Guia problemas de conducta

45
1 GUÍA PROBLEMAS DE CONDUCTA

description

 

Transcript of Guia problemas de conducta

Page 1: Guia problemas de conducta

1

GUÍA PROBLEMAS DE

CONDUCTA

Page 2: Guia problemas de conducta

2

ÍNDICE

COMO AFRONTAR LOS PROBLEMAS MATUTINOS ………………………………………………… 5 -Niños/as que tardan en vestirse Consejos -Niños/as que rechazan el desayuno ¿Qué hacer?

PROBLEMAS NOCTURNOS……………………………………………………………………………………….6 -El niño/a que no quiere acostarse

¿Qué hacer? -El niño/a que se levanta durante la noche Consejos -El niño/a que quiere dormir con sus padres o hermanos…………………………………………….7

¿Qué hacer? -Sonámbulos

¿Qué hacer? -El niño/a con pesadillas

¿Qué hacer? PROBLEMAS COTIDIANOS………………………………………………………………………………………

-El niño/a que no ayuda en tareas cotidianas……………………………………………..8 ¿Qué hacer? -Niños/as que ven demasiada TV………………………………………………………….……10 ¿Qué hacer? -El niño/a adicto a los videojuegos……………………………………………………………..11 ¿Qué hacer? -El niño/a inquieto……………………………….....……………………………………………………12 ¿Qué hacer? -El niño/a desobediente…………………….....………………………………….…………………14 ¿Qué hacer? -¿Porqué, porqué, porqué? …………………….....……………………………….…….………..15

PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN……………………………………………………………………..…...16 -Mojar la cama………………………………………………………………………………………………….……..17 Causas Soluciones…………………………………………………………………………………………18 -El niño/a que se moja durante el día……………………………………………………………..…………19

¿Qué hacer? -El niño/a que juega con los excrementos

¿Qué hacer? -El niño/a que no quiere utilizar otros cuartos de baño………………………………..…………..20

¿Qué hacer? PATALETAS Y CONDUCTAS NEGATIVAS -El niño/a que contiene la respiración……………………………………………………………………..21

¿Qué hacer? -El niño destructivo

¿Qué hacer? -Apodos, palabrotas e insultos………………………………………………………………………………..22

PÁGINA

Page 3: Guia problemas de conducta

3

¿Qué hacer? -Mentir

¿Qué hacer? -El niño/a que exige demasiada atención

¿Qué hacer? -El niño/a que no acepta un “no”

¿Qué hacer? PROBLEMAS RELATIVOS A LA SALUD…………………………………………………..……………….23 -El niño/a que se resiste a tomar un baño o que no quiere lavarse el pelo

¿Qué hacer? -El niño/a que se resiste a tomar medicinas………………….....…………………………………….24

¿Qué hacer? -El niño/a que no quiere llevar gafas…………………………….....……………………………….……25

¿Qué hacer? -El niño/a remolón en la mesa…………………………….....………………………………….……..…..26

¿Qué hacer? -El niño/a que se queja de dolor físico infundado…………………………….....………………….27

¿Qué hacer? -El niño/a con sobrepeso

¿Qué hacer? -Anorexia/Bulimia……………………………………………………………………………………………………30 -Mala postura………………………………………….....………………………………..………………….….…31

¿Qué hacer? SALIDAS -El niño/a que no quiere desprenderse de un objeto

¿Qué hacer?........................................................................................32 -Los niños/as que se alejan de los adultos

¿Qué hacer? -Se porta mal en público EL COLEGIO Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ESCOLAR -El niño que no quiere ir al colegio…………………………………………………………………………33 -El niño que se porta mal en el colegio HÁBITOS NERVIOSOS…………………………………………………………………………………………….34 -El niño/a que se chupa el dedo

¿Qué hacer? -El niño/a que se hurga en la nariz…………………………………………………………………………35

¿Qué hacer? PROBLEMAS CON COMPAÑEROS Y HERMANOS -Escupir, pegar y morder

¿Qué hacer? -Dificultad de hacer y conservar amigos…………………………………………………………….36

¿Qué hacer? Soluciones…………………………………………………………………………………………..37

-Rivalidades entre hermanos ¿Qué hacer? …………………………………………………………………………………………………38 -El que no sabe ganar/El mal perdedor……………………………………………………………………40

Page 4: Guia problemas de conducta

4

MIEDOS…………………………….....………………………………………..…………….....…………….…41 -Miedo a los animales

¿Qué hacer?...................................................................................42 -Miedo a los truenos

¿Qué hacer? -Miedo a la oscuridad

¿Qué hacer? -Miedo a los ruidos fuertes

¿Qué hacer? -Miedo a la muerte

¿Qué hacer? -Miedo a las agujas, al hospital y a la sangre…………………………….....…………………………43

¿Qué hacer? -Miedo a ir en coche o avión

¿Qué hacer? -Miedo al agua CELOS……………………………………………………………………………………………………………….44

Posibles causas -Ante el nacimiento de un nuevo hermano

¿Qué hacer ante los celos?....…………………………………………………………45

Page 5: Guia problemas de conducta

5

COMO AFRONTAR LOS PROBLEMAS MATUTINOS

NIÑOS QUE TARDAN EN VESTIRSE El vestir a los niños por la mañana es una rutina diaria que puede sacar de quicio a algunos padres. Para que esta acción se corrija es necesario que se tome como un momento divertido, mientras que el niño/a se viste es interesante darle un juguete (peluche…) con el que pueda jugar. Consejos Mientras el niño está aprendiendo a vestirse solo, es conveniente que lo haga con prendas fáciles de poner y quitar. Además está bien que para la hora de vestirse le animes a cantar estribillos que tengan relación con las prendas de vestir, aunque sea una canción inventada. Como a los niños les gusta aprender mirando un ejemplo, si los padres lo hacen con ellos se estimula la habilidad de ponerse las prendas pero también la de llevar el ritmo que lleva el adulto. Cuando el niño está preparado para aprender otras técnicas de vestirse, los padres deben enseñar cómo hacerlo mediante un muñeco al cual primero desvestirá. Elógiele por cada logro y dele muchas oportunidades para practicar su habilidad. Déjele que practique habilidades como el dominio de las cremalleras, botones, cordones. LOS QUE RECHAZAN EL DESAYUNO Si los padres se sientan cada mañana a la mesa ante un apetitoso desayuno, el niño hará sin duda lo mismo. ¿Qué hacer? Se debe intentar desayunar juntos, en familia, sin prisa y que la ocasión sea agradable. Si a pesar de haber dado un buen ejemplo el niño no desayuna, no haga de ello motivo de discusión. Intente algunas soluciones: Hacer que sea un momento divertido, dejarles que planifiquen su menú de desayuno, mientras tome alimentos nutritivos da igual que alimentos tome, buscarle un compañero de desayuno (un peluche, o también la radio, un cuento…)

Page 6: Guia problemas de conducta

6

PROBLEMAS NOCTURNOS

La noche no debe ser una constante batalla entre padres e hijos, en un esfuerzo para conseguir que éstos se acuesten. EL NIÑO QUE NO QUIERE ACOSTARSE Los niños se resisten a acostarse por diversos motivos. Quizás tiene miedo de la oscuridad o de no despertarse, o se sienten inseguros cuando están solos. Todos los niños deben tener su hora de acostarse. De ahí pues que para muchos padres, conseguir acostar a sus hijos es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos. Si la hora de acostarse ya es un problema, será necesario planificar nuevas iniciativas para conseguir que el niño duerma. ¿Qué hacer? Se debe decidir y fijar el momento preciso en que el niño debe acostarse y, una vez decidido llevarlo a cabo con firmeza. Esto no significa que los padres deban ser absolutamente rígidos e insistir en que el niño debe estar siempre en la cama a las ocho en punto. Sin embargo, cuanto más capaces sean los padres de concretar el momento de acostarse, más fácil será conseguir que el niño se duerma a una hora fija. A los niños/as les gusta la seguridad de lo habitual y de ahí la afición a ciertos objetos con los que pueden contar. Tanto los rituales como los detalles que les dan seguridad, les sirven para separarse de los seres queridos y pasar del estado de despierto al del sueño, estos objetos pueden ser tanto mantas viejas como peluches… Se ha de limitar el número de juguetes que el niño se lleva a la cama. EL NIÑO QUE SE LEVANTA DURANTE LA NOCHE A veces el insomnio denota un problema médico o emocional, pero en muchos casos un niño que se despierta noche tras noche ha desarrollado simplemente un comportamiento que debe modificarse. Si las soluciones no resultan eficaces se debe consultar con el pediatra, ya que quizás el problema sea lo suficientemente serio como para necesitar medicación que cambie el patrón de sueño del niño/a. Consejos Si los padres se sienten incómodos dejando llorar al niño, es preciso que primero comprueben que el niño no llora porque se encuentra mal. No hay que hablar con el niño ni tranquilizarle puesto que no interesa reforzar este comportamiento con una atención afectuosa. Simplemente se debe comprobar que está bien, y después de dar las buenas noches y decir al niño que no se va a regresar, abandonar la habitación. A continuación hay que comenzar con el proceso de ignorar.

Page 7: Guia problemas de conducta

7

EL NIÑO QUE QUIERE DORMIR CON SUS PADRES O HERMANOS Esta costumbre se debe prevenir desde que el niño/a es pequeño. Dormir con alguien en la misma cama se convierte rápidamente en un hábito que no debe alentarse. Principalmente porque los niños deben aprender a dormir solos. ¿Qué hacer? Los padres deben decirle que tiene su propia cama para dormir, si el niño presenta miedo al a hora de dormir debe hablarse con él e intentar corregirlo. SONÁMBULOS Cuando un niño anda dormido mantiene los ojos abiertos, dando la apariencia de no ver. Los paseos pueden ser peligrosos excepto por el hecho de que los niños que se pasean dormidos y sin control puedan hacerse daño. ¿Qué hacer? Los padres deben idear formas de protección para que el niño no se haga daño mientras camina dormido. Esto no significa que haya que atarle, lo cual sería aún más peligroso. En su lugar se ha de intentar disponer los objetos para que el niño no se lesione; instalar alarmas, bloquear las salidas (NUNCA encerrarle en ala habitación)… LOS NIÑOS CON PESADILLAS Las pesadillas pueden ser aterradoras para el niño y también para los padres y son, con frecuencia, el resultado de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones. Son reacciones de miedos comunes y normales a los sueños desagradables que se inician normalmente a los tres años de edad, teniendo su punto máximo a las edades de cuatro y seis años.

¿Qué hacer? Alguna de las prevenciones, pueden ser: -Tranquilizarle pero sin hablarle de la pesadilla. -Todos los niños deben tener un periodo de calma y relajación antes de acostarse, y por ello es preferible no permitirles que vean programas de televisión violentos o de terror, ni que realicen actividades violentas. -Utilice la conversación e intente aliviar sus miedos e inquietudes. Hay que preparar al niño con antelación para acontecimientos que puedan causarle tensión como la vuelta a la escuela después de las vacaciones… Los miedos en los niños son a menudo causados por la falta de información. -Desarrollar una estrategia nocturna como defensa.

PROBLEMAS COTIDIANOS

Page 8: Guia problemas de conducta

8

EL NIÑO QUE NO AYUDA EN LAS TAREAS COTIDIANAS

Los padres consideran generalmente que las «tareas» son pequeños cometidos de

rutina relacionados con el hogar. Pero los niños las consideran, a menudo, como

obligaciones difíciles y desagradables que se les imponen cuando ellos preferirían

hacer otras cosas. Aunque las tareas tengan en realidad poca importancia pueden

causar estragos en las familias, especialmente cuando provocan una cantidad de

advertencias y disputas para lograr que se lleven a cabo.

Una de las principales quejas de los padres es que sus hijos son «irresponsables». No

hacen las tareas que se supone que deben hacer o no las hacen bien hechas, con

ganas, sin advertencias o discusiones. Se ofenden o se muestran resentidos o,

simplemente, se «olvidan de acordarse». Otros padres quieren saber cómo inculcar el

sentido de la responsabilidad a sus hijos. Una clave a recordar es que la palabra

responsabilidad significa capacidad de responder. En muchos casos, si un niño es capaz

de hacer algo es razonable pedirle que lo intente. He aquí lo que se sugiere.

¿Qué hacer? -Trabajos a medida del niño

Las tareas deben ser apropiadas a la edad y capacidad del niño, pero resulta útil ir

cambiando las tareas a medida que el niño crece, especialmente, si hay más de un niño

en la familia.

Cuando las tareas cambian, el niño pensará, con ilusión en las nuevas

responsabilidades.

Un padre puede decir a su hijo: «Aún no eres lo suficientemente mayor para salir a la

calle a buscar el periódico, pero algún día lo serás». El niño le va preguntando si es ya

lo sufic iente mayor y, cuando finalmente lo es, hace esta tarea encantado.

-Enseñar al niño cómo hacerlo No se debe suponer que un niño sabe cómo hacer lo que queremos que haga. Siempre

debe especificarse lo que se desea obtener, mostrándole cómo hacerlo y supervisando

sus progresos al principio. Se le debe indicar exactamente con qué frecuencia ha de

hacerse y cuándo ha de terminarse. Tomar como ejemplo el hacer la cama: nadie nace

sabiendo, hacerla como a los padres les gustaría que se hiciera.

