Ensayo mala alimentacion

15
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Lic. en nutrición Clínica Mala alimentación Rodríguez Carrera Lezli Sección 02N

Transcript of Ensayo mala alimentacion

Page 1: Ensayo mala alimentacion

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Lic. en nutrición Clínica

Mala alimentación

Rodríguez Carrera Lezli

Sección 02N

Page 2: Ensayo mala alimentacion

INDICE

Resumen

Introducción

1. Nutrientes

1.1. Carbohidratos

1.2. Grasas o lípidos

1.3. Proteínas

1.4. Vitaminas

1.5. Minerales

1.6. Agua

2. Calidad de los alimentos

2.1. Información nutricional

2.2. La etiqueta nutricional

2.3. Comida fresca vs comida procesada

3. La dieta saludable en la juventud

3.1. La dieta y el ciclo de vida

3.2. Nutrición y deportes

Conclusión

Referencias

Page 3: Ensayo mala alimentacion

RESUMEN

La alimentación es el proceso mediante el cual llegan al organismo las diferentes

sustancias contenidas en los alimentos, que a su vez forman la dieta que un ser

humano utiliza. Cabe aclarar que la dieta depende de las necesidades de cada

individuo, ya que cada persona tiene requerimientos diferentes de acuerdo a su

estilo de vida (actividades que realiza durante su existencia).

En la dieta debemos de ingerir sustancias, que contengan nutrientes

indispensables para nuestro organismo, los cuales encontramos en: frutas,

verduras, leche y sus derivados, huevo, carnes, pescados, etc. Dentro de los

nutrientes tenemos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua.

1.1 CARBOHIDRATOS.-Existen dos tipos: simples que son diferentes clases de

azúcar como la fructosa, lactosa, presentes en frutas y verduras, leche y en el

azúcar de caña.

1.2 GRASAS O LÍPIDOS.-Contienen menos oxígeno que los carbohidratos y no

se disuelven en el agua, son nutrientes indispensables, transportan las vitaminas.

1.3 PROTEÍNAS.-Son sustancias que se encuentran en toda célula, tejido y

órgano, pues se requieren para su construcción.

1.4 VITAMINAS.-Son compuestos orgánicos de composición variada, que son

indispensables en cantidades muy pequeñas (mg o g diarios).

1.5 MINERALES.-Los minerales regulan gran variedad de procesos, desde la

formación de huesos hasta la coagulación sanguínea.

1.6 AGUA.-Es el nutriente más abundante, está en toda célula y tejido, participa

en numerosos procesos: digestión, excreción y regulación de la temperatura.

También se abordan los temas: Calidad de los Alimentos, dieta saludable en la

juventud, así como nutrición y deporte.

Page 4: Ensayo mala alimentacion

INTRODUCCIÓN

La alimentación es el proceso mediante el que llegan al organismo las diferentes

sustancias contenidas en los alimentos, que forman, a su vez la dieta, y son

necesarias para la nutrición del individuo. No obstante la dieta depende de las

necesidades de cada individuo, ya que cada persona tiene requerimientos

diferentes de acuerdo a su estilo de vida.

En la dieta debemos de ingerir sustancias, los cuales contienen los nutrientes

necesarios para nuestro organismo, estos, los encontramos en las frutas,

verduras, leche, huevo, pescado, etcétera.

Estos nutrientes podemos clasificarlos ya sea por su función: esenciales y no

esenciales o por el volumen en el cual las células las consumen: macronutrientes

y micronutrientes. Dentro de los nutrientes tenemos a los carbohidratos, lípidos,

proteínas, vitaminas, minerales y agua.

Debido a la urbanización, la dieta de las personas se ha ido deteriorando, ya que

cada vez se consumen alimentos procesados y con poca higiene, lo cual no es

bueno para nuestra salud.

En la etapa adolescente, es cuando se requieren más nutrientes, y a medida que

se va creciendo, la cantidad disminuye, lo cual al seguir ingiriendo en cantidades

iguales los alimentos, conlleva al aumento de peso y acumulación de grasa.

Page 5: Ensayo mala alimentacion

1. NUTRIENTES

Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta

requiere para poder desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes son

absorbidos por la célula y transformados a través de un proceso metabólico de

biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación,

para obtener otras moléculas.

