3 Variables Del Sector Publico

17
SECTOR PÚBLICO Se entiende al sector público como el conjunto de corporaciones, instituciones y dependencias del Estado. A través de estos organismos el Estado ejecuta sus políticas, cumple con sus funciones y garantiza el cumplimiento de la Ley. Diríamos que la misión del sector público es elevar el bienestar de los ciudadanos en un contexto de libertad y democracia. Existen seis maneras básicas de definir al sector público de acuerdo con las variables que se incluyan y el grado de cobertura o generalidad que se adopte. En el presente trabajo se analizaran tres de esas variables. Reconociendo la importancia que tiene el sector público en la economía las variables a analizar son: 1) Nivel de gasto del gobierno, 2) Necesidades de financiamiento 3) Áreas económicas de control del gobierno La importancia de estas variables radica en que el sector público comprende una parte relevante de los recursos económicos de una sociedad, factores productivos y de la producción. También la importancia se refleja en el peso de los gastos y los ingresos públicos. La variable nivel del gasto del gobierno es importante porque para su análisis se deben seguir tres criterios: Económico, funcional y Cap. 1 Definición del sector público Libro. Economía del sector Alumna. Itzel Yolanda González Caballero Fecha. 02/Marzo/15

description

Variables del sector público, Jose Ayala Espino, Libro economía del sector público

Transcript of 3 Variables Del Sector Publico

Page 1: 3 Variables Del Sector Publico

SECTOR PÚBLICO

Se entiende al sector público como el conjunto de corporaciones, instituciones y dependencias del

Estado. A través de estos organismos el Estado ejecuta sus políticas, cumple con sus funciones y

garantiza el cumplimiento de la Ley. Diríamos que la misión del sector público es elevar el bienestar de

los ciudadanos en un contexto de libertad y democracia.

Existen seis maneras básicas de definir al sector público de acuerdo con las variables que se incluyan y

el grado de cobertura o generalidad que se adopte. En el presente trabajo se analizaran tres de esas

variables.

Reconociendo la importancia que tiene el sector público en la economía las variables a analizar son:

1) Nivel de gasto del gobierno,

2) Necesidades de financiamiento

3) Áreas económicas de control del gobierno

La importancia de estas variables radica en que el sector público comprende una parte relevante de los

recursos económicos de una sociedad, factores productivos y de la producción. También la importancia

se refleja en el peso de los gastos y los ingresos públicos.

La variable nivel del gasto del gobierno es importante porque para su análisis se deben seguir tres

criterios: Económico, funcional y orgánico, en otras palabras se debe de analizar cómo se gasta, en quien

se gasta y quien gasta. Hoy en día, esto es una de las variables más estudiadas y analizadas en la

economía, el grado de relevancia que tiene en la sociedad es de gran importancia ya que de esta depende

la igualdad de oportunidades, buscando erradicar la exclusión social. Aquí nos podemos encontrar con la

seguridad social y los servicios públicos que nos otorga el estado, he aquí la importancia de esta

variable.

La segunda variable es de suma importancia ya que representa la “necesidad” del sector público, este

necesita de recursos para llevar a cabo sus funciones. En concreto las consigue a través de las

cotizaciones sociales; los tributos, los cuales son los ingresos más importantes, incluyen las tasas que se

pagan por la obtención de servicios públicos, las contribuciones especiales y los impuestos, estos en

especial, son los ingresos fundamentales del sector público.

Cap. 1 Definición del sector público

Libro. Economía del sector público mexicano

Autor. José Ayala Espino

Alumna. Itzel Yolanda González Caballero

Fecha. 02/Marzo/15

Page 2: 3 Variables Del Sector Publico

El mercado distribuye renta a los individuos en base a la productividad de los factores productivos. El

Sector público ha de redistribuir de manera coactiva y normativa, lo hace mediante el gasto público a

través de transferencias monetarias, transferencias en especie, Ofreciendo bienes y servicios de manera

gratuita etc., y también mediante impuestos como: Impuestos progresivos sobre la renta, gravando más

a las rentas del capital que del trabajo.

Para finalizar, con la tercera variable la cual considero de gran impacto ya que el sector público tiene

que intervenir en una economía para la asignación eficiente de recursos. Su importancia radica en que es

una medida útil para definir la participación económica del gobierno en la industria, en la agricultura, en

los servicios bancarios, etc. Aquí el sector público y las empresas privadas interactúan y trabajan

conjuntamente en el desarrollo de un país, bajo la vigilancia estatal. En este sistema los medios de

producción, dependiendo del tipo de actividad de que se trate, pueden ser de propiedad privada, de

propiedad estatal o mixtos.

