diagramas, el

    primero horizontal o cruzado en el cual se logra ver la

    operacin global del rea y los flujos de informacin y el

    segundo vertical con el cual se entra en detalle de cada

    actividad; En esta fase identificamos alrededor de 18

    procedimientos en donde participa todo el equipo,

    adems se identificaron las primeras oportunidades de

    mejora asociadas con la secuencia y objetivo de algunas

    actividades.

    En la segunda fase de la metodologa el estudio

    de tiempos permiti determinar los tiempos de

    actividades bsicas, suplementarias e improductivas

    con las cuales se tomaron decisiones basadas en el

    estudio para cada caso y colaborador mejorando as el

    rendimiento y estableciendo una manera nueva de

    organizar el trabajo, la mayora de estos lineamientos

    se dieron por la Direccin de mbito Jurdico nuestro

    cliente.

    Por ltimo en la simulacin discreta se tuvo en

    cuenta el anlisis y soporte de tiempos, los ndices de

    desempeo y la seleccin dela operacin con los cuales

    se logr parametrizar el modelo en el software, para

    realizar la simulacin correspondiente y de esta generar

    las posibles alternativas de mejora, de igual manera

    analizar todos los posibles ambientes y constituir un

    modelo que permita ajustes fciles para mejorar la

    productividad.

    Como resultado de nuestra gestin se permite

    un soporte a decisiones sobre el talento humano

    especialmente para que nuestro cliente optimice las

    funciones del corrector que se encuentran entre el 30%

    al 50% para llevarlas a niveles entre el 80% y 90% de

    actividades bsicas teniendo en cuenta el panorama

    que exhibimos.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    REFERENCIAS BLIOGRFICAS.

    [1] MORA VALENCIA, Diego Fernando. Aportes al

    mejoramiento de la productividad de procesos

    constructivos

    [2] MARTNEZ FAJARDO, Carlos Eduardo.

    Administracin de organizaciones: productividad y

    eficacia. : , . p. 270-273.

    *3+ ARCE RINCN, Manuel. Mtodo del camino crtico,

    una tcnica administrativa, orientada hacia la

    computacin electrnica, adaptada a la planeacin,

    anlisis ejecucin y control. : , . p. 105-107.

    *4+ CASTANYER FIGUERAS, Francesc. Control de

    Mtodos y Tiempos. : Marcombo boixareu

    editores, 1993. P. 28-35

    *5+ MONDRIA, Jess. Mejore su rendimiento: el

    mtodo time-lder para conseguir ms en menos

    tiempo. : Ediciones gestin, 2000. p. 25-26; p.163-

    164

    [6] NIEBEL W, Benjamn. Ingeniera industrial estudio

    de tiempos y movimientos. Ed. Alfaomega, 1996.

    [7] PALACIOS, Luis Carlos. Ingeniera de Mtodos,

    Movimientos y Tiempos. Ed Ecoe. Bogot DC. 2009

    [8] BLANCO RIVERO, Luis Ernesto; FAJARDO

    PIEDRAHTA, Ivn Daro. Simulacin con Promodel,

    casos de Produccin y Logstica. Ed. Escuela

    Colombiana De Ingeniera. Bogot DC. 2001

    [9] COSS BU, Ral. Simulacin: un enfoque prctico.

    LIMUSA noriega editores, 1993

    [10] GARCIA DUNNA, Eduardo; GARCIA REYES,

    Heriberto; CARDENAS BARRON, Leopoldo E.

    Simulacin y anlisis de sistemas con ProModel.

    PEARSON Prentice Hall. 2006

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    MEJORA DEL CUADRO INTEGRAL DE MANDO, DEL REA DE GESTIN

    HUMANA EN LA EMPRESA OUTSOURCING S.A

    Autor: Ana Leonor Tavera Leal

    Resumen

    Al realizar este trabajo, se desarrollan estrategias

    que permiten identificar los diferentes factores que

    afectan a una organizacin, los cuales, aunque no

    parezca, deben ser trabajados.

    Este trabajo desarrollo el planteamiento de

    un BSC, a travs de la mejora del Cuadro de Mando

    del rea de Gestin Humana de la empresa

    Outsourcing S.A, mostrando la importancia que tiene

    para las organizaciones hoy en da el planteamiento

    de un adecuado CMI, debido a que este nos muestra

    cmo podemos mejorar los procesos desde

    perspectivas diferentes.

    Un CMI nos muestra que no solo es

    importante el planteamiento de indicadores dentro

    de las organizaciones, sino que es importante que

    estos estn ligados a los lineamientos de la

    compaa, con el fin de que todos los colaboradores

    de la compaa vayan en funcin de una misma

    misin y se cumpla el logro de los mismos objetivos.

    El planteamiento de un CMI, no muestra

    cmo est funcionando la organizacin, debido a que

    para el desarrollo del mismo, debemos conocer la

    razn social de la organizacin, nos basamos en sus

    lineamientos estratgicos para que el CMI funcione

    en razn de estos.

    Abstract

    To make this work, develop strategies that allow to

    identify the different factors that affect an

    organization, which, although it may not seem,

    should be worked.

    This work developing a BSC approach,

    through improved Scorecard Management Area

    Human SA Outsourcing Company, showing the

    importance for organizations today the WCC proper

    approach, because this shows us how we can

    improve processes from different perspectives.

    A CMI shows that not only is it important

    indicators approach within organizations, it is

    important that these guidelines are tied to the

    company, so that all employees of the company be

    based on the same mission is fulfilled and achieving

    the same goals.

    The approach of a BSC, it shows how the

    organization is functioning, because for its

    development, we must know the name of the

    organization, we rely on its strategic guidelines for

    the WCC work because of these.

    INTRODUCCIN

    Este artculo pretende mostrar la importancia que

    existe en las organizaciones de plantear y manejar un

    Balance Score Card. Este mtodo es utilizado para

    tener un mejor manejo de las medidas de resultado y

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    las medidas de desempeo dentro de las

    organizaciones, lo cual permiten lograr una mejor

    estrategia comercial. No es solo una herramienta de

    medicin, es un sistema de gerencia estratgico que

    nos permite ver para dnde va la organizacin y que

    l lo que queremos lograr, vinculando las metas en

    relacin a las operaciones diarias de la organizacin.

    Es importante destacar que no solo es una

    medicin a nivel financiero, un BSC nos permite

    evaluar el desempeo en 4 perspectivas diferentes

    (finanzas, cliente, procesos internos, capital

    humano), lo cual nos da una visin global del estado

    de la organizacin.

    Un BSC no solo se realiza para realizar una

    medicin de indicadores, este tambin nos permite

    tomar decisiones rpidas y acertadas con respecto a

    los objetivos planteados basndonos en los

    resultados obtenidos.

    POR QU IMPLEMENTAR UN CUADRO DE MANDO

    EN EL REA DE GESTIN HUMANA?

    Un BSC les permite a las organizaciones tener una

    perspectiva no solo desde la parte financiera, sino

    que los complementa con indicadores operacionales,

    esto con el fin de traducir la visin y los objetivos

    estratgicos de una manera ms fcil y entendible.

