LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA...

23
LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Marta G. Loza Vázquez Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos Universidad de Guadalajara México Preparado para presentarse en el XXIII CONGRESO INTERNACIONAL de la Asociación de Estudios Latinoamericanos Washington 2001 Washington, D. C.

Transcript of LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA...

Page 1: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Marta G. Loza Vázquez Departamento de Estudios

Ibéricos y Latinoamericanos Universidad de Guadalajara

México

Preparado para presentarse en el XXIII CONGRESO INTERNACIONAL

de la Asociación de Estudios Latinoamericanos

Washington 2001 Washington, D. C.

Page 2: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

1

"Los Actores y agentes sociales de la Integración en América Latina".

Marta Guadalupe Loza Vázquez

Las políticas socioeconómicas llevadas a cabo desde hace mas de diez años en el afán de crear las subregiones latinoamericanas, generan rasgos que dan vida a una Sociedad Emergente, una sociedad en integración. El reto principal es identificar las relaciones sociales que surgen en el nuevo contexto espacio-tiempo de la integración en América Latina, cuyo punto de arranque es la identificación de sus actores y agentes.

Este trabajo -primer acercamiento exploratorio al tema-, organiza la información inicial a través del método sociológico que propone Anthony Giddens, cuyo eje es el análisis de los agentes sociales que paulatinamente transforman las instituciones tradicionales y crean nuevas, como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo su método, presento en el apartado I, una breve descripción metodológica que justifica el trabajo; los apartados II y III hablan del contexto espacial-temporal de la integración subregional; el apartado IV concentra la descripción de cuáles son los agentes que recrean esta sociedad emergente y culmino con algunas reflexiones referentes al aspecto social de la integración regional.

¿Qué actores sociales y políticos han sido agentes de este proceso? ¿Qué tipo de participación han tenido en él? ¿quiénes han impulsado y quienes se han opuesto a la integración?, ¿qué transformaciones han sucedido en su discurso?, ¿Cuáles han sido sus métodos de participación? ¿qué nuevos agentes llegan a escena?, en qué marco se desarrolla la sociedad emergente?... son algunas preguntas que este trabajo documental exploratorio se plantea para intentar dar cuenta de las dinámicas sociales y la actuación de los agentes participantes en el proceso integracionista. I. METODOLOGÍA.

El amplio espectro que sugiere la globalización y el integracionismo, permite la posibilidad de abordarlos desde múltiples disciplinas; la sociología brinda los elementos metodológicos para estudiar uno de los componentes menos abordados dentro de la integración, su dimensión social y específicamente el desenvolvimiento de los actores involucrados.

El análisis sociológico permite -exige, sería la palabra correcta-, la relación múltiple entre elementos políticos, históricos, culturales en un espacio y un contexto social determinado que genera un marco institucional, por lo que se convierte en una herramienta necesaria para el análisis de la integración en la región latinoamericana. La interpretación económica que se ha vuelto tradicional de los estudios sobre Globalismo e Integración y el análisis sociológico de los agentes, son mutuamente complementarios para una mejor aproximación al fenómeno integracionista.

De acuerdo a la necesidad del objeto a investigar, la metodología sociológica construye diferentes espacios de análisis; además de crear modelos contenidos dentro del Estado-Nación, ha creado también la sub-disciplina de la Sociología de las Relaciones Internacionales, desde donde se ha estudiado a la globalización y al integracionismo -el caso de Marcel Merle, Urich Beck o Manuel Castels ofrecen un buen ejemplo de ello; sin embargo, hay un aspecto que requiere estudiarse, el espacio social interno de las regiones que se integran, que abre la posibilidad de generar otra sub-disciplina para la sociología: la

Page 3: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

2

sociología subregional; este análisis inicial se guía bajo los supuestos de la Sociología de las Relaciones Internacionales, pero la investigación que prioriza es la explicación de las relaciones sociales entre actores-agentes e instituciones de la región latinoamericana, trastocados por la puesta en marcha de las políticas integradoras en América Latina.

Existen diversos enfoques y metodologías sociológicas que pueden brindar el asidero para el análisis de la dimensión social de la integración; he tomado el enfoque metodológico de la Teoría de la Estructuración desarrollado por Anthony Giddens.

Aunque Giddens ha presentado trabajos específicos sobre la globalización y describe sus efectos en los espacios sociales, por ejemplo en “Un mundo desbocado”(Giddens, 2000), mi interés por su propuesta no sólo es por la visión y la postura que mantiene ante esta realidad económica, social y cultural “globalizada”; en ese sentido, Giddens es uno mas de los sociólogos que se unen al esfuerzo por clarificar lo que se ha de entender por globalización y sus efectos. Mi atención se dirige a los aspectos metodológicos expuestos en su libro “La Constitución de la sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración”, que como su nombre indica, presenta los criterios y conceptos elementales sobre los que se construye la red de relaciones sociales en un espacio y tiempo específico. Este enfoque proporciona elementos básicos para crear la dimensión social de la integración latinoamericana en los diez últimos años.

La teoría de la estructuración es uno de los esfuerzos más claros por crear una Teoría Social General, tendencia que las Ciencias Sociales contemporáneas intentan con el afán de dar respuesta a un mundo cada vez más complejo1. Cabe señalar que el esfuerzo por crear enfoques teóricos generales2 en América Latina no es del todo novedoso, la Sociología Latinoamericana lo ha hecho desde su aparición, en tanto la realidad multifactorial de nuestras sociedades así lo requiere; sin embargo me he inclinado por Giddens en tanto su manejo de los conceptos sociológicos tradicionales re-trabajados para crear una teoría social general, que aunados a los conceptos abonados de la sociología latinoamericana, brindan las herramientas elementales del juego que requiere la imaginación sociológica, ya planteada por Bourdieu.

Un conjunto de conceptos provenientes de varios enfoques teóricos, pero hilvanados a través de la metodología de la estructuración social, abre amplias posibilidades para estudiar el proceso actual de una Sociedad Emergente.

Como Sociedad Emergente defino la red de relaciones sociales generadas en determinados espacios donde se trastocan los contenidos tradicionales de la relación entre grupos y agentes sociales –se ha perdido la fuerza de la acción colectiva mediada por sindicatos y partidos políticos-, donde se deshacen instituciones históricas –por ejemplo trabajo y familia estable-, donde la mediación de las instituciones estatales cada vez son menos eficaces –como la debacle de las políticas sociales asistenciales- y donde se

1 La tendencia a crear una Teoría Social general pretende, con buenos resultados, hacer convergir las dos corrientes sociológicas tradicionales por mucho tiempo confrontadas: la acción, que pone el énfasis en la inter-subjetividad, los agentes, la vida cotidiana de la relación entre los seres humanos como fuente de las relaciones sociales y la estructura, donde la objetividad, las institucionalidad, el determinismo cultural es el motor de la sociedad. Acción y Estructura son conceptos creados por la tradición sociológica europea, que encuentran ciertos paralelismos y a veces llegan a manejarse como sinónimos de los conceptos Microsociología y Macrosociología desarrollados principalmente por la sociología norteamericana. 2 Dentro de la sociología mundial contemporánea, además de Giddens, podemos mencionar a Margaret Atcher, Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, George Ritzer, Alain Touraine, Krozier y Friedberg, quienes continúan trabajando en proponer una Teoría Social General.

Page 4: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

3

construyen nuevos símbolos y comportamientos sociales a partir de la salida a lo público de asuntos antes mantenidos en lo privado –género, etnia, sexualidad, religiosidad, ahora reivindicados a nivel global.

Por lo tanto, podemos hablar de una sociedad emergente en las subregiones latinoamericanas cuyo marco contenedor e impulsor son las políticas económicas integracionistas: flexibilización productiva, apertura total al mercado externo, disminución del papel económico del Estado, recortes presupuestarios principalmente en el sector social, que trastocan políticas publicas y sociales y afectan la vida cotidiana.

He organizando la información obtenida hasta el momento de manera descriptiva a través de tres momentos metodológicos propuestos por Anthony Giddens: a) los cambios experimentados por las instituciones socio-económicas tradicionales en América Latina. b) la identificación del tipo de institucionalidad integracionista que asume la región Latinoamericana y c) la identificación de los agentes líderes de la integración regional3.

