Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó...

12
1 Número 1.527 18 de febrero de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Morrison: Murió un niño de 3 años por síndrome urémico hemolítico Argentina Vigilancia de enfermedad de Chagas aguda vectorial América Brasil, Goiás: Registran dos casos de fiebre amarilla en Alto Paraíso de Goiás Brasil, Rio Grande do Sul: Brote de toxoplasmosis en São Marcos Cuba: Descubren una variante más agresiva del VIH Estados Unidos: El 10% de las muestras de delicatesen son positivas para Listeria monocytogenes Paraguay: Se expande la fiebre chikungunya El mundo África Occidental: Reabren escuelas en Liberia Alemania, Berlin: Reportan incremento de casos de sarampión China: Nueva muerte por influenza aviar A(H5N6) Filipinas: Reportan un caso de infección por el MERS-CoV Madagascar: Aumentan los casos de peste Malasia: El Primer Ministro advierte sobre la epidemia de dengue La OMS alerta sobre una extensión de la tuberculosis más amplia de lo que se creía (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

1

|

Número 1.527

18 de febrero de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Morrison: Murió un niño de 3 años por síndrome urémico hemolítico

Argentina • Vigilancia de enfermedad de Chagas aguda vectorial

América • Brasil, Goiás: Registran dos casos de fiebre amarilla en Alto Paraíso de Goiás

• Brasil, Rio Grande do Sul: Brote de toxoplasmosis en São Marcos

• Cuba: Descubren una variante más agresiva del VIH

• Estados Unidos: El 10% de las muestras de delicatesen son positivas para Listeria monocytogenes

• Paraguay: Se expande la fiebre chikungunya

El mundo • África Occidental: Reabren escuelas en Liberia

• Alemania, Berlin: Reportan incremento de casos de sarampión

• China: Nueva muerte por influenza aviar A(H5N6)

• Filipinas: Reportan un caso de infección por el MERS-CoV

• Madagascar: Aumentan los casos de peste

• Malasia: El Primer Ministro advierte sobre la epidemia de dengue

• La OMS alerta sobre una extensión de la tuberculosis más amplia de lo que se creía

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba

Morrison: Murió un niño de 3 años por síndrome urémico hemolítico 12 de febrero de 2015 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

Un niño de 3 años que vivía en la localidad de Morri-son murió el 12 de febrero afectado por el síndrome urémico hemolítico, confirmaron desde el Ministerio de Salud de la Provincia.

Se trata del hijo de un matrimonio cordobés que vivió durante 11 años en España y hace un mes habían vuelto a la provincia. Estaban viviendo en Morrison hasta tanto consiguieran casa en la ciudad de Cór-doba.

El niño estaba internado desde el 25 de enero pasado en el Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba. Desde ese establecimiento indicaron que el niño había consumido una hamburguesa en mal estado. Sin em-bargo, la familia lo niega y cree que podría tener que ver con que bebió agua de red en la localidad de Morrison.

La familia sostiene que la noche anterior a que el niño se descompen-sara bebió un vaso de agua de red tras lavarse los dientes, y fue el único de la familia en hacerlo. Durante la madrugada empezó a sentirse mal. Tanto los hermanos como los padres se encuentran en buen estado de salud.

El caso se suma al reciente fallecimiento de un niño de cuatro años en diciembre por haber ingerido una hambur-guesa en mal estado.

El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad generalmente producida por un subtipo de la bacteria Esche-richia coli (O157:H7), que se encuentra en el intestino del ganado vacuno y otros animales de granja. Llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o en su posterior manipu-lación.

Recomendaciones El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Área de Epidemiologia, recomienda a la población extremar las

medidas para prevenir el síndrome urémico hemolítico. Para tal fin: • Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón antes de preparar o tocar alimentos

y después de ir al baño o cambiar pañales a los bebés). • Utilizar agua segura para beber o lavar alimentos. Ante la duda, agregar dos gotas de lavandina por litro de

agua y dejar reposar por media hora o hervirla por 5 minutos. • Cocinar completamente las carnes, teniendo especial cuidado con la carne picada. La bacteria se destruye a

70°, y esto se consigue cuando la cocción es homogénea y completa, no debe haber partes rojas o rosadas. • Exigir que las carnes estén bien cocidas cuando coma fuera de su hogar. • No dejar enfriar los alimentos cocidos a temperatura ambiente. • Evitar el contacto de la carne cruda con otros alimentos, y no utilizar las tablas o utensilios con los que se ma-

nipuló un alimento crudo para trozar carne o vegetales ya cocidos.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

3

• Consumir leche, otros lácteos y jugos frutales que estén pasteurizados, y conservarlos siempre en frío. Hervir durante al menos 10 minutos la leche que no esté pasteurizada.

• Lavar cuidadosamente las frutas y verduras. • Mantener limpias y desinfectadas todas las superficies, repasadores y paños de la cocina. • Concurrir a piletas habilitadas y no bañarse en aguas de ríos, lagos o lagunas potencialmente contaminadas. • Controlar la cloración de las piscinas o piletas. • Evitar el hacinamiento en comunidades cerradas (jardines maternales, jardines de infantes, cárceles, etc.).