    Por esta razn es importante dentro del rea

    de Gestin Humana implementar un BSC, debido a

    que esta rea tiene comunicacin con todas las reas

    funcionales de la organizacin, y debe dar respuesta

    a muchas solicitudes. Del rea de gestin humana

    depende que muchos de los procesos de las

    organizaciones funcionen de la manera ms indicada,

    porque como lo muestra en BSC, el cliente es uno de

    sus componentes a trabajar, y esta rea tiene

    contacto con el cliente eterno e interno.

    El implementar un BSC, nos permite tener un

    claro entendimiento de estrategia de la organizacin,

    la cual se logra gracias a las competencias y

    conductas que deben presentar los trabajadores, por

    eso es tan importante que el rea de gestin humana

    implemente y ejecute un Cuadro de Mando Integral.

    CULES SON LAS PERSPECTIVAS QUE SE TIENE EN

    CUENTA EN UN CMI?

    La gran mayora de empresas enfocan sus

    indicadores solo a la parte financiera, debido a que

    creen que esto es lo que realmente importa en las

    organizaciones, pero al implementar nos muestra

    que hay 3 perspectivas ms que se pueden manejar y

    ayudan a balancear lo financiero con los dems

    factores que afectan a las organizaciones.

    El BSC nos muestra que se puede hacer

    desde 4 perspectivas:

    Perspectiva financiera

    Los indicadores financieros han sido los ms

    utilizados, pues son el reflejo de lo que est

    ocurriendo con las inversiones y el valor aadido

    econmico.

    Perspectiva del cliente

    La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado

    en el cual se est compitiendo.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Brinda informacin importante para generar,

    adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener

    cuota de mercado, rentabilidad.

    Perspectiva procesos internos

    Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros

    es necesario realizar con excelencia ciertos procesos

    que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que

    se debe ser excelente son los que identifican los

    directivos y ponen especial atencin para que se

    lleven a cabo de una forma perfecta, y as influyan a

    conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

    Perspectiva de capital humano

    Aqu se identifica la infraestructura necesaria para

    crear valor a largo plazo. Hay que lograr formacin y

    crecimiento en 3 reas: personas, sistemas y clima

    organizacional. Normalmente son intangibles, pues

    son identificadores relacionados con capacitacin a

    personas, software o desarrollos, mquinas e

    instalaciones, tecnologa y todo lo que hay que

    potenciar para alcanzar los objetivos de las

    perspectivas anteriores.

    FACTORES A EVALUAR AL DISEAR UN CMI

    El diseo de un mapa estratgico

    Es esencial el diseo de un mapa estratgico o ruta

    estrategia para que el personal tenga conocimiento

    de la informacin y al mismo tiempo esta sea clara y

    detallada para llegar a cumplir su estrategia.

    Para esto es importante que todas las

    personas conozcan los lineamientos estratgicos de

    la compaa, para la estar alineados y enfocar los

    esfuerzo en una sola misin.

    Por medio de un mapa estratgico, se busca

    convertir los activos intangibles, en activos tangibles,

    esto se hace a travs del planteamiento de unos

    objetivos, los cuales nos permitirn saber qu es lo

    que se busca dentro del rea, por eso es

    fundamental que cada dependencia cul es su

    funcin y cul es el aporte que genera a las

    organizaciones.

    La definicin de unos indicadores y sus respectivas

    metas

    Dentro del CMI es importante destacar que dentro

    de cada una de sus perspectivas es importante

    definir unos indicadores que nos permitir medir la

    efectividad que tiene dentro de la organizacin los

    planes que se estn desarrollando y su impacto.

    En todo lo que realizamos en nuestra vida, es

    necesario plantear por medio de qu estrategia

    vamos a medir los resultaos de nuestras acciones,

    dentro del CMI esto se har a travs de indicadores

    de gestin que se emplearan de acuerdo a cada

    perspectiva, pero estos indicadores deben estar

    basados en unas metas, Por qu cmo vamos a

    saber que se va a medir y en que nos vamos a basar

    si no hemos planteado la meta a la cual deseamos

    llegar?

    El planteamiento de las metas va ligado a los

    lineamientos de la compaa, debido a que todo lo

    que realicemos debo estar enfocado en un solo

    punto de encuentro.

    A travs de la medicin de estos indicadores,

    es fcil identificar cules sern los planes de accin

    que ejecutaremos para mejorar los resultados

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    obtenidos. El CMI no solo nos permite definir

    indicadores de gestin, si no identificar en que

    aspectos podemos mejorar para aumentar la

    productividad de la organizacin y mejorar el clima

    organizacional de la misma.

    CONCLUSIONES

    Al realizar un BSC, se descubre la importancia que

    tiene para la empresa el planteamiento de

    indicadores de desempeo, involucrando todas las

    perspectivas de la empresa y no solo enfocndolos a

    unos aspectos.

    Al momento de plantear un BSC podemos

    observar cmo se puede alinear la estrategia de la

    organizacin en funcin de sus objetivos con el fin

    de involucrar a todos los colaboradores.

    Se identific por medio del diseo de una

    ruta estratgica, cules son los factores en los cuales

    se debe realizar un mejor nfasis y trabajar para su

    mejora, logrando obtener unos mejores resultados y

    aumentando su indicador manteniendo la misma

    meta.

    Se observa cmo se pueden plantear metas

    estratgicas dentro de la organizacin, las cuales nos

    permitirn generan un balance dentro de todo el

    cuadro de mando.

    Se evidencia de una manera ms clara cuales

    es el efecto que genera dentro de la organizacin y

    como esto genera una causa con el fin de generar los

    diferentes planes de accin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] BECKER, Brian, MARK, Ulrich. Cuadro de mando

    de Recursos Humanos en la empresa.

    Barcelona: Editorial Gestin, 2000. 265 p.

    [2] CASETE, Ricardo. La direccin estratgica en la

    sociedad del conocimiento. Bogot: Universidad

    de la Sabana. Administracin de empresas.

    Modalidad Proyecto de Grado, 2004, 148 p.

    [3] GOODSTEIN, Nolan y Pfeiffer. Planificacin

    estratgica aplicada. 3 Ed. Mc Graw Hill, 2002.

    236 p.

    [4] INFOVIEWS. Concepto de Balance Score Card [en

    lnea]. Bogot: La Empresa [citado 10

    septiembre, 2012]. Disponible en Internet:

    [5] KAPLAN, Robert S, NORTON, David, The Balance

    Score Card. 3 Ed. Boston: Editorial Harvard

    Business School Press, 1996. 176 p.

    [6] MANRIQUE, Martha, GUERRA, Julin,

    COLOMINA, Clara, VERA, Manuel Fernando.

    Cuadernos de Estudios Empresariales. 20 ed.

    Lima: Limusa Noriega editores. 2010. 176 pg.

