servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía...

51
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA “Fracturas diafisiarias abiertas de tibia, en el servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía C) del Hospital Roosevelt, durante Enero a Junio del 2010” TESIS JAVIER ALEJANDRO MORALES GRAMAJO Carné 12690-04 Guatemala, Octubre 2011 Campus Central

Transcript of servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía...

Page 1: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

“Fracturas diafisiarias abiertas de tibia, en el

servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres

(Cirugía C) del Hospital Roosevelt, durante Enero a

Junio del 2010”

TESIS

JAVIER ALEJANDRO MORALES GRAMAJO

Carné 12690-04

Guatemala, Octubre 2011

Campus Central

Page 2: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

“Fracturas diafisiarias abiertas de tibia, en el

servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres

(Cirugía C) del Hospital Roosevelt, durante Enero a

Junio del 2010”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por

JAVIER ALEJANDRO MORALES GRAMAJO

Carné 12690-04

Previo a optar al título de:

MÉDICO Y CIRUJANO

En el grado académico de

LICENCIADO

Guatemala, Octubre 2011

Campus Central

Page 3: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lic. Fabiola Padilla de Lorenzana

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Amando Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América Mazariegos de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz de Marín

Directora Departamento de Posgrados Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Directora Departamento de Enfermería Lic. Estela Rodas de Morales

Director Departamento de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

Directora Departamento de Nutrición Lic. Genoveva Núñez de Calderón

Director Departamento Tecnologías de Salud Lic. Samuel Velásquez R.

ASESOR DE TESIS

Dr. Edgar Ramón García

TERNA EXAMINADORA

Dra. Candelaria Letona Dra. María Teresa Sotelo Dra. Victoria Arreaza

Page 4: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características
Page 5: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características
Page 6: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

A mi abuelo,

Luis Arturo Morales Cardona

Por ser un ejemplo de vida,

Y enseñarme que con esfuerzo y dedicación,

No hay nada imposible en el mundo.

Page 7: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Dedicatoria

A Dios,

Antes que a nadie más, por ser el centro y luz en mi vida, por acompañarme en

todo momento y permitirme llegar hasta donde me encuentro.

A la Virgen María,

Por haberme guiado de la mano desde muy pequeño por el buen camino, por

estar en todos los momentos díficiles de la vida y por haberme brindado sabiduría

en la realización de esta investigación.

A mis padres,

Por haberme dado la vida, por el apoyo para alcanzar mis sueños, por llenarme de

amor en todo momento, por no dejarme caer en los momentos díficiles, por ser las

personas más importantes en mi vida.

A mi hermano,

Luis Arturo. Por ser un amigo. Por estar para mí, siempre en las buenas y en las

malas, por tus consejos de hermano, y por acompañarme a lo largo de la vida.

A mi amigo Alan Díaz,

Por ser un ángel que me guarda desde el cielo, por haberme acompañado en

muchas etapas de la vida, por haber sido una persona incondicional.

Y en especial

A mis sobrinitas,

Mischelle

Alexandra

Y a mis abuelo/as.

Page 8: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Agradecimientos

A mis padres,

Por ser incondicionales, por acompañarme a lo largo de estos 7 años de carrera y

nunca dejarme solo en las dificultades, por estar en esos momentos de alegría.

A la Universidad Rafael Landívar,

Por haberme otorgado la formación académica, tanto dentro como fuera de las

aulas. A los miembros de la facultad de ciencias de la salud por su colaboración

en los procesos administrativos relacionados con mi tesis.

Al Hospital Roosevelt de Guatemala,

Por brindarme la oportunidad de realizar la investigación y abrirme las puertas en

todo momento.

Dr. Edgar García,

Por sus enseñanzas, por haber sido una parte fundamental en la realización de

esta investigación.

Dr. Ernesto Villagrán,

Por su apoyo incondicional en la elaboración y estructuración de esta

investigación.

A toda aquella persona, que aunque no está mencionada, formó y forma parte e

este esfuerzo que da como resultado la tesis presentada.

Page 9: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

INDICE

Título Resumen / Abstract Publicación en revista científica 1. Introducción……………………………………………………………... 2. Objetivos………………………………………………………………… 3. Marco teórico…………………………………………………………… 4. Material y métodos…………………………………………………….. 5. Resultados……………………………………………………………… 6. Discusión………………………………………………………………… 7. Conclusiones……………………………………………………………. 8. Recomendaciones……………………………………………………… 9. Referencias……………………………………………………………… 10. Anexos………………………………………………………………….

1

3

4

23

25

30

33

34

35

39

Page 10: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

RESUMEN

Antecedentes: En la ciudad de Camagüey, Cuba, se realizó un estudio

descriptivo y transversal en 61 pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de tibia,

predominó el sexo masculino, el grupo de edad con mayor incidencia fue el de 26-

35 años. Los accidentes de tránsito fueron la causa más frecuente. El tercio medio

de tibia constituyó la región más afectada. Predominó la fractura tipo II de la

clasificación de Gustilo y Anderson. Objetivo: determinar las características

clínico epidemiológicas de fracturas diafisiarias abiertas de tibia. Diseño:

descriptivo, observacional, retrospectivo. Materiales y Métodos: se revisaron

expedientes clínicos de pacientes con fractura diafisiaria abierta de tibia, la

información se recopiló a lo largo de 10 semanas, con los expedientes de

pacientes que cumplen los criterios de inclusión. Se recopiló la información a

través de un instrumento de recolección de datos específicos de acuerdo a los

objetivos planteados. Resultados: se evaluaron 182 expedientes médicos de

pacientes con diagnóstico de fractura diafisiaria abierta de tibia, se encontró una

edad promedio de 33,15 años (DE 11.6). El promedio de días intra-hospitalarios

fue de 5,04 (DE 4.57). El tipo de accidente que predominó fue atropello con

48.3%. La porción de la tibia con mayor afección fue tercio medio al igual que el

tercio inferior ambos con 45.6%. Según la clasificación de Gustilo y Anderson

para fracturas expuestas de tibia, 34,6% sufrió fractura expuesta grado I, 57.1%

grado II y 8.2% grado III. El tratamiento de esta afección fue predominantemente

placa de osteosíntesis con 57.7%. La complicación más frecuente fue

pseudoartrosis con 3.8%. Limitaciones: Se abarcó a todas las personas que

sufren fractura abierta de tibia en el servicio Cirugía C, del Hospital Roosevelt

durante Enero a Junio del 2010. Conclusiones: Los resultados obtenidos fueron

similares a los encontrados por otros autores, en estudios previos en Cuba,

México y Australia.

Palabras clave: Fractura expuesta diafisiaria, cirugía C, clasificación Gustilo.

Page 11: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

ABSTRACT

Background: In Camaguey, Cuba (1997-2002), a descriptive study in 61 patients

with open tibial shaft fractures showed that were predominantly in male, between

26 and 35 years old; and traffic accidents were the most frequent cause.

According to Gustilo and Anderson classification, type II fracture was the most

frequent. Objective: To determine the clinical epidemiology of open tibial shaft

fractures in the C Surgery Service. Investigation design: descriptive,

observational, and retrospective study. Materials and Methods: in the medical

records of patients with open diaphyseal fractures of the tibia, the information was

collected over 10 weeks, with records of patients meeting the selected inclusion

criteria. Information was gathered through a data collection instrument according to

specific objectives. Results: were analyzed medical records of 182 patients with

open diaphyseal tibial fractures, found an average age of 33.15 years (SD 11.6).

The average in-hospital days was 5.04 (SD 4.57). The most affected portions of

the tibia were the middle and lower third, both with 45.6%. The predominant type

of accident was pedestrian accident with 48.3%. According to the Gustilo

classification for open tibial fractures, 34.6% had grade I open fracture, 57.1%

grade II and 8.2% grade III. The treatment of this condition was predominantly

osteosynthesis plate with 57.7%. The most common complication was

pseudoarthrosis with 3.8%. Limitations: the study covered only male patients with

open tibia fracture during the period from January to June 2010. Conclusions:

The results were similar to those found by other authors in previous studies in

Cuba, Mexico and Australia.