Lo anteriormente expuesto es en términos generales el enfoque teórico metodológico para presentar el contexto y la identificación de los actores involucrados en la integración latinoamericana4. II. EL CONTEXTO. Cambios experimentados por las instituciones Socio-Económicas tradicionales en América Latina.

Al principio del proceso integrador en América Latina, en el ambiente social privaba el desconcierto generalizado; desconcierto debido a que los acuerdos de integración y las políticas de ajuste estructural que comenzaban a ser implementadas, rompían el orden institucional tradicional5. Esto porque el contexto espacial-temporal comenzó a cambiar; se evidenció la transformación de instituciones dimensionadas por la economía y la política de los Estado-Nación latinoamericanos, los que a su ves participaban en una dinámica internacional sustentada en un sistema mundial bipolar. Además, en el juego político interno comenzó a perderse la tradición comunitaria para solucionar los problemas socio-políticos, donde sindicatos partidos y organizaciones nacionales eran los principales agentes de cambio (Lechner, 1996: 106 ).

Un nuevo fantasma comenzó a recorrer el mundo: la globalización, cuya materialización son las políticas de integración regional y subregionales. Todos los procesos económicos actuales, responden a una faceta del sistema capitalista que ha venido desarrollándose a partir de la segunda mitad de la década de los setenta, conocida como Globalización y llamada por Alejandro Dabat “Etapa de capitalismo 3 El método propuesto en la Teoría de la Estructuración, contiene cuatro pasos que sirven para rastrear y ordenar los datos de una investigación social, resumidos, son los siguientes: 1. Concentrarse en el orden de las instituciones (conjunto de prácticas hechas por los agentes; estas son de cuatro tipos: a) prácticas simbólicas, b) prácticas políticas, c) prácticas económicas y d) prácticas del derecho. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO. 2. Cuáles son los cambios que experimentan las instituciones en el tiempo y en el espacio. RASTREO DE LOS CAMBIOS. 3. Análisis de los comportamientos y aportes de los líderes (máximos agentes) que alteran las pautas sociales. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE LOS AGENTES LÍDERES. y 4. Consideración y control de la influencia de sus hallazgos sobre el mundo social. JUSTIFICACIÓN, OFRECIMIENTO Y BALANCE DE PROPUESTAS. 4 Marco teórico-metodológico que da cuerpo a mi investigación de doctorado. 5 Una institución, bajo los criterios de la Teoría de la Estructuración (TE), debe entenderse como aquellas prácticas generalizadas que los actores sociales repiten rutinariamente con el fin de adaptarse al contexto espacio-temporal en el cual están viviendo y que acaban creando normas, códigos y leyes.

Page 5: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

4

informático y global en proceso de constitución”, en que la dinámica comercial ha traspasado los marcos del Estado-nación y tiende a “integrar en un sólo circuito de reproducción del capital global, espacios complementarios...” (Dabat: 1994: 21). Por lo tanto, el desarrollo económico actual de las naciones, se posibilita en cuanto más involucradas estén en el Comercio Internacional, a través del mecanismo de la integración.

Pero la Globalización no puede solamente describirse desde sus aspectos económicos; como sabemos es un proceso social mundial que presenta contenidos diversos que se estudian afanosamente; de acuerdo a Ulrich Beck, además de lo eminentemente económico, significa procesos diversos, “los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, entramados varios”, mas adelante complementa “crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas” (Beck, 1998: 29-30). Es decir, la globalización refleja nuevos contenidos de relaciones sociales múltiples.

Los procesos económicos, políticos y culturales que se desenvuelven en ésta etapa globalizadora del sistema capitalista, tienen una característica fundamental: corresponden a un momento de transición histórica, por lo que están generando una nueva confrontación mundial. Particularmente, la reorganización económica tiende a rediseñar una nueva geopolítica planetaria que se apoya en dos mega tendencias: “mundialización total (globalización) y regionalización general” (Rocha, 1996:24).

La globalización, como tendencia a la desterritorialización de capitales, mercancías, industrias y mano de obra, pone en evidencia la organización institucional de los Estado-nación; este es el cambio más contundente que se presenta en la nueva red de relaciones sociales en todos los espacios; se cuestionan su soberanía y su territorialidad, rompiendo con esto las instituciones fundamentales que dieron vida a la sociedad moderna.

El estado pierde su papel rector, quienes ocupan ahora el liderazgo de las decisiones son las empresas trasnacionales y los organismos financieros mundiales. La regionalización es la dinámica evidente que materializa la globalización. Rocha establece que es la confluencia entre las formaciones sociales, cuyo núcleo son los Estado-nación, que tienden a unirse a través elementos económicos, sociales, políticos y culturales y a crear instituciones supranacionales (Rocha, 1996:25). La noción de regionalización para la Teoría de la Estructuración es vital; Giddens establece que región no sólo se entiende como localización en el espacio, sino que es una zonificación de un espacio y un tiempo que van directamente ligadas con prácticas sociales rutinizadas (Giddens, 1998: 151-152); en otras palabras, las relaciones sociales que se presentan y tienden a repetirse en un cierto espacio y tiempo sociales útiles, conforman una regionalización; esa región va desde la casa habitación hasta grandes conglomerados como los creados en América; su formación no es artificial o dada únicamente por la geografía física, sino por necesidades, - económicas principalmente en este proceso integracionista -, que dan paso a una nueva sociabilidad6 En este sentido, la región sólo existe en tanto es producto de relaciones sociales dimensionadas por un espacio –en nuestro caso América, América Latina o las diferentes zonas subcontinentales-, y por un tiempo específico –fin de milenio, transición histórica, tiempos productivos acelerados-, amalgamadas a través de juegos de geopolítica y

6 En el concepto de regionalización concebido por la teoría social general, confluyen las aportaciones de la sociología y la geografía, en tanto relacionan región “externa” –zona- e “interna” –relaciones sociales.

Page 6: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

5

geoeconomía marcadas por la subordinación –interna y externa-, la cual abordaré mas adelante. En el ámbito de las relaciones sociales mundiales, la regionalización crea así un “sistema-mundo de sistemas regionales”, cada uno de ellos con rasgos específicos, lo que Wallerstain ha clasificado como Macrosistemas (hegemónicos): Europa, Sureste Asiático y E.U, que se enfrascan en una competencia para hegemonizar el mercado internacional. Mesosistemas (intermediarios) Microsistemas (dependientes) (Rocha: 1996:26). A su ves, dentro del espacio regional, existe otro nivel socio-espacial: la subregionalización, donde los meso y los microsistemas se desarrollan. Como he mencionado, la globalización y la regionalización utilizan un mecanismo práctico para conjuntar espacios reales y virtuales: la integración; esta tiene dos características fundamentales, primera, asume rasgos inicialmente económicos para posibilitar a las naciones involucrarse en la dinámica del Comercio Internacional; segunda este objetivo hace que el integracionismo actual7 asuma lineamientos propuestos desde los centros económicos mundiales.

La integración se activó para hacer frente a las crisis económicas de producción, intercambio y consumo que zozobraron en el interior de los Estados; para afrontarlo, comenzaron a generarse políticas coordinadas por lineamientos internacionales. Por esta razón fundamental, el comercio internacional es el elemento aglutinante del sistema social mundial actual, de tal modo que la integración, como el mecanismo para activar el capitalismo mundial, asume un papel rector desde la economía, pero extiende su lógica a la política y a la cultura, porque es resultado a su vez de relaciones sociales: da pie a espacios sociales regionales.

El integracionismo aparece como un conjunto de prácticas legales que intentan institucionalizar sistemas de integración regionales, inicialmente económicos. En el caso de América, la tendencia a crear una región a través del integracionismo es representada por la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA); a nivel subregional, tenemos la reafirmación de dos subregiones, una es patentizada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) – que funge también como el primer espacio tendiente a la creación del ALCA- y otra es el mercado Común del Sur (MERCOSUR); ambas subregiones podrían calificarse como mesositemas, que incluso presentan cierta competencia entre ambas por incluir en su organización administrativa a otras subregiones continentales. También se presentan una serie de subregionalizaciones, cuyas características geoeconómicas pudieran clasificarlas como microsistemas: Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Comunidad del Caribe(CARICOM), Comunidad Andina de Naciones (CAN) Grupo de los Tres (G-3) y Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte (TLCM-TN). Esta tendencia a la reorganización de las diferentes regiones y subregiones en América Latina, con las consecuentes transformaciones de los Estados nacionales y su organización productiva y comercial, constituyen los cambios más representativos experimentados por las instituciones sociales tradicionales en América Latina, sucedidos desde hace aproximadamente doce años.

