Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la...

35
Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la marginalidad Autor: Carlos Oliva Campos Asociación para la Unidad de Nuestra América Ponencia preparada para el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos ( LASA 2001) Washington DC Septiembre 6-8,2001 Prohibido toda reproducción total o parcial sin la aprobación del autor

Transcript of Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la...

Page 1: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades

desde la marginalidad

Autor: Carlos Oliva Campos Asociación para la Unidad de Nuestra América

Ponencia preparada para el Congreso de la Asociación de Estudios

Latinoamericanos ( LASA 2001) Washington DC Septiembre 6-8,2001

Prohibido toda reproducción total o parcial sin la aprobación del autor

Page 2: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

1

Razones históricas y geográficas bien conocidas hacen del Caribe una de las regiones del

planeta que mas ha reclamado la presencia de las potencias mundiales desde el siglo XVI

hasta la actualidad. España, Gran Bretaña, Francia y Holanda en el mundo colonial, Estados

Unidos desde finales del siglo XIX y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, han aportado

con sus pretensiones geopolíticas una reconocida dimensión estratégica al Caribe.

El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un mundo multicultural,

multiétnico, multilingüe y desde 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana también multi-

ideológico.

El abordaje de las relaciones de Cuba con sus vecinos del Caribe(1), está inmerso en esa

realidad que explica el por qué su estudio no puede plantearse en términos estrictamente

bilaterales; al menos sin esclarecer previamente el contexto geopolítico global y hemisférico

en que se enmarcan. De ahí que se adelante como primera hipótesis de trabajo que las

relaciones de Cuba con el Caribe insular encierran una doble dimensión, por un lado, tienen

un carácter marginal como resultado del escaso impacto internacional que se concede a los

vínculos entre estados insulares; mientras que por otro, el contexto geopolítico en que han

tenido que desarrollarse históricamente le otorgan una determinada connotación estratégica.

Desde los textos legados por los Padres Fundadores de la nación norteamericana – Thomas

Jefferson en particular-, pasando por los estudios geopolíticos de Alfred Mahan en la segunda

mitad del siglo XIX, la guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898 y la política del Big

Stick de Theodore Roosevelt a inicios del XX, hasta los llamados Documentos del Comité de

Santa Fé de la Era Reagan, son todos reveladores de una visión geopolítica del Caribe para

los Estados Unidos.

A pesar de que el Caribe (2) fue siempre visualizado en las políticas estadounidenses como

un área de encuentros y desencuentros con las potencias europeas, no fue hasta la Guerra

Fría, cuando Cuba y la URSS concertan una alianza estratégica a inicios de los años`60s del

Page 3: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

2

siglo XX, que alcanzó un impacto global, sobre todo con la llamada crisis de octubre de 1962

derivada de la presencia en Cuba de mísiles soviéticos de alcance medio.

En la post guerra fría, sin la existencia de la URSS y con una percepción diferente sobre las

posibles amenazas de Cuba a la seguridad nacional estadounidense, la neutralización de los

movimientos guerrilleros centroamericanos y la derrota electoral sandinista a inicios de los

años `90s, el escenario en la Cuenca del Caribe ha sido replanteado a la luz de la geopolítica

actual. Eso ha llevado a algunos autores a hablar de una pérdida de la importancia

estratégica del Caribe; diferenciándose entre sí por el énfasis geoeconómico en unos y

geopolítico en otros. Para Andrés Serbin, la globalización y la interdependencia económica se

articulan con la pérdida de la importancia estratégica regional para los actores

tradicionalmente implicados, en un escenario en que los antiguos países socialistas de Europa

Oriental alcanzan niveles de prioridad en la política exterior estadounidense reclamando el

interés mantenido por otras regiones y la tendencia global es a la construcción de grandes

bloques económicos: la Unión Europea , Asia-Pacífico y el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte. (3) Cabe anotar que esa preocupación por la marginalidad del Caribe se

ha visto alimentada durante los últimos años por las tendencias predominantes en el proceso

de articulación de la llamada Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en la cual el

Caribe se ha visto ajeno a las prioridades, a pesar del reiterado reclamo para el otorgamiento

de la paridad para las negociaciones comerciales hemisféricas.

En cambio, otros autores como Ivelaw Griffith, enfocan el problema desde una óptica

geopolítica, relativizando esa pérdida de importancia estratégica al argumentar que los

factores que llevaron a esa percepción aún están presentes (4) Primero, la existencia de

materiales estratégicos como petróleo, níquel, bauxita, manganeso, oro y diamantes.

Segundo, la ubicación en el área de vitales vías marítimas de comunicación, comenzando por

el Canal de Panamá, una conexión interoceánica que no ha perdido su importancia

comercial. Tercero, las que Griffith denomina redes de seguridad que las grandes potencias

encabezadas por Estados Unidos tienen en el Caribe, garantizando las conexiones entre tres

continentes. Particularmente importante es la tradicional presencia militar de Estados Unidos

en el área.

Page 4: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

3

En este aspecto, deben señalarse los cambios ocurridos durante los `90s en cuanto a un

replanteamiento de las llamadas misiones de defensa hemisférica, que ha implicado la

reorganización del Comando Sur, trasladado a la Florida, con acciones tales como la entrega

del Canal de Panamá al gobierno de ese país, el cierre de bases militares consideradas

obsoletas y lo mas importante, la redefinición de las misiones de las Fuerzas Armadas

estadounidenses. Así tenemos el uso de instalaciones militares alternativas en Aruba, y

Curazao en las Antillas Holandesas ( Sur del Caribe)y la base militar de Manta en la costa

pacífica del Ecuador, articuladas con las bases de Roosevelt Roads en Puerto Rico y Soto

Cano en Honduras. (5)

Nótese algo bien importante, durante la Guerra Fría y sobre todo, siendo la Cuenca del Caribe

considerada un foco de crisis para la política exterior de Estados Unidos, la presencia militar

estadounidense estaba diseñada para actuar sobre Centroamérica, Cuba y el Caribe, como lo

hizo en Granada en 1983. Sin embargo, es interesante como con la construcción de una

nueva agenda de seguridad hemisférica y un paulatino desplazamiento de las percepciones

de crisis hacia el Área Andina, expresado elocuentemente en la descrita reubicación militar

estadounidense, no hacen sino ratificar, bajo las condiciones actuales, la nueva importancia

estratégica del Caribe. (6)

Para zanjar cualquier duda sobre el peso que tiene el tema Cuba en ese nuevo escenario

resultan elocuentes las reflexiones de Griffith cuando afirma, ¨ a pesar de que es cierto que

en Estados Unidos persistirá una cierta preocupación con respecto a una amenaza ideológica

en la medida en que Fidel Castro logre permanecer inflexible en cuanto a la prosecución del

comunismo en Cuba, < la amenaza comunista> es virtualmente inexistente, en parte debido

a los cambios regionales producidos en Nicaragua, Grenada, Guyana, y otros países. (7)

No obstante, aún y cuando parece poco probable un conflicto militar entre Cuba y Estados

Unidos, no es ocioso llamar la atención sobre el rumbo que ha seguido hasta ahora la actual

administración Bush, con los acercamientos al sector de la derecha cubano-americana y sus

manifestaciones en la búsqueda del reforzamiento del bloqueo económico, el incremento de

Page 5: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

4

las presiones políticas para condenar a Cuba en la O.N.U. como no democrática y violadora

de los derechos humanos y el aislamiento hemisférico con su exclusión del proyecto ALCA.

No debe desconocerse el hecho cierto de que ese eventual conflicto militar, no previsto ni

contemplado entre las prioridades de la política hemisférica estadounidense impactará no sólo

a ambos actores, también a México, Centroamérica, el Caribe insular, Venezuela y Colombia,

lo que es decir, a todo el Gran Caribe.

En cuanto a la nueva agenda de seguridad hemisférica, hay que señalar que el Caribe

aparece involucrado en algunos de los mas importantes temas como el narcotráfico, la

migración y el medioambiente, este último por los frecuentes fenómenos naturales que

azotan el área y que provocan pérdidas de vidas humanas y enormes costos económicos. (8)

En lo tocante al contexto regional de las relaciones Cuba-Caribe, hay que comenzar

señalando que uno de los resultados de la presencia de diferentes metrópolis coloniales y la

posterior hegemonización del área por parte de Estados Unidos ha sido su fragmentación

interna. La dirección de las relaciones de los pequeños estados se ha movido mas hacia los

polos de poder influyentes tradicionales y mas recientemente, aunque en mucha menor

medida, como resultado de un cierto protagonismo que han venido asumiendo, adquieren

alguna influencia México, Venezuela, Colombia (G-3) y Canadá.

Porque es imprescindible para el Caribe cambiar esas tendencias si pretende crearse algunas

opciones de inserción internacional bajo las condiciones del actual contexto global y regional.