Entre las diversas sustancias que componen los alimentos, los nutrientes son

aquéllos que participan activamente en las reacciones metabólicas. El agua,

el oxígeno y los minerales son los nutrientes básicos que consumen las plantas,

mientras que los seres humanos y los animales se alimentan de vegetales y de

otros animales.

Las vitaminas, las proteínas, los lípidos y los glúcidos son algunas de las

sustancias que forman parte de los nutrientes consumidos por todos los seres

vivos que no tienen capacidad fotosintética (es decir, que no son plantas).

De acuerdo a su función en las reacciones metabólicas, los nutrientes pueden

clasificarse en dos grandes grupos

Nutrientes esenciales (vitales para el organismo ya que éste no los puede

sintetizar, sino que los obtiene del medio ambiente)

Nutrientes no esenciales (no son vitales y, en ciertos casos, pueden

sintetizarse mediante moléculas precursoras).

Otra clasificación de nutrientes puede realizarse de acuerdo al volumen en el cual

las células los consuman.

Macronutrientes son necesarios en grandes cantidades diarias (como las

proteínas) y constituyen la base de la dieta.

Micronutrientes, en cambio, son requeridos en pequeñas cantidades y

suelen actuar como reguladores de los procesos energéticos.

1.1 CARBOHIDRATOS

Existen dos tipos: simples que son diferentes clases de azúcar como la fructosa,

lactosa, presentes en frutas y verduras, leche y en el azúcar de caña. La glucosa

Page 6: Ensayo mala alimentacion

desempeña la función más importante, constituye la sustancia en la que deben

transformarse el resto de los azúcares con objeto de que las células puedan

metabolizarlos, la glucosa que no se utiliza es convertida por el hígado en

glucógeno y almacenada, en los músculos se guarda transformada en grasa.

Complejos compuestos por múltiples unidades de glucosa o de otros azúcares,

dispuestas en largas cadenas, que debe reducir el organismo a unidades sencillas

antes de liberar su energía. Como el almidón que se encuentra en panes,

cereales, pastas y papas, y la fibra dietética que proviene de sustancias no

digeribles de los vegetales y a su vez se divide en soluble que se combina con

desechos y otras sustancias facilitando su eliminación e insoluble que absorbe

agua y ayuda a dar volumen a la dieta.

1.2 GRASAS O LÍPIDOS

Similares a los carbohidratos, contienen menos oxígeno y no se disuelven en el

agua, son nutrientes esenciales, es decir, indispensables, pues no solo forman

parte de los tejidos corporales; también transportan otros nutrientes como las

vitaminas.

Las grasas se clasifican en saturadas en insaturadas de acuerdo con el número de

átomos de hidrógeno en su estructura química. Las grasas saturadas por lo

general sólidas a temperatura ambiente, poseen el máximo posible de átomos de

hidrógeno, y se hallan por lo general en grasas de origen animal como la

mantequilla y la manteca, aunque están presentes en ciertos aceites como el de

coco o de palma.

Las grasas insaturadas liquidas a temperatura ambiente, incluyen el aceite de

oliva y el de cacahuate llamados monoinsaturados, y los aceites de pescado y la

mayoría de los aceites vegetales se denominan poliinsaturados.

Page 7: Ensayo mala alimentacion

1.3 PROTEÍNAS

Son sustancias que se encuentran en toda célula, tejido y órgano, pues se

requieren para su construcción. Formadas por átomos de C, H,O, N ordenados en

unidades básicas llamadas aminoácidos.

Los aminoácidos esenciales. En la naturaleza existen 20 aminoácidos diferentes, 9

de ellos se consideran esenciales, es decir debe proporcionarlos la dieta, los 11

restantes puede sintetizarlos el organismo.

Las proteínas se clasifican según su contenido de aminoácidos esenciales en:

Proteínas completas. Poseen todos los aminoácidos esenciales, se

encuentran en pollo, huevo leche y carne.

Proteínas incompletas. Carecen de alguno de los aminoácidos esenciales,

están presentes en los vegetales y en los granos.

1.4 VITAMINAS

El termino vitamina significa "aminas necesarias para la vida" y fue utilizado por

primera vez en 1912 por el bioquímico Funk, debido a que la primera que se

describió la B1, tenía un grupo amino. Hoy se sigue utilizando aunque se sabe que

no todas tienen grupo amino. Son compuestos orgánicos de composición variada,

que son indispensables en cantidades muy pequeñas (mg o g diarios) para el

correcto funcionamiento del organismo.