7 El integracionismo no es nuevo en América Latina, ya que desde el periodo pos independentista, surgió la intensión de “integrar” en una sola, la gran región hiapanoamericana, y en el discurso político de sus líderes, la idea de la integración latinoamericana ha sido recurrente.

Page 7: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

6

III. EL CONTEXTO. La identificación del tipo de institucionalidad integracionista que asume la región Latinoamericana. El tipo de institucionalización social de la integración, - es decir, las características dadas por las prácticas rutinarias de la actividad integracionista-, puede identificarse como subordinado. Defino a la integración subordinada como el mecanismo que intenta crear la región americana supeditando las subregiones latinoamericanas a los criterios de la empresa transnacional y los intereses estadounidenses en su competencia por la hegemonía del mercado internacional. Se basa en los criterios del neoliberalismo, lo que otorga privilegios a ciertas élites y excluye de la toma de decisiones a grupos económicos no prioritarios y actores sociales y organizaciones políticas opositores. La teoría de la estructuración propone identificar cuatro tipos de prácticas rutinarias para definir el tipo de institucionalización que genera en este caso la integración subordinada: simbólicas, políticas, económicas y legales; a continuación mencionaré los aspectos generales de la integración subordinada en cada una de ellas: a) Prácticas Simbólicas:

A nivel simbólico se juega con la idea de generar atractivas zonas de libre comercio que precipitarán la participación en la economía mundial y por lo tanto la entrada a un mundo desarrollado; la salida del atraso es posible. La sociedad es modulada a través de normas, actitudes y expectativas del mercado. Lehner en este sentido resalta que el dinero, la competitividad, la eficacia, la eficiencia, la productividad, comienzan a ser asumidos en América Latina como valores públicos, sustituyendo a los antiguos sentidos de solidaridad gremial, tradición comunitaria, bienes públicos (Lehner, 1996: 106-107); las políticas productivas hacia la integración han asumido los nuevos valores como los criterios básicos del mundo laboral. La difusión de estos valores simbólicos se difunden a través de nuevos procesos de comunicación, donde la cultura de la imagen es tan poderosa que opaca el conocimiento de las consecuencias de una integración económica abierta e indiscriminada; un mundo globalizado y regiones integradas bajo criterios neoliberales, sobredimensionados por la comunicación masiva electrónica, abren nuevos horizontes, nuevas opciones que dependen de respuestas inmediatas. A nivel geopolítico continental, existen dos elementos simbólicos que definen tendencias integradoras: el proyecto bolivariano, basado en la afinidad histórico-cultural de las sociedades hispanoamericanas y el proyecto panamericanista, en búsqueda de la hegemonía norteamericana, corrientes surgidas en el contexto inicial de la vida independiente de los Estados en América. En el marco de la etapa globalizadora del capital y la regionalización, ambas tendencias simbólicas han adoptado la lógica neoliberal para organizar las regiones, elemento fundamental que permite hablar de un neopanamericanismo y sobre todo de un neobolivarismo. En cuanto al neopanamericanismo, sus intención sigue siendo la misma: consolidar los criterios hegemónicos de Estados Unidos en el continente, ahora con mayores posibilidades a partir de la firma del TLCAN, mientras que los sistemas integracionistas neobolivarianos como el SICA, TLC-Triangulo del Norte o la CAN, mantienen una clara tendencia hacia la subordinación al panamericanismo, exceptuando al

Page 8: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

7

MERCOSUR, cuya dinámica, aunque bajo lógica neoliberal, intenta tener una identidad propia de fortalecimiento latinoamericano. La subordinación se manifiesta específicamente en lo económico: a los criterios de la empresa transnacional estadounidense y de los Organismos financieros internacionales, donde la influencia norteamericana es definitiva; esta supeditación neobolivariana se debe fundamentalmente a que la vocación latinoamericana tradicional y retórica, de defensa de soberanía frente a los centros hegemónicos se ha perdido ante la necesidad de formar parte de la regionalización mundial. b) Prácticas Económicas:

Es en este nivel donde se evidencia con más claridad la subordinación de la

Integración latinoamericana. La creación de subregiones latinoamericanas moduladas a través de la apertura comercial total, posibilita el fortalecimiento de la economía estadounidense dentro del juego globalizador que caracteriza al capitalismo contemporáneo, en tanto que las zonas integradas se convierten en eslabones para crear la asociación de Libre comercio de América y fortalecer la posición de Estados Unidos frente a la competencia intercontinental.

El objetivo fundamental del libre comercio es impulsar el intercambio económico interzonal, lo cual se ha conseguido sobre todo en aquellos países y regiones donde se han firmado TLC´s. Las políticas de apertura comercial internacional han significado crecimiento de la macroeconomía de los regiones con mayor tradición industrial y comercial –México, MERCOSUR y Chile-, sin embargo los éxitos no se han visto reflejados en los niveles microeconómicos de sus poblaciones, que por el contrario se empobrecen más. Esta situación es ya frase cotidiana en los estudios referidos al tema y la principal contradicción de la economía abierta en América Latina.

Se señala como una causa fundamental de tal situación, a la supeditación de la lógica económica de estas regiones a las determinaciones de las empresas transnacionales –estadounidenses principalmente- que ejercen su influencia para seguir siendo competitivas ante la confrontación económica tripartita mundial. Esto significa que los países latinoamericanos continúan en la lógica de región periférica, es decir, ofrecen suficiente mano de obra y posibilitan mercados a los productos exportados por la empresa multinacional norteamericana –y cada ves, en menor medida, materia prima-, a cambio del incremento de cierta industria manufacturera de élite que logra colocar sus productos en el mercado internacional.

La transformación de las plantas productivas, con la intención de generar una industria tendiente a la comercialización internacional, conmovió desde sus cimientos a las actividades tradicionales, sobre todo las industrias de la transformación y la agrícola; modificó la pequeña y mediana industria, en la cual se sustentaba buena parte de las economías urbanas a tal grado de su casi desaparición; han llegado nuevos giros económicos como las plantas maquiladoras y la multiplicación de micro empresas -ambulantaje principalmente-, que sin embargo no han podido solucionar el desempleo creciente.

La participación de América Latina en la economía internacional, ha sido constante desde la década de los años ochenta; sin embargo esa participación ha consistido fundamentalmente en exportar capital mediante el pago de intereses de la deuda y sólo alguna parte del monto directo, así también en la participación en las bolsas de algunos

Page 9: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

8

países europeos, en Estados Unidos y Japón. También ha fortalecido su presencia en el comercio internacional, pero la balanza se inclina peligrosamente hacia la compra de artículos y bienes de capital que a la exportación de manufacturas y otros productos.

Existe también otra contradicción referida a las estrategias comerciales que se practican: una corriente intenta la liberación del comercio internacional y procura fomentar el libre movimiento de productos y capitales, y hasta ciertos límites de la tecnología y los conocimientos y sin embargo la política real que aplica Estados Unidos y los países hegemónicos, ponen barreras proteccionistas, diseñan sistemas de pagos poco viables para sus socios, bloquean la libre circulación de trabajadores y se cierra ante las inmigraciones provenientes de América Latina.