En este sentido, Miguel Ceara es preciso cuando propone:

“... mover el eje articulador del diseño de política exterior en el caribe Insular, de modo

que genere los siguientes cambios: a) desde una perspectiva vertical orientada

exclusivamente a los Estados Unidos, hacia un eje horizontal que aspire a la

construcción de bloques regionales, b) desde la perspectiva parroquial , provincial y

local, hacia la perspectiva internacional, mundial y hemisférica, c) un rompimiento de las

” barreras culturales”, tal que nos permita movernos desde el español al inglés, y desde

inglés al español.

Page 6: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

5

Es necesario un proceso que imprima un giro en las formas de pensar y de actuar,

diseñando una estrategia con el resto de los países de Centroamérica y del sur, para

fortalecer una voluntad política de negociación, como paso previo al juego hemisférico.”

(9)

La Asociación de Estados del Caribe (AEC), fundada en 1994, bien pudiera asumir ese

necesario proceso de cambios, inevitablemente gradual e imprescindiblemente negociado y

consensuado entre todas las partes involucradas. Pues brinda el diseño institucional para

trabajar en esas estratégicas direcciones, articulando una comunidad en la diversidad. Este

vendría a ser el espacio mas plural donde trabajar por revertir esa tendencia histórica al

fraccionamiento regional y por la búsqueda de alternativas para reducir los niveles de

dependencia con las grandes potencias.

En conclusión, no puede desconocerse el peso que tiene para el establecimiento y desarrollo

de las relaciones de Cuba con el Caribe el factor Estados Unidos. Lo que lleva a enfocar

dichas relaciones en una tácita perspectiva triangular. Durante la Guerra Fría, el mejor

ejemplo de lo afirmado fue la intervención militar estadounidense en Granada, al ser colocado

el problema dentro del esquema de confrontación estratégica con la URSS; y las relaciones de

Cuba con sus vecinos del Caribe Oriental quedaron anuladas. Sin embargo, el otro lado de la

hipótesis se hace presente si consideramos el hecho de que, unos pocos años después,

comenzaron a recomponerse esas relaciones. El por qué de esa rápida recomposición no

puede explicarse solo por el cambio del contexto global-regional, sino por la actuación de

factores históricos, políticos, y culturales presentes en la historia de las relaciones entre

ambos actores que llevan a matizar los niveles de influencia que ejerce Estados Unidos sobre

las mismas, dándole sus particularidades a la triangulación.

Page 7: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

6

LAS RELACIONES ENTRE PEQUEÑOS ESTADOS: NOTAS PARA EL ANÁLISIS.

Después de adelantar algunas ideas en la contextualización global y hemisférica de las

relaciones entre Cuba y sus vecinos caribeños, se está en condiciones de avanzar la segunda

hipótesis de trabajo, la evolución estable y progresiva de las relaciones políticas bilaterales

favorecen la apertura de espacios institucionales para el desarrollo de acciones de

colaboración, cooperación y perspectivamente, de integración sub-regional.

Para adentrarnos en el análisis de las relaciones Cuba-Caribe debe quedar dilucidado,

primeramente, bajo qué criterio se maneja la categoría de pequeños estados, ya que en

nuestro caso de estudio, se trata de la relación entre la mayor isla del Caribe (en términos

territoriales y poblacionales) y un heterogéneo conjunto de islas de los mas disímiles tamaños

y núcleos poblacionales. Sobre esto nos apoyaremos en el estudio realizado por Hubert

Escaith y Esteban Pérez, que asumen, convencionalmente, por pequeños estados aquellos

que alcanzan una población de hasta veinte millones de personas. Por definición, se acepta

como país pequeño a aquel con falta de influencias en los precios de importación, baja

demanda de sus exportaciones y el grado de inserción internacional resumido por sus

términos de intercambio condicionado a las políticas cambiaria, monetaria, y del nivel de

empleo, o de una combinación de estos.(10)

En una primera aproximación al estudio de relaciones entre pequeños estados insulares

saltan a la vista algunas características generales:

- Alcanzan niveles de impacto económico y político reducido dentro del sistema

internacional.

- Están generalmente condicionados a factores externos identificados con los centros de

poder mundial.

- Son actores marginales en los principales escenarios internacionales.

- Son altamente vulnerables a las fluctuaciones del mercado mundial, por ser

exportadores netos de productos primarios, con fuertes competidores a nivel

internacional y regional.

Page 8: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

7

- Alta vulnerabilidad ante los desastres naturales (huracanes, terremotos, erupciones

volcánicas), como ocurre precisamente con el Caribe.

Hay que decir, sin embargo, que los factores que han contribuido históricamente a la

estructuración de éstas características deben ser matizados, en determinada medida, cuando

hablamos de las relaciones Cuba-Caribe. Para ello se utilizará un modelo de análisis

construido a partir de la articulación entre las diferentes agendas definidas por ambos actores

para insertarse en el sistema internacional y algunos conceptos y categorías políticas que

resultan útiles a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre pequeños estados.

Convencionalmente, las agendas serán divididas en dos niveles. En el primero, aparecen

aquellos temas priorizados por los estados como los económicos y comerciales, político-

diplomáticos, y militares y de seguridad. Un segundo nivel, que denominaremos la agenda

emergente, comprende los temas sociales, culturales, medioambientales, educacionales y

científico-técnicos, entre otros. Ambas agendas serán abordadas mas adelante, cuando

hagamos un recorrido de las relaciones entre ambos actores. En este punto, es necesario

aclarar bajo qué postulados vamos a abordar dichas relaciones, pues no se pretende hacer un

estudio comparativo de políticas exteriores. Mas bien la intención es profundizar en la

realidades y perspectivas de la agenda bilateral, en el contexto hemisférico, principalmente. A

los efectos de nuestro estudio se trabajará con el concepto de relaciones internacionales

aportado por Alberto Van Klaveren que lo interpreta como aquellas acciones que se centran

en los procesos de interacción global que involucran a por lo menos a dos unidades

diferentes dentro del sistema internacional.(11)

En esa dirección cabe plantear que el estudio de las relaciones Cuba-Caribe, en una

perspectiva no de estudio comparado de políticas exteriores sino de enmarcarlas en las

relaciones internacionales, se hará considerando lo que Vaughan Lewis denominó esferas de

acción, refiriéndose a un ordenamiento de las principales relaciones externas de la

Mancomunidad Caribeña – el Caribe insular en su sentido mas amplio (12). Rescatando éstas

reflexiones hechas hace ya mas de 20 años, al proyectarlas a la luz de hoy queda como

sigue:

Page 9: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

8

Una primera esfera de acción es la relación con Estados Unidos, por el peso que ocupa ese

mercado en las economías caribeñas y el sistema de control político militar que tiene

establecido en el área.

La segunda esfera de acción son las relaciones con las exmetrópolis Gran Bretaña y Holanda;

la aún metrópolis Francia y, a través de ellos con Europa. Aquí sobresale la primera, por las

históricas relaciones de la comunidad anglófona con su exmetrópolis, conjunto regional que

como afirma Gerárd Pierre Charles es el único que presenta una relativa homogeneidad

sociológica (13); y la existencia de los Acuerdos de Lomé (África, Caribe y Pacífico).

En tercer lugar, debe señalarse la esfera de acción con otros países del entorno geográfico

inmediato como los miembros del G-3 y Canadá.

En cuarto lugar, el resto de los países latinoamericanos.

Según ésta clasificación, Cuba quedaría en la última de las esferas de acción, con una

reducida importancia entendida mas en términos políticos- Cuba país tercermundista, no

alineado y a favor de los procesos descolonizadores- y de seguridad; es decir, una relación

política estable y de respeto mutuo y no injerencia en los asuntos internos de los estados,

como garante de vínculos “no inquietantes” con la izquierda caribeña, unida a la percepción

estadounidense de relaciones bilaterales controladas no atentatorias contra sus intereses de

seguridad en el área.

Cabe aquí preguntarse cómo es percibida Cuba por el Caribe, ¿ un país caribeño o

latinoamericano? Y una respuesta aproximada tendría que considerar la historia y las

tendencias seguidas por Cuba en sus relaciones hemisféricas. Primero, queda claro que hasta

1959, el país estaba direccionado hacia Estados Unidos. En segundo lugar, salvo República

Dominicana y Puerto Rico, sus relaciones eran mayoritariamente con países latinoamericanos.

Page 10: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

9

Pasando a las esferas de acción de Cuba, la primera sería indudablemente, la relación

conflictual que mantiene con Estados Unidos, debido a las condicionantes internas y externas

que ésta impone a la sociedad cubana.