    [7] OUTSOURCING S.A. Lineamientos estratgicos

    [en lnea]. Bogot: La Empresa [citado 3 de

    Septiembre, 2012]. Disponible en internet:

    [8] SERNA, Martn Daro, ORTEGA, Giovanni,

    GMEZ, Hermenegildo. Diseo del Balancee

    Score Card. 4 ed. Medelln: Universidad de

    Antioquia, 2008. 130 p.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    DISEO DE UN SISTEMA HIDRULICO BSICO DE REUTILIZACIN DE

    AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS BAJO DINMICA DE SISTEMAS

    Autores: ngela Venegas, Vivian Hernndez

    Resumen

    El presente artculo pretende mostrar una propuesta

    para el diseo de un sistema hidrulico bsico que

    permite reutilizar el agua proveniente de la lavadora

    en los sanitarios, esto reducir el consumo de agua

    potable en el hogar generando una cultura sostenible

    desde el ncleo principal de la sociedad. Para la

    elaboracin de la propuesta del sistema hidrulico

    bsico, se emplearon herramientas tales como:

    encuestas a una poblacin delimitada por los autores

    del proyecto para recopilar informacin. Se utiliz

    como referencia la simulacin continua relacionada

    con proyectos similares, el desarrollo en cuanto a

    proyectos ambientales as como el mismo desarrollo

    cultural en el marco de polticas de sostenibilidad.

    INTRODUCCIN

    En la actualidad surge una gran problemtica a cerca

    de la preservacin del recurso ms importante para

    la subsistencia del hombre en el mundo: El agua; este

    preciado elemento que es indispensable para la vida

    humana es limitado ya que el 95 % es agua de mar y

    tiene sal, el 2 % es hielo y est en los polos, y slo el

    3 % de toda el agua del planeta es dulce,

    encontrndose en ros, lagos y mantos subterrneos.

    Adems el agua tal como se encuentra en la

    naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el

    consumo humano requiere ser tratada, para eliminar

    las partculas y organismos que pueden ser dainos

    para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a

    travs de tuberas hasta el hogar, para que se pueda

    consumir sin ningn problema ni riesgo alguno [1].

    De esta manera surge una iniciativa

    estudiantil que promueve un estilo de vida

    ambientalmente propicio para una sociedad

    sostenible, por medio del diseo de un producto

    para el hogar que permite que la cultura ambiental

    se fomente y se fortalezca en la familia, adicional a

    esto el diseo del producto est orientado al ahorro

    tanto del recurso hdrico como el econmico ya que

    el consumo de agua ser reducido por medio del

    sistema hidrulico bsico el cual buscar generar una

    solucin que permita reutilizar el agua que sale de la

    lavadora luego de cada ciclo y seguido esto su

    funcin ser llevarla hasta los tanques de los

    inodoros que pueden utilizar agua de una calidad

    menor sin afectar el bienestar de las familias que

    utilicen el producto; para las descargas del inodoro

    no es necesario emplear agua potable. Al emplear

    este sistema se reduce la utilizacin de agua potable

    en los hogares y se genera conciencia ambiental para

    que desde nios hasta adultos tengan una

    mentalidad crtica frente a las problemticas

    ambientales.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Al plantear la propuesta, comprensin y

    posible resolucin del proyecto ambiental, se busca

    la orientacin y fundamentacin en ciencias de la

    investigacin y experimentacin enfocndolas al

    pensamiento de Diseo (pensar y hacer como lo hace

    un diseador) [2], esto resulta de suma utilidad. El

    Pensamiento de Diseo y el anlisis de la simulacin

    permiten tomar en cuenta diferentes enfoques de la

    problemtica ambiental al buscar una solucin

    sistematizada.

    En el presente artculo se propone el diseo de

    un sistema hidrulico bsico para el uso de aguas

    residuales domestica fundamentado en la

    incorporacin del Pensamiento Sistmico que se

    complemente con el Pensamiento de Diseo, el cual

    permite que el proyecto se desarrolle teniendo en

    cuenta las mejores soluciones al problema

    identificado. Asimismo permitir la sinergia entre las

    diferentes reas de estudio comprendidas en el

    marco de la ingeniera industrial.

    PROBLEMTICA AMBIENTAL

    Una de las principales causas por las que se genera el

    desperdicio de agua es la falta de cultura ambiental y

    conocimiento acerca de este tema. En la sociedad

    actual se puede notar que no se tiene conciencia

    respecto al dao ambiental que se genera y mucho

    menos de las implicaciones de la reduccin

    significativa a nivel mundial del recurso hdrico.

    Colombia es uno de los pases que tiene el

    privilegio de contar con este recurso y sin embargo

    no se tiene la cultura de preservarlo y aprovecharlo,

    por ejemplo en los hogares se tiene un alto consumo

    de agua, segn las encuestas y los datos obtenidos

    por del DANE [3] para el ao 2009 se consumieron

    2.351 hectmetros cbicos

    Aunque esta cifra es menor a la de aos

    anteriores se consume ms agua potable de la que es

    realmente necesaria ya que en algunas de las

    actividades propias del hogar no es indispensable

    que el agua sea potable.

    Por esta razn se propone un sistema

    hidrulico bsico que permita reducir el consumo de

    agua potable en los hogares empleando

    herramientas de ingeniera como lo son la

    estadstica, los modelos experimentales y la

    simulacin para el estudio de este problema.

    El eje del proyecto se basa en la interaccin

    entre el recurso hdrico y el hogar, en donde el

    ahorro del agua y su equivalente en dinero, son

    proporcionalmente crecientes o decrecientes

    dependiendo del consumo en el hogar. Una vez

    utilizada el agua potable sale en forma de

    vertimiento al medio ambiente ya que contiene

    agentes contaminantes.

    Planeacin para el desarrollo de un sistema

    hidrulico.

    Para el desarrollo de la propuesta de un sistema

    hidrulico bsico, se propuso inicialmente un modelo

    grfico por medio de diferentes herramientas que

    permitieron plasmar la idea para darla a conocer en

    planos como los que se muestran posteriormente.

    Por medio del diseo experimental y

    simulacin continua teniendo en cuenta las variables

    que afectaran directamente la propuesta del

    proyecto, se busc cul de los modelos propuestos

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    representan la mejor alternativa atendiendo

    aspectos como su funcionalidad y el costo de

    adquisicin e implementacin [4].

    Figura 1. Diseo de un sistema hidrulico bsico.

    Fuente: Los autores

    Recoleccin de datos

    Para la elaboracin y evaluacin del proyecto se

    eligi un espacio delimitado, un conjunto residencial

    en el barrio nueva castilla all se realiz una encuesta

    para obtener datos acerca del consumo de agua,

    cantidad de personas por casa, costo del consumo,

    cantidad de baos, capacidad del tanque del

    sanitario, especificacin de las lavadoras,

    disponibilidad para adquirir el producto.

    A partir de estos datos se obtienen las

    siguientes graficas:

    Figura 2. Promedio de consumo Vs. Cantidad de

    habitantes.

    Fuente: Los autores, datos recolectados en el

    conjunto residencial Jardines de Castilla Etapa II

    En este grafico se muestra el consumo

    promedio dependiendo de la cantidad de personas

    que habitan cada casa, se puede observar que el

    consumo es proporcional a la cantidad de personas

    que habitan cada casa, sin embargo de los datos

    obtenidos se encuentra que el promedio de personas

    es de 4 es decir que se evaluara el proyecto para esta

    cantidad de agua consumida.

    En la grfica 2 se muestra la relacin

    porcentual de las personas que adquiriran el sistema

    hidrulico bsico y las que no lo haran.