Esta situación de subordinación integracionista se muestra de manera evidente en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN), firmado entre Estados Unidos, Canadá y México. El TLCAN es un caso paradigmático por varias razones: a) es un tratado que integra en términos geopolíticos señalados por Wallerstein, tres tipos de regiones: centro (Estados Unidos), periferia (México) y semiperiferia (Canadá) b) contradice la lógica regular en la integración económica porque tiende a pactar acuerdos entre economías que no son del mismo nivel comercial-industrial. (Grien, 1994) c) Evade problemas socio-económicos que vienen aparejados con la firma de acuerdos comerciales, como la migración que es el resultado natural del intercambio de fuerza de trabajo. d) Las claúsulas firmadas que intentan reflejar la igualdad de condiciones, se contradicen con las prácticas implementadas que dan ventaja evidente a los productos y a las políticas económicas de los EEUU, como la aplicación de antidoping o medidas fitosanitarias e) el cabildeo político de grupos de interés en el seno del congreso estadounidense y canadiense resulta mucho más exitoso que el realizado en México, lo que resulta en prácticas proteccionistas y monopólicas d) La participación de México en un acuerdo de claras intenciones hegemónicas, convierte al TLCAN en punta de lanza para lograr la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y con esto cuestiona la posibilidad del fortalecimiento regional latinoamericano. E) El diseño sugerido por el TLCAN se ha convertido en modelo para la firma de otros tratados económicos: G-3, TLC-Triangulo del Norte y en momentos ha levantado expectativas de adhesión en otras regiones y países: SICA, Chile. c) Practicas Políticas:

La integración subordinada en América Latina, representada por el TLCAN, se

instrumentaliza por la cultura político-económica del neoliberalismo. Sus criterios de ampliar la capacidad competitiva internacional, a partir de transformar las plantas productivas nacionales para en un futuro mejorar la inversión social, se han aplicado en nuestros países, beneficiando sólo a los grupos económicos poderosos y las élites políticas tecnocráticas. La subordinación implica exclusión, cuyas consecuencias son la marginación en la toma de decisiones de grupos políticos críticos al sistema planteado y el incremento de la pobreza de gran parte de la población

La integración actual en América Latina implica una doble subordinación: tanto de los países periféricos al centro hegemónico, como de las sociedades latinoamericanas hacia sus gobiernos y grupos político-económicos de élite, quienes aceptan y contribuyen a la subordinación.

Page 10: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

9

Al interior de los Estados se genera con mayor fuerza la confrontación de intereses entre grupos sociales: los que deciden las políticas comercializadoras frente a quienes resienten sus efectos. La transformación del mundo laboral a partir de las reformas aplicadas, ha generado un ambiente de incertidumbre general, donde el Estado debilitado no ha dado solución a los problemas, se agotan sus canales tradicionales de respuesta, la política social se debilita dado que la atención de los gobiernos se centra en la dinámica macroeconómica. Esta zozobra también a puesto en jaque a los intermediarios tradicionales de la sociedad ante el Estado, como son los partidos políticos y organizaciones políticas sectoriales, como los sindicatos, cuya crisis de representación actual es resultado de su pasado corporativo; hoy que quieren presionar, las bases a las que corresponden ya nos les brindan su apoyo incondicional como en el pasado. Si ambas figuras antes de las políticas de integración eran severamente cuestionados, ahora no son los instrumentos claves para la interpelación política.

El ambiente político en esta sociedad emergente muestra rasgos contradictorios, mientras que por un lado la mayoría ciudadana en términos generales está exigiendo estabilidad y seguridad inmediatas, aún a costa de discriminar soluciones tomadas bajo consenso, diálogo y negociación, está apareciendo la organización de grupos sensibilizados que dan vida a una nueva dinámica de movilización social, donde los grupos sociales excluidos tienden a organizar discursos y prácticas políticas de diferencia. Se confrontan así sistemas de valores diferentes, es decir, culturas políticas opuestas.

Por otro lado, el agotamiento de los canales institucionales pone en relieve la falta de relaciones democráticas; estos conflictos se pretenden solucionar casi exclusivamente en los marcos formales de la democracia; si bien el fortalecimiento del sistema electoral es imprescindible para el desarrollo político, priorizar la votación como garantía de democracia, hace que ésta pierda sus sentidos originales de igualdad, justicia y participación directa dentro de un tiempo y espacio específicos donde se recrea la vida cotidiana de los actores sociales; el sistema electoral implica espacios mucho mas amplios, masificados y tiempos más largos, distantes, ambos alejados de la cotidianidad.

La democracia es ampliamente difundida a través de la comunicación masiva, sin embargo, también es transformada por los valores de la inmediatez del neoliberalismo, donde la imagen, la venta de lo político es más importante que la difusión del discurso, de la idea, y aquí Manuel Castells es muy claro; establece que cuando la política se vuelve teatro y las instituciones sólo sedes para negociar intereses particulares, entonces los ciudadanos participan en ella a la defensiva y votan para no ser perjudicados por el Estado, no para depositarle su voluntad, el sistema político se va vaciando de poder (Castells: 1999: 381).

En conclusión, se evidencia que la política oficial incluye en la toma de decisiones sólo a los grupos económicos y políticos prioritarios para las prácticas de regionalización neoliberal. d) Prácticas del Derecho

La integración subordinada se patentiza a través una normatividad que regula la dinámica de la sociedad emergente regionalizada; el derecho y sus códigos se han vuelto más complejos, como resultado de las múltiples dimensiones a las cuales tiene que

Page 11: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

10

responder; tres dinámicas se pueden observar en cuanto al derecho: a) aún se conservan leyes y normas que responden a las redes sociales tradicionales b) se han puesto sobre el papel otras que surgen de los nuevos intereses y c) en otro nivel, aún no manifiesto en códigos, se advierten demandas sociales que intentan llegar a convertirse en las nuevas reglas del juego: a) Los Estados latinoamericanos, jóvenes en tanto no cumplen aún los dos siglos de vida independiente, en su pasado inmediato han sobrevivido a través de pactos sociales entre tres grandes componentes sociopolíticos: gobierno, trabajadores y empresarios, resultado de su etapa populista. Las Constituciones populares priorizaron los derechos de la masa trabajadora, aunque fuera solo en el papel; estos instrumentos legales pudieron lidiar las demandas de grupos organizados –y muchas veces corporatizados-, lo que permitió la estabilidad política la mayor parte del tiempo y aunque no fueron suficientes para solucionar los problemas y agravios sociales añejos, todavía siguen siendo fundamentos para conservar poder. b) Ante el avance de la integración regional, esta legalidad tradicional se ve fuertemente tensionada por las nuevas necesidades económicas. La transformación del sistema productivo que busca la apertura comercial, obligo a modificar las leyes fundacionales del Estado latinoamericano de la pos guerra, por ejemplo, por mencionar una de las más elementales: las leyes agrarias, que transformaron uno de los pilares de la economía latinoamericana. La pérdida de fuerza sindical permite al nuevo sistema jurídico caracterizado por su antiestatismo económico, abonar el terreno para la supresión de aquellos códigos identificados con los regímenes del pasado, que pese a ser fruto de movilizaciones sociales importantes, hoy resultan caducos y poco eficientes para los retos de la integración. Además de las leyes correspondientes a la transformación productiva, principalmente aquellas referentes a la flexibilización laboral y al subsistema agrario, en el espacio de los Estados nacionales latinoamericanos, va apareciendo otro universo legal, el correspondiente al espacio regional en integración, que contribuye a la complejidad del sistema legal.

Puesto que se trata de una integración económica, los artículos que forman los convenios, resoluciones, protocolos y reglamentos, trazan los marcos normativos del juego comercial; de esa manera la naciente legalidad regional es prioritariamente económica, aunque en todas las declaraciones diplomáticas que fundan los sistemas subregionales aparece la expectativa de ampliar el intercambio económico a los terrenos políticos, sociales y culturales.

Solo el MERCOSUR, SICA, CARICOM y la CAN se plantean ampliar a nivel normativo de la integración a otros terrenos que el económico, aunque su fundación es prioritariamente comercial; aquí también hay que señalar que el único que tiene posibilidades de avance es el MERCOSUR, que además esta siendo polo de atracción a otros sistemas de integración subregional. c) Esta tercera dinámica de la práctica del derecho es el escenario donde se darán las principales tensiones legales. Vivimos en un sistema jurídico vulnerable que intenta dar respuesta a los problemas tradicionales junto aquellos que respondan a las nuevas necesidades de flexibilización y regionalización de corte comercial, lo que implica una compleja argumentación que permita el equilibrio político y social.

La sociedad emergente saca a la superficie una serie de asuntos que antes se mantenian soterrados en el ámbito de lo privado, como aspectos de genero, etnia,

Page 12: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

11

sexualidad, religiosidad que comienzan a manifestar formas de organización que presionan al Estado debilitado; el nuevo sistema jurídico deberá enfrentar las exigencias derivadas de ellos, sin embargo, hasta el momento, el aparato normativo no muestra la suficiente flexibilidad para crear nuevas formas legales que den cabida a las nuevas redes de relaciones sociales. El Estado intenta mantenerse conteniendo bajo la aplicación de formas legales tradicionales las demandas de la sociedad emergente.