1) Nivel del gasto del gobierno

El sector gobierno constituye una parte clave de la economía, la naturaleza del sector público, varía en

cada país según los acuerdos institucionales concretos, la idoneidad y la generosidad (o

irresponsabilidad) de los regímenes. 

El papel del estado es estar principalmente comprometido en la seguridad nacional, en la seguridad

interna, en la justicia y en los servicios que proporcionan asistencia en las áreas de salud, educación, en

algunos casos jubilación y en la protección mediante programas de seguros o mejoras estructurales para

hacer frente al desempleo. 

El sector público debe definirse de acuerdo con el monto del gasto público, asentado en las cuentas

nacionales. Incluye gastos de transferencia que no involucran el uso de recursos reales.

El gasto de gobierno es la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos

integrantes del sector público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y

sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social.

Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a

las necesidades de carácter público o colectivo.

Page 3: 3 Variables Del Sector Publico

El gobierno al igual que los agentes, también tiene una restricción presupuestaria, estas son los ingresos

que provienen de fuentes tributarias o por financiamiento interno y externo, estos ingresos sea aplican al

gasto de gobierno que se realiza en la compra de bienes y servicios o en la inversión en bienes públicos. 

Los gastos del gobierno pueden ser de tres tipos:

Gastos corrientes: corresponde principalmente a sueldos y salarios de empleados públicos,

contribuciones a la seguridad social, compras de bienes y servicios, intereses de la deuda, etc.

Estos gastos implican el uso de recursos reales, y por tanto generan ingresos por pagos a los

factores.

Gastos de transferencias: son gastos como pensiones, subsidios, etc. Estos gastos distribuyen el

poder de compra entre los distintos sectores de la sociedad.

Gastos de capital: implican la formación de capital, compra de maquinaria y equipo, inversión

financiera, amortización de activos.

Page 4: 3 Variables Del Sector Publico

Nota periodística:

Banxico recorta 2.7% a su gasto de este añoLa Junta de Gobierno del Banco de México determinó que reducirá 80.09 millones de pesos su presupuesto, destina a gasto corriente e inversión física.

La disminución en el presupuesto de Banxico equivale al 2.7% aprobado por la propia Junta de

Gobierno para 2015.26-02-2015

POR: NOTIMEX

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) determinó reducir en 80.9 millones de pesos el presupuesto del instituto central para 2015, destinado a gasto corriente e inversión física no relacionados con la función de proveer billetes y monedas a la economía.Esta disminución equivale al 2.7 por ciento del presupuesto aprobado por la propia Junta de Gobierno para 2015 en gasto corriente e inversión física no relacionados con la función de proveer billetes y monedas a la economía, la cual es complementaria a las diversas medidas que el Banco central ha venido instrumentando en materia de austeridad, ahorro y disciplina del gasto.Esa proporción, 2.7 por ciento, es la misma que tendrá el ajuste de 124.3 miles de millones de pesos en el gasto público, anunciado el pasado 30 de enero por la Secretaría de Hacienda y Crédito, respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, dio a conocer el Banco de México en un comunicado. Banco de México recorte de 2.7% a su gasto de este añoResaltó que el gobernador del banco central, Agustín Carstens, informó sobre esta decisión de la Junta de Gobierno al presidente Enrique Peña Nieto, y a las Cámaras de Senadores y de Diputados.

Page 5: 3 Variables Del Sector Publico

2) Necesidades de financiamiento

Existen dos tipos de ingreso que el Estado utiliza como fuente de financiamiento para atender los gastos

gubernamentales y hacer frente a otras necesidades públicas: los ingresos tributarios y no tributarios.

Los ingresos tributarios constituyen las contribuciones obligatorias impuestas por los gobiernos sobre

las personas, las empresas y las propiedades.

Además de utilizarse para hacer frente a los gastos del Estado, los impuestos pueden establecerse para

conseguir otros objetivos económicos y sociales, como fomentar el desarrollo de una economía

equilibrada, o bien para realizar reformas sociales variando la distribución de la renta o de la riqueza.

Los ingresos no tributarios se dividen en los precios, otros ingresos voluntarios como donaciones,

empréstitos, etc., y otros ingresos como pueden ser las sanciones, las multas y las asignaciones

obligatorias de los entes públicos.