Argentina

Vigilancia de enfermedad de Chagas aguda vectorial 11 de febrero de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

América

Brasil, Goiás: Registran dos casos de fiebre amarilla en Alto Paraíso de Goiás 14 de febrero de 2015 – Fuente: G1 (Brasil)

Dos casos de fiebre amarilla se notificaron en Alto Paraíso de Goiás, estado de Goiás, en la última semana de febrero de 2015. Según la Secretaría de Salud del Estado (SES), una de las víctimas es un

joven de 22 años de edad, que vivía en la ciudad y no había sido vacunado; este caso terminó en óbito. El otro in-fectado es un turista belga que visitaba la ciudad, pero presentó los síntomas estando en Rio de Janeiro. Recibió tratamiento médico y se está recuperando.

Según la SES, los últimos casos de la enfermedad en el estado se habían registrado entre los años 2007 y 2008, cuando 24 personas fueron infectadas y 16 murieron. En esa ocasión, los casos se registraron en las ciudades de Jataí, Pirenópolis, Uruaçu, Luziânia, Goianésia, Cristianópolis, Rubiataba, Caldas Novas, Abadiânia, Crixás, Planaltina de Goiás, Catalão y Goiânia.

Como la enfermedad es considerada cíclica en Goiás, la SES alerta que puede volver a presentarse. Por eso, la recomendación para quien no recibió dos dosis de la vacuna en su vida es que evite viajar a áreas próximas a zonas de selva y rurales y procure la inmunización. Quienes necesiten viajar a la zona, la vacunación debe ser hecha 10 días antes.

Provincia/Región 2013 2014Ciudad Autónoma de Buenos Aires — —Buenos Aires — —Córdoba — —Entre Ríos — —Santa Fe — —Centro — —Mendoza — —San Juan — —San Luis — —Cuyo — —Corrientes — 1Chaco 2 —Formosa — —Misiones — —NEA 2 1Catamarca 1 —Jujuy — —La Rioja — —Salta — —Santiago del Estero 1 2Tucumán — —NOA 2 2Chubut — —La Pampa — —Neuquén — —Río Negro — —Santa Cruz — —Tierra del Fuego — —Sur — —Total Argentina 4 3

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

4

El 13 de febrero, el Superintendente Ejecutivo del SES, Halim Antonio Girade, se trasladó a la ciudad de Alto Pa-raíso, donde se reunió con el alcalde y con profesionales de la salud. El objetivo fue fortalecer la vacunación de la población del municipio.1

Brasil, Rio Grande do Sul: Brote de toxoplasmosis en São Marcos 11 de febrero de 2015 – Fuente: Prefeitura de São Marcos (Brasil)

El 20 de enero de 2015, la Secretaría Municipal de Sa-lud de São Marcos fue notificada de la aparición de casos

de una enfermedad febril en la ciudad. En el momento se inició una investigación con sospechas de que se tratara de casos de dengue y/o fiebre chikungunya. El 21 de enero, se informó a la 5ª Coordina-dora Regional de Salud (CRS) y al Centro Estatal de Vigilancia de la Salud (CEVS), los que comenzaron a colaborar en la investigación epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó a un equipo del Programa de Capacitación en Epidemiología Aplicada para Servicios de Salud del Sistema Único de Salud (EPISUS), el que se desplazó a la ciudad para colaborar en la investigación del brote.

El primer caso inició síntomas el 8 de enero, presentando fiebre, artralgia, dolor de cabeza, mialgia, astenia, sudoración y edema en manos y pies. Se hizo la confirmación por laboratorio. El último caso fue notificado el 7 de febrero y aún está en investigación.

La Secretaría Municipal de Salud de São Marcos, la 5ª CRS, el CEVS y la Secretaría de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud (SVS/MS), informan que se han adoptado medidas de investigación, prevención y control.

La toxoplasmosis es una enfermedad cuyo agente etiológico es el protozoario Toxoplasma gondii, que puede transmitirse a los humanos a través de la ingestión de agua y alimentos contaminados, por vía transplacentaria o por transfusión de sangre. Este parásito presenta un tropismo principalmente por las células musculares, del sistema nervioso central y de la retina, lo que puede conducir a infecciones asintomáticas hasta infecciones graves. La en-fermedad tiene una distribución cosmopolita y una alta prevalencia serológica. Es una enfermedad que usualmente cursa en una forma benigna y se puede administrar el tratamiento después de una cuidadosa evaluación clínica. Sin embargo, a las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los inmunocomprometidos siempre se les debe hacer seguimiento.

Los fármacos más utilizados para el tratamiento de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas son espiramicina, que se indica en el primer trimestre del embarazo para el tratamiento de la infección aguda, pues este medicamento no atraviesa la barrera placentaria, al no presentar riesgos para el feto. Para las mujeres con más de 18 semanas de embarazo se indica una terapia triple, una combinación de pirimetamina y sulfadiazina, asociada con ácido fólico. Esta combinación debe evitarse en el primer trimestre del embarazo, debido a los posibles efectos teratogénicos de la pirimetamina. Durante los estudios prenatales de rutina debe hacerse a las embarazadas la prueba de inmunidad a la toxoplasmosis.2

Cuba: Descubren una variante más agresiva del VIH 28 de enero de 2015 – Fuente: EBioMedicine

Un equipo internacional de científicos encontró una nueva variante del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Cuba, que parece ser más agresiva que otras formas conocidas pues acelera el tiempo en que el paciente desarrolla el sida.