Este panorámica de prácticas simbólicas, económicas, políticas y legales, genera el contexto institucional donde se desenvuelven los actores de lo que puede llamarse sociedad emergente en la regionalización latinoamericana. III. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES LÍDERES DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL.

La pregunta es: ¿cómo debemos entender al agente o actor social? Dependiendo del enfoque de la sociología tradicional, se han separado en dos niveles a los actores: la sociología de la acción y la microsociología, han tomado al actor-agente de manera individual; el sujeto que participa, acciona y reacciona por su interacción con otros individuos y da pie a la formación de redes sociales; mientras que la sociología de la estructura y la macrosociología, han discriminado al sujeto individual y lo consideran principalmente cuando actúa organizado con otros, en colectivo.

Como he mencionado anteriormente, la teoría de la estructuración considera las prácticas en ambos niveles. El estudio de la regionalización como organización social dada en un tiempo y en un espacio, es producto de la acción de ambos, quienes ejercen prácticas que generan estructuras; hay una dialéctica entre ellos, una mutua dependencia, la existencia de uno depende de la del otro. La integración latinoamericana de tipo subordinado es producto de instituciones estructuradas por agentes colectivos e individuales.

Giddens utiliza en un primer momento los conceptos actor-agente como sinónimos, sin embargo, hay una diferencia fundamental.

Todos los actores sociales, individuales o colectivos, tienen la aptitud de comprender lo que hacen en tanto lo hacen; generan actitudes cotidianas dentro de un contexto de actividad social (Giddens, 1998:24); su acción parte de una motivación –deseos que los mueven-, racionalizan la acción –tienen una conciencia práctica, comprenden lo que hacen y se centran en hacerlo- y por último, registran su acción- llegan a una conciencia discursiva de su acción, expresan lo que hicieron, como lo hicieron y sus resultados (Giddens, 1998: 43-52).

Ahora, de manera particular, el agente se distingue por controlar sus pensamientos y actividades y sus contextos físicos y sociales, lo que les da su máxima característica: son capaces de introducir cambios; podemos decir que se deja de ser agente si se pierde la capacidad de generar cambios.

A continuación descibiré a los agentes que he identificado hasta el momento divididos en cuatro categorías.

§ 1ra. Categoría. EL ESTADO

Como la forma elemental de organización política, económica y social, en su seno se han producido los principales cambios que posibilitan la regionalización y es el agente más cuestionado de la nueva dinámica institucional.

Page 13: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

12

Por mas de cuarenta años dominó a la región bajo su forma de Estado Social; podemos definirlo como aquel que participó activamente en la economía y permitió que las corporaciones participaran en la política, modulando esta relación por medio de la planificación de las decisiones políticas; legalizó a la clase obrera y sus organizaciones institucionalizando una parte del conflicto clasista; en síntesis, asumió un carácter benefactor al tratar de conciliar crecimiento económico con legitimidad de orden social (De la Garza, 1992:62). En América Latina fue llamado populista en tanto se caracterizó por la demagogia, porque mientras generaba un discurso a veces beligerante por la defensa de las clases populares, las grandes decisiones fueron tomadas por las oligarquías; su masificada base social fue organizada en pactos intersectoriales, la mayor parte corporativizadas.

Este Estado asumió las políticas de integración regional de primera generación en América latina – aproximadamente de 1960 a 1980-, comprometiéndose a la defensa de la soberanía y a al creación de una región latinoamericana fuerte frente a las políticas económicas de los centros hegemónicos.

La crisis fiscal, la sobrepolitización de las demandas y protecciones obreras, la caída productiva, las enormes tasas de desempleo, entre otros factores que generó, junto a las nuevas condiciones mundiales de la globalización económica, lo condujeron a una severa crisis de legitimidad que llevó a su debilitamiento y a las transformaciones ya señaladas en el segundo apartado.

Económicamente, el Estado que participa ahora en la integración regional, se comporta ambiguamente; en un sentido se ha abierto a veces indiscriminadamente a las condiciones de las transnacionales, rompiendo su autonomía en la toma de decisiones, lo que ha modificado sustancialmente las relaciones sociales de la población; por otra parte, a pesar de firmar tratados de libre comercio y apertura, en diversas ocasiones se ha cerrado en las negociaciones reales, asumiendo medidas proteccionistas que contradicen el principio número uno del libre comercio. Estamos ante un estado que se transforma, que no pierde del todo sus características del Estado Social Latinoamericano, pero que también cede ante las presiones de los centros hegemónicos.

Como agente social, tiene la motivación necesaria para su cambio de estructuras, motivación que en parte viene por presiones externas, pero que en su interior son legítimas dado que los grupos tradicionales de poder económico y político, acceden a los cambios de la integración regional.

Las instituciones estatales transformadas, se concentran en la regionalización y facilitan la apertura comercial, por lo tanto, llevan a cabo el proceso de racionalización de la acción. De igual manera llevan la conciencia discursiva de su transformación, sin embargo, en este aspecto, es interesante notar que su pasado registro como Estado social, no le permite abrirse del todo a las prácticas de la apertura económica total; esta es la fuente de su ambigüedad.

El estado continua siendo el eje de la función económica; se ha disminuido en términos tradicionales, pero después de los primeros resultados adversos de las políticas de apertura indiscriminada y sus consecuencias sociales, ha venido revalorizando aquellos principios políticos para lograr la cohesión social; ahora trata de dimensionar la política social ante las reacciones de la población lesionada (González Cravino, 1999: 53).

Podría decirse que recupera una parte de su registro como Estado social fortaleciendo su papel político, aunque las élites que ahora lo dirigen en América Latina lo hagan para contener, por medio de paliativos, las demandas sociales, en tanto continúan la

Page 14: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

13

disminución de su presupuesto social. Se han dado cuenta, que una disminución total del Estado no beneficia el ambiente social requerido para la apertura comercial.

Cuando hablamos del Estado en este contexto de regionalización e integración subordinada, este no asume características homogéneas en toda la región latinoamericana; hay una diferenciación de tratamiento, en tanto la integración regional implica inversión y desarrollo desiguales (Di Filippo y Franco, 1999:26); hay subregiones más atractivas que otras para el capital transnacional, por lo que los Estados asumen características diferenciadas, buscando unos su inclusión en el regionalismo abierto a costa de sus registros como Estado social, por ejemplo en el SICA o algunos Estados de la CAN, incluso Argentina, que pese a los primeros resultados contraproducentes de la apertura regional, insisten en modelos antiestatistas, discriminando el factor social de la integración.

Si bien el Estado no puede desaparecer a pesar de las corrientes más radicales que claman su desaparición y sigue siendo determinante la actuación de Estados “individuales” la tendencia a la regionalización, genera un término para definirlos, tomado con la reserva de caso: Estado Transnacional, “no Estados nacionales, no Estados territoriales”, acuñado por Ulrich Beck, (Beck, 1999:154) quien establece más adelante: “los estados transnacionales se unen como respuesta a la globalización y desarrollan a sí su soberanía e identidad regionales más allá del ámbito nacional. Son pues estados particulares y cooperativos” (Beck, 1999:186); la tendencia a la regionalización latinoamericana, tiende a conformarlos.

El Estado trasnacional implica también algunas características políticas muy importantes; este concepto considera la creación de una nueva forma de organización política en su interior que implica la desaparición de las formas monolíticas del Estado tradicional y que refieren a la amplia participación social en su seno; si la participación de otros agentes sociales que reivindiquen sus derechos son fundamentales también para la creación de regiones integradas, podría pensarse que la creación de Estados Transnacionales regionales puede consolidarse en América latina. § 2da. Categoría. TRANSNACIONALES Y ORGANISMOS FINANCIEROS

MUNDIALES

Mucho se ha hablado del papel que juegan estos agentes a nivel de la política globalizadora. Han sido ellos los que han sustituido la política tradicional de hegemonía mundial organizada a través de Estados, por criterios económicos contundentes que marcan la nueva dinámica mundial.

Las industrias y empresas trasnacionales han seguido la lógica del desarrollo capitalista, creando primero monopolios al interior de sus Estado-nación para paulatinamente con el apoyo de este, trascender fronteras y generar grandes zonas de influencia, a tal grado que ahora son ellas quienes han salvado los problemas económicos de sus iniciales protectores.