Debe mostrarse al niño cómo hacerla y después alabar y elogiar sus esfuerzos y

progresos.

-Controlar la tarea Muchos padres cometen la gran equivocación de esperar que una tarea se efectúe

correctamente sin supervisarla o sin prestar ayuda, al menos, al principio. Cuando un

niño está aprendiendo un nuevo cometido no sólo se le deberá explicar cómo hacerlo,

sino también seguirlo, mientras lo está efectuando hasta que haya adquirido práctica.

Hasta que no sea una rutina bien establecida, no se debe esperar del niño que lo haga

cuando usted no está en casa o está en otra parte de la misma.

-Sea un apuntador. Esté presente cuando el niño efectúe sus tareas. Necesitará ayuda, alabanzas y sugerencias si está colocando sus juguetes o echando la ropa en el cesto.

Page 9: Guia problemas de conducta

9

Los de cuatro años pueden haber aprendido a poner la mesa, pero necesitarán que se les recuerde cómo hacerlo mientras la ponen. -Dé la señal. Escoja un momento concreto del día o una señal, tal como el final de un acontecimiento, quizás de una comida, para ayudar al niño a que sepa cuándo es el momento de hacer su tarea. Si un niño ayuda a limpiar la mesa, el final de la cena es, un signo natural. Si su tarea consiste en poner la mesa para el desayuno, debe saber que esto tiene lugar una vez se haya vestido por la mañana. Si su cometido es sacar la basura, sabe que cuando termina la cena, debe recogerla y sacarla

-Después dar al niño la responsabilidad A medida que el niño crece y es más capaz, se le debe dar la responsabilidad de llevar a

cabo sus tareas.

-Marque la tarea, pero olvídese de ayudar: haga un gráfico que indique al niño cuándo debe realizar su tarea. (Puede ser deseable combinar el gráfico con un sistema de recompensas.) Después, coloque el gráfico donde el niño pueda verlo. Si tiene que ocuparse de la basura coloque el gráfico en la parte interior de la puerta de a cocina para que lo vea cuando salga.

-Inspeccione después de asegurarse de que el niño sabe cómo hacer su tarea, indíquele que no se le dirá nada más acerca de la misma hasta el momento de la inspección. Por ejemplo, para Joey su cometido nocturno consiste en limpiar el mantel después de la cena ya continuación sacar los platos del escurreplatos. El pacto con él es que no se mencionará esta tarea. No obstante, dos horas después de la cena, se efectuará una inspección para asegurarse de que el quehacer está hecho.

-Combine inspección y recordatorio. Algunos niños prefieren que se les recuerden las tareas y nuestro consejo para los padres en estos casos es acordar un cierto número de advertencias a unas horas determinadas. Se sugiere que se pida al niño que escoja el tipo de recordatorio más útil. Ejemplo: Antes de la cena, mamá avisa a Mandy sólo una vez que tiene que poner la mesa.

-Completarlo con consecuencias naturales Las consecuencias positivas pueden utilizarse como reforzadores, una vez que el niño

ha terminado su cometido con éxito.

-Elogie un trabajo bien hecho. La consecuencia más natural de un trabajo bien hecho es elogiarlo y reconocerlo. Cuando la tarea se ha terminado el niño debe saber que nos sentimos complacidos y que lo hizo muy bien. O quizás prefiera que le elogie mientras está trabajando.

- Tiempo para jugar y tiempo para las tareas. Una consecuencia lógica del trabajo bien hecho es divertirse, por consiguiente debe recompensarse al niño con una actividad con la que se divierta. Después de limpiar su habitación. Ejemplo: Susana puede ver la televisión. Siempre se debe actuar de forma lógica, hay que estar seguro de que las tareas se han terminado antes de dar permiso para la actividad placentera.

-Refuerce con recompensas. Sara, por ejemplo, nunca cuelga su ropa, a menos

que se la regañe duramente. Hay que olvidarse de regañar y explicar a Sara

exactamente lo que se espera de ella y cuándo debe hacerlo. Haga un gráfico e indique

que cuando haya ganado veinticinco puntos, conseguirá el jersey nuevo que desea.

Haga una inspección, a las siete cada tarde. Elogie calurosamente y anótelo en su

gráfico cuando todas las ropas estén colgadas o guardadas. Después proporcione una

pequeña recompensa, como permitirle estar más tiempo levantada para ver un

Page 10: Guia problemas de conducta

10

programa de televisión. Cuando haya conseguido los puntos necesarios, cómprele el

jersey.

NIÑOS QUE VEN EXCESIVA TELEVISIÓN Nuestra impresión es que la televisión se ha con vertido en una realidad cotidiana y no

se puede ignorar, aunque muchos padres desearían que así fuera, y no es, en principio

algo positivo ni negativo. No obstante, debe utilizarse discriminadamente. Para ayudar

al niño a usarla de manera positiva creemos que los padres han de controlarla elección

de programas y la cantidad de tiempo que sus hijos pasen frente al televisor.

¿Qué hacer? -Fijar una norma precozmente

Si se quiere que la televisión juegue sólo un pequeño papel en la vida de los niños se

han de establecer normas mientras el niño es pequeño, antes de que aparezca el

problema. Después, esta norma se ha de mantener firme, a medida que crecen. Para

comenzar de forma correcta con niños pequeños, se sugiere planificarlo

anticipadamente, proporcionándoles alternativas.

-Planificar previamente. Los padres deben intentar planear tanto su propio horario de ver televisión como el de su hijo. Sólo se ha de conectar el televisor cuando haya un programa concreto que se desee ver. No es bueno conectar el televisor desde primera hora de la mañana y mantenerlo funcionando hasta que finaliza la programación. -Proporcionar al niño alternativas. No utilice el televisor como si fuera el canguro. Compruebe que el niño practica otras actividades agradables que le mantienen entretenido y ocupado y conecte el televisor sólo para programas concretos.

-Controlar el horario familiar de televisión En cuanto el niño crece, manifiesta que le gustaría ver más televisión de la que los

padres creen conveniente. Entonces, hay que preparar un plan de sesiones. Primero se

debe decidir cuánto tiempo se le permitirá estar delante del televisor y después

cuándo.

El plan puede ser tan simple como por ejemplo el hecho de marcar los programas que

el niño puede ver, en el horario de televisión del periódico. Los padres pueden permitir

que el niño ayude a escoger el programa, aunque reservándose la aprobación final.

-Cumplir el plan Coloque el plan de sesiones cerca del televisor. El niño debe saber que habrá una

penalización si se incumplen los horarios, como puede ser la pérdida de los privilegios

en cuanto a la televisión del día siguiente. Sígalo firmemente si el niño no actúa con

honradez.

-Las normas deben ser claras y justas

Los padres deben ser siempre directos y claros cuando pretenden que el niño deje de

ver la televisión por cualquier motivo.

-Se ha de intentar siempre que coincida el fin de la sesión pactada con el niño con el final de un programa. Para el niño resulta muy duro que se desconecte el televisor a mitad de un programa.

Page 11: Guia problemas de conducta

11

-Adviértale. El niño debe saber cuándo ha llegado el momento de apagar el televisor. Para algunos niños es bueno advertirles que les quedan diez minutos, después es

conveniente poner en marcha un minutero y cuando el timbre de éste suena se apaga

el televisor. También puede decirse al niño: «Cuando el programa se acabe, se apaga el

televisor».

-Si un programa interfiere con la cena o con el momento de acostarse o con

otros planes de la familia, es preferible no dar permiso para verlo.

-Controlar el tiempo que el niño permanece frente al televisor cuando los padres no están en casa

El plan de ver televisión se ha de seguir estrictamente tanto si los padres están en casa

como si no. A veces el horario, o una advertencia escrita sobre el televisor bastarán.

Pero si los padres creen que verdaderamente no pueden confiar en que su hijo seguirá

las pautas establecidas se puede instalar una clavija que sólo permita que funcionen

determinados canales.

-Ver televisión juntos

Siempre que sea posible los padres deberían ver la televisión junto al niño y de este

modo, hablar de lo que están viendo. Así se intensifican los efectos positivos de la

televisión y se disminuyen los negativos

-Hablar de lo que se está viendo. ¿Es una historia real o una fantasía? ¿Es algo

peligroso o es algo bueno? ¿Qué crees tú que piensan estos dos personajes el uno

del otro? ¿Qué piensas de los personajes? ¿Qué sientes viendo este programa? Se

puede hablar con el niño de cómo los personajes resuelven los problemas sin

recurrir a la violencia.

-Discutir las noticias. Algunas de las más violentas y realistas imágenes que se

ven en televisión, forman parte de las noticias. Los padres deben saber lo que el

niño está viendo y hablar de ello. Además el hecho de discutir el contenido de las

noticias ayudará a que el niño entienda con más facilidad lo que ocurre en el

mundo.

-Hablar de la publicidad. Enseñe al niño a contemplar los anuncios con ojo

crítico y que así entienda que el objetivo es vender algo. Se le puede preguntar qué

piensa de la música de la que los asuntos publicitarios van acompañados, lo que

intenta provocar. ¿Por qué hay tantos juguetes en el mercado? ¿Qué consiguen los

vendedores que el público piense del producto? ¿Parece un juguete en la tienda

tan bueno como en la pantalla?

EL NIÑO ADICTO A LOS VIDEOJUEGOS A los niños les encanta esta interacción con la pantalla, los gráficos, los efectos

sonoros, la puntuación automática, la habilidad que adquieren y la emoción de ganar o

mejorar sus puntuaciones. Los videojuegos también son educativos. Ayudan a agudizar

la coordinación ojos-manos, mejoran la capacidad de procesar la información a través

Page 12: Guia problemas de conducta

12

de diversos canales sensoriales simultáneamente y disminuyen el tiempo de reacción.

Además, son una forma de iniciarse agradablemente al manejo de un ordenador.

En el otro lado de la balanza, están los niños que pasan a veces más tiempo jugando

con los videojuegos de lo que sus padres querrían. Si los padres consideran que el niño

está demasiado obsesionado con los juegos y con mejorar sus habilidades, deben

tratarlo mediante normas.

¿Qué hacer? -Unirse al jugador

Se ha de observar que algunos videojuegos ayudarán al niño a aprender algunas habilidades ya obtener ciertos conocimientos necesarios. Se sugiere acompañar al niño a unas galerías comerciales para que pueda mostrar sus juegos favoritos. Es conveniente que los padres los prueben por sí mismos para darse cuenta del sentido de la competición que mantienen. Si la familia tiene un ordenador, es bueno visitar una tienda de programas con el niño. Seleccione un juego que tenga un valor educativo pero que utilice las tácticas de los juegos vistos con anterioridad. Padres e hijos se divertirán con el juego que ejercita la inteligencia.

-Utilizar videojuegos como recompensa Son naturales. Utilícelos como incentivos para cumplir ciertos cometidos como los deberes o quehaceres de la casa. También se puede dejar que el niño gane dinero para sus videojuegos haciendo quehaceres extra.

-Emplear la saciedad Si se observa que el niño quiere jugar a los videojuegos, excluyendo otras actividades, es conveniente hacer un trato con él. Permítale que juegue tantas horas como desee, tanto tiempo como quiera el viernes por la tarde. O se le puede desafiar para ver quién permanece más tiempo en pantalla. Debe darse al niño la oportunidad de hartarse de estos juegos.

-Utilizar consecuencias negativas Cuando todas estas medidas fallen, desconecte el ordenador o extraiga el programa de juegos hasta que el niño se haya ganado el tiempo para jugar. Es bueno prevenir al niño de las consecuencias que se producirán si abusa del privilegio, especificando el tiempo que no podrá utilizar el ordenador. Es importante asegurarse de que esto se cumple. EL NIÑO INQUIETO Aprender a estar sentado tranquilamente es uno de los logros más duros de conseguir

para un niño pequeño. Para el niño, incluso unos pocos minutos en los que se ve

obligado a esperar, pueden parecerle eternos. Es necesario que el niño comprenda lo

que los padres quieren decir con «estar quieto» y es crucial que los padres sean

realistas respecto a lo que pueden esperar de su hijo. Sin embargo, incluso un niño

muy pequeño puede aprender a estar quieto, durante periodos largos de tiempo, ya

sea en la mesa, en la iglesia o durante un acto social.

Las soluciones que se describen más adelante serán de utilidad para que el niño

aprenda a sentarse tranquilamente sintiéndose a gusto. Los padres seleccionarán las

que se correspondan a la edad, a las aptitudes y personalidad de su hijo.

Page 13: Guia problemas de conducta

13

¿Qué hacer? -Contar y dar palmadas

Siente al niño en una silla en casa. Indíquele que se va a comprobar si es capaz de

permanecer sentado mientras se van enumerando cifras. Indique los números con los

dedos, cuente desde uno hasta cinco, mientras el niño está sentado en la silla. Aplauda

al niño, acaríciele y déjele que dé una vuelta durante unos momentos antes de

intentarlo de nuevo. Esta vez siente al niño y comience con: «Listo, preparado, ¡ya!». y

cuente hasta diez o hasta el número para el que el niño está preparado. De nuevo

aplauda su triunfo, acaríciele y déjele correr un poco. Incremente gradualmente el

tiempo que el niño permanece sentado en su silla, creando un sentido del deber, al

mismo tiempo que se va contando con entusiasmo cada vez hasta números más altos.