La segunda esfera de acción, siguiendo el criterio de que Cuba, siendo un pequeño país

insular ha sabido articular y defender sus relaciones internacionales con un foco global y

estratégico, está en sus relaciones especiales de hoy- Rusia, China y la India en alguna

medida- y su participación e influencia en organismos internacionales como el Movimiento de

Países No Alineados, el grupo de los 77 y la Organización de la Naciones Unidas.

Como se aprecia, en la práctica América Latina y el Caribe están interactuando en esa óptica

estratégico-global. No obstante, para cumplir con las convenciones que establece ésta

clasificación, al separar a América Latina y el Caribe como una esfera de acción

independiente, debe recordarse que es el entorno inmediato de Cuba a la vez que la principal

esfera de influencia de Estados Unidos.

Si bien Cuba ha demostrado un interés estratégico en sus relaciones hemisféricas, hay que

destacar de esa generalidad al Caribe como una prioridad de su política exterior. Por tanto, el

Caribe sí tiene una importancia estratégica para Cuba, lo que no ocurre en sentido inverso.

Comencemos por una breve caracterización general. Cuba, país declarado socialista desde

1961, con un histórico conflicto de ya mas de dos siglos de duración con Estados Unidos,

sellado por un antagonismo ideológico en su etapa actual que ya dura mas de 40 años.

Excolonia de España, exneocolonia de Estados Unidos, exaliado estratégico dependiente de la

URSS, vive el período de mayor independencia internacional de toda su historia; pero lo hace

bajo condiciones extremadamente difíciles por la políticas estadounidenses y los espacios que

esto deja para lograr una buena reinserción internacional. Cuba exhibe su doble condición de

ser, a la vez, un estado latinoamericano y caribeño.

Por su parte, cuando se habla de Caribe insular, se refiere a una heterogeneidad compuesta

por naciones como República Dominicana y Puerto Rico (hispanos), el Caribe francófono, el

Page 11: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

10

holandés y el anglófono. Son una mezcla de territorios independientes, colonias, estados de

ultramar y estado libre asociado (Puerto Rico). En general, la relación mas estrecha la

mantienen con Estados Unidos; aunque desarrollan relaciones especiales con sus

exmetrópolis.

Por tanto, estamos comparando a dos actores diferentes, con actitudes y proyecciones

asimétricas ante el sistema internacional pero que se ínter vinculan, por su vecindad

geográfica, las interdependencias geopolíticas del entorno y , en particular, por las

características actuales del escenario hemisférico, principalmente en lo tocante a los procesos

de integración regional.

Con estos datos como punto de partida definamos algunos conceptos que serán utilizados

para construir nuestro modelo de análisis. En primer lugar, considerando que se trata de las

relaciones entre pequeños estados insulares, tomemos como punto de partida el concepto de

margen de maniobra, entendido como el conjunto de estrategias autónomas que proponga

un gobierno ante el contexto externo, especialmente su capacidad para multiplicar los

esfuerzos y apoyos internos y externos que tenga a su alcance para lograrlo (14).

Como se aprecia, se trata de un concepto muy amplio en su definición, que tiene que ver con

problemas medulares que pasan por el largo camino que podemos trazar desde la autonomía

a la soberanía de los estados; y muy ínter vinculado con esto, un tema ampliamente

abordado, el referido a toda una gama de condicionantes internas y externas –económicas,

políticas, militares y de seguridad, culturales, medioambientales y sociales, en general-, que

influyen y hasta pueden determinar las políticas exteriores de un estado.

El tema de lo que, convencionalmente, hemos dado en llamar condicionantes internas y

externas de las políticas exteriores de los estados es muy amplio y controversial. Ambas

deben ser ponderadas racionalmente, teniendo en cuenta las opciones que brinde la

coyuntura en que se adopta y aplica una determinada política; la coherencia conque se haya

diseñado; y en los resultados que se alcancen.

Page 12: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

11

Si se lleva ésta teorización a la realidad del Caribe y Cuba, la información se hace interesante.

Tomemos como ejemplo un problema esencial, la unidad nacional. En torno a este problema

describe David Lewis lo siguiente:

“ La historia del modelo político del Caribe angloparlante indica una trayectoria donde la

sociedad civil se consolida mediante un proceso de organización política que se inicia

con el nacionalismo de los años 40 y la independencia de los 60. Esta consolidación ha

hecho posible que los regímenes políticos enfrenten tensiones y contradicciones sin caer

en crisis profundas y en cuestionamientos al modelo fundamental, manteniendo la

vigencia de un proceso fortalecido por un sistema de reglas para gobernar: un depurado

mecanismo electoral, una elevada y constante participación popular en las elecciones

generales, el respeto al criterio de la mayoría y la responsabilidad de libre escogencia

entre opciones políticas diferentes, conformadas también libremente. El Estado terminó

siendo, junto con la sociedad civil, otro garante del propio proceso democrático.”. (15)

En el caso de Cuba, es bien conocido como el gobierno sostiene el tema de la unidad nacional

como un principio básico del sistema político y factor esencial en el asimétrico enfrentamiento

con Estados Unidos. Para este ejemplo, resulta útil la afirmación de Ethel Abarca, cuando

suscribe que un país pequeño que logra diseñar una estrategia autónoma , a pesar de los

condicionamientos externos que se le impongan, es porque aprovechó en forma acertada sus

condiciones internas. Mas adelante afirma, algunas de las variables internas de mayor peso,

en la elaboración y ejecución de una política exterior de alto perfil, serán el liderazgo

presidencial y la elaboración de una estrategia coherente y viable. (16)

Otro elemento, también muy interesante para el estudio de ambos actores tiene que ver con

sus estrategias externas. El Caribe, aún desde su época colonial, visualizó su estrategia de

inserción internacional a través de la construcción de un ente multinacional. Primero fue el

intento de Federación de las Indias Occidentales y en la actualidad el CARICOM, entidad

económica que recoge las pretensiones integracionistas de gran parte del Caribe.

Page 13: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

12

Por su parte Cuba, muy condicionada a factores externos a lo largo de toda su historia, ha

defendido después de 1959 una activa presencia internacional para contrarrestar las

presiones y el aislamiento hemisférico lidereado por Estados Unidos; pero convencida de su

identidad y protagonismo como estado-nación. La Presidencia del Movimiento NOAL de 1979

a 1983 es un buen ejemplo, que se ha traducido en la postguerra fría en una recomposición

de sus alianzas externas bajo condiciones extremadamente difíciles, por la situación

económica en que cayó el país y las consecuencias de las políticas estadounidenses, unida a

otros temas como la crítica al llamado socialismo real y las crisis generalizada de las

izquierdas políticas.

En resumen, como estados pequeños insulares, son altamente vulnerables a condicionantes

económicas y políticas internas y externas. Según Miguel Ceara:

“ la vulnerabilidad –tanto interna como externa-, abarcaría temas tales como la limitada

capacidad institucional, productiva y social para adaptarse al nuevo escenario

internacional. A manera de ejemplo se puede visualizar la vulnerabilidad con dos

hechos: uno que no es de índole económica, pero que constituye una amenaza

permanente y que afecta extraordinariamente el desenvolvimiento económico, como son

los desastres naturales. El segundo tiene que ver con la extrema vulnerabilidad

económica.”( 17)

Por su parte, Tania García, profundizando en la vulnerabilidad económica de las islas

caribeñas asume la existencia de graves problemas de balanza de pagos, un sistemático

deterioro de los términos de intercambio reflejo de una persistente caída de los precios de las

ofertas exportables de la región en los mercados mundiales y una estructura exportadora

poco diversificada, además de insuficiencias en los sistemas financieros y monetarios.” (18)

Es la consabida historia de las pequeñas economías clásicas de la llamada periferia del

sistema, que por deformaciones estructurales, también clásicas, destinan su producción

interna a la exportación e importan la mayor parte de lo que consumen. Aquí vale hacer una

salvedad en lo que a Cuba respecta, por las implicaciones económicas y comerciales del

Page 14: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

13

bloqueo impuesto por Estados Unidos, que condiciona enormemente las opciones económicas

internas, planteándose un escenario diferente al resto del Caribe. Según Efraín Vázquez

Vera, actualmente la producción caribeña de alimentos sólo satisface el 10 % de las

necesidades locales. (19)

Para concluir, con la intención de redondear las ideas generales que se han expuesto sobre

ambos actores, un breve comentario en torno al grado de inserción internacional.

