211046877 Planeamiento Sistematico en El Diseno de La Sonrisa

download 211046877 Planeamiento Sistematico en El Diseno de La Sonrisa

of 7

Transcript of 211046877 Planeamiento Sistematico en El Diseno de La Sonrisa

  • 8RESUMENEl xito de cualquier procedimiento odontolgico llmese ortodoncia, endodoncia, implantes, inclusive un clareamiento dental, debe des-cansar en una slida base inicial del diagnstico y pronstico. Un enfoque sistemtico y ordenado es necesario para poder planificar, evaluar y diagnosticar los proble-mas estticos desde su inicio para la culminacin exitosa del mismo.

    Estos enfoques sistemticos de-ben ir de la mano con principios generales los cuales sern referi-dos desde el momento de la eva-luacin esttica de una sonrisa, la que se inicia desde la entrevista con el paciente y culmina con el anlisis de la personalidad del mis-mo. Pautas que deben reflejarse en la sonrisa a trabajar. El objeti-vo principal de enfocarse en este estudio inicial, radica en hacerlo mucho antes de cualquier proce-dimiento clnico, lo que permitir esbozar la nueva sonrisa, con los parmetros de esttica y cosm-tica dental los cuales nos servirn como referencia para buscar la simetra, proporcionalidad, dina-mismo, color, etc. y as colmar la expectativa del paciente a travs de una comunicacin fluida ab-solviendo todas sus inquietudes y dudas desde un principio y no de-jando al final lo que podra signifi-car la repeticin de los tratamien-tos o la insatisfaccin del paciente y de nosotros mismos. En esta si-tuacin, es preponderante el con-tar con herramientas, ms all de radiografas y modelos de estudio.

    La tecnologa de hoy, nos brin-da herramientas informticas las cuales deberan ser usadas por los odontlogos en el diseo y pla-neamiento de la sonrisa, no como un medio de persuasin al trata-miento, sino como base diagns-tica y hacindolos predecibles, no excluyente, de los exmenes bsi-cos sino complementndolos, con la expectativa que el paciente es-pera de nuestros procedimientos.

    ANLISIS DE LA SONRISAPara analizar la sonrisa hay que tener en cuenta lo si-guiente: forma de la cara, tamao de labios, niveles co-ronarios y gingivales visibles, armona y proporcin de la lnea cervical de los bordes incisales de la lnea del labio, color del diente (su valor, matiz, policromatismo, translucidez, brillo y textura).

    Asimismo hay que tener en cuenta el comportamien-to del sustrato previo a nuestra restauracin, sobre la que descansar la resina, carilla, corona libre de metal u otro procedimiento. Por ejemplo: sobre un mun del diente vital, sobre un perno mun (tener en cuenta el material en que fue realizado) o sobre un implante; si es una prtesis unitaria o es una prtesis multiunitaria; el estado de los tejidos gingivales, etc.

    El diagnstico clnico tambin debe incluir el sector de la boca, caractersticas del sitio, caractersticas p-ticas, necesidades mecnicas (hbitos funcionales y parafuncionales), forma y tamao de la pieza, exigen-cias del paciente; resultados del diagnstico radiogr-fico; localizacin de los mrgenes de las prtesis fijas que pueden ser supra-, sub- o yuxtagingivales, cuya eleccin se basa en una serie de factores biolgicos y estructurales.

    Adems, evaluar la respuesta periodontal, evitando el desarrollo de un proceso inflamatorio que dependen de los siguientes factores: invasin del espacio biolgi-co, distancia del margen de la preparacin a la cresta sea, cantidad de enca adherida, grado de ajuste de la prtesis, microbiologa, caractersticas del material en contacto con la enca y la localizacin del punto de contacto, interproximal el cual determinar la profun-didad de las toneras proximales. Una vez valorados to-dos estos aspectos, se estar en condiciones de decidir cul ser la localizacin del margen.

