Edición 89 - Periódico MOTIVAR

24
Mayo de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 89 Distribución gratuita ISSN: 1667-0566 Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. El estrés y las buenas prácticas de manejo. Página 16. Participantes de la industria coinciden en que el clima de negocios actual es sustancialmente mejor al de 2008 y 2009. A pesar de esto, los resultados de esta primera parte del año no logran superar las tendencias históri- cas del sector. ¿Qué pasará de aquí en adelante? Las visiones son optimistas. Páginas 8 y 9. Desde Roque Pérez, Miguel Zabala y Juan Sachetti presentan distintas alternativas para una mayor participación profesional. Página 22. ¿Cómo insertarse en los feed lot argentinos? La misma fue lanzada en Resistencia, Chaco, con la presencia del gobernador de la provincia y el ministro de Agricultura de la Nación. Las autoridades de Litoral Biológicos comentaron sus próximos pasos. Páginas 18, 19 y 20. Nueva vacuna contra la tristeza bovina Boletín Páginas 14 y 15. Tomando impulso

description

Primer medio dedicado al análisis y difusión del sector veterinario en Argentina.

Transcript of Edición 89 - Periódico MOTIVAR

Page 1: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

Mayo de 2010

Buenos Aires,República ArgentinaAño 8 - número 89

Distribución gratuitaISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi.El estrés y las buenas prácticas de manejo. Página 16.

Participantes de la industria coinciden en que el clima de negocios actual es sustancialmente mejor al de 2008y 2009. A pesar de esto, los resultados de esta primera parte del año no logran superar las tendencias históri-cas del sector. ¿Qué pasará de aquí en adelante? Las visiones son optimistas. Páginas 8 y 9.

Desde Roque Pérez, Miguel Zabalay Juan Sachetti presentan distintasalternativas para una mayorparticipación profesional.Página 22.

¿Cómo insertarseen los feed lotargentinos?

La misma fue lanzada enResistencia, Chaco, con la presenciadel gobernador de la provincia y elministro de Agricultura de la Nación.Las autoridades de Litoral Biológicoscomentaron sus próximos pasos.Páginas 18, 19 y 20.

Nueva vacunacontra la tristezabovina

Boletín

Páginas 14 y 15.

Tomando impulso

Page 2: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

2

Page 3: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

Desde el surgimiento de nuestro medio, hemosfomentado una mejor comunicación entre losveterinarios y los productores argentinos. Destacamos en esta posibilidad la clave de unamayor capacitación por parte de los ganaderosy, por ende, un acercamiento a los profesiona-les especialistas.No somos ilusos. Estamos perfectamente altanto de las barreras culturales y emocionalesa las cuales los veterinarios se han enfrentadoen el pasado; pero los avances y desafíos pro-ductivos; las cuestiones climáticas y las regu-laciones internacionales se orientan hacia si-tuaciones que escapan al manejo tradicionalde nuestra ganadería. Se acerca el tiempo deun mayor asesoramiento profesional."Hace 20 años que hago las cosas de esta ma-nera"; "estás muy caro"; "eso nadie lo hace","tenés razón, pero en estos momentos los már-genes no dan".¿Quién de ustedes no escuchó alguna de estasfrases en determinado momento de su carrera?Claro que existe, pero también hay de lo otro.Profesionales que encontraron el modo de co-municarse con sus clientes, haciéndoles enten-der las cuestiones técnicas ligadas al manejode sus animales, pero también proporcionán-doles informaciones claras respecto de los re-sultados obtenidos.Aquí la vinculación es distinta. Se puede de-

mostrar en base a la acción.De esto estamos hablando.Muchas veces los ganaderos han desoído lasrecomendaciones de los médicos veterinariostanto a la hora de comprar como de aplicar losproductos que permitirían mejorar la rentabili-dad de su negocio.Hoy en día, en un contexto absolutamente dife-rente, en el cual se requiere del máximo de laeficiencia productiva posible, las respuestasson otras.Pero también deberá ser distinta la actitud delos asesores.Y en este sentido, donde desde Asociación deIdeas lanzamos este mes el primer ejemplar de2010 de nuestra revista DOSmasDos.Proporcionándoles diversas herramientas vin-culadas a la gestión de sus emprendimientos,siempre con el firme objetivo de sumar valor ala actividad profesional de los médicos veteri-narios argentinos.Los invitamos a sumarse a esta iniciativa. Es posible.En este primer ejemplar de DOSmasDOS, po-drán ver los trabajos encarados por los Dres.Fernando Cledou y Carlos Mucha, a partir delos cuales se plantean proyectos a medianoplazo muy interesantes y viables, siempre cen-trados en un mayor vínculo con aquellos quetoman sus productos y servicios.

Transmitamos conocimiento…y datos

Editorial

3

Staff

Director

Luciano Esteban Aba

(011) 15-5014-1296

[email protected]

Diseño y fotografía

Nicolás de la Fuente

(011) 15-6131-9954

[email protected]

Publicidad

Laura Ares | (011) 4717-2153

[email protected]

Cartas de lectores

[email protected]

Página Web

www.motivar.com.ar

ImpresiónArtes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición:29/04/2010.

MOTIVAR es una publicación propie-dad de Asociación de ideas S.R.L.,Monseñor Larumbe 1750, Martínez(B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesa-riamente la opinión de esta publicación, comoasí tampoco los contenidos vertidos en las pu-blicidades. Los editores no asumen responsabi-lidad alguna por su contenido o autoría.Prohibida la reproducción total o parcial detodo material incluido en esta publicación sinprevia autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedadintelectual N°: 732146

El dato del mes

5Fueron los millones de pesos destinados por el Ministrode Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, para quelas provincias del Norte argentino fomenten la utilizaciónde la vacuna recientemente lanzada para prevenir el com-plejo de tristeza bovina.En base a datos del INTA, los parásitos involucrados en es-ta enfermedad generan pérdidas económicas para la pro-ducción nacional valuadas en US$ 185 millones.

Page 4: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

Transferencia

4

» En nuestra búsqueda porgenerar un mayoracercamiento entreproductores y veterinarios,les ofrecemos este artículocon el objetivo que puedancompartir y debatir estasinformaciones.

os parásitos gastrointestinales queafectan a los bovinos en pastoreodisminuyen las ganancias de los

productores. Esto sucede en mayor omenor medida de acuerdo con la rela-ción que ocurra entre factores tales co-mo: el número de formas infectantes deparásitos que se encuentren contaminan-do los potreros; las características de losparásitos actuantes; la edad de los ani-males expuestos y el aporte nutricionalde las pasturas.

La pastura, los parásitos y los animalesse interrelacionan componiendo un siste-ma en el cual el 5% de la población de pa-rásitos son adultos y se hallan poniendohuevos dentro de los animales, en tantoque el 95% restante, se halla como huevosy formas larvarias en la pastura.

Enfermedad parasitaria y parasito-sis subclínica

Si se exponen animales jóvenes a pas-turas de baja calidad, altamente conta-minadas con larvas infectantes y no seutilizan antiparasitarios, los animalesmostrarán los signos alarmantes de laenfermedad parasitaria (parasitosis clí-nica): diarrea, enflaquecimiento, edemasub-mandibular, muerte.

Si animales de la misma categoría sealimentan sobre pasturas de buena cali-dad forrajera, contaminadas con parási-tos, pero reciben tratamiento antiparasi-tario al destete, en lugar de parasitosisclínica desarrollarán una parasitosis

subclínica, que solamente va a ser nota-da por el productor como una baja ga-nancia de peso corporal.

Debido al avance en el conocimientosobre los ciclos de vida de los parásitosy a la existencia de antiparasitarios efi-caces, hoy es inusual que en una explo-tación ganadera medianamente bien ma-nejada, los animales muestren signosclínicos de enfermedad parasitaria.

Lo más frecuente es que por las para-sitosis subclínicas el productor gane me-nos de lo que podría.

¿Cómo y cuándo actúan los parási-tos involucrados?

Los animales que tienen entre 5 y 18meses de edad, son los más afectadospor los parásitos. Los dos momentos delaño en que la producción puede perjudi-carse por los parásitos son los períodosotoño- invernal y verano-otoñal.

En el período otoño-invernal, los ani-males jóvenes ingieren con el pasto unagran cantidad de larvas infectantes deparásitos gastrointestinales; estas van aevolucionar dentro del cuajar y el intes-tino hasta el estadio de parásitos adul-tos, en el término de 21 a 28 días. Para

evolucionar y poder reproducirse, losparásitos se alimentan de los tejidos delanimal y de los alimentos que hay en elintestino, produciendo lesiones queafectan la absorción de los nutrientes.

Los parásitos hembras ponen grandescantidades de huevos que van a salircon la materia fecal, para contaminaraún más las pasturas.

Las condiciones de humedad y tem-peratura en el período otoño invernalson adecuadas para un buen desarrollode los huevos de parásitos hasta larvas ypara una supervivencia larga de estaslarvas en la pastura, lo cual sumado a labaja disponibilidad forrajera, hace queen este período se vea disminuida la ga-nancia de peso corporal.

En primavera, sobre todo en las zonastempladas a frías, se produce la invasiónde las paredes del cuajar por larvas delparásito Ostertagia ostertagi en estado dedesarrollo inhibido. Este fenómeno co-mienza aproximadamente en el mes deseptiembre y continúa hasta diciembre.

Hacia fines del verano y principios delotoño, cuando la población de larvas enla pastura ha disminuido por efecto delcalor y la desecación, las larvas de Oster-

tagia ostertagi inhibidas en el cuajar rei-nician su desarrollo en forma masiva, al-terando la estructura y la función de lamucosa del cuajar, y dando origen a unagran cantidad de parásitos adultos.