    Figura 3. Porcentaje de poblacin dispuesta a

    adquirir el producto.

    Fuente: Los autores, datos recolectados en el

    conjunto residencial Jardines de Castilla Etapa II

    Para realizar esta parte de la encuesta se da a

    conocer a los encuestados el funcionamiento del

    proyecto y el posible ahorro en cuanto a consumo y

    dinero, una vez comunicado se pregunta si

    adquiriran o no el proyecto y se obtiene que el 89%

    por ciento de los encuestados estuvieran dispuestos

    a adquirirlo.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    DINMICA GENERAL DEL SISTEMA DE

    REUTILIZACIN DE AGUAS RESIDUALES

    DOMESTICAS.

    La dinmica general del sistema de reutilizacin de

    aguas residuales domesticas se evalu teniendo en

    cuenta la interaccin de las personas [5]

    (contempladas en la unidad familiar) y el medio

    ambiente, especficamente con el comportamiento

    del recurso hdrico en el hogar. A continuacin se

    muestra este comportamiento por medio de

    representacin grfica.

    Figura 4. Loop 1

    Fuente: Los autores

    En el Loop1 se puede observar el sistema

    dinmico para el desarrollo del proyecto. El ncleo

    de la sociedad es la unidad familiar que en Colombia

    oscila entre 4 y 5 personas en su mayora, estas

    personas generan un alto consumo de agua que no

    cuenta con una disposicin final sana, debido a su

    contaminacin estas se clasifican dentro del grupo de

    aguas residuales domesticas que contribuyen a la

    contaminacin del recurso hdrico, estas aguas

    tienen residuos de detergentes, residuos orgnicos y

    otros factores contaminantes que al no tener un

    proceso ambiental establecido participa en la

    propagacin de enfermedades a nivel personal

    ocasionando graves lesiones en la salud que

    finalmente pueden llegar a extremos tales que se

    ponga en riesgo la vida de las personas, provocando

    que la unidad familiar tienda a reducirse en los

    prximos aos.

    Dinmica para el diseo del sistema de reutilizacin

    de aguas residuales domsticas.

    La dinmica para el diseo del sistema de

    reutilizacin de aguas residuales domesticas

    depende de variables como: el consumo de agua

    potable, la cultura ambiental, el costo tanto

    ambiental como monetario y su impacto en el grupo

    familiar [6].

    Por medio de herramientas graficas se

    muestra la relacin de las variables antes

    mencionadas:

    Figura 5. Loop 2.

    Fuente: Los autores

    En el loop 2 se muestran las variables que

    afectan las caractersticas del producto a la hora de

    ser instalado en el hogar. Para llevar esto a cabo hay

    que evaluar la edificacin y aun que la instalacin del

    producto no es igual en un apartamento que en una

    casa, varia en gran proporcin el espacio que est

    disponible para implementar el sistema hidrulico

    Unidad familiar

    Consumo de AguaPersonas

    Enfermedades

    Aguas residuales

    Contaminacin

    Loop 1

    +

    +

    +

    -

    +

    +

    Diseo

    Espacio

    Construccin

    Estetica

    Funcionalidad

    +

    +

    -

    -

    +

    loop2

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    bsico, adicionalmente se debe tener en cuenta que

    el producto no dae la esttica en las casas o

    apartamentos en los que se vaya a implementar,

    para garantizar este aspecto se tendrn en cuenta

    diferentes modelos de diseo que se adecue mejor a

    los espacios disponibles y a las distintas estructuras

    con el fin de que cumpla su funcin

    satisfactoriamente sin alterar ningn otro aspecto.

    Dinmica social y cultural del sistema de

    reutilizacin de aguas residuales domsticas

    La dinmica para el diseo del sistema de

    reutilizacin de aguas residuales domsticas, tiene

    en presente que la sociedad se resiste a hacer

    cambios rotundos y que a su vez siempre se tienen

    presente los conocimientos tradicionales [7], es en

    este punto donde un nuevo diseo incorpora

    elementos externos a su cultura, incentivando el

    ahorro tanto econmica como ambientalmente y

    relacionando variables como el consumo del agua y

    la cultura ambiental, de esta manera se obtiene el

    Loop 3.

    Figura 6. Loop 3.

    Fuente: Los autores

    En este 3 loop se tienen en cuenta las

    variables que afectan el aspecto financiero del

    proyecto, en la problemtica ambiental el principal

    aspecto por fortalecer es la cultura en torno a la

    importancia de los recursos en este particularmente

    el agua, al no haber cultura ambiental se genera un

    alto consumo de agua en los hogares generando

    altos costos en cuanto valor que hay que pagar por

    este importante servicio lo que afecta negativamente

    la economa familiar, con la propuesta de

    implementacin del sistema hidrulico bsico se

    busca generar ahorro permitiendo que se vea

    reflejado econmicamente y al percibir este ahorro

    se genere mayor inters incrementando la cultura

    ambiental partiendo del entorno familiar.

    Relacin de las variables tenidas en cuenta para el

    desarrollo del diseo de un sistema hidrulico

    bsico

    Para el desarrollo del proyecto de diseo de un

    sistema hidrulico bsico para la reutilizacin de

    aguas residuales domesticas se tuvo en cuenta

    variables sociales, culturales y econmicas con el

    propsito de que la propuesta abarcara todos los

    aspectos posibles para su creacin, uso e

    implementacin. De esta manera se realiza la

    integracin de todos los Loop observando la

    influencia de cada variable dentro del sistema actual.

    Figura 7. Integracin de Loops.

    Consumo de agua

    Ahorro

    Costo

    Cultura Ambiental

    Sistema Hidraulico

    Basico

    Economia

    +

    + +

    -

    -

    +

    loop3

    Unidad Familiar

    +

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Fuente: Los autores

    Debido a la orientacin del proyecto es

    indispensable la cultura ambiental que para este caso

    fue contemplada en el entorno del ahorro del

    recurso hdrico en el hogar, generando valores

    ambientales desde el principal grupo social

    incidiendo en todos los subgrupos culturales que se

    evidencian dentro de una misma unidad familiar, si el

    sistema hidrulico bsico reduce eficiente mente el

    consumo de agua, debido a que es un servicio

    pblico y genera un costo monetario, el ahorro en

    dinero sera directamente proporcional al ahorro de

    dicho recurso. En cuanto a su contribucin ambiental

    consumir menos agua traducira generar menor

    cantidad de aguas residuales que por su composicin

    son altamente contaminantes y generadoras de

    enfermedades que afectan a cada miembro de la

    unidad familiar identificada para la evaluacin del

    proyecto.

    El sistema hidrulico bsico se desarrolla en

    el marco de la simulacin continua que consiste en

    modelar un sistema en el tiempo, en el cual las

    variables de estado cambian en forma continua con

    respecto al tiempo. Tpicamente los modelos de

    simulacin continua usan ecuaciones diferenciales

    que dan las tasas de cambio de las variables en el

    tiempo. Si las ecuaciones diferenciales son simples

    se pueden resolver por mtodos analticos. De lo

    contrario su solucin requiere el uso de mtodos

    numricos [8].

