Silabus de Cultura General

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Sociales y Educación Escuela Profesional de Historia y Geografía SILABO DOCENTE Lic. ROSA CASTRO TESEN PIURA-PERÚ 2014 CULTURA GENERAL

description

Temario detallado del curso de Culturo general para ingenieros

Transcript of Silabus de Cultura General

Page 1: Silabus de Cultura General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Escuela Profesional de Historia y Geografía

SILABO

DOCENTE

Lic. ROSA CASTRO TESEN

PIURA-PERÚ

2014

CULTURA GENERAL

Page 2: Silabus de Cultura General

Cultura General

2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

___________________________________________________________________________________

[2014]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería Civil

Rosa Dolores Castro Tesén

Email : [email protected]

Blog : rosacastrot.blogspot.com

Misión

Formar profesionales de calidad con las competencias que demanda el desarrollo de la región y el país.

.

Visión

Ser una institución de calidad, líder

en la formación de profesionales

comprometidos con la región y el

país.

.

Misión

Formar educadores con calidad humana

y profesional, calificados para educar personas con identidad histórica y geográfica.

Versión 1, 17 agosto 2013.

Visión

Ser una unidad académica de

calidad, con liderazgo, acreditada en

la formación de educadores con

espíritu ético e innovador.

Versión 1, 17 agosto 2013.

Page 3: Silabus de Cultura General

Cultura General

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de Ciencias Sociales y Educación

SILABO

CULTURA GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Carrera Profesional : Ingeniería Civil

1.2. Código : ED1270

1.3. Créditos : 03

1.4. Grupo : 19 y 20

1.5. Requisito : Matrícula

1.6. Duración : 17 semanas (Inicio: 14-04-2014 / Término: 12-08-2014)

1.7. Horas por semana : Dos

1.8. Ciclo académico : I Ciclo

1.9. Profesor : Lic. Rosa Castro Tesén.

[email protected]

2. FUNDAMENTACIÓN

La cultura general se refiere a los conocimientos de todo tipo que posee un ser humano. Es un concepto que se origina en la antigüedad clásica. El proyecto de una cultura general esta intrínsecamente relacionado a las reflexiones sobre la humanidad, en la antigüedad formaba parte del ideal del “hombre honesto”.

Estudiar esta materia es realmente importante porque permite que los estudiantes tengan una visión del mundo que les rodea y de la sociedad, principalmente su propio entorno, y a partir de ello alcanzar una identidad nacional. Una persona culta, enriquece su personalidad, su actuación y la ejecución de sus proyectos.

El curso está dividido en tres dimensiones: la cultura local, la cultura nacional y la cultura mundial, con énfasis en los problemas de índole mundial que generan desequilibrio en todos los ámbitos de las naciones tercermundistas.

3. COMPETENCIA

Incorpora conocimientos de acontecimientos políticos, económicos y socioculturales

ocurridos en la región, el Perú, América Latina y el Mundo, a través del estudio y

desarrollo de las unidades y los utiliza en su práctica profesional, reconociendo y

valorando su importancia para la adquisición de una cultura e identidad regional,

nacional y mundial.

Page 4: Silabus de Cultura General

Cultura General

4

4. PROGRAMACIÓN DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACION DEL PERU (Del 14 al 30 de Abril de 2014)

Capacidad : Conoce y describe las nociones geográficas, históricas y socio culturales del

Perú.

Contenidos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje

1. El Perú. Nociones geográficas e históricas fundamentales del Perú.

2. Ubicación geoestratégica del Perú

3. Biodiversidad natural

4. Patrimonio Cultural del Perú 5. Personajes ilustres del Perú

y sus logros.

Debate para recoger las opiniones sobre la situación que ha vivido nuestro país desde su inicio como una república.

Observación de videos para para el conocimiento de algunas realidades o acontecimientos de gran trascendencia.

Investigación bibliográfica para la definición y conceptualización de términos y/o hechos o acontecimientos estudiados en la unidad.

Organizadores visuales para describir los principales hechos o acontecimientos.

Talleres y Trabajos en equipo para describir los contenidos de aprendizaje.

Exposiciones para la explicación de los principales acontecimientos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACION REGIONAL (Del 05 de Mayo al 04 de Junio de 2014)

Capacidades: Investiga, describe y analiza la realidad de la Región Piura, rasgos

geográficos, históricos y su aporte a la economía nacional.

Contenidos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje

1. Características geográficas e

históricas de la Región Piura

2. Piura: Riqueza y producción

3. Realidad y Problemática de

la Región.

Uso de mapas u otros para localizar y describir las características geográficas e históricas de la Región Piura

Talleres de lectura y autoaprendizaje para la adquisición de conocimientos.

Diseño de organizadores gráficos para sintetizar y explicar los fundamentos teóricos

Investigación bibliográfica para el conocimiento de la realidad regional.

Debates para el análisis de los principales acontecimientos.

Exposiciones para la explicación de los principales acontecimientos.

Talleres de aprendizaje y trabajo cooperativo para el desarrollo de los y adquisición de saberes.

Observación de videos para el desarrollo de los temas.

Page 5: Silabus de Cultura General

Cultura General

5

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

REALIDAD Y CONTEXTO MUNDIAL (Del 09 de Junio al 23 de Julio de 2014)

Capacidades: Describe y analiza el contexto geográfico y socio cultural del mundo, reconociendo la importancia de este para la construcción de una identidad global.