Aparentemente, el Caribe tiene resuelto ese complejo problema, considerando sus vínculos

con Europa ( el Convenio ACP, por ejemplo), con Estados Unidos a través de la Iniciativa para

la Cuenca del Caribe y las declaraciones de otorgarle espacios en el ALCA. Lo que ocurre es

que, las tendencias que se manifiestan en el funcionamiento de la economía mundial y que

apuntan hacia una mayor monopolización de los beneficios por parte de las empresas

transnacionales y la consecuente marginación de las economías subdesarrolladas, perpetúa

un sistema de relaciones que hacen mas vulnerables las economías de las naciones

caribeñas. (20)

En cuanto a Cuba, para no redundar pues es parte de esa realidad, la particularidad pasa por

las condicionantes que le impone su relación con Estados Unidos, tanto a nivel bilateral pero,

sobre todo, a nivel internacional.

LAS RELACIONES CUBA-CARIBE: UNA PERIODIZACION CONVENCIONAL.

El calificativo convencional se coloca con toda intención en ésta propuesta de periodización,

por ser el resultado de las interpretaciones del autor del contexto económico y socio-político,

interno y externo, en que se desarrollan ambos actores a partir de 1959.

1-.El discurso revolucionario cubano y el proceso de descolonización internacional. (1959-

1972).

No caben dudas en cuanto a la riqueza de acontecimientos encerrados durante estos años

iniciales de la Revolución Cubana. La conformación de un irreversible escenario de crisis con

Page 15: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

14

Estados Unidos; la conflictiva triangulación estratégica que se crea con la articulación de la

alianza cubano-soviética; la definición de un discurso político internacional de Cuba, basado

en su proyecto socialista, la lucha global contra Estados Unidos, en favor del proceso de

descolonización y de los movimientos y gobiernos revolucionarios en todo el planeta.

Por tanto, es de suponer que los caminos de encuentros entre el Caribe y Cuba por esos años

fueran muy frecuentados, por la confluencia de acontecimientos políticos que no podían ser

pasados por alto por el gobierno revolucionario cubano. El primero de ellos era la existencia

de dictaduras militares similares al modelo Batista que había sido derrocada en la isla. Eran

los Duvalier de Haití, Trujillo de República Dominicana y Somoza en Nicaragua.

Ante la eventualidad del surgimiento y desarrollo de nuevos focos guerrilleros la

administración Kennedy reaccionó con el incremento de sus vínculos militares con esos

gobiernos, el aumento y fortalecimiento de los enclaves militares en el área, principalmente

en Puerto Rico y Panamá y la presencia de navíos de guerra estadounidenses en aguas

territoriales de países cuya evolución de la situación interna lo justificaba, en la perspectiva

contención-contrainsurgencia con que se interpretaba el caso; hasta llegar a acciones

directas en un escenario de crisis real como ocurrió en República Dominicana en abril de

1965.

Por supuesto, aquí habría que establecer “niveles de influencia” de la Revolución Cubana, que

iban desde una relación mas directa con movimientos revolucionarios y de izquierda en países

hispano-parlantes como República Dominicana y Puerto Rico, a la influencia político-

ideológica sobre corrientes de pensamiento marxistas o progresistas en el Caribe anglófono,

como fue el caso de Guyana, que por demás, geográficamente tiene la característica de ser

un territorio continental.

Guyana, que obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1964, es un ejemplo elocuente de

las preocupaciones estadounidenses de entonces. Recuérdese la reflexión que hizo Arthur

Schlesinger a Kennedy, “ una Guayana Británica independiente bajo Burnham nos originaría

muchos menos problemas que una Guayana Británica independiente bajo Jagan” (21)

Page 16: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

15

¿A qué se refirió el Asesor del Presidente? Al trabajo de inteligencia desplegado en Guyana

para dividir las fuerzas políticas independentistas y, en particular, favorecer aquella opción

que no propiciara vínculos con Cuba, relaciones que fueron congeladas tras la obtención de la

independencia. Con esto quedó garantizado lo que Gerárd Pierre Charles describió como la

evolución dentro de un marco de bipolaridad, manteniéndose de un lado los vínculos con la

vieja metrópoli, y cayendo por otro, dentro de la esfera de influencia de la gran potencia

continental. (22)

En lo referente a otros países caribeños importantes David Lewis resume lo acontecido con

una visión real, aunque mas lineal de los acontecimientos:

“ En los países centrales del Caribe anglófono (Jamaica, Barbados y Trinidad-Tobago) la

vinculación del movimiento sindical con el partido nacionalista en el gobierno representó

la posibilidad de una sociedad civil con un proyecto independentista coherente ante el

Estado colonial británico. Esa cohesión se mantiene una vez que Gran Bretaña otorga la

independencia, y es ahí donde radica la fortaleza de la relación sociedad civil-Estado en

éstas democracias parlamentarias. El tono político-ideológico moderado de estos

movimientos también fue clave para garantizar reformas coloniales por parte del

imperio, así como el beneficio de tener un modelo político parlamentario que emular.”

(23)

Otro punto de vista, en lo que a Cuba y el Caribe respecta, lo aporta Antonio Gastambide,

que plantea que el gobierno revolucionario cubano adoptó y promovió las identidades

latinoamericana y tercermundista sobre cualquier variante de las identidades caribeñas,

aunque ha sostenido una muy intensa y consistente relación con parte del Caribe (24).

Lo cierto es que Cuba tuvo en cuenta su entorno inmediato siempre como parte de su

proyección hemisférica y global. En esa perspectiva, se inscribe la adopción de una postura

pro-independencia de Puerto Rico desde 1959; apoyando a los movimientos independentistas

de la isla. Obviamente, ésta posición marcó otro tema de confrontación con Estados Unidos,

Page 17: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

16

alimentado por el éxodo hacia Puerto Rico de miles de cubanos que se establecieron en la isla

caribeña, con una reconocida influencia no sólo en la economía nacional sino en la política,

con un sello marcadamente conservador. (25)

La lectura de diferentes textos sobre la ideología política caribeña postcolonial, muestra como

se articuló un pensamiento político no ajeno a la realidad regional ni internacional, realista en

cuanto a los desafíos que asumían como pequeños estados, vulnerables a tantos factores

internos y externos y, sobre todo, dependientes de una presencia hegemónica como la de

Estados Unidos, que visualiza el Caribe desde los ´60s como su mas cercano escenario de

confrontación ESTE-OESTE.

Pero el Caribe no queda al margen de otras ideologías mas identificadas con las posiciones

políticas consideradas progresistas y/o de izquierda; desarrollándose importantes vínculos con

Cuba por parte de éstas fuerzas. La coyuntura internacional que se abre a inicios de los ´70s

con la “distensión”, favoreció el desarrollo de esos vínculos.

2-.La reinserción de Cuba en el Caribe: consecuencias geopolíticas. (1972-1983)

Comencemos por aclarar que se habla de reinserción teniendo en cuenta, de una parte, que

existió una relación anterior entre ambos antes de 1959 y de otra, que ésta reinserción se

produjo con un sello político-ideológico diferente, que rompía con la lógica seguida hasta

entonces por la democracia liberal burguesa emergente del mundo colonial.

La historia es conocida, el triunfo electoral de Michael Manley al frente del Peoples’s National

Party en Jamaica (1972) generó un proceso de aproximación a Cuba de parte de un grupo

importante de países y lideres caribeños. Durante la Séptima Conferencia de Jefes de

Gobierno del Caribe ese propio año, cuatro de los mas importantes líderes de entonces en el

área, Manley, Errol Barrow (Barbados), Forbes Burnham (Guyana) y Eric Williams (Trinidad y

Tobago),decidieron restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. Con el restablecimiento de

vínculos diplomáticos y los intercambios de visitas oficiales se quebró el aislamiento contra

Cuba promovido por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos ( O.E.A.).

Page 18: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

17

La situación trilateral (Cuba- Caribe-Estados Unidos) se fue complicando primero con el

desarrollo de algunos acontecimientos que llevaron a vincular a países del Caribe con la

política africana de Cuba -el muy manejado caso del paso de soldados cubanos por Barbados

vía Angola-, algunos incidentes bilaterales muy explotados por la prensa internacional

anticubana como el hundimiento de una lancha rápida de las Bahamas, confundida por tropas

guardafronteras cubanas con un objetivo enemigo proveniente de la Florida y, sobre todo,

por el ascenso al poder en 1979 del Movimiento Nueva Joya en Granada encabezado por

Maurice Bishop.

Bajo un gobierno como el de Ronald Reagan (1981-1988), era inadmisible esa ofensiva

estratégica cubano-soviética en la Cuenca del Caribe y la coyuntura de 1983 no fue

desaprovechada, teniendo en cuenta, como afirmó Fidel Castro en aquel momento, que al

intervenir las tropas estadounidenses en Granada, la Revolución se había suicidado, en

alusión a las irreconciliables contradicciones políticas en el seno del liderazgo del Movimiento

Nueva Joya.