Bajo la dirección de la profesora Anne-Mieke Vandamme, científicos del Laboratorio de Virología Clínica y Epide-miológica de la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica y del Instituto de Medicina Tropical ‘Pedro Kourí’ (IPK) en Cuba, lograron determinar que la variante recombinante CRF19_cpx acelera el tiempo en que los pacientes infecta-dos desarrollan el sida.

La nueva cepa es una combinación de fragmentos de los subtipos D, A y G del VIH y aunque su origen es afri-cano, solo se ha vuelto epidémica en la isla. “Se trata de un virus que parece haber evolucionado muy bien en el pasado y ahora se replica muy bien”, explicó Vandamme.

1 Si bien la fiebre amarilla urbana no ha sido reportada en Brasil desde hace varias décadas, es preocupante saber que el segundo pacien-te presentó los síntomas iniciales de la enfermedad (por lo cual debe asumirse que se encontraba en la fase virémica de la infección), en la ciudad de Rio de Janeiro, donde existen las condiciones potenciales para la reemergencia de esta modalidad epidemiológica. Alto Paraíso de Goiás es un municipio brasileño localizado en el nordeste del Estado de Goiás, perteneciente a la Chapada de los Veadeiros y desde 2001 al Área de Protección Ambiental de Pouso Alto. Se localiza a 230 km de Brasília y a 412 km de Goiânia. Su altitud es de aproximadamente 1.300 metros, localizándose el punto más alto en el Planalto Central, con aproximadamente unos 1.700 metros de altu-ra. Su población estimada en 2008 es de 6.913 habitantes. 2 Si bien no se dispone de los detalles epidemiológicos del brote en cuestión, se conoce que fueron 42 los casos notificados, y puede asu-mirse una fuente común de infección por ooquistes de T. gondii. En tal sentido, en Brasil han sido reportados con anterioridad brotes co-munitarios, en los cuales se ha confirmado la contaminación de fuentes del sistema de suministro de agua por cepas virulentas, atípicas del parásito.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

5

El equipo investigó las muestras de sangre de 95 pacientes que recibieron tratamiento en el IPK a partir del 2007, todos infectados con VIH-1. “Los pacientes con la variante recombinante CRF19_cpx, tenían grandes cantidades del virus en sangre”, seña-ló la experta. El estudio destaca que “la inesperada progresión rápida a sida de esta variante del VIH incrementa el riesgo de que los pacientes se enfermen, incluso antes de saber que están infec-tados”.

Según Vandamme, el origen del estudio fue la preocupación del equipo cubano por la prevalencia de casos en los últimos años de personas que contraían sida antes de lo esperado.

En promedio, las personas infectadas por el VIH desarrollan la enfermedad en un periodo de entre 6 y 10 años. Entre 2008 y 2011, de 1.200 a 1.800 individuos fueron diagnosticados con VIH-1 en Cuba anualmente, y de ellos, entre 13 y 16% tenía sida al

momento del diagnóstico. Los investigadores encontraron que el rápido desarrollo de la enfermedad en los pacientes cubanos con sida también estaba relacionado con la presencia de otras enfermedades concomitantes como la candi-diosis oral y con el escaso uso del condón, después de ser diagnosticados.

En ese grupo de 52 individuos catalogados con “progreso rápido” y compuesto primariamente por hombres hete-rosexuales (49%), solo 19,6% dijo “siempre usar el condón después de haber recibido un diagnóstico”. En Cuba, la prensa oficial ha informado del desabastecimiento de condones desde inicios del 2014.

Según Vandamme, la presencia de enfermedades oportunistas como la candidiosis y la escasa protección ante otras infecciones de transmisión sexual aumentan la presión a un sistema inmune que ya está luchando contra una cepa poderosa del virus. “Nosotros no recogemos usualmente esos datos sobre el uso del condón, pero los cubanos sí”, lo que permitió establecer la correlación, explicó.

El estudio es exploratorio, lo que significa que se requiere más investigación para aclarar temas como el origen de la agresividad del virus. La hipótesis del equipo internacional sugiere que el virus progresa más rápido porque en vez de utilizar una proteína o “receptor” conocido como CCR5 para adherirse a la célula que quiere infectar, utiliza otra identificada como CXCR4, que ha sido asociada con una rápida progresión al sida. Su teoría se sostiene, además, a partir del hallazgo en la sangre de los pacientes que desarrollaron sida más rápidamente de altos niveles de una molécula conocida como RANTES que bloquea a los receptores CCR5.

Pero según el Dr. Héctor Bolívar, profesor asociado de la División de Enfermedades de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, este argumento es debatido actualmente pues se han encontrado pacientes en los que el virus se ha desarrollado aceleradamente y que presentan los mismos receptores que los pacientes con evolución “normal” de la enfermedad. “Coincido con los autores de que posiblemente sea una mutación reciente, rara, pero tampoco creo que sea necesariamente una ventaja evolutiva que el virus sea más agresivo: eso es una desventaja pues mata más rápidamente a su huésped”, opina Bolívar.