    El objetivo ideal del proyecto es optimizar el

    rendimiento del sistema hidrulico bsico, lo cual

    supone controlar el uso del agua en el hogar de

    manera que se pueda obtener el mejor rendimiento

    posible.

    Mediante modificaciones internas y externas

    el sistema hidrulico bsico permite conocer cmo

    impacta y cmo se comporta dentro del mbito

    social, econmico y ambiental. Por medio de la

    simulacin se entender cmo funciona el sistema y

    como va reaccionando a travs de que se

    introduzcan nuevos elementos.

    SOLUCIN PROPUESTA: APLICACIN DE DISEO DE

    EXPERIMENTOS

    La propuesta inicial para el diseo de un sistema

    hidrulico bsico consiste en almacenar el agua de la

    lavadora en un tanque, el agua llegar a este tanque

    mediante la manguera propia de la lavadora con la

    presin de salida del agua en cada ciclo, una vez en el

    tanque se dispondr de mangueras que llegan a los

    tanques de los sanitarios y se utilizara una bomba

    para que le de fuerza al agua y pueda realizar todo el

    trayecto.

    En caso de que el agua contenida en el

    tanque no sea necesaria para cumplir con las

    necesidades en el hogar se dejara paralelamente

    entrada de agua potable en los sanitarios as como

    tambin se dejara la salida de evacuacin de agua de

    Diseo

    Espacio

    Construccin

    Estetica

    Funcionalidad

    +

    +

    -

    -

    +

    loop2

    Unidad familiar

    Personas

    Enfermedades

    Aguas residuales

    Contaminacion

    Consumo de agua

    Unidad - Familiar

    Cultura ambiental

    Consumo .de.

    agua

    Economia Costo

    Sistema hidraulico

    basico

    Ahorro-

    +

    +

    -

    +

    +

    +

    +

    +

    ++

    +

    -

    loop1

    loop3

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    la lavadora para utilizarla en el caso que el tanque se

    llene y o tenga capacidad para almacenar ms agua

    [9].

    Los siguientes son los diseos elaborados a

    partir del sistema anteriormente mencionado.

    Figura 8. Planos del sistema hidrulico bsico

    propuesto vista superior

    Fuente: Los autores

    El tanque amarillo corresponde al tanque de agua

    potable de la vivienda y el tanque negro el que se

    propone para almacenar el agua que proviene de la

    lavadora [10].

    Figura 9. Planos del sistema hidrulico bsico

    propuesto vista posterior

    Fuente: Los autores.

    SOLUCIN PROPUESTA: DISEO BAJO LA

    SIMULACIN

    Para el desarrollo de la simulacin continua en el

    proyecto, se tendrn en cuenta las diferentes

    variables que pueden afectar el uso, funcionamiento,

    implementacin y costo del sistema hidrulico

    bsico. Para el desarrollo de la simulacin se tom

    como soporte el programa VenSim que permite

    mostrar por medios grficos los resultados de la

    simulacin de las variables.

    En el siguiente grafico de simulacin se

    muestran los componentes que afectan el

    comportamiento del consumo de agua. Si hay un

    mayor nmero de personas en la unidad familiar

    mayor ser el consumo de agua potable para el uso

    de diferentes actividades.

    Figura 10. Vista grfica de simulacin en Vensim

    Fuente: Los autores

    Una vez ejecutada la simulacin en el

    programa Vensim se pueden obtener graficas del

    comportamiento de las variables [11]. De esta

    manera se analizan los resultados, observando que el

    consumo de agua aumenta a travs del tiempo,

    mientras que el ndice de crecimiento familiar se

    mantiene constante. Mientras aumenta el ndice de

    crecimiento familiar el consumo de agua aumenta

    respectivamente.

    Consumo de

    agua

    Tasa de

    crecimiento familiar

    Indice de

    crecimiento familiar

    Costos de

    consumo

    Indicador de

    ahorro

    AguasResiduales

    Reutilizables

    Tasa de consumo

    agua potable

    Tiempo de

    consumo

    Tasa de agua

    reutilizada

    Indice de

    reutilizacin

    Capacidad de

    lavadoraFrecuencia de

    lavado

    Diseo

    tanqueCapacidad tanque

    sanitario

    Indice de litros por

    descarga

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    CONCLUSIONES

    Se establecieron y se dieron a conocer todas las

    caractersticas relacionadas con el sistema hidrulico

    bsico con el fin de que se comprendiera la

    interrelacin de estas con el diseo del proyecto.

    Se elabor un diseo basado en el estudio

    experimental y la simulacin continua demostrando

    las ventajas generadas por la utilizacin del sistema

    hidrulico bsico en el hogar.

    Se evalo la eficiencia del sistema hidrulico

    por medio de la dinmica de sistemas comprobando

    que es funcional en el hogar ya que permite la

    reutilizacin del agua residual de las lavadoras en los

    sanitarios reduciendo de esta forma el consumo de

    agua potable.

    Se pudo concluir adems que por ser un

    proyecto con fines ambientales y no econmicos, es

    mayor el beneficio de ahorro del recurso hdrico que

    el ahorro monetario.

    Dando cumplimiento a los objetivos

    planteados se documenta la elaboracin del diseo

    del sistema hidrulico bsico para el hogar,

    sustentado en el marco de la simulacin continua y el

    diseo experimental.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] JACQUES DIOUF, Conoce un poco ms de este

    elemento tan necesitado llamado agua, Fuente

    electrnica [en lnea], Disponible en internet:

    http: //cayru.galeon.com, 22/08/2012

    [2] Luis Fernando Rodrguez Velsquez, La Dinmica

    de Sistemas para la efectiva toma de decisiones y

    anlisis estratgico de problemas, Universidad

    Pontificia Bolivariana, 2010

    [3] DANE, cuentas econmico-ambientales, Fuente

    electrnica [en lnea], Disponible en internet:

    http://www.dane.gov.co/index.php?option=com

    _ content&view=article&id=69&Itemid=87,

    12/09/2012

    [4] ALVES CARDOSO ARNALDO, sistema hidrulico,

    Fuente electrnica [en lnea], Disponible en

    internet: http:

    //micigc.uniandes.edu.co/Construccion/hidsave/

    hidraul.htm, 25/09/2012

    [5] Jos R. Arismendi S., Ing. y Hugo H. Andrade S.,

    Congreso latinoamericano de dinmica de

    sistemas, articulo: Reflexiones sobre el diseo de

    experimentos con dinmica de sistemas en

    educacin, MSc. 2011

    [6] Vsquez Oscar, Modelo de simulacin de gestin

    de residuos slidos domiciliarios en la regin

    metropolitana de chile, Universidad de Santiago

    de Chile, Septiembre 2005

    [7] DUNCAN MACQUEEN, reciclaje de aguas grises,

    Fuente electrnica [en lnea], Disponible en

    internet: http://www.soliclima.com/aguas-

    grises.html, 07/08/2012

    [8] Averill M. Law and David Kelton, Simulation

    Modelling and Analysis. Mc. Graw Hill.2000

    [9] Box George E. Hunter J. Stuart. Hunter William G.,

    Estadstica para investigadores diseo,

    innovacin y descubrimiento, editorial reverte,

    segunda edicin, Barcelona, 2008

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    [10] Douglas C. Montgomery, Diseo y anlisis de

    experimentos, segunda edicin, Universidad

    Estatal de Arizona, editorial limusa wiley. 2004

    [11] Fabiola Carrero Gilberto, diseo y anlisis de

    experimentos industriales, primera edicin,

    universidad Iberoamericana, 1998

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    ANLISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN EL SERVICIO DE