Las consecuencias de este traumático acontecimiento para las relaciones cubano-caribeñas

fueron desastrosas. Recuérdese que la Organización de Estados del Caribe Oriental

(O.E.C.O.), aportó el marco legal para la intervención en Granada. Sin embargo, los

importantes acontecimientos hemisféricos ocurridos a lo largo de la década de los ‘80s y sus

implicaciones directas para las relaciones de Cuba con la comunidad regional determinaron

los escasos márgenes de distanciamiento con el Caribe.

3-.Las luces y las sombras (1983-1991).

El abordaje de aquellos hechos no está entre los propósitos que nos hemos planteado;

aunque sí es de nuestro interés el evaluar la actitud de la comunidad caribeña,

particularmente anglófona, por sus consecuencias para las relaciones bilaterales. Un profundo

conocedor del Caribe como Anthony Maingot, plantéa que la acción de la Organización de

Estados del Caribe Oriental (O.E.C.O.), no fue exclusivamente resultado de la decisión de

Page 19: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

18

Estados Unidos de intervenir militarmente en la isla caribeña. Maingot reclama la atención

sobre el hecho de que las sociedades caribeñas reflejan una actitud conservadora en lo social

y lo político y que desde los años ´70s se venía articulando un pensamiento geopolítico -

Doctrina Adams, por el entonces Premier de Barbados Tom Adams-, que postulaba que la

amenaza a los gobiernos democráticos de la Antillas no viene fundamentalmente de afuera,

sino de grupos pequeños dentro del país que en un momento dado reciben ayuda militar

externa. (26)

Evidentemente, es un enfoque que tiende a minimizar las tendencias políticas opositoras,

negándole influencia y capacidad de organización interna. Pero lo cierto es que esta Doctrina

vino a gestar el marco legal para la acción de la O.E.C.O.; factor que unido a la crisis política

interna en Granada, se constituyeron en los dos argumentos claves para la acción

estadounidense.

Hay que entender que por esos años, el conservadurismo y la moderación predominaban en

el Caribe, con gobiernos tan cercanos a Estados Unidos como el de Edward Seaga en

Jamaica.

Sin embargo, y tal vez como una paradoja, a pesar del escenario post- Granada, la

complicación de los acontecimientos en Centroamérica y la marcada hostilidad de Estados

Unidos contra Cuba, la coyuntura pasó a convertirse en la mas favorable para el gobierno

cubano. En esto desempeñaron su papel diversos factores entre los que cabe mencionar que

durante la guerra de las Malvinas (mayo-junio de 1982), Cuba era Presidente del Movimiento

NOAL y fue muy activa en su solidaridad con Argentina; a lo que se agregó la disposición del

gobierno cubano a apoyar y colaborar en las negociaciones en torno a Centroamérica . Como

se conoce, en medio de todas éstas complejas dinámicas se desarrolló un exitoso proceso de

democratización que, con sus características particulares, afectó a Argentina, Brasil, Uruguay

y Bolivia entre otros importantes actores de la región. Con ello, el contexto hemisférico para

el tratamiento del tema Cuba cambió radicalmente. Boris Yopo describe algunas de las

reacciones inmediatas:

Page 20: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

19

“..., las relaciones cubano-latinoamericanas se encuentran en su mas alto nivel desde la

exclusión de este país del sistema interamericano en 1964. La decisión del Parlamento

Latinoamericano de reincorporar a Cuba como miembro pleno en este foro regional; las

recientes decisiones en la O.E.A. que consagran el pluralismo político y la

universalización del sistema interamericano; o la próxima cumbre presidencial

latinoamericana a celebrarse en Panamá y a la cual ha sido invitado el Presidente Fidel

Castro, reflejan la perspectiva política prevaleciente en América Latina, que Cuba como

importante actor regional no puede seguir siendo excluída de las nuevas iniciativas y

foros latinoamericanos. La tendencia es en consecuencia hacia una normalización de

vínculos bilaterales y multilaterales con Cuba, logro que en sí mismo representa un

significativo éxito para la política exterior cubana...”(27)

4-. La post guerra fría y la reinserción plena de Cuba en la comunidad caribeña. ( a partir de

1992.)

La coyuntura crítica generada por los acontecimientos de Granada marcó un punto de

inflexión en las relaciones cubano-caribeñas pero, la perspectiva política y socio-cultural que

han sedimentado esas relaciones sólo esperaban la oportunidad para propiciar una

recomposición; y esa se generó con los acontecimientos que dieron lugar al fin de la guerra

fría. Para el Caribe las consecuencias fueron inmediatas. La disolución de la alianza

estratégica cubano-soviética- aunque el conflicto cubano-estadounidense se mantuvo en los

términos de la guerra fría-, facilitó la construcción de nuevos escenarios para Cuba y el

Caribe. La reestructuración del sistema de relaciones internacionales del gobierno cubano,

respondiendo a los nuevos desafíos planteados al país, en el que quedaron mas articulados

los aparatos diplomáticos y comerciales, respondiendo a la necesidad de trabajar por

reinsertar al país en los mercados internacionales, también contribuyó a un acercamiento

bilateral a partir de la solución de los obstáculos existentes.

En la Décimo Primera Cumbre de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM),

celebrada en Kingston, Jamaica en 1990, se acordó el envió de una Comisión Técnica a La

Habana, para discutir sobre las futuras negociaciones y proyectos de colaboración bilateral.

Page 21: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

20

La visita tuvo lugar en mayo del año siguiente. Paralelamente, sostenían conversaciones las

Cancillerías de Cuba y Granada para normalizar sus relaciones diplomáticas, hecho que

finalmente se produjo en Mayo de 1992.

En ese contexto, Cuba estableció relaciones con Belice, San Vicente y las Granadinas y Santa

Lucía, lo que propició un escenario político regional muy favorable; abriendo el camino para

el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales.

En julio de 1993 los Jefes de Estado de CARICOM aprobaron la creación de una Comisión

Mixta con Cuba, sin condiciones y con un trato similar al del resto de otros socios comerciales

como Venezuela y México.

Si se agrega a este cuadro la incorporación de Cuba a la Asociación de Estados del Caribe en

1994 como miembro fundador y el posterior restablecimiento de relaciones diplomáticas con

República Dominicana, lo que significó el establecimiento de vínculos oficiales con la mayoría

de los países de la región, así como la sucesiva creación de comisiones Mixtas para la

Cooperación Científico-Técnica con la mayoría de los pequeños estados insulares quedó

demostrada la reinserción plena de Cuba en su entorno inmediato, el Caribe.

Algo interesante que emerge del análisis de las relaciones cubano-caribeñas es que, fluye

tanto la relación política interestatal como la que se desarrolla a nivel de empresarios y otros

sectores no gubernamentales; a diferencia de las relaciones con América Latina en las cuales

se buscan variables para reducir las presiones estadounidenses. Son frecuentes las ocasiones

en que se privilegian vínculos no oficiales, para que los gobiernos se preserven de posibles

presiones.

No obstante, hay que recordar que en toda la región la oposición a la Ley Helms-Burton se

hizo pública. Particularmente, CARICOM se vio fortalecido en su oposición a la aplicación de la

ley anticubana, por la crítica posición planteada por Europa.

Page 22: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

21

En igual sentido de apoyo a Cuba se manifestó el tema de la posible incorporación cubana al

Convenio de Asociación del grupo de países ACP (África, Caribe, Pacífico) con la unión

Europea (UE), conocido como Lomé IV. En 1998, Cuba fue incorporada al Foro del Caribe

(CARIFORUN), y como Observador ante el Convenio de Lomé. Con posterioridad, el canciller

cubano Felipe Pérez roque, envió una carta a sus homólogos de los 71 países miembros de

ACP, comunicándoles que Cuba retiraba su solicitud de ingreso debido al condicionamiento

impuesto por la UE a que el gobierno cubano adoptara determinados cambios económicos,

políticos y sociales en la isla.

En octubre de 2000,Cuba y CARICOM firmaron un Acuerdo Comercial en el marco de la XXI

Cumbre de esa organización. El acuerdo, que abre una nueva etapa para éstas relaciones, se

encaminó a reforzar la cooperación en áreas como el comercio, cultura, deportes, agricultura,

pesca y ciencia y tecnología. (28).

PRINCIPALES TEMAS DE LAS AGENDAS BILATERALES: OPORTUNIDADES Y

DESAFIOS.

La caída de la URSS y el resto de los países socialistas europeos significó para Cuba la

pérdida de sus mercados preferenciales. El siguiente cuadro refleja la drástica caída del

comercio exterior cubano entre los años 1989 y 1995, los mas duros para la economía

cubana. La caída fue de alrededor de 6000 millones de dólares; siendo los años en que el

país buscó su reinserción en los mercados internacionales, bajo condiciones

excepcionalmente difíciles, debido al reforzamiento del bloque económico de Estados Unidos.

Page 23: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

22

TABLA 1.