Son sintetizadas por vegetales y microorganismos pero no por animales (salvo

algunas excepciones, como las aves que sintetizan vitamina C), por ello tenemos

que tomarlas obligatoriamente en la dieta, bien como tales vitaminas o en forma

de provitaminas (sustancias precursoras que en el organismo se transforman en

vitaminas).

Ayudan a la formación de huesos y tejidos y a transformar el resto de los

nutrientes en energía

Page 8: Ensayo mala alimentacion

Se destruyen fácilmente por el calor, la luz, las variaciones de pH o su prolongado

almacenamiento en el cuerpo. Algunas actúan como coenzimas o bien forman

parte de ellas, y otras intervienen en funciones especializadas. Tanto su déficit

como su exceso originan trastornos metabólicos más o menos graves para el

organismo. Estas alteraciones pueden ser de tres tipos:

Avitaminosis: Se produce por la ausencia total de una vitamina.

Hipovitaminosis: Se origina por el déficit de alguna vitamina.

Estas dos alteraciones dan lugar a las llamadas enfermedades carenciales, que

pueden resultar mortales.

Hipervitaminosis: Se produce cuando hay exceso de alguna vitamina, en el

caso de las vitaminas liposolubles A y D puede resultar tóxico, por su

dificultad para ser eliminadas.

Atendiendo a su solubilidad se las divide en dos grupos:

Vitaminas liposolubles: Son de carácter lipídico y por lo tanto no son

solubles en agua y sí lo son en disolventes orgánicos. Se consumen junto

con los alimentos que contienen grasa. Alguna como la A y D si se toman

en exceso pueden resultar toxicas, puesto que al no disolverse en agua no

se eliminan por la orina. No actúan como coenzimas. Se almacenan en el

hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en el

cuerpo, no es necesaria la ingesta diaria, pues se puede subsistir una

época sin su aporte

Aquí se incluyen: el retinol (A), el calciferol (D), la filoquinona (K) y el tocoferol (E).

Vitaminas hidrosolubles: Son de naturaleza polar y por lo tanto solubles en

agua, su exceso no resulta toxico ya que se eliminan por la orina. Actúan

como coenzimas o forman parte de ellos.

Page 9: Ensayo mala alimentacion

Aquí se incluyen: el ácido ascórbico (C) y el complejo vitamínico B que comprende

varias, la tiamina (B1), la riboflavina (B2), la niacina (B3), el ácido pantoténico

(B5), la piridoxina (B6), la biotina (B8), el ácido fólico(B9) y la cianocobalamina

(B12).

1.5 MINERALES

Los minerales regulan gran variedad de procesos, desde la formación de huesos

hasta la coagulación sanguínea, así como la síntesis de diversas estructuras

corporales como los dientes. Muchos minerales se utilizan de inmediato o se

eliminan con los desechos, por lo que, para suplirlos, se debe consumir todos los

días alimentos ricos en minerales.

Existen dos tipos de minerales: macrominerales y oligoelementos.

Macrominerales son minerales que el cuerpo necesita en cantidades más

grandes, incluyen calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre.

Oligoelementosel cuerpo necesita solamente pequeñas

cantidades,incluyen hierro, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y

selenio.

1.6 AGUA

Es el nutriente más abundante, ya que se encuentra en toda célula y tejido,

transporta otros nutrientes disueltos en ella y participa en numerosos procesos,

como digestión, excreción y regulación de la temperatura.

El agua constituye más de las dos terceras partes del peso del cuerpo humano y,

sin ella, los seres humanos morirían en pocos días. Todas las células y órganos

dependen del agua para su funcionamiento.

El agua sirve como lubricante y es un componente de la saliva y los líquidos que

rodean las articulaciones. El agua regula la temperatura corporal a través de

Page 10: Ensayo mala alimentacion

la transpiración y también ayuda a prevenir y aliviar el estreñimiento al movilizar el

alimento a través de los intestinos.

Fuentes alimenticias

Algo del agua en el cuerpo se obtiene de alimentos que se consumen y algo se

obtiene de los subproductos delmetabolismo, pero la fuente principal y mejor es el

agua potable.

El agua también se obtiene a través de las bebidas y alimentos líquidos, tales

como las sopas, la leche y los jugos. Las bebidas alcohólicas y las que

contienen cafeína (como el café, el té y las colas) no son las mejores opciones,

puesto que tienen un efecto diurético: hacen que el cuerpo elimine agua.