El desarrollo de las amplias funciones del sector público requieren de un sistema de financiamiento

suficiente y flexible en el tiempo, pero además la forma que adopte ese financiamiento no es neutral para

las propias funciones públicas, ya que de alguna manera puede influir sobre la eficiencia, la equidad y el

crecimiento de la economía.

Hoy en día nada es gratuito y por tanto conviene contar con sistemas estables de financiamiento que

impidan caer más allá de lo conveniente, en ilusiones financieras que lleven al endeudamiento, como el

que hoy por desgracia muestran los países que han originado la crisis de la deuda soberana más

importante de la historia.

Los sistemas tributarios deben cumplir distintas funciones, que dependerán de los objetivos del gobierno

que los impone. Las políticas impositivas y de gastos reflejan el sistema de valores que caracteriza a una

sociedad. Nos remontamos al siglo XVIII con Adam Smith que dice que un buen sistema tributario debe

cumplir con 4 principios fundamentales:

i) Equidad

ii) Claridad y certidumbre

iii) Aplicabilidad

iv) Eficiencia

Los temas de financiamiento están también sujetos a una amplia gama de decisiones y elección política.

Hay diferentes puntos que se deben de tomar en cuenta para la toma de decisiones en una sociedad:

Page 6: 3 Variables Del Sector Publico

1. Financiar con impuestos, que es la forma típica, o con otros ingresos y tributos, ya sea precios,

tasas, contribuciones, etc.

2. En el terreno impositivo, se debe preguntarse si se tiene que seguir gravando más a quienes más

se benefician de los servicios públicos, o el principio de la capacidad de pago, donde se dice que

se tiene que gravar más a quienes tienen una mejor situación económica.

3. Preguntarse si el sistema tributario debe ser proporcional o progresivo. Etc.

Page 7: 3 Variables Del Sector Publico

Nota periodística:

EL IMPUESTO SUPERA EN 137% LO ESPERADO

Comida chatarra engorda al IEPS durante su primer añoEn su conjunto, este gravamen se incrementó sólo 52% frente al registro del 2013, al sumar 124,116 millones de pesos al cierre del 2014.

PAULINA GÓMEZ ROBLES / EL ECONOMISTA

FEB 6, 2015 |

0:31

Las bebidas endulzadas dejaron ingresos por 18,254.9 millones de pesos ante el gravamen que se les aplicó. Foto EE: Hugo Salazar

En el 2014 la recaudación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) sobre alimentos con

alta densidad calórica (chatarra), durante su primer año en vigor, superó en 137% lo esperado.

Los alimentos chatarra generaron una recaudación de 13,284.5 millones de pesos, 137% más de lo

programado en la Ley de Ingresos, en la que se planteó una meta de recaudación de 5,600 millones de

pesos; es decir, el fisco recibió 7,685 millones de pesos más a lo previsto.

Lizandro Núñez, administrador general de Recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT),

explicó que “la recaudación durante el 2015 por IEPS en alimentos con alta densidad calórica se mantendrá

en los niveles actuales, no esperamos un repunte. (Durante el 2014) los resultados superaron las

expectativas”, confirmó.

La única condición que incrementaría la recaudación, precisó, es que haya más contribuyentes en el padrón

que elaboren estos productos o que los que ya existen eleven sus volúmenes. Tan sólo en el rubro de

chocolates se tiene un registro de 8,249 causantes.

Page 8: 3 Variables Del Sector Publico

Entre los productos gravados con IEPS de 8%, destacan: las botanas, productos de confitería, chocolate y

productos derivados del cacao, flanes, dulces de frutas, cremas de cacahuate, paletas de hielo, entre otros.

De enero a diciembre del 2014, el IEPS en conjunto arrojó una recaudación de 124,116 millones de pesos,

un incremento de 51.7% real anual de los ingresos obtenidos por este gravamen durante el mismo periodo

del 2013.

De acuerdo con los Indicadores de Recaudación que presenta la Secretaría de Hacienda y crédito Público

(SHCP) al cuarto trimestre del 2014, dichos impuestos superaron las expectativas en 6,057.5 millones de

pesos, pues se tenía programado una recaudación de 117,958.6 millones de pesos por este impuesto.

Más por bebidas saborizadas

En su primer año de aplicación, derivado de la entrada en vigor de la reforma hacendaria, el IEPS a las

bebidas endulzadas o saborizadas alcanzó ingresos por 18,254.9 millones de pesos.

Con la entrada en vigor de la reforma fiscal se acordó gravar con un impuesto de 1 peso por litro a las

bebidas endulzadas, entre ellos a los refrescos. Este gravamen se suma a la lista de los impuestos que

durante el 2014 contribuyeron con más ingresos para el erario público.