    ULTRASONIDO DE IDIME S.A

    Autores: Carlos Andrs Pardo Pedraza, Diego Alejandro Avendao Carrillo

    Resumen

    El Instituto de Diagnstico Mdico IDIME S.A es una

    empresa dedicada a prestar servicios de diagnstico

    mdico con calidad, afianzados en un grupo de

    profesionales competentes y usando recursos

    tecnolgicos avanzados, en los ltimos meses en su

    servicio de ultrasonido la organizacin observ un

    incremento negativo en sus indicadores, los cuales

    mostraban datos incongruentes en las etapas del

    proceso de atencin, ste anlisis repas la

    problemtica de las empresas al no poder efectuar

    un adecuado estudio de mtodos y tiempos en uno

    de sus procesos; el proyecto de grado se bas en la

    elaboracin de un estudio de esta ndole. Con una

    adecuada recopilacin de datos, se organiz la

    informacin para cada etapa del proceso en

    bsqueda de los datos clave que elevaban los

    indicadores, con el hallazgo de los factores claves que

    influan en la elevacin de dichos datos, se procedi a

    realizar una propuesta de mejoramiento al modelo

    de toma de tiempos de la compaa y como valor

    final se efectu una simulacin para el servicio; al

    finalizar el anlisis se determinaron aspectos como el

    hecho de que la compaa no tom adecuadamente

    los tiempos en ciertas etapas del proceso, lo cual

    afectaba incluso a otras reas en el proceso de

    atencin, as como dejar evidenciado el autocontrol

    de ciertas reas para la toma de tiempos y atencin

    en el servicio.

    Palabras claves: Servicio, ndice de calidad, intervalo

    de tiempo, atasco de proceso, recaudo de datos,

    simulacin dinmica

    Abstract

    The Medic Diagnostic Institute IDIME S.A(for its

    Spanish initials) is an enterprise dedicated to bring

    services of medical diagnostic of high quality

    supported in a group of competent professionals and

    using advanced technological resources, in last

    months in their ultrasound service the organization

    observed a negative increment in their indicators,

    which showed inconsistent data on the attention

    process stages, this analysis reviewed the enterprises

    problematic of couldnt make an appropriate study

    of methods-time measurement in one of their

    process; the graduation project was based in the

    elaboration of a study of this kind .With a suitable

    data recompilation , the information was organized

    for each stage of the process on the search of

    bottlenecks who made the indicators rise, when the

    key factors of the elevation of the data were found,

    we proceeded to make a improvement proposal to

    the model of taking time of the company and as a

    final valor we made a simulation for the service ;

    when the analysis was finished we determine aspects

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    like the fact of the company didnt take appropriately

    the times in certain stages of the process, which

    affected even another areas in the attention process,

    as well as evidence the self-control of certain areas

    for the time measurement in the service.

    Key words: service, quality index, time

    interval, bottleneck, data collection, dynamic

    simulation

    INTRODUCCION

    El anlisis de toma y medicin de tiempos en IDIME

    S.A se abord partiendo de la incongruencia en los

    indicadores de la empresa especficamente en el

    servicio de ultrasonido; teniendo en cuenta que es

    un proceso de atencin y un atraso en una etapa

    deriva al atraso de todo el servicio, se present que

    los indicadores de atencin (inicio y desarrollo del

    proceso) se encontraban en un rango positivo para el

    nivel de vulnerabilidad de ste, mientras que el

    indicador de entrega de resultados(fin del proceso)

    se encontraba exageradamente elevado; tomando

    como referencia el elevado volumen de usuarios y la

    radicacin de varias quejas por parte de los usuarios

    por demora en la atencin se proyect la existencia

    de un cuello de botella en las etapas de atencin as

    como la inadecuada toma de tiempos en el servicio.

    Se plante un proyecto para analizar dichas

    incongruencias y teniendo como objeto la

    identificacin de los inconvenientes en los

    indicadores y toma de tiempos en el servicio;

    sabiendo que la prestacin abierta al pblico, en los

    servicios de salud, demanda de recursos mdicos y

    que cada vez, tiende a ser mayor, vindose

    enfrentada en una mejora continua de los servicios

    de salud, para reflejar tratamientos oportunos y

    adecuados en su servicio.

    El usuario que toma la prestacin del servicio de la

    entidad de salud, debe pasar por estaciones, donde

    es atendido; para lo cual, se ha asemejado estos

    pasos que debe seguir para que su servicio sea

    prestado, como una lnea de productos, los cuales

    son tan amplios, como el nmero de proveedores del

    servicio; sin embargo, se debe tener en cuenta que

    cada paciente tiene ciertas actitudes teraputicas en

    comn con algunos otros pacientes.

    Se analiza un mtodo para la reduccin de

    los tiempos en el servicio de ultrasonografa de la

    empresa, identificando principalmente los motivos

    por los cuales los indicadores de oportunidad de

    atencin y oportunidad de entrega son negativos,

    efectuando un seguimiento en las etapas de atencin

    en el servicio, proponiendo una estrategia de

    mtodo que contribuya con el mejoramiento de los

    cuellos de botella presentados, para as comparar el

    modelo actual de atencin por medio de una

    simulacin, aprovechando los recursos utilizados

    actualmente.

    METODOLOGIA

    El desarrollo del proyecto se realiz en las

    instalaciones de IDIME S.A. en una de las sucursales

    principales donde se presenta el mayor indicador

    negativo; para su anlisis, se decidi canalizar toda

    esta informacin por medio de captulos, donde cada

    uno de stos, son desarrollados por fases.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Caracterizacin de procesos

    En esta etapa se abordaron los procesos de atencin

    en el servicio de ultrasonido de IDIME S.A as como el

    procedimiento respectivo que lleva el usuario hasta

    el final de la atencin y la toma de tiempos por parte

    de la empresa.

    Descripcin de los procesos, atencin al usuario.

    El da que la cita del usuario es asignada, ste asiste a

    la sede de IDIME S.A para la toma de su examen, se

    iniciar con la descripcin del proceso de CAJA en

    donde se toman los datos del usuario, se realiza

    revisin de papelera y se efecta el cobro del dinero

    indicado por la EPS y se le indica que debe esperar en

    la sala para su llamado por parte del servicio.

    Posteriormente que el usuario es facturado y

    verificando el momento de su cita, es llamado por el

    servicio para iniciar su atencin.

    Luego de haber realizado el procedimiento,

    el servicio indica al usuario que espere en la sala para

    la entrega de su resultado, mientras tanto, el estudio

    es transcrito y llevado al rea de entrega de

    resultados para efectuar control de calidad de los

    estudios y posterior entrega de los mismos.

    Posteriormente el estudio es entregado al

    usuario y a final de cada mes se realiza reuniones de

    mejora continua.