Esta situación, conocida como Oster-tagiasis tipo II, puede generar una severapérdida de peso y en caso de no ser con-trolada, podrán también aparecer los sig-nos de la enfermedad parasitaria clínica.

Antiparasitarios y resistenciaEs muy simple comprar antiparasita-

rio y aplicarlo tantas veces como secrea necesario para ganar muchos kilo-gramos de carne pero, quien lo hace,ineludiblemente tropezará con un pro-blema llamado resistencia a los produc-tos antiparasitarios.

Ocurre que en las poblaciones de pa-rásitos hay una mayoría que es afectadapor las drogas antiparasitarias (los pará-sitos susceptibles) y una minoría que noes afectada (los parásitos resistentes).

Cada vez que aplicamos un tratamien-to antiparasitario eliminamos a todos losparásitos susceptibles que hay dentro delanimal y dejamos vivos a los resistentes,que al menos durante 3 semanas serán

Controlar la gastroenteritis verminosade la mano de un profesional

Rotar las drogas

Una de las conclusiones alas que arribó el trabajorealizado por la FAO, elINTA y el Senasa en 2004(en el cual se determinóla presencia de resisten-cia en la Argentina), fuela necesidad de rotar lasdrogas antiparasitariascon el objetivo de evitarel desarrollo de resisten-cia en los parásitos.Todas las drogas tienen lacaracterística, por su di-seño, de no eliminar el100% de la población

cuando son utilizadas enel campo.Esta característica se pre-senta para los dos gran-des grupos de drogas, lascuales presentan resisten-cia cruzada entre sí.La rotación inteligente delas drogas, teniendo encuenta su mecanismo deacción, junto al diagnósti-co e indicación de un pro-fesional, es un métodoque permite disminuirclaramente el riesgo deaparición de resistencia.

Diagnóstico sin cargo para el monitoreo veterinario

El INTA está llevando a caboun proyecto de investiga-ción cuyo objeto es dismi-nuir las pérdidas ocasiona-das por las enfermedadesparasitarias que afectan alos bovinos productores decarne y de leche. En estesentido, el Instituto de Pato-biología de Castelar realizasin cargo el diagnóstico dela eficacia de los tratamien-tos antiparasitarios internosy las pruebas para detec-ción de resistencia.Se apunta a proveer al pro-

fesional veterinario y a losproductores, la informaciónque les permita detectar si-tuaciones en que los resul-tados del tratamiento anti-parasitario no son los espe-rados. Una vez que se cuen-ta con esta información, sepueden analizar los distin-tos factores determinantes.Informes:[email protected] o011 4621 0443/1289/1712interno 139, con los Dres.Javier Schapiro, Raquel Cas-taño y Gabriel Morici.

Page 5: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

5

los únicos que pueden seguir poniendohuevos para contaminar la pastura.

Cuanto mayor sea la frecuencia de lostratamientos mayor va a ser la contami-nación de la pastura con huevos de pará-sitos resistentes y mayor va a ser la pre-sencia de larvas con esta característica.

Los antiparasitarios que tienen acciónprolongada seleccionan parásitos resis-tentes con un menor número de aplica-ciones que los antiparasitarios que notienen acción prolongada.

Todos los esquemas propuestos hastael presente en forma de receta generalpara que los productores decidan en quémomentos del año aplicar antiparasita-rios, tienen la desventaja de seleccionarpoblaciones de parásitos resistentes.

Dado que hace más de treinta añosque se usan las mismas drogas antipara-sitarias, podríamos decir que, con gra-dos variables de selección de poblacio-nes resistentes, todos los establecimien-tos que utilizan antiparasitarios quími-cos como único medio para controlarlos parásitos, se encuentran en caminohacia la pérdida de la capacidad paracontrolar los parásitos.

Cuidar las drogasA medida que se fue conociendo más

sobre el fenómeno de la resistencia, seha puesto especial atención en el im-pacto de los antiparasitarios sobre lapoblación parasitaria.

Como resultado, surgieron propuestasde manejo tendientes a una mayor su-pervisión en la frecuencia de uso de los

antiparasitarios, para aminorar la selec-ción de parásitos resistentes.

Se parte del supuesto que en la pastu-ra y en los animales que no se tratan conantiparasitarios (animales mayores)existe una reserva de población de pará-sitos susceptibles (refugio) a la que hayque favorecer con el objeto que preva-lezca sobre la población de parásitos re-sistentes y permita conservar el efectode la droga antiparasitaria para cuandosea necesaria su utilización.

A estas medidas de manejo para ami-norar la selección de parásitos resisten-tes se pueden sumar otras, tendientes aproteger a los animales jóvenes de lasaltas poblaciones de larvas en la pastura.

Para eso se hace un pastoreo previocon animales mayores, que ya han ad-quirido inmunidad a los parásitos y de-positan materia fecal con muy pocoshuevos. Estos animales talan la pastura yla transforman en segura, eliminando elpeligro de una alta infectividad al consu-mir gran cantidad de larvas.

Cuando se retiran los animales mayo-res se brinda un tiempo de descanso alpotrero para que la pastura tenga rebrotestiernos en el momento de recibir a losanimales jóvenes.

Consultar al veterinarioCuando el objetivo del tratamiento

antiparasitario es evitar la disminución

de ganancia de peso corporal debido ala parasitosis subclínica, el buen mane-jo de los medicamentos y la necesidaddel productor de ganar tiempo y dinero,requieren los servicios de un médicoveterinario, para que haga el monitoreodel control y asesore sobre las medidasa tomar.

Entre los datos necesarios para hacerel monitoreo del control está el conocerel efecto de las distintas drogas antipa-rasitarias en cada establecimiento.

Para esto se puede controlar el núme-ro de huevos por gramo (HPG) de ma-teria fecal antes y después del trata-miento para detectar fallas de eficacia.Si en esta prueba obtenemos una bajaefectividad del tratamiento, tenemosque apuntar la atención a: la forma enque fue hecho el tratamiento, la calidaddel antiparasitario y su modo de con-servación y en tercer lugar podemossospechar resistencia.

También se puede hacer la prueba dereducción del HPG que va a dar datossobre la situación de resistencia a los an-tiparasitarios en el establecimiento.

Esta información será de suma utili-dad para que el veterinario escoja la dro-ga a utilizar y las medidas de manejo aimplementar, de acuerdo al estado de re-sistencia que se detecte.

Este artículo fue redactado por JorgeCaracostantogolo (MV MSc) y CarlosEddi (MV MSc PhD) del Instituto de Pa-tobiología, CICVyA INTA Castelar, Ar-gentina. [email protected].

¿Cómo se elige un antiparasitario?

En la elección de la droga es muy im-portante contar con el consejo del ve-terinario del campo que se basará en eltrabajo de monitoreo del control quehaya efectuado. Es conveniente utilizar,en todo momento, antiparasitarios ela-borados por laboratorios de reconocidaresponsabilidad y adquirirlos en comer-cios veterinarios de la zona que gocende buena reputación.En el rótulo de los productos debe estarclaramente indicado:• La composición de la fórmula.• La dosificación por Kg. de peso vivo

o una tabla de dosificación sobre labase del peso corporal.

• La especie animal a que está destinado.• La vía de aplicación (oral, subcutá-

nea, intramuscular, pour on).• El plazo de espera hasta el sacrificio

o hasta poder utilizar la leche paraconsumo humano.

• El número de serie de fabricación.• El plazo de validez o la fecha del

vencimiento.• El nombre y la dirección del labora-

torio elaborador.• El número de registro en el Senasa.• El envase del antiparasitario deberá

estar bien conservado y con cierresde tipo precinto que aseguren que sucontenido está intacto.

Page 6: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

Laboratorios

6

» Esto es así desde el 16 dejunio de 2009. La medidafue tomada por Senasa, enpleno cumplimiento de laResolución 482/2002,habiendo realizado un UpGrade de planta integral.

Pharmadevelop seencuentra habilitado

al como se publicara en el boletínoficial del día 12 de junio de2009, se ha dejado sin efecto la

Disposición N° 2044 (DAPFV) del 7 denoviembre de 2008, donde se cancelabala habilitación del establecimiento.

En este contexto, se consideró que"Laboratorios Pharmadevelop, de SilvioMortoro, ha subsanado las falenciasdetectadas oportunamente por la entidadsanitaria" y que por ello, "correspondedejar sin efecto la Disposición N° 2044del 7 de noviembre de 2008, de la Direc-ción de Agroquímicos, Productos Far-macológicos y Veterinarios del organis-mo oficial, a la vez que se decidieronactualizar los términos de la habilitacióndel establecimiento en cuestión".

Con ello, "el Senasa ha modificado la

Industria

Nuevo gerente comercial

habilitación del establecimiento ubicadoen la calle Arregui N° 3910 de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, que en suoportunidad se le otorgara a la firma La-boratorios Pharmadevelop, resultando elmismo apto para la elaboración, el fraccio-namiento y el depósito de graneles de pro-ductos químico-farmacéuticos no estéri-les, incluyendo los que en su formulacióncontengan antibióticos betalactámicos, yexcluyendo los antiparasitarios externos, yaquellos que contengan sustancias hormo-nales en su formulación, de uso en medi-cina veterinaria".

urante los últimos años, el Insti-tuto de Sanidad Ganadera hademostrado una fuerte capaci-

dad para adoptar y producir innovacio-nes tecnológicas enfocadas a la fabrica-ción de vacunas y reactivos de diagnós-tico para abastecer la demanda que segenera en el orden local y externo.

"El análisis de los diferentes datosque involucran al sector muestran queel futuro se presenta muy promisoriopara que la ganadería pueda desarrollarsu potencial y así abastecer al mercadointerno, con la posibilidad de aumentarlos valores de exportación a países queestán mejorando la ingesta de carnes",explicó el Dr. Oscar Argento, gerentegeneral del laboratorio nacional.