Keywords: diaphyseal fracture, surgery C, Gustilo classification

Page 12: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

1. INTRODUCCIÓN

Una fractura se define como la pérdida de la continuidad de un hueso la cual

puede ser secundaria a trauma o enfermedad degenerativa. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), los eventos de tránsito causan con

mayor frecuencia, patologías de origen traumático, provocando en el mundo

alrededor de 1.8 millones de muertes. (1,2)

En Guatemala, las causas que provocan los traumatismos, son en su mayor parte

secundarias a accidentes automovilísticos, caídas y violencia interpersonal, las

cuales son frecuentes y van en aumento. Según la Organización Panamericana de

la Salud, en Guatemala, la tasa de mortalidad por lesiones causadas por vehículos

de motor fue de 92 por 1,000, en el período 2006-2010. (3,4)

Dentro de estos traumatismos, se encuentran las fracturas diafisiarias abiertas de

tibia, las cuales son de las más frecuentes en la práctica ortopédica diaria. Su alta

incidencia se debe a varias razones anatómicas, como: la localización de la tibia

en las extremidades inferiores y su situación subcutánea con pobre cobertura de

partes blandas. (3,4)

Desde un punto de vista puramente conceptual, las fracturas abiertas se refieren a

la comunicación que existe entre el foco de fractura y el medio exterior y tienen en

común tres factores de riesgo: alta probabilidad de contaminación, daño de tejidos

blandos y hueso, y dificultad para manejo a causa del daño óseo y de partes

blandas asociadas, que conllevan a una incidencia alta de complicaciones.

Comúnmente, las bolsas de aire de los automóviles han disminuido en gran

manera la mortalidad y la incidencia de trauma facial, pero lamentablemente no

ofrecen protección adecuada de las extremidades inferiores en los accidentes de

tránsito. (3,4)

Derivado de lo anterior, se decidió realizar el presente estudio para entender las

fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características epidemiológicas y

clínicas. Se analizó el comportamiento de variables como edad, tiempo de

hospitalización, tipo de accidente, clasificación de fractura según Gustilo y

Anderson, porción anatómica de la tibia, tratamiento y complicaciones, en un

Page 13: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

período de 6 meses, en un servicio que se atienden exclusivamente personas de

sexo masculino en el Hospital Roosevelt, por la alta frecuencia de este problema

en Guatemala.

Page 14: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

2. OBJETIVOS

2.1. General:

Determinar las características clínico epidemiológicas de pacientes con

fracturas diafisiarias abiertas de tibia, en el servicio de Traumatología y

Ortopedia de hombres (Cirugía C) en el Hospital Roosevelt, durante Enero

a Junio del año 2010.

2.2. Específicos:

Describir la distribución de pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de

tibia según edad.

Describir la distribución de pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de

tibia según tipo de accidente, tiempo de hospitalización, porción anatómica

afectada, clasificación de fractura, tratamiento utilizado y complicaciones.

Page 15: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes:

En el Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce

Doménech” de la ciudad de Camagüey, Cuba, se realizó un estudio

descriptivo y transversal en 61 pacientes diagnosticados y tratados por

fracturas diafisiarias abiertas de tibia en el período comprendido de enero

del 1998 a enero del 2002, en donde predominó el sexo masculino en el

78,6 % de los pacientes. El grupo de edades con mayor incidencia fue el de

26 a 35 años. Los accidentes del tránsito fueron la causa más frecuente. El

tercio medio de la tibia constituyó la región más afectada en el 63,9 % de

los pacientes. Predominó la fractura tipo II de la clasificación de Gustilo y

Anderson. El fijador externo RALCA fue la modalidad de tratamiento más

utilizada. El retardo de consolidación e infección fueron las complicaciones

más comunes en el 19,6 % y 16,3 % respectivamente. (5)

Según Toivanen (6), las fracturas diafisiarias de tibia son las más

frecuentes de los huesos largos, en el año 1,999, un total de 1,422

pacientes fueron tratados por este traumatismo en los hospitales de

Finlandia con una incidencia de 28/100,000 (7)

En el hospital Unfallkrankenhaus de Viena, en el período de tiempo entre

1925-1934, se reportan 346 pacientes con fracturas de pierna quienes

están asegurados contra accidentes, logrando una recuperación completa a

los tres años 85%, quedando una pensión permanente en el 10%. El resto

fallecieron por otras causas durante o después del tratamiento. (8)

Watson-Jones y Coltart, en un estudio de 188 fracturas de tibia, llegan a la

conclusión de que son muchos los factores clínicos responsables de la no

consolidación, siendo numerosas las combinaciones y las permutaciones

de los mismos. (9)

Page 16: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3.2. Traumatismos en Salud Pública:

En los países de América Latina mueren anualmente alrededor de 130,000

personas, más de 1,200,000 sufren heridas y cientos de miles quedan

discapacitadas a consecuencia de las colisiones y atropellamientos en las

vías públicas (10).

Los traumatismos causados por el tránsito son un serio problema de salud

pública y social en el mundo. Deben considerarse como un problema de

salud y por tanto estudiarse de la misma forma que las cardiopatías, el

cáncer y los accidentes cerebrovasculares, porque se pueden prevenir y

responden bien a las intervenciones diseñadas para ello (10).

3.2.1. Magnitud del problema en el mundo:

Al año se producen alrededor de 1,2 millones de muertes por accidentes de

tránsito; cerca de 3000 vidas perdidas cada día. En los países de ingresos

bajos y medios se producen alrededor de 85% de las defunciones

imputables al tránsito. En el año 2002 los traumatismos causados por el

tránsito representaron el 2,1% de todas las defunciones y ocuparon el 11vo

puesto en la lista de principales causas de muerte (10).

La tasa de mortalidad mundial general fue de 19,0 por 100.000 habitantes

con una variación considerable entre las regiones del mundo. En cuanto a

tasas de mortalidad, la Región de África mostró la más elevada, seguida

por los países de ingresos bajos y medios de la Región del Mediterráneo

Oriental (10).

Para medir plenamente el impacto de las colisiones en el tránsito, además

de las defunciones hay que tener en cuenta que por cada muerte atribuible

al tránsito docenas de sobrevivientes quedan con discapacidades

temporales o permanentes. En 2002, los traumatismos causados por el

tránsito constituían la novena causa principal de años de vida ajustados en

función de la capacidad perdida (AVAD). Representaban 38 millones de

Page 17: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

AVAD perdidos, lo que equivalía a 2,6% de la carga mundial de morbilidad.

Los países de ingresos bajos y medios representaban el 91,8% de AVAD

perdidos por lesiones causadas por el tránsito en todo el mundo (10).

En países como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica y México, los

peatones representan el mayor porcentaje del total de las víctimas del

tránsito (9). Las defunciones causadas por el tránsito aumentaron en un

10% desde 1990 a 2002 en todo el mundo, con una concentración

significativa en los países de ingresos bajos y medios. Aunque los

traumatismos causados por el tránsito han aumentado en todo el mundo,

desde las décadas de 1960 y 1970 hay una clara tendencia descendente de

la mortalidad en cifras absolutas y en tasas en los países de ingresos altos,

tales como Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, los Países Bajos,

el Reino Unido y Suecia, mientras que en los países de ingresos bajos y

medios ha habido un aumento pronunciado en las cifras y tasas. En

América Latina y el Caribe, el aumento rápido de las defunciones causadas

por el tránsito se inició de 1992 en adelante (10).

3.3. Anatomía descriptiva del miembro inferior:

El miembro inferior está compuesto o dividido en cuatro segmentos:

3.3.1. Esqueleto de la cintura pélvica:

Une el miembro inferior al tronco. Dicha estructura comprende el hueso

sacro y dos huesos coxales. Hueso coxal: Hueso plano, ancho, sus

partes se encuentran torsionadas sobre su eje y forman un aspecto de

aspas de hélice. Se pueden distinguir tres segmentos: a) segmento

medio grueso, el cual se encuentra excavado por el acetábulo. b)

segmento superior llamado ilión. c) segmento inferior el cual forma los

marcos del agujero obturado. La mitad anterior lo forma el pubis y la

posterior el isquion.