COMERCIO EXTERIOR DE CUBA (1989-1998). (en millones de dólares)

Año

Exportaciones Importaciones

1989 5399,2 8139,7

1990 5415,0 7416,6

1991 2961,5 4149,0

1992 1784,0 2315,0

1993 1134,4 2034,3

1994 1314,4 1956,1

1995 1491,6 2882,5

1996 1865,5 3568,9

1997 1819,1 3987,3

1998 1539,5 4181,2

Fuente: Comité Estatal de Estadísticas. Cuba,1999.

En 1989, América Latina y el Caribe ocupaba sólo el 6% del comercio exterior cubano. Una

década después, alcanza ya un 30% del total, correspondiendo al Caribe un 7,3%.(29)

Obsérvese en el cuadro elaborado por Marquetti las tendencias que refleja el comercio

exterior de Cuba con la región.

Page 24: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

23

TABLA 2. INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CUBA Y PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. 1990-1999 (en millones de pesos)

Países

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

MÉXICO 194.90 109.40 93.00 311.10 257.40 400.40 361.30 392.80 387.90 345.85

ARGENTINA 126.20 82.40 57.10 67.20 84.40 80.90 108.70 186.30 113.90 132.40

ANT.

HOLANDESAS

_____

0.55

1.01

56.10

128.90

229.30

328.90

209.60

77.70

83.90

BRASIL 208.00 83.30 28.10 30.20 53.40 63.40 73.20 64.05 70.00 79.50

VENEZUELA 68.90 60.50 74.30 150.80 202.40 237.70 334.20 437.80 387.70 463.30

COLOMBIA 15.50 8.30 15.80 63.60 50.00 39.80 83.40 54.20 50.90 42.80

ECUADOR 2.80 0.70 6.30 97.30 22.00 39.50 45.50 6.20 14.00 18.20

PANAMÁ 10.30 9.00 12.50 23.40 43.10 112.10 172.70 44.00 32.10 23.25

CHILE 0.50 7.10 0.40 3.40 8.80 15.90 24.50 24.70 16.10 52.10

REP.

DOMINICANA

0.10

3.99

10.10

11.90

17.70

22.50

30.70

58.10

50.60

68.90

Fuentes: ONE (1996 y 2000).MERCOSUR. Realidades y perspectivas. CIEM. Boletín Informativo de Economía Cubana. No. 30. abril-junio de 1997. (Tomado de Hiram Marquetti,Cuba-América Latina y el Caribe...,op. cit. P. 6) Como se puede apreciar, sólo dos países del Caribe insular- Antillas Holandesas y República

Dominicana-, aparecen entre los principales socios comerciales de Cuba. Téngase presente

que las relaciones comerciales con el caribe eran prácticamente inexistentes y en la

actualidad se basan en la exportación cubana de productos no tradicionales como acero,

cemento, productos de la industria farmacéutica y sideromecánica, entre otros. En cuanto a

las importaciones cubanas, que son mayoritarias y marcan un saldo desfavorable en la

balanza comercial, aparecen los hidrocarburos y sus derivados, productos químicos, alimentos

y surtidos diversos para las redes de tiendas en moneda libremente convertible. (30)

Obsérvese la tabla siguiente que brinda elementos sobre el incipiente comercio de Cuba con

el Caribe insular.

Page 25: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

24

TABLA 3.

Intercambio comercial con países seleccionados del Caribe insular. ( miles de pesos).

Países 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Antigua y

Barbuda

1 941,0

6 643,0

3 660,0

2 177,0

7 635,0

114,0

960,0

Antillas

Holandesas

56 085,0

128 862,0

229 344,0

328

944,0

209

579,0

77 714,0

83

.938,0

Bahamas 3 563,0 13 089,0 1 174,0 18 743,0 9 211,0 24 349,0 31 010,0

Bermudas 6 918,0 1 507,0 240,0 120,0 - 12,0 -

Dominica 555,0 35,0 20,0 51,0 486,0 341,0 220,0

Guadalupe 2,0 19,0 1 007,0 6 893,0 849,0 561,0 1 784,0

Guyana - 38,0 61,0 84,0 1 711,0 2 682,0 1 209,0

Haití 6 430,0 4 154,0 16 026,0 17 363,0 21 207,0 14 722,0 13 179,0

Jamaica 6 386,0 3 043,0 2 728,0 3 657,0 4 377,0 6 947,0 13 245,0

Martinica 93,0 1,0 76,0 313,0 365,0 617,0 925,0

PuertoRico 2,0 3,0 20,0 7,0 116,0 78,0 7,0

República

Dominicana

11 944,0

17 703,0

22 516,0

30 709,0

58 101,0

50 582,0

68 888,0

Trinidad

Y Tobago

7 244,0

12 528,0

39 275,0

39 169,0

21 033,0

25 474,0

57 531,0

Turcas y

Caicos

-

74,0

24,0

3,0

239,0

635,0

935,0

Total

Anual

101

163,0

187

699,0

316

171,0

448

233,0

334

909,0

204

828,0

273

831,0

a) Nótese que no aparecen datos sobre Barbados. Fuentes: Cálculos del autor en base a los datos obtenidos en el Anuario Estadístico de Cuba, 1999.

Page 26: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

25

En febrero de 1999 se inauguró en Santiago de Cuba una base de operaciones navales para

exportar al Caribe productos pesqueros de las provincias orientales de la isla. Con esto se

facilita el desarrollo de éstas exportaciones hacia los países del área y se abren espacios para

el transporte de otras mercancías.

Si sumamos el incremento de la llegada de cruceros turísticos que viajan por el Caribe a

puertos cubanos y de la transportación aérea intracaribeña, las perspectivas de un mayor

acercamiento e interacción entre Cuba y el Caribe marchan a buen ritmo. En 1990, sólo tres

líneas aéreas del Gran Caribe conectaban a Cuba con otros destinos vecinos. En la actualidad,

mas de una docena de compañías aéreas del Gran Caribe tienen itinerarios de vuelo con

Cuba de manera regular. Por su parte, Cubana de aviación también ofrece una amplitud de

vuelos hacia diferentes puntos del Gran Caribe, como se aprecia en la Tabla 4.

TABLA 4. Destinos de la Compañía Cubana de Aviación hacia el Caribe en 1999.

PAIS

CIUDAD

MODALIDAD

FRECUENCIA

VENEZUELA CARACAS REGULAR 5 vuelos semanales

MÉXICO CANCÚN REGULAR 3 vuelos semanales

COLOMBIA BOGOTA REGULAR 3 vuelos semanales

REPUBLICA

DOMINICANA

SANTO

DOMINGO

REGULAR

2 vuelos semanales

ANTILLAS

HOLANDESAS

CURAZAO

REGULAR

2 vuelos semanales

JAMAICA MONTEGO

KINGSTON

REGULAR

2 vuelos semanales

COSTA RICA SAN JOSE REGULAR 1 vuelo semanal

GUADALUPE POINT A PITRE REGULAR 1 vuelo semanal

SAN MARTIN SAN MARTIN REGULAR 1 vuelo semanal Fuente: Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba. Time Table de Cubana de Aviación. Marzo-octubre/99

Page 27: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

26

Como se aprecia, el contexto político de las relaciones bilaterales favorece el desarrollo en

otras esferas. Los límites que se aprecian a las relaciones comerciales responden a la real

naturaleza de los actores implicados. Pequeñas economías subdesarrolladas, dependientes de

sus productos básicos y escasos renglones exportables. El Caribe tiene las ventajas relativas

de sus Convenios con el mundo desarrollado y sus vínculos con las exmetrópolis. Las ventajas

para Cuba están en la infraestructura creada en el país; sus avances en industrias como la

biotecnología y la farmacéutica; su capacidad exportadora de tecnologías para centrales

azucareros; y sobre todo, la fuerza de trabajo calificada, recurso deficitario en el área.

Sin embargo, un tema que ha ganado terreno aceleradamente en la agenda bilateral es el

turismo. Eduardo Klinger, plantea que de los 25 países que integran la AEC, mas los

asociados Aruba, Antillas Neerlandesas, Guadalupe y Martinica - 29 en total-, en 17 de ellos el

turismo es la principal fuente de ingresos, mientras que en al menos 10 los ingresos que

genera el sector superan a las exportaciones. (31)

Para ilustrar esa realidad véase la siguiente tabla elaborada a partir de una selección de

países del caribe insular y Cuba.