    COMPONENTES DE LA SONRISAMuchos autores han coincidido en la percepcin de los principios que rigen las formas y los colores, las que estn influenciadas por varios factores intrnsecos y extrnsecos importantes como: el conocimiento de las diferentes tcnicas y materiales envolviendo sus indi-caciones, ventajas, desventajas o limitaciones, y de la propia experiencia y limitaciones del profesional; la re-lacin paciente-profesional, debido a que los pacientes llegan a la consulta con bastante informacin prove-niente de los medios de comunicacin y el profesional debe saber orientarlo con relacin a sus deseos y ex-pectativas; los aspectos psicolgicos y la subjetividad, ya que todo lo relacionado con lo esttico tiene una carga emocional muy importante influenciada por la etapa de la historia en que se vive, la cultura, edad y el

    Juan EnriquEBazn PoncE

    dE LEnEspecialista

    en Rehabilitacin Oral Esttica.

    Magster en Estomatologa.

    Ex-docente de la Universidad

    Particular San Martn de Porres

    y de la Seccin Rehabilitadora de la Facultad

    de Odontologa de la Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos.

    Docente de la Escuela de

    Perfeccionamiento Profesional del Colegio

    Odontolgico del Per.

    Decano Colegio Odontolgico

    del Per (2004-2005).

    PLANEAMIENTO SISTEMTICO EN EL DISEO DE LA SONRISA

    E-mail:[email protected]

  • 9gulo de oro. sta es tal vez la explicacin esttica de por qu las tarjetas de crdito tienen esta pro-porcin, la misma que se encuentra enmarcando el Partenn, y cuando inscribimos ambos incisi-vos centrales un este rectngulo dorado. Bases del estudio de calibrador CHU.

    Para la determinacin de la composicin dental en funcin del tamao, son tenidas en cuenta las proporciones dentarias, o sea, la relacin exis-tente entre ancho y alto de la corona de cada elemento dentario, analizados individualmente como en su conjunto dentro del segmento an-terior. Estas proporciones son clasificadas como reales, cuando el tamao es analizado desde un plano perpendicular al plano frontal de cada ele-mento dentario, y virtuales cuando el conjunto de elementos dentarios anteriores se analiza desde el plano medio sagital, siendo medida solamente la porcin de brillo entre las crestas marginales de cada diente.

    DE LA PROPORCIN Y EL CUERPO DEL HOMBREPor espacio de ms de dos siglos esta propor-cionalidad cay en el olvido y fue el alemn Zey-sing en 1850 quien la redescubre proclamando: Para que un todo, dividido en partes desiguales, perezca hermoso desde el punto de vista de la forma, debe haber entre la parte menor y la ma-yor la misma razn que entre la mayor y el todo.

    Declara adems que la que llam ley de las pro-porciones se cumple en el cuerpo humano, en las especies animales, en botnica, en msica, y se le encuentra en infinidad de obras de arte de la antigedad.

    En el hombre, luego de medir miles de cuerpos, comprueba que el ombligo divide su altura total en esa proporcin, que est de acuerdo a los cnones estudiados por Durero y Leonardo. Estableci que ese canon ideal corresponde a los organismos sanamente desarrollados. En el cuerpo masculino las proporciones oscilan en torno a la razn media siguiente h/n = 13/8 = 1,625. En el femenino dismi-nuye algo y se da de la manera que sigue h/n = 8/5 = 1,6. Como se advierte, los re-sultados coinciden aproximadamente al nmero inconmensurable citado an-tes del 1,618033.

    sexo; y principalmente por la luz, fenmeno sin el cual nuestra percepcin y relacin con el am-biente que nos rodea sera totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados.

    Lnea de la sonrisaEste parmetro evala no slo la forma y el ta-mao de los labios en reposo (anlisis esttico) sino tambin la cantidad de estructura dentaria y tejido gingival exhibido durante los movimien-tos musculares labiales que genera una mediana y amplia sonrisa (anlisis dinmico). La regin la-bial no solamente indica sexo, edad y raza sino que tambin connota personalidad, estados de nimo y procesos de salud-enfermedad.

