Monografía Problemas de Conducta

download Monografía Problemas de Conducta

of 56

Transcript of Monografía Problemas de Conducta

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    1/56

    “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

    “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y

    ADOLESCENTE

    DOENTE: MIGUEL ANGEL CASTILLO QUISPE

    INTERNISTA:

    CATALINA RESTREPO VANEGAS

    ICA – PERÚ2016

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    2/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    AGRADECIMIENTO

     Agradezco hoy y siempre a mi familiapor el esfuerzo realizado para lograr mi

    éxito. A mis queridos docente ya que

    gracias a ellos adquirí conocimientos

    invaluables y a Dios por guiarme cada

    día en el sendero de la vida.

    Página 3

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    3/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    DEDICATORIA

     Al Dios Supremo, por haberme dado la vida, el

    conocimiento y la posibilidad de estar 

    estudiando y a mi amado esposo por el apoyo

    incondicional que me ha brindado siempre.

    !D"#

    Página 4

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    4/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    !$%&D'""(!..............................................................................................6

    )&*%A+A D&"$&% #-& %)#S /#S$A......................................................7

    "A0$'& 1 !$#%"&!D'"$S-&................................................................11

    2.2 A0$$'D...............................................................................................12

    "A0$'& 1 $#&%AS !$#%"&!D'"$S$AS 3 %)#S /#S$A........................14

    4.2 "A-0& !$#%"&!D'"$'A................................................................15

    4.2.2 #ntendiendo el campo interconductual.................................................15

    4.4 "A'SA"(! !#A..............................................................................17

    4.5 "&-0#$#!"A.....................................................................................1

    4.6 "&!D"&!AD& 3 "&!D"&!A...........................................................1!

    4.7 "&!D'"$A !*8S$"A......................................................................21

    4.7.2 9ablarle a un ob:eto, como puede ser una planta...................................22

    4.7.4 9ablarle a un animal..........................................................................22

    4.7.5 9ablarse a sí mismo..........................................................................24

    4.7.6 9ablar a personas que hablan un idioma desconocido............................25

    4.7.7 9ablar por teléfono...........................................................................25

    4.7.; 9ablar por la radio.............................................................................26

    4.7.< #scribir a alguien que est= ausente.....................................................27

    4.7.> #scribir una nota para acordarse de algo.............................................24.7.? @"hattear@........................................................................................ 2

    4.7.2 eer un texto Ben voz alta o en silencioC.............................................2!

    4.7.22 #scuchar la radio............................................................................2!

    4.7.24 er y escuchar un programa de televisiEn..........................................3"

    4.7.25 #scuchar el maullido, ladrido o @voz@ de una mascota..........................31

    4.7.26 #scuchar el ruido de un ob:eto que se rompe......................................33

    4.7 "&!$!*#!"A....................................................................................33

    4.; D#S*A-#!$& +'!"&!A................................................................34

    4.< +&%-A"(! D# +'!"&!#S D# #S$-'& F D# %#S0'#S$A...............37

    4.> +'!"(! "&!$#G$'A........................................................................3!

    4.? +'!"(! S'0#-#!$A%A...................................................................4"

    4.2 A +'!"(! S##"$&%A....................................................................41

    4.2.2 gualaciEn de la muestra...................................................................42

    4.2.4 gualaciEn a la muestra....................................................................43

    4.22 !$#%A""(!..................................................................................... 44

    Página 5

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/HYPERLINK%23_Toc390766120http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/HYPERLINK%23_Toc390766120http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/HYPERLINK%23_Toc390766120

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    5/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    4.24 #!*'AH# &%D!A%& B"&&I'AC..................................................45

    4.25 &)H#$& F ##!$& D# #S$-'& B F ##C........................................46

    4.26 $AG&!&-A........................................................................................ 47

    4.26.2 $axonomía funcional de la conducta...................................................4!

    "&!"'S&!#S............................................................................................53

    ))&*%A+A...............................................................................................54

    !$%&D'""(!

    #l presente traba:o fue realizado con el fin de adquirir y consolidar los conocimientos

    basados en la investigaciEn e indagaciEn de material teErico actual, así como en la

    experiencia de campo adquirida en los meses transcurridos de internado para lograr 

    realizar un traba:o monogr=fico que plasme los conocimientos adquiridos y este sirva

    Página 6

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    6/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    de guía base para la exposiciEn y explicaciEn de dicho tema en la asesoría de

    internado.

    #n la actualidad, los problemas de conducta constituyen uno de los principales motivos

    de las consultas psicolEgicas, ya que cada día se ven m=s niJos con que:as crEnicas

    en el colegio o padres desesperados por las marcadas conductas indeseables de sus

    hi:os.

    a conducta de los niJos suele tener una relaciEn con los modelos aprendidos y con la

    manifestaciEn de estados de =nimo y de equilibrio personal. -uchas veces, los niJos

    presentan conductas tercas, fuera de lugar e ilEgicas y difícilmente se logran controlar,

    con frecuencia los castigos o reprimendas no logran me:orar la situaciEn, y los niJos

    van creciendo con estos patrones de comportamiento que finalmente los llevan en un

    alto porcenta:e a presentar una conducta desadaptativa en la adolescencia o incluso

    disruptiva.

    #n este traba:o monogr=fico encontraremos algunos conceptos b=sicos sobre las

    teorías de los problemas de conducta y posibles soluciones para abordar estos tipos

    de manifestaciones en los niJos y adolescentes, aunque es importante, no pretendo

    enfocarme en trastornos de conducta, sino de un modo m=s pr=ctico en los problemas

    conductuales en general.

    "A0$'& 1 A "&!D'"$A

    1.1 ¿Q! "# $% C&'()*%+

    SegKn el diccionario de la %eal Academia de la engua #spaJola, la conducta sedefine como La manera de comportarse una persona en una situaciEn determinada oen general. -anera de realizar un organismo sus funciones vitales o de responder aciertos estímulosM. 0ero Na que se refiere la conducta en relaciEn a los problemas de

    los niJosO

    Página 7

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    7/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    os denominados problemas de conducta se est=n convirtiendo en una fuente depreocupaciEn para las familias, la escuela y la sociedad en general. Aparecen cuandolos niJos o adolescentes tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un ciertogrado de disciplina BDíaz, Hord=n, alle:o y "omeche, 4;C que les suponga no

    conseguir una satisfacciEn inmediata.

     Algunas conductas de oposiciEn son, en determinados momentos, importantes para eldesarrollo y la formaciEn de la propia identidad y la adquisiciEn de habilidades deautocontrol y desarrollo personal. Sin embargo, hay niJos y niJas en los que lafrecuencia y la intensidad de sus emociones est=n claramente por encima de lo quepodría considerarse normal para su edad o grupo de referencia.

    #n algunas ocasiones los niJos desarrollan modos de comportamiento no adecuados,molestos, insolentes o retadores sin que se tenga la conciencia clara de su causa oque, aun sospech=ndola, no se sabe poner fin a estas manifestaciones. "onductas

    como lloros incesantes, enfados estrepitosos, hacer tonterías constantemente, daJar oestropear algunas cosas intencionalmente, negarse a hacer las tareas escolares,insistir en exceso, llegar tarde a casa, alardear de algunos malos modales, contestar con palabras ofensivas o desconsideradas entre otras, y después de instauradas estaspautas de conducta, parecen irreversibles, como si formaran parte de la personalidadde los niJos y que tienden a empeorar en cuanto m=s mayores son.

    as conductas indeseables son el resultado de una estrategia, consciente oinconsciente, para lograr algo que ansían, y con frecuencia lo ansiado por los niJosque presentan este tipo de conducta no es obtener alguna cosa material aunque en

    algunos casos si es este el fin, pero la mayoría de ocasiones buscan lograr laatenciEn, la aprobaciEn y el afecto de las personas m=s significativas. !o quiere estodecir que los padres no los quieren o los rechazan, sino que necesitan que el afecto yla aprobaciEn se les manifiesta de una manera m=s clara y evidente.

    0arecería lEgico pensar que, si se le presta la atenciEn que reclama se soluciona elproblema. #n cambio esta conclusiEn es inapropiada ya que al hacerlo así, lo que se leest= enseJando al niJo es que obtendr= el aprecio y la atenciEn que deseapresentando una conducta indeseable.

    as intervenciones en los problemas de conducta requieren un traba:o coordinado y

    con:unto por parte de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial delniJo. #n el nivel preventivo son necesarias actuaciones y programas dirigidos a lospadres y al =mbito escolar que faciliten al niJo un entorno sano y acogedor. #stosprogramas suelen ser efectivos, sobre todo los que se basan en datos empíricosBPazdin, 2??7Q Pazdin y )uelaR"asal, 2??6C, y est=n encaminados a me:orar elautocontrol, prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resoluciEn deconflictos, desarrollar un autoconcepto positivo, me:orar la competencia social yescolar e incrementar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

    2.4 "lasificaciEn de los trastornos de conducta

    Página

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    8/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    La #a$%g&'i(a#i)n *%+ ,$'a-$&'n& *%+ #&/&'$ai%n$& /%'$0'a*&' %n +ainan#ia a*&+%-#%n#ia a#% '%%'%n#ia a +a /'%-%n#ia *% 0n /a$')n *%#&n*0#$a /%'-i-$%n$% '%/%$i$i& % ina*%#0a*& a +a %*a* *%+ %n&'. S%#a'a#$%'i(a /&' %+ in#0/+ii%n$& *% +a- n&'a- -ia+%- á-i#a- *%

    #&ni%n#ia /&' +a &/&-i#i)n a +&- '%80%'ii%n$&- *% +a- 9g0'a- *%a0$&'i*a* g%n%'an*& 0n *%$%'i&'& %n +a- '%+a#i&n%- ai+ia'%- & -ia+%-:;%'nán*%( O+%*& 1!!!ISTA DESA;IANTE. CRITERIOS DIA=N?STICOS.DIA=N?STICO DI;ERENCIAL

    E-$% $'a-$&'n& -% %ng+&a %n %+ DSM@I>@TR *%n$'& *% 0na #a$%g&'a*iagn)-$i#a á- a/+ia 80% a& %+ %/g'a% *% ,T'a-$&'n&- /&' *9#i$ *%a$%n#i)n #&/&'$ai%n$& /%'$0'a*&' in#+0% a*%á- *%+ a%n#i&na*& %+ $'a-$&'n& /&' *9#i$ *% a$%n#i)n #&n i/%'a#$ii*a* %+

    $'a-$&'n& *i-ia+. L&- #'i$%'i&- %-$a+%#i*&- /a'a %-$% $'a-$&'n& -&n +&--ig0i%n$%-

    A. Un /a$')n *% #&/&'$ai%n$& n%ga$ii-$a &-$i+ *%-a9an$% 80% *0'a/&' +& %n&- -%i- %-%- %-$an*& /'%-%n$%- #0a$'& :& á-< *% +&--ig0i%n$%- #&/&'$ai%n$&-

    1. a %n0*& -% %n#&+%'i(a % in#0''% %n /a$a+%$a-2. a %n0*& *i-#0$% #&n a*0+$&-3. a %n0*& *%-aa a#$ia%n$% a +&- a*0+$&- & '%F-a #0/+i'

    )'*%n%-

    4. a %n0*& &+%-$a *%+i%'a*a%n$% a &$'a- /%'-&na-5. a %n0*& a#0-a a &$'&- *% -0- %''&'%- & a+ #&/&'$ai%n$&6. a %n0*& %- -0-#%/$i+% & á#i+%n$% &+%-$a*& /&' &$'&-7. a %n0*& %- #&+'i#& '%-%n$i*&. a %n0*& %- '%n#&'&-& & %nga$i&. N&$a C&n-i*%'a' 80% -% #0/+%

    0n #'i$%'i& -)+& -i %+ #&/&'$ai%n$& -% /'%-%n$a #&n á- '%#0%n#ia*% +a &-%'a*a %n -0%$&- *% %*a* ni%+ *% *%-a''&++&#&/a'a+%-.