Contenidos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje

1. Contexto geográfico e histórico del mundo.

2. Globalización y Ciudadanos del mundo

3. Cultura, personajes importantes, idiomas, descubrimientos e inventos en el mundo.

4. Instituciones que velan por los DD.HH en el Perú y el Mundo.

5. El medio ambiente y su proyección.

Uso de mapas u otros para localizar y describir las características geográficas e históricas de la Región Piura

Talleres de lectura y autoaprendizaje para la adquisición de conocimientos.

Diseño de organizadores gráficos para sintetizar y explicar los fundamentos teóricos

Investigación bibliográfica para el conocimiento de la realidad regional.

Debates para el análisis de los principales acontecimientos.

Exposiciones para la explicación de los principales acontecimientos.

Talleres de aprendizaje y trabajo cooperativo para el desarrollo de los y adquisición de saberes.

Observación de videos para el desarrollo de los temas.

Planificación, ejecución y evaluación de una actividad de Proyección Social.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La asignatura será desarrollada mediante un conjunto de actividades y experiencias de aprendizaje basadas en los principios de una metodología activa y participativa, generando espacios para promover el aprendizaje colaborativo y el protagonismo de los estudiantes en la construcción de sus propios aprendizajes, teniendo como soporte principal el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación. Las estrategias didácticas que se utilizaran son las siguientes:

Sesiones de aprendizaje en espacios frontales y virtuales para explicar, analizar y discutir el contenido de cada uno de los temas propuestos en las unidades didácticas.

Talleres de lectura para comprender y asimilar los fundamentos teóricos.

Talleres de aprendizaje permanentes para afianzar los contenidos propuestos en el programa de contenidos del sílabo.

Actividades de revisión bibliográfica individual y grupal para la descripción, explicación y comprensión de los temas o acontecimientos.

Desarrollo de debates de discusión, conferencias o paneles para el análisis y trascendencia de los principales acontecimientos.

Page 6: Silabus de Cultura General

Cultura General

6

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

En desarrollo de la asignatura requiere de equipo multimedia, herramientas digitales y de materiales didácticos impresos (separatas, fichas de información) e interactivos (videos, tutoriales, etc.), sistemas de organización en equipos de trabajo.

7. EVALUACIÓN

En la evaluación se consideran los criterios, instrumentos y ponderaciones siguientes:

Criterios de evaluación Instrumentos Ponderado

• Calidad en el contenido y presentación de informes y reportes de investigación.

• Asistencia y participación en talleres.

• Fichas y Talleres de autoaprendizaje reportes individuales y grupales de talleres, asistencia.

• Trabajos de investigación 30 %

• Dominio de conocimientos.

• Demostración de capacidades.

• Practicas Calificadas, Controles de lectura

30 %

• Dominio de conocimientos.

• Demostración de capacidades. • Examen parcial. 20%

• Dominio de conocimientos.

• Demostración de capacidades. • Examen final. 20 %

Para que el alumno sea declarado un estudiante habilitado en el curso debe considerar las siguientes NORMAS en su evaluación:

El estudiante, individual o en equipo, participa y trabaja responsablemente para justificar su evaluación.

Hay una tolerancia de diez (10) minutos en la asistencia a la sesiones de clase.

De acuerdo al Estatuto y al Reglamento Académico de la UNP la nota mínima o aprobatoria es 10.5 u 11. La nota mínima para pasar a un examen sustitutorio es ocho (08). El 30 % de inasistencia a las sesiones clases y talleres, inhabilitan al estudiante del curso.

Los informes, trabajos de investigación, informes de práctica o talleres que no se presenten oportunamente se calificarán con cero (00).

Cualquier reclamo sobre algún error u omisión a la puntuación de actividades de aprendizaje, talleres, práctica e investigación, y/o solicitud de reconsideración que sea objetiva y pertinente debe realizarse en el lapso de 24 horas de dada la evaluación y es de única y absoluta responsabilidad del estudiante y del profesor, sin la intervención de terceros.

8. Bibliografía

Castro, Jaime (1996) Geopolítica: una Visión del Perú y sus posibilidades. Editorial

JRCC, Estudios y Proyectos Sociales, Lima.

Congreso de la República (2004) Constitución Política del Perú (1993).

Page 7: Silabus de Cultura General

Cultura General

7

Degregori, Carlos (2005). Diversidad Cultural. Enciclopedia Temática del Perú. Diario El Comercio, Lima. Tomo VIII. Manrique, Nelson (2005). Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. Diario El Comercio, Lima. Tomo VII. Matos, R. & Williamns, C. (1986). Preservación y promoción del patrimonio Monumental. FOMCIENCIAS. Lima. Ministerio de Defensa (2005). El Libro Blanco de la Defensa Nacional. Secretaria De Defensa Nacional, Lima (Libro de Texto). Rubio, Marcial (2005). Organización del Estado. Enciclopedia Temática del Perú. Diario El Comercio, Lima. Tomo IV.

Basadre, Jorge (1983). Historia de la República del Perú. 11 tomos, 7ma. Edición. Editorial Universitaria, Lima.

Reyes F. Alejandro (1991). América Latina en la década del 90. Editorial AR, Lima.

Lic. Rosa Dolores Castro Tesén Campus UNP, Abril de 2014.