-Jugar a la estatua Se hace sentar al niño en una silla frente al padre o la madre y se le pide que ponga las

manos sobre las rodillas. Naturalmente, puede respirar pero debe intentar permanecer

tan quieto como una estatua, no debe mover. Tan siquiera una mano o la nariz. Con la

práctica, el niño puede lograr un minuto de inmovilidad, e incluso algunos niños

pueden llegar a cinco minutos o más. Juegue a este Juego cada dos o tres días para que

el niño se dé cuenta de que puede controlar por sí mismo sus movimientos. Es

importante elogiar sus logros, sean los que sean.

-Ver que el tiempo vuela Esta es una manera tangible de medir el tiempo cuando el niño se encuentra en una

situación que requiere que se esté quieto. Dígale de antemano cómo se espera que se

comporte. Coja un lápiz y una hoja de papel. Por cada minuto que el niño deba

permanecer sentado, dibujar, por ejemplo, una estrella, un círculo o una cara

sonriente.

Por ejemplo, diez minutos requerirán diez estrellas. Por cada minuto que pase el niño

puede colorear el dibujo o tacharlo. Cuando todos los dibujos están tachados, el

tiempo ha volado y el niño ha ganado el juego.

-Hacer intercambios de tiempo Para los niños que tienen dificultades en mantenerse quietos, es conveniente

indicarles con mucha claridad lo que se espera de ellos. Dígale que por cada minuto

que estén sentados correctamente, se les dará una alternativa de hacer algo

agradable.

-Por un minuto de estar sentados, los padres dejarán al niño un minuto para que

haga algo que le guste. Anótelo.

-Elogiar al niño calurosamente por su paciencia.

-El niño debe saber que cuando no se esté bien sentado, los padres canjearán

estos minutos por tareas extras o el niño podrá ver menos televisión, etc.

Asegúrese de que estos minutos también se contabilizan.

Page 14: Guia problemas de conducta

14

EL NIÑO QUE NO OBEDECE Si el niño no quiere seguir las órdenes que se le dan, se crea una situación frustrante y

enloquecedora. Al finalizar el día, los padres se encuentran exhaustos de repetir,

discutir, consentir o regañar. La primera cosa que debe recordarse es que ha de darse

un número de órdenes racional. La segunda cosa que se ha de recordar es que hay que

ser amable y razonable en el tono y en lo que se solicita.

A menudo los niños caen en la costumbre de ignorar las órdenes porque saben

perfectamente bien que éstas se repetirán varias veces antes de que tengan que

responder. Han aprendido el tiempo exacto que tardan sus padres en enfadarse lo

suficiente como para obligarlos a obedecer. También saben cuándo los padres

probablemente desistirán y harán por sí mismos la tarea que les había sido ordenada.

Ocasionalmente, la falta de respuesta es pura rebeldía ya veces se produce porque se pide demasiado, demasiado rápido y no se expresa con la suficiente claridad. ¿Qué hacer?

-Ser claro y conciso Los padres están frecuentemente tan ocupados dando órdenes que no se dan cuenta de que dan muchas cosas por sentadas. Un niño no puede saber lo que significa «limpia tu habitación». Su concepto de habitación limpia puede no coincidir con lo que sus padres esperan. A veces los padres también dan varias órdenes a la vez y el niño es incapaz de recordarlas todas. Finalmente en muchas ocasiones los padres piden al niño que haga algo cuando su intención era sólo decírselo.

-Los padres deben definir lo que quieren con palabras sencillas y

comprensibles.

Aclare lo que la orden supone.

-Límite el número de demandas. Muchas veces los padres dan demasiadas

órdenes a la vez. Es conveniente dar al niño sólo el número de órdenes que pueda

recordar.

Cuando haya cumplido éstas, añada más si es necesario. -Pensar antes de hablar.

No se le puede brindar al niño una elección como: «¿Quieres limpiar la habitación ahora? o «Vamos al dentista», si no se quiere oír «No» o «No vamos». Es posible ser firme sin ser dictatorial y se puede utilizar la motivación, como por ejemplo, «Apuesto a que sales del coche antes de que cuente hasta diez».

-Pensar lo que se dice y decir lo que se piensa Los padres están siempre ocupados ya veces, cuando piden al niño que haga una tarea, dan por sentado que éste la hará y por lo tanto se olvidan de ella. Es importante asegurarse de que cada vez que se dan órdenes, éstas se cumplen y así el niño no adoptará el comportamiento de ignorar a los padres. Por otra parte, se ha de evitar pedir cosas innecesarias al niño.

-Convertirlo en un juego

Page 15: Guia problemas de conducta

15

La mayoría de órdenes no requieren mucho tiempo para ser llevadas a cabo, a veces

menos del que se pierde discutiendo acerca de las mismas. Si se empieza pidiendo al

niño que ayude mientras aún es muy pequeño, éste considerará estos quehaceres

como una cosa normal de su vida cotidiana. Más tarde, se pueden hacer juegos en el

momento apropiado, como decir: «¿Cuánto tiempo crees que tardarás en hacerte la

cama? Preparados, listos, ¡ya! Fantástico, sólo has tardado cuatro minutos. Eres un

ayudante rapidísimo. Ahora puedes irte a jugar». De este modo se enseña a un niño de

manera positiva que ayudar no quita mucho tiempo.

-Supervisar

La mejor manera de asegurarse de que el niño cumple las órdenes correctamente es

controlarlo mientras el niño hace la tarea, pero siempre de forma útil y positiva. Si se

prefiere se pueden efectuar inspecciones cuando el niño ha terminado la tarea. El

objetivo es no encontrar defectos aunque los padres deben asegurarse de que se han

seguido las órdenes sin convertirse nunca en un antipático sargento.

-Elogiar, elogiar, elogiar

Creemos que la clave para alentar al niño a seguir las órdenes de forma eficaz es ser

positivo: se ha de actuar esperando que el niño obedezca y cuando lo haya hecho, dar

una respuesta positiva. «Gracias por darme las gafas. Te lo agradezco mucho.»

Cuando sea posible, es conveniente asociar un quehacer bien hecho a una actividad

que al niño le guste. Alternar el trabajo con la diversión. «Joey, después de haber

guardado tus libros, ¿por qué no sales y vas en bicicleta o juegas a baloncesto?»

¿POR QUÉ, POR QUÉ, POR QUÉ?

Los niños comienzan a preguntar enseguida. Sus primeras peticiones van dirigidas a los

padres en forma de preguntas, puesto que los adultos controlan su entorno. Las

conversaciones con el niño deben comenzar pronto, antes, incluso, de que el niño

pueda entender realmente, desde el momento en que se coge al niño en brazos y se

convierten en un proceso continuo de interacción con él.

Las preguntas son naturales y normales y resultan una importante herramienta del

desarrollo del niño. Deben contestarse al nivel adecuado de su comprensión, con una

sensibilidad especial para el significado auténtico que hay detrás de ellas. Una de las

cosas más importantes que los padres pueden hacer para estimular el lenguaje y la

curiosidad es contestar todas las preguntas de su hijo. Los niños entre dos y tres años

hacen preguntas sobre todas las cosas, pero si los padres siempre están abiertos a

charlar con ellos, sus preguntas se harán más maduras a medida que crezcan.

¿Qué hacer? -Utilizar el lenguaje para estimular su curiosidad

Mucho antes de que el niño empiece a hacer preguntas verdaderas, los padres deben

entender que el niño pide información del mundo que le rodea. Hay que utilizar

siempre un lenguaje normal, no infantil, para charlar con el niño de lo que se está

viendo o haciendo, señalando siempre los objetos de los que se esté hablando. Es

bueno mantener conversaciones como si el niño las entendiera.

Page 16: Guia problemas de conducta

16

-Contestar el contenido de las preguntas

Escuche detenidamente la pregunta e intente contestar lo que realmente pide el niño.

No se ha de murmurar simplemente la primera cosa que pase por la mente para

detener la traca de preguntas. Por otra parte, tampoco hay que pecar dando una

información excesiva.

-No permitir nunca que el «porqué» se convierta en desafío

Los niños más mayores utilizan a menudo el «porqué» como respuesta a las órdenes

que no quieren cumplir.

Para afrontar esto se deben dar órdenes muy claras. Si la respuesta es: « ¿Por qué

tengo que hacerlo?», repita la orden con una explicación corta. Si el niño persiste:

-Utilice la técnica del disco rayado. Repita la respuesta a la pregunta reiterada siempre con las mismas palabras, tantas veces como sea necesario. - Utilice la ignorancia sistemática. Ignore la pregunta. Los padres deben decidir de antemano que lo que cuestiona su autoridad no puede preocuparles. -Complételo con un tiempo fuera de juego o de sobre corrección. En función de la petición que se está cuestionando, estas dos técnicas habitualmente funcionarán. No obstante, si no es así, puede existir un problema de obediencia que exija un método intenso y paso a paso. PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN

Cambiar pañales, sábanas o lavar pequeños traseros son obligaciones que muchos

padres aceptan con alegría, puesto que «son cosas de la paternidad».

Cuando los niños son aún bebés, no tiene ninguna importancia ayudarles en sus

funciones corporales básicas. Se sabe que en un momento u otro aprenderán a

controlar sus esfínteres.

Los niños siguen distintos horarios en el aprendizaje del control de sus hábitos de

eliminación, aunque los padres, a menudo, se preocupan pensando que su propio hijo

nunca llegará a tener este control. Y algunos padres se preocupan cuando estos

problemas se reproducen en niños ya mayores. Este capítulo pretende ofrecer

respuestas a estas preguntas sobre los problemas más comunes del control de

esfínteres y ayudar al lector a conseguir que este sea un aprendizaje positivo tanto

para él como para su hijo.

Page 17: Guia problemas de conducta

17

MOJAR LA CAMA

Muchos niños consiguen no mojar la cama por la noche entre los dos y los tres años de

edad. Este es un proceso de maduración natural que indica el grado de desarrollo de la

capacidad vesical del niño y de su motivación para permanecer seco.

Se pueden esperar accidentes ocasionales, incluso en edades superiores que no deben

considerarse un problema. Por mayor que sea el niño, nunca se le debe avergonzar o

ridiculizar por el hecho de mojar la cama. Esto no le ayudará en absoluto y, en cambio,

puede provocar serios problemas emocionales.

Los niños tienen dos veces más posibilidades que las niñas de presentar este

problema. Muchos niños que mojan la cama, sienten una gran vergüenza aunque no lo

admitan fácilmente.

Escondiendo sus auténticos sentimientos tras una actitud de despreocupación se

sienten, a menudo, desasosegados y angustiados por algo que no les parece que

puedan controlar.

La enuresis puede perjudicar su autoimagen y la confianza en sí mismos. Es trágico,

puesto que actualmente se conoce mucho de las causas de la enuresis, así como

tratamientos eficaces para superarla. Antes de escoger alguna de las soluciones

sugeridas en este libro, los padres deben determinar la causa del problema. Después,

se podrá aplicar la solución o las soluciones apropiadas.

Causas de enuresis

Médicas. Algunas veces el niño padece problemas físicos como una vejiga

pequeña o una musculatura del esfínter débil. O si el niño ya había dejado de

mojar la cama y de pronto vuelve a hacerlo, es posible que la causa sea una

infección del tracto urinario. Cuando el pediatra o el médico de cabecera

excluyan un motivo, como una infección, y el problema persiste, es deseable

que los padres consulten con un nefrólogo o urólogo, antes de pensar en

causas que no tengan un origen médico.

Emocionales. Algunos niños a los que se ha proporcionado una educación del

control de esfínteres se orinan ocasionalmente en la cama por causa de estrés

emocional. No obstante, es raro que un niño que siempre ha mojado su cama

lo haga por razones puramente emocionales. Este es el motivo por el cual la

psicoterapia ha dado pocos resultados en el tratamiento de los niños que se

orinan en la cama.

De desarrollo. Aunque un niño parezca no tener razones médicas para mojar la

cama, esto no indica que la causa no sea física. El niño puede no haber

desarrollado la suficiente capacidad vesical para contenerse durante toda la

noche, o el esfínter vesical que retiene la orina en la vejiga puede no haber

madurado lo suficiente.

Patrones de sueño. Muchos niños mojan la cama porque duermen tan

profundamente que no se despiertan con la señal vesical que indica plenitud.

Page 18: Guia problemas de conducta

18

Algunos niños, presentan asociados un sueño profundo y una capacidad vesical

pequeña. Este patrón de sueño profundo es, hereditario.

Soluciones médicas a la enuresis

Los antibióticos pueden acabar con las infecciones que provocan enuresis

intermitente. Una radiografía de la vejiga puede indicar la necesidad de dilatarla.

Soluciones a la enuresis por problemas emocionales

Si el niño ha permanecido semanas o meses sin mojar la cama y después comienza a

mojarla de nuevo, el problema puede residir en que sea un niño ansioso o un niño

rebelde.