La característica fundamental de las transnacionales es que ahora ya no dependen en todo del Estado que les dio cobijo, sino que conforman redes complejas de financiamiento multinacional, de todas aquellas regiones que han visto revitalizada su economía por las acciones, algunas han sido tan poderosas que constituyen verdaderos “Estados” cuya territorialidad se expande por el mundo, cuyo gobierno de altos ejecutivos llegan a tener

Page 15: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

14

mas poder y presupuesto que muchos Estados convencionales y que rigen a poblaciones de diferentes áreas del mundo, condicionándolos a través de crear necesidades para la venta de sus productos.

Estos agentes mantienen su motivación – la ganancia económica-, en flujo constante, porque se ve incrementada en tanto se expanden por el mundo y continúa la expectativa de seguir creciendo. Desde su nacimiento, han generado una conciencia práctica que no sólo pertenece a ellos, sino que la han convertido en la racionalización del mundo; su conciencia discursiva ha difundido los valores de la ganancia, la competencia, la organización corporativa, la eficiencia, que han sustituido los valores públicos y colectivos del mundo pre-globalizado.

Estamos hablando de los principales agentes de la globalización económica, cuya influencia ha generado la descomposición del Estado tradicional y cuyas necesidades, materias primas, cadenas productivas y expansión de mercados, han motivado inicialmente la creación de regiones mundiales.

Sin embargo, su carrera no ha sido fácil: se han enfrascado en una competencia por el mercado mundial que les ha costado invertir y perder enormes cantidades de dinero; también ha sido compleja la penetración de fronteras y sus reglas proteccionistas, pero han sabido seducir, compartiendo parte de sus ganancias, a las élites político-económicas de los Estados que acceden a abrirse; primero, de ser vistas como las grandes amenazas a la soberanía económica de las naciones, ahora son requeridas para la supervivencia de los estados.

Forman parte de las regiones hegemónicas, porque son ellas quienes han contribuido a la hegemonía de los centros periféricos; sus necesidades de expansión y acaparamiento de regiones determinan la competencia entre ellos.

La economía latinoamericana sigue dependiendo fundamentalmente de la dinámica de la industria y empresa trasnacional norteamericana, la que ha transformado las redes económicas tradicionales y muchas veces la ha sustituido, ya sea de manera directa, o asociándose con la empresa nacional, permitiendo la expansión de sus productos por todo el continente; es por eso que la regionalización continental a nivel económico se modula de acuerdo a los intereses y capacidad de expansión que vaya permitiéndose a las transnacionales.

Por su parte, los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), surgidas de los ya legendarios acuerdos Bretón Woods, fortalecieron su presencia en el ámbito latinoamericano cuando impusieron su paquete de políticas a los países de la región como parte de los requisitos a la prórroga de prestamos y continuidad del crédito. Como se sabe, esos “paquetes” iniciaron las políticas neoliberales. También debemos considerar entre estos agentes, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por supuesto, a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La manera de actuar de estos organismos, es la aplicación de “Marcos Condicionantes”: mecanismos institucionales que restringen efectivamente las opciones de políticas a nivel del Estado-nación (Grispun, Kreklewich, 1995:123), que no siempre vienen impuestos desde afuera, sino que “las élites nacionales manipulan tales obligaciones internacionales para imponer políticas, que de otra manera, no recibirían un apoyo general” (Grispun, Kreklewich, 1995:123).

Estas instituciones tienen tanta influencia a nivel continental, que de no cumplirse sus lineamientos, pondrían en conflicto a los países con las fuerzas internacionales.

Page 16: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

15

Sus acuerdos pueden ser formales o informales, dependiendo que aparezcan o no impresos en un acuerdo legal; formal fue el acuerdo de “Condicionalidad del FMI”, e informales son las desregulaciones financieras, por ejemplo; también pueden ser acuerdos visibles o invisibles, dependiendo si sus efectos han sido difundidos o no en forma clara: visible cuando se explica los efectos en la inflación de una medida sugerida por el FMI, invisibles cuando hay una fuga de inversión a propósito de una acción informal y hasta después se sabe (Grispun, Kreklewich, 1995:123). § 3ra. Categoría. GRUPOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

La sociedad en su desarrollo ha generado la organización de grupos para establecer

una correspondencia con el Estado independientemente de los partidos y sindicatos; estos grupos se organizan alrededor de intereses específicos, por lo que se pueden definir como grupos de interés; su principal objetivo es lograr que el Estado siga ciertas políticas; su grado de participación es múltiple, desde los que hacen propuestas de manera general hasta los que presionan directamente al poder.

La pérdida de legitimidad del Estado Latinoamericano cada ves menos capas de responder a las demandas internas y presionado desde el exterior con la dinámica globalizadora, generaron las condiciones para la llegada de nuevos grupo de interés al gobierno. La respuesta de estos grupos económicos y políticos es diferenciada, cuya actuación los convierte en agentes que generan las relaciones sociales en la sociedad emergente.

Como sabemos, desde mediados de los años ochentas, las élites políticas de América Latina comenzaron a sufrir una transformación; aparecen en la escena los llamados tecnócratas, cuya visión de la política se apoya en una fuerte argumentación de funcionalidad económica; son precisamente los tecnócratas quienes abren paso a las políticas integracionistas de segunda generación y su subsecuente regionalización. Al principio del proceso, en el ambiente social privaba el desconcierto generalizado, aunque entre los sectores sociales informados se manifestaron posturas extremas: la aceptación o el rechazo total. Parece ser que hoy el desconcierto a dado paso a nuevas interpretaciones, producto de una mayor información y de la experiencia generada por las consecuencias económicas de la actividad integracionista; encontramos por un lado una mayor organización de los opositores, una postura mas moderada de los "triunfalistas" iniciales y posturas intermedias, producto del estudio mas profundo del proceso.

Grupos de apoyo.

El proceso integrador no puede echarse a andar sin tener un apoyo social estable que proviene, naturalmente de aquellos grupos cuyas expectativas ante el proceso transformador son positivas. Se pueden identificar dos tipos de grupos que apoyan las iniciativas ante la integración regional: Los grupos tradicionales

En primer término, aquellos grupos económicos y políticos cuyo comportamiento histórico había sido apoyar al Estado latinoamericano en tanto resultaron beneficiados por él que a lo largo de América latina, mostraron su apoyo inicial incondicional como era su costumbre, camarillas partidistas tradicionales, cuadros especializados de la burocracia,

Page 17: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

16

líderes regionales, dirigentes sindicales, antiguos dirigentes de Cámaras empresariales e industriales, es decir, grupos dónde el viejo régimen encontraba su apoyo fundamental que fueron resultado de los grandes pactos intersectoriales del populismo. Sin embargo, la transformación del Estado modificó las estructuras de poder y muchos de estos grupos fueron lesionados, comenzaron paulatinamente a ser rechazados por la nueva élite tecnocrática que llegó acompañada de sus propios grupos de interés. Sólo los grupos que mostraron flexibilidad ante las reformas fueron considerados dentro del nuevo horizonte político-económico, a reserva de demostrar con hechos su apoyo.

Los grupos políticos que se conservaron fueron aquellos que mostraron suficiente disciplina partidaria para asumir estóicamente los cambios y naturalmente los grupos económicos de la vieja guardia pero con un poder económico contundente, las oligarquías tradicionales, que modificaron sus estructuras y se adaptaron a la apertura comercial; algunos de ellos ya habían comenzado a adoptar la nueva ideología y su influencia tradicional fue aprovechada para modificar las políticas económicas.

La nueva élite

Desde principios de los años ochenta, en América Latina comenzaron a posicionarse en lugares claves de la política y la economía equipos que compartían las nuevas maneras de organización tendientes a la apertura y la liberalización económica, que por supuesto compartían la idea del “adelgazamiento” del Estado, las tecnocracias y los empresarios e industriales neoliberales de fuertes lazos a la empresa transnacional. El agotamiento de las formas tradicionales de ejercer la política y generar la economía y sus consecuentes fracasos, dieron paso a estos nuevos grupos de interés hasta llegar al poder.

La apertura al mercado internacional y las transformaciones al interior de los estados –nación en el afán de consolidar regiones integradas en esa lógica, fueron los primeros objetivos alcanzados por estos grupos.

La nueva actitud desmanteladora del orden viejo y el proceso integrador, generaron confianza en otros grupos, aquellos que en el pasado no tenían una significación real a nivel de la toma de decisiones políticas; eran los grupos opositores frente a la política del Estado social populista latinoamericano, podría decirse, la vieja derecha que esperaba la oportunidad histórica para recuperar espacios perdidos desde antes de las guerras mundiales.