Es en este marco de acompañamien-to al proceso con un continuo mejora-miento en la calidad de sus productos,que Sanidad Ganadera decidió fortale-cer su presencia en el sector veterina-rio, con una mayor profesionalizacióndel área comercial.

Para ello, ha incorporado al Dr. Mi-guel Tarnonsky con el cargo de geren-te comercial, para hacerse cargo de losnegocios locales y de exportación.

Recordemos que el Dr. Tarnonskyposee una amplia experiencia, ya queha desarrollado su actividad empresa-ria como alto ejecutivo de compañíasdel sector multinacional.

"Nuestro objetivo con esta designa-ción es el de mejorar el sistema de dis-tribución con un equipo de trabajo pro-pio y aumentar la participación de laempresa en el mercado, desarrollandonuevas oportunidades de negocios jun-to a los médicos veterinarios y el restode la cadena de comercialización",concluyó el Dr. Argento.

» El Dr. Miguel Tarnonskyha sido recientementedesignado para ocupar estecargo en el Instituto deSanidad Ganadera.

Dr. Miguel Tarnonsky.

Page 7: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

7

Page 8: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

8

Los números del sector

» Luego de un duro 2008 yuna tímida recuperación en2009, el mercado veterinarioargentino se desarrolla hoyen un marco de mayoroptimismo, pero en dondelas ventas no superan lastendencias históricas.

Haciendo camino al andar

lgo es seguro: el clima en el cualse desarrollan los negocios es cla-ve a la hora de poder determinar

su éxito. ¿Quiénes más indicados queaquellos involucrados en la industria vete-rinaria para dar cuenta de esta realidad?

El ejemplo más concreto de esta situa-ción sin dudas está vinculado a los produc-tos y servicios destinados al segmento debovinos (carne y leche), en el cual las incle-mencias climáticas y el conflicto económi-co político por todos conocidos, instalótiempo atrás un clima de inestabilidad, hos-tilidad y desánimo de tal magnitud que setornaba realmente complicado concientizarsobre la necesidad de invertir en sanidad.

Las cifras avalaban el mensaje y la in-versión requerida en productos veterina-rios continuaba siendo prácticamente in-existente frente a otras de menor impac-to. Sin embargo, el contexto llevó atiempos difíciles tanto para los laborato-rios como para la profesión.

Pero el mercado es mucho más amplioy dinámico.

Para el caso, la avicultura continuó enlos últimos años con el crecimiento pre-visto por su cámara de productores. Pue-de que haya manifestado algún tipo de re-cesión intermedia, pero a nivel general latendencia fue alcista. Y esto sin dudascontribuyó a que el rubro de medicamen-tos destinados a la actividad haya sidouno de los de mayor crecimiento en los

últimos meses tanto en el área de parrille-ros, como en el sector de alta postura.

Algo similar ocurrió con la produc-ción de porcinos, la cual sin dudas se-guirá manifestando un incremento en suproductividad, avalado por distintas si-tuaciones de mercado.

Por último, el área de animales decompañía se mantuvo estable en los úl-timos años.

El poder adquisitivo de las personas yel rol cada vez más importante que jue-gan las mascotas dentro de las familiasargentinas, llevan a un mayor cuidado delos animales y ello es coincidente conlas tendencias positivas manifestadas enla comercialización de productos veteri-narios y alimentos, fundamentalmente.

El mercadoEn base a un trabajo estadístico lleva-

do adelante por Asociación de Ideas SRLse puede apreciar que, en 2009, la indus-tria veterinaria argentina ha superado los$1.000.000 millones de facturación, sali-da de fábrica.

A nivel general, la segmentación delmercado, rubro por rubro, fue la siguiente:

• Aditivos medicamentosos:$52.500.000.

• Productos saneamiento ambiental:$18.500.000.

• Grandes animales (sin incluir vacunaantiaftosa): 466.300.000.

• Vacuna antiaftosa: $160.000.000.• Animales de compañía:

$145.800.000.

Por Luciano Aba

Page 9: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

9

• Avicultura: $123.000.000.• Otros segmentos: 41.800.000.

Grandes animalesEste segmento representó el año pasa-

do el 55% total del mercado, eviden-ciando una fuerte presencia de los pro-ductos farmacológicos (78%) frente alos biológicos. Asimismo los productosantiparasitarios sostuvieron una impor-tancia preponderante dentro del rubro delos fármacos, por encima de los antimi-crobianos y los productos generales.

AviculturaCon una participación cercana al 15%

del total, el segmento se comportó demanera diferente al anteriormente men-cionado, con porcentajes de participa-ción mucho más cercanos entre lo quefue la comercialización de fármacos ybiológicos. En el primero de estos ru-bros, se evidenció una mayor utilizaciónde los antibacterianos por sobre los anti-parasitarios, por ejemplo.

Animales de compañíaManteniéndose enmarcado en su par-

ticipación histórica (en torno al 17% deltotal del mercado), este segmento evi-denció un crecimiento en 2009 respectode 2008, destacándose también la habi-tual tendencia favorable respecto de lacomercialización de fármacos en com-paración con los biológicos.

Un dato importante a destacar en estecaso, más allá de la escaza asistencia delpúblico a las veterinarias para concretarlos planes de vacunación de las masco-tas, tiene que ver con la conformacióndel mercado de fármacos, liderada por

los antiparasitarios, con valores sustan-cialmente superiores a los de los pro-ductos generales y los antibacterianos.

La actualidadLos mejores precios pagados hoy en

día por aquellos productos de origenanimal destinados a consumo humano(carne, leche, pollo, hueves, entre otros),sumados a una situación climática mejora la evidenciada en los últimos tiemposhan logrado instalar en el sector produc-tivo una sensación de “tranquilidad” ymejores ánimos en cuanto al desarrollode sus negocios.

Lejos de intentar fomentar un debaterespecto de estas cuestiones, tanto veteri-narios como industriales coinciden en quela situación se ha modificado sustancial-mente respecto de meses anteriores.

Sin embargo y más allá de las expec-tativas, dentro de la industria comienzaa escucharse un rumor que podríamosresumir de la siguiente manera: "Escierto que se percibe un mayor movi-miento. Sin embargo, las ventas noacompañan esto".

Parecería que el sector estuviera to-mando impulso hacia una nueva etapa.

Sin embargo, sería clave no esperar queesto se dé simplemente por cuestiones demercado, sino también poder fomentar elmayor y mejor uso de los productos y ser-vicios. Y es aquí donde el médico veteri-nario juega un rol central, constituyéndo-se en un aliado de los productores y pro-pietarios de mascotas, transmitiendo lasbuenas noticias y fomentando las mayoresexpectativas posibles (reales) en cuanto alcrecimiento de sus negocios.

Tiempo atrás “no se podía”… ¿hoy?

Page 10: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

10

Avicultura de producción de huevos

» Con produccionesconcentradas en galponesautomáticos y una grancantidad de aves, se apunta ala bioseguridad.

¿Un sector en transición?

a avicultura de postura comercial esun sector en el cual comienzan a vis-lumbrarse determinados cambios.

Sin embargo y al intentar profundizar so-bre el tema, surgen distintas visiones.

Los datos del Senasa muestran que laproducción de huevos y granjas habilitadascoinciden con las series de vacunas apro-badas. Asimismo, los reportes de comercioexterior de algunos productos, como elhuevo en polvo, evidencian una tendenciacreciente. Sin embargo, distintos actoressostienen que la realidad es más compleja.

Existen empresas mucho más integradasverticalmente, enfocadas hacia el mercado,pero también vendedores de pollitas, gran-jas de recría y proveedores de alimentosque abastecen granjas de postura quizámás limitadas a una sola etapa. En la distri-bución y si bien no existen estadísticas, pa-recería existir cierta informalidad, a la luz

De la redacción de MOTIVAR

¿Fue difícil integrar este modelo deproducción?BK: Las granjas que incorporaron comorutina el asesoramiento de un profesionalespecializado en la producción de huevos,lograron adaptarse a las nuevas tendencias.

Estoy intentando que se adopten cuestio-nes clave de manejo, como por ejemplo unsistema que involucre la bioseguridad des-de múltiples aspectos: granjas de edad úni-ca; tal como ocurre en Europa.

Sería importante imponer ciertas prácti-cas no reglamentadas pero que hacen a laconciencia de trabajar correctamente, co-

¿Ayuda esto a una mayor incorpo-ración de tecnologías? Dr. Mario Jauregui: Si. Existen modifi-caciones e inversiones importantes, resul-tado directo de la demanda exportadora.

Si bien las condiciones que nos han plan-teado los países importadores tienen quever básicamente con barreras paraarancela-rias, también es verdad que nos obligaron aproducir de una manera determinada.

Con el paso de los años, esta situación halimitado, gradualmente, la informalidad,tanto en el manejo, como en la medicacióny las acciones terapéuticas.

de las variadas bocas de expendio que sepueden encontrar. Por último, la cifra liga-da a la producción de alimento balanceadopara recría y postura permite estimar unstock de gallinas cercano a las 40 millones,la cifra más alta que muchos recuerdan.

El factor más importante que dificultaestimar el stock animal real es la cantidadde aves de segundo y tercer ciclo que seconsidere al realizar el cálculo.

Para clarificar algunas cuestiones, deci-dimos entrevistar a algunos profesionales.

MOTIVAR: ¿Qué cambios están per-cibiendo en el sector?Dr. Bernardo Kojic: Vemos una mayor ca-lificación de los productores. Desde unamayoría que gerenciaba su negocio de ma-nera más general o superficial, pasamos auna mayor profesionalización y supervisión.