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el número de infecciones por VIH nuevas en el mundo disminuyó, sobre todo en el Caribe, en 40% desde 2005. Un informe del gobierno cubano a esa organización en 2014, cifra en 19.781 los casos diagnosticados de VIH desde 1986 hasta fines de 2013. De ellos han fallecido 3.302. La prevalencia conocida hasta diciembre de 2013 es de 16.479 personas con VIH. Según un documento oficial, en Cuba se realizan anualmente más de dos millones de pruebas de VIH.3

Estados Unidos: El 10% de las muestras de delicatesen son positivas para Listeria mono-cytogenes 11 de noviembre de 2014 – Fuente: Journal of Food Protection

Un estudio de la Universidad de Purdue sobre docenas de delicatesen señala que en un día dado, hasta una de cada diez muestras de delicatesen resultan positivas para Listeria monocytogenes.

“Es un problema de salud pública”, apuntó la líder del estudio, Haley Oliver, profesora asistente de ciencias de los alimentos.

“Estos datos sugieren que no ejecutar íntegramente los protocolos de limpieza y desinfección permite que L. mo-nocytogenes persista en algunas tiendas”, añadió.

Aunque la infección con Listeria puede provocar una enfermedad gastrointestinal grave pero pasajera en la mayo-ría de personas, esa enfermedad transmitida por alimentos es potencialmente letal en las personas con sistemas inmunitarios debilitados. Estas personas incluyen a los mayores, los bebés y los niños pequeños, y las que viven con VIH.

“No podemos decir con la conciencia tranquila a la gente con sistemas inmunitarios débiles que comer en una de-licatesen sea seguro”, señaló Oliver.

El equipo de Oliver primero recolectó muestras de 15 delicatesen antes de que abrieran sus puertas ese día. Examinaron las muestras de las superficies de las delicatesen que entraban en contacto con la carne (como los cu- 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

6

chillos o las encimeras), además de superficies que no, y encontra-ron que casi 7% de las muestras daban positivo para la bacteria.

Una segunda ronda de pruebas en 30 delicatesen en un periodo de seis meses encontró que 9,5% de las muestras daban positivo para la bacteria. En doce de las delicatesen, se encontraron los mismos subtipos de la bacteria en varias de las muestras mensua-les. Esto sugiere que la bacteria puede persistir en ciertas áreas con el tiempo, dijeron los investigadores.

Apenas alrededor de 30% de las delicatesen nunca tuvieron un resultado positivo para Listeria en el transcurso del estudio. Pero en algunas de las delicatesen, las muestras arrojaron resultados positivos para Listeria alrededor de 35% de las veces.

En la mayoría de los casos, las muestras positivas provenían de superficies que en general no entran en contacto con la comida, como los suelos, los drenajes o las escobillas de goma. Pero los investigadores anotaron que sigue siendo fácil transmitir la bacteria de esas superficies a las superfi-cies que probablemente toquen a la comida.

Las carnes de delicatesen listas para comer son las que con más frecuencia se asocian con Listeria, dado que el germen puede crecer incluso cuando los alimentos están refrigerados, a diferencia de otros gérmenes, como Esche-richia coli o Salmonella.

El equipo también encontró que la mayor parte de la Listeria detectada en las muestras era altamente virulenta, lo que significa que era probable que provocara una enfermedad grave.

“Son una causa particular de preocupación”, dijo Oliver. Aunque unos estándares estrictos han reducido la presencia de Listeria en las plantas de procesamiento de car-

nes, no hay regulaciones que busquen en específico controlar la bacteria en las delicatesen. La investigación sugiere que hasta 83% de los casos de listeriosis vinculados a las carnes de las delicatesen se deben a contaminación en las tiendas al por menor.

“Es como el Viejo Oeste. La fabricación tiene una política de tolerancia cero para Listeria, pero eso se disipa al ni-vel de la venta al detalle. El problema de desarrollar unos procedimientos sistémicos de limpieza para una amplia variedad de delicatesen, que son unos ambientes menos restringidos que las plantas de procesamiento, puede difi-cultar el control de Listeria”, dijo Oliver.

El equipo sugiere que comprar las carnes frías preempacadas en el supermercado puede reducir el riesgo, o ca-lentar primero cualquier carne lista para comer a 74°C para reducir el riesgo de infección. Las carnes contaminadas con Listeria no siempre tienen un aspecto sospechoso, así que revisar si huelen o están limosas no siempre es útil.

En cuanto a las delicatesen, Oliver comentó que las que están en buenas condiciones y tienen unas políticas ex-haustivas de limpieza y de fregar los suelos tienen más probabilidades de estar libres de Listeria. Los drenajes blo-queados y la lechada que se desmorona son señales de advertencia, porque Listeria busca las áreas húmedas para crecer, anotó.4

Paraguay: Se expande la fiebre chikungunya 16 de febrero de 2015 – Fuente: Paraguay.com (Paraguay)

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Paraguay confirmó que suman 44 los casos de fiebre chikungunya en el país. El foco del virus se concentra en el departamento Central, principalmente en Fernando de la Mora.

El MSP dio a conocer las localidades afectadas: Fernando de la Mora (22 casos); Villa Elisa (10); Ñemby (6); Lu-que (3); Ypané (1); Lambaré (1); y San Lorenzo (1). Los dos distritos que se añadieron a la lista esta semana son Lambaré y San Lorenzo.