El niño ansioso. Si el niño reprime sus sentimientos, pero se afecta

profundamente por lo que ocurre a su alrededor, las siguientes sugerencias

pueden ser convenientes:

1. Mantenga una agenda o diario de un mes o de más de un mes.

2. Muestre el gráfico al niño e indíquele que se está intentando descifrar lo que

le preocupa para poder ayudarle a superar el problema.

3. Mantenga el gráfico durante otro mes con el niño, utilizándolo como medio para

estimular a éste a hablar de lo que le preocupa.

4. Enseñe al niño los procedimientos para relajarse.

5. Utilice un gráfico de cama seca en el calendario para reforzar sus progresos.

6. Si después de varios meses de este proceder el niño continúa ansioso y continúa

mojando la cama, se puede considerar la petición de ayuda profesional.

Si el niño progresivamente coopera más y más, pero aún moja la cama, los padres

pueden intentar lo siguiente:

1. Ignorar absolutamente sus comentarios negativos sobre el hecho de mojar la

cama.

2. Utilice un gráfico de cama seca para recordar las noches secas y elogie al niño

por ello.

3. Sea tan positivo como sea posible.

4. Si el niño reacciona negativamente, ayúdele a ser consciente de los aspectos

positivos de no mojar la cama, tales como el hecho de poder ir de campamento

felizmente, o de pasar una noche en casa de un amigo.

5. Manténgase firme en el proceso, recompensando y elogiando cualquier

progreso.

Soluciones a la enuresis causada por factores físicos

1. En un recipiente transparente haga marcas de l00 a 600 cm3. Asegúrese de

que los números son grandes y visibles para el niño.

2. Explique al niño que una de las razones de que moje la cama es que su vejiga

no puede retener suficiente orina.

3. Explíquele que el aprendizaje incrementará la capacidad y el control de su

vejiga.

Page 19: Guia problemas de conducta

19

4. Si los padres u otros miembros de la familia tuvieron problemas parecidos

durante su niñez, deben explicárselo al niño.

5. Coloque el recipiente en el baño del niño y enséñele a usarlo ya recoger la

orina, cada vez que orine durante el día.

6. Ayude al niño a incrementar su capacidad vesical, animándole a que beba

abundantemente cada día.

Soluciones para la enuresis causada por un patrón de sueño profundo

o Existen dispositivos provistos de un timbre que emiten una señal

acústica que alertará al niño si la malla que llevan está mojada. Existen

diversos modelos disponibles.

o Siga las instrucciones.

o Muestre al niño cómo funciona el dispositivo, dejándole verter agua en

las mallas o en la ropa interior.

o Jueguen a «Derrotar al timbre».

EL NIÑO QUE SE MOJA DURANTE EL DÍA

¿Qué hacer? -Revisar posibles problemas médicos

Es conveniente que el niño sea examinado por el médico de cabecera o por un urólogo

antes de intentar solucionar el problema por otros lados.

-Comprobar la capacidad y el control vesicales

Si el niño sigue mojándose constantemente, se debe observar cuándo a menudo va al

baño y cuánto tiempo es capaz de retener su orina. Si el niño es incapaz de esperar el

tiempo suficiente para ir al baño o va tan a menudo que se cansa de utilizar el váter

tantas veces, el aprendizaje vesical puede ser la solución.

EL NIÑO QUE JUEGA CON LOS EXCREMENTOS

¿Qué hacer? -El niño aún no educado

Si un pequeño que aún no ha sido educado a controlar sus esfínteres, echa su

deposición fuera del pañal, esto es posiblemente un signo de que está listo para

comenzar el aprendizaje.

Si aún no está listo, la primera vez que esto ocurra, sus padres deben decirle con una

firme y calmada voz:

«¡No! ¡No hagas esto!». Deben pescarle cuando lo está haciendo o tan pronto como lo

haya hecho.

-El niño ya educado

Cuando el niño ya ha hecho su aprendizaje al uso del váter, se requiere un método

distinto.

Trate las primeras intentonas como accidentes.

Practique el aprendizaje adecuado. Consiga que el niño practique, yendo hacia

el orinal y sentándose o permaneciendo frente al mismo.

Elogie la práctica correcta.

Page 20: Guia problemas de conducta

20

-El niño rebelde

Si el niño se divierte viendo cómo sus padres se molestan con este comportamiento,

puede orinar en sitios inapropiados o jugar con su deposición,

Intente sistemáticamente ignorar y elogie el comportamiento opuesto.

Utilice la sobre corrección.

Cuando el niño lo deja todo perdido, se le ha de obligar a «sobrelimpiar».

Un niño pequeño requerirá ayuda para estos pasos, pero se le ha de dejar hacer todo

lo que pueda por sí mismo. Después haga que el niño practique correctamente con el

orinal diez veces desde varios sitios de la casa

Elogie cálidamente. Sea generoso con los elogios y recompense unos buenos hábitos

durante las siguientes semanas.

EL NIÑO QUE NO QUIERE UTILIZAR OTROS CUARTOS DE BAÑO ¿Qué hacer?

-Identificar los miedos

Hable con el niño y averigüe de qué tiene miedo. Se debe entrar con él en un cuarto de

baño extraño para tener una visión de primera mano de lo que le preocupa.

-Comenzar con cuartos de baño fáciles

Cuando se haya identificado el problema, hay que superarlo escogiendo los cuartos de

baño más fáciles. Haga una lista de los baños con los que el niño tiene problemas y

deje que escoja por dónde se va a comenzar.

-Hacer frente a la suciedad y gérmenes

Muchos niños rechazan el hecho de usar baños extraños porque tienen un miedo

exagerado a la suciedad ya los gérmenes.

Es muy importante que se acompañe al niño al baño que particularmente le asusta

para ver exactamente qué es lo que le preocupa. Si está preocupado por las

condiciones poco higiénicas, se le enseñará cómo superarlas, limpiando el asiento con

papel higiénico.

PATALETAS Y CONDUCTAS NEGATIVAS

Page 21: Guia problemas de conducta

21

EL NIÑO QUE CONTIENE LA RESPIRACIÓN La primera vez que su hijo contiene la respiración la experiencia es aterradora y es difícil de ignorar. Los padres le han reñido, han hecho caso omiso de sus lágrimas y de pronto el niño empieza a ponerse azulado y se desvanece durante algunos segundos. Normalmente, el hecho de contener la respiración es un comportamiento aprendido y es muy raro que sea causa médica. Suele ser una tendencia que se hereda y que una vez que se hace tiende a repetirse ya que es una manera excelente de llamar la atención de los adultos. Para enfrentarse a niños que contienen la respiración, se sugiere poner en práctica lo siguiente: ¿Qué hacer? -Consultar al médico antes de llevar a cabo algún procedimiento de eliminación, pues puede ser consecuencia de algún problema respiratorio o circulatorio. Una vez asegurado que el niño/a no tiene ningún problema y es un comportamiento aprendido, se debe:

-Buscar un lugar seguro, donde este libre de hacerse daño. -Ignorar totalmente; una vez encontrado un lugar seguro es conveniente ignorarle, y vigilarle desde un sitio que el niño/a no te vea, puesto que normalmente este comportamiento lo hacen para llamar la atención por lo que estarías estimulándolo. -Ser paciente. Se tarda tiempo en lograr la desaparición de este comportamiento. El hecho de ignorarlo no es fácil, pero los padres deben decirse de forma positiva que están haciendo todo lo posible y es aconsejable que intenten relajarse, ya que sus esfuerzos se verán recompensados. -Mantenerse ocupado.

Es muy importante prestar atención al niño cuando no está conteniendo la respiración, busque algún acontecimiento positivo para celebrarlo. Cuando se compruebe que el niño podría haber contenido la respiración y no lo ha hecho acérquese a él afectuosa y atentamente. EL NIÑO DESTRUCTIVO A todos los adultos les gusta hacer regalos a los niños, pero les disgusta que los niños no sepan apreciar las cosas. Los padres queremos que los niños valoren sus posesiones y juguetes, valgan poco o mucho. Existen varias razones para que un niño sea destructor, por lo que se debe intentar modificar estas conductas, para ello: ¿Qué hacer? -Se deben retirar los juguetes que sobran y elegir los adecuados. -Establecer normas de juego -Calmar al niño hiperactivo. -Proporcionar alternativas de juego (juegos de construcción, creativos…) -Enseñar manera adecuada de expresar las emociones Es importante que el niño sepa que está bien que se enfade, pero que no está bien que responda de forma desagradable. Hay que animarle a que hable de cómo se siente y hay que demostrarle con ejemplos la forma apropiada de expresarse. -Recompensarle con cosas naturales (más tiempo de juego, una salida con sus padres…) si ha sido cuidadoso con sus juguetes. Haga un gráfico e indíquele que gana un punto cada vez que juegue con cuidado.

Page 22: Guia problemas de conducta

22

-Si el niño sigue teniendo esta actitud, se debe seguir tomando medidas, como por ejemplo, llevarle al rincón, retirarle el juguete durante un tiempo… APODOS, PALABROTAS E INSULTOS Es raro que los niños/as no utilicen motes o palabras inadecuadas en momentos ocasionales. Algunos niños lo hacen para expresar su independencia, a veces porque están enfadados y otras veces porque es divertido. En la mayoría de casos, el hecho de ignorar estos comportamientos (y esto significa no reír) logrará que se vayan extinguiendo progresivamente. Tacos y palabrotas también salen a veces de la boca de los adultos, pero éstos han aprendido a controlarse y también deben hacerlo los niños/as. No se recomienda la vieja práctica de enjabonar la boca del niño ya que el jabón no «lava» las palabras de la mente del niño. ¿Qué hacer? Existen maneras de no fomentar el uso de palabras malsonantes: -Dar buen ejemplo. -No prestar excesiva atención a las palabrotas. -Ofrecer alternativas (expresarse antes de insultar…) -Aplicar las consecuencias negativas (castigarle en el rincón…) MENTIR La mentira tiene distintos significados a diferentes edades y la sinceridad debe ser tratada como un concepto en evolución. No hay que tomarse demasiado en serio el hecho de que un niño mienta. En lugar de ello, se deben utilizar las soluciones para enseñarle a ser honesto de acuerdo con su capacidad de entendimiento: ¿Qué hacer? -Enseñarle el significado de la verdad. -Ser buen ejemplo. -No incitar a mentir. -Reforzar la sinceridad. -Hacer una separación entre el castigo por mal comportamiento y el castigo por mentir. -Explique al niño que si miente le ocasionará el doble de problemas que si dice la verdad y cúmplalo. EL NIÑO QUE EXIGE DEMASIADA ATENCIÓN ¿Qué hacer? Las claves para hacer frente satisfactoriamente a este problema están en cuándo y cómo se le presta atención. -Hágale mucho caso cuando el niño no se lo pida. -Ayudarle a desarrollar la seguridad en sí mismo y la independencia. EL NIÑO QUE NO ACEPTA UN “NO” Poco importa que se haya dicho “no” diez veces, ya que el niño sabe que a través de sus pataletas y sus berrinches los padres van a acabar cediendo y rindiéndose. La única solución al problema es que tanto padres como hijos aprendan que realmente están hablando en serio. Si el hecho de rechazar un “no” por respuesta se convierte en un hábito permanente, es conveniente estudiar las influencias previas y hacer un esfuerzo por cambiarlo, ya que este comportamiento puede transformase en un problema en la adolescencia. ¿Qué hacer?

Page 23: Guia problemas de conducta

23

Para ello tienen que poner de su parte tanto los padres como los hijos, los padres deben: pensar antes de responder rápidamente “no” a las preguntas de sus hijos, no hacer dudar al niño respondiéndole con una pregunta como “¿No ves que es tarde y dentro de poco es la hora de cenar?” responder simplemente “sí” o “no” y sin justificarlo. Cuando el niño empiece a aceptar el “no” reforzarle. PROBLEMAS RELATIVOS A LA SALUD

EL NIÑO A QUE SE RESISTE A TOMAR UN BAÑO O QUE NO QUIERE LA ARSE EL PELO Para algunos niños/as, el baño es el momento culminante del día. Para otros y, como resultado para sus padres, es a menudo una tortura. A los niños pequeños es posible que no les guste bañarse y lavarse el pelo porque enen miedo de que les entre jabón en los ojos, o de irse por el desag e. Los niños mayores, a veces, piensan que no necesitan lavarse o no quieren interrumpir otras actividades. Cualesquiera que sean las razones, se puede ayudar al niño a que vea con agrado el bañarse o, al menos, se ha de conseguir que lo haga sin protestar. ¿Qué hacer?

- – elax y diversión. – Haga que el niño se sienta seguro. Sí los padres enen con anza en sí mismos,

tanto ellos como el bebé se sen rán más seguros en el momento del baño. Cante con voz sosegada al bebé, hable con él, anímele a chapotear y a jugar…

– Afiance su seguridad y comodidad. Siempre se debe comprobar la temperatura del agua antes de poner al niño en la bañera. Aseg rese de que en la habitación hay una temperatura adecuada.