Así, en el 2014 los impuestos no petroleros que más aportaron al erario público fueron: los tabacos

labrados, cervezas, y bebidas saborizadas.

El informe de la SHCP indicó que los tabacos labrados generaron una recaudación de 34,496 millones de

pesos; mientras que los ingresos del erario por cervezas alcanzaron 27,590.6 millones de pesos.

Entre los impuestos que no tuvieron tanta suerte destacan las bebidas energetizantes y los plaguicidas, que

recaudaron 20.3 millones de pesos y 313.7 millones de pesos, respectivamente.

Page 9: 3 Variables Del Sector Publico

3) Áreas económicas de control del gobierno

El mercado por sí solo no puede realizar todas las funciones económicas, pues presenta fallos y no tiene

en cuenta los valores de cada sociedad. Ello hace necesaria la política pública, encargada de guiarlo en

unos casos y de corregirlo o complementarlo en otros.

El grado de cobertura del sector público sobre las actividades económicas, es una medida útil para

definir la participación económica del gobierno.

El gobierno puede ejercer el control legal sobre algunas áreas de la economía sin necesidad de controlar

su propiedad.

La intervención del sector público se concreta en una serie de funciones de cuya intensidad dependerá el

peso que este agente tenga en la economía de cada país:

1. Establecimiento del marco legal para la economía: El estado regula el funcionamiento de la

economía mediante un conjunto de leyes, normas y reglamentos. Aunque en los sistemas de economía

mixta el mecanismo básico a través del cual se asignan los recursos de una sociedad es el mercado, para

su buen funcionamiento se requiere la existencia de un marco de leyes que permita su funcionamiento.

2. Ofrecimiento y adquisición de bienes y servicios, y realización de transferencias: existen una serie de

bienes y servicios muy importantes que el sector público ofrece a la sociedad, como la defensa nacional,

la justicia, la educación, la sanidad, el suministro de alumbrado, el transporte público o la recogida de

basuras.

3. Establecimiento de impuestos: para poder financiar sus gastos, el sector público tiene que conseguir

ingresos. Dichos ingresos los logra, entre otras vías, estableciendo impuestos, es decir, pagos

obligatorios que obtiene de las economías domésticas y las empresas.

4. Redistribución de la renta: además del uso de impuestos, existe toda una serie de medidas que forman

las políticas redistributivas, cuyo objetivo es modificar el reparto de la renta y la riqueza entre las

personas, regiones o colectivos, procurando que sea más igualitaria.

5. Estabilización de la economía: el funcionamiento del mercado genera ciclos económicos con

continuas subidas y bajadas, por lo que es recomendable la intervención del sector público en la

economía procurando controlar los indicadores macroeconómicos (PIB, tasa de paro, inflación,

etcétera). El conjunto de estas intervenciones es lo que se conoce como política económica.

6. Búsqueda de la eficiencia económica: por último, como función del sector público también podríamos

añadir la corrección que intenta realizar de otros fallos del mercado, tales como la limitación a

Page 10: 3 Variables Del Sector Publico

la competencia imperfecta, la provisión de bienes públicos o la interiorización de las externalidades y

que hemos explicado en el tema anterior.

Nota periodística:

Petrobal, Carso y Cemex, ¿ganarán con apertura energética?Las condiciones de los contratos y la experiencia serán determinantes para el éxito de estas firmas; analistas descartan que los bajos precios del crudo frenen el interés por invertir en el sector.

Por: Francisco Rivera | 

Lunes, 23 de febrero de 2015 a las 06:04

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Grupo Bal,Carso, Alfa y Cemex son ejemplos de empresas mexicanas que quieren aprovechar las oportunidades de negocio que arrojará la apertura del sector energético en el país, pero los alcances, mercados y resultados dependerán de factores como los términos de los contratos y qué tan bien conocen los terrenos donde participarán, coincidieron especialistas.

“Todavía hay muchas situaciones por definir en temas legales de los contratos, las licitaciones, qué tipo de contratos son, qué tan convenientes son para las empresas. Si los contratos no son favorables entonces ahí sí no hay poder humano que haga que los inversionistas entren al sector”, consideró el experto en el sector industrial y petroquímica para Grupo Financiero Monex, Fernando Bolaños.

Los términos establecidos hasta ahora por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) son aceptables, aunque pueden mejorarse para beneficiar más al Estado y para hacerlos más atractivos a los inversionistas, dijo por su parte el socio de consultora especializada Marcos y Asociados, Luis Miguel Labardini.