María Águeda Cabello Sarubbi, directora de Vigilancia de la Salud, informó que en estas zonas se detectaron 217 casos febriles, por lo que se están aplicando medidas de contención para controlar una posible expansión del virus.

Por su parte, María Teresa Barán Wasilchuk, viceministra de Salud, puntualizó en que la única forma de evitar que este brote se convierta en una epidemia es que cada institución cumpla su rol. “Las municipalidades y goberna-ciones deben gestionar la recolección y disposición final de los residuos, controlar los baldíos; las personas deben verificar periódicamente y después de cada lluvia sus viviendas y el peridomicilio, que es en los alrededores de la casa”, sostuvo la profesional.

Condiciones favorables para la expansión El clima, las lluvias y las condiciones socio–ambientales son terreno fértil para la expansión del virus, según lo

destacado por Cabello. “En Central, los índices de infestación están muy altos, por encima de 10% en todos los luga-res. Todos somos susceptibles para el virus”, apuntó.

Los distritos de Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ñemby y Villa Elisa encaran una gran movilización para el 19 de febrero para hacer el bloqueo y eliminación de criaderos en sus barrios.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

7

El mundo

África Occidental: Reabren escuelas en Liberia 16 de febrero de 2015 – Fuente: Servimedia (España)

Los colegios de Liberia reabren sus puertas después de haber permanecido cerrados durante sie-te meses debido a la crisis de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), según asegura el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que, junto con sus aliados, trabaja para establecer medidas de seguridad para minimizar el riesgo de transmisión del virus.

UNICEF señaló que estas medidas de seguridad se han empleado con éxito en Guinea, donde más de 1,3 millones de niños volvieron a las clases el pasado mes de enero, como tomar la temperatura a los menores cuando llegan a la escuela y lavarse las manos antes de entrar en el aula.

Manuel Fontaine, director regional de UNICEF para África Occidental y Central, señaló que no todos los centros reabrirán inmediatamente, ya que “normalmente puede pasar un mes antes que la mayoría de los estudiantes re-gresen a clase. A lo largo de ese periodo educativo, las autoridades trabajarán para asegurar que las condiciones son lo más seguras posible”.

Siguiendo la experiencia en Guinea del mes pasado, el UNICEF ha trabajado de cerca con el Gobierno liberiano y las comunidades locales para desarrollar protocolos de seguridad. Así, los profesores han recibido formación para implementar y hacer un seguimiento de las medidas de seguridad, se ha distribuido jabón y otros materiales higiéni-cos y se han llevado a cabo campañas de movilización para prevenir la EVE en todo el país.

En Guinea, donde casi todos los más de 12.000 colegios del país están ya abiertos, la asistencia a clase se en-cuentra al 85% de antes de la crisis, según datos recogidos por el Ministerio de Educación de este país y por el UNI-CEF.

Fontaine indicó que “Liberia ha aprendido lecciones importantes de la exitosa experiencia en Guinea” y Sierra Leona, otro de los países más afectados por la epidemia, podrá trabajar con la experiencia de Liberia. “Mientras se abren más colegios, continuaremos mejorando las medidas activas para mantener a los niños a salvo”, apostilló.

Debido al brote de EVE, los colegios de los tres países más perjudicados no abrieron sus puertas al final de las vacaciones de verano, privando así a cinco millones de niños de meses de educación. Guinea reabrió sus colegios el pasado 19 de enero y Sierra Leona prevé hacer lo mismo a fines de marzo.

La colaboración de Save The Children Save the Children participa en la reapertura de 840 escuelas en Liberia, tras la decisión del Gobierno de reabrir

los centros escolares. “Es un momento de gran celebración para un país devastado por la peor epidemia de EVE de la historia”, señaló Greg Duly, director de Save the Children en Liberia.

En este sentido, añadió que la prioridad es que “las escuelas abran de forma segura para que ni los alumnos ni los padres tengan miedo de una nueva expansión del virus. Es extremadamente importante ser más cuidadoso que nunca porque estamos enviando nuestros recursos más preciados de vuelta a la escuela”.

La organización afirmó que están trabajando con el Ministerio de Educación y otros socios locales para proporcio-nar formación sobre cómo prevenir la EVE a profesores y miembros de comunidades en más de 840 escuelas y ayu-dan a establecer comités locales de seguridad y sistemas seguros para transferir a los pacientes.

En 546 de estas escuelas, la ONG está distribuyendo cientos de kits con termómetros, cloro, jabón, mantas, cepi-llos, pósters con mensajes de prevención, guantes y botas de agua, así como instalaciones para el lavado de manos y suministros de agua.

“No es el momento de bajar la guardia, a pesar del gran progreso que hemos hecho combatiendo esta enferme-dad. Más de la mitad de las escuelas de Liberia no cuenta con suministros de agua fiables, tiene infraestructuras débiles y no tiene instalaciones educativas adecuadas. El 16 de febrero debería verse como un punto de partida y no como el final. Aún queda mucho por hacer”, añadió Duly.