    B. E+ $'a-$&'n& *% #&n*0#$a /'&a *%$%'i&'& #+ni#a%n$% -igni9#a$i& %n+a a#$ii*a* -ia+ a#a*i#a & +a&'a+.

    C. L&- #&/&'$ai%n$&- %n #0%-$i)n n& a/a'%#%n %G#+0-ia%n$% %n %+$'an-#0'-& *% 0n $'a-$&'n& /-i#)$i#& & 0n $'a-$&'n& *%+ %-$a*& *% áni&.

    D. N& -% #0/+%n +&- #'i$%'i&- *% $'a-$&'n& *i-ia+ -i %+ -0%$& $i%n% 1aH&- & á- $a/& +&- *% $'a-$&'n& an$i-ia+ *% +a /%'-&na+i*a*.

    1.2.2 TRASTORNO DISOCIAL DESA;IANTE Y OPOSICIONISTA. CIE 1" :OMS1!!2 2""1

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    9/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    +ii$a*& a+ #&n$%G$& ai+ia' %n niH&- -ia+i(a*&- %n niH&- n& -ia+i(a*&- *&n*% in#+0% +& 80% *%n&ina ,$'a-$&'n& *i-ia+ *%-a9an$% &/&-i#i&ni-$a.

    E+ $'a-$&'n& *i-ia+ %- #a'a#$%'-$i#& *% niH&- #&n %*a*%- /&' *%a& *% +&-! ) 1" aH&-. >i%n% *%9ni*& /&' +a /'%-%n#ia *% 0n #&/&'$ai%n$&a'#a*a%n$% *%-a9an$% *%-&%*i%n$% /'&a*&' /&' +a a0-%n#ia *%&$'&- a#$&- *i-ia+%- & ag'%-i&- á- g'a%- 80% i&+an +a +% +&-*%'%#&- *% +&- *%á-. E+ $'a-$&'n& '%80i%'% 80% -% -a$i-agan +a- /a0$a-g%n%'a+%- *% ;!1.". Un #&/&'$ai%n$& a+i#i&-& & $'ai%-& g'a% n& %- %n- i-& -09#i%n$% /a'a %+ *iagn)-$i#&. M0#&- a0$&'%- #&n-i*%'an 80% +a-&'a- *% #&/&'$ai%n$& *% $i/& &/&-i#i&ni-$a *%-a9an$% '%/'%-%n$an 0na&'a %n&- g'a% *% $'a-$&'n& *i-ia+ á- 80% 0n $i/& #0a+i$a$ia%n$%*i-$in$&. N& a *a$&- %G/%'i%n$a+%- -&'% -i +a *i%'%n#ia %- #0an$i$a$ia &

    #0a+i$a$ia. Sin %a'g& +&- a++a(g&- a#$0a+%- -0gi%'%n 80% -i -% $'a$a'a *%0n $'a-$&'n& *i-$in$& -$% -% ani%-$a'a /'in#i/a+ & Fni#a%n$% %n +&-niH&- á- /%80%H&-. E-$a #a$%g&'a *%% 0$i+i(a'-% #&n #a0$%+a -&'% $&*&#&n +&- niH&- *% a&' %*a*. L&- $'a-$&'n&- *i-ia+%- #+ni#a%n$%-igni9#a$i&- %n +&- niH&- a&'%- -0%+%n a#&/aHa'-% *% 0n#&/&'$ai%n$& *i-ia+ & ag'%-i& 80% a á- a++á *%+ *%-a& +a*%-&%*i%n#ia & +a -0%'-i)n a0n80% #&n '%#0%n#ia -0%+% /'%#%*%'-% *%0n $'a-$&'n& *i-ia+ &/&-i#i&ni-$a %n %*a*%- á- $%/'ana-. E-$a #a$%g&'a-% in#+0% /a'a a#%'-% %#& *% +a /'á#$i#a *iagn)-$i#a ai$0a+ a#i+i$a' +a#+a-i9#a#i)n *% +&- $'a-$&'n&- 80% a/a'%#%n %n +&- niH&- /%80%H&-.

    PAUTAS PARA EL DIA=N?STICO

    A. D%%n #0/+i'-% +&- #'i$%'i&- g%n%'a+%- /a'a %+ $'a-$&'n& *i-ia+ ;!1.B. D%%n %-$a' /'%-%n$%- #0a$'& & á- -n$&a- *%+ #'i$%'i& =1 *% ;!1

    a0n80% n& /0%*%n %-$a' /'%-%n$%- á- *% *&- -n$&a- *% +&- $%- !@23.

    C. L&- -n$&a- *%+ #'i$%'i& B *%%n -%' a+a*a/$a$i&- & ina*%#0a*&- /a'a%+ ni%+ *% *%-a''&++& *%+ niH&.

    D. A+ %n&- #0a$'& *% +&- -n$&a- *%%n %-$a' /'%-%n$%- *0'an$% -%i-%-%- #&& ni&.

    E+ 'a-g& %-%n#ia+ *% %-$% $'a-$&'n& %- 0na &'a *% #&/&'$ai%n$&/%'-i-$%n$%%n$% n%ga$ii-$a &-$i+ *%-a9an$% /'&a*&' -0%'-i&80% %-$á #+a'a%n$% 0%'a *% +&- +i$%- n&'a+%- *%+ #&/&'$ai%n$& *%+&- niH&- *% +a i-a %*a* #&n$%G$& -i+$0'a+ 80% n& in#+0% +a-i&+a#i&n%- á- i/&'$an$%- *% +&- *%'%#&- a%n&- 80% -% '%%an %n %+#&/&'$ai%n$& ag'%-i& *i-ia+ %-/%#i9#a*& /a'a +a- #a$%g&'a- *%$'a-$&'n&- *i-ia+%- ;!1." a ;!1.2. L&- niH&- #&n %-$% $'a-$&'n& $i%n*%n'%#0%n$%%n$% a &/&n%'-% a#$ia%n$% a +a- /%$i#i&n%- & '%g+a- *% +&-a*0+$&- a &+%-$a' *%+i%'a*a%n$% a &$'a- /%'-&na-. S0%+%n $%n*%' a-%n$i'-% %n&a*&- '%-%n$i*&- á#i+%n$% i''i$a*&- /&' a80%++a- /%'-&na-

    80% +&- #0+/an *% -0- /'&/i&- %''&'%- & *i9#0+$a*%-. =%n%'a+%n$% $i%n%n

    Página 1"

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    10/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    0na aa $&+%'an#ia a +a '0-$'a#i)n /i%'*%n %+ #&n$'&+ á#i+%n$%. L& á-#a'a#$%'-$i#& %- 80% -0- *%-a&- -%an %n &'a *% /'&a#i&n%- 80% *an+0ga' a %n'%n$ai%n$&-. P&' +& g%n%'a+ -% #&/&'$an #&n ni%+%- %G#%-i&-*% g'&-%'a a+$a *% #&+a&'a#i)n '%-i-$%n#ia a +a a0$&'i*a*. E-$% $i/& *%

    #&/&'$ai%n$& -0%+% -%' á- %i*%n$% %n %+ #&n$a#$& #&n +&- a*0+$&- &#&/aH%'&- 80% %+ niH& #&n% i%n +&- -n$&a- *%+ $'a-$&'n& /0%*%n n&ani9%-$a'-% *0'an$% 0na %n$'%i-$a #+ni#a. La *i%'%n#ia #+a% #&n &$'&-$i/&- *% $'a-$&'n&- *i-ia+%- 'a*i#a %n +a a0-%n#ia *% i&+a#i)n *% +a- +%%-& *% +&- *%'%#&- 0n*a%n$a+%- *% +&- *%á- $a+%- #&& %+ '&& +a#'0%+*a* +a in$ii*a#i)n %+ a$a80% & +a *%-$'0##i)n. La /'%-%n#ia *%9ni$ia*% #0a+80i%'a *% %-$a- &'a- *% #&/&'$ai%n$& %G#+0% %+ *iagn)-$i#&.Sin %a'g& %+ #&/&'$ai%n$& *i-ia+ &/&-i#i&ni-$a@*%-a9an$% $a+ #&& -% a /%'9+a*& %n %+ /á''a& an$%'i&' -% %n#0%n$'a #&n '%#0%n#ia %n&$'&- $'a-$&'n&- *i-ia+%-.

    D% a#0%'*& #&n +a- *%9ni#i&n%- aa- #+a-i9#a#i&n%- #&in#i*%n %n -%Ha+a'80% +&- -n$&a- *% %-$% $'a-$&'n& -&n %+ '%-0+$a*& *% 0na a+a a*a/$a#i)n% ina*%#0a#i)n %n %+ *%-a''&++& /-i#&-ia+ n&'a+i(a*& *%+ niH& %-$a+%#%n 0na -%'i% *% #'i$%'i&- /a'a %+ *iagn)-$i#& *i%'%n#ia+. R%-/%#$& a+*iagn)-$i#& *i%'%n#ia+ #&n %+ $'a-$&'n& *i-ia+ aa- #+a-i9#a#i&n%-#&n-i*%'an 80% +&- -n$&a- *%+ $'a-$&'n& n%ga$ii-$a *%-a9an$% -&n *%%n&' g'a%*a* n& in#+0%n ag'%-i&n%- a#ia &$'a- /%'-&na- & ania+%-*%-$'0##i)n *% +a /'&/i%*a* '&&- & 'a0*%-.