El éxito de las compañías creadas ex profeso [como PetroBal] o los joint venture [como el de Alfa y Pacific Rubiales Energy] también dependerá del conocimiento de los mercados y sus riegos.

“En los próximos 12 meses empezarán a surgir más empresas interesadas en participar en el sector, tendrán que construir y desarrollar las habilidades críticas que se necesitan para poder competir”, señaló Labardini.

Page 11: 3 Variables Del Sector Publico

Quizá algunos de los grupos mexicanos carezcan de experiencia en el sector, pero conocen cómo se trabaja en México, por lo que las alianzas comerciales para invertir adquieren importancia, destacó por su parte el analista senior de Grupo Interacciones, José Helue.

“Aunque no tengan la experiencia pueden asesorarse o asociarse con otras empresas, que es lo que estamos viendo, incluso tanto Bal como Grupo México, Cemex y Alfa han manifestado que están completamente interesados en asociarse con empresas que ya estén en temas de exploración y otros para estos negocios”.

Hace un año, la revista Expansión informó que al menos nueve prestadores de servicios para Pemex buscaban convertirse en petroleras independientes. Recientemente se dio a conocer que Grupo Bal -entre cuyos negocios están las mineras Peñoles y Fresnillo, así como El Palacio de Hierro- creó la empresa Petrobal para participar en la exploración y explotación de hidrocarburos. Otro caso reciente es del Cemex, que se asoció con Pattern Development para suministrar energía eléctrica.

Dónde invertirLabardini dijo que probablemente estas nuevas empresas y asociaciones se abstengan de participar en proyectos en aguas profundas porque su músculo financiero no está suficientemente nutrido.

Es posible que se concentren en la recuperación y el desarrollo de campos maduros; es decir, yacimientos tanto en mar como en tierra previamente explotados por Pemex y que representan un menor riesgo.

José Helue, de Interacciones, dijo por su parte que sí habría empresas mexicanas apostándole a grandes proyectos.

“No creo que sea un tema exclusivo de empresas extranjeras. Empresas mexicanas han buscado a los mexicanas porque tienen la presencia en esa industria en específico, y es más fácil entrar en sociedad, que fue lo que hizo PRE [Pacific Rubiales Energy] con Alfa, porque los negocio que tiene Alfa los ha hecho con éxito”.

¿La caída de los petroprecios desalienta?Para los especialistas, la respuesta es negativa. Ambos argumentan que la decisión de participar en una licitación no puede depender de la situación actual de los precios del petróleo.

“Esa situación variará a lo largo de los años. El supuesto tiene que estar basado en que habrá un precio en términos reales que será suficiente para hacer atractiva la inversión, y eso es precisamente lo que están haciendo las compañías que están participando en la primera fase

Page 12: 3 Variables Del Sector Publico

de la Ronda Uno [las primeras zonas en donde los privados podrán participar ya sea en alianza con Pemex o en solitario]”, indicó Labardini.

Bolaños consideró que es un buen momento para invertir porque es poco probable que para 2018 o 2019 los precios del petróleo estén en los actuales niveles, o que incluso desciendan más:

“¿Cuál es la ventaja de invertir ahora? Que a lo mejor para cuando termine el proyecto entonces los precios podrían ir a la alza y tú ya estarías aprovechando ese boom de los precios del petróleo a mediano plazo y tú ya tienes el proyecto. Si empiezas a explotarlo en 2018 o 2019 a lo mejor tendrás resultados en 2021 o 2022, pero no sabes cuánto te perdiste de ganancias”.

Perspectivas de analistas sobre algunas empresasGrupo Bal. Tiene experiencia en la minería a través de Peñoles y Fresnillo y eso le da una ventaja. Además, cuenta con capital, una trayectoria de éxito y con Carlos Morales Gil, quien tuvo experiencia de más de 30 años en Pemex.

Grupo Alfa. Sus inversiones en campos de lutitas en la Cuenca de Eagle Ford, en el sur de Texas, hablan de su experiencia

Grupos Carso y México. Las ven mejor posicionadas para comprender la naturaleza de la industria petrolera.

Cemex. No es ajeno a la generación de energía. Con su parque eólico de Oaxaca, Eurus, cubre el 25% de sus necesidades energéticas en México. Además, operará como desarrollador de proyectos al buscar constructores e inversionistas.

Se buscaron a los Grupos Bal y Cemex para conocer más detalles de sus recientes anuncios, pero no se localizaron de manera inmediata.