Cuando los márgenes eran cíclicos y ma-yores, la atención era menor.

Hoy se encuentran con una rentabilidadmenor y más constante; aquellos que sehan profesionalizado tornan interesante ala actividad.

Cada mínimo porcentaje de eficienciaextra, sostenido en el tiempo, puede repor-tar utilidades al final del ejercicio.

Es visible la mayor tecnificación de de-terminados parámetros dentro de los gal-pones. Se apunta a unidades más grandes,con mano de obra intensiva y capacitada.

Los médicos veterinarios Bernardo Kojic Rousseil y Mario Jauregui sonreconocidos especialistas en el sector de alta postura.

Page 11: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

11

mo por ejemplo el "vacío sanitario" en de-terminados momentos de la producción.

Esto permitió en ciertos casos (y permi-tirá en otros) la erradicación o el control dealgunas enfermedades de las granjas depostura, que en ciertos períodos se llevanuna importante porción de la facturación:coryza infecciosa, tifus y micoplasmosis.

Estas prácticas deberían ser complemen-tadas con el desarrollo de toda una línea deproductos veterinarios funcionales al nue-vo escenario y destinados más a la preven-ción que al tratamiento: prebióticos y pro-bióticos, básicamente.

¿Es la opinión de los veterinariosvalorada en las etapas productivas?MJ: Si bien por reglamentación del Senasatodas las explotaciones avícolas debencontar con un colega responsable, podría-mos responder afirmativamente en loscasos en que las empresas contratan efecti-vamente a un asesor, al que le paga un ho-norario por su visita de rutina.

Siempre hemos tenido que vencer cues-tiones culturales a la hora de plantear nues-tro asesoramiento. Hoy, distintos temas li-gados al uso o no de algunos productos y laposible aparición de residuos químicos enel huevo, o resistencias bacterianas, esca-pan a la experiencia de los productores.BK: Necesitan de nuestro asesoramiento.Comprendieron que están manejando capi-tales muy importantes, y que es alto el ries-go de hacerlo sin asesoramiento respectode las regulaciones legales o sanitarias quedefinen el éxito de sus negocios.

Con las características actuales, existeuna mayor concentración de animales y losriesgos sanitarios son otros. Los planteosque antes se desarrollaban en 4 granjas dis-tintas, hoy se realizan en un solo galpón.

¿Existe conocimiento respecto deltema residuos, por ejemplo?MJ: Si, la concientización es creciente. Seemplean menos antibióticos que en el pa-sado y también se redujeron los niveles de"automedicación", aunque siempre debe-mos tener en cuenta que al hablar del 70%de las gallinas en postura, no nos referimospuntualmente al 70% de los productores.

Todavía hay establecimientos sin aseso-ramiento veterinario y esto es difícil demodificar, básicamente por un tema de in-formalidad en ciertos eslabones.BK: Las empresas que compran huevos pa-ra industrializar y volcar al mercado inter-

nacional tienen estándares de control ele-vados y los han podido trasladar a aquellosque les proveen el producto.

Hoy la gente se cuida de estas cuestio-nes, y en muchos casos han dejado de uti-lizar insumos veterinarios de mala calidad.

¿Cuáles son los parámetros por loscuales recomiendan un medicamento?MJ: Siempre voy a recetar algo que ya ha-ya utilizado, con buenos resultados. Encaso de no tener experiencia, me baso en laposibilidad de contactarme con empresasserias, que puedan respaldar mi decisión.

Más allá de esto, debemos hacer notarque no siempre somos los veterinarios losencargados de seleccionar o comprar losmedicamentos. Esta tendencia es más im-portante en algunas empresas que en otras.BK: Si bien esto es cierto, cabe mencionarque la situación ha ido mejorando con elpaso del tiempo, en base a un menor núme-ro de laboratorios proveedores y a una me-jor estrategia comercial.

En cuanto a la toma de decisiones, en micaso en particular, sostengo que la marcatiene mucho que ver.

Más allá de esto, destaco que dentro deuna misma empresa existen productos queno se deben utilizar en determinados mo-mentos de la producción y es allí donde en-tra en juego la cintura del asesor.

Los productores se están volcando hacialas líneas de productos de las marcas reco-nocidas, con experiencia.

¿Esperan que esta nueva generaciónde medicamente (probióticos, pre-bióticos o aditivos) logre desplazara los antibióticos?BK: Si, aunque dependiendo de la obliga-toriedad y de los precios. Si estas situacio-nes son favorables, el cambio será veloz.MJ: Cuando debemos recurrir a un fárma-co es porque perdimos la batalla en la pre-vención y no porque no contemos con lasherramientas suficientes.

Con el gerenciamiento de profesionalesespecializados, esa batalla se gana y la ren-tabilidad crece notablemente.

Pensamos que la producción local crece-rá, y la demanda de huevos también. Lasnuevas regulaciones europeas harán que suproducción se reduzca hasta un 40%.

Y si bien son muchos los países lanzadosa ocupar ese sector, tendremos un mejorescenario. El desafío como veterinarios espoder sostenerlo e incrementarlo.

Page 12: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

12

Para evitar una mala utilización

» Esta fue una de lasconclusiones a la cualarribaron los especialistas quedictaron el curso de usoracional de medicamentos del12 al 16 de abril en lasinstalaciones de la UniversidadCatólica Argentina.

“Los productos veterinarios deberíansuministrarse bajo receta”

espués de años de intentar con-cientizar tanto a los entes oficia-les, como a la industria y a la

profesión respecto de la necesidad demejorar el uso de los medicamentos, ve-mos señales positivas en cuanto al avan-ce de este tema en particular".

Estas fueron las palabras del Dr. JorgeErrecalde, profesor universitario y presi-dente de INCAM S.A., quien actuó co-mo director y formó parte del cuerpo deespecialistas que llevó adelante el cursode uso racional de medicamentos veteri-

narios organizado por el Senasa el mespasado en Buenos Aires.

La iniciativa contó además con la par-ticipación de la Dra. Nora Mestorino yel Dr. Gustavo Marín, de la Universidadde La Plata y del Dr. Arturo Anadón, dela Facultad de Veterinaria de la Univer-sidad Complutense de Madrid, España.

Se dictaron clases presenciales, en lasque se desarrollaron temas de importanciapara el correcto uso de los productos y seutilizaron programas de cálculo farmacoci-nético y simuladores de biodisponibilidady bioequivalencia, entre otras acciones.

Algunos de los objetivos de las jornadasestuvieron ligados a la posibilidad de apli-

car la farmacocinética a la comprensión delas actividades de diversos productos vete-rinarios; conocer las variables farmacodi-námicas y considerar el peso relativo delos resultados de laboratorio; interpretar laincidencia de los planes de administraciónen la eliminación de la infección o en laemergencia de resistencias, considerandoel tipo de antimicrobiano y diseñar planesde administración de productos veterina-rios eficaces y sustentables.

MOTIVAR: ¿Cómo definirían al usoracional de medicamentos?Arturo Anadón: Es la posibilidad dellevar adelante tratamientos basados enpruebas de laboratorio, siguiendo las in-dicaciones que la empresa elaboradoradel producto en cuestión brinda al profe-sional, como consecuencia del desarrollofarmacéutico y sus posteriores ensayos.Se deben respetar estas cuestiones.

Es cierto que la presión por lograr unuso prudente comenzó por las situacio-nes ligadas a los antibióticos, pero lenta-mente se ha ido extendiendo hacia todotipo de agente farmacológico: antiinfla-matorios, antiparasitarios, hormonas.

A veces no es el veterinario quien re-comienda o aplica el producto…AA: Precisamente, es clave comenzar ahablar de prescripción y estar al tanto delas normativas internacionales, funda-mentalmente cuando nos referimos aanimales productores de alimentos.

Los antibióticos deberían suministrar-se bajo receta del veterinario.

La responsabilidad la asume el profe-sional a través de la receta y es él quienla delega en el propietario de los anima-les, si fuera necesario.Jorge Errecalde: Indudablemente quecuando enseñamos Farmacología en las fa-cultades, uno de los temas clave es el de lareceta. Se analizan los distintos tipos y for-mas para que no se produzcan errores en lamisma y se enfatiza sobre su importancia.

Pero a lo largo de los años, vemos queel veterinario no la emplea.

No se deberían vender productos vete-rinarios sin receta de un profesional; es-tamos en un momento de inflexión res-pecto de esta cuestión.

Aunque el veterinario no sea quien apli-que los productos, debe recetarlos para queel propietario o el encargado de determina-do establecimiento puedan comprarlos y, almismo tiempo, tener instrucciones muyclaras respecto de cómo utilizarlo racionaly prudentemente, complementando la in-formación que ya existe en los prospectosde los medicamentos. Esto implica inclusi-ve la utilización de material descartable.AA: Un tema interesante tiene que vercon que, en algunos casos, los profesio-nales no cuentan con las suficientes he-rramientas para tratar todo tipo de enfer-medades, en todos los animales.

La OIE está al tanto de esta falta dedisponibilidad de medicamentos. Mu-chas veces el veterinario debe utilizarproductos autorizados para otras espe-cies en los animales que está tratando.

El profesional tiene que estar al tantode que cuando realiza este tipo de pres-cripciones en cascada debe tener unaformación suficiente como para hacerlas recomendaciones correctas, espe-cialmente cuando se trata de animalesdestinados a consumo.

No se puede obligar al sector farmacéuti-co a que registre los productos en todas lasespecies. Sin embargo, deberían fomentar-se proyectos de investigación que ayuden ala industria a cubrir toda la demanda, inclu-

De la redacción de MOTIVAR

Dres. Arturo Anadón y Jorge Errecalde.