    1.2.3 TRASTORNO DISOCIAL. CRITERIOS DIA=N?STICOS. DIA=N?STICO

    DI;ERENCIAL

    C&& -% a in*i#a*& an$%'i&'%n$% %+ DSM@I>@TR %ng+&a %-$% $'a-$&'n&*%n$'& *% +a #a$%g&'a *iagn)-$i#a *% ,$'a-$&'n&- /&' *9#i$ *% a$%n#i)n #&/&'$ai%n$& /%'$0'a*&'. L&- #'i$%'i&- /a'a %-$a+%#%' %-$% $'a-$&'n&-&n +&- -ig0i%n$%-

    A. Un /a$')n '%/%$i$i& /%'-i-$%n$% *% #&/&'$ai%n$& %n %+ 80% -% i&+an+&- *%'%#&- *% &$'a- /%'-&na- & n&'a- -ia+%- i/&'$an$%- /'&/ia- *% +a%*a* ani%-$án*&-% /&' +a /'%-%n#ia *% $'%- :& á-< *% +&- -ig0i%n$%-#'i$%'i&- *0'an$% +&- F+$i&- 12 %-%- #&& ni& *% 0n #'i$%'i&*0'an$% +&- F+$i&- 6 %-%-. Ag'%-i)n a /%'-&na- ania+%-

    1. a %n0*& ana''&n%a a%na(a & in$ii*a a &$'&-2. a %n0*& ini#ia /%+%a- -i#a-3. a 0$i+i(a*& 0n a'a 80% /0%*% #a0-a' *aH& -i#& g'a% a &$'a-

    /%'-&na- :/. %. a$% +a*'i++& &$%++a '&$a naaa /i-$&+a

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    11/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    . a /'&a*& *%+i%'a*a%n$% in#%n*i&- #&n +a in$%n#i)n *% #a0-a'*aH&- g'a%-

    !. a *%-$'0i*& *%+i%'a*a%n$% /'&/i%*a*%- *% &$'a- /%'-&na-:*i-$in$& *% /'&a' in#%n*i&-

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    12/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    P&' &$'& +a*& +a CIE 1" *%9n% %+ $'a-$&'n& *i-ia+ /'á#$i#a%n$% ig0a+ 80%%+ DSM@I>@TR %na$i(an*& 80% %-$&- #&/&'$ai%n$&- %G#%*%n *% +a -i/+%,a+*a* inan$i+ *% +a '%%+*a a*&+%-#%n$%.

    1.2.4 CRITERIOS PARA EL DIA=N?STICO DEL TRASTORNO DISOCIAL SE=JNLA CIE 1" :OMS 1!!2 2""1

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    13/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    1!. Aan*&n& *%+ &ga' a+ %n&- %n *&- a-i&n%- & %n 0na a-i)n*0'an$% á- *% 0na n% :a n& -%' 80% %-$ %n#aina*& a %i$a'a0-&- -i#&- & -%G0a+%-

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    14/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    Si i%n -% a *%&-$'a*& 0na a+$a #&''%+a#i)n %n$'% +&- a#$&'%- i&+)gi#&- %+ *%-a''&++& *% $'a-$&'n&- *%+ #&/&'$ai%n$& /%'$0'a*&' -$a '%-0+$a -%'in%-/%#9#a a+ %-$a' '%+a#i&na*a #&n &$'&- 0#&- $'a-$&'n&-/-i#&/a$&+)gi#&- :Dia(@Siaa 2""5

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    15/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

      Un -&/&'$% ai+ia' a*%#0a*& 0na -0/%'i-i)n #&%'%n$% an$%ni*a %n%+ $i%/&.

    @ Un -&/&'$% -ia+ 0n#i&na+ %n'i80%#%*&' /a'a %+ niH& & a*&+%-#%n$% 80%

    a&'%(#a +a- '%+a#i&n%- -ia+%- +a /'á#$i#a *% a#$ii*a*%- -a+0*a+%- *%i& $i%/& +i'%.

    @ B0%na a##%-ii+i*a* a +&- -%'i#i&- a-i-$%n#ia+%- %-/%#9#&- +& 80%/%'i$i'a 0n *iagn)-$i#& $'a$ai%n$& /'%#&( 0na #&n$in0i*a* %n +ain$%'%n#i)n.

    "A0$'& 1 $#&%AS !$#%"&!D'"$S$AS 3 %)#S /#S$A

    ,.1 CAMPO INTERCONDUCTUAL

     A la teoría interconductual BPantor, 2?4632?4;Q %ibes y Epez, 2?>7C también se leconoce como teoría de campo. "abe aclarar que en la historia de la psicología hanexistido otras proposiciones que se denominan de la misma manera. $al es el caso,por e:emplo, de la teoría de campo propuesta por #gon )runsicT B2?74C o lapropuesta por Purt ein B2?5;C.

    #l origen de estas tres teorías, que data de los inicios del siglo GG, esaproximadamente el mismo, pero su tratamiento es diferente. 0ara su entendimiento,permítase la siguiente analogía. os principios de la física mec=nica favorecieron eldesarrollo de los automEviles, de los sistemas de irrigaciEn y del conocimiento de las

    funciones que el corazEn tiene en los seres humanos. #s debatible que alguienpropusiera que tales desarrollos son idénticos en tanto que se basan en la físicamec=nica. De igual forma, sería debatible que alguien trate de :ustificar que el modelode construcciEn de carros tiene que ser el mismo que se lleva a cabo en la agriculturay que la constituciEn del corazEn puede describirse de la misma manera en que sefabrican los carros. Si así fuera, daría lo mismo que cuando se est= enfermo se recibala atenciEn de un ingeniero mec=nico, de un ingeniero agricultor o de un cardiElogo. &desde otro =ngulo, que se busque la asesoría del cardiElogo para los problemas queaque:an a la producciEn de carros o de la irrigaciEn en el cultivo de calabazas. osprincipios Borígenes filosEfico3conceptualesC pueden ser los mismos pero los

    elementos para desarrollar un campo de conocimiento, la forma de aplicaciEn y el =rea

    Página 16

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    16/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    en que se desarrollan pueden dar origen a planteamientos que no son seme:antesentre sí. as teorías pueden ser parecidas en ciertos aspectos pero diferentes enotros.

     A riesgo de ser simplistas, puede establecerse que aunque las teorías de Pantor,ein y )runsicT son inicialmente seme:antes, también son diferentes en tanto lamanera en que desarrollan una teoría propia y se aplican al dar diferente importancia alos elementos participantes en sus teorías.

    ,.1.1 E'*"'(-"'(& "$ )%/& -'*"0)&'()*%$#l campo interconductual, desarrollada por Pantor, puede entenderse mediante lossiguientes e:emplos. "uando alguien dice que 0edro rompiE el vaso, puedeentenderse que una acciEn de 0edro produ:o el rompimiento del vaso. #n otras

    palabras, se puede establecer que1

    aC 0edro hizo algo

    bC "omo efecto de la acciEn de 0edro, se rompiE el vaso.

    #sta forma de pensar respecto a la ocurrencia de hechos es muy comKn1 chocEporque iba muy r=pidoQ le dio c=ncer porque fumabaQ pasE el examen porque estudiEQrompiE relaciones con el novio porque él es muy posesivo. #n cada caso, se seJala demanera LinequívocaM la causa Bel porquéC y su efecto. #ste tipo de argumentaciEn sebasa en la lEgica causalista que, entre otros aspectos, supone que los efectos son

    aquellas cosas que ocurren después de un evento. Dichas explicaciones siguen elplanteamiento de la física cl=sica que postula1 a toda acciEn obedece una reacciEn.Sin duda alguna, la acciEn es la causa, la reacciEn es el efecto.

    o anterior ser= una explicaciEn suficiente si no se repara en algunos otros aspectosque pueden pasar por desapercibidos. "onsidérense los siguientes.

    N"ualquier acciEn de 0edro pudo causar el rompimiento del vasoO #n su defensa,0edro argumenta que apenas lo rozE. SupEngase que hay testigos que corroboranque 0edro apenas lo rozE. &bviamente la acciEn de 0edro produ:o el movimiento delvaso y los testigos dicen también que el vaso estaba colocado en la orilla de la mesa

    de manera Lmuy peligrosaM, esto es, gran parte de la base del vaso estaba en el aire.#ntonces, la causa del accidente Nfue el movimiento de 0edro o que alguien lo de:Emal colocadoO Alguien podría considerar que para que ocurriera el accidente tuvieronque ocurrir los dos aspectos. Alguien posiblemente diría que 0edro apenas rozE elvaso que estaba en la mera orilla, pero, el vaso se rompiE, No noO Ante esto, sepodrían considerar otros aspectos LsutilesM1 si el vaso hubiera sido de pl=stico o si lamesa tuviera las patas m=s cortas, el vaso no se habría roto. #l persona:e conciliador diría1 #ntonces el vaso no se rompiE por la acciEn de 0edro, porque estaba malubicado, o porque la mesa era muy alta, sino que se rompiE porque el vaso era devidrio. #mocionado, el conciliador podría llegar a decir1 Sí, y todo esto ocurriE debido

    BporqueC a la fuerza de gravedad. Fa que muchos tienen dudas de lo que el conciliador 

    Página 17

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    17/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    argumenta, éste remata1 Uy adem=s se rompiE por que el suelo no est= cubierto conuna alfombraV si hubiera alfombra, nada de esto hubiera pasado. #l vaso se rompiE por la fuerza de la gravedad, porque era de cristal y porque no había alfombra.

    a exposiciEn de los comentarios del testigo conciliador puede parecer propia de unadolescente que al parecer, alega cosas indefendibles e insostenibles. 0ero, losargumentos del testigo conciliador no pueden descartarse. 0ueden minimizarse, perola negaciEn de ellos conduce a una situaciEn insostenible ya que1 aC un ob:eto cuyopunto de equilibrio est= colocado ligeramente sobre una superficie puede caerse,incluso con una r=faga de viento lo suficientemente fuerte, bC el cristal tiene lapropiedad de ser rompible y cC todo ob:eto cuyo tamaJo sea menor al de la $ierra esatraído hacia ella Bfuerza de la gravedadC. N"Emo negar todo estoO Desde el punto devista de la teoría interconductual ninguno de estos argumentos es negable perotampoco es afirmable que la sola acciEn de 0edro es la causa del rompimiento delvaso. a teoría interconductual considera que lo ocurrido es la interacciEn dediferentes elementos presentes en la situaciEn, esto es, en el campo en el que todaslas variables presentes ocurren.

    #l campo psicolEgico incluye la intervenciEn de varios elementos Bob:eto de estímulo3respuesta, funciEn de estímulo3respuesta, medio de contacto, biografía reactiva,historia del estímulo, etc.C, no de uno sElo, como si los otros no existieran, noparticiparan o no modularan la interacciEn. a lEgica causalista lineal asume que algoocurre como efecto de un evento. #n la psicología experimental esto se tradu:o en lapostulaciEn metodolEgica que se expresa como Lpara observar los efectos de lavariable independiente, se deben mantener todas las dem=s condiciones en estado

    cero ...M o bien, en la m=xima de que el efecto de la variable independiente seobservar= Lmientras todos los otros factores se mantienen sin cambio algunoM. Alrespecto, %ibes y Epez B2?>7C argumentan que1

    “El campo interconductual es una representación conceptual de un segmento de

    interacción del organismo individual con su medio ambiente. Este campo está

    configurado como un sistema de relaciones recíprocas [de diferentes] factores” Bp. 64C.

    F m=s adelante exponen que1

    “... la concepción de campo, como alternativa al esquema causal heredado de la

    mecánica, formula la determinación de los eventos en forma de interrelacionessincrónicas. Es conveniente sealar que postular una concepción de campo dentro de

    la psicología, no significa trasladar modelos de otras disciplinas !como ocurrió por 

    e"emplo, en el caso de #urt $e%in & su modelo topológico de la conducta. $a

    concepción de campo como sistema descriptivo & e'plicativo de eventos & fenómenos

    de la realidad ha asumido mu& diversas formas, no sólo en cada una de las ciencias

    especiales, sino incluso dentro de la propia física, en donde por ve( primera se

    designó e'plícitamente de esta manera al esquema de análisis fundamentado en la

    b)squeda de interdependencias. *or ello, es importante sealar que la formulación del 

    campo interconductual reali(ada por +. . #antor no es un transplante de alg)n

    sistema descriptivo tomado de otra disciplina, & en especial, de la física”. Bpp. 6>36?C.