– den que sus preferencias. eje que se lleve a la bañera sus juguetes favoritos y cuide que no le entre jabón en los ojos.

-Fomentar la independencia Tan pronto como el niño/a pueda sentarse solo con seguridad en la bañera, es el momento de comenzar a dirigirlo hacia su independencia. Elogie y refuerce al niño por sus esfuerzos de bañarse solo.

Page 24: Guia problemas de conducta

24

– ue sea diver do. Haga del baño un momento de juego y de risa, no sólo una inexorable meta para eliminar la suciedad.

– Respete su creciente independencia y su autoestima. – espete la in midad de un niño mayor si es importante para él y haga, por

ejemplo, que el progenitor del mismo sexo le ayude a lavarse la cabeza. – eje que el niño se responsabilice haciendo el trabajo él solo. Cuando los

padres creen que el niño ene la su ciente autonomía, pueden dejarle unos minutos pero deben permanecer cerca y vigilar.

-M encia

A los niños/as a menudo les disgusta bañarse cuando esto interrumpe su ac vidad preferida y, a veces, aprenden que hay modos de evitar la tarea por completo. Si se hace del baño un hábito incues onable en casa, el niño aprenderá que esta tarea no puede posponerse aunque presente una autén ca batalla.

– Haga del baño una norma. – mplante un horario. Planee el momento del baño a una hora adecuada del día

para que no interfiera con otras actividades y forme parte de los horarios – Utilice un minutero. eje que el niño valore cuánto empo necesita para

bañarse y coloque un minutero.

-Aplicar consecuencias – Elogie y recompense la cooperación. iga al niño lo que debe hacer en la

bañera. eje que sepa lo limpísimo que está y lo bien que huele. – Si el hecho de conseguir que el niño se bañe ha sido siempre una batalla, se

debe intentar un nuevo sistema. – Los reforzadores naturales incluyen la televisión y un momento para jugar

después del baño, pero a veces son necesarios refuerzos más potentes. – Aplique consecuencias nega vas, si es necesario. Cuide de que nuevas

discusiones y juegos no reemplacen los an guos. Si el niño no toma su baño o no se lava el pelo en el momento convenido, perderá sus privilegios nocturnos. ”Siento mucho que no te bañes, la televisión estará apagada hasta que lo hagas.”

EL NIÑO/A QUE SE RESISTE A TOMAR MEDICINAS Muchos padres se preocupan y asustan mucho cuando su hijo escupe la medicina o cierra con fuerza la boca o rechaza tomarla de nuevo o la tira al suelo, llorando o protestando. , ¿por qué no? Siempre ha sido traumá co para todo el que ha pasado por esta situación. ¿Qué hacer?

-Mostrar una actitud positiva – Sea rme. Cuando llegue el momento de tomar una medicación precisa, se

habla en serio y no hay elección ni problema. – No trans era culpas. No se debe amenazar con llamar al médico si el niño

rechaza tomar su medicina. lice un método en equipo, diciendo al niño que tanto los padres como el médico quieren que se ponga mejor y para ello debe tomar su medicina.

Page 25: Guia problemas de conducta

25

- Cuando se prescriban medicamentos, es recomendable comentarlo siempre con el médico del niño. Hay que conocer la mejor forma de administración de aquella medicación determinada.

– Si el médico o el farmacéu co lo permiten, se debe asociar la medicina a algo que el niño acepte bien. No intente, sin embargo, hacer creer al niño que la medicina es un dulce.

– ntente métodos dis ntos. Los padres deben consultar con su médico o con su farmacéu co sobre la cucharita como dosis que les ayudará a administrar la medicina al niño, un cuentagotas o una jeringuilla sin aguja desechable verter el líquido en la boca del niño.

– Planee con an cipación. Las gotas o álmicas y ó cas, entre otras medicaciones, pueden requerir cierta estrategia.

-E Explique al niño/a que es necesario que tome la medicina precisándole cuánto empo deberá tomarla.

– Sea firme. Es conveniente explicar al niño lo que hay que hacer y administrar el medicamento sin excusas ni excesiva benevolencia.

– Acuerde el momento en que se debe tomar el medicamento. lice un calendario haciendo una cuenta atrás. Marque el n mero de días que el niño ha de tomar la medicación y cada vez que el niño la tome, gana una estrella y se acerca al nal del período de prescripción.

– lice una señal. se un minutero o un reloj despertador con una a larma que se dispare en el momento de tomar la medicación. De esta manera el minutero es “el malo”, no los padres.

-R efuerce al niño por tomar su medicina y también por tomársela sin protestar.

– lice refuerzos naturales. é al niño un regalo complementario o un vaso de zumo por cooperar.

EL NIÑO/A QUE NO QUIERE LLEVAR GAFAS Muchos niños/as piensan en llevar gafas como algo verdaderamente especial, pero otros lo odian o lo encuentran pesado. La tarea de los padres es ayudar al niño a darse cuenta de que, si necesita gafas, le ayudarán a ver todas las cosas mejor. Puede tener tendencia a perderlas, a romperlas o puede sacárselas constantemente, pero el fondo de la cues ón es que no hay elección. Vaya donde vaya, haga lo que haga, las gafas deben ir en buenas condiciones con el niño. Esto supone una gran responsabilidad para un niño pequeño, por lo tanto los padres deben explicarle la importancia que ene llevar las gafas, así como mo varle de forma posi va y, a con nuación, deben reforzar al niño por hacerlo. ¿Qué hacer?

-P El primer paso es animar a un niño que ene problemas concretos de visión para que esta sea una experiencia posi va, ya que tendrá el soporte y el aliento de sus padres.

– Refuerce la experiencia con libros. – Construya una imagen posi va. Señale al niño gente que conozca y quiera, real

o de la televisión, que también lleve gafas. También es conveniente dejar que el niño escoja un día especial para estrenar sus gafas

Page 26: Guia problemas de conducta

26

– Comprometa al niño para que escoja sus propias gafas. – Valore las opciones. Existen gafas que pueden ser más seguras con cristales de

plás co para cuando el niño hace deporte o juega. También es conveniente inves gar la posibilidad de que lleve lentes de contacto, ahora o más adelante. Es importante que los padres consideren las opciones antes de tomar decisiones. -E /a a hacer frente al hecho de llevar gafas

– Prepárele para las bromas. – éle sugerencias para enfrentarse a las inevitables mofas acerca de sus gafas.

Con juegos de roles imagine réplicas. – Cree un sistema de soporte. Los padres deben hablar con el maestro del niño y

discu r cualquier necesidad que el niño pueda tener. A veces la ayuda del maestro para enfrentarse con las burlas de los compañeros es muy e caz. -Utilizar refuerzos

– Elogie al niño. eje que el niño sepa lo fantás co que es que lleve las gafas con tanta soltura.

– efuerce sus relaciones con el médico. Anime al niño a mandarle notas o dibujos para fomentar este vínculo.

– dee un grá co para que el niño pueda ganar puntos cada vez que lleve sus gafas de la manera correcta.

– Si el niño va a la escuela se puede llevar un montón de tarjetas para que el maestro las mande a casa. Coleccione las tarjetas y cuando el niño tenga un n mero determinado, habrá ganado una recompensa especial.

– Aplique consecuencias naturales. Si el niño lleva gafas cada día durante toda la – semana o durante un n mero determinado de días, hay que dejar que obtenga

una salida especial, quizás ir al cine durante el fin de semana. EL NIÑO O REMOL N EN LA MESA

No es agradable observar a un niño que va jugando con la comida de su plato después de que se le ha preparado una estupenda comida. Todos los padres quieren que sus hijos coman de una forma sana y se preocupan cuando piensan que su alimentación no es lo adecuada que debería. Las siguientes soluciones son maneras de minimizar las discusiones que acompañan las horas de las comidas en muchos hogares.

¿Qué hacer? -L /a coma entre comidas Es bueno intentar eliminar o restringir el picar entre comidas. Se debe acabar con la costumbre de forma gradual, primero sus tuyendo alimentos más pesados y después dando al niño menos can dad. Hay que enfrentarse a las quejas utilizando la ignorancia sistemá ca y/o la técnica del disco rayado. -Hacer el momento de las comidas agradable

Las comidas deben ser un acontecimiento familiar especial.

– nvolucre al niño. Es bueno que el niño remilgado prepare la comida. Deje que les ayude a comprar, a poner la mesa o a cocinar, y así la comida será más atrac va para él.

– Sea un buen modelo. Coma alimentos sanos, prepare comidas equilibradas y así todo el mundo se bene ciará.

Page 27: Guia problemas de conducta

27

– Limite las elecciones. No se debe preguntar al niño si quiere verdura. En lugar de esto hay que preguntarle si quiere espinacas o guisantes. Hay que darle pocas oportunidades de decir que no.

– Añada a las comidas variedad e interés. Tanto niños como adultos pre eren la comida atractiva y apetitosa.

-No prestar atenc – Muy a menudo, la resistencia del niño a la comida se mantiene por la presión y

atención que obtiene no comiendo. – Ofrezca al niño raciones pequeñas y no haga comentarios acerca de lo que

come o no come. – Si termina de comer, no le pregunte si quiere más. Si pide más, déle más, sin

comentarios. -M /a que coma bien

Si el hecho de ignorar no funciona en algunos casos y los padres deciden que quieren que el niño coma más de ciertos alimentos, se puede u lizar estos métodos:

– Aplique la norma de No me gusta, gracias . Haga una norma de que cada miembro de la mesa deba decir, al menos un No me gusta, gracias , sirviéndose de cada plato, incluso si piensa que no le gusta y en especial si nunca lo ha probado antes.

– No fuerce, pero manténgase rme. n niño que no prueba un plato, no ob ene su recompensa, si ésta es una segunda ración de otro plato o de postre. Pronto el postre llegará a ser más y más atrac vo. Si es necesario, se pueden poner recompensas sorpresa en una misteriosa bolsa y ofrecérselas, en vez del postre. Aférrese a ello.

EL NIÑO/A QUE SE QUEJA DE DOLOR FISICO INFUNDADO

Todos los niños u lizan la enfermedad como excusa ocasionalmente, pero algunos parecen pasar por períodos en los que los síntomas aparecen y desaparecen misteriosamente. Nunca se ha de ignorar el malestar sico. Antes de adoptar una ac tud el médico debe repe r diversas revisiones si hay moles as poco comunes. Sin embargo, cuando un niño parece estarse convir endo en un pequeño hipocondríaco con moles as que enden a manifestarse justo antes de un recital, del primer día de colegio o en la mañana de un examen, los padres deben intentar cambiar esta conducta. ¿Qué hacer?

-Imponer criterios claros

– El niño debe saber que existen unas líneas guía para decidir si debe quedarse en casa, por el hecho de estar enfermo. Explique las normas al niño y después aplíquelas con rmeza.

– Otra norma debe ser que, si está lo su cientemente enfermo para no ir a la escuela, también lo está para jugar a f tbol o ir a clase de ballet.

-Modelar un comportamiento saludable

– Si los padres siempre se quejan de neuralgias y de dolores y hablan de médicos y de píldoras, su hijo con toda probabilidad hará lo mismo.

– Se ha de ser cuidadoso con lo que se dice delante del niño. -E

Page 28: Guia problemas de conducta

28

– Si el niño cae y se hace un rasguño no se debe exagerar. – No hay que ignorar una pequeña lesión pero tampoco hay que reaccionar con

exceso. – Se ha de ofrecer compasión, besar el chichón con la ac tud de que “no ha

pasado nada”. -E

Mentalícese de que los síntomas son reales, no imaginarios, incluso aunque no tengan una causa médica. -E /a nuevas formas de atraer

Algunos niños u lizan las quejas constantes para atraer la atención de sus padres. stos deben enseñarle al niño maneras más construc vas. – Conforte y explique. iga al niño que se comprende cómo se siente y explíquele

lo que usted cree que sucede. Por ejemplo: “Cada vez que doy de comer al bebé, pareces tener una nueva moles a. Creo que, a veces, es duro tener un nuevo hermano, debes sen rte celoso. Mira, nosotros tendremos una señal secreta. Cada vez que alguien diga lo mono que es el bebé y t te sientas celoso, ¿por qué no me guiñas un ojo y así lo sabré?”. Muestre al niño formas posi vas de llamar la atención y después act e con él. “Mira, mamá, mira lo que he hecho”.

– ecompense al niño por u lizar formas posi vas de atraer la atención. econozca los esfuerzos del niño por atraer su atención cuando le ayuda o permanece junto a usted.

– este importancia o ignore los modos inapropiados de llamar la atención. Cuando el niño diga que ene dolor de cabeza, sugiérale una aspirina o que se acueste un rato. No demuestre una excesiva preocupación a menos que no sea realmente necesario.

-Reforzar el comportamiento saludable Para curar a un niño de sus dolores imaginarios es importante elogiarle cuando

demuestra una actitud sana y saludable.

-Enfrentarse al farsante consumado

Si usted está seguro de que su hijo es un farsante, intente exagerar su reacción.

Conviértase en un enfermero asquerosamente sobreprotector.