El hueso coxal consta de 2 caras, 4 ángulos y 4 bordes. Caras: se

encuentra la cara lateral y la cara medial, a su vez la cara lateral se

divide en: glútea, acetábulo (presenta tres escotaduras iliopúbica,

Page 18: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

ileoisquiatica y acetabular) y agujero obturado. La cara medial se

encuentra dividida en dos porciones a través de la línea arqueada quien

en su extremo anterior da origen a la cresta pectínea. Superiormente a

la línea arqueada se encuentra la denominada fosa ilíaca. Bordes:

superior (cresta ilíaca), anterior, inferior, y posterior. Ángulos:

anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior, y posteroinferior (11).

3.3.2. Esqueleto del muslo:

Dicho segmento del miembro inferior está compuesto únicamente por el

fémur, el cual es un hueso largo que se articula con el hueso coxal

superiormente y con la tibia inferiormente, se puede describir en él un

cuerpo y dos extremos. El cuerpo del fémur consta de tres caras

(anterior, posterolateral y posteromedial) y de tres bordes (lateral, medial

y posterior). Los extremos del fémur se dividen en extremo superior e

inferior. El extremo superior consta de la cabeza del fémur, cuello del

fémur, trocánter mayor y trocánter menor. El trocánter mayor y menor

están unidos a través de dos estructuras la línea y cresta

intertrocánterica. El extremo inferior del fémur se puede dividir en dos

eminencias articulares, las cuales se pueden denominar cóndilos (11).

3.3.3. Esqueleto de la pierna:

Se puede dividir en dos huesos tibia y peroné,

TIBIA: es más voluminoso y medial mientras que el peroné es lateral,

dichos huesos se articulan en sus extremos, se encuentran unidos a

través del espacio interóseo de la pierna. La tibia es un hueso largo el

cual se articula con el fémur superiormente y se articula inferiormente

con el astrágalo. Se pueden distinguir en este hueso un cuerpo y dos

extremos, superior e inferior. El cuerpo de la tibia tiene forma prismática

triangular y se distinguen en él tres caras (medial, lateral y posterior) y

tres bordes (anterior, interósea y medial). El extremo superior está

constituido por dos cóndilos (lateral y medial), los cuales funcionalmente

sirven para sostén de las caras articulares superiores de la tibia. Las

caras articulares superiores de la tibia son las estructuras que se

Page 19: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

articulan directamente con los cóndilos del fémur. El extremo inferior es

menos voluminoso que el superior tiene una forma irregular y cúbica, en

él se distinguen 5 caras: anterior, posterior, lateral, medial e inferior.

PERONÉ: también denominado fíbula, es largo, delgado y se encuentra

en la parte medial de la pierna, sus articulaciones son, superiormente

con la tibia e inferiormente con la tibia y el astrágalo. Al igual que la tibia

presenta un cuerpo y dos extremos (superior e inferior). En el cuerpo se

pueden apreciar tres caras (lateral, medial y posterior) las cuales se

encuentran divididas por tres bordes (anterior, interóseo y posterior). El

extremo superior o cabeza del peroné se continúa con el cuerpo del

peroné a través del cuello del peroné (11).

3.3.4. Esqueleto del pie:

El pie está compuesto de tres tipos de huesos diferentes, tarso,

metatarso y falanges. El tarso está constituido por siete huesos cortos,

los cuales se encuentran distribuidos en una fila anterior y una fila

posterior, la fila anterior se encuentra el cuboides navicular y tres huesos

cuneiformes, mientras que en la fila posterior se encuentra el astrágalo y

el calcáneo. Los huesos de la fila anterior se encuentran de forma

yuxtapuesta, mientras que los huesos de la fila posterior se encuentran

de una forma superpuesta. Todos los huesos del tarso se articulan

formando una bóveda cóncava inferiormente que es el lugar en donde

descansa todo el peso del cuerpo de la persona.

El metatarso está conformado por cinco huesos largos llamados huesos

metatarsianos, los cuales se consideran de medial a lateral como

primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metatarsianos. Las falanges

de los dedos del pie son similares a las falanges de los dedos de la

mano correspondientemente a la forma, desarrollos y disposición, se

diferencian por sus dimensiones más reducidas a excepción de la

falange del dedo gordo del pie la cual es más voluminosa notablemente.

(11)

Page 20: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3.4. Compartimientos:

Los compartimientos del miembro inferior son una herramienta

importante para facilitar el entendimiento y el estudio de la anatomía

y la relevancia clínica de este tema tan importante en el campo de la

medicina. Los músculos del muslo se encuentran envueltos por la

fascia profunda, los cuales se encuentran divididos en tres

compartimientos a través de un septo fascial. Los músculos del

compartimiento anterior sirven para la flexionar el muslo y extensión

de la pierna, se encuentran inervados por el nervio femoral. Los

músculos del compartimiento sirven para la aducción del muslo, se

encuentran inervados por el nervio obturador. Los del

compartimiento posterior sirven para la extensión del muslo y flexión

de la pierna, se encuentran inervados por el nervio ciático.

De igual forma en la pierna los músculos se encuentran separados

en cuatro compartimientos a través del septo fascial. Los

compartimientos que se originan son: compartimiento anterior

(inervados por el nervio peroneo profundo), compartimiento lateral

(evierten al pie, inervados por nervio peroneo superficial),

compartimiento posterior superficial (músculos gemelos y sóleo),

compartimiento posterior profundo (músculos flexores plantares del

pie), ambos compartimientos posteriores se encuentran inervados

por el nervio tibial (3,11).

3.5. Irrigación:

La arteria poplítea deja la fosa poplítea pasando bajo el arco del

sóleo, inmediatamente se divide en arteria tibial anterior y posterior.

3.5.1. La arteria tibial anterior tiene su origen en el compartimiento

posterior de la pierna, irriga todos los músculos del

compartimiento anterior de la pierna por varios pedículos y

también la cara anterior de la pierna. Dentro de los colgajos

musculares más útiles se tienen el del músculo tibial anterior y el

extensor del dedo gordo. (11)

Page 21: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3.5.2. La arteria tibial posterior comienza en el borde posterior del

músculo poplíteo, desciende por el compartimiento posterior

irrigando los músculos: sóleo, flexor de los dedos y tibial posterior.

Asimismo irriga la piel de lacara posterior de la pierna. El colgajo

que más se utiliza es el del músculo sóleo. (11)

3.5.3. La arteria peronea se considera como una rama de la tibial

posterior. Esta arteria ofrece muchas opciones para la

elaboración de colgajos, debido a que irriga el peroné, la mitad

lateral del sóleo, flexor del dedo gordo y piel de la cara lateral de

la pierna. (11)

3.6. Trauma de miembro inferior

Fractura expuesta: Se considera que una fractura es abierta o expuesta

cuando el foco de fractura se comunica con el medio ambiente. (1)

3.6.1. Tiempo de evolución:

Las fracturas expuestas deben considerarse como:

Contaminadas: menos de 6 horas de evolución

Infectadas: mayor de 8 horas de evolución. (1)

3.6.2. Examen físico:

Debe de descartarse politraumatismo o polifracturas, evaluar el estado

de cobertura cutánea, evaluar el grado de contaminación de la herida,

evaluar signos de insuficiencia vascular, descartar déficit neurológico, y

evaluar el estado músculotendinoso. (1)

3.6.3. Clasificación:

Según afectación de partes blandas:

La clasificación de las lesiones abiertas de tibia con implicación de tejido

blando y óseo es importante para describir las lesiones y su pronóstico

(2).

Actualmente existen dos sistemas de clasificación que son los más

aceptados: Gustilo y Byrd. Ambos sistemas intentan establecer una

Page 22: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

relación entre grado del mecanismo de lesión, daño tisular provocado y

el pronóstico de la fractura (3,12).

3.6.3.1. Clasificación de Gustilo:

Tipo I: fractura abierta con una herida limpia de menos de 1

cm. de longitud.

Tipo II: fractura abierta con una herida mayor de 1 cm de

longitud y sin lesión extensa de tejidos blandos, colgajos ni

avulsiones

Tipo III: fractura abierta con laceración o pérdida amplia de

tejidos blando o fractura segmentaria abierta. Se establecen 3

subtipos:

Tipo III A: Fractura ósea con adecuada cobertura perióstica, a

pesar de estar asociada a lesión extensa de tejidos blandos o

traumatismo de alta energía independientemente del tamaño

de la herida.