    Página 1

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    18/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    ,., CAUSACIÓN LINEAL

    'n adolescente puede decir1 LFo no le pegué a mi compaJera. o que pasa es que yotiré un puJetazo cuando a ella se le ocurriE pasar :unto a mí. +ue una coincidenciaM. #sposible que así haya ocurrido y se puede o no dar crédito. o que raramente seríaposible y no se le daría crédito, es si el mismo adolescente en otro caso dice1 L!o soyculpable, el cristal se rompiE y entonces aventé la piedra hacia el cristalM. #n amboscasos, las afirmaciones del adolescente pretenden dos aspectos. 'no de ellos eshacernos creer que en cada caso sElo ocurrieron dos cosas1 lo que él hizo y lapresencia de un ob:eto de estímulo. &tro aspecto es que trata de ocultar BodistorsionarC la causaciEn lineal que se basa en el fundamento LA causa )M. #n estesentido, ) no puede causar a A pues éste es el evento causal y ) el evento causado.

    a causaciEn es lineal, en un sElo sentido, siempre ocurre en un sElo sentido, haciaadelante, temporalmente hablando. #ste argumento para muchas personas esincuestionable, sobre todo cuando existe una corta diferencia temporal BsecuencialCentre el evento A y el evento ). F aunque esto es debatible, por el momento sElopreguntemos1 Ny si los eventos ocurren simult=neamenteO Si éste fuera el caso, no sepuede preguntar cu=l es causado por cu=l. 0or e:emplo, el hecho de que una madrerepentinamente voltee a ver a su bebé cuando éste lo hace al mismo tiempo, en tantoque se trata de eventos simult=neos, no tiene sentido preguntar NA causa ) o ) causa AO

    0ero lo que pasa en la vida cotidiana generalmente no es tan sencillo para poderseanalizar de acuerdo al concepto de la causaciEn lineal. magínese que *elasio est=parado en la esquina de una calle muy transitada por vehículos. *elasio ve cEmoavanzan muchos automEviles y en uno de ellos reconoce a su amiga Donatila que vamane:ando. Ante el cambio de luz del sem=foro, Donatila aprieta el freno para detener el carro. Algunas preguntas de este tipo de causalismo lineal podrían ser1 N#l hechode que *elasio viera a su amiga, causE que los automEviles transitaranO NDonatilacausE que *elasio la vieraO #stas preguntas no tienen sentido porque no puededefinirse cu=ndo iniciE el acto de ver parte de *elasio. !i tampoco puede definirse elmomento en el que comienza la acciEn de Donatila. #n otras palabras, el acto de ver ni el hecho de mane:ar son eventos de los que se pueda especificar el momento en elque dan inicio y entonces no puede definirse cu=l es el evento causal y cu=l elcausado. Así, dichos eventos no son considerados en un esquema causal de este tipopero en cambio, siguiendo este an=lisis causal y lineal, sí consideraría el eventocausal @luz ro:a@ y el evento causado @apretar el freno@, de:ando fuera todos los dem=seventos concurrentes. Debido a la imposibilidad de que ba:o la causaciEn lineal seincorporen los eventos que no tienen inicio ni final que pueda definirse, se consideraque el causalismo lineal es insuficiente para estudiar la mayor parte de lasinteracciones entre el individuo y el medio. 0or esto, %ibes y Epez B2?>7C manifiestanque1

    Página 1!

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    19/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    “el fraccionamiento de los fenómenos causales & causados, e'clu&e lógicamente a

    cualquier otro evento que no pueda demostrar que entra en secuencia causal directa.

    *or tales ra(ones, aquellos eventos que no constitu&en momentos discretos de

    ocurrencia en tiempo & espacio no pueden ser considerados en un esquema causal“.

    Bp. 4?C.

    ,. COMPETENCIA

    "ompetencia es definida por el diccionario como aptitud o idoneidad para hacer algo yéste es simplemente el significado que tiene en la teoría interconductual. 0or esto,competencia y aptitud son palabras sinEnimas y se usan indistintamente en la teoríainterconductual. #n tiempos recientes, en el campo de la educaciEn, se ha dado unproli:o debate y argumentaciEn respecto a lo que significa este término y se hanpropuesto numerosas definiciones y tipos de competencias, lleg=ndose a identificar ciertas competencias dependiendo de la actividad que se pretende clasificar, de losinstrumentos que se emplean para su realizaciEn, de los elementos que se involucrancomo es el conocimiento de la tarea, de procesos psicolEgicos que se argumenta son

    diferentes, o bien alguna combinaciEn de estos factores. #l resultado general ha sidoque los profesores de todos los niveles educativos no tienen claro a qué se refiere eltérmino.

    #n el interconductismo de %ibes y Epez, se definen cinco tipos de competencias quese diferencian por la comple:idad que requiere la realizaciEn de una tarea Ber funciEncontextual, suplementaria, selectora, de sustituciEn referencial y de sustituciEn noreferencialC. "on esta base, se dice que la competencia o aptitud, puede realizarse encinco niveles de diferente comple:idad. 0or tanto, la expresiEn usual de niveles deaptitud, se refiere precisamente a lo que un individuo puede hacer. Debido a estasinonimia entre los términos aptitud y competencia, sería redundante el uso de la

    expresiEn @aptitud competencial@ pues equivaldría a decir algo así como @similitudsimilar@.

    ,.2 CONDICIONADO 3 CONDICIONAL

    "onsidere las siguientes expresiones1 'na cosa es que +itoberto esté emocionado yotra muy distinta es que sea una persona emocionalQ "uando alguien expone lamotivaciEn razonada de por qué no va a votar, hay diferencia si consideramos que su

    Página 2"

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    20/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    motivaciEn es racionalQ Se habla de una persona procesada y del derecho procesalQ #ltraba:o indicial de alguien puede haber sido indiciado o no.

    #n general se puede considerar que existe diferencia entre los términos emocionado3

    emocional, razonada3racional, procesada3procesal e iniciado3inicial. as palabrasterminadas en LadoM y LadaM que gramaticalmente se consideran como ad:etivos,tienen el significado general de referirse al resultado de o a una acciEn en marchaBemocionado, razonada, procesada, iniciadoC. 0ero la terminaciEn LalM se usa paradenotar una relaciEn o dependencia Bemocional Rrelativo a la emociEn, racional Rrelativo a la razEn, procesal Rrelativo a procesos, e inicial Rrelativo al inicioC.0osiblemente alguien diga1 esto es obvio, no hace falta haber puesto tantos e:emplos.Sin embargo, en la gran mayoría de los textos psicolEgicos puede leerse que 0avlovestudiE los refle:os condicionados. NSería diferente el entendimiento de dicha obra siel texto di:era refle:os condicionalesO

    Se sabe que Anrep traba:E con 0avlov y después, en 2?4< tradu:o la obra de 0avlov alinglés. #l título del libro fue L%efle:os condicionadosM, debiendo ser refle:oscondicionales. F con esto se generE una tradiciEn que perdura hasta nuestros días. Aunque este error de traducciEn ha sido detectado por muchas personas Bentre otrospor STinner, 2?5>, p. ;2C, su uso se ha convertido en pr=ctica usual y en ocasiones seemplean ambos términos indistintamente, como puede apreciarse en la obra misma de%ibes y Epez B2?>7, pp. 2>32?C. 9ablar del estímulo y respuesta condicionado, y dela respuesta incondicionada y del estímulo incondicionado, es usual. 0ero es un error que induce a considerar a los estímulos y respuestas como producto, en lugar deseJalar su aspecto relacional, aspecto que se hace manifiesto en el siguiente e:emplo.

    SupEngase que *angolfo acaba de abrir un despacho para hacer estudios depublicidad basados en la emociEn. 0ara cumplir su primer proyecto, contrata a-aturino a quien le dice que con su c=mara fotogr=fica capte toda situaciEn en la seapatente una expresiEn emocional de la gente, durante el prEximo partido de futbol deequipos cl=sicamente rivales. -aturino, después de asistir al partido, le entrega a*angolfo cientos de fotografías en las que aparecen personas que evidentementeest=n muy emocionadas después de que su equipo favorito anotE un gol. *angolfo,que pagE el material fotogr=fico y la entrada para el partido, despide en el acto a-aturino quien al no entender por qué, reclama1

    3 U0ero si he cumplido, aquí est= mi traba:oV

    3 Sí pero est= mal hecho, me has traído fotografías en las que se observa a personasemocionadas, exaltadas, eufEricas. 0ero eso no es lo que quería. $e pedí fotografíasde aspectos emocionales, no de personas emocionadas. NAcaso no ves la diferenciaO

    3 Si pero, bueno, la verdad es queW sí cumplí, NnoO Aquí est=n las fotografías.

    3 UIue no, que noV Fo no quiero captar caras y poses de personas emocionadas. #soes considerar sElo el efecto de @algo@ que las emocionE. Iuiero ese @algo@.

    3 N& seaO

    Página 21

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    21/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    3 & sea que te vas ya porque no has cumplido con el traba:o y eso es una causal de tudespido.

    Días después, *angolfo le platica a su novia que la causal de despido de su hermano

    -aturino, fue el incumplimiento de traba:o. Su novia le dice13 NSElo eso ha causado su despidoO U9emos terminadoV

    Días después, *angolfo le platica a su amiga Gantipa lo ocurrido y ésta, que espsicEloga, le dice que para realizar su proyecto requiere contratar al menos dosfotEgrafos que realicen su traba:o simult=neamente y, en el me:or de los casos, quedicho traba:o simult=neo lo espacien pocos segundos después de cada tomafotogr=fica. *angolfo, que es publicista, le pide una explicaciEn ya que no entiende elargumento de su amiga. #sta, amablemente le argumenta que para poder estudiar losaspectos motivacionales no basta captar fotogr=ficamente a las personas sino que

    también deben tomarse fotografías de los eventos que se supone, pueden causar laemociEn de esas personas como puede ser perder o robar un balEn, provocar un tirode esquina, marcar un penalti, gambetear en el =rea chica, etc. esto es, captar lasexpresiones de las personas y las acciones antes de que se produzca un gol. Gantipaagrega que emocional se refiere a la relaciEn que hay entre eventos y personas por locual, si sElo capta a unos, a las otras, o a ambos cuando ya ha ocurrido el gol,entonces sElo est= registrando los efectos, no las relaciones que hay entre los doselementos.

     Así, puede quedar claro que para 0avlov, lo incondicional est= en relaciEn a lobiolEgico, y lo condicional est= en relaciEn a la presentaciEn m=s o menos simult=nea

    BapareamientoC de otro evento, previo al evento incondicional. 0avlov se interesE en elproceso, no sElo en los resultados como puede ser la respuesta condicionada. #n el A#", haber cambiado el término condicional por condicionado, se tradu:o en larealizaciEn de mucha investigaciEn tecnolEgica, que por e:emplo, busca patrones deconducta específicos ba:o programas de reforzamiento. )a:o esta perspectiva, unexperimento es clasificado como correcto y susceptible de publicaciEn, si produ:o losefectos esperados. Si no ocurre, puede entonces propiciar la polémica o bien,argumentar la existencia de fenEmenos diferentes, como lo ilustra el ya célebre estudiosobre la conducta de supersticiEn en pichones que publicE STinner en 2?6>.

