Paradigmas emergentes

9
PARADIGMAS EMERGENTES

description

PARADIGMAS EMERGENTES

Transcript of Paradigmas emergentes

Page 1: Paradigmas emergentes

PARADIGMAS EMERGENTES

Page 2: Paradigmas emergentes

QUÉ

ES ???

Vivimos en un momento histórico donde la globalización ha cedido el espacio a la amplitud de criterio y por tanto los procesos de socialización de la información se hacen cada vez más complejos. Por ello, es fundamental la transdisciplinariedad donde se conjuguen los paradigmas emergentes, donde se traduce la teoría sistémica en interdisciplinaridad del conocimiento, de la complejidad en la integración de dinámicas de innovación y el holismo como la forma de ver la complejidad del universo.

Page 3: Paradigmas emergentes

Esta teoría surge a mediados del siglo XX, su finalidad consiste en “comprender la complejidad de la vida”. Está dedicado a buscar conexiones en el universo como un todo.

Cárdenas y Rivera (2004) mencionan algunos aspectos específicos sobre esta teoría:

• Presente en todas las áreas de la ciencia.• Su objeto de estudio son los fenómenos

complejos, abiertos y dinámicos.• Utiliza el método cualitativo.• Con el surgimiento de esta teoría, la

ciencia cuenta con los medios necesarios para aproximarse a los objetos complejos.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Page 4: Paradigmas emergentes

Trujillo (2006) menciona que según el criterio de Morín, la teoría de la complejidad se puede describir a partir de tres principios:

1. El principio dialógico.

2. El principio de recursividad organizacional,

3. El principio hologramático.

Morín presenta al respecto dos términos:

• Paradigma y sujeto: Estructura mental y además cultural, se mira la realidad.

• Capacidad de procesar información y su autonomía: Establece al hombre como el sujeto de mayor complejidad.

 

Page 5: Paradigmas emergentes

Sienta las bases de un pensamiento de la organización. La primera lección sistémica es que "el todo es más que la suma de las partes". Esto significa que existen cualidades emergentes, es decir; que nacen de la organización de un todo y que pueden retroactuar sobre las partes. El todo es igualmente menos que la suma de las partes, puesto que las partes pueden tener cualidades que son inhibidas por la organización del conjunto. 

TEORÍA SISTÉMICA

Page 6: Paradigmas emergentes

• Son sistemas adaptativos con capacidad de adquirir y procesar información.

• Los datos se funden en redes de nodos que anidan información y la transmiten a través de conectores.

• Tiene la habilidad de toma un bloque de información y desmoldarlo para crear nuevas estructuras que se adapten a las necesidades particulares, sin sabotear las generales.

• Basados en un conjunto de reglas y normas, diversos agentes actúan en pro de un proceso a fin de que este sea más óptimo y experiencial.

• Cada interacción genera sus propias problemáticas, pero también sus soluciones, sin que se disgregue del sistema en sí, salvo cuando ya no son útiles o necesarias.

Page 7: Paradigmas emergentes

"El todo es más importante que la suma de sus partes“

Aristóteles.Se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades en progresos integrados. La conciencia holística concibe al hombre como un organismo, una unidad de desarrollo, algo diferente y mucho mayor que la suma de sus partes.

Se trata también de una visión ecológica, e implica una transformación de nuestra visión del mundo, un cambio en nuestros pensamientos, percepciones y valores, que constituye lo que denominaremos una sustitución o mudanza de paradigmas.

EL HOLISMO

Page 8: Paradigmas emergentes

La visión holística enfatiza la importancia de la evolución de las partes para alcanzar la armonía en la totalidad. Valora el respeto a la naturaleza y a sus formas de vida, a los valores culturales e incentiva el desarrollo en todas las áreas. Cuando el hombre se considere integrante del Universo, tendrá inicio la transformación para la paz.

Stanley Krippner, director del Centro de Estudios de la Conciencia, definió así los cuatro principios básicos del paradigma holístico:

• La conciencia ordinaria comprende sólo una parte pequeña de la actividad total del espíritu humano.

• La mente humana se extiende en el tiempo y espacio, existiendo en unidad con el mundo que ella observa.

• El potencial de creatividad e intuición es más vasto que el que ordinariamente se asume

• La trascendencia es valiosa e importante y necesita ser comprendida en la comunidad orientada por el conocimiento.

Page 9: Paradigmas emergentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas, M., Rivas, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Venezuela. Recuperado de www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista9_04/Maria_Cardenas.pdf

Trujillo A. (2006). La teoría de la complejidad ¿Cómo acercarnos a su estudio y comprensión? Acción: Revista Cubana de Cultura Física. Cuba

Abriendo nuestro interior, un lugar abierto a ti mismo. Recuperado de http://abriendonuestrointerior.blogspot.com/2012/07/el-paradigma-holistico.html

Enfoque Sistémico. Recuperado de www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf

Martínez, M., (2.011). Paradigmas emergentes y ciencias dela complejidad. Res de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003