Tipo III B: Fractura abierta asociada a pérdida importante de

tejidos blandos con exposición de los fragmentos óseos y

despegamiento perióstico. Generalmente lleva aparejada la

existencia de contaminación masiva de la herida.

Tipo III C: fractura abierta asociada a lesión arterial que

requiere reparación, con independencia del grado de lesión de

tejidos blandos (3,12).

3.6.3.2. Clasificación de Byrd:

Tipo I: mecanismos de baja energía que provocan una

fractura ósea oblicua o espiral, con herida cutánea limpia y

menor de 2 cm.

Tipo II: mecanismo de moderada intensidad que causa

fractura conminuta o desplazada, con herida asociada mayor

de 2 cm junto con contusión moderada de piel y musculatura

adyacente pero sin la presencia de músculo desvitalizado.

Page 23: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Tipo III: mecanismos de alta energía que provocan fractura

desplazada y con severa conminución, fractura segmentaria o

defecto óseo, asociado a pérdida importante de cubierta

cutánea y músculo desvitalizado.

Tipo IV: fractura de las mismas características que el tipo III

provocada por mecanismos energía extrema, herida por arma

de fuego, aplastamiento, degloving o lesión vascular asociada

que requiera reparación.

Por lo tanto es importante establecer un adecuado diagnóstico

y clasificación en este tipo de fracturas para evitar

complicaciones posteriores. Sin embargo la subjetividad en la

valoración de la fractura abierta hace que el promedio de

coincidencia a la hora de clasificarla no supere el 60%. A

pesar de esto la clasificación de Gustilo et al sigue siendo de

referencia a nivel mundial (3,12).

3.7. Lesiones de partes blandas y partes óseas:

Es común que los traumas de miembro inferior presenten extensa

destrucción de hueso y de tejidos blandos. Las causas más

frecuentemente encontradas se tienen:

Accidentes de tránsito

Caídas desde una altura considerable

Accidentes a peatones

Lesiones deportivas

El mecanismo de la lesión puede aportar información valiosa sobre las

fuerzas desencadenadas y la subsiguiente extensión a hueso y partes

blandas. Los traumas de alta energía son causantes de una rápida

expansión y contracción de tejidos, en relación con la velocidad y con la

masa del objeto.

Byrd (1983) clasifica las fracturas de tibia según energía y lesión de partes

blandas, mientras que Gustilo (1984) realiza una clasificación de fracturas

abiertas en general (3)

Page 24: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

El desbridamiento es el es el factor más importante en el manejo de las

lesiones severas del hueso y partes blandas es el desbridamiento extenso.

Durante muchos años se limitó el desbridamiento debido al temor de una

mala cobertura, por lo que fue necesario que en la actualidad se

implementaran los colgajos regionales y libres para el cierre del defecto (3)

3.8. Lesiones vasculares:

Generalmente existe una frecuencia alta con respecto a los traumatismos

de miembro inferior y las lesiones vasculares. Clínicamente se puede

observar pulsos distales disminuidos o ausentes, sangrado activo arterial, y

hematoma pulsátil. Cuando las lesiones son por debajo de la rodilla existe

un mayor índice de amputación que todas las lesiones que son por encima

de la rodilla, lo que se debe a que existe una mayor exposición y fragilidad

de la vasculatura tibial y colateral.

Según Walton la incidencia de síndrome compartimental, el cual es más

frecuente en la región de la pierna que en el muslo, oscila entre 6-9%, una

medida a tomar en cuenta es la prevención del mismo a través de la

fasciotomía agresiva de todos los compartimientos (3,9)

3.9. Lesiones nerviosas:

Los resultados de la neurorrafia en la extremidad inferior son peores que los

de la superior. Es por ello que varios autores recomiendan desestimar la

reparación nerviosa y optar por transferencias tendinosas o artrodesis, o

bien por la amputación más prótesis. Sin embargo, en una revisión de

resultados de neurorrafias se reportan dos tercios de recuperación funcional

(Aldea y Shaw), siendo peor la del nervio ciático (50%) que la del nervio

tibial y peroneal (80%). Los resultados de la reparación secundaria con

injertos nerviosos no son buenos, sobre todo en la recuperación de la

sensibilidad. La combinación de lesión vascular y nerviosa es de pronóstico

extremadamente malo, con alta incidencia de neuropatía isquémica severa

(3).

Page 25: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3.10. Tratamiento:

En la actualidad, el tratamiento de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial

sigue siendo un tema controvertido por la aparición de defectos de

alineación, fracasos de consolidación e infecciones con los diferentes tipos

de fijación.

En el tratamiento de las fracturas diafisiarias de la tibia se pueden

establecer tres grupos: tratamiento incruento, osteosíntesis y tratamiento de

las fracturas abiertas.

3.10.1. Tratamiento incruento:

El objetivo de dicho tratamiento es restaurar la alineación normal de la

pierna, ya que para que la rodilla y el tobillo puedan seguir funcionando

de manera normal, es importante restaurar dicha alineación, debido a

que si existe un arqueamiento lateral con concavidad externa o interna,

el pie aparece en varus o en valgus y los ligamentos laterales de la

rodilla se distienden con la carga asociada del cuerpo determinando una

incapacidad articular, creando a la larga una artrosis trofoestática con

todas sus consecuencias. La secuela más común es el alabeo posterior

de la tibia, que obliga a la paciente durante la marcha a flexionar la

rodilla. Si no se corrige dicha rotación el enfermo camina con el aspecto

de un pie plano valgo o en rotación interna con los trastornos

consiguientes para los ligamentos articulares. El equinismo del pie debe

ser prevenido al inmovilizarlo en ángulo recto, y en las fracturas bajas de

la tibia que deben ser reducidas con el pie en ligero equino, éste debe

ser rectificado al iniciarse la consolidación. Aunque una reducción

anatómica representa una garantía de una buena restitución funcional,

hay un hecho fundamental que puede abogar a favor de la reducción

incruenta, la agradable sorpresa que nos causa ver estas personas al

cabo de dos años, en los cuales la radiografía de su fractura nos

originaba depresiva preocupación y a los que vemos caminar sin la

menor claudicación, con las articulaciones y los músculos recuperados,

Page 26: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

trabajando en ocupaciones difíciles físicamente y olvidados de que

sufrieron una lesión a este nivel (8,13,15).

3.10.2. Reducción abierta y fijación interna:

Dicho tratamiento puede realizarse en cualquier fractura de tibia que

tenga partes blandas en buen estado. En comparación con el implante

intramedular, las placas de tibia requieren una mayor planificación

preoperatoria, mayor cuidado con el estado de las partes blandas y

gestos quirúrgicos durante la intervención. Algunas de las indicaciones

preferentes para la osteosíntesis con placa son:

Síndrome compartimental

Presencia de una lesión neurovascular

La afectación del canal medular

Acceso limitado al canal medular por una lesión asociada

Dentro de las indicaciones relativas para la reducción abierta y fijación

interna se tienen las siguientes: pacientes politraumatizados, fracturas

abiertas, pérdida tardía de la reducción con tratamiento ortopédico,

lesión bifocal o segmentaria, fracturas que afectan la articulación de la

rodilla o del tobillo, fracturas del tercio proximal o distal de la diáfisis, y

fracturas en pacientes cuya actividad diaria o hábitos de ocio requieran

un restablecimiento perfecto de la longitud y de la rotación de la tibia.

Entre las contraindicaciones relativas para la osteosíntesis con placa se

incluyen las fracturas diafisiarias desplazadas aisladas, que pueden

tratarse mejor con un clavo intramedular encerrojado. Las fracturas

abiertas muy contaminadas, que requerirán desbridamientos sucesivos,

se tratan mejor con un fijador externo que con la osteosíntesis con

placa.

Una valoración minuciosa de la cobertura de partes blandas en el

momento de la lesión y en el momento de la cirugía es fundamental,

porque influye en la fecha de programación de la intervención. En los

pacientes con tumefacción de las partes blandas, abrasiones o ampollas

Page 27: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

que no permiten la fijación interna precoz, está indicado un período de

espera de hasta 10 a 14 días. La piel debe tener una textura con

arrugas y sin tensión antes de realizar las osteosíntesis con placa. En el

momento que las partes blandas de la tibia se encuentran en buen

estado, se puede realizar la fijación con placa, ya que tiene una

superficie subcutánea grande, que puede utilizarse para conseguir una

buena estabilización sin necesidad de una disección muscular

importante (13,14,15).