    ,.4 CONDUCTA LING5ÍSTICA

    0ara Pantor B2?

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    22/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    aquello de lo que se habla, escribe, gesticula o dibu:a Breferent o referente, encastellanoC.

    NAcaso el interconductismo no emplea demasiadas palabras nuevas para referirse a lo

    que es m=s sencillo designarlo con palabras comunesO 0or e:emplo, N0ara qué seemplean los términos de referidor, referido y referente, existiendo las palabrashablante, escucha y tema o contenido de lo que se hablaO %ecuérdese que unaventa:a del lengua:e técnico, propio de una teoría o disciplina es altamenterecomendable en tanto permite evitar confusiones. magine que una persona le dice aotra que él traba:a de vigía. #sto puede significar que vigila un estacionamiento decoches, que vigila si existe un incendio forestal, que cuida a los animales en elzoolEgico, que verifica el tr=nsito ferroviario o que cuida a los alumnos de la escuela. Al decir que traba:a como vigía, se est= refiriendo a la funciEn que desarrolla, no a lascircunstancias particulares en que lo hace. "omo se puede considerar, el términogenérico abarca de manera implícita distintas situaciones. #n forma seme:ante,emplear los términos referidor, referido y referente en este caso es conveniente puesse refiere a la funciEn ya que, por e:emplo, el referidor no sElo puede hablar, sinotambién puede escribir o hacer seJas. De igual forma, el referido no sElo puedeescuchar sino también puede leer u observar. Aunque el contenido es lo que se refiere,éste puede constituirse mediante el habla oral, un texto o movimientos corporales. 'nagran venta:a de nominarlos con un solo nombre Breferidor, referido, referenteC es quecon ello se denota que siempre tienen la misma funciEn en la interacciEn lingXística,independientemente del modo en que éste ocurra, esto es, hablar, leer, escribir,escuchar, observar, entre otros.

    #n este momento, es importante dar respuesta a diversas preguntas que suelenhacerse ante las circunstancias que se definen enseguida y que se ordenan deacuerdo al acto de hablar, escribir, leer y escuchar.

    ,.4.1 H%6$%0$" % ' &67"*&8 )&& /"(" #"0 '% /$%'*% -uchas personas creen que habl=ndole a una planta, ésta crece o se mantiene viva yen buen estado. Aparte de que ésta es sElo una creencia, no tiene sentido porque lasplantas no poseen receptores especializados para el sonido. Adem=s, había quepreguntarse dEnde y cEmo aprendieron el idioma que su dueJo habla. Debido a esto,es obvio que la planta no puede ser un interlocutor del lengua:e hablado. "uando unapersona le habla a una planta, no existe el referido BescuchaC, por lo cual, la conductade quien habla no es un acto lingXístico para la planta, en todo caso, puede ser unacto lingXístico para el propio individuo que habla.

     Ahora bien, si la planta, que es un ser vivo, no es capaz de oír, mucho menos ser=posible que los ob:etos inertes, sin vida, puedan hacerlo. 9ay personas que le hablana su carro, a su almohada, a su reproductor de mKsica, a su computadora, a sulavadora, a su escoba o a cualquier otro ob:eto que usan con frecuencia pero el hechode hacerlo, no constituye un acto lingXístico entre el individuo y el ob:eto. #s, en todocaso, un acto lingXístico del su:eto que habla con él mismo Ber caso 5C.

    Página 23

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    23/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    ,.4., H%6$%0$" % ' %'-%$9ablarle a una mascota Bpez, p=:aro, gato, perro, h=mster, cone:o, o cualquier otroanimalC o a los animales de los zoolEgicos, para muchas personas es un actolingXístico pues aseguran que su mascota, o el animal al que le hablan, entiende lo

    que se les dice e incluso, en muchas ocasiones, sus dueJos afirman que su mascotapercibe el estado emocional o se anticipa a lo que uno va a hacer, entendiendo lasintenciones de su dueJo.

     A diferencia de las plantas, las mascotas sí poseen Erganos receptores del sonidopero la existencia de estos Erganos, no implica necesariamente que se pueda dar unacto lingXístico entre la persona y el animal. 'na prueba sencilla de que los animalesno entienden el lengua:e como tal y por tanto, no pueden ser interlocutores, puedehacerse si el dueJo, en lugar de hablarle con las mismas palabras que siempre usa,emplea otras. 0or e:emplo, un perro parece responder a la palabra pasear, calle,parque, salir, o la que se use cada vez que se le saca de casa a pasear. magine queel dueJo generalmente emplea la palabra @parque@. Si tal fuera el caso, se le podríapedir que ahora le diga a su perro la palabra @:ardín@. "abe la posibilidad de que eldueJo vea que la mascota responde de igual manera que cuando empleaba la palabraanterior. #sto daría base para que el dueJo considere que su mascota no sEloentiende el idioma sino que adem=s es muy inteligente pues entiende palabrassinEnimas. 0ero, no es así.

    'sualmente, cuando se va a sacar al perro para que pasee, su dueJo efectKa ciertasactividades previas que son similares o rutinarias, como puede ser el sacar una bolsapara recoger el excremento, coger la correa, hablarle de una manera particular, y

    hacerlo en horarios m=s o menos constantes. #n el e:emplo anterior, ante la palabra :ardín en lugar de @parque@, el perro puede estar respondiendo a una o m=s de lasseJales que le brindan las actividades rutinarias de su amo, pero no por eso quieredecir que entiende la nueva palabra que se le dice. Si alguien quisiera hacer unaprueba m=s fina para verificar que la mascota no entiende el lengua:e, se le puedepedir al dueJo que en un horario desacostumbrado, y mientras hace algo totalmentedesacostumbrado antes de sacar a la mascota, sElo diga la palabra :ardín, sin hacer lamisma inflexiEn que realiza cuando pronuncia la palabra parque. Si se hace de esamanera, es altamente probable que el perro no responda, esto es, que parezca no@entender@ lo que se le dice.

    &tra prueba es pedirle a la mascota que haga algo que le sea novedoso. 0or logeneral, las actividades con las que se relaciona el dueJo y la mascota, son rutinariasy esto es algo que la mascota sí puede aprender, pero eso no significa que entienda ellengua:e que emplea su dueJo mientras realiza las acciones rutinarias. #n todo caso,N"Emo se explicaría el comportamiento de los perros cuyos dueJos son sordomudos yhacen las mismas o me:ores cosas que los perros cuyos dueJos sí hablanO asmascotas, en tanto que no emplean el lengua:e, aunque lo parezcan, no soninterlocutores. De hecho, nunca hablan, sElo reaccionan a los sonidos y actividadesrutinarias que les son manifiestas y lo hacen sElo ante la ocurrencia de los sonidosBpalabrasC y de las acciones de su amo. #l hecho de que el amo emplee palabras, no

    Página 24

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    24/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    implica que éstas también lo sean para la mascota. #l amo dice palabras, la mascotaoye sonidos y tonos.

    NF los pericosO Algunas especies de esta familia de aves tienen una capacidad

    fonolEgica seme:ante a la del ser humano y para quienes consideran que el lengua:eno es exclusivo del ser humano, este caso es una prueba contundente de que losanimales pueden hablar. #n primer lugar, enfatizamos que dicha afirmaciEn es falazpues el hecho de que un tipo de ave parezca poder hablar, no implica que todos losanimales sean capaces de hacerlo. 9ay que considerar también a los gallos, elefantes,codornices, patos, osos, caballos, por e:emplo. #n segundo lugar, NIuién ha oído queun perico genere nuevas palabras a partir de las que diceO os infantes, en algKnmomento, llegan a decir @yo cabo en el sillEn@ y muchas otras composiciones pero estono lo hace un perico. #n tercer lugar, aun cuando el perico parezca contestar a lo quese le dice, si la persona que le habla le pregunta algo m=s, a partir de lo que dice, elperico posiblemente sElo repetir= lo que di:o antes, emplear= las frases que dicegeneralmente pero que no tienen relaciEn alguna con lo que se le di:o o bien sequedara callado. #n un caso, esto equivaldría a que 0ancracio, al ver a *enciano, ledi:era1 9ola, *enciano y éste respondiera1 9ola, N"Emo est=sO Acto seguido,0ancracio le di:era1 )ien NF tKO F *enciano respondiera1 9ola, N"Emo est=sODifícilmente 0ancracio consideraría que est= platicando con *enciano. !adie sigueuna conversaciEn con su perico a menos que sea reiterativa y empleando muy pocasfrases.

     Aun cuando se argumenta que los pericos saben hablar, hasta donde se sabe, nadie ocasi nadie platica con ellos, esperando que el perico les responda coherentemente a

    cada pregunta o planteamiento. #sta acciEn rutinaria y exigua, NAcaso es hablarODesde el punto de vista de Pantor, esto no constituye un acto lingXístico ya que enrealidad, cuando la persona habla, el referido BinterlocutorC no existe y cuando el pericohabla Bsin ser referidorC la persona actKa como referido.

    ,.4. H%6$%0#" % #9 -#&#n la actualidad, la lectura se aprende leyendo en voz alta a fin de que el educador pueda constatar su pr=ctica y el aprendiza:e gradual. 'na vez que el alumno aprendea leer, gradualmente se le enseJa Bse le obligaC a que lea silenciosamente."onsecuentemente, cuando la persona escribe algo, lo hace también en silencio. Deesta forma, en la actualidad, el acto de leer y escribir se prescriben como pr=cticassilenciosas. o contrario ser= indicio para que la persona sea remitida a un psicElogo.

    #n el =mbito cognoscitivo, a este aspecto generalmente se le ha nominadointeriorizaciEn del lengua:e dando paso a lo que los participantes de esa aproximaciEn,consideran como pensamiento. 0ero en realidad, por prescripciEn, lo que ocurre es lasilenciaciEn. #l cognoscitivismo va m=s all= considerando que lo que se habla BvozaltaC es efecto de lo que se pensE Bhabla silenteC. Desde nuestra perspectiva, los dosactos constituyen el habla, uno en voz alta y el otro en silencio. o que se dice ensilencio no necesariamente es la causa de lo que se dice en voz alta ni lo que se diceen voz alta es necesariamente efecto de lo que se di:o en silencio. Sin embargo, con

    esto no quiere decirse que ambas formas de hablar sean enteramente iguales pues

    Página 25

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    25/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    existen grandes diferencias que se analizan en el subcaso de la autorreferencia de lafunciEn referencial Bver p. C.

    #n caso de que alguien se hable a sí mismo, en el lengua:e coloquial y en la literatura

    tradicional se considera como pensamiento. Si lo hace en voz alta, estando solo,parece no haber problema. 0ero cuando se encuentra rodeado de otras personas, auncuando existe la frase1 @estaba pensando en voz alta@, si esto ocurre con frecuencia,puede ser un problema ya que se ha asociado estos actos a la demencia.

    "oloquialmente se dice que alguien piensa cuando no se le oye hablar. De acuerdo aesto, en algunos casos, alguien puede decir L#staba pensando...M y enseguida dicealgo que no se le había escuchado. #n otro caso, un profesor puede preguntar algo yantes de que el alumno responda, le dice Lpiensa tu respuesta, no me la digas aKnM.'na m=xima dice1 piensa antes de hablar. &tras situaciones se e:emplifican cuandoalguien dice1 aC 0ensé decírtelo pero se me olvidEQ bC 0iensa lo que hiciste ayer1 cC

    N0or qué hiciste esoO N!o piensas o quéOQ dC -e gusta pensar en mis amigos de lasecundaria1 eC 0ienso que debería ser me:orQ fC 0iensas demasiado las cosas, lo quedebes hacer es actuarQ gC 9ay que evitar los malos pensamientos, entre muchas otrasexpresiones.