Durante los últimos seis meses, Save the Children estuvo trabajando con las comunidades locales para difundir mensajes de prevención y desarrollar enfoques innovadores en materia de educación, incluyendo formación de por-tavoces, educación a través de la radio y distribución de materiales para niños en sus casas.

La Cruz Roja denuncia ataques continuos a sus voluntarios en Guinea El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se mostró el 12 de febrero profundamente

preocupado por la violencia continua perpetrada contra sus voluntarios que luchan contra la EVE en Guinea, uno de los países más afectados por la epidemia, debido al miedo y a la desconfianza asociados a la enfermedad.

En este sentido, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) aseguró que personal y voluntarios de la Cruz Roja de Guinea “han sido atacados regularmente por comunidades asustadas”.

El incidente más reciente ocurrió el 8 de febrero en la ciudad de Forécariah, a unos 80 kilómetros de la capital del país, Conakry, cuando dos voluntarios de la Cruz Roja de este país fueron golpeados mientras intentaban ayudar a efectuar “un entierro digno y seguro”.

La FIRC afirmó que “un promedio de 10 ataques al mes se han cometido en contra de voluntarios de la Cruz Roja en Guinea desde el pasado mes de marzo, desde verbales hasta agresiones físicas”.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

8

Yousouf Traoré, presidente de la Cruz Roja de Guinea, señaló que los voluntarios de esta organización “están tra-bajando día y noche para mantener seguras a las comunidades, y los actos de violencia cometidos contra ellos son completamente inaceptables”.

“Cualquier acción que dificulte el trabajo de los que responden a la epidemia de EVE impide a comunidades ente-ras conseguir la ayuda que necesitan. Los entierros seguros son una parte vital de la respuesta para reducir el nú-mero de casos. Cuando los equipos de Cruz Roja no pueden acceder a las comunidades y asegurar que los funerales se realizan de forma segura, comunidades enteras se ponen en riesgo”, explicó la FICR.

Traoré advirtió de que “en tanto que la gente tenga ideas erróneas sobre cómo se transmite la EVE, y sigue impi-diendo que los voluntarios hagan su trabajo, no vamos a detener la enfermedad. Podemos tener todo el equipo mé-dico que necesitamos para atender a las personas, pero hasta que no cambiemos la percepción de la enfermedad, ésta no va a desaparecer”.

Desde que se inició la epidemia en el pasado mes de marzo, Cruz Roja de Guinea participó activamente en disipar los rumores y los mitos que rodean a la enfermedad, hasta el punto de que ha informado a más de un millón de per-sonas a través de diversos canales de comunicación.

En consulta con las comunidades, los líderes religiosos, familias y personas, esta institución ha ayudado a encon-trar formas alternativas y dignas para familiares, amigos y comunidades para mostrar sus respetos a los muertos por la EVE con el fin de reducir el riesgo de infección.

“La participación de la comunidad sigue siendo crucial si queremos llegar a cero casos. Las comunidades deben comprender los riesgos relacionados con esta enfermedad y la contribución positiva que los voluntarios de la Cruz Roja pueden aportar a su seguridad”, agregó Traoré.

Sesenta días de plazo Los gobiernos de Guinea, Sierra Leona y Liberia, los tres países más afectados por el brote de EVE, se han fijado

un plazo de 60 días para reducir a cero los nuevos casos de la enfermedad. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote ha matado a 9.253 personas en

Liberia, Sierra Leona y Guinea, de 22.999 casos confirmados, probables o sospechosos. Esto supone que la tasa de letalidad de la epidemia es de 40,2%.

El país más afectado continúa siendo Liberia, con 3.858 muertos de 8.931 casos (43,2% de letalidad), seguido de Sierra Leona, con 3.363 fallecidos y 10.987 infectados (30,6%), y Guinea, con 2.032 difuntos y 3.081 contagiados (65,9%).

Alemania, Berlin: Reportan incremento de casos de sarampión 13 de febrero de 2015 – Fuente: The Associated Press

Un aumento en los casos de sarampión en Berlin fue vinculado con refugiados que no estaban vacu-nados, pero al menos dos parecen provenir de Estados Unidos, informaron las autoridades alemanas el

13 de febrero. Berlin ha registrado 347 casos de sarampión este año, más que los hallados en todo el país durante todo 2014. El Dr. Dirk Werber, de la oficina estatal de salud berlinesa, informó que un menor proveniente de Bosnia que soli-

citaba asilo está considerado el caso índice porque muchas infecciones subsecuentes entre refugiados eran genéti-camente similares.

Desde entonces, la enfermedad se ha propagado entre la población de Berlin que no son refugiados, en parte porque la tasa de vacunación entre las personas mayores de 45 años es baja.

Werber dijo que una mujer y posiblemente un menor parecen haber contraído sarampión luego de viajar a Esta-dos Unidos.

China: Nueva muerte por influenza aviar A(H5N6) 12 de febrero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 9 de febrero de 2015, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China (NHFPC) notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un caso confirmado por laboratorio de infección hu-mana por el virus A(H5N6) de la influenza aviar.

Se trata de un varón de 44 años de edad, de la Prefectura Autónoma Tibetana de Diqing, provincia de Yunnan, que desarrolló síntomas el 27 de enero. Fue admitido en el hospital el 3 de febrero y murió el 6 de febrero. El pa-ciente tenía antecedentes de exposición a aves salvajes muertas. El 8 de febrero, la muestra del paciente dio positi-vo para el virus A(H5N6) de la influenza aviar en los Centros para el Control de Enfermedades de China.