Planificación preoperatoria: Debe de realizarse la valoración inicial del

estado de las partes blandas y del patrón radiológico de la fractura. Es

de primordial importancia la valoración del estado neurovascular, así

como el estado de los compartimientos musculares, deben

diagnosticarse y registrarse, la contusión sufrida por las partes blandas,

necrosis cutánea, inflamación, el síndrome compartimental, la abrasión

cutánea, o cualquier herida. Deben obtenerse radiografías

anteroposterior y lateral de la tibia, incluyendo las articulaciones de la

rodilla y el tobillo. La programación de la intervención para la fijación

interna debe basarse fundamentalmente en el estado de las partes

blandas. La reducción abierta y fijación interna de la tibia sólo debe

llevarse a cabo cuando el estado de la piel y de la herida permitan una

sutura de las partes blandas sin tensión al final de la intervención. Si no

se encuentran estas condiciones, la fijación interna deberá retrasarse.

Se deberá colocar una férula, un yeso completo, o un fijador externo

temporal hasta que se encuentren condiciones óptimas. Si la cirugía se

retrasa deberá elevarse la extremidad para poder disminuir de esta

forma la inflamación. Las partes blandas necróticas deben marcarse

bien y extirparse en el momento de la cirugía. En fracturas del tercio

proximal de la tibia, puede necesitarse un injerto por rotación de la masa

gemelar y del sóleo durante la cirugía. En caso de fracturaas del tercio

distal de la tibia, puede necesitarse una transferencia de tejido libre o un

injerto fasciocutáneo por rotación. Cuando las partes blandas se

Page 28: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

encuentren en buenas condiciones, la intervención puede llevarse a

cabo basándose en una buena planificación preoperatoria y una buena

táctica quirúrgica. Deberían obtenerse radiografías en proyección AP y

lateral de la extremidad lesionada. (13)

3.10.3. Enclavado intramedular fresado:

El tratamiento de las fracturas diafisiarias abiertas de tibia es una

urgencia que debe comenzar con la limpieza exhaustiva de la herida, el

desbridamiento de todo el material extraño y tejido necrótico, la

cobertura del foco de fractura y un tratamiento antibiótico adecuado. Sin

embargo, la controversia sigue existiendo acerca de cuál es el mejor

método de estabilización de estabilización de estas fracturas.

Los dispositivos de fijación externa parecía que iban a ser la clave para

el tratamiento de estas fracturas, sin embargo su uso se ha asociado a

numerosas complicaciones, entre las que se encuentran: el aflojamiento

de los tornillos, y por la elevada tasa de retardo de consolidación. En

cuanto a la fijación externa como un sistema de fijación temporal se ha

observado que la conversión de la fijación externa a enclavado

endomedular se asocia con un aumento de la prevalencia de infección,

especialmente si cuando se realiza después de las 2-3 primeras

semanas.

Las limitaciones de la fijación externa en el tratamiento de las fracturas

abiertas de la diáfisisi tibial y los buenos resultados obtenidos por el

enclavado endomedular en las fracturas cerradas ha renovado el interés

por este tratamiento también en las fracturas abiertas. (15,16)

Existe controversia acerca de la idoneidad de utilizar clavos fresados o

no fresados en el tratamiento de las fracturas abiertas. Blachut et al

(17), observaron en un estudio prospectivo y randomizado sobre

fracturas cerradas de la diáfisis tibial, que el enclavado no fresado se

asociaba a una mayor tasa de retardos de consolidación y rotura de los

tornillos en comparación a los casos tratados mediante enclavado

fresado (17). En su serie de fracturas abiertas de tibia tratadas con

Page 29: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

clavo sin fresar Whittle et al, encontraron rotura de los tornillos de

bloqueo en el 10% de los casos y rotura del propio clavo endomedular

en tres, de sus 50 casos (18). Diversos autores proponen el uso de

clavos no fresados para el tratamiento de fracturas abiertas, aduciendo

que el enclavado fresado provoca un mayor daño de la circulación

endostal que el enclavado no fresado, lo que podría ser importante en

fracturas que presentan gran daño de la circulación periostal (Fracturas

grado IIIA). En un reciente estudio prospectivo y randomizado de las

fracturas abiertas de la diáfisis de tibia, Keating et al, observaron que el

enclavado fresado no aumentaba la tasa de retardos de consolidación,

de pseudoartrosis ni de infección (19). Por lo que se puede concluir que

es de esperarse buenos resultados en fracturas abiertas Grados I, II, IIIA

de la diáfisis tibial tratadas mediante enclavado endomedular fresado, ya

que no daña la circulación periostal que es la más importante en las

primeras fases de consolidación, permite que la circulación endostal se

recupere rápidamente y proporciona una mayor estabilidad, por lo que

además de osificación encondral del callo periférico ocurre formación

directa de hueso en el hematoma fracturario (15,19).

3.11. Colgajos:

Antes de mencionar los tipos de colgajos es importante recordar la

clasificación de Mathes y Nahai, la cual se basa en la irrigación de los

colgajos:

Clasificación Mathes y Nahai:

Tipo 1: únicamente un pedículo vascular dominante. Ejemplo: músculos

gastrocnemio, tensor de la fascia lata y vasto lateral

Tipo 2: pedículo vascular dominante y pedículos vasculares menores

(músculos gracilis, sóleo, recto femoral, trapecio, vasto medial, tríceps).

Tipo 3: dos pedículos vasculares dominantes. Los músculos con un patrón

vascular tipo III permiten usar todo el músculo como colgajo, basados en

sólo uno de sus pedículos, gracias a la importante circulación colateral

Page 30: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

(músculos glúteo máximo, recto anterior del abdomen, serrato anterior,

temporal y semimembranoso)

Tipo 4: pedículos vasculares segmentarios. Múltiples pedículos a lo largo

del músculo. Cada pedículo aporta irrigación a un segmento del músculo

(músculos sartorio y tibial anterior)

Tipo 5: un pedículo vascular dominante y pedículos vasculares

segmentarios (músculos latissimus dorsi y pectoral mayor) (3,12)

3.11.1. Colgajo fasciocutáneo:

Este tipo de colgajos dan un buen resultado en pérdidas de tamaño

pequeño o moderado (fracturas grado I y II). En traumas de alta energía

se puede ver comprometida su vascularización distal. Con respecto a la

localización anatómica del defecto se optan diferentes diseños que se

mencionan a continuación:

Tercio proximal: pedículo proximal.

Tercio medio: pedículo proximal o distal dependiendo

de las características de la pérdida de sustancia.

Tercio distal: pedículo distal (3,12)

3.11.2. Colgajo neurocutáneo:

Basados en el aporte vascular proveniente de los vasa nervorum de

nervios sensitivos superficiales. El colgajo sural invertido tiene utilidad en

la cobertura del tercio distal y talón (3,12).

3.11.3. Colgajo musculares pediculados:

Son utilizados en fracturas abiertas con una significativa lesión a tejidos

blandos. Los colgajos gemelo interno y externo se usan para cobertura

del tercio proximal. El músculo sóleo es muy difícil que resulte lesionado

debido a su localización en el compartimiento posterior profundo, por lo

que es de primera elección en la cobertura del tercio medio de la pierna

(3,12).

Page 31: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

3.12. Complicaciones:

3.12.1. Infección:

La incidencia de osteomielitis postraumática en pacientes que sufren

trauma de miembro inferior varía considerablemente en pacientes con

grado I, II clasificación de Gustilo, los cuales tienen un 2% de riesgo,

mientras que los pacientes con trauma grado III (Gustilo) tienen un 50%.

(12,13)

La infección después del enclavado debería de ser subclasificada en

aguda y crónica. En infecciones agudas, durante la semana después de

la cirugía, el desbridamiento y el drenaje es el tratamiento de elección.