Page 13: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

13

sive en aquellos casos en los cuales no seperciba una viabilidad económica.

¿Qué aspectos destacan en el dise-ño de planes sanitarios?AA: Cuando hablamos de animales deproducción, el veterinario utiliza un nú-mero muy reducido de agentes farmaco-lógicos y debe al menos conocer el per-fil de cada uno de ellos. El conocimien-to es imprescindible para luego aplicarestrategias de uso racional.

No respetar las características de losproductos es lo que nos llevó a los pro-blemas actuales en cuanto a violacionesde los límites máximos de residuos.

Esto no solamente se vincula con lafunción de los veterinarios, que no sola-mente es curar a los animales, sino tam-bién velar por la Salud Pública.

Por el registro de las prescripciones

La inauguración del evento estuvo a car-go del coordinador de Productos Agroquí-micos, Farmacológicos y Veterinarios delSenasa, Dr. Eduardo Butler, quien destacóla necesidad de hacer participar a todoslos eslabones de la cadena productiva enlas distintas cuestiones ligadas a la segu-ridad alimentaria."Será clave concientizar respecto de laprescripción y el buen uso de los medica-mentos, para determinar la trazabilidadde nuestros alimentos".En este sentido, Butler resaltó que la pre-sencia a campo y la prescripción por par-te de un veterinario es imprescindible sise pretende generar un uso racional delos productos, evitando inconvenientes enla forma en que los mismos se adquiereny aplican, y fundamentalmente, en la po-sibilidad de evitar la aparición de todo ti-po de residuos en los tejidos animales."Debemos saber cuál fue el camino reco-rrido por los medicamentos desde la ad-quisición de su materia prima, hasta suposterior distribución y expendio; quién loprescribe y aplica y si se respetan lostiempos de retiro.En este sentido, debemos reconocer quela industria farmacéutica veterinaria hatrabajado arduamente en el tema, gene-rando todo tipo de registros sobre su ac-cionar. Sin embargo debemos avanzar enla etapa que va desde el expendedor al

usuario", explicó el funcionario. Si bien escierto que en un momento se planteó unsistema de trazabilidad de medicamen-tos, frasco por frasco, el organismo estaríacomenzando a aplicarlo de un modo mássencillo y consensuado.Por último, el médico veterinario comentóque si bien la receta profesional es uno delos mecanismos para avanzar en el obje-tivo planteado, existe consenso dentro delSenasa para implementar un libro de re-gistro de prescripciones en el ámbito delos establecimientos productores de bovi-nos de todo el país."En este libro se incluirán los productosaplicados al rodeo, junto con el nombre yla firma del veterinario que los prescribió.Es un respaldo para el productor y para elprofesional (no será responsable por loque no haya recomendado).Comenzaremos por los campos habilita-dos para exportación", concluyó Butler.

Será clave que los entes oficiales logrenplasmar a campo una estrategia de toma demuestras en animales, para a partir de loscasos positivos lograr determinar cuálesson los agentes terapéuticos a los cuales seles está dando un mal uso. Esto requiere deuna inversión, pero será clave para recolec-tar información. Los distintos agentes tera-péuticos no tienen porque utilizarse más nimenos de lo necesario.JE: Las acciones que vayan por fuera de unacorrecta vía de administración del productoen la especie para la cual fue desarrollado,su pauta posológica (dosis, intervalo y du-ración del tratamiento) y tiempo de retiroestipulado, generará inconvenientes en elproducto final. Las buenas prácticas en eluso de medicamentos en animales, repercu-tirán directamente en la calidad de los ali-mentos de origen animal.

Page 14: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

14

Análisis económicos para la toma de decisiones

En el marco de Mercoláctea 2010, APRO-CAL convocó al Dr Victor Cabrera, especialis-ta en extensión lechera de la Universidad deWisconsin, para participar en el CursoAPROCAL- Instituto Babcock y dictar confe-rencias en el espacio de dicha Asociacióndentro de esa muestra anual de lechería.

El Dr. Cabrera se graduó como Ing. Agró-nomo en Perú, es diplomado en Adminis-tración de Escuelas Agrarias en Francia,Master Science en Investigación de Siste-mas Productivos Agropecuarios y Exten-sión, de la Universidad de Florida (USA) yDoctorado en Ecología Interdisciplinaria,de la misma universidad.

Trabajó como administrador de granjas,profesor, agente de extensión, planificadorde programas de extensión agropecuaria yconsultor internacional. Actualmente esprofesor adjunto y Especialista en Exten-sión, en el Departamento de Lechería de laUniversidad de Wisconsin-Madison.

Su actividad se orientó desde siemprehacia la optimización de los sistemas pro-ductivos agropecuarios.

En el Curso organizado por APROCAL y elInstituto Babcock, bajo el título: "Procesosde toma de decisiones para temas producti-vos complejos y para adaptación de nuevastecnologías en el tambo", el Dr. Cabreraabordó en forma teórico-práctica los temas:• Valor de la vaca y reposición de vaquillonas.• Evaluación económica del semen sexado

para vaquillonas.• Ganancias sobre el costo de alimentación.• Evaluación económica de pasar de 2 a 3

ordeños diarios.• Herramientas para las decisiones de mane-

jo de ganado lechero: sistema de internetde la Universidad de Winsconsin.El enfoque del especialista para el análisis

de costos y beneficios previo a la toma dedecisiones estratégicas en el gerenciamien-to del tambo, se basa en el uso de herra-mientas informáticas robustas y sencillas, di-señadas en la Universidad de Wisconsin.

Las decisiones que se toman permanente-mente en el tambo, muchas veces se basanen la experiencia, el pálpito ó datos incom-pletos sin fundamento técnico-científico. Porotra parte, los hallazgos científicos carecende valor si no se adaptan a los requerimien-tos prácticos del establecimiento.

Frente a la necesidad de combinar la in-vestigación biológica con el empleo de si-muladores económicos y estadísticos, eldesafío del Dr. Cabrera es producir infor-mación de uso fácil y directa en la toma dedecisiones, para responder a preguntas ta-

les como: ¿me convendría combinar la de-tección de celo con un programa de sincro-nización definido?; ¿cuál es mi situación fi-nanciera, comparada con tambos simila-res?; ¿tengo posibilidad de mejora?

Ejercicio 1: Reemplazo de vacasEl reemplazo o descarte puede ser una de

las decisiones más difíciles, donde cada es-pacio debiera ser ocupado por el animal máseficiente. Puede ocurrir que aquellas vacasque hoy cubren sus costos variables, no seanlas más rentables, así como vacas que no cu-

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - [email protected]

Planilla N° 1 Planilla N° 2

Page 15: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

15

bren sus costos variables no necesariamentedeban reemplazarse. Entonces, para respon-der a la pregunta: ¿cuántos partos necesitopara mantener la población de vacas en mitambo?, se ejemplifican las variables a anali-zar, con un caso hipotético, donde:• Nº total de vacas: 100.• Descarte de vacas / año: 35%.• Descarte terneras y vaquillonas / año: 14%.• Edad a primer parto: 24 meses.• Proporción de terneras: 50%.

Con los datos ingresados en el programa,la respuesta se observa (resaltada en amari-llo) en la planilla N° 1. Allí se percibe que elnúmero de partos necesarios para mantenerla población de vacas en el tambo, dependebásicamente del porcentaje de descarte ypuede ser tan bajo como el 60% del total devacas o tan alto como el 140%.

Ejercicio 2: Análisis económico defrecuencias de ordeño

Los datos científicos señalan que la pro-ducción de leche se incrementa con la ma-yor frecuencia de ordeños. Entonces la pre-gunta del productor sería: ¿Me convendríaaumentar la frecuencia, por ejemplo, de 2 a3 ordeños diarios? Si bien es cierto que pa-sando de 2 a 3 ordeños diarios se puede in-crementar la producción en 3,5 kg más deleche / Vc / día, también es cierto que alagregar un ordeño diario se incrementanlos costos de: alimento, laborales, equipo.

Entonces, en un presupuesto preliminar,

se considerará: el ingreso adicional (valorde la leche), costos adicionales (labor, ali-mento, equipos), ingresos perdidos (ningu-no) y costos reducidos (ninguno).

Las variables que se registran para uncaso hipotético como ejemplo:• Incremento de leche:3.6 kg / Vc/ d (1.8 - 5.4).• Trabajo adicional requerido: 0.03 horas /

Vc / d (0.015 - 0.045).• Costo adicional de equipo: $1.5 / Vc / d.• Precio de la leche: $1 / kg.• Costo alimento:$0.40 / kg de leche (0.2 - 0.6).• Costo laboral: $6/ hora.

En base a los resultados que se mues-tran en la Planilla N° 2, la respuesta a lapegunta es: Sí, en la mayoría de los casos.

Los resultados de la planilla, tambiénpermiten concluir que la decisión de au-mentar el número de ordeños diarios estáaltamente influenciada por: la relación va-lor adicional de leche / valor adicional dealimentos; adicional valor de labor requeri-do y costo de equipo adicional.

Ahora bien, en la práctica, el precio de laleche y el del alimento varían constante-mente y, por otra parte, la situación no esigual en todos los tambos. Por lo tanto, lapersona que debe tomar la decisión puededisponer de otras herramientas económi-cas, como la expresada en la Tabla N° 1.

Aquellos interesados en informaciónmás detallada, pueden consultar en lalínea de contacto de Aprocal:[email protected]

Tabla N° 1

Page 16: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

16

Conductas, estrés y grupos

Como se deduce de los artículos publicados has-ta el momento respecto del bienestar animal encerdos, la vitalidad y supervivencia del lechón de-penden en gran medida de la cerda.