    Si en todos los casos anteriores, donde est= escrita la palabra LpensarM, se sustituyerapor Ldecirse en silencioM, N9abría diferenciaO a respuesta es1 no. De hecho, eltérmino pensar se usa coloquialmente en lugar de hablarse en silencio por lo cual, enla teoría interconductual, entre esta expresiEn coloquial y hablar, sElo existe ladiferencia del modo en que ocurre, esto es, hablar en silencio y hablar en voz alta.

    9ablarse a sí mismo, de acuerdo al modelo Tantoriano, implica que el referidor BhablanteC y el referido BescuchaC, es la misma persona. 0or tanto, hablarme a mímismo, sea en silencio, en voz ba:a o en voz alta, es el mismo acto lingXístico. Sinembargo, el distinto modo en que puede ocurrir el habla, en voz alta o en silencio,implica componentes distintos.

    ,.4.2 H%6$%0 % /"0#&'%# " ;%6$%' ' -(-&% ("#)&'&)-(&0osiblemente el lector haya visto la película ost in $ranslation o )abel. #n amboscasos, los persona:es pertenecen a diferentes comunidades idiom=ticas por lo que ellengua:e propio ante extraJos, parece no ser vía de comunicaciEn. o cual deriva en

    situaciones chuscas o conflictivas que lleva a problemas inesperados y difíciles deresolver, dado que existen limitadas formas de entendimiento.

    #n una situaciEn seme:ante, las personas recurrimos a los ademanes, como mover lacabeza de un lado a otro, aspecto que para algunos no se considera como otro mododel lengua:e. a forma en que una persona denota que no entiende lo que se dicepuede consistir en levantar los hombros, abrir desmesuradamente los p=rpadosmirando a quien le habla, fruncir hacia aba:o los labios o cualesquier otra expresiEnfacial o corporal que en la comunidad respectiva indique duda o desconocimiento.

     Ante la diferencia idiom=tica, las personas pueden interactuar lingXísticamente sElo

    mediante seJas y ademanes pero todo o casi todo lo que digan oralmente no formar=

    Página 26

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    26/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    parte de un acto lingXístico ya que si bien existe el referidor BhablanteC, no existereferido BescuchaC, esto es, la persona no puede escuchar lo que se le est= diciendo,sElo oye sonidos que le son ininteligibles para los cuales no existe una funciEn derespuesta Bver p.C. #n otras palabras, el oyente no puede hacer contacto funcional con

    lo que se le dice o en términos coloquiales1 no entiende lo que se le dice.

    ,.4.4 H%6$%0 /&0 *"$!

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    27/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    en un modelo matem=tico, formulado a finales de la década de los 7 del sigloanterior. a teoría versa sobre la mediciEn de la informaciEn, su representaciEn y lacapacidad de los sistemas de comunicaciEn para transmitir y procesar informaciEn.

    #n este modelo matem=tico, los elementos de los sistemas de comunicaciEn son elemisor, el receptor y el mensa:e mismos que algunos, al considerar que sonseme:antes a las categorías del referidor, referido y referente, respectivamente,pueden suponer que el interconductismo sElo es la traducciEn de la teoría de lainformaciEn o viceversa. Si se procede de esa manera, se sigue conservando un graveerror conceptual que puede ilustrarse mediante el siguiente e:emplo.

    Diariamente *unilda corre cinco TilEmetros para mantenerse en buena condiciEn físicay le reclama a su pare:a eico que no haga lo mismo. eico diariamente le argumentaque mientras ella corre, él revisa el periEdico y sale a comprar leche fresca paradesayunar. Suponiendo que los dos emplean aproximadamente el mismo tiempo para

    realizar estas actividades, llegan al acuerdo de que son iguales pues emplean elmismo tiempo. NSon igualesO Dado que el Knico elemento que est=n considerandocomo similar es el relativo al tiempo que tardan en desarrollar sus actividades, elproblema desaparece. Si a la pare:a le funciona su acuerdo est= bien pero en elcampo del conocimiento es un error dado que se puede suponer que los ob:etivos de*unilda y los de eico son diferentes. "ada uno podr= convivir con el otro pero eso nosignifica que sus actividades sean seme:antes o equivalentes, esto es, que da lomismo correr que leer el periEdico y comprar leche. #l interés, los procedimientos, losresultados, los fines y las circunstancias de ambas personas son tan diferentes que esun error suponer que son traducibles.

    De igual forma, aunque los términos empleados en la teoría de la informaciEn parecentraducibles o equivalentes a los empleados para analizar el comportamientolingXístico, sus ob:etivos, procedimientos y resultados, hacen que ninguno de lostérminos equivalga a algKn otro. !o obstante, dado que algunas perspectivas de lapsicología est=n basadas precisamente en los modelos de la comunicaciEn,consecuentemente sostienen una conceptuaciEn de lo psicolEgico basada en losmismos. 0or esto, si se considera que tales modelos no pertenecen a la psicología,dicha conceptuaciEn es incorrecta y el an=lisis derivado de tales modelos, no es detipo psicolEgico.

    "on base en lo anterior, ahora se pueden analizar psicolEgicamente las interaccioneslingXísticas de unBaC locutorBaC que en general, pueden resumirse en tres tipos. #lprimero de ellos, es cuando el BlaC locutora @le habla a su auditorio@. #sta es unaexpresiEn propia de las ciencias de la comunicaciEn para referirse a este evento peropsicolEgicamente, dicha expresiEn debe reformularse en términos de que el BlaClocutorBaC no le habla al auditorio, se habla a sí mismoBaC, dirigiéndose al micrEfono. #lBlaC interlocutorBaC no interactKa lingXísticamente con el auditorio al que no observacomo escucha, no sabe quién es, no est= presente, e incluso no tiene idea alguna dequién tiene prendida la radio y sintonizada en esa estaciEn, a esa hora. Sin duda, éstaes una de las razones por las cuales unBaC buenBaC locutorBaC se distingue de otros,

    dada su habilidad para seguir hablando normalmente, aun cuando no existe un

    Página 2

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    28/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    escucha BreferidoC a la vista. "omo se decía antes, en este caso, el escucha es elBlaClocutorBaC. #l BlaC locutor puede imaginar que el micrEfono @es el auditorio@, y con ello,posiblemente pueda imaginar las reacciones de quien lo escucha. 0ero, dado que lasposibilidades de lo que supone unBaC locutorBaC estando frente al micrEfono en la radio

    son mKltiples, se pasar= al siguiente aspecto.

    'n segundo tipo de interacciEn lingXística de unBaC locutorBaC es cuando alguien lehabla por teléfono a la cabina, lo cual ya se analizE en el inciso anterior de estasecciEn.

    #l tercer tipo de interacciEn lingXística ocurre cuando el BlaC locutorBaC habla con laspersonas que controlan la transmisiEn y con los eventuales invitados que se presentanen el estudio de la radio. #stos casos pueden clasificarse como interaccioneslingXísticas típicas biestimulacionales, esto es, en tanto se habla de algo BreferenteC yel referido BescuchaC est= presente, retroalimentando como escucha al que habla.

    ,.4.> E#)0-6-0 % %$?-"' " "#*@ %#"'*"'na persona que escribe algo est= ba:o dos fuentes de estimulaciEn. 0or un lado, est=lo que escribe y por el otro, el escritor mismo que va leyendo y diciendosilenciosamente lo que est= escribiendo. #sto quiere decir que el escritor es elreferidor y referido por él mismo, respecto de lo que escribe.

    "omo puede considerarse, éste es un caso particular del inciso 5 anterior, sElo que enesta circunstancia, la persona se habla a sí misma mediante la escritura que él mismoproduce. #s interesante que en estos casos pueden ocurrir tres segmentos distintos.'no de ellos ocurre cuando la persona va diciendo silenciosamente lo que escribe.

    &tro segmento consiste en que una vez que ha escrito algo, detiene la escritura y ensilencio o en voz alta, se dice a sí mismo lo que va a escribir a continuaciEn. #l tercer caso sucede cuando el que escribe de:a de hacerlo para leer en silencio o en voz altalo que él escribiE Bver inciso ?C.

    ,.4. E#)0-6-0 '% '&*% /%0% %)&0(%0#" (" %$?&#l acto de escribir una nota de algo que se har= posteriormente, es un acto analizablede acuerdo al inciso anterior. #l referidor y el referido es quien escribe la nota y elreferente es lo que va a hacer en otro momento. a diferencia con el punto anterior esque en este caso se pretende que lo se escriba, afecte en un futuro a quien ahora lo

    escribe. #n este hecho existen muchos planteamientos interesantes como son de laplaneaciEn, memoria, intencionalidad pero que salen de los ob:etivos de esta obra. #ntodo caso, recomendamos el an=lisis que de estos fenEmenos hace Pantor en su obrade 2?4632?4; y en 2?

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    29/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    escribiE BreferenteC la otra persona, actuando él como lector BreferidoC que reproduce loque lee BreferidorC.

    'na interpretaciEn comKn de esto, es que la interacciEn de una persona se efectKa

    con el interlocutor pero esto requiere precisar que dicha interacciEn, en realidad noocurre. #n el momento en que se lee lo que el otro escribiE, mientras se lee, lainteracciEn directa no es con el interlocutor. a interacciEn directa es con el texto quese lee. #s claro que mientras se lee o se escribe, en este caso del parloteo, se est=@pensando@ en el interlocutor y esto puede inducir a que se considere que lainteracciEn es directa con el interlocutor pero no es tal pues con lo que se interactKadirectamente es con el texto. 'na forma de respaldar esta afirmaciEn es la siguiente.Supongamos que -elesio terminE de escribir algo a "Erdula, con quien est=parloteando BchatteandoC. -ientras -elesio escribe, NIué es lo que hace "ErdulaO yNIué es lo que hace -elesio mientras "Erdula le respondeO Sin duda, mientras"Erdula responde y -elesio espera, la interacciEn entre ellos no es directa. ainteracciEn ocurrir= una vez que el texto aparezca en la pantalla del otro, y -elesiointeractKa con y a partir del texto escrito por "Erdula, no interactKa con "Erdula. F lomismo le ocurre a "Erdula mientras -elesio contesta. !o es sorprendente quemientras el otro contesta, quien espera la respuesta haga alguna otra cosa que no seaver la pantalla en las que aparecen los textos que ambos han escrito. De hecho, en elparloteo, muchas personas aprovechan los tiempos de espera para navegar BsurfearC,ver otros materiales, ir al baJo, tomar un sorbo de café, ver la televisiEn, contestar a sumadre que les hablE, responder al parloteo con otra persona distinta o incluso, hablarlepor teléfono a alguien m=s.