El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control: • recoger y analizar las muestras del paciente, y llevar a cabo el aislamiento del virus; • realizar la investigación epidemiológica; rastrear, gestionar y observar los contactos íntimos de la paciente; • fortalecer la vigilancia de la neumonía de etiología desconocida y la vigilancia centinela de rutina de la influen-

za; fortalecer la vigilancia etiológica de los virus de la influenza/influenza aviar. La OMS sigue de cerca la evolución de la situación de la influenza A(H5N6), y evalúa el riesgo regularmente. Has-

ta la fecha, la evaluación global del riesgo relacionado con este virus no ha cambiado.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

9

Asesoramiento de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia de la influenza, incluida la vigilancia de las in-fecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y revisar cuidadosamente cualquier patrón inusual, con el fin de garan-tizar la notificación de infecciones humanas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005), y continuar las acciones nacionales de preparación para la salud.

Filipinas: Reportan un caso de infección por el MERS-CoV 13 de febrero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 12 de febrero de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Inter-nacional (RSI) de Filipinas notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un caso confirmado por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV).

Se trata de una mujer de 31 años de edad, que trabajó como profesional de la salud en Ar-Riyad, Arabia Saudí, que enfermó el 26 de enero mientras aún trabajaba en el hospital. La paciente fue manejada como un caso de reac-ción de hipersensibilidad. El 1 de febrero, voló con un miembro de su familia a Manila, Filipinas, permaneciendo en su hogar. El 2 de febrero, el paciente buscó atención médica en un hospital privado local, donde fue ingresada. Se le diagnosticó bronquitis aguda. Tras la confirmación por laboratorio de la infección por MERS-CoV, el 10 de febrero, fue trasladada al Instituto de Investigación de Medicina Tropical (RITM), donde permanece en una sala de aislamien-to. Actualmente, el paciente se encuentra afebril y se mantiene estable.

El Departamento de Salud de Filipinas (DOH) está llevando a cabo un seguimiento activo de los contactos en el hogar y del equipo de salud. El DOH también está rastreando activamente a todos los pasajeros del vuelo a Manila. Los contactos identificados serán evaluados y monitoreados durante 14 días a partir de la última fecha conocida de exposición. Cualquier contacto que se vuelva sintomático será aislado en el RITM.

A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 978 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-CoV, incluyendo al menos 358 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o con-firmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplica-rán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Madagascar: Aumentan los casos de peste 11 de febrero de 2015 – Fuente: World Bulletin

Un brote de peste en Madagascar se ha desacelerado, pero 71 personas de las 263 que se sabe han contraído la enfermedad desde septiembre de 2014 han muerto, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) 11 de febrero.

Madagascar ha sufrido brotes de peste casi todos los años desde 1980 y el número de casos se ha incrementado en los últimos tres años, haciendo que sea el país más afectado en todo el mundo.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

10

El último brote alcanzó su punto máximo en noviembre y diciembre de 2014, pero la temporada de peste continúa hasta abril. La propagación de la enfermedad puede haber empeorado por las fuertes lluvias e inundaciones que tuvie-ron lugar en enero de 2015, dijo la OMS.

Esta enfermedad bacteriana es transmitida principalmente por las pulgas que portan las ratas. Los humanos picados por una pulga infectada usualmente desarrollan la forma bubóni-ca de la peste, presentando inflamación de los nodos linfáti-cos, que puede tratarse con antibióticos, dice la OMS.

“Sin embargo, el control de los brotes de peste en Mada-gascar se ha complicado por el desarrollo de resistencia a la deltametrina –el insecticida de primera línea– entre las pul-

gas que transmiten la enfermedad de las ratas a los humanos”, dijo la OMS. En el área más gravemente afectada, el distrito de Amparafaravola en la región central de la isla, se registraron

casos de peste neumónica –la forma menos común pero más virulenta de la enfermedad– hasta la primera semana de enero de 2015, dijo la OMS. La peste neumónica puede matar en 24 horas y es siempre mortal si no se trata.

La OMS informó que se detectaron 13 casos de peste en las áreas marginales de Antananarivo, la capital de Ma-dagascar, a fines de diciembre de 2014.5

Malasia: El Primer Ministro advierte sobre la epidemia de dengue 17 de febrero de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Primer Ministro de Malasia, Mohd Najib bin Tun Haji Abdul Razak, advirtió el 17 de febrero a la población de tomar medidas de precaución contra el dengue cuyos casos aumentan diariamente en el país.

Aconsejó a través de su cuenta de la red social Twitter®, acudir de inmediato a un médico ante los primeros sín-tomas sospechosos, para lo que colocó una infografía de los pasos a seguir si se declara la enfermedad.

Entre las medidas recomendadas se incluye el consumo de agua hervida, prohibir el suministro de aspirina a me-nores de 12 años de edad, baños para reducir los estados febriles y recurrir al paracetamol.

Un reporte de Noor Hisham Abdullah, Director General de Salud, señaló que hasta el 13 de febrero se registraron 15.039 casos de dengue, que representa un aumento de 59% respecto de los 9.435 del mismo período del pasado año.