Su influencia se podría dividir en cuatro gran-des categorías, las cuales son claramente descrip-tas por el especialista español Antonio Velarde.

Durante la gestación: Las investigaciones en es-te sentido se concentraron mayoritariamente enlos intentos de mejorar el peso al nacimiento delos lechones y sus reservas energéticas, funda-mentalmente mediante estrategias nutricionalescomo el aumento del plano alimentario de la cer-da o del contenido de grasa de la ración. Como seha descrito previamente, el régimen alimentariodurante la gestación es fundamental para el des-arrollo de una buena lactación y para la facilidaddel propio parto. Sin embargo, los estudios que sehan realizado para mejorar la vitalidad del lechónhan concluido que el aspecto clave es la transfe-rencia placentaria de los nutrientes o suplementosque se administren, más que el propio estado me-tabólico de la madre. Como se ha comentado, al-gunos autores han observado que la inclusión deácidos grasos de cadena larga en la dieta de lasgestantes reducía la mortalidad por aplastamien-to, lo cual estos autores atribuyeron a una mejorvitalidad del lechón puesto que sus concentracio-nes tisulares de este tipo de ácidos grasos habían

aumentado (es decir se produjo un intercambio deestos compuestos). Otros estudios sugieren queminerales como el calcio y el fósforo también re-sultan fundamentales, aunque investigar el papelde la transferencia placentaria de estos y otroscomponentes puede resultar fundamental paraobtener conclusiones más definitivas.

Durante el parto: Ya se ha hecho hincapié en laimportancia de evitar los factores estresantes en-torno del parto, para evitar duraciones totales delparto o intervalos entre el nacimiento de dos le-chones muy largos y, en consecuencia, problemasde hipoxia del lechón. Otros factores como el nivelde ejercicio durante la gestación, el tamaño de ca-mada, la temperatura ambiental o el número departo se han relacionado también con la duracióndel parto. De este modo, un elevado número departos de la cerda o un elevado tamaño de la ca-mada aumentan su duración,mientras que un cier-to nivel de ejercicio durante la gestación la reduce.

Durante la lactación: La cantidad y calidad delcalostro y leche materna, así como la correcta sin-cronización del comportamiento de la cerda y el le-chón son fundamentales durante la lactación parafavorecer la vitalidad del lechón. De nuevo, evitarlos factores estresantes es fundamental como seha descrito para evitar amamantamientos falsos.Algunos autores han descrito diferencias entre ge-néticas y entre cerdas en la duración de la eyecciónde la leche y la frecuencia de amamantamientos,aunque su influencia sobre la supervivencia del le-chón no se ha determinado claramente.

Conducta maternal post-parto: Uno de los as-pectos que más se han vinculado a la superviven-

cia del lechón es la agresividad, que puede con-llevar la muerte de un cierto número de lechones.Este fenómeno es más frecuente en cerdas prime-rizas y algunos autores lo han asociado a un com-ponente genético. Sin embargo, existen otros ras-gos conductuales de la cerda como la "pasivi-dad" o "inmovilidad" post-parto que también yase han descrito previamente como factores clavepara mejorar la supervivencia de los lechones.

En este sentido,se ha visto que las cerdas prime-rizas con mayor tendencia a ser agresivas ante suslechones también mostraban una mayor nerviosis-mo y reactividad frente a sus lechones durante losprimeros días de vida, respuestas que estos auto-res asociaron con la incapacidad de estas primeri-zas a adaptarse al ambiente restrictivo del parto.

Estrés y gruposEl destete representa una de las fases más crí-

ticas en la vida productiva de un lechón, puestoque allí se suman una serie de factores estresan-tes y cambios fisiológicos. Debe considerarse queen condiciones naturales los lechones serían des-tetados de forma gradual a lo largo de unas 11semanas (entre las 9 y 20-22 semanas). Por lotanto, el destete brusco que experimentan los le-chones entre las 3-4 semanas de vida en sistemasintensivos contrasta con el desarrollo natural deeste proceso. Probablemente, esta es una de lascausas que explican la tasa de mortalidad impor-tante que se observa durante esta fase (3-4%) yel empeoramiento de los índices productivos.

A grandes rasgos, en el momento del destete ellechón se enfrenta a tres grandes situaciones no

Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - [email protected]

experimentadas previamente. En primer lugar,factores estresantes nutricionales (de leche mater-na a concentrado), físicos (cambio de ambiente,temperatura) y psicológicos (separación de la ma-dre y hermanos, mezcla de camadas, manejo).

En segundo lugar, el intestino delgado del le-chón experimenta cambios morfológicos e fisioló-gicos importantes durante las 24 horas tras eldestete, fundamentalmente una atrofia de las ve-llosidades, una hiperplasia de las criptas intesti-nales, una reducción de la actividad específica dealgunas enzimas como la lactasa y sucrasa, y lareducción de la capacidad de absorción.

En tercer lugar, durante esta fase se producenbrotes frecuentes de diarrea asociada a la prolife-ración de bacterias enterotoxigénicas en el intes-tino delgado y/o la fermentación de los nutrientesmenos digestibles de la dieta en el intestino grue-so. El efecto combinado de estos tres grandescambios produce una situación de bajo consumode alimento, pérdida de peso o bajo crecimiento,diarrea e incluso muerte, lo cual afecta tanto elbienestar del lechón como los rendimientos pro-ductivos. Según algunos autores esta situaciónpuede durar hasta 14 días tras el destete y repre-sentar un 25-40% de reducción de la tasa de cre-cimiento per se comparado con lechones que per-manecieron con su madre.

Un dato importante a considerar en este senti-do es que diversos estudios han demostrado quetanto un peso más elevado al nacimiento como lasemana después del destete reducen considera-blemente en el número de días necesarios paraque los cerdos consigan el peso sacrificio.

Page 17: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

17

Entregado por la Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti

Nuevo premio al Mérito

l acto de entrega se realizó el pasa-do viernes 9 de abril, en conme-moración al natalicio del Prof. Dr.

Rodolfo Perotti. En esta oportunidad, el Premio al Mérito

fue adjudicado al M.V. Mario Plano, pordictamen unánime y fundamentado del Ju-rado que evaluó las presentaciones de lospostulantes. El Dr. Mario Plano ha hechoinnumerables aportes a la avicultura.

Entre alguno de sus muchos logros, sedestaca por haber sido el responsable delmanejo, sanidad, incubación y costos deuna empresa productora avícola, durante33 años. A su vez, posee un título de pos-grado y ha participado de gran cantidad deCursos de Posgrado y Seminarios. Es au-tor de numerosos libros, es fundador y tu-tor del portal Poultry Continuing Educa-

tion, y posee registros de propiedad inte-lectual sobre sistemas de manejos de gran-jas y programas de diagnóstico.

Recordamos que la Fundación tienecomo objetivo rendir homenaje a los va-lores éticos y profesionales del Prof. Dr.Rodolfo M. Perotti, a través de un pre-mio bienal a otorgarse en forma alterna-tiva en dos categorías: el Premio al Mé-rito y la Beca de Perfeccionamiento.

Los mismos son otorgados a médicos ve-terinarios o Dres. en Medicina Veterinaria ,argentinos, que posean una neta formacióny antecedentes en Producción Avícola o Zo-

otecnica. La entrega se realiza alternativa-mente en las siguientes entidades: Facultadde Ciencias Veterinarias de la UniversidadNacional de La Plata, Academia de Agro-nomía y Veterinaria y Sociedad de Medici-na Veterinaria, quienes designan a uno delos miembros del jurado en cada uno de losdiferentes otorgamientos.

Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti: Dr. Rafael Bielsa 238 - Cap. Fed. Buenos Aires. Argentina. Tel: (54 11) 4553-6745. E - mail: [email protected].

» En la Facultad de Veterinariade la Universidad Nacional deLa Plata, se llevó a cabo latercera entrega de estereconocimiento.

Page 18: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

18

Industria / Profesión

» Durante el lanzamiento deBiojaja, el ministro deAgricultura de la Nación,Julián Dominguez, destinó $5millones para la aplicación delproducto de Litoral Biológicosen el Norte del país.

La vacuna podría evitar pérdidasvaluadas en US$ 185 millones

as Jornadas Internacionales sobrePrevención de Anaplasmosis y Babe-siosis bovina en el Subtrópico Ame-

ricano no solamente sirvieron para que Li-toral Biológicos lanzara su nueva vacunacontra la tristeza bovina, sino también paraque funcionarios nacionales destacaran eléxito de la vinculación público privada queposibilitó el surgimiento de Biojaja.

El evento organizado por el GrupoCentro Genético Litoral tuvo lugar del 15al 16 de abril en el Hotel Amerian, ubica-do en Resistencia, Chaco, participandodel mismo una importante cantidad depúblico (investigadores nacionales e in-

ternacionales, productores, veterinarios yautoridades oficiales, entre otros).

Fue en este sentido que el ministro deAgricultura de la Nación, Julián Domín-guez, valorara el relacionamiento de laempresa elaboradora del inmunógenocon el INTA, reconociera las pérdidasproductivas causadas por la garrapata enla ganadería del Norte del país y pusieraa disposición de las provincias involucra-das $5 millones para estimular la utiliza-ción de esta herramienta tecnológica.

"Parte de nuestro sueño es que el Cha-co pueda alcanzar la meta de tener cincomillones de cabezas de ganado bovinopara 2015, que podamos mejorar nuestrasanidad y genética; que podamos recu-perar volumen y mejorar la infraestruc-tura actual", resaltó Domínguez.

Por su parte, el gobernador provincial,Jorge Capitanich, se sumó a las palabrasexpresadas por el ministro y agregó queel lanzamiento representa "un orgullopara el Chaco y un avance hacia la bio-

tecnología moderna". Asimismo, resaltó que el emprendi-

miento llevado adelante por Litoral Bio-lógicos está vinculado con una serie deincentivos oficiales y que la inversión deUS$1 millón realizada fue financiadatravés de Fiduciaria Norte.