    Toma de tiempos actual por parte de la empresa

    La empresa facilito la informacin de los indicadores

    de atencin al usuario para el servicio de ecografas,

    teniendo como nmero de horas promedio para el

    indicador de atencin a los usuario en ste servicio

    est entre 0,5 y 1 horas, y para el de atencin a los

    usuarios est entre 1 y 1,5 horas; encontrndose una

    incongruencia, la cual mostraba que la frmula

    utilizada para la recoleccin de datos, se encontraba

    mal definida, ya que su denominador debera ser el

    mismo para todos los indicadores.

    Anlisis de la toma de tiempos

    En ste captulo se verificarn los datos tomados

    teniendo en cuenta la problemtica planteada en la

    fase 1 llegando a la obtencin de los nuevos

    indicadores y establecimiento de la propuesta de

    mejora en la toma de los tiempos.

    Propuesta y recoleccin de datos

    En esta fase la empresa facilit la informacin para la

    obtencin de unos nuevos indicadores excluyendo

    las variables que podran estar afectando al sistema

    de generacin de indicadores evidenciando que

    existen tiempos exageradamente altos e incluso

    tiempos negativos entre stos, verificando la

    trazabilidad de estos casos se encontr:

    Cuando un usuario tiene autorizadas dos

    ecografas por su entidad pero solo tiene una sola

    cita en determinado da, por facturacin se deben

    incluir ambos cdigos, es decir, en el sistema deben

    quedan gravados ambos exmenes, pero como el

    usuario solo tiene una cita, el otro examen queda

    pendiente mientras el usuario solicita cita para el

    otro procedimiento; como ambos exmenes ya est

    gravados en el sistema, el tiempo sigue corriendo

    hasta que el usuario vuelva a tomar la segunda

    ecografa, motivo por el cual hay tiempos

    encontrados en cientos de horas.

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Cuando en facturacin se equivocan por un

    motivo determinado, y luego de transcribirlo el

    servicio de ultrasonido encuentra dicho error y es

    corregido, el tiempo que queda en el sistema es el de

    la segunda orden, por ste motivo, hay varios

    tiempos que reportan negativo es decir primero

    transcrito el estudio que facturado.

    Para no contar stos datos que seguramente

    interferiran en la media de los estudios, se

    estableci un rango de tomar solo los tiempos cuya

    atencin fuese menor o igual a 180 minutos. Se

    consider tomar los tiempos por cada ecografa para

    cada mes y hallar a su vez un indicador para cada

    ecografa para determinar los procedimientos que

    tienen mayor demanda y aquellos cuyo indicador es

    ms vulnerable. Se observa que en la mayora de los

    meses las ecografas de especialidad ginecolgica

    tienen una gran contribucin al total de documentos

    facturados lo cual obliga a los autores a observar con

    ms detalle el procedimiento en especfico y su

    posterior simulacin.

    Con la informacin obtenida se realiz una

    tabla donde se especifica el nuevo indicador y un

    consolidado de atenciones para cada uno de los

    meses, la tabla obtenida fue la siguiente:

    Tabla I. Indicador de atencin ajustado

    MES CANTIDAD DE

    ATENCIONES

    HORAS DE

    ATENCION

    NUEVO INDICADOR DE

    ATENCION(HORAS)

    Abril 5284 3629,15 0,686

    Mayo 6383 4436,91 0,695

    Junio 5190 3960,05 0,71

    Julio 5788 4192 0,724

    Fuente: Los autores

    Se evidenci con sta informacin que los

    datos para cada mes se encontraban dentro del

    rango aceptable para el indicador, se debe tener en

    cuenta que los procedimientos con mayor cantidad

    de usuarios podran estar arrastrando la media de los

    otros.

    Tabla II. Indicador de e.r ajustado

    MES CANTIDAD DE

    ATENCIONES

    HORAS

    DE E.R

    NUEVO

    INDICADOR DE

    E.R(HORAS)

    ABRIL 5284 5000,19 0,95

    MAYO 6383 5928,18 0,94

    JUNIO 5190 4972,27 0,96

    JULIO 5788 5799,25 1,014

    Fuente: Los autores

    En los resultados arrojados se puede

    observar que eliminando datos que alteren las

    medias, el indicador de entrega de resultados se

    encuentra dentro del rango aceptable para la

    interpretacin del mismo, el indicador est bien y no

    se requeran acciones correctivas.

    Anlisis de datos y establecimiento de propuesta de

    mejoramiento

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se

    evidenciara que los indicadores del servicio estn

    mostrando un comportamiento positivo en el

    periodo estudiado, no obstante, existen varias

    oportunidades de mejora por parte de los usuarios

    que manifiestan la demora y atraso en la atencin y

    posterior entrega de resultados; ste es el motivo

    por el cual se plantear un cambio en la toma de

    tiempos por parte del servicio, enfocando al rea de

    transcripcin debido a que dicha rea tiene un auto

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    control en la toma de tiempos y por ende se podran

    estar tomando inadecuadamente los mismos.

    La propuesta de mejora que se plantea (sin haber

    simulado), es cambiar la autonoma con la que el

    rea de transcripcin maneja el sistema de tiempos;

    el tiempo de vestier es marcado para todas las

    ecografas sin importar si lo requieren o no, en otras

    reas, este tiempo se habilita solo si el examen

    requiere de su toma o no, tambin se mejorara esta

    toma si se modificara el sistema de manera que se

    cuente el tiempo cuando la transcriptora inicia la

    digitacin del estudio y cuando guarde el mismo se

    detenga, en ste punto se podra analizar la cantidad

    de errores en transcripcin debido a que a diario se

    solicita el desbloqueo de estudios por parte de las

    funcionarias o por parte de los mdicos.

    Propuesta de simulacin de mtodos y tiempos

    En ste captulo se realiz una simulacin en

    Promodel del mtodo actual de atencin de la

    empresa con la finalidad de encontrar un esquema

    de atencin ms eficiente y a su vez detectar tiempos

    y momentos improductivos.

    Construccin del programa y recoleccin de datos

    Se inici la construccin de la simulacin

    identificando las entradas del servicio que en ste

    caso sera una sola, se identificaron cada una de las

    etapas del proceso de atencin y su

    comportamiento.

    Los datos de la diferencia entre llegada y

    atencin en cada punto del servicio se introducirn

    en la aplicacin STAT-FIT de Promodel con la

    finalidad de identificar el tipo de distribucin para

    cada etapa del proceso de atencin, se deben tener

    en cuenta los suplementos bsicos en el personal,

    motivo por el cual no se pondr a correr por las 8

    horas de trabajo sino por 7,91 horas descontando el

    porcentaje de suplementos de 9%.

    Esta tabla, es la distribucin arrojada por

    STAT-FIF de las etapas de atencin en el servicio.

    Tabla III. Ajuste de distribucin inicial

    ETAPA DISTRUBUCIN

    LLEGADA AL SERVICIO LOGNORMAL

    CAJA LOGNORMAL

    TRANSCRIPCIN Y TOMA LOGNORMAL

    ENTREGA DE RESULTADOS NORMAL

    Fuente: Los autores

    Con la informacin obtenida se pudo iniciar

    la construccin de la simulacin, se tuvo en cuenta

    toda la informacin mencionada en sta fase as

    como su comportamiento.