El clavo puede dejarse en su sitio y administrar antibióticos por vía

parenteral durante 6 semanas. Si la infección se establece, el clavo se

deja en su sitio y se permite que continúe el proceso de consolidación.

Si la consolidación es lenta, puede ser necesario un injerto óseo

posteroexterno. Si la infección es crónica, habitualmente existe un

secuestro segmentario. En estos pacientes, el clavo y un segmento de

tibia deben extraerse para erradicar la infección. Estos pacientes se

tratan mediante fijadores externos y requieren injertos óseos de

esponjosa para los defectos pequeños y de transporte segmentario para

los defectos grandes. Una vez más, es necesario el uso de antibióticos

por vía parenteral durante al menos 6 semanas. (13)

3.12.2. Pseudoartrosis:

En los casos de pacientes que cursan con pseudoartrosis, el estudio de

imagen radiográfico demuestra que existe un espacio entre los

fragmentos que puede estar rellenado parcialmente, pudiendo existir

una movilidad anormal. Los extremos fracturarios están ensanchados,

curvados, con esclerosis y con una obliteración del canal medular con

hueso compacto. Urist y Mazet dan como plazo para considerar una

pseudoartrosis en una fractura de tibia dieciocho meses de tratamiento

no interrumpido y presentando los caracteres radiográficos antes

descritos. Sanchís Olmos y Vaquero González establecen como plazo

Page 32: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

para considerar un retardo de consolidación el de ciento ochenta días

(8).

3.12.3. Síndrome compartimental:

Esta complicación es siempre difícil de diagnosticar. En términos

generales se desarrollan durante las primeras 48 horas después de la

lesión, pero pueden verse hasta 5 días después de la misma. La

técnica diagnóstica más fiable en el paciente despierto es la exploración

física repetida y frecuente, y las mediciones de presión en el paciente

comatoso o no cooperador. Son de gran importancia las mediciones

frecuentes de la presión para comprobar si existe una tendencia hacia el

desarrollo de un síndrome compartimental. En aquellos centros que

poseen capacidad para realizar una monitorización, la presión

compartimental puede aumentar hasta 30mm Hg de presión diastólica

antes de realizar una apertura del compartimiento. En situaciones en

las que no se puede monitorizar la presión, como por la noche o en los

fines de semana, se recomienda la apertura del compartimento con la

presión más baja y con hallazgos clínicos más precoces. Puede

realizarse una fasciectomía de los cuatro compartimientos mediante una

incisión externa única o una incisión externa y posterointerna. La

incisión posterointerna es especialmente importante en las lesiones

distales. (13)

3.12.4. Retraso de consolidación:

Con respecto a retardo de consolidación debemos entender la

prolongación del tiempo de curación de una fractura por encima de los

límites normales dada su localización y tipo anatomo-patológico, en el

cual no se pueden establecer los límites fijos. (8,9) Böhler, da como

tiempo de curación de las fracturas diafisarias de tibia entre 8-10

semanas, pero este plazo, como es natural, puede darse sólo a título de

orientación y parece que es un poco corto, ya que el plazo

ordinariamente suele ampliarse a las doce y hasta las catorce semanas

para las fracturas cerradas. Para establecer el criterio de consolidación

Page 33: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

retardada, es mejor valerse del control radiológico como aconseja

Watson-Jones (9), el cual considera como fractura con consolidación

lenta aquella que después de varias semanas de tratamiento su línea es

claramente visible, no existiendo concavidad de las superficies ni

tampoco decalcificación y esclerosis, es decir, el aspecto radiológico de

toda fractura durante las primeras semanas, persistiendo después de

transcurridas éstas. En este tipo de consolidación retardada los

extremos óseos y la línea de fractura se han ensanchado hasta

constituir una cavidad con un contorno velloso mal definido no

existiendo todavía decalcificación ni esclerosis. Según Urist y Mazet, en

las fracturas que presentan estos caracteres entre los cuatro y los

dieciocho meses, se puede hablar de fractura de tibia con consolidación

lenta o retardada (8,9).

Page 34: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. Diseño de investigación:

Se realizó un estudio descriptivo de tipo observacional y retrospectivo, se

utilizó como unidad de análisis todos los pacientes con fractura de diáfisis

tibial. La población fue de 182 pacientes con diagnóstico de fractura

diafisiaria de tibia atendidos en el Hospital Roosevelt durante el año 2010

que cumplieron con los criterios de inclusión. No se trabajó con muestra

debido a que fue posible abarcar todos los casos de Enero a Junio del año

2010.

4.2. Recolección de datos:

Contando con el aval institucional, se identificaron los registros médicos en

el archivo general del Hospital Roosevelt de acuerdo a los criterios de

inclusión; se obtuvieron los números de registros médicos a través del

departamento de estadística del Hospital Roosevelt, y se revisaron los

mismos para recopilar la información detallada sobre cada caso.

4.3. Procesamiento y análisis de datos:

Se elaboró una plantilla para la tabulación de datos de los instrumentos

hacia una base de datos en el programa Microsoft Excel ® y se procedió a

su ingreso. Dicha base de datos fue exportada al software SPSS v18,

donde se ordenó y analizó la información con respecto a los objetivos

planteados. Se elaboraron tablas, gráficos y cálculos de medidas de

tendencia central y proporciones, para posteriormente realizar el análisis

correspondiente.

4.4. Alcances y límites:

Se abarcó a todas las personas que sufren fractura abierta de tibia en el

servicio de Cirugía C, del Hospital Roosevelt durante el período

Page 35: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

comprendido de enero-junio del 2010. Los resultados de este estudio no

son extrapolables.

4.5. Aspectos éticos de la investigación:

Durante la realización de esta investigación se guardó confidencialidad de

la información. Cabe mencionar que este estudio no representó ningún

costo para la institución, y los resultados se entregarán de manera oportuna

a las autoridades del Hospital Roosevelt.

4.6. Criterios de inclusión:

Sexo masculino.

Cualquier edad.

4.7. Criterios de exclusión:

Expedientes médicos incompletos

4.8. Instrumento:

Se utilizó una boleta para la recolección de datos la cual se dividió en 6

apartados: datos generales, características clínicas, características

epidemiológicas, clasificación de Gustilo, tipo de tratamiento y

complicaciones presentadas.

Page 36: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

5. RESULTADOS

Se evaluaron los expedientes médicos de 182 pacientes del servicio de

Cirugía C de hombres encontrando los siguientes hallazgos:

5.1. Caracterización epidemiológica

La edad promedio de los pacientes que sufren fracturas diafisiarias abiertas

de tibia es de 33,15 (DE 11,66) años (tabla 1).

En lo que respecta al tipo de accidente, 48,3% sufrió atropello (accidente

peatonal) por automotor, 43.9% sufrió accidente de tránsito y 7.6% sufrió

una caída desde altura considerable. (Gráfico 1)

5.2. Caracterización clínica

En relación con el tiempo de hospitalización, la media de días fue de 5,04

(DE 4.57), con una estancia mínima de 2 días y una máxima de 40. El

promedio de días hospitalarios de pacientes con fracturas diafisiarias

abiertas de tibia, que además, presentan complicaciones asociadas, es de

13,27 días con una estancia mínima de 8 días y una estancia máxima de 35

días. (Tabla 6)

El 45.6% de los pacientes presentaron afectación del tercio medio de la

tibia, al igual que los pacientes con fractura del tercio inferior. 8.8%

presentó afectación del tercio superior. (Gráfico 2)

Según la Clasificación de Gustilo para fracturas expuestas de tibia, 34.7%

sufrió fractura expuesta grado I, 57.1% grado II y 8.2% grado III. (Tabla 2).

De las fracturas grado III, 10 pacientes presentaron fractura III A (5.5%), 3

presentaron fractura III B (1.6%), y 2 presentaron fractura III C (1.1%).

(Tabla 3)

Con respecto al tratamiento de los pacientes con fracturas diafisiarias

abiertas de tibia, 57.7% fueron sometidos a placa de osteosíntesis, 38.5% a

colocación de clavo intramedular y 3.8% a colocación de tutor externo.