"Este lanzamiento está enmarcado enla estrategia de desarrollo para la gana-dería local; pretendemos ser una poten-cia agroalimentaria", culminó el gober-nador Capitanich.

Por Nicolás de la Fuente

Manuel García Solá y Jorge Capitanich. Julián Domínguez, ministro de Agricultura.

Page 19: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

19

La enfermedadLa nueva vacuna ultracongelada mono-

dosis polivalente contra la tristeza bovina,desarrollada por Litoral Biológicos junto alINTA Rafaela (Santa Fe) será comerciali-zada bajo la marca comercial Biojaja.

En este sentido, cabe recordar que el"complejo tristeza" se compone por dos en-fermedades (babesiosis y anaplasmosis),las cuales pueden presentarse juntas o sepa-radas. Se trata de una problemática típica delas zonas tropicales y subtropicales, que enel país abarcan aproximadamente 90 millo-nes de hectáreas con una población de másde 10 millones de cabezas, según estimanlos especialistas del Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria.

La babesiosis es causada por babesia bo-vis y/o babesia bigemina, mientras que ana-plasmosis por el anaplasma marginale,transmitidos principalmente por garrapatas.Además, el anaplasma es transmitido porinsectos hematófagos (mosquitos, tábanosy moscas bravas), así como los implemen-tos utilizados para ciertas prácticas de cam-po como castración, descorne o vacuna-ción, entre otras. Biojaja podría evitar pér-didas valuadas en US$ 185 millones.

El mecanismoA través del convenio de vinculación

existente, el INTA produce el principioactivo que provee a Litoral Biológicos pa-ra fabricar la vacuna congelada en pajue-las, en el ámbito de un laboratorio recien-temente habilitado recientemente en elParque Industrial Puerto Tirol, adaptado alas exigencias impuestas por la legisla-

ción vigente en el Mercosur, definidas porla resolución 482/02 del Senasa.

Continuando con el proceso, la empresaagrega al principio activo un diluyente queevita el daño celular al momento de la con-gelación, permitiendo expandir el volumende cada dosis a 0.5 ml, inmunizando así alanimal vacunado. Una vez incorporado elcrioprotector, la vacuna es enfriada, enva-sada y congelada de manera automática.Se congela en 10 minutos y es almacenadaen nitrógeno líquido, donde se mantieneinalterable a -196°.

Tal como explicaran representantes dellaboratorio, "su descongelamiento se rea-liza por inmersión durante un minuto enagua, a una temperatura que va desde los37 a los 40°. Una vez descongelada se ex-trae la pajuela, se la seca y se corta la pun-ta opuesta al tapón, colocándola luego enel portapajuela de la jeringa aplicadora. Ladosis debe ser suministrada por vía subcu-tánea. En caso de no aplicarla en el mo-mento de su descongelado se puede alma-cenar entre 4 y 8°C y usar hasta 8 horasposteriores a su descongelación".

Ventajas del congelamientoEn este sentido, fue el Dr. Jorge Rodrí-

guez Toledo, del laboratorio de SanidadAnimal del Senasa, quien destacó la confia-bilidad del producto tanto para el mercadolocal como para aquellos países que preten-dan importarlo, "permite minimizar losproblemas vinculados a la garrapata".

Asimismo, el referente destacó que enel proceso de registro se logró una conti-nuidad en la producción y en los controles

Los asistentesDurante las jornadas, fue destacada la

participación de los ministros de Produc-ción y Ambiente de Formosa y Chaco,Raúl Quintana y Enrique Orban; el presi-dente del INTA y especialistas de Brasil,Colombia, Venezuela, Bolivia y Para-guay, así como también del presidente delConsejo de Médicos Veterinarios delChaco, Dr. Ricardo Cabrera.

En este sentido, el veterinario desta-có la excelencia de las exposicionesdesarrolladas en el evento y subrayó lanecesidad de incrementar los esfuerzoscomunicacionales en concientizar a losproductores respecto de la necesidadde contar con asesoramiento profesio-nal a la hora de emplear tecnologías depunta como la presentada por el labo-ratorio Litoral Biológicos.

"Es un orgullo poder asistir a la presen-tación del primera laboratorio habilitadopor el Senasa para la elaboración de pro-ductos veterinarios en el Norte de nuestropaís. Esta vacuna sin dudas viene a solu-cionar una problemática creciente en laregión. Podremos evitar grandes pérdi-das", concluyó Cabrera.

Por último, cabe mencionar las palabrasexpresadas por el director del Centro Re-gional del INTA Santa Fe, José Luis Spon-tón, quien destacó el lanzamiento de la va-cuna Biojaja como un "avance de impor-tancia internacional, sobre todo para laganadería en zonas tropicales y subtropi-cales, porque son enfermedades que tie-nen alto impacto fundamentalmente en laszonas de cría"

de calidad, de esterilidad, de inocuidad yde potencia en cada serie elaborada. "Ha-bría que desarrollar una técnica indirectade control que permita acortar los tiem-pos", agregó.

Por su parte, el director de CGL, Dr.Manuel García Solá, destacó que la pre-sentación y características de la vacunaposibilitan la congelación por 2 años yfacilita el envío a zonas alejadas del lu-gar de elaboración (ver entrevista al di-rectivo en la página 20).

¿Cuándo vacunar?En este sentido fue el director del Insti-

tuto de Parasitología de la EEA Rafaeladel INTA, Dr. Atilio Mangold, quien des-tacó la necesidad de medir qué propor-ción de los terneros del rodeo poseen an-ticuerpos frente a los tres parásitos involu-crados tomando una muestra de sangrepara hacer los análisis serológicos (10%de los terneros, con un mínimo de 20muestras y un máximo de 100).

"En base a los resultados de laboratorioveremos que si más del 75% de los anima-les involucrados presenta los anticuerpos,no será necesario vacunar; mientras que siel rodeo se comporta por debajo de esteporcentaje deberemos recurrir a la vacunapara evitar perjuicios mayores".

Si bien la vacuna está recomendadapara ser aplicada en animales de 4 a 10meses, el profesional destacó que en ca-sos de tener que aplicarla de urgencia enbovinos mayores, "el tratamiento debeestar siempre supervisado por un profe-sional veterinario".

Page 20: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

20

Entrevista

» Manuel García Solá analizael futuro de la vacuna Biojajay destaca los planes a futurode Litoral Biológicos.

“Hacer viable la ganadería regional”

urante el transcurso de las jornadasinternacionales tuvimos la posibi-lidad de entrevistar al director del

Grupo Centro Genético Litoral.

MOTIVAR: ¿Cuáles son las condicio-nes de la vinculación con el INTA?Manuel García Solá: El convenio por laprovisión del inóculo para elaborar la vacu-na tiene una duración de cuatro años a par-tir del 28 de diciembre de 2009.

En este sentido, Litoral Biológicos abo-nará un royalty al Instituto, además pagopor el envío de la materia prima.

La vacuna del INTA se seguirá comer-cializando. No competiremos por los clien-tes, sino que ampliaremos el mercado.

Deberemos aguardar la reacción delmercado, pero también está contempladaen el convenio la posibilidad que el INTAproceda a la transferencia total de la tecno-logía en caso que necesitemos más de las150 mil dosis por año que pueden abaste-cernos. Si esto sucede, deberemos comen-zar con la construcción de nuestra propia

planta de producción del inóculo.Este será un producto mucho más fuerte

en el mercado exterior que a nivel interno.Países como Paraguay, Brasil, Colombia

y Venezuela tienen claras metas y políticasganaderas, para las cuales tanto anaplasmacomo babesiosis representan una barrera.

Igualmente los $5 millones que pro-metió el ministro de Agricultura dela Nación servirán para difundir lavacuna en nuestro país…

Obviamente. Formosa tiene un modeloproductivo con complicaciones como con-secuencia de babesiosis. Entiendo queadoptarán algún tipo de medida, al igualque las autoridades chaqueñas.

Ambos gobiernos apuntan a incrementarsus niveles de productividad animal y Bio-jaja es una herramienta fenomenal en estesentido, pudiéndose aplicar en reproducto-res de zonas libres, con lo cual el mejora-miento genético y sanitario será posible.

El incremento productivo por inmunizarhembras de alto rendimiento permitirá,junto con políticas reproductivas y sanita-rias, un paso revolucionario.

Tanto Chaco como Formosa tienen ensus planes el desarrollo de una cuenca le-chera, cuyo principal obstáculo productivoes la garrapata. Esta herramienta posibilita-rá la expansión de la frontera ganadera deleche hacia el Norte del país.

¿Cómo fue el proceso de aprobación?Hace seis años estamos desarrollando el

proyecto. Teníamos una buena idea perodebíamos construir un laboratorio y regis-trar la vacuna. Debemos reconocer el pro-fesionalismo de todo el equipo del Senasa.

La construcción del laboratorio comen-zó en 2007. Contamos con el apoyo del go-bierno local, de esta gestión y la anterior.

Este tipo de inversiones obviamente nopueden ser amortizadas con un sólo pro-ducto, por más novedoso que éste sea, conlo cual nuestros planes apuntan a seguirexpandiéndonos en el sector de la sanidad.

Sabemos que hay muy buenos laborato-rios que ofrecen amplias líneas de medica-mentos. Litoral Biológicos está enclavadoen el subtrópico, donde surgen desafíos sa-nitarios puntuales hacia los cuales creemosnecesarios volcarnos: sueros antiofídicos,soluciones a los inconvenientes causadospor las enfermedades venéreas y hasta lacomercialización de la vacuna antiaftosa.