Page 28: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

27

TABLA 5. Importancia el Turismo

Turismo/Bienes

(%)

Turismo/Servicios

(%)

Posición

Bahamas 531,0 89,7 1

Antigua & Barbuda 476,0 69,0 2

Guadalupe 268,0 100,1 3

Antillas Holandesas 252,0 31,5 4

Barbados 239,0 71,3 5

St. Lucía 223,0 95,2 6

Granada 218,0 57,6 7

St. Kits & Nevis 209,0 79,0 8

Martinica 145,0 93,0 9

St. Vincent & Grer 122,0 69,1 10

Jamaica 79,0 74,9 11

Dominica 75,0 34,4 12

Cuba 67,0 66,9 13

Haití 55,0 74,2 14

Belice 53,0 63,8 15

República

Dominicana

46,0 86,4 16

Aruba 32,0 71,8 18

Trinidad & Tobago 4,0 29,7 19

Fuente: Organización Mundial de Turismo.

Page 29: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

28

En 1990 visitaron el Gran Caribe 11,4 millones de turistas. En 1997 la cifra ascendió a 15,3

millones de visitantes. (32)

En 1998, Puerto Rico, República Dominicana y las Bahamas recibieron en conjunto el 45.7%

del total de turistas que viajaron al Caribe, la mitad de ellos provenientes de Estados Unidos,

mercado negado a Cuba por razones del bloqueo económico. (33) En el caso cubano, llama la

atención como casi la mitad de su turismo proviene de mercados emisores de Europa.

La presencia del turismo en cuba en la década de los años ´90s ha contribuido,

decisivamente, al replanteamiento de la economía cubana. En 1990 visitaron Cuba 340,000

turistas; mientras que en 1999 sobrepasaron la cifra de 1.600,000 turistas. Para una mejor

comprensión del impacto de éstas cifras, considérese que los ingresos brutos derivados del

turismo alcanzaron ese año los 1,900 millones de dólares. La capacidad hotelera del país

rebaza las 32,000 habitaciones; siendo la industria turística empleadora, directa e

indirectamente de alrededor de 200,000 personas. (34)

Llama la atención como Cuba vende su producto turístico con una visión diversificadora, que

le permite aprovechar todas sus capacidades. Mas allá del tradicional producto publicitario de

arena, sol y mar, se promueven el turismo de montaña, el científico y , por su particular

impacto social y económico, el turismo de salud.

El nivel alcanzado por la medicina cubana es internacionalmente reconocido. El país ha

creado una red de mas de 40 instalaciones especializadas con un moderno equipamiento y

demanda internacional; destacándose el Centro de Histoterapia Placentaria, el Centro

Internacional de Retinosis Pigmentaria y el Complejo Científico Técnico Ortopédico

Internacional Frank País, entre otros. Por otra parte, la empresa cubana SERVIMED –

encargada de la comercialización de los servicios médico-sanitarios – dispone de Consultorías

médicas en Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Uruguay, México, Colombia, Brasil,

República Dominicana y Haití. (35)

Page 30: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

29

El aporte a la economía nacional de ésta especialización del turismo se refleja en la siguiente

tabla.

TABLA 6.

Ingresos obtenidos por SERVIMED (1987-1998).

Año Ingresos (En millones

USA)

1987 1 226 726.00

1989 2 302 052.00

1990 3 916 690.00

1995 19 406 800.00

1996 21 767 800.00

1998 28 000 000.00

Fuente: SERVIMED

Sobre el tema del turismo en el Caribe y la exitosa irrupción de Cuba se ha especulado

abundantemente, evaluando los costos y los beneficios para las islas caribeñas.

Como es conocido, por razones políticas Cuba perdió las preferencias comerciales que tenía

con Estados Unidos hasta 1959. La isla recibía en aquella época alrededor de 3 millones de

turistas estadounidenses, que reorientaron sus destinos turísticos a República Dominicana y

Puerto Rico, entre otros países.

En 1958 visitaron Cuba 75,200 excursionistas por vía marítima. Aún bajo las presiones de

Estados Unidos ésta modalidad comenzó a promocionarse nuevamente, a partir de 1995;

calculándose que en 1999 visitaron Cuba alrededor de 35 turistas, con cruzeros de compañías

italianas, inglesas, francesas y alemanas. (36) Este es un ejemplo del multidestino, criterio

turístico por el que aboga Cuba en el Gran Caribe. Tanto por vía marítima como aérea se

ofertan paquetes turísticos que llevan al viajero de Cancún a La Habana, Varadero o Santiago

de Cuba, trasladándolo hacia Santo Domingo y otros puntos del Caribe insular.

Page 31: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

30

El complemento debe apreciarse también en términos comerciales. Por ejemplo, República

Dominicana mantiene la expectativa de firmar un Acuerdo de Libre Comercio con Cuba – algo

similar se ha manejado en el plano de Cuba-CARICOM-, planteándose el interés de sectores

de la pequeña y mediana empresa, en esferas como los servicios, transportes, cosméticos,

alimentos y bebidas; poniéndose el énfasis, por otra parte, en el interés de las grandes

empresas agro-industriales dominicanas por contratar unos 15,000 técnicos cubanos. (37)

En otra perspectiva, se proyectan Julia Sagebien y Ramón Coto-Ojeda, que derivan su análisis

sobre el impacto del desarrollo turístico cubano a los posibles efectos negativos que tendría

sobre la economía puertorriqueña; esto proyectado en un escenario post-bloqueo económico.

En una estimación que no parece realista considerando la capacidad hotelera cubana y sus

perspectivas, así como los principales países emisores de turismo a Cuba, ambos autores

plantéan que Cuba podrá beneficiarse con la visita de alrededor de 6 millones de turistas

estadounidenses anualmente. “Cada día que el embargo existe permite que el gobierno

cubano y sus socios extranjeros preparen una infraestructura turística que pueda recibir con

éxito y provecho una futura afluencia de turistas norteamericanos. Los esfuerzos de Cuba por

desarrollar su producto y acaparar parte del mercado probablemente desviarán los activos

financieros de Puerto Rico y de otras partes del Caribe hacia Cuba.”(38)

Indudablemente, ese hipotético pero posible escenario no resulta sólo un desafío para el

Caribe. Lo es mucho mas para Cuba, por el impacto socio-político que la presencia masiva de

turistas estadounidenses tendría en la isla; que estarían entrando paralelamente a compañías

e inversionistas de ese país. Cuba se ha visto obligada a romper con su mono-dependencia y

esa ventaja comparativa no debe sacrificarla, pues será una fortaleza en su futura relación

con Estados Unidos.

Page 32: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

31

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

Sería un error suponer que con las anteriores reflexiones ha quedado cubierto todo el análisis

referido a las agendas bilaterales Cuba-Caribe. Temas tan cruciales como narcotráfico,

migración, medioambiente, cooperación científico-técnica, salud pública, educación, cultura y

deportes, son imprescindibles de abordar para cubrir esa visión integral. Además de ser un

camino recorrido por otros autores , puede ser una motivación para nuevos esfuerzos

investigativos a futuro.

No obstante, puede avanzarse en algunas consideraciones generales que, a criterio del autor,

deben llamar la atención sobre los puntos centrales que sustentan las relaciones de Cuba con

el Caribe y sus reales perspectivas.

La solidez y estabilidad de las relaciones de Cuba con sus vecinos del Caribe, pasa por un

“entendimiento geopolítico” articulado a partir de tres factores esenciales: la construcción de

una plataforma plural que contemple la armonización de las relaciones gubernamentales y

partidistas, en una perspectiva de no exclusión de fuerzas políticas, pero basada en el respeto

mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de las partes. En segundo lugar, en las

fortalezas que concede una interacción social basada en las raíces comunes (elementos

raciales, culturales, lingüísticos), apoyada en una historia común y la vecindad geográfica.

Tercero, el bajo perfil que asumen las relaciones cubano-caribeñas, teniendo en cuenta, el

grado de marginalidad que poseen tanto a nivel hemisférico como internacional para Estados

Unidos.

De no cambiar sustancialmente las condiciones existentes, las opciones para un proceso de

integración efectivo de Cuba con el Caribe son virtualmente insuficientes. El bloqueo

económico de Estados Unidos; las incompatibilidades resultantes de la interacción entre

sistemas económicos diferentes; y las similitudes en cuanto a deformaciones y opciones de

los sectores externos de ambas economías, obstaculizan enormemente un eventual proceso

de integración para ambos actores. Lo que no niega el hecho cierto de que es el Caribe el

escenario mas propicio para la participación de Cuba en un proceso de integración regional.

Page 33: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

32

Cuba tiene que manejar no pocos desafíos en sus relaciones con el Caribe: las barreras

lingüísticas, las estrechas relaciones de estos países con Estados Unidos y Europa; las

preocupaciones en torno al sistema político cubano y la siempre latente amenaza de un

conflicto militar con Estados Unidos; así como las preocupaciones caribeñas con el desarrollo

turístico cubano, entre otros.