(Tabla 4)

Page 37: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Dentro de las complicaciones más frecuentes, 3.8% presentó

pseudoartrosis, 3.3% presentó infección y 1.1 presentó faltante óseo. (Tabla

5)

Tabla 1

Edad de pacientes con fractura diafisiaria abierta de tibia:

Estadístico

Media 33,13

IC (31.42; 34.83) Desviación estándar 11,66

Edad mínima 12

Edad máxima 65

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala, C.A. (Enero- junio 2010)

Gráfico 1 Tipo de accidente

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia:

Tabla 2

Distribución de pacientes con fractura diafisiaria de tibia Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt

Según tiempo de hospitalización Enero a diciembre de 2010

Estadístico

Media

5,04

Intervalo de confianza Límite superior 4,38

Límite inferior 5,71

Mediana

4

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala, C.A. (enero-junio 2010)

Page 38: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Tabla 2 Clasificación: *

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Grado n (%)

I

63

(34.7)

II

104

(57.1)

III

15

(8.2)

Total 182 100,0 Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

*Clasificación de Gustilo y Anderson.

Gráfico 2 Porción tibial afectada:

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

Page 39: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Tabla 3

Fracturas grado III de tibia:

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010) *Clasificación de Gustilo y Anderson.

Tabla 4 Tratamiento efectuado:

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Tipo de tratamiento Frecuencia Porcentaje

Clavo intramedular

70 38,5

Placa de osteosíntesis

105 57,7

Tutor externo

7 3,8

Total 182 100,0 Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

Grado * Frecuencia Porcentaje

III A

10

5,5

III B

3 1,6

III C 2 1,1

Total 15 8,2

Page 40: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Tabla 5 Complicaciones:

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

Tabla 6 Tiempo de Hospitalización:

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

n

Media

(DS)

Intervalo 0.95

No complicada

167 5.04 (4.57) (4.38; 5.71)

Complicada

15 13.27 (8.06) (7.78; 8.44 )

Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

Tabla 7 Tiempo de Hospitalización:

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Grado *

Frecuencia Media (días)

I 63

4,25

II 104

4,70

III 15

10,73

Total 182 5,04 Servicio de Cirugía C, Hospital Roosevelt, Guatemala C.A. (enero-junio 2010)

*Clasificación de Gustilo y Anderson.

Complicación Frecuencia Porcentaje

Infección

6

3,3

Pseudoartrosis

7

3,8

Faltante óseo

2

1,1

Sin complicaciones

167

91,8

Total 182 100,0

Page 41: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Caracterización epidemiológica

Diversos autores y estudios reportan que los pacientes afectados por este

tipo de eventos, se encuentran en la tercera y cuarta década de vida, ya

que las personas en estas edades están más predispuestas a sufrir

accidentes. (5) En el presente estudio, se obtuvo una media de edad de 33

años (DE 11.66).

El tipo de accidente que predominó fue el accidente en la vía pública

específicamente los accidentes a peatones (48,3%), situación similar a la

que ocurre en países como México, Costa Rica y El Salvador en donde

dichas personas constituyen el mayor porcentaje. (5,10)

Según Álvarez López, la porción más afectada es la porción media con

63%. En el presente estudio predominó el tercio medio e inferior, situación

que se relaciona con el mecanismo de accidente y el valor energético del

trauma. (5)

6.2. Caracterización clínica:

Con respecto al tiempo de hospitalización, los estudios evaluados y

analizados en esta investigación no reportan evidencia al respecto. En este

estudio se obtuvo un promedio de 5,04 días (DE 4.57), con una estancia

mínima de 2 días y una máxima de 40 para pacientes sin complicaciones.

El tiempo de hospitalización depende del grado de fractura sufrido por cada

paciente individualmente, ya que en el presente estudio se observa una

mayor estancia hospitalaria con un promedio de días de 10,73 en pacientes

con fracturas grado III, mientras que los pacientes con fracturas grado I y II

presentaron promedio de días intra-hospitalarios de 4,25 y 4,70

respectivamente; cabe mencionar que el riesgo de complicación es

directamente proporcional al tiempo hospitalario, por lo que una resolución

rápida disminuye el riesgo de complicaciones en dicha afección. (Tabla 7)

Page 42: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Existen varias teorías con respecto a la mayor estancia hospitalaria por

parte de estos pacientes entre las cuales se puede mencionar: pacientes

politraumatizados que necesitan otros tratamientos antes de su egreso,

necesidad de cobertura con injerto o colgajo dependiendo de cada caso,

necesidad de antibioticoterapia terapéutica. (3)

Con respecto al grado de severidad de las fracturas diafisiarias expuestas

de tibia, las grado II según clasificación Gustilo y Anderson son las más

comunes en el estudio citado de Álvarez López (54%) , y en el estudio de

Blanco (40%), en el presente estudio fue de 57.7%. (5,15)

Con respecto al tratamiento de pacientes con fracturas diafisiarias de tibia,

es un tema descrito por muchos autores el cual es actualmente

controversial. La fijación externa es uno de los procedimientos de fijación

ósea más empleados en las fracturas abiertas porque preserva la

vascularidad ósea, proporciona estabilidad, un buen acceso a la herida y se

asocia a baja incidencia de infección; sin embargo, presenta dificultades

como el aflojamiento e infección de los clavos, altas tasas de consolidación

viciosa, que puede llegar hasta el 20 %, con necesidad en ocasiones de

injerto óseo para obtener la consolidación, según plantea Blanco (20).

Checketts (21) expone que para aumentar la rigidez del fijador externo se

puede incrementar el diámetro de los pines y el número de pines por

segmento óseo, disminuir la distancia entre los pines cercanos a la fractura,

adicionar una segunda barra longitudinal a los mismos pines, disminuir la

distancia de la barra al hueso y aplicar pines en diferentes planos con la

barra en el plano de mayor fuerza para aumentar la rigidez. Este método

quirúrgico es utilizado en un gran número de pacientes con fractura de este

tipo. Con respecto al tratamiento de los pacientes con fracturas diafisiarias

de tibia, en el Hospital Roosevelt, 57.7% fueron sometidos a placa de

osteosíntesis, 36.3% tuvieron colocación de clavo intramedular y 3.8%

colocación de tutor externo, lo cual se debe a que en dicho nosocomio

público, se trabaja con los recursos existentes en el momento de ofrecer un

tratamiento a estos pacientes. (20,21).

Page 43: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

En relación a las complicaciones más frecuentes se obtuvo que el 3.8%

presentó pseudoartrosis, situación que difiere con la mayoría de autores

quienes coinciden en que el retardo de consolidación e infección son las

complicaciones más frecuentes. El retardo de consolidación es

consecuencia de la usual pérdida de sustancia ósea en este tipo de

fracturas así como de otras complicaciones a que se le asocian. La mayoría

de las infecciones después de las fracturas diafisiarias abiertas de tibia, son

agudas según reporta Milner, tienen una buena respuesta al tratamiento

quirúrgico agresivo y no necesariamente conllevan a infección crónica, que

se presenta solo en el 10 % de los pacientes. En el presente estudio se

obtuvo 3.3% de infecciones post quirúrgicas. (22,23)

Page 44: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

7. CONCLUSIONES

Con respecto a las características epidemiológicas, la edad promedio de

pacientes con fractura expuesta de la diáfisis tibial es de 33 años (DE

11.66)

El tipo de accidente más frecuente encontrado fue atropello en la vía

pública (48.3%).

La promedio del tiempo hospitalario en pacientes con fractura diafisiaria

abierta de tibia fue de 5 días (DE 11.4).

Las complicaciones prolongan el tiempo de estancia hospitalario en

pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de tibia.

Las porciones anatómicas de la tibia más afectadas fueron la media e

inferior, ambas con 45.6%.

El grado de severidad de la fractura según clasificación de Gustilo y

Anderson fue: grado I (34.6%), grado II (57.1%) y grado III (8.2%).

El tratamiento ofrecido en los pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de

tibia fue placa de osteosíntesis (57.7%), seguido por clavo intramedular

(38.5%) y tutor externo (3.8%).

Las complicaciones fueron pseudoartrosis (3.8%), infección (3.3%) y

faltante óseo (1.1%).

Page 45: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

8. RECOMENDACIONES

Es importante brindar información a la población en general sobre los

riesgos de cruce peatonal en carreteras, ya que los accidentes a

peatones son prevenibles con el uso de pasarelas.