Actúe de acuerdo con la «enfermedad» poniendo al niño en la cama y haciendo que

permanezca allí. Aliméntele con tostadas y manzanilla, ya que está demasiado enfermo

para comer otra cosa. Apague el televisor puesto que necesita dormir mucho.

E /a con sobrepeso

Las dietas son negativas y producen sen mientos de culpabilidad e impotencia, puesto que nadie puede seguirlas. El modo de comer de los padres in uye en el niño/a. En algunas ocasiones es aconsejable conseguir la ayuda del médico y, quizás de un die sta para superar el problema, antes de que se convierta en una lucha perenne que afecte la salud del niño/a así como su propia imagen.

-M

Muchos profesionales creen que los patrones de alimentación se establecen antes de que los niños tengan un año de vida. Por lo tanto, nunca es demasiado temprano para

Page 29: Guia problemas de conducta

29

poner en prác ca una alimentación adecuada, y nunca es demasiado tarde para iniciar un régimen de vida sano.

– Haga una lista de lo que el niño come durante una semana. egistre también cuándo y dónde se producen las comidas y lo que hace y siente el niño en ese momento.

– Anote también la ac vidad. egistre todo el ejercicio y ac vidades que el niño hace durante la semana.

-O

– Determine un rango de peso, más que un peso ideal para el niño. – Con consejos dignos de con anza determine si el niño debería perder peso. A

veces, es deseable ayudar al niño a mantener su peso mientras crezca a una proporción corporal adecuada.

-Plani

Se ha de intentar desarrollar un plan de comidas basado en las preferencias del niño, en la asociación de alimentos sanos, y en el n mero correcto de calorías, para la edad, tamaño y nivel energé co del niño. Como no es una simple cues ón de suprimir los az cares o las grasas, en consecuencia es recomendable obtener los consejos expertos de un médico o un die sta. -D

Para adquirir unos buenos hábitos de alimentación puede ser necesario modi car algunos patrones de alimentación ya establecidos.

– Examine el patrón de alimentación del niño. Si el niño es lo su cientemente mayor, hágalo con él. -L r

espués de revisar el diario y de hablar con el médico, y después de que se

ha reunido toda la información sobre la nutrición necesaria, es conveniente que los

padres decidan qué hábitos y patrones necesitan un cambio. Enumérelos por orden de

importancia.

-D

ntente desarrollar un plan de alimentación con el que, tanto los padres como el niño

puedan sen rse cómodos.

– Vaya despacio. No espere que todo el exceso de peso se pierda en una semana.

Se debe aspirar a que los cambios se produzcan lenta pero equilibradamente. El

obje vo debería ser mantener un peso o perder fracciones de peso semanales.

– Vaya por etapas en cada momento. lizando el orden que se ha seleccionado,

dedíquese a una conducta en cada momento y oc pese de la misma día a día.

Pida al niño que eval e los progresos de cada día y que plani que lo que va a

hacer al día siguiente.

-Llevar a cabo un plan

Se requiere una gran fuerza de voluntad para obtener éxito. Aunque no se pueda

traspasar esta fuerza de voluntad al niño, se le puede dar apoyo y refuerzo.

– éle apoyo. El más poderoso y afortunado apoyo que puede proporcionarse a

un niño con sobrepeso es el de unir esfuerzos. Si los padres ya enen hábitos

Page 30: Guia problemas de conducta

30

de alimentación sanos, esto será fácil. Si no, es el momento de empezar a

hacerlo.

– Marque los progresos en un grá co. Mantenga la trayectoria de los progresos

diarios o semanales en un calendario o en un grá co.

– Recompense los progresos.

ANOREXIA/BULIMIA

Los trastornos de la alimentación no son simples problemas de conducta. No se puede

disuadir al niño. Los cambios se producirán lentamente y el camino de regreso hacia

una buena salud es largo. Por consiguiente, aquí no se intentará dar soluciones, sino

solamente destacar las señales de alarma. Si los padres sospechan que su hijo ene un

trastorno de alimentación requieren ayuda profesional.

¿Qué hacer? -Mantenerse alerta a los signos de alarma

– Los siguientes aspectos del ambiente del hogar pueden contribuir a desarrollar

trastornos de alimentación: estrés familiar debido a divorcio, enfermedad o

muerte, excesivo énfasis paterno sobre el peso y el aspecto sico, falta de

aceptación por parte de la madre de su imagen corporal o del rol materno,

excesiva proximidad e interdependencia entre padres e hijos o unas

anormalmente altas expecta vas de perfección por parte de los padres.

– Las siguientes son algunas de las caracterís cas de los jóvenes, que pueden

contribuir a que sean susceptibles de padecer estos trastornos: necesidad de

ser el hijo perfecto que no causa problemas, inteligencia, alto rendimiento y

perfeccionismo, el hecho de negar sen mientos y frustraciones, el extremo

deseo de complacer a los demás, la excesiva preocupación por la apariencia

sica, por la imagen corporal y el peso.

– Los siguientes cambios en la conducta y la personalidad pueden indicar otros

problemas del niño: s bitas alteraciones de humor conducta irracional e

ilógica respuestas imprevistas incapacidad para conversar, para reír y para

bromear enfoque perfeccionista de la vida obsesión de privarse de alimentos y

un incremento de la ac vidad sica patrones de alimentación ritualizados

ac tud faná ca en la preparación de la comida; oscilaciones entre la

dependencia y la independencia; una necesidad desmesurada de seguridad.

-Exponer el problema

– Hable con el pediatra o el médico de la familia. Pida consejo para obtener ayuda adicional.

– iscuta las preocupaciones con el niño. Los padres pueden hacerlo solos o con el médico. No deben sorprenderse si el niño niega la existencia del problema.

– No se quede tranquilo cuando el niño diga que cambiará, o si se le ve comer más o se vuelve menos irritable o si de ene la ingesta de laxantes.

-Conseguir ayuda profesional

El problema raramente desaparece por sí solo y no perder empo es esencial. – Pida referencias de alg n psiquiatra con experiencia.

Page 31: Guia problemas de conducta

31

– Establezca un ritmo adecuado. – Con n e dando apoyo al niño. Es importante que los padres comprendan que

su apoyo es a n más esencial en estos momentos, puesto que su sensación de culpabilidad puede ser abrumadora.

MALA POSTURA

El niño puede estar bien sentado durante un momento o dos, pero después vuelve a sentarse mal. Algunas veces, la ma la postura es el resultado de un problema sico como la escoliosis. Pero lo corriente es que la ma la postura sea un simple hábito o quizás re eja un pobre concepto de sí mismo por parte del niño. Cuando la ma la postura indica sen mientos internos nega vos reñir al niño no le ayudará y los comentarios con nuos harán que a n se sienta peor. Cuando la ma la postura del niño, sin embargo, se ha conver do en un hábito, debe tratarse como un comportamiento que se ha de cambiar. ¿Qué hacer?

-Verificarlo

– Observe su postura durante algunos días. – usque signos de la curvatura de la columna. Cuando el niño/a esté en

bañador o lleve leotardos, mírele de frente, lateralmente y por detrás, mientras está de pie con los brazos levantados o inclinado hacia adelante con los brazos extendidos, tocándose las manos. Compruebe si hay alg n desequilibrio de los hombros, unas pale llas prominentes, caderas desniveladas o desviaciones de la columna. Si se sospecha alguna anomalía compruébelo con el médico.

– Tome una decisión. – No hable de ello, en lugar de eso comente alguna vez el buen aspecto

del niño cuando se coloque erguido. -I

Ayude al niño a ser más consciente de su aspecto. Olvide regañinas y comentarios. – Ayude al niño a que llegue a ser consciente de cómo se nota una buena

postura. – Ofrézcale una lista de razones por las que la buena postura es deseable. – lice la reversión del hábito. Si se ve que el niño se encoge o se desmorona,

hágale hacer prác cas tensando los m sculos que controlan las posturas correctas. -Fortalecer la musculatura

Cuanto más fuertes son los m sculos del niño, más fácil es que observe una buena

postura.

– Escoja unos pocos ejercicios que el niño haga cada día. – Consiga que el niño mantenga un registro de los ejercicios que practica. – Establezca una norma que consista en que el niño deba hacer, al menos uno de

los ejercicios cada día. – Para proporcionarle mo vación, recompense sus esfuerzos con elogios y

premios.

SALIDAS EL NIÑO QUE NO QUIERE DESPRENDERSE DE UN OBJETO

Page 32: Guia problemas de conducta

32

Es obvio que la mejor solución para evitar la excesiva dependencia de un objeto es no dejar que el hábito se inicie. La segunda mejor solución es no reforzarlo. Pero si el niño tiene ya una estrecha relación con un objeto que le da seguridad, se sugieren varias soluciones para remediar la situación. ¿Qué hacer? -No fomentar el inicio (ponga reglas, variar los objetos, poner limitaciones) -Detener el hábito pero nunca de manera brusca, se le apartará gradualmente, dejarle que lleve cada vez una parte más pequeña hasta que no quede nada y por último darle la opción de alternar el objeto con otros. Hay que aplaudir los esfuerzos del niño hacia su independencia con el objeto, elógiele cuando deje el objeto en casa. LOS NIÑOS QUE SE ALEJAN DE LOS ADULTOS Los adultos deben enseñarle que debe permanecer cerca de ellos por las consecuencias que pueda tener alejarse, deben ponerle reglas y limitaciones. SE PORTA MAL EN PÚBLICO El problema radica, por lo general, en que han aprendido que las consecuencias de portarse mal son distintas cuando se está fuera de casa. O bien los padres no quieren aplicarlas en presencia de otras personas o bien se aplazan mucho («Ya hablaremos cuando lleguemos a casa»). El primer paso para cambiar los malos comportamientos en público es que los padres se pregunten si realmente controlan al niño en casa. Si no, habrá que establecer este control en casa, primero ¿Qué hacer? -Mantener expectativas razonables Diga al niño lo que va a hacer, cuánto tiempo tardará y qué hará luego. Logre que la siguiente actividad sea de su agrado. -Usar medidas preventivas

EL COLEGIO Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ESCOLAR

En nuestra sociedad se da mucho valor a la educación y se considera un objetivo primordial que los niños obtengan buenos resultados académicos. En ocasiones, el proceso no se desarrolla como los padres desearían y se plantean problemas a los que hay que encontrar solución. Estos problemas deben solucionarse, y los diferentes problemas que puede haber son:

Page 33: Guia problemas de conducta

33

EL NIÑO QUE NO QUIERE IR AL COLEGIO Los padres en ocasiones, no saben si realmente el pequeño se siente mal o bien o simplemente no quiere ir al colegio. En los hogares en los que el hecho de ir a la escuela se convierte en un problema, las mañanas se llenan frecuentemente de lágrimas y discusiones. No se puede lograr que a un niño le entusiasme el colegio, pero se le puede proporcionar seguridad, ayudarle a que trabaje, mediante sus sentimientos y guiarle hacia una posible solución. Del mismo modo, se pueden evitar o variar pautas de comportamiento que contribuyen al problema. Los padres deben, descubrir las razones: ¿Qué hacer?

– Manteniendo una conversación. Hay que animar al niño a que diga que le ocurre en la escuela que le produce rechazo. Es posible que los padres no puedan resolver el problema, pero pueden ayudar al niño a hacer frente a sus sentimientos y pueden proporcionarle seguridad mediante su cariño y su comprensión.

– Hablando con sus hermanos y sus amigos – -Hablando con los maestros. – Hacer puente entre la escuela y el hogar – Sacar conversación en el hogar sobre la escuela. – Utilizar la motivación diciéndole que te enseñe y te cuente. – Fomentar las relaciones con los compañeros de clase. – Reforzar los comportamientos positivos de asistencia a clase.

EL NIÑO QUE SE PORTA MAL EN EL COLEGIO Las soluciones que se ofrecen le ayudarán a identificar el problema ya desarrollar una estrategia para coordinar sus esfuerzos junto con los del profesor. ¿Qué hacer? -Reunir información

– Hablar con el niño – Pida una cita con el profesor – Observe al niño/a en clase sin que él/ella sepa que estás. – Pida otras fuentes de información, como por ejemplo, el psicólogo.

-Identificar el problema – ·Defina el tipo de comportamiento que su hijo/a tiene – ·Sea objetivo, si el niño se comporta igual en clase y en casa, comenzar a

cambiarle el comportamiento en casa. – -Junto con el profesor planee el método a utilizar para alcanzar el objetivo. A

veces será necesario un asesoramiento psicológico o escolar. – -Conectar el colegio con el hogar – -Utilizar consecuencias negativas, ayude al niño a concienciarse de que siempre

habrá una consecuencia a sus acciones y consiga que las corrija. – -En caso de que el niño se comporte bien, darle recompensas como actividades

extraescolares o acontecimientos especiales, y en caso de que se comporte mal privarle de ello.