Son estos grupos quienes forman ahora la dirigencia de la regionalización continental y que en un primer momento se unieron acríticamente al proceso; su entusiasmo inicial fue moderándose paulatinamente al ver los pocos resultados de la integración regional; si bien en tiempo se han cumplido la iniciación de los acuerdos, los hechos indican que los sistemas de integración existen mas en el papel que en la realidad; el intercambio comercial se vuelve difícil ya que no dejan de aplicarse políticas proteccionistas, además de los múltiples problemas que trae consigo la transformación productiva al desmantelar el aparato tradicional, como desempleo y la lentitud de adaptación a los nuevos sistemas; tienen ante si el reto de dinamizar la integración regional y responder a las demandas crecientes de la sociedad emergente. Grupos de rechazo

La planificación regional abierta aunque pretende impulsar un crecimiento

económico integral e involucrar a diversos sectores productivos, tiene ante sí una fuerte

Page 18: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

17

oposición; su problema de aceptación gravita en que es un discurso presionado por políticas transnacionales poco sensibilizadas ante la problemática social del subcontinente y que internamente está moldeado por los intereses de grupos ligados con las oligarquías, la corrupción y la exclusión, es decir, se sustenta en relaciones no democráticas. A continuación presento la tipología inicial de los grupos de rechazo:

Damnificados del viejo régimen

La transformación de la política lesiono a grupos que tradicionalmente brindaban el

apoyo al Estado y sus políticas; aunque en un principio siguiendo la inercia de su apoyo incondicional aceptaron la nueva planificación, poco tiempo después no fueron requeridos por las nuevas élites, en tanto mantenían una racionalización acorde al Estado social.

Su separación abierta del Estado los ha llevado a ser parte de la oposición tradicional, integrándose formalmente a estructuras partidistas de izquierda o bien sin romper por completo con las estructuras de donde provienen pero asumiéndose como las voces criticas en su seno.

Izquierda y Movimientos sociales tradicionales.

El sector político e intelectual que históricamente ha buscado alternativas a las

estrategias capitalistas ha sido la izquierda; sus posturas criticas hacia la economía de mercado genera numerosos análisis sobre el tema y proyecta alternativas; podemos dividirla en dos niveles: el intelectual-académico, cuyas investigaciones han fundamentado el discurso opositor por excelencia y el militante organizado en partidos, sindicatos y movimientos, quienes han estado acostumbrada a reaccionar automáticamente en contra de todo lo que significa transnacionales, inversión y comercio capitalistas.

Propuestas que tengan suficiente viabilidad en tanto consideren la complejidad del proceso, mantengan distancia hacia la ideología y sean realistas, apenas se vienen esbozando y comienzan a ser parte del programa de acción de una nueva izquierda latinoamericana. Considero como una nueva izquierda latinoamericana, tanto a la corriente militante como la intelectual académica, que abocada a la critica realista, mantiene distancia con la radicalidad ideológica que no reconoce ningún avance en las estructuras de América Latina y se niega a cualquier forma de apertura internacional, y por lo tanto, despliega actividades políticas buscando la negociación y el consenso, sin que eso signifique abandono de la defensa de los derechos sociales y la argumentación sólida.

Es necesario señalar que en el análisis particular de la integración y los elementos alternativos que propone la izquierda militante, dado su histórico enfrentamiento frontal contra el Estado antidemocrático, aún prevalecen las propuestas de un Estado-nación transformado y fortalecido como guía del proceso, una suerte de Propuesta cerrada de Integración, dónde la defensa de la soberanía latinoamericana ante los avances del capital transnacional es el objetivo central. Nuevos actores globalizados

Es la nueva generación de movimientos que representan la movilización social de una sociedad emergente.

Page 19: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

18

Surgen a partir de una sociedad que se organiza por multiplicidad de roles que tienden a generar diversas lógicas específicas; esta nueva red de relaciones han ablandado la unidad social que caracterizaba al Estado tradicional, abre campo a una pluralidad de espacios normados por criterios contingentes y flexibles. De esa manera, la apertura comercial y la acción de transnacionales y organismos mundiales, no son los únicos dueños del proceso global y regional; la ciudadanía se manifiesta ahora con mas flexibilidad a través de identificaciones que antes habían estado guardadas en el ámbito de la “vida privada”: religión, etnia, sexualidad (Lechner, 1996).

Estos símbolos moldean nuevas identidades que se abren a lo “global”, que les permite sobrevivir por encima de la normatividad del Estado-nación que no permiten su “validez” y mucho menos su expresión.

La tradición popular comienza a llamarlos familiarmente “globalifóbicos”, donde coinciden vertientes opositoras de diversos símbolos, desde los humanistas hasta los anarquistas de nuevo cuño, pero todos reaccionando ante los efectos de la globalización. La organización y manifestación de estos grupos se ha hecho evidente en las cedes de las reuniones de los organismos financieros internacionales y las más elocuentes se han hecho en Europa y Estados Unidos.

Las luchas tradicionales de la izquierda y las nuevas posturas ante los fenómenos de la integración regional y globalización, coinciden dando vida a estos grupos en América Latina. La aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su metodología calificada por Castells como la “primera guerrilla informacional” (Castells, 1999: 95), deben considerarse pioneras en la reivindicación de los nuevos movimientos basados en la identidad, en este caso étnica, pero que intenta trascender en la representación de otros valores excluidos por el Estado moderno.

De acuerdo a datos de la prensa, estos grupos son:

Pacifistas.

Grupos Católicos Monos Blancos Frente Duro

Se han comprometido a llevar a cabo la acción directa no violenta; forman parte de este grupo: Confédération Paysanne (Francia), Movimiento Sin Tierra (Brasil) y Red Lilliput.

Su principal demanda es que sean eliminadas las deudas externas de los países del hemisferio sur.El papa Juan Pablo II y todos los obispos de las diócesis italianas han tomado una postura a favor de estos grupos y, en cierto sentido, los alientan. Sus posturas coinciden con las de la iglesia.

Surgieron en italia y se extendieron por todo el planeta. Dicen representar a los inmigrantes, desempleados y campesinos, entre los muchos “invisibles” del sistema. Su presencia ha sido constante en Chiapas y acompañaron a la Caravana zapatista a México en febrero pasado.

Contiene a los más radicales globalifóbicos; visten de negro y cubren su rostro con capuchas; casi siempre protestan de forma individual y violenta. Muchos de ellos son anarquistas y comunistas; el joven muerto en Génova en julio pasado pertenecía a este grupo.

Fuente: Periódico “Público” /Sección fronteras/Sábado 21 de julio del 2001 página 31.

Page 20: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

19

Las propuestas que ofrecen estos grupos de rechazo merecen una observación; sus fundamentos son productos de la actividad académica y aunque se basan en la cientificidad de los hechos e incluso llegan a ser valoradas por estadistas y administradores gubernamentales, la mayoría de las ocasiones, no tienen un efecto directo en la modificación de las políticas públicas. La viabilidad de las propuestas tienen mayor posibilidad cuando vienen planteadas desde fuerzas políticas opositoras; por tanto, el futuro de ellas dependerá de la eficacia que desarrollen los movimientos que las representen.

Por otro lado, el objetivo fundamental para estos grupos y movimientos es plantear alternativas viables a una población que discrimina la política y que es muy sensible a la inestabilidad porque ha sido víctima de la violencia. Cómo llevar a buen puerto la radicalidad sin afectar los intereses del ciudadano común es su principal reto. La organización de esta ciudadanía que reacciona ante los aspectos negativos de la globalización, tienden a organizarse a través de las Organizaciones No Gubernamentales y conforman Redes Sociales cuya presencia es parte integrante de la dinámica integracionista8 V. REFLEXIONES EN TORNO AL ASPECTO SOCIAL EN LA INTEGRACIÓN.