Tanto Cuba como el Caribe tienen un importante punto a su favor, la voluntad política para

desarrollar sus relaciones. Ese aspecto es el que ha posibilitado la reinserción de Cuba en la

comunidad caribeña. Teniendo en cuenta todos los desafíos y amenazas que rodean éstas

relaciones, el estudio detallado del contexto hemisférico; el consenso firme de ambas partes y

el incremento paulatino y racional de los vínculos, pueden constituirse en una fortaleza

decisiva para construir el camino de la integración.

Page 34: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

33

Citas y Notas Referativas

(1) A los efectos de la presentación se asume como Caribe a todos los territorios insulares-hispanos, anglófonos, francófonos o de origen holandés, bañados por el Mar Caribe.

(2) En la bibliografía estadounidense es más factible encontrar el concepto Cuenca del Caribe, que engloba tanto a las islas como a los países centroamericanos.

(3) Andrés Serbín. “¿Por qué debería Latinoamérica interesarse en el Caribe? Percepciones y relaciones entre el Caribe de habla inglesa y América Latina. En: América Latina y el Caribe anglófono.¿Hacia una nueva relación? Andrés Serbín Compilador. Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Nuevo hacer. Grupo Editor Latinoamericano. Argentina,1997,p. 13

(4) Ivelaw L. Griffith “Geopolítica en el Caribe: dinámicas nuevas, el viejo dilema de siempre.” En: América Latina y el Caribe anglófono...”, op.cit.,p. 76

(5) Isabel Jaramillo Edwards. “ Estados Unidos: la nueva agenda de seguridad y la presencia militar en el hemisferio” . En: América. Nuestra. AUNA-Cuba. Nueva Epoca No. 1 Año VI. Enero-Marzo,2000, P. 32.

(6) Véase: From Santa Fé IV: Report Highlights. By The Santa Fé Study Group. Web site developed by Griffin Strategy Group. Internet.11-06-2000.

(7) Ivelaw L. Griffith, op.cit.,p. 72 (8) Sobre este tema consúltese: La nueva agenda de seguridad en el Caribe. Cuadernos de

INVESP. No. 2, Caracas, Venezuela. Julio-diciembre, 1993. (9) Miguel Ceara Hatton “ El Caribe Insular en la dinámica de la integración hemisférica”.

Pensamiento Propio. Revista Bilingüe del Gran Caribe. Nueva Epoca. No. 5. Septiembre-diciembre 1997. Año 2. p. 79

(10) Alberto Van Klaveren. “ El análisis de la política exterior latinoamericana: Perspectivas teóricas”. En: Entre la autonomía y la subordinación,. Políticas e externas de los países latinoamericanos. Tomo 1. Compiladores Heraldo Muñoz y Joseph Tulchin. GEL, Buenos Aires, 1984, Pp. 15

(11) Hubert Escaith y Esteban Pérez. “Los países pequeños y la integración hemisférica”. En: Nuevas dimensiones de la integración. Del TLCAN al regionalismo hemisférico. Germán A. De la Reza y Raúl Conde Hernández Coordinadores. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Colección CSH. México, D.F. 1999, pp.175-176.

(12)Vaughan Lewis “Los países de la Mancomunidad Caribeña, la descolonización y el realineamiento diplomático: relaciones con las potencias medianas del hemisferio.” En: La irrupción del Caribe. Aggrey Brown Compilador. Nueva Sociedad, Venezuela, 1984, p. 179-180.

(13) Gerárd Pierre Charles”Conceptos sobre el estado en las sociedades del Caribe”. En: El Estado en América Latina. Teoría y práctica. Pablo González Casanova (Compilador). Siglo XXI. México D.F., 1990, pp.585-608

(14)Ethel Abarca. “Algunos elementos teóricos para el análisis de políticas exteriores de pequeños países”. En: Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones

Internacionales. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, Segunda Epoca No. 55, Segundo Semestre de 1996, Pp. 27-28

(15) David E. Lewis. “ Procesos de integración y espacios de concertación en el Caribe”. En: Nueva Sociedad. No. 145. Septiembre – octubre de 1996. Caracas, Venezuela, P. 34

(16) Abarca, P 28 y 29 (17) Miguel Ceara. “ El Caribe Insular en la dinámica de la integración hemisférica”.

Page 35: Cuba – Caribe: Opciones y oportunidades desde la …lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/OlivaCamposCarlos.pdf · El resultado de todas estas condicionantes externas ha sido un

34

En: Pensamiento Propio. Revista bilingüe para el Gran Caribe. Nueva Época. Año 2. Sept-Dic. 1997, P. 73

(18) Tania García Lorenzo. “La Regionalización Económica de la Cuenca del Caribe. Ahora o nunca”. En: Cuba en el proceso de regionalización de la Cuenca del Caribe. Análisis de Coyuntura. AUNA-Cuba. Año 2 No. 8 septiembre 1998, P. 17.

(19) Efrain Vázquez Vera. “ El plátano caribeño:¿ oro verde? En: América Nuestra. AUNA- Cuba Nueva Época. Año VI. No. 2 Abril-Junio/2000, P. 21

(20)José Quintero “ Acercamiento al panorama comercial de las naciones caribeñas”. En: América Nuestra. AUNA-Cuba. Año VI. No. 4. octubre-diciembre 2000, p.15

(21) Arthur M. Schlesinger Jr. Los mil días de Kennedy. Editora Ayma, México D.F.,1966, p.568

(22) Gérard Pierre Charles El Caribe a la hora de Cuba. Premio Casa de las Américas 1980 Ensayo. Ediciones Casa de las Américas 1981. Cuba, pp.325-333.

(23) David Lewis Procesos de integración y espacios de concertación en el Caribe. Op. Cit. p. 34 (24) Antonio Gastambide “Identidades internacionales y cooperación regional en el Caribe”. En:

Revista Mexicana del Caribe. Año V. Núm.9.2000. Chetumal.Quintana Roo, México, p.21 (25) Robert W. Anderson “El papel de Puerto Rico en el Caribe” En: Puerto Rico en las

relaciones internacionales del Caribe. Carmen Gautier Mayoral, Angel I. Rivera Ortiz e Idsa E. Alegría Ortega Compiladores. Centro de Investigaciones Sociales. Universidad de Río Piedras. Recinto de Río Piedras. Puerto rico, 1990, p. 24

(26) Anthony P..Maingot “ Las islas de habla inglesa del Caribe Oriental: La geopolítica de los miniestados”. En: América Latina y el Caribe: políticas exteriores para sobrevivir. Anuario de Políticas Exteriores Latinoamericanas. 1985. compilador Heraldo Muñoz. GEL, Argentina. 1986, p. 191

(27) Boris YopoH.”La política exterior de Cuba en 1985: ¿hacia una definitiva reinserción latinoamericana? En: América Latina y el Caribe: políticas exteriores para sobrevivir. Op.Cit., p.153

(28) Cuba-CARICOM. Acuerdo de Cooperación. Business Tips on Cuba, octubre 2000. Vol. 7. No. 10, p.6

(29) Hiram Marquetti Nodarse. Cuba-América Latina y el Caribe: balance de las relaciones económicas y comerciales en los años noventa. Ponencia presentada al Seminario Internacional El caribe y América del Sur: encuentros y desencuentros en el nuevo milenio. AUNA-Cuba-CRIES, Ciudad de la Habana, abril de 2001.pp. 2-5

(30)” Cuba-Caribe. Creciente nivel de intercambio comercial e inversionista entre partners naturales.” Business Tips on Cuba. Junio, 1999. Vol.6. No.6. Español, p.43

(31) Eduardo Klinger Pevida. “ El proceso de integración caribeño: el CARICOM.” DIPLOMACIA. No. 84. Julio-Septiembre 2000. Santiago de Chile, pp.53-55

(32) Ibidem (33) Gladis Alfonso. “ Cuba y República Dominicana. Un acercamiento a su desarrollo turístico.”

Cuba investigación económica. Año 6. Número 4, octubre-diciembre 2000, p.111 (34) “Turismo y desarrollo”. Business Tips on Cuba. Mayo 2000. Vol. 7. No. 5. Español, p. 34 (35) “ Turismo de salud”. Business Tips on Cuba. Mayo 1999. Vol. 6. No. 5. Español, p.39 (36) “ Reaparecen los cruceros en el horizonte cubano”. Business Tips on Cuba. Mayo 1999, op.

cit. , p.33 (37) “Análisis de las perspectivas y posibilidades de un Tratado de Libre Comercio entre Cuba y

República Dominicana”. Comercio y sociedad civil. CIECA. República Dominicana. Enero-marzo 2000. No.5, p. 3

(38) Julia Sagebien y Ramón Coto-Ojeda”¿Socios o piratas? El impacto en Puerto Rico de la reinserción económica de Cuba”. Revista de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociales. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Nueva Epoca. Número 9, junio de 2000, p. 95