Respetamos nuestro origen; queremoshacer viable a la ganadería regional.

¿Cuáles serán los mecanismos parainsertarse en el mundo?

En Bolivia y Paraguay trabajaremos conlas mismas agrodistribuidoras que repre-sentan al Centro Genético Litoral.

En Brasil la estrategia aún no fue defini-da, más allá de que en estos momentos es-

tamos creando allí nuestra propia empresa.Si bien Venezuela representa siempre un

interrogante, nuestra vinculación con elINIA nos permite trabajar sobre la base deconceptos claros y sólidos. Tenemos la po-sibilidad de asociarnos con ellos y con elINTA para producir desde allí la vacuna,para toda la región. Deberemos analizar laviabilidad de esta posibilidad.

Uruguay tiene problemas de anaplasmo-sis y babesiosis en la frontera con Brasil,con lo cual sería viable un acuerdo con al-gún laboratorio local, que ya ha solicitadoun acuerdo de representación.

Estamos atentos a la posibilidad de po-der avanzar en el mercado peruano.

¿Y a nivel local?Una de las potencialidades de este pro-

ducto es a su vez una de sus principalesamenazas: la cadena de frío. La misma esmuy singular porque es de congelado(196° bajo cero). Esto exige un termo crio-génico especial. Desde esa perspectiva, es-tamos abiertos a negociar con todo aquelque pueda adaptarse a este requerimiento.

¿Y la relación con los veterinarios?Nuestra recomendación es que sean

ellos quienes apliquen la vacuna. Un profe-sional que posea un termo criogénico de1.200 dosis podrá armar un negocio deprestación de servicios muy interesante.

Page 21: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

21

Nuestros Caballos 2010

» La sexta edición de lamuestra hípica tuvo lugar del 6al 11 de abril. Por ella pasaron90.000 personas y estuvieronpresentes 850 ejemplaresequinos de las principales razascon pedigree en Argentina.

La profesión, presente

e acuerdo a cifras oficiales otor-gadas por la Coordinación de Ac-tividades Hípicas del Ministerio

de Agricultura, se estima que el conjun-to de las actividades hípicas genera unmovimiento económico superior a US$800 millones al año, lo que representa el5% del Producto Bruto Agropecuario.Emplea en forma directa a 70.000 perso-nas y a 110.000 en forma indirecta.

Argentina se ubica entre los 10 paísescon el mayor stock de equinos en elmundo, con alrededor de 2.5 millonesde ejemplares. Somos el cuarto produc-tor mundial de caballos de carrera.

En este contexto tuvo lugar la VI Expo-sición Internacional Equina y de IndustriaHípica, en La Rural Predio Ferial de Bue-nos Aires entre el 6 y el 11 de abril.

La muestra convocó tanto al públicodel sector ecuestre como a los amantesdel caballo y al público general. Más de90.000 personas recorrieron los 30.000metros cuadrados de exposición, dondese presentaron más de 850 ejemplaresequinos y se realizaron diversas activi-

dades hípicas y recreativas.Los profesionales del sector encontra-

ron en Nuestros Caballos un lugar idealpara ponerse en contacto con proveedo-res específicos para el sector, tanto labo-ratorios, servicios de sanidad, alimentosy equipamiento.

En este sentido, Veterinaria Baldini sepresentó por cuarta vez consecutiva enla muestra, con el objetivo de difundirsus servicios profesionales y de distribu-ción de medicamentos e insumos espe-cíficos hacia todo el país.

"Decidimos participar porque es aquídonde estamos en contacto con el sector.Nos permite estar cerca del público. Sibien es difícil de evaluar los resultados,estas acciones son siempre positivas encuanto a nuestro posicionamiento", noscomentó Diego Baldini, uno de los res-ponsables de la empresa, junto con supadre, Arturo Baldini.

"Este año en particular, aprovechamosel evento para tomar contacto con muchosveterinarios del interior del país, clientesnuestros, a los cuales pudimos conocer yestrechar aún más nuestro vinculo perso-nal y comercial", concluyó el especialista.

En materia académica y de actualiza-ción profesional, se realizaron las V Jor-nadas Internacionales de ProducciónEquina organizada en conjunto con laUCA, la III Jornada Internacional deEquinoterapia y diversas charlas y confe-rencias a cargo de criadores y expositores.

La próxima edición de Nuestros Ca-ballos tendrá lugar del 5 al 10 de abrilde 2011.

Los Dres. Diego y Arturo Baldini asistieron a la exposición.

Page 22: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

22

Análisis

» Determinación de lainversión que losestablecimientos deberíanrealizar en un correctoasesoramiento profesional.¿Qué acciones sonimprescindibles?

Inserción del veterinario en el feed lot

n los últimos diez años hemos vistocómo el tradicional sistema de en-gorde a campo, pastoril o mixto, ha

sido remplazado por el engorde a corral.Según estudios privados el 80% de lo

que se engorda, sale de los feed lot, y latendencia apunta que este sector sigacreciendo. O sea, podemos decir que es-te sistema llegó para quedarse.

Con este panorama vemos desplazarparte importante de nuestro negocio aotro sistema productivo y comercial, alque muchas veces los veterinarios no sa-bemos cómo ingresar.

Los laboratorios han captado rápida-mente este cambio y adoptaron una po-lítica agresiva, de visitas técnicas, liga-

das a ventas, y no siempre por el canalveterinario. Todos tenemos o tendremosen nuestra zona algún feed lot comercialde capacidad diversa.

La intención de esta nota es plantearalguna forma de insertarnos dentro deeste nuevo contexto productivo.

Veterinario responsableTodo feed lot debe ser habilitado a ni-

vel municipal, provincial y nacional. Para ello, requiere de la figura de un

"veterinario responsable, matriculado". Esa firma que estamos proporcionando

al sistema, de la cual muchas veces nos des-entendemos con el tiempo, es lo que tene-mos que ofrecerle al productor feedlotero:

hacernos cargo de todo lo concerniente a lasanidad se sus animales. No podemos serresponsables, con nuestra firma, de tareasque luego efectúan terceras personas.

Planteo de trabajoIngreso de animales:

• Implementación de un plan sanitario.• Aplicación de las vacunas correspon-

dientes. Nosotros mismos o supervisan-do y capacitando al personal de manga(cuanto menos deleguemos, mejor,aunque creamos que una correcta in-munización es una tarea menor).

• Llevar registro de tropa (categoría,peso, estado, grado de estrés, proce-dencia, horas de viaje, destete, encie-rre en feria, etc). Resalto el grado deestrés. Esto tiene una alta incidenciacon la performance futura del lote.

En los corrales:• Seguimiento en lo sanitario y en lo

productivo. Detectar y apartar ani-males enfermos. Tomar temperatura,diagnosticar por síntomas y hacer elcorrespondiente tratamiento. Utili-zar corral enfermería. Hacer necrop-sia, enviar muestras a laboratorio.

Registros:• Llevar los parámetros de salud del

feed lot en registros: mortalidad, fa-talidad, morbilidad, respuesta a pri-mer tratamiento, población de enfer-mería etc. Hacer lectura de bosteo decorrales y llevar registros.

Capacitación:• Capacitar al personal de corral. "Ha-

cerle el ojo" para detectar a tiempo laenfermedad respiratoria, lectura debosteo etc.

• Hacer charlas periódicas con técni-

Por los Med. Vet. Miguel A. Zabala(Santa Clara) - Juan J. Sachetti.

cos externos especialistas en el tema.Bienestar animal:

Esta es una asignatura que debemosincorporar en nuestro trabajo diario enlos corrales, en la manga, en la carga ytransporte de animales y en la instruc-ción del personal de campo.Insumos:

• Proveer todos los insumos veterina-rios, a fin de respaldar nuestro traba-jo con productos de calidad, garanti-zar la cadena de frío, etc.

Honorarios:Seguramente éste es el punto más com-

plejo del enfoque. Somos partidarios de co-brar un arancel fijo por animal ingresado.

Este arancel comprende: la sanidadbásica de ingreso (clostridial + respira-toria + antiparasitario + vitaminas), máshonorarios que cubren la totalidad de lostrabajos hasta que el animal es enviado afaena. Sin gastos de laboratorio, ni elcosto de los medicamentos (antibióti-cos) empleados en animales enfermos.

Este importe ronda los 2 kg de carne(precio de gordo).

Con esta ecuación nos está quedando1 kg en concepto de honorarios.

Si multiplicamos los animales trata-dos/año, nos encontraremos con una ci-fra interesante. El tamaño del encierredeterminará quizás alguna variable pun-tual. En este costo, reitero, no está com-prendido: antibióticos, revacunaciones ytodo medicamento que no integre la sa-nidad básica de ingreso. Sí cubre la mo-vilidad y todo trabajo profesional.

Al dueño del engorde le sirve no sóloporque hoy se hace mucha hotelería y selo traslada al costo, sino también paradeterminar su costo fijo, que son 2 kg decarne, más antibióticos.

Generalmente, los feed lot comercia-les tienen un nutricionista de cabecera.

La nutrición y la sanidad son dos pa-tas de la mesa fuertemente relacionadasentre sí, pero en lo personal no invadoterritorio que no conozco bien a fondo,y es la mejor forma de no ser invadido.Hay que crear una relación de trabajo encomún con el nutricionista.

Este es un bosquejo "a campo" quepuede ser factible de muchas modifica-ciones, de acuerdo a la zona y al tamañodel encierre; pero creemos que puedeaportar, ser mejorado, y si a un colega lees útil, nos damos por satisfechos.

Page 23: Edición 89 - Periódico MOTIVAR

23

Page 24: Edición 89 - Periódico MOTIVAR