La creación de regiones integradas y las transformaciones al interior de ellas, como he mantenido, generan una nueva relación entre Estado y sociedad. Los actores sociales ahora se relacionan en un clima de antiestatismo y de libertad de mercado, donde las expectativas de vida se reducen y aparecen exigencias de nuevo tipo, lo que he llamado sociedad emergente. Y sin embargo, pese a ese horizonte poco alentador, surgen también los universos diferenciados que hoy mas que nunca redimensionan la acción del sujeto en la vida social para recuperar su papel en la dinámica globalizadora y regionalizadora. El factor social fundamental de la sociedad globalizada e integrada en regiones económicas, es el trabajo y por lo tanto el trabajador se asume como centro del proceso. La integración regional es una asunto de relaciones de producción y atañe al asunto de quienes son los productores y quienes se adueñan del producto del trabajo (Castells, 1999: 374-376) y como complemento, diré que atañe también a cuales son las condiciones de vida de los productores. El proceso de trabajo continúa brindando el fundamento principal de la red social del capitalismo, sólo que ahora se asume en un plano de transnacionalización y regionalización: los aspectos sociales contenidos en los sistemas de integración latinoamericana, se refieren por lo tanto a la capacidad de responder a las necesidades de alimentación, educación, salud, vivienda, es decir condiciones vida digna de los trabajadores y sus familias contenidas en sus espacios. Sin embargo estos asuntos no aparecen en los tratados regionales; forman parte de las declaraciones fundadoras y si se plasman como aspectos que deberán cumplirse en un

8 Los pronunciamientos de algunas ONG´s y redes sociales tiende a ser polémica porque se han pronunciado contra la globalización y el integracionismo, sin embargo, su organización se basa precisamente en las relaciones amplias que la dinámica globalizadora genera; sin embargo, la mayoría de estas organizaciones mantiene una postura abierta al mundo integrado pero señalan con contundencia los resultados adversos que una globalización o un integracionismo de corte económico neoliberal implica, sobre todo por generar la exclusión social.

Page 21: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

20

futuro, al momento de consolidar y ver los resultados económicos, más no existe un compromiso tácito para llevarlos a cabo. Estos elementos sociales, vitales en cualquier organización social del mundo moderno, no aparecen como parte fundamental de estos tratados, por una razón elemental: se discrimina el asunto de la fuerza de trabajo, aparecen sólo los referentes a las mercancías, la producción, el intercambio, los procedimientos comerciales, todo está o pretende estar normado, excepto la situación del trabajador, por eso sus derechos sociales son nulos en estas firmas. Si bien la mayoría de los acuerdos comerciales no pretenden sobrepasar cierto nivel económico –incluso varios de ellos son TLC´s-, el factor de la fuerza de trabajo interviene necesariamente como parte del componente económico; el tratamiento de los problemas del trabajador y sus familias se continúa dejando en el nivel del Estado individual, sin embargo esto contradice el principio de la regionalización en ciernes; se supone que en su formación intervienen todos los elementos que contiene ese espacio social, la normativadad implica una inclusión general y paulatina de los asuntos nacionales a un nivel regional, pero nuevos códigos para normar el comportamiento de la fuerza de trabajo que se modifica a partir de la transformación productiva, no aparecen. La regionalización se crea a través de integrar subregiones con diferentes desarrollos económicos, unas más atractivas que otras, supone también la reorganización de actividades económicas especializadas, por lo tanto, la expectativa de mejores condiciones de vida en esas zonas crece; formar parte de una región en donde además de transitar mercancías “libremente”, pueda transitar la fuerza de trabajo, motiva la necesidad de migración entre poblaciones hundidas en la miseria. La migración constituye el principal peligro al que se enfrentan las regiones integradas, es por eso que el aspecto del libre flujo de fuerza laboral no es tratado en los acuerdos firmados y por lo tanto, la situación social del trabajador es relegada al derecho estatal tradicional9. En el aspecto social de la integración el agente individual clave es como consecuencia el individuo asumiéndose como trabajador pero, bajo las circunstancias de la redefinición de la ciudadanía, asumiendo su identidad no solo bajo los símbolos del mundo de trabajo, sino que se despliega en un abanico de posibilidades que sus roles le otorgan; además de trabajador, cuyos derechos deben estar garantizados, ese individuo asume una identidad étnica, sexual, religiosa; la sociedad emergente se conforma de estos individuos que interactúan dimensionando de manera múltiple la red social. La dimensión social de la integración significa entonces el nivel regional donde se están generando estas nuevas formas de sociabilidad, con sus consecuentes prácticas simbólicas, políticas, económicas y normativas.

La expectativa sigue creciendo; después de doce años se ha modificado la idea de que la integración es sólo económica, sólo neoliberal y sólo de las élites; con esta perspectiva, incorporamos al actor-agente como parte fundamental de la sociedad emergente que surge en ese espacio-temporal llamado región. Por qué no pensar si la participación de los agentes sociales en los procesos de regionalización en América Latina,

9 El tema de la mano de obra como centro del proceso regionalizador, ha sido manejado con precisión por parte de la nueva izquierda y constituye una aportación a los estudios de los procesos de integración, porque el sustento más fuerte de la izquierda ha sido precisamente la situación del trabajador.

Page 22: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

21

podrá otorgar a esos espacios integrados a través del comercio las características de la cooperación de Estados Transnacionales: conscientes de ser parte de una sociedad mundial, que en cierto modo cedan soberanía a cambio de ventajas amplias de protección y defensa de derechos universales que una Sociedad Cosmopolita y una Gobernabilidad Global garanticen, como propone David Held y Ulrich Beck.

Con este trabajo quise contribuir al estudio de las relaciones sociales que surgen en el nuevo contexto espacio-tiempo de la integración en América Latina, el marco donde se desenvuelven los agentes y al mismo tiempo, resultado de su acción.

Page 23: LOS ACTORES Y AGENTES SOCIALES DE LA …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/LozaVazquezMarta.pdf ·  · 2001-12-03... como respuesta a un nuevo contexto socio-espacial. Siguiendo

22

BIBLIOGRAFÍA

- BECK, Ulrich; ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, respuestas a la globalización. Piados, España, 1999. - CASTELLS, Manuel; La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volúmenes II y III, Siglo XXI Editores, México, 1999. - CUADERNOS DE NUEVA SOCIEDAD Integración.Políticas y democracia. Ed. Nueva sociedad N° 2 1998. - DABAT, Alejandro. El Mundo y las naciones UNAM-CRIM. México, 1993. - ESTAY REYNO, Jaime. "La Globalización y sus significados" en CALVA, José Luis. Globalización y Bloques Económicos. Realidades y Mitos. Juan Pablos, México, 1995. - FRAMBES-BUXEDA, Aline. “La Integración subordinada en América Latina” En NUEVA SOCIEDAD. Ed. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela. Núm. 133. Sep-Oct. 1994. - FRANCO, Rolando y DI FILIPPO, Armando, Comp.; Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina. CEPAL, Chile, 1999. - GIDDENS, Anthony; La Constitución de la sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Amorrotu editores, Argentina, 1998. - GRIEN, Raúl. La Integración económica como alternativa inédita para América Latina. FCE, 1994, México. - GRINSPUN, Ricardo y KREKLEWICH, Robert; “consolidación de las políticas neoliberales. “El libre comercio” como marco condicionante” En NUEVA SOCIEDAD. Ed. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela. Núm. 137. Mayo-Junio 1995. - GUTIERREZ MACIAS, Gabriel. "Globalización y nuevas contradicciones" en CALVA, José Luis. Globalización y Bloques Económicos. Realidades y Mitos. Juan Pablos, México, 1995. - LECHNER, Robert; “La política ya no es lo que fue” En NUEVA SOCIEDAD. Ed. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela. Núm. 144 Julio-Agosto 1996. - LOZA VÁZQUEZ, Marta, G. “La izquierda ante la integración subordinada en América Latina: propuesta del Foro de São Paulo, 1994-1996” Tesis de Maestría. Mtría. en C.S., 1997, Guadalajara, México. - MORON DE MACADAR, Beky. "El comercio internacional y la propuesta neoconservadora del MERCOSUR" en NUEVA SOCIEDAD, Núm. 133, 1994. - ROCHA VALENCIA, Alberto. La dimensión política de los procesos de integración regional y subregional en América Latina y el Caribe Colima, AUNA, UdG, UdeM México, 1995. - ROCHA, LOZA, RÍOS, IÑIGUEZ; La dimensión político institucional de la integración regional y subregional en A.L. y C. Fotocopia, México 2001. - URQUIDI, Victor y VEGA, Gustavo. Unas y otras integraciones. Colmex, FCE, México, 1991.