Puntualizó que el 7 de febrero sumaban 44 los fallecidos por esa causa, mientras en idéntica fecha de 2014 fue-ron 17 los contagiados que perecieron.

Unas pocas semanas atrás regiones enteras de Malasia experimentaron torrenciales lluvias e inundaciones que crearon condiciones propicias para el surgimiento de focos del mosquito transmisor.

La OMS alerta sobre una extensión de la tuberculosis más amplia de lo que se creía 12 de febrero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su Informe Global de Tuberculosis 2014 que las muertes por tuberculosis fueron 1,5 millones en 2013, 200.000 más que las calculadas previamente. Del mismo modo, los nuevos casos anuales se sitúan en 9 millones frente a los 8,6 que se calcularon en 2012. Sin embargo, el informe destaca que el número de personas que desarrollan la enfermedad está disminuyendo en torno a 1,5% anual.

La revisión de datos epidemiológicos es consecuencia de una mejora en los sistemas de vigilancia, el incremento de la inversión en las encuestas nacionales y un refuerzo de los sistemas de registro de los países. Pese al incremen-to de los esfuerzos en el control de la tuberculosis, 3 millones de casos no son diagnosticados o registrados anual-mente.

5 La peste es causada por el bacilo Yersinia pestis, que en Madagascar es portada por las pulgas de la rata. Al inicio de la temporada de lluvias, es decir actualmente, las ratas abandonan las alcantarillas de Madagascar en masa y se refugian en los hogares. Entre 1930 y 1990, la peste bubónica había prácticamente desaparecido de la isla debido a un eficiente control de plagas y una buena gestión sanitaria. Sin embargo, desde 1990 se registran anualmente unos 200 casos, y la peste bubónica adquiere cada año carácter de epidémica, en especial en el puerto de Mahajanga. En Antananarivo, la ciudad capital, se vienen reportando cada vez más casos desde 1990. Madagascar, con una población de 22.446.000 habitantes (estimación 2012) representa 45% de todos los casos de peste en África. Las muertes relacionadas con la peste generalmente son causadas por la propagación del organismo desde el bubón (el muy doloroso ganglio linfático infectado que drena el área donde ocurrió la picadura de la pulga) al torrente sanguíneo. La bacteriemia puede causar una coagulopatía con producción de púrpura, típica de la ‘peste negra’, que también se puede extender a los pulmones causando una neumo-nía hemorrágica. Esta neumonía puede facilitar la transmisión de persona a persona. En Madagascar se aisló en 1995 una cepa de Y. pestis resistente a múltiples antimicrobianos. La cepa era resistente a cloranfenicol, es-treptomicina y tetraciclina pero sensible a las fluoroquinolonas y trimetoprima, como así también a otros aminoglucósidos. Esta fue una observación ominosa; sin embargo, no se sabe si esta cepa de origen natural ha persistido o se ha propagado. Amparafaravola es un distrito de la región de Alaotra-Mangoro, en las tierras altas del centro de Madagascar.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

11

Por lo que respecta a las personas con VIH, el informe señala que, en 2013, se produjeron 1,1 millones de nuevos casos de tuberculosis (13% sobre el total) y 360.000 fallecimientos, la mayoría de los cuales se dieron en el conti-nente africano. La OMS calcula que 25% de las muertes de personas con VIH son a causa de la tuberculosis. El descenso en la mortalidad de las personas con VIH (de 540.000 muertes en 2004 a 360.000 de 2013) se debe a la mejo-ra del acceso al tratamiento antirretroviral, mejora de las condiciones de vida y mayor acceso al tratamiento de la infección latente tuberculosa, basado en isoniazida durante nueve meses. Sin embargo, solamente 14 de los 41 países más afectados por el VIH y la tuberculosis están proveyendo de tratamiento de infección latente a personas con VIH.

El otro gran problema del que habla el informe es el aumento de los casos de tuberculosis multirresistente a fármacos, que representó 3,5% de los nue-vos casos de tuberculosis en 2013. Este tipo de cepas resistentes son mucho más difíciles de tratar y aumentan los costes tanto para los sistemas de salud como para las personas afectadas: el tratamiento se alarga hasta los 24 o 36 meses, lo que implica más tiempo de aislamiento y de baja laboral; y los medi-camentos son mucho más caros, pasando de unos 30 dólares americanos a más de 3.000.

Además, la falta de acceso a la atención sanitaria es un problema grave: de los 136.000 casos de tuberculosis multirresistente a fármacos registrados en 2013 solo 97.000 iniciaron tratamiento y, de estos, sólo 48% de los pacientes se curaron.

También están creciendo los casos de tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR), cepas de tuberculosis también resistentes a uno o varios fármacos de segunda línea, lo que dificulta aún más la curación de las personas haciendo que en algunos casos sea virtualmente imposible6.

6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. También puede consultar el suplemento Drug-resistant TB surveillan-ce & response haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...epidemiológica. El 30 de enero se confirmó que se trataba de un bro-te de toxoplasmosis aguda. El 5 de febrero de 2015 se invitó

12

Publicidad relacionada con la salud

AIDS Administration, Department of Health and Mental Hygiene (1988. Maryland, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.