Es necesario realizar investigaciones prospectivas en Guatemala con

respecto al manejo de fracturas diafisiarias abiertas de tibia, y esta

investigación puede ser útil como referencia.

Ofrecer adecuada y oportuna atención a los pacientes con fractura

diafisiaria abierta de tibia, para evitar complicaciones, es importante

llevar un adecuado manejo de las mismas, con protocolos y apoyo

multidisciplinario, ya que éstas pueden llegar hasta la amputación del

miembro.

Es importante evaluar el tratamiento utilizado en estos pacientes ya que

cuando se emplea la placa de osteosíntesis, se tiene una alta tasa de

infección, por la pérdida perióstica durante la colocación de la misma,

mientras que con el uso de clavo intramedular se conserva el perióstio.

Page 46: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz MJ, Hazañas S, Conde MJ, Enríquez E, Jimenez-Peña D. Fracturas:

Conceptos generales y tratamiento. Facultativo general. Urgencias

Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”. Málaga. Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias

%20y%20Emergencias/fractgen.pdf. Revisión: 10 de Noviembre de

2,010.

2. OMS. Organización Mundial de la Salud. Salud Pública. Injuries and

Violence Prevention. 2002.

3. Kasabian AK, Karp NS. Lower-Extremity Reconstruction. Grabb and

Smith´s Plastic Surgery. 6a. edición. Lippincott Williams & Wilkins.

Estados Unidos. 2007.

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Sistema de Información

Gerencial en Salud. Morbilidad Mensual Módulo SIGSA. Causas de

morbilidad años 2006-2010. SIGSA.

5. Álvarez López A, Casanova Morote C, García Lorenzo Y. Fracturas

diafisiarias abiertas de tibia. Revista cubana de ortopedia y

traumatología. Cuba. 2004: 18.

6. Toivanen JA. The management of closed tibial shaft fractures. Curr

Orthop 2003; 17 (3): 161-6.

7. Bhandari M, Guyatt GH, Swiontkowski MF. Treatment of open fractures

of the shaft of the tibia. J Bone Joint Surgery. Am 2001; 83(1): 62-8.

Page 47: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

8. Valdés Santurio ER, Vallina García V, Alvarez Ortiz V. Fisiopatología y

tratamiento de las fracturas diafisiarias de tibia. Acta Ortopédica-

Traumatológica Ibérica. 2008; 52: 47-66

9. Watson-Jones R, Coltart WD. Slow Union of Fractures, with a Study of 804 Fractures of the Shafts of the Tibia and Femur. British J Surg. 1943; 30:260-76.

10. PAHO. Informe Mundial sobre la prevención de los traumatismos

causados por el tránsito. http://www.paho.org/spanish/dd/pub/transito-

lu.pdf. Revisión: 15 de Marzo de 2,011.

11. Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana. Masson S.A. 11ª. Edición.

Tomo III. Barcelona. 2005.

12. Hijano JC, Labrador JM, Lara JC, Vivas AM, Perez R, Gonzalez-

Escalada RM, et al. Tema 72. Anatomía quirúrgica y colgajos de la

extremidad inferior. Sociedad española de cirugía plástica, estética y

reconstructiva (SECPER).

13. Wiss DA. Fracturas <Master en cirugía ortopédica>. Lippincott-Raven

Publishers. Marbán Libros, S.L. Madrid, España. 1999.

14. Melvin JS, Dombroski DG, Torbert JT, et al. Open Tibial Shaft Fractures:

II. Definitive Management and Limb Salvage. Journal of the American

Academy of Orthopaedic Surgeons. J Am Acad Orthop Surg 2010; 18:

108-117.

15. Baixauli Perelló EJ, Baixauli Castella F, Sanz Amaro D, et al. Tratamiento

de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial mediante enclavado

endomedular fresado. Revista de Ortopedia y Traumatología. Valencia.

1999: 44

Page 48: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

16. Cebrián Gómez R, Sanz Reig J, Lizaur Utrilla A, et al. Tratamiento de las

fracturas abiertas de la tibia mediante fijación externa. Estudio de las

complicaciones. Revista de Ortopedia y Traumatología. 1998; 42: 351-

355.

17. Blachut PA, O’Brien PJ, Meek RN, et al. Interlocking intramedullary

nailing with and without reaming for the treatment of closed fractures of

the tibial shaft. Journal Bone Joint Surgery. 1997; 79A: 640-646.

18. Whittle AP, Russell TA, Taylor JC, et al. Treatment of open fractures of

the tibial shaft with the use of interlocking nailing without reaming.

Journal Bone Joint Surgery. 1992; 4A: 1162-1171.

19. Keating MP, O’Brien PJ, Blachut PA, et al. Locking intramedullary nailing

with and without reaming for open fractures of the tibial shaft. A

prospective, randomized study. Journal Bone Joint Surgery. 1997; 9A:

334-341.

20. Blanco-Blanco JF, Galea RR, Martin PH, et al. Tratamiento de las

fracturas abiertas de la tibia mediante enclavado endomedular

encerrojado no fresado. Acta Ortopédica México. 2003; 17(2):81-84.

21. Checketts RG, Young CF. External fixation of diaphyseal fractures. Curr Orthop. 2003; 17(3):176-89.

22. Milner SA, Moran CG. The long term complications of tibial shaft fractures. Current Orthopaedics 2003; 17(3):200-5.

23. Milner SA, Davis TR, Muir KR, Greenwood DC, Doherty M. Long term

outcomes after tibial shaft fractures: is malunion important. J Bone Joint

Surg Am 2002;84 (4):971-80.

24. Chávez Velásquez LA, Gutiérrez Schieber PA, Azmitia Mendizabal CA.

Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con trauma

Page 49: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

craneoencefálico. 2009. Tesario Universidad de San Carlos de

Guatemala.

25. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P.

Metodología de la investigación. 3ª. Ed. McGraw Hill. México 2003; 3-

8:41-340.

Page 50: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

10. ANEXOS No. de boleta:

No. de registro médico:

Anexo 1

“Fracturas diafisiarias abiertas de tibia, en el servicio de Traumatología y Ortopedia de

hombres (Cirugía C), del Hospital Roosevelt, durante Enero a Junio del año 2,010”

INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DATOS

1. Edad:_____________

2. Tipo de accidente: Caída De tránsito Otros

3. Fecha de ingreso:________________________________________________________

4. Fecha de egreso:_________________________________________________________

5. Porción anatómica de la tibia afectada:

Tercio superior

Tercio medio

Tercio inferior

6. Gravedad de fractura según clasificación de Gustilo: Grado I Grado II Grado III a b c

7. Tratamiento al que fue sometido: Clavo intramedular Placa de O/S Otros

8. Complicaciones asociadas: Infección Pérdida ósea Amputación

Page 51: servicio de Traumatología y Ortopedia de Hombres (Cirugía ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/03/Morales-Javier.pdf · fracturas diafisiarias de tibia en base a sus características

Anexo 2 Clasificación de las fracturas abiertas, según el grado de energía y la lesión de partes blandas.

Byrd et al (1983) Gustilo et al (1984)

Fracturas abiertas de tibia Fracturas abiertas (cualquier localización)

I Fracturas por baja energía, espirales u

oblícuas, con pérdidas cutáneas < 2 cm,

limpias.

II Fracturas por energía moderada,

conminutas o desplazadas, perdida

cutánea > 2 cm, sin músculo

desvitalizado.

III Fracturas por alta energía, muy

desplazadas y conminutas, perdida

cutánea extensa, músculo desvitalizado.

IV Similar al III , por extrema energía o

impacto a gran velocidad, aplastamiento

o degloving o lesión vascular.

I Fractura abierta con pérdida cutánea

< 1 cm.

II Fractura abierta, con lesión extensa

de partes blandas.

III A Fractura abierta con extensa

laceración de partes blandas pero

cobertura adecuada.

III B Exposición ósea, pérdida de

periostio y extensa de partes blandas.

III C Fractura abierta con lesión

arterial.

Fuente: Grabb and Smith´s Plastic Surgery.

Anexo 3 Corte Sagital de los compartimiento de la pierna

Fuente: Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana. Masson S.A. 11ª. Edición. Tomo III. Barcelona. 2005