    Bordes incisalesDe los dientes antero-superiores junto con el la-bio inferior, en la mayora de las veces, autores describen la forma de un plato hondo o alas de gaviota debido al menor tamao de los inci-sivos laterales. Ambas lneas imaginarias descri-ben curvaturas paralelas generalmente cncavas hacia coronal y guardan estrecha relacin con la presencia y ubicacin de los puntos de contacto, los cuales adquieren una posicin ms hacia api-cal en sentido de la regin posterior. Debe tener-se en cuenta que el paralelismo entre los bordes de los incisivos superiores y la lnea interpupilar sirve como planos de orientacin para la compo-sicin dentofacial.

    Proporcin doradaLa presencia del 1,618 usada por los arquitectos en sus diseos, fue iniciada desde la antigua Gre-cia, por los pitagricos pasando por Fibonacci, le Corbusier, y radica en la seccin armnica de dos segmentos desiguales cuya caracterstica para que sean bellos desde el punto de vista de la forma, se resume en un enunciado: Debe ha-ber la misma proporcionalidad entre el segmento mayor y el segmento menor, como lo es el todo con el segmento mayor.

    Este simple enunciado explica el comportamien-to del 1,618 que es la expresin numrica del Fhi, (o F del alfabeto griego, diferente al Pi 3,1416 P del alfabeto griego) el cual se compone por la unidad (1) y el 0,618. Estos segmentos diferentes forman un rectngulo que al tener estas caracte-rsticas de proporcin se conoce como el rectn-

    Fig. 1. Lnea de la sonrisa

    Fig. 2. Proporcin dorada

  • 10

    cmo la unidad y la armona del organismo es llamativamente persistente y su tenaz inalterabi-lidad en manifestarse llama a la meditacin.

    Los cnones de belleza dados por el arte clsi-co en relacin con la cara, tienen sin duda valor positivo; sin embargo, dichos cnones pueden no involucrar a un determinado individuo. Cada individuo necesita, como ser muchas veces re-petido en estas pginas, conseguir su propio y autntico equilibrio de acuerdo con la que la f-brica humana le ha dado.

    El comps de oro en manos del estomatlogo, contribuye en algo a la bsqueda de esa indi- vidualidad. Es posible con el comprobar la pro-porcionalidad de la cara y de la dentadura en for-ma por dems sencilla de acuerdo con la modali-dad auxolgica del individuo particular.

    Las comprobaciones que hemos realizado hasta hoy, si bien alentadoras, no reflejan aun todas las posibilidades que pueden reportar al estomatlogo. Por ello, y slo como una introduccin al tema, el autor resear sus comprobaciones.

    Al medir con los brazos externos del comps el ancho de la mano izquierda, a la altura de las ar-ticulaciones de los metacarpianos y las falanges correspondientes al dedo ndice y meique se comprueba lo siguiente:

    Esa medida est dada tambin en el largo de la falange y la falangina del dedo ndice, con la particularidad que el brazo medio del comps marca exactamente la articulacin de las mis-mas entre s.

    La misma dimensin se encuentra en la cara en-tre los puntos subnasal y gnation. El brazo medio seala en este caso el punto estomio, o sea el punto de contacto de ambos labios en relajacin. Esta medida (la conocida dimensin vertical) es igual, como se sabe, a la distancia entre el subna-sal y el gonion.

    Esta medida de la dimensin vertical tomada con la parte de la divisin mayor del comps, genera entre los brazos externos del mismo, una distancia igual a la que media entre el gnation y la punta de la nariz con la boca en la mxima apertura.

    La parte mayor de la primitiva medida, que por otra parte coincide en la mano con los ejes de los dedos mayor y anular segn se mida desde el meique o desde el ndice, corresponde al ancho de la boca en sus comisuras.

    La parte menor seala el ancho de la nariz en su parte inferior.

    Haciendo coincidir el brazo medio del comps con el plano medio sagital a la altura del punto nasion, se observa:

    a) El brazo de la parte menor coincide con el centro de la pupila.

    b) El otro brazo que limita la parte mayor, corres- ponde al ngulo externo del ojo opuesto.