    &tro e:emplo que ha dado pie a la invenciEn de chistes y muchas situacionesinesperadas, ocurre cuando dos personas establecen contacto por medio del correoelectrEnico, sin conocerse físicamente. #n dichos casos, cualquiera de ellos puedeescribir cualquier cosa que no corresponda con la realidad Bpor e:emplo1 soy guapa,atractiva y simp=ticaC pero quien recibe el mensa:e, a partir del mismo se imagina adicha persona con esas características dado que la interacciEn directa de ambos escon el texto, no con el interlocutor en persona.

    #ste an=lisis ilustra una de las razones por las cuales es importante el concepto delímite del campo Bver p. C, aunque a algunos les parezca trivial. #s importante puesobliga a identificar con precisiEn cu=les son los con los que se est= en contacto.#n el caso del parloteo, los interlocutores est=n en contacto directo con los textos, nocon la persona que produce los textos.

    ,.4.1 L""0 ' *"*& "' & %$*% & "' #-$"')-&0or razones histEricas que escapan a esta obra, es interesante ver que cuando seanaliza la conducta lingXística, muchas veces el an=lisis considera sElo al habla oral yen algunas ocasiones, se incluye parcialmente a la escritura. 0or lo cual, no es extraJoencontrar teorías @particulares@ al habla oral y por otro lado, teorías de la escritura quepueden o no compartir parcialmente algunas categorías, definiciones y an=lisis. omismo ocurre en el caso de la lectura para la cual hay modelos teEricos que la

    Página 3"

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    30/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    analizan, sin hacer necesariamente contacto con las otras formas de la conductalingXística como puede ser la escritura y el habla oral.

    'na característica teErica del enfoque interconductual es que todas las formas

    BmodosC de la conducta lingXística se pueden analizar ba:o las mismas categorías auncuando Pantor B2?

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    31/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    haga lo que haga éste, eso no afecta al que habla, dado que la posibilidad de eseintercambio no existe al no estar presente el que habla. Iuien escucha interactKa sElocon la voz del que habla.

    ,.4.1, V"0 J "#));%0 ' /0&?0%% (" *"$"-#-K'"uando se observa y se escucha un programa de televisiEn, adem=s de presentarselas mismas circunstancias que en el caso anterior, los límites del campo de interacciEnse amplían gracias a la visiEn que se tiene de lo que se transmite. Iuien hablaBreferidorC est= presente pero sElo de manera virtual gracias a la electrEnica y elescucha3observador es puesto en contacto con lo que se dice BreferenteC adem=s deque puede observar lo que se refiere. "omo puede considerarse, en este caso, lainteracciEn del televidente es con la imagen y con la voz de la persona que habla.

    %especto a la interacciEn como observador, es necesario describir dos casos quepueden ocurrir. #n una circunstancia, el que habla Bque puede ser m=s de unoC se

    refiere a uno o m=s aspectos presentes en la situaciEn. 0or e:emplo, el locutor3actor serefiere a un barco que aparece virtualmente en la pantalla. "uando esto ocurre, lo quese observa forma parte de lo que se dice BreferenteC. 0ero en otro caso, el lugar en elque est= el locutor3actor, simplemente es un escenario que no forma parte de lo quese dice, esto es, se muestra la ubicaciEn de la persona que habla pero el lugar en elque lo hace no forma parte del referente. #sto ocurre por e:emplo, si dos personascaminan por la calle y van platicando de algo que les ocurriE en otro lugar. "omopuede considerarse, esta pl=tica podría ocurrir en muchos lugares pues la ubicaciEnno forma parte de lo que platican.

    ,.4.1 E#));%0 "$ %$$-(&8 $%(0-(& & & (" '% %#)&*%0ara muchas personas, los ruidos que hacen los animales Ba veces se les llamavocesC forman parte de su lengua:e y con ello asumen que los animales se comunicanentre ellos y a veces pueden hacerlo recíprocamente con el ser humano. #n elinterconductismo, el acto lingXístico adem=s de ser biestimulacional Binteractuar con elreferido y con el referenteC, tiene la característica de ser convencional, esto es, unproducto de la convenciEn entre humanos. NA qué se refiere @convenciEn@O

    0ara pedir un vaso con agua en -éxico empleamos el castellano. #n HapEn, *recia,#cuador, ndonesia, )erlín y cualquier otro país cuyo idioma es diferente, se debepedir el vaso con agua en el idioma de esa regiEn o naciEn. De manera muy

    simplificada, podemos considerar que en tiempos muy antiguos, dadas lasrestricciones de comunicaciEn que había entre las personas de diferentes partes delplaneta, cada comunidad fue generando vocablos propios que dieron origen a unalengua particular. a adopciEn de términos arbitrarios, mediante diversascircunstancias como la conveniencia, imitaciEn o imposiciEn, entre algunas otras,implicE una especie de LacuerdoM respecto a qué palabra se empleaba para cadaob:eto o evento con los que interactuaban en su h=bitat. Si bien, en mayor o menor medida, los seres humanos tuvieron relaciEn con la tierra, el aire, el fuego y el agua,las palabras generadas para esos eventos son parcial o totalmente diferentes en lospaíses antes mencionados. Ante esto, resaltan las dos siguientes preguntas.

    Página 32

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    32/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    N0or qué entre las diferentes comunidades se tienen diferentes vocablos si lainteracciEn ocurría con los mismos ob:etosO a respuesta est= precisamente en laconvenciEn, en muchos casos no explícita, que hicieron quienes gradualmentegeneraron cada lengua. #n algunos casos, esto explica por qué los idiomas pueden

    tener palabras tan diferentes entre sí, aunque haya algunas similitudes en el caso deque sean lenguas de la misma familia BtanTe1 thanTs o signore1 seJor, por e:emploC ypor otros accidentes que sería largo describir y no es ob:eto de esta obra. #l hecho esque en idiomas distintos, pueden existir palabras parcial o totalmente diferentes paralas mismas interacciones con los mismos ob:etos y eventos.

    a segunda cuestiEn es1 N0or qué los individuos de diferentes generaciones,pertenecientes a una misma comunidad, emplean aproximadamente los mismostérminosO !uevamente, la respuesta est= en la convenciEn que en algKn momento losintegrantes de esa comunidad hicieron para nominar algo. #sto no implica que losintegrantes de una comunidad se hayan reunido para votar, acordar o convenir cEmonominar algKn ob:eto o evento. os inicios del lengua:e fueron mucho m=s simples,como anota )ernal B2?76C1

    Desde sus comienzos mismos, el lengua:e debe de haber sido casi enteramentearbitrario y convencional. #n cada comunidad separada, el significado de los sonidostuvo que conquistar aceptaciEn y ser fi:ado por la tradiciEn en un lengua:e completo ycapaz de referirse a la totalidad de la vida material y social. 0or esta misma razEn, loslengua:es son tan diversos como es universal el lengua:e. Bp. ?C.

    "ontinuando con la exposiciEn, seguramente se han visto películas filmadas en países

    que tienen idiomas muy diferentes al propio y posiblemente en algunas de ellas hansalido perros y gatos, ladrando o maullando. N#xiste alguna diferencia entre elmaullido de un gato que vive en $oTio del que vive en Atenas, Iuito, HaTarta, )erlín oen cualquier otra ciudad con lengua diferenteO Salvo excepciones que pueden ser producto de un amaestramiento sofisticado, todos los animales del mundo quepertenezcan a la misma especie, producen ruidos B@voces@C que son pr=cticamente losmismos. #ste es otro argumento de que los animales no se comportanlingXísticamente en tanto que lo que @dicen@, no es producto de una convenciEn. as@voces@ de los animales corresponden a sus características biolEgicas que en estecaso, son muy similares. #n este sentido, en las mismas películas de países condiferentes idiomas, se puede observar que las personas comen de manera muy similar en cuanto a dicha funciEn digestiva se refiere. 0or supuesto, se observa queposiblemente comen alimentos muy diferentes pero cualesquiera que sean éstos, seingieren por la boca, se mastican y se degluten. #n estos actos no hay convenciones ysi existen, sElo afectan a la forma en que ocurren, no afectan la ocurrencia misma.

    #s usual que un perro ladre cuando un extraJo se acerca a la casa o si ve un gato enla calle. Si el dueJo est= en otra habitaciEn, a partir del ladrido, no sabeespecíficamente porqué ladra su perro ya que el ladrido en ambos casos puede ser elmismo. De hecho, el perro al ladrar, no est= interactuando biestimulacionamente.adra ante la apariciEn de la persona que se acerca y en otro momento, ladra ante el

    gato pero sería muy debatible argumentar que ladra para que éstos le contesten. De

    Página 33

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    33/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    acuerdo a la teoría interconductual, es un error conceptual considerar que el perroactKa como referidor y que el dueJo, la persona que se aproxima o el gato, en cadacaso, son los referidos. Si se siguiera en ese error, todavía habría que aclarar cu=l esel referente. Simplemente, el referente no existe porque el perro no tiene posibilidad

    para ello, en caso contrario, al oír el primer ladrido, sin necesidad de que se asomarasu dueJo le diría1 &rso, te agradezco que me digas que alguien viene. #n el segundocaso, diría1 "=llate y de:a de decirme que hay un gato all= afuera.

    #n resumen, desde la perspectiva interconductual, los ruidos de los animales no sonactos lingXísticos por dos razones. a primera es que el animal al producir su ruido, nointeractKa biestimulacionalmente, esto es, con un referido BescuchaC y un referenteBcontenidoC. a segunda razEn es que dicho ruidos no son producto de unaconvenciEn.

    &bviamente, muchas personas que tienen una o m=s mascotas, hablan maravillas de

    sus animales, cuentan historias inverosímiles, afirman que son muy inteligentes, queperciben me:or que los humanos, que se dan a entender de manera exitosa y que engeneral entienden lo que su amo les dice. Si se analiza con cuidado, es interesantenotar que gran parte de estas afirmaciones se refieren a actos que la mascota hace ode:a de hacer cuando su amo les habla y que son efecto de instrucciones específicas yrepetitivas Bsalte, dame la pata, siéntate, échate, come, quieto, etc.C. NAlguien haescuchado que una persona narre que su mascota se riE cuando le contE un chisteON& que le responda cuando se le pregunta si alguien vino a casa o hablE por teléfonoen su ausenciaO !inguna mascota distingue los lunes de los :ueves y si distingue loss=bados y los domingos, lo hace posiblemente a partir de las diferentes actividades

    que su amo realiza en esos días. 0ero la mascota sigue sin distinguir los días de lasemana.

    ,.4.12 E#));%0 "$ 0-(& (" ' &67"*& " #" 0&/"'na persona puede identificar cuando se quiebra algo de cristal sin estar frente alob:eto que se rompe. a forma en la cual esa persona identifica el ruido esprincipalmente gracias a dos vías. 'na de ellas consiste en haber estado frente aob:etos de cristal que se rompen y oye el ruido que producen. &tra forma ocurrecuando al oír un ruido, otra persona le dice que se rompiE algo de cristal. Ambasexperiencias facilitan que en un momento dado se pueda identificar el ruido de uncristal que se rompe sin estar en la situaciEn frente al ob:eto. #l acto de escuchar elruido de un ob:eto que se rompe, identificando qué es o de qué material est= hecho, esun acto lingXístico si el escucha Bel referidoC actKa consigo mismo como referidor aldecirse Les un cristalM, lo cual es el referente. 'n error grave es querer identificar alob:eto que se rompe como referidor ya que los ob:etos, al igual que los animales, nose comportan lingXísticamente. #l que puede actuar lingXísticamente es la persona alhablarse a sí mismo respecto de las acciones de los ob:etos y de los animales.

    os 25 casos anteriores pueden parecer disímbolos y para analizarlos habría querecurrir de manera aislada a microteorías relativas al habla oral, a la lectura, a laescritura o a la acciEn de escuchar. #n este sentido resalta la consistencia lEgica de la

    teoría interconductual para analizarlos, empleando las mismas categorías.