Page 34: Guia problemas de conducta

34

HÁBITOS NERVIOSOS

La mayoría de niños, en algún momento de su joven vida, desarrollan un «hábito nervioso» que les ayuda a descargar tensión y reducir ansiedad o frustración. Cuando los hábitos nerviosos se repiten demasiado pueden durar muchas veces hasta la adolescencia o la edad adulta. La mayoría de niños deja de hacerlo por sí mismos si los padres tienen paciencia y no prestan demasiada atención a su hábito particular. Por otra parte, no se deben ignorar hábitos que continúan hasta edades más allá de las habituales y pueden tener consecuencias físicas. Para que desaparezca o disminuya este hábito deben seguirse estos pasos:

– Relajación. – Que el niño que lo realiza sea consciente de que lo hace. – Identificar cuándo y dónde se utiliza el hábito para que estos momentos

puedan cambiarse. – Se debe enseñar al niño un comportamiento que compita con el hábito y evite

que ocurra. – Reforzar en el caso de superar la eliminación poco a poco del hábito. – Práctica, es decir, cada vez que el niño recaiga en el hábito, los padres deben

conseguir que practique el comportamiento alterno durante un corto periodo de tiempo.

CHUPARSE EL DEDO Cuando un niño se chupa el dedo es por que necesita satisfacer las necesidades de chupar. A pesar de lo mucho que los padres se preocupan porque su hijo se chupe el dedo, los autores creen que existen sólo dos razones válidas para cambiar el hábito, una es social y la otra dental. Si los padres deciden cambiar el hábito del niño de chuparse el dedo, deben: ¿Qué hacer?

– Apaciguar el instinto de chuparse el dedo – Ignorar la actividad por completo – Animarle a que deje de hacer ese hábito

Ayudarle a relajarse Conseguir que él/ella sea consciente

Page 35: Guia problemas de conducta

35

Tratar de reducir el tiempo en el cual se chupa el dedo EL NIÑO QUE SE HURGA LA NARIZ Es bastante desagradable y además inaceptable socialmente, lo que significa que es un comportamiento que hay que erradicar. Este hábito, como cualquier otro, puede ser suprimido eficazmente sin necesidad de continuas regañinas. A continuación se describen algunos procedimientos con esta finalidad. ¿Qué hacer?

– Fomentar la conciencia del hábito, es decir, que el niño/a se de cuenta de lo que hace. Para ello, póngale frente al espejo y que se vea el acto que realiza

– Ofrecerle alternativas, formas más aceptables de limpiarse la nariz (sonarse…) – Identificar los momentos y lugares donde realiza la acción de hurgarse la nariz. – Utilizar recompensas y elogios en el caso de que el niño/a vaya suprimiendo

este hábito con normalidad y poco a poco. PROBLEMAS CON COMPAÑEROS ERMANOS

Todos los padres desean que sus hijos tengan amigos y que se sientan aceptados, que

formen fuertes lazos que con n en a través de los años y que se lleven bien con sus

hermanos. Pero esto no suele ocurrir sin la ayuda de los padres, que deben enseñar a

los niños a ser sociables y deben fomentar las cualidades que harán de ellos personas

estimadas.

ESCUPIR, PEGAR Y MORDER

Se trata de comportamientos inmaduros que practican algunos niños de dos, tres y

cuatro años de edad, e incluso en ocasiones, más tarde, como respuesta a las

frustraciones o a la excitación. ebe usted detectar estos comportamientos antes de

que se descontrolen. Si con n a con ellos, el niño no será muy popular o socialmente

aceptado.

¿Qué hacer? -Controlar las primeras veces

– iscuta y e quete. Si el niño no habla todavía, se deberá e quetar su acción diciendo: “No se escupe” o “No se pega”. Se deberá decir con una voz severa para que el niño sepa que lo que hizo es incorrecto, pero sin enfadarse

Page 36: Guia problemas de conducta

36

– e na las consecuencias. Hay que asegurarse de que el niño sabe cuáles serán los resultados si con n a pegando a su hermana. Tal vez puedan ser empo cas gado en el rincón o la pérdida de un privilegio.

-E

Prepare al niño con comportamientos alterna vos para sus tuir bofetones o mordiscos.

– den que en qué momento se produce este po de actuación. Se deberán detectar los momentos y las situaciones en las que el niño recurre a pegar o a morder a fin de evitarlo o cambiarlo.

– Enseñe alterna vas. -Utilizar consecuencias negativas

– Limite las oportunidades. A menudo, la mejor tác ca es la de eliminar las situaciones que son susceptibles de incitar a pegar, morder o escupir. Si el niño muerde para defenderse de los compe dores del columpio, prohíbale el columpio hasta que en enda que podrá jugar tan sólo si sabe controlarse.

– lice la sobrecorrección. Haga que el niño remedie lo que ha hecho mal de un modo que le impresione profundamente.

-R

– Elogie y recompense al niño por no pegar, morder o escupir. – Haga un grá co de los progresos. -B erte y con

persistencia

Cuando los esfuerzos concienzudos para controlar los mordiscos no hayan tenido éxito y el niño cause daño a los demás, es el momento de recurrir a la ayuda de profesionales.

DIFICULTAD EN HACER Y CONSERVAR AMIGOS

El papel de los padres de apoyo al niño para que tenga amistades es muy importante, especialmente para los niños que presentan di cultades a este respecto. Existen muchas situaciones sociales que pueden ser di ciles para un niño que no sepa cómo actuar o que no encuentra las palabras adecuadas. ¿Qué hacer?

-Preparar el camino para las amistades

– Plani que empo de juegos para los niños que gatean y los de edad preescolar. Si se vive en un lugar donde no hay muchos niños, invite a otros niños a jugar en casa. Vigile en las primeras ocasiones y esté dispuesto a colaborar ya facilitar sus juegos.

– Comprométase en ac vidades familiares. – Alivie las tensiones. No hay que poner al niño en aprietos delante de los

demás. – No ponga e quetas al niño. El hecho de e quetarlo de mido, solitario,

re cente o poco amistoso puede conver rse en una profecía que se haga cierta por propia naturaleza.

-Investigue las razones del problema

Page 37: Guia problemas de conducta

37

Soluciones

Si el niño parece tener di cultades para encontrar o conservar las amistades, trate

usted de averiguar por qué ocurre esto.

-

– Sea concreto. iscuta con el niño los comportamientos observados y cómo pueden afectar las relaciones.

– iscuta acerca de la amistad. Si el niño se siente herido por haber perdido una amistad, háblele de la naturaleza de las amistades y de cómo tendrá muchos amigos a través de los años, algunos para mucho empo, y otros de breve duración.

– Haga una lista de las caracterís cas de un buen amigo. Pida al niño que le nombre aquel compañero de clase que todos los niños aprecian. -Establecer objetivos de amistad

– ecida junto a su niño cuáles son las ap tudes sociales que el niño debe desarrollar y qué amistades le gustaría adquirir. La mayoría de los niños pueden mencionar rápidamente a los que les gustaría que fueran amigos suyos. -Dar un buen ejemplo

– El niño intentará parecerse a sus padres, por lo que estos no deben olvidar que están modelando las ap tudes de trato social en el niño cuando éste les ve saludando a otras personas, hablando por teléfono, comprando, jugando o en cualquier ac vidad con otras personas. El niño tratará también de imitar la midez de los padres, si es una de sus caracterís cas, por lo que tal vez éstos deban trabajar para superarla. -E

– Enseñe habilidades para la conversación. Prac que con el niño los saludos la presentación, o haga preguntas abiertas para mantener una conversación, la forma de responder a las preguntas de los demás, etc.

– Enseñe ap tudes para hacerse agradable a los demás. Las personas agradables hacen sen r a los demás que se interesan por ellos, consiguen que sus amigos se sientan especiales.

– Enséñele para que se haga repe r los nombres. Efect e juegos de roles de presentaciones, indicando al niño que repita el nombre de la otra persona para que esté seguro de no olvidarlo. -Intentar una y otra vez

Las amistades duraderas no se hacen de la noche al día, sino que requieren mucha relación, experiencias compar das e intereses compar dos. Se debe lograr que el niño frecuente sus amistades con profusión, haciendo todo lo que se pueda para fomentar los buenos momentos.

LAS RIVALIDADES ENTRE HERMANOS

Los hermanos mayores suelen imaginar lo diver do que ha de ser tener un nuevo

hermano. La mayoría de los padres enen una visión román ca e idealizada de lo bien

que van a pasarlo los niños juntos. Serán muy amigos, se apoyarán mutuamente y se

contarán sus secretos, y siempre se tendrán los unos a los otros. Pero lo cierto es que

Page 38: Guia problemas de conducta

38

los hermanos no siempre se llevan bien, al menos durante su niñez y suelen pasar la

mayor parte del empo discu endo y peleándose.

¿Qué hacer? -P ro

En general, cuanto menos empo se lleven los hermanos más di cil será el cambio. Si

el intervalo entre los hermanos es de tres años o más, el hermano mayor ya es más

autosu ciente y está acostumbrado a ac vidades fuera de casa. Puede jugar con otros

niños y ya ene algunas amistades. Pero cualquiera que sea la edad del niño, su mundo

va a cambiar de una forma dramá ca en cuanto llegue un nuevo bebé al hogar.

– Háblale del nuevo hermano consiguiendo que el niño se vea envuelto en los

prepara vos y compar endo con él la experiencia de la espera del bebé. Se le

puede dejar que escuche el la do del corazón del bebé, que ayude a decorar su

habitación y que saque fotos de la cuna.

– Comprometa a los otros niños en la llegada. Algunos padres hoy en día desean

incluso compartir la experiencia del nacimiento con toda la familia.

– Logre que los hermanos ayuden en el cuidado del bebé.

– Reserve tiempo para los hermanos mayores.

– nvolucre a los niños en ac vidades fuera de casa.

-No hace

Algunas comparaciones se hacen inevitables. Pero no hay que olvidar que aunque es tentador hacer comparaciones entre los niños para controlar o mo var a los más pequeños, son peligrosas para sus jóvenes egos. n niño que se sienta inferior a los demás, no estará mo vado para intentarlo en su lugar, verá la situación sin esperanza alguna. Las comparaciones intensifican las rivalidades y aumentan las represalias y las batallas en familia. Se debe tratar de valorar a cada niño individualmente, apreciándolo a él solo junto a los otros. Ay dele a fomentar sus puntos fuertes ya hacer frente a sus puntos débiles.

– Elogie en lugar de comparar. – econozca todos los éxitos. Se deben reconocer los éxitos del niño, sean cuales

sean, consiguiendo que los niños se sientan a gusto y orgullosos los unos de los otros.

-Evitar la trampa de la justicia

Aunque, desde luego no se trata de favoritos, no es realista pensar que los padres

tratan siempre a todos sus hijos de la misma forma. Es imposible lograrlo, ya que cada

niño es dis nto del otro en edad y personalidad. No caiga usted en la trampa de pensar

que ha de hacer algo por un niño siempre que lo haga por otro.

– Establezca reglas, y otorgue privilegios de acuerdo con la edad, sexo y

resultados. os niños no deben tener exactamente lo mismo.

– Anime los intereses individuales. Sólo porque sea más fácil para usted no insista

en que el hermano menor haga todo lo que hace el hermano mayor. Hay que

dejar que cada cual siga sus propios intereses y horarios.

– No fomente la compe ción.

Page 39: Guia problemas de conducta

39

– Ignore los chismes. Suponen un agravante de las peleas, por lo que los padres

no deben inmiscuirse en los mismos.

-Establecer reglas

– Defina las reglas a tener en cuenta con la llegada de un bebé. Se deberá

conseguir que los hermanos mayores sepan exactamente qué es lo aceptable y

qué no lo es, en sus relaciones con el bebé.

– Escriba las reglas para los niños mayores. Puede conseguir que disminuyan los

problemas entre hermanos con un cartel con las reglas que se han definido

conjuntamente.

– Asigne responsabilidades. Se deben asignar con claridad las tareas que debe

hacer cada niño. Se puede establecer un sistema rota vo, basado en la rotación

semanal, edad o cronología, para que el niño no sienta que se le está tratando

injustamente.

– No espere la perfección. Ning n niño puede hacerlo todo bien, al igual que

ocurre con los adultos. Prepárese para admi r y olvide que las reglas son

objetivos hacia los que se trabaja.

-Ref

– Elogie el comportamiento deseado. Cuando todo parezca tranquilo,

compruebe. De vez en cuando, se debe dar alguna recompensa.

– Contabilice los momentos de cooperación. urante un día o una semana se

puede llevar el registro de las ocasiones en que los niños cooperan en lugar de

pelearse, haciendo que batan los récords anteriores o que ganen puntos para

una sorpresa especial. Una actividad divertida en familia supone una

recompensa perfecta porque han aprendido a jugar juntos.

-Utili

– Trate a los niños por igual. No intente ser juez y condenar al culpable. Si los

niños no son capaces de resolver sus con ictos, habrá que tratarles a todos por

igual.

– Separe a los niños o sepáreles de la situación. Aplique a dos hermanos el

empo en el rincón por separado.

– Cuente directamente hasta treinta. En discusiones fuertes, se deberá cas gar al

niño. Los comportamientos inaceptables requieren consecuencias inmediatas.

n puñetazo en el estómago conllevará al cas go, sin duda alguna.

-No quiere compartir

Es bastante normal que los niños pequeños no quieran compar r, y los pequeños

suelen considerar como suyo todo lo que está a su alcance y que no debe ser tocado

por los otros niños. Pero también les gusta complacer a los adultos, y si se les ha

enseñado a hacerlo, compar rán las cosas materiales, ocupaciones y turnos.