    Los estudios realizados por Zeysing abarcaron adems comprobaciones

    durante el crecimiento, siguiendo a nios desde el nacimiento certifica en

    un varn hasta los 21 aos los valores consecutivos de la razn citada. El cua-

    dro tomado de Matila Ghyka que repro-ducimos, muestra que la creencia popular segn la cual la altura correspondiente a los dos aos es la mitad de la del adulto, queda confirmada en este caso con una diferencia de unos 5 mm. Adems la razn (FI) luego de alcanzar por primera vez a los trece aos, es sobrepasada a los 17 aos. Esto evidencia las proporciones femeninas del adolescente, que retoma las proporciones masculinas al fin del crecimiento.

    El ombligo al nacer divide al cuerpo del hom-bre en dos partes iguales, pero a medida que el mismo crece, se va manifestando poco a poco la tendencia hacia la seccin urea, que a los 13 aos se hace ya evidente.

    Los estudios de Zeysing siguen mostrando sin-gularidades por dems interesantes, as por ejemplo determin cmo el brazo cado verti-calmente al costado del cuerpo divide a ste en la citada proporcin a la altura del extremo del dedo mayor; otra de sus observaciones que sin duda llama la atencin se refiere a la coinciden-cia entre el cuerpo humano y los acordes musi-cales.

    PROPORCIN FACIALEn la cara, esta constante proporcionalidad como es lgico pensar, se certifica en forma evidente. Pero adems hemos podido verificar, a travs de los estudios realizados, la relacin de diferentes partes del organismo en las cuales se manifies-ta la misma proporcin. Esta constancia muestra

    Fig. 3. Proporcin facial

    Fig. 4. Proporcin facial

  • 11

    DE LA PROPORCIN Y LA DENTADURALa proporcin que estamos estudiando tiene tambin vigencia en la dentadura. Se manifiesta tanto en la dentadura primaria como en la adul-ta. Adems existe una relacin de unidad entre la dentadura primaria y la dentadura adulta de una misma persona. Todo ello est correlacionado, como es lgico, cuando el desarrollo de la denta-dura ha seguido un curso armonioso.

    A) en la dentadura primaria en s, podemos ad-vertir las siguientes relaciones proporcionales:

    1) Tomada la distante entre las fosas de los se-gundos molares superiores con las ramas ex-ternas del comps se observa:a) La medida ms pequea es igual a la dis-

    tancia entre el rafe medio y la cspide del canino.

    b) La misma distancia se observa entre dicho rafe y la cspide palatina del primer molar.

    c) Vuelve a observarse esa misma distancia entre el rafe y el cuello del segundo molar.

    2) Si consideramos ahora la parte mayor de la primitiva media, se advierte que es igual a la distancia entre la fosa del primer molar y el punto interincisivo. Esta medida da en diago-nal el largo de la dentadura primaria.

    3) Si se trazan lneas paralelas al rafe, tangentes a las caras distales de los incisivos centrales y laterales y tambin por la cspide del canino, se advierte que dichas lneas se disponen en la ya citada Divina Proporcin.

    B) En la dentadura adulta se observa lo siguiente:

    1) Tomada la distancia que media entre las fosas de los seisaales, se comprueba:

    a) Esa distancia corresponde a la distancia en-tre la fosa del seisaal y la cspide del cani-no del lado opuesto. Es notable que la rama media del comps seale as el rafe medio, a la altura de una lnea que pasa por la fosa del primer premolar.

    b) La misma distancia se observa en el rafe desde la terminacin distal del segundo molar, al punto interincisivo en las caras vestibulares. En esa medida puede veri- ficarse que la rama media del comps corresponde a la lnea que pasa por las fosas de los primeros premolares.

    c) si se invierte el comps marca la termi-nacin distal a la altura de los segun-dos premolares.

    La medida menor es igual al ancho del ojo a la altura de los ngulos externos e internos.

    Al verificar la medida precedente, es dable ob-servar que el brazo opuesto correspondiente a la parte mayor, ha de coincidir con el centro de la pupila opuesta.

    Colocando el comps desde el punto subnasal, el brazo medio coincide con el punto nasion, co-rrespondiendo esa media a la parte mayor. La parte menor muestra la distancia que media en-tre el nasion y el ofrion.