Si no se consume diariamente la cantidad de agua requerida, se presenta un

desequilibrio en los líquidos corporales, lo que ocasiona deshidratación que, de

ser grave, puede convertirse en potencialmente mortal.

2. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

En ocasiones, por necesidades diversas, se acude a los alimentos procesados.

Estos, cada vez con más frecuencia, presentan una etiqueta nutricional que

permite conocer la calidad nutricional de su contenido.

2.1 INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Los alimentos procesados suelen informar, de varias maneras, sobre la fecha de

caducidad del producto y el estado de los alimentos. También se incluye la

presencia de aditivos alimentarios, sustancias que se añaden para conservar o

mejorar el valor nutritivo

2.2 ETIQUETA NUTRICIONAL

Page 11: Ensayo mala alimentacion

Ofrece información acerca de los ingredientes de un producto en orden

descendente por su peso, mostrando mediante un estimado lo más preciso posible

del tamaño de la ración o cantidad que podría consumir una persona de dicho

producto.

2.3 COMIDA FRESCA VS COMIDA PROCESADA

La vida moderna ha provocado muchos cambios en la dieta, desde la sustitución

de los alimentos locales por otros nuevos en apariencia más fáciles de preparar,

hasta el consumo de alimentos procesados en lugar de frescos y, desde luego, la

adopción de la comida rápida. El problema con esta consiste en que contiene

exceso de grasa y sal. Por otro lado, la comida consumida fuera de casa no

permite saber la cantidad de grasa utilizada ni la higiene con la que se preparan

los alimentos. Por estas razones, si se busca una dieta saludable, se sugiere

consumir alimentos frescos preparados en casa, en condiciones higiénicas.

3. LA DIETA SALUDABLE EN LA JUVENTUD

A través de las distintas etapas de la vida cambian las necesidades nutricionales.

Aunque los lineamientos para una buena nutrición se aplican a todas las edades,

existen diferencias individuales que exigen consideraciones especiales.

3.1LA DIETA Y EL CICLO DE VIDA

A medida que los niños se acercan a la adolescencia, el número total de calorías

requeridas es mayor que en cualquier otro momento de su vida. En general, se ha

visto que para las chicas, en promedio, la cifra llega a 1800 calorías diarias

mientras que en los hombres asciende a cerca de 2500.

Hacia la edad adulta, las necesidades de nutrientes se conservan casi constantes,

sin embargo, se van requiriendo menos calorías para mantener el peso corporal y

los procesos metabólicos, ya que la tasa metabólica decrece después de los 25

años. Entonces tiende a aumentar el porcentaje de grasa, al tiempo que declina la

Page 12: Ensayo mala alimentacion

masa muscular, es decir, la densidad de la musculatura, aunque la persona no

aumente de peso.

Page 13: Ensayo mala alimentacion

3.2 NUTRICIÓN Y DEPORTES

Existen muchas teorías acerca de la nutrición ideal para los atletas, tantas como

esquemas de pérdida de peso, pero los expertos en nutrición deportiva

concuerdan en que lo más importante reside en la adecuada ingesta de agua y un

alto nivel de carbohidratos. Ambos factores satisfacen todos los requerimientos

nutricionales para el ejercicio intenso, en el entendido de que el atleta lleva una

dieta balanceada.

Page 14: Ensayo mala alimentacion

CONCLUSIÓN

Para tener una buena alimentación debemos de considerar la edad, género y

actividad física, ya que dependiendo de éstas, depende la cantidad de nutrientes

necesarios para tener una dieta equilibrada.

La mala alimentación es cada vez más frecuente en México, y en especial en

estudiantes, ya que tienen malos hábitos alimenticios, esto no solo les afecta en el

rendimiento escolar, sino en todas sus actividades diarias, ya que no proveen a su

cuerpo de los nutrientes necesarios para realizar estas actividades, pudiendo

provocar así mismo enfermedades

Page 15: Ensayo mala alimentacion

Referencias

Referencia 1Sánchez Mora María del Carmen. (2009) Educación para la salud,

cuidado personal y bienestar social México DF: Editorial Santillana

Caruci, José y Nelly. (2005) Nutrición y salud EUA: Editorial Caribe

Briones Rojas Rosendo, Vázquez Montiel Silvia, Vélez Pliego Marcela. (2008)

Nutrición y salud México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad

de Medicina Dirección de Fomento Editorial