-E

Page 40: Guia problemas de conducta

40

– Enseñe el concepto de propiedad. Haga saber al niño lo que le pertenece

poniendo una e queta con su nombre a sus pertenencias. Permítale que las

guarde en alg n lugar especí co.

– den que las propiedades de la familia. El niño debe saber que algunos

objetos pertenecen a todos los miembros de la familia, y que todos pueden

jugar con ellos, pero que, a veces, deben compartirse.

-Elogiar y recompensar

Compar r es un gran éxito para un niño pequeño, por lo que hay que hacer notar al

niño que se aprecian sus esfuerzos.

– Elogie al niño por cada ocasión en que comparta algo. Cuando el niño se ofrezca

a compar r un juguete, a hacer turnos o a colaborar como 1 solución a un

problema, se le deberá elogiar

– ecompense los comportamientos que incluyan compar r cosas. Proporcione

algo que sea agradable para el niño cuando éste se haya comportado

correctamente.

EL QUE NO SABE NO GANAR/EL MAL PERDEDOR

El aprendizaje de ser un buen perdedor no se logra de la noche a la mañana. La

mayoría de los niños pasan por la escuela elemental con problemas para saber perder.

Pero si los padres dan un buen ejemplo de ser buenos perdedores y no aceptan otro

po de comportamiento por parte de sus hijos, los pequeños aprenderán a serlo ya ser

un buen ganador también.

¿Qué hacer? -Demostrar deportividad

Los niños aprenden de lo que ven, especialmente de lo que ven hacer a sus padres.

– Sea un buen ejemplo. Los padres deben saber perder depor vamente y ganar

con buen talante. El niño aprenderá a hacer lo mismo ya copiar los actos de sus

padres cuando se encuentre en una situación di cil.

– eaccione posi vamente cuando el niño pierda o gane. También aquí es

necesario saber actuar con deportividad.

-Practicar los buenos modales

– uegue con el niño. Si juega al parchís, o con monedas, no hay que desperdiciar

la oportunidad de reforzar las conductas deseables o de explicar por qué

algunas respuestas son apropiadas y otras no lo son.

– Efect e representación de papeles respecto a lo que dice el ganador. Antes del

juego, hable sobre lo que puede decir en caso de que gane el juego venza el

contrincante.

– Haga juegos de roles de lo que debe decir un perdedor. Sugiérale comentarios y

reacciones apropiadas como estrechar la mano.

– Vigile a los profesionales. Cuando vea partidos televisados, hable del modo en

que los atletas reaccionan cuando ganan y cuando pierden. Elogie a los que

Page 41: Guia problemas de conducta

41

act en depor vamente. Cuando se vea a otros adultos ganar o perder,

comente su reacción con el niño.

MIEDOS

Muchos niños crecen con miedo y algunos miedos llegan a ser particularmente pronunciados a ciertas edades y en ciertas etapas. A medida que el niño adquiere experiencia de su entorno empieza a perder los miedos, aunque puede reemplazarlos por otros nuevos. Utilizando las siguientes normas podrá usted ayudar al niño a minimizar y a superar sus miedos.

– Determinar si el miedo es lógico con la edad. – No reaccionar con exceso a los miedos del niño/a. – Ser un apoyo tranquilo. – Reforzar el comportamiento de superación del miedo. – La guía que deben seguir los padres para conseguir que su hijo supere el miedo: – Concretar el miedo – Enseñarle a valorar su miedo – Enseñar maneras de contrarrestar la ansiedad

Los diferentes miedos que pueden tener los niños son: MIEDO A LOS ANIMALES El recelo a los animales surge, normalmente, entre los dos y tres años, cuando el niño es lo suficientemente mayor como para darse cuenta de que algunos animales son amenazadores. Pero, a menos que el niño sea miedoso o haya tenido una mala experiencia con algún animal por lo general perderá su miedo a los cinco o seis años. Muchos animales que habitualmente dan miedo se pueden evitar, como es el caso de las serpientes, los ratones, los elefantes… Pero por el contrario, con los animales domésticos no es malo que tengan relación. El papel de los padres es grande en este tipo de cosas, ya que pueden realizar muchas cosas para minimizar ese miedo.

Page 42: Guia problemas de conducta

42

¿Qué hacer? – Identificar a que animal tiene miedo – Mostrarle fotografías de dicho animal. – Leerle libros sobre animales y ver con él serie/películas en las que el

protagonista sea un niño que se relaciona con animales. – Realizar juegos de roles para aproximarse al animal

MIEDO A LOS TRUENOS Si el miedo del niño a las variaciones del tiempo es intenso o persiste durante varios meses, se sugiere comenzar con el siguiente programa para que el miedo no se prolongue hasta la edad adulta: ¿Qué hacer?

– -Enseñarle a tranquilizarse. – -Desensibilizarle el miedo. – Identificar el miedo – Corregir los conceptos erróneos que tienen los niños sobre las diferentes

variaciones climatológicas. – Escoger cosas útiles relacionadas con el tiempo (cuentos…)

MIEDO A LA OSCURIDAD Casi todos los niños tienen miedo de la oscuridad alguna vez. Un día, el niño puede preocuparse por monstruos del armario y otra noche le puede preocupar un ladrón. Para poder superar este miedo se deben seguir las siguientes pautas: ¿Qué hacer?

– -Discutir el miedo, el niño debe reconocerlo, averiguar qué cree que hay en la oscuridad.

– -Tranquilizarle – -Recompensarle el esfuerzo con un refuerzo positivo, como por ejemplo, ir al

cine. MIEDO A LOS RUIDOS FUERTES Cuando esto ocurre, se debe comenzar a trabajar para ayudar al niño a superar el problema. En primer lugar se debe examinar al niño médicamente puesto que puede tener algún problema en el oído que le hipersensibilice a ciertos sonidos. Se le debe enseñar a relajarse, identificar a que ruidos tiene miedo, grabar ruidos de los que el niño tiene miedo…. MIEDO A LA MUERTE Este es un miedo frecuente entre los niños y puede manifestarse como una ansiedad intensa a la separación, una incapacidad para irse a dormir o bien se manifiesta en que el niño habla continuamente de la muerte. Alrededor de los cinco o seis años, muchos niños comienzan a preguntar cosas sobre la muerte, pero tienen sólo un conocimiento elemental de la vida. No se puede ni se debe proteger a los niños de la realidad, evitándoles temas desagradables como la muerte. Los niños deben experimentar sus propias pérdidas, ya sea la de un animal, la de un pariente lejano o la de un vecino. Se les debe permitir que hablen de esto, que aireen sus miedos, que pregunten lo que quieran y que obtengan respuestas reales. Las sugerencias que damos servirán para plantear el tema de forma natural y para tratar con acontecimientos difíciles. ¿Qué hacer? -Contestar honesta y cariñosamente.

Page 43: Guia problemas de conducta

43

– Utilizar palabras apropiadas – Contarle la realidad tal y como es y evitar los cuentos de hada. Es conveniente

que el niño sepa que la gente puede recomponerse de las enfermedades. – Una vez hablado de la muerte, centrarse en la vida. – -Enseñarle lo que es el ciclo de la vida, como por ejemplo, con un animal

doméstico que cuando muera se le entierre pero sin sustituirle por otro al momento.

– -Permitirle que exprese lo que siente, sus emociones, cuando sabe que hay alguien enfermo o ha muerto.

– -Debes tomar tu propia decisión con respecto a si ves conveniente que su hijo acuda o no a una ceremonia, dependiendo de su edad, personalidad…

MIEDO A LAS AGUJAS, A LA SANGRE, AL HOSPITAL Puede usted conseguir que su hijo esté más relajado en el momento de un tratamiento médico y que lo acepte pacientemente, sin traumas, para ello las siguientes sugerencias ayudarán tanto al médico como a los padres a resolver los conflictos que puedan surgir antes de que se conviertan en habituales; ¿Qué hacer?

– Corregir falsos conceptos – Enseñarle maneras de permanecer calmado y de distraerse – Hacer desaparecer ese miedo mediante dibujos, fotos… – Favorecer positivamente su opinión con respecto de los hospitales y los

médicos MIEDO A IR EN COCHE O AVIÓN ¿Qué hacer? Se le debe desensibilizar del miedo a volar, llevándole al aeropuerto, que vea un avión parado, enseñándole fotografías, utilizando juguetes, cuentos… Y por otro lado, se le debe quitar el miedo a ir en coche o a tener un accidente valorando la ansiedad que le produce, averiguando a que tiene realmente miedo, tomando precauciones de seguridad e incrementando el tiempo que se vaya en coche cada vez más. MIEDO AL AGUA Hay un montón de cosas que usted quiere que su hijo aprenda y nadar forma seguramente parte de éstas, ya sea como diversión o porque es muy importante saber nadar. La mayoría de los niños tienen posibilidades de poder nadar en la piscina del barrio, o en las piscinas de amigos o locales sociales. La mayoría de los niños aprenden a nadar con pocas lágrimas, pero algunos temen tanto el agua, que ni siquiera soportan el chorro de la ducha en la cara. A menudo, los temores del niño son la continuación de un incidente, reflejo de los miedos de los padres al agua, o provienen de la falta de experiencia. Si a su hijo le atemoriza el agua, se pueden utilizar las soluciones que se citan a continuación para crear una serie de experiencias que le harán superar el miedo. ¿Qué hacer?

– -Consiga que mojarse le divierta – -Juegue con el niño/a en la piscina – -Ir incrementando la profundidad del agua – -Enseñarle a nadar

Page 44: Guia problemas de conducta

44

Siempre que el niño vaya superando sus miedos poco a poco, se le deben dar elogios (¡qué bien) y recompensas.

CELOS

A veces, el comportamiento de la niña/o sufre modificaciones. En ocasiones, cuando no utilizaba el chupete lo vuelve a pedir, cuando ya controla a sus esfínteres vuelve a hacerse pipi…. E incluso pueden aparecer conductas más agresivas de lo que era habitual en él. Este tipo de conductas que corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas constituyen a lo que se denomina “regresión de conducta”. Frecuentemente, estos cambios son síntomas de los “celos” aunque pueden tener otras causas, la pérdida de un familiar… Por regla general, los celos se producen por alguna circunstancia que conlleve una vivencia de pérdida de la afectividad y la atención recibida hasta aquel momento. En este sentido, pueden ser causas de los celos; el nacimiento de un nuevo hermano, aparición de nueva pareja de uno de los padres… En todos estos casos, hay que tener claro que cuando un niño tiene celos sufre y esta angustiado. LOS CELOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN HERMANO De todas las causas que se han citado la más frecuente es que los celos aparezcan con el nacimiento de un hermano/a. El pequeño se siente como un príncipe destronado y piensa que para volver a recuperar la atención de su madre y su padre ha de comportarse como su hermano menor. Seg n el lugar que ocupe el hijo/a entre los hermanos (mediano, ltimo…) si estos son del mismo sexo o no, y según la forma en que los padres reciban al nuevo bebé y le atienden a él, la conducta de celos se manifestará de forma diferente: la desobediencia, el retraimiento, los cambios en alimentación y el sueño… El pequeño presencia estas formas de conducta, aunque sean negativas, porque así llama la atención de sus cuidadores y con ello recupera su identidad. En algunos casos, hay niños y niñas que son muy colaboradores en el cuidado de su hermano y en apariencia nada celosos, presentan en realidad unos celos encubiertos. Actúan y se comportan así para contentar a sus padres, creyendo que de esta manera

Page 45: Guia problemas de conducta

45

recibirán más atención por parte de ellos. Sin embargo, cuando están a solas con el bebé manifiestan conductas celosas. ¿Qué hacer ante los celos y cómo prevenirlos? Es importante que los familiares sean capaces de repartir el tiempo que dedican a cada hijo/a. Lo primero que deben ver es el motivo de los celos. Para prevenir los celos a continuación damos una serie de pautas orientativas:

– -Que los hermanos se lleven entre 2-3 años – -A partir del segundo trimestre de embarazo explicarle que va a tener un

hermanito. Estas explicaciones deberían darlas ambos padres de forma breve, natural y adecuada pequeño. Hay que darle a entender que habrá un miembro más de la familia.

– - tilizar los pronombres “nuestro o nosotros”. – -Si hay que cambiar al mayor de habitación, es conveniente no hacerlo justo en

el momento de nacimiento. – -Es importante que no coincida el inicio de la escuela con el nacimiento del

nuevo hermano. – -Mientras la madre está en la clínica, no deberían modificarse las rutinas diarias

del niño/a. – -La primera vez que vaya a ver a su hermano/a al hospital, sería mejor que el

bebé no estuviera en brazos de su madre. Finalmente, hay que tener en cuenta que a menudo los celos no aparecen en el momento del nacimiento del hermano, ni durante los primeros meses, ya que los bebés, si no son llorones y difíciles, pasan muchas horas durmiendo y “molestan poco”. En cambio, alrededor del año, cuando sus manifestaciones se hacen más evidentes y empiezan a andar, es como si le quitarán tiempo al hijo mayor y es entonces cuando este manifiesta los celos.