    Se elabor un bosquejo de la simulacin para

    que sirviera como gua en la elaboracin de la misma,

    as como para definir cada etapa y espera respectiva

    en el servicio.

    Fig. 1 Planteamiento inicial de la simulacin

    FILA SALA DE ESPERA(ALMACEN)

    CAJAS

    SALA DE ESPERA(ALMACEN)

    FILA

    SALA DE ESPERA INTERNA(ALMACEN)

    MEDICOS TRANSCRIPTORAS

    FILA

    SALA DE ESPERA(ALMACEN)

    ENTREGA DE RESULTADOS

    ENFERMERAS(RECURSOS)

    Fuente: Los autores

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Verificacin de las corridas iniciales

    Definiendo cada una de las variables con las que se

    trabaj en el sistema (locaciones, llegadas,

    entidades, recursos, rutas, proceso) se realiz un

    modelo inicial con solo una enfermera para un

    consultorio y los otros consultorios sin recurso,

    obteniendo los siguientes datos principales:

    Tabla IV. Datos obtenidos segn corrida inicial

    NAME TOTAL ENTRIES % UTILIZATION

    fila de entrada 201 27,092564

    sala de espera 1 189 67,6955078

    caja.1 42 99,5125

    caja.2 42 99,1

    caja.3 41 98,6875

    caja 125 99,1

    sala espera 2 122 37,4103516

    sala interna 58 59,79375

    MEDICO.1 13 58,2875

    MEDICO.2 13 57,75

    MEDICO.3 12 44,2375

    MEDICO.4 6 45,8875

    MEDICO.5 1 17,05

    MEDICO.6 1 27,7875

    MEDICO 46 41,8333333

    salida 46 85,261795

    sala espera 3 23 92,675

    fila resultados 22 0,11578947

    E.RESULTADOS 22 0

    TRANSCRIP 46 62,24375

    Fuente: Los autores

    Teniendo en cuenta sta informacin, se

    observ que para el caso donde estuvo el recurso de

    apoyo (medico1 y transcriptora1) se logr mayor

    eficiencia y utilizacin de la entidad (estudio) y se

    pudo asumir que se debe retirar la entidad fila de

    resultados para poder conectar la salida con la sala y

    esta con entrega de resultados; el rea de caja tiene

    uniforme distribucin de entidades y no presentan

    represamiento en ste. Observando el

    comportamiento del recurso (enfermera), la

    enfermera es usada uniformemente en el da de

    trabajo 105 veces, lo cual es exagerado para una

    persona, motivo por el cual se requiere una

    distribucin uniforme de recursos para que no se

    haga tan excesiva la carga laboral y se pueda tener

    total cobertura de la cantidad de usuarios.

    Posterior a sta corrida se realiz un nuevo

    planteamiento en las locaciones propuestas

    inicialmente con la finalidad de llegar a una

    simulacin ms acertada, se consider el hecho de

    que el mdico y la transcriptora aunque son dos

    funcionarios distintos, para una simulacin basta con

    evaluar en conjunto ambos desempeos, por ste

    motivo se elimin la locacin transcripcin y se carg

    un tiempo ms amplio a la locacin mdicos, as

    como se replante la organizacin original del

    modelo quedando de la siguiente manera:

    Fig. 2 Simulacin segn modelo corregido

    Fuente: Promodel

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    Simulando bajo ste nuevo planteamiento

    con un tiempo de 11 horas de 7amm a 6pm, se

    obtuvieron los siguientes datos:

    Tabla V. Resultados de locaciones simulacin

    planteada

    NAME CAPAC. T. ENTR. % UTILIZAT

    Fila de entrada 999999 334 1,35668031

    sala espera1 64 334 2,3640625

    caja.1 1 111 83,4909091

    caja.2 1 111 83,1909091

    caja.3 1 110 83

    caja 3 332 83,2272727

    sala espera2 64 330 30,0262784

    sala interna 12 277 19,0128788

    sala espera3 64 268 64,1978693

    E.RESULT 1 204 92,5363636

    MEDICO1 1 46 90,2909091

    MEDICO2 1 46 90,4636364

    MEDICO3 1 46 90,6363636

    MEDICO4 1 46 89,7090909

    MEDICO5 1 45 89,7818182

    MEDICO6 1 45 89,5272727

    Fuente: Los autores

    Como se puede observar los datos arrojados

    en la simulacin se encuentran ms cercanos a la

    realidad, haciendo uso de todos los mdicos y de las

    salas de espera con su mayor capacidad, no se

    observan entradas fallidas ni bloqueos, y en el

    tiempo de simulacin se atienden 334 pacientes que

    es el rango medio de estudios en el servicio, es

    evidente la gran cantidad de estudios que maneja el

    rea de entrega de resultados y cabe resaltar el

    hecho de que a cada estudio se le debe realizar

    control de calidad; con el nuevo planteamiento es

    claro que la interpretacin de los datos es ms

    entendible.

    En lo que respecta a la enfermera (recurso),

    se obtuvieron los siguientes datos:

    Tabla VI. Resultados del recurso en simulacin

    planteada

    NAME NUMBER

    TIMES USED

    %

    UTILIZATION

    enfermera.1 93 98,2818182

    enfermera.2 92 97,8545455

    enfermera.3 92 97,5727273

    enfermera 277 97,9030303

    Fuente: Los autores

    Con la modificacin realizada se observan las

    tres enfermeras del servicio cada una trabajando a

    totalidad con el mismo, el porcentaje de uso de cada

    una no es inferior al 97% as como la cantidad de

    veces usada es empatada con el nmero de

    atenciones en el servicio, esto demuestra lo vital que

    es el auxiliar de enfermera en el servicio y se puede

    afirmar que a mayor cantidad de auxiliares mayor va

    a ser la eficiencia en la atencin, se debe sealar que

    en la mayora de los casos los usuarios requieren de

    tiempo adicional para su preparacin y atencin, por

    ste motivo no siempre se van a tener tiempos

    similares en la atencin.

    CONCLUSIONES

    El motivo por el cual los indicadores permanecen

    positivos pese a la elevada demanda y las varias

  • Revista Ingenio Industrial. Agosto - Diciembre, 2012

    oportunidades de mejora dejadas por los usuarios es

    que no se estn tomando adecuadamente los

    tiempos en el rea de transcripcin y toma de

    estudios, llegando a puntos en los que en el sistema

    figuran tiempos de usuarios con dos minutos de

    diferencia para toda la atencin lo cual es

    improbable.

    El rea de entrega de resultados est

    directamente ligada al proceso de toma del estudio,

    motivo por el cual los indicadores elevados se deban

    a la inadecuada toma de los tiempos en el proceso

    de atencin, agregando la informacin adecuada se

    verifica que el rea no requiere de acciones

    correctivas.

    El rea de transcripcin tiene una autonoma

    general sobre la toma de tiempos en estudios

    teniendo en cuenta los resultados poco confiables en

    los indicadores, se agrega el hecho de que no se

    tiene un indicador propio de errores en el rea.

    E