    Si se hace coincidir el brazo externo correspon- diente a la divisin mayor con el ngulo externo del ojo, comprobamos:

    a) El brazo medio marca la terminacin de la nariz.

    b) El otro brazo externo del comps marca la al-tura de la comisura labial.

    La primitiva medida en total coincide con la altu-ra del pabelln de la oreja.

    Al verificar la medida anterior y estando la par-te mayor hacia arriba, el brazo medio coincide aproximadamente con el punto porion.

    La parte mayor de la primitiva medida, marca verticalmente la distancia entre los bordes supe-rior e inferior de los rebordes orbitales seos en su parte ms ancha.

    La parte mayor marea igualmente la distancia entre el gnation y el estomio o sea la altura con-junta de la mandbula y el labio inferior.

    La distancia menor, nos da en cambio, la altura del labio superior desde el subnasal al estomio.

    La medida total corresponde a la rama mandi-bular desde el gonio hasta la parte ms alta del cndilo.

    El largo del cuerpo mandibular desde el gonio al gnation, corresponde a la medida total ms la parte mayor. La primitiva medida, corresponde adems, a la distancia que separa las cspides vestibulares de los segundos premolares su- periores, en el individuo alto.

    Fig. 6. De la proporcin y la dentadura

    Fig. 5. De la proporcin y la dentadura

  • 12

    afirmado que el formato dentario estaba relaciona-do con la forma del rostro, segn el concepto de for-mas tpicas o proporcin biomtrica. La proporcio-nalidad tambin ha sido relacionada con las tres formas bsicas, cuadrada, triangular y circular. De to-das ellas la teora dentog-nica es la que posee mayor relevancia ya que relaciona el formato dentario con la edad, el sexo y la personali-dad caracterstica de cada persona; en contraposicin se encuentra la teora mor-fopsicolgica la cual conci-be que el tamao dentario deba mantenerse inmuta-ble a lo largo de los aos. Dentro de los parmetros virtuales, Levin en 1978, ba-sndose en los principios de proporcin urea, cre

    5) Debemos hacer notar que al comprobar las medidas consignadas en 3) y 4), la rama me-dia del comps coincide con una lnea que corresponde al centro del incisivo central, aproximadamente en el lugar donde se en-cuentra ubicado el conducto radicular.

    6) La primitiva medida tomada con la parte pe-quea en la dentadura primaria es igual a la distancia entre el rafe y la cspide del canino de la dentadura adulta.

    7) Entre ambas dentaduras se advierte que las lneas paralelas al rafe y tangentes a las caras distales de los incisivos, se encuentran en la ya citada proporcionalidad urea, con la particu-laridad que:

    a) La medida en la dentadura primaria del central y del lateral, corresponde a la me-dida del central permanente.

    b) Si con la parte mayor tomamos en la den-tadura primaria la distancia del rafe a la l-nea correspondiente al lateral, el otro bra-zo externo del comps marca la fosa del segundo molar.

    c) Traslada esta ltima medida a la dentadura permanente, da la distancia desde el rafe hasta la cspide palatina del segundo pre-molar, marcando el brazo medio del com-ps la lnea correspondiente a la tangente del central.

    COMPS DE ORODiferentes metodologas fueron ideadas con la fi-nalidad de restablecer la proporcionalidad dentaria. Si bien actualmente carece de fundamento, ya fue

    2) La parte pequea, de la primitiva medida fosa a fosa de los seisa-ales es igual a la distancia que existe entre el rafe medio y la cspide del canino.

    3) Tambin en la dentadura adulta se ad-vierte que las lneas paralelas al rafe y tangentes a las caras distales de los in-cisivos se encuentran en la proporcin que venimos estudiando.

    C) Con respecto a la relacin de medidas pro-porcionales entre la dentadura primaria y la adulta de una misma persona, mostra-remos la dentadura de una nia que se-guimos en su desarrollo desde los cuatro aos hasta los trece. Los modelos que se muestran son el primero y el ltimo de la serie tomados en esos nueve aos.

    De ellos sacamos las siguientes comprobaciones:

    1) En la dentadura primaria, si tomamos