    Página 34

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    34/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    ,.4 CONTINGENCIA

    Si pasas por mí voy al cine, si no pasas, no iré. Si llueve podr= haber me:orescosechas pero si hay sequía, tendremos problemas. #n ambas expresionesobservamos que existen dos eventos diferentes Bir al cine 3 no ir al cineQ llover R nolloverC y que entre ellos existe una relaciEn condicional que puede definirse como1 six... entonces y.

     Aunque muchas personas creen que contingencia es uno de los principales términostécnicos del an=lisis experimental de la conducta, en realidad, no lo es. #s un términodel habla ordinaria Bver p. C que significa riesgo o posibilidad de que algo pueda o nosuceder. F el hecho de que pueda o no suceder alude a una relaciEn condicional1 si

    ocurre x ocurrir= y, pero si no ocurre x, no ocurrir= y. Así, el evento y puede o nosuceder, ya que su ocurrencia depende de la ocurrencia de x.

     #n el an=lisis experimental de la conducta el término de contingencia se ha usado dedos maneras diferentes. 'na de ellas es congruente con el significado expresado en elp=rrafo anterior. &tra forma en que se ha usado es como indicador BsinEnimoC decontigXidad temporal. 0or e:emplo, se dice que Lel reforzamiento se hacía contingentea cualquier respuesta del organismoM Bver STinner, 2?5>C para indicar que elreforzamiento se otorgaba casi inmediatamente después de la respuesta. 0or tanto, seconsidera que1

    #l concepto de contingenciaW se vio reducido unilateralmente a la relaciEn entre elestímulo consecuente y la respuesta y a los efectos cuantitativos futuros sobre ésta.as relaciones de condicionalidad recíprocas entre conducta y ambiente,fundamentales en el an=lisis de las interacciones que definen al campo de eventosque estudia la psicología, se desvirtuaron en la bKsqueda de relaciones temporalesentre estímulos y respuestasW B%ibes y Epez, 2?>7, p. 54C

    #n el caso del enfoque interconductual, contingencia siempre implica una relaciEn decondicionalidad, esto es como dependencia recíproca entre dos eventos tal como sehace explícito en la siguiente cita1

    Dado que el concepto de contingencia, tomado en su integridad cuando se aplica alcampo de la conducta operante o de cualquier otra forma de interacciEn entre eventossignifica dependencia recíproca entre eventos, y dependencia no necesariamentereferida a su presentaciEn sino también a las propiedades funcionales de los mismos,consideramos que puede ser recuperado para describir las interacciones organismo3medio ambiente y su organizaciEn diferencial en términos de relaciones de campo.B%ibes y Epez, 2?>7, p. 74C.

    ,.= DESLIGAMIENTO FUNCIONAL

    Página 35

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    35/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    "onsidérense las siguientes situaciones1 ndependientemente de la situaciEn en quese encuentre, cuando un infante tiene sueJo, se duermeQ 0ara muchos no hay duda deque el dicho popular Llos niJos y los borrachos dicen la verdadM, en general escorrectoQ #n los noticieros se puede ver que un persona:e político dice Lestoy

    consternado por los hechos ocurridosM pero nada en él parece indicar talconsternaciEnQ en contraste, una madre que perdiE a su hi:o al estar consternada llora,grita, mueve bruscamente sus manos, entre otras cosas sin importarle quién estépresenteQ 9ay personas que se comportan de manera muy normal aunque se las Lestéllevando el trenM. %esaltamos que los e:emplos proporcionados varían entre sí porqueel desligamiento, como se ver=, puede ocurrir de manera diferente

    0or un lado, se observa que algunas veces las personas Bno solamente los niJosCreaccionan de manera directa, literal, sin tapu:os, sin restricciones de urbanismo, demanera @bronca@, sin Lpelos en la lenguaM, con LfranquezaM ante las situaciones que seles presentan. #n estos casos, si se ve a una persona gorda, le dicen gordo, si tienenla ve:iga llena se orinan en el lugar que estén, si algo que prueban no les gusta loescupen, si se ve a una persona con alguna deformidad corporal la observan con losLo:os bien abiertosM. #n el otro extremo, se sabe de personas que ante situacionescomo las descritas, aparentan estar en una situaciEn diferente, no respondiendo demanera directa a lo que presencian. $al es el caso de algunos actos de políticos, de lagente civilizada, de las personas educadas, cultas o intelectuales. 'na situaciEncomKn es que cuando los amigos van al sanatorio a ver al hi:o recién nacido de unaamistad, le dicen1 UIué bonito est=V cuando lo que ven es una persona de cabezadescomunal, con la piel de color morado y hasta con escamas, p=rpados hinchados ychilla como un gato. Nos adultos est=n mal y los niJos est=n en lo correctoO &tro

    e:emplo, ayudar= al entendimiento del desligamiento.

     Antes de las dos de la tarde se le dice a un compaJero de traba:o1 N!o se te anto:anunos tacos de barbacoaO #s probable que diga L"=llate, se me hace agua la bocaM.N"Emo es posible que se le haga agua la boca Rsalive en abundancia3 ante lo queescuchEO o que se le dice puede considerarse como un estímulo auditivo y elcompaJero responde como si fuera un estímulo gustativo. 0ero no est= loco, nadie lopensaría. o que ocurre es que ante el estímulo auditivo, responde Lcomo siM estuvieraante la presencia de los tacos Bse los imaginaC y entonces saliva. #n este caso, sepuede considerar que responde de manera LindirectaM ya que el taco no est= en su

    boca pero saliva ante el sonido LtacoM. #sta forma de responder LindirectaM, que es muyusual, ocurre porque en ocasiones pasadas alguien le dio a probar los tacos y di:o elsonido LtacoM. !uestro amigo sintiE en su lengua el taco, salivE y escuchE el sonidoLtacoM. #l taco y el sonido LtacoM se presentaron de manera m=s o menos simult=nea.a repeticiEn de estas circunstancias permite que en un momento dado, nuestro amigoempiece a salivar ante el sonido LtacoM. !o est= loco, sElo responde ante laspropiedades de un estímulo como si estuviera presente otro estímulo Bel tacoC que esel que originalmente producía la respuesta de salivar. Sin embargo, nadie se come elsonido LtacoM, lo que se come es el taco.

    9echos como el anterior fueron estudiados por 0avlov y los denominE refle:os

    condicionales Bver p. C, eventos que son frecuentes en el comportamiento humano1

    Página 36

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    36/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    "uando se est= esperando una llamada importante, el LcorazEn brincaM ante el timbredel teléfonoQ Al oír pisadas, de cierto tipo y ritmo de los sonidos el niJo empieza amoverse entusiasmadoQ #l :efe viene con una :eta horrible y un empleado se pone atemblar antes de que le diga algoQ Si se detecta un olor a quemado, se empieza a

    buscar r=pidamente qué es lo que se est= quemando1 Se aproxima una olainesperadamente grande y la persona se aprieta las fosas nasalesQ Uet coeteraV

    "omo puede verse, en todos los e:emplos anteriores, la persona reacciona a unestímulo como si estuviera presente otro1 le @brinca el corazEn@ ante el timbreQ el niJose mueve entusiasmado ante los ruidos de las pisadasQ ante el olor se empieza abuscar lo que se quemaQ y se aprietan las fosas nasales cuando se ve la ola. Se puededecir que dichas respuestas son indirectas en tanto que no se est= respondiendo antela voz de la persona cuyo llamado se est= esperandoQ en infante no responde ante lavista de su mam=Q el empleado no est= respondiendo al regaJo de su :efeQ no seresponde ante la vista de lo que se est= quemandoQ y el nadador no responde al aguaque se le mete en las fosas nasales, respectivamente.

    %eaccionar de manera indirecta es e:emplo del desligamiento funcional. #n tal caso, lapersona adem=s de reaccionar de manera directa al presente Btimbre, pisadas, :efe, olor y olaC también responde ante dicho ob:eto como si tuviera las propiedades deotro , ampliando de esta manera su forma de responder. 0or e:emplo, ante lapalabra tacos adem=s de escucharla, también se salivaQ no nada m=s se detecta elolor a quemado, la persona se levanta para buscar de dEnde proviene dicho olor.

    Sin embargo, a diferencia de las respuestas biolEgicas, las respuestas indirectas,

    desligadas, se caracterizan por su mayor plasticidad. #sto quiere decir que la personapuede responder específicamente ante la presencia de ciertos o bien, puederesponder a otros . Si se est= en casa de una amiga y suena el timbre de suteléfono, la persona que espera la llamada importante, puede no @brincarle el corazEn@y decirle a su amiga que conteste. Si las pisadas pierden intensidad Bla persona seest= ale:andoC, el infante en lugar de entusiasmarse puede empezar a llorar. Si el :efeviene con una :eta horrible pero buscando con la vista hacia otro lado, el empleadopuede no ponerse a temblar y seguir haciendo su traba:o tranquilamente. Si el olor aquemado que se detecta es del arroz, la persona puede pedir a quien cocina que veala parrilla pero no busca lo que se quema. +inalmente, si la ola est= a m=s de 2metros, puede hacer muchas cosas. 0or esto, %ibes y Epez argumentan que1

     -El desligamiento es esencial para definir la conducta psicológica o interconducta, pues lo que la distingue del comportamiento biológico es su plasticidad interactiva con

    el ambiente-  B%ibes y Epez, 2?>7, p. 7>C

     

    #l desligamiento, esto es, responder de manera ampliada ante un , puede ocurrir de cinco formas, cada una m=s comple:a que la anterior. Ante la presencia de un malolor, la respuesta directa BbiolEgicaC es olerlo, en este caso no hay desligamiento y por tanto, no se considera un comportamiento psicolEgico.

    Página 37

  • 8/16/2019 Monografía Problemas de Conducta

    37/56

    PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

     A partir de la respuesta de oler, pueden formarse distintas formas del comportamientopsicolEgico. Dado que en otra secciEn se describen de manera extensa los cinconiveles de desligamiento Bver funciones p.C, en este caso se presenta sElo un e:emplode ellos. Ante la detecciEn de un olor la persona puede aC decir de qué se trataQ bC

    hacer algo específico como cerrar la ventana para de:ar de oler o buscar la fuente deese olorQ cC aparentar que no detecta ese olor y sí en cambio percibe el perfume de lapersona que est= a ladoQ dC describirle a otra persona lo que est= oliendo para verificar si la otra persona también lo hueleQ o bien, eC en el momento de detectar el olor piensaen la creaciEn de un equipo detector de humo. "omo se puede considerar, en estae:emplificaciEn si bien el es el mismo y la respuesta directa de la persona ante elolor es la misma, en cada caso, la respuesta es m=s ampliada, dado el desligamientoimplicado en cada ocasiEn. 0or esto, %ibes y Epez B2?>7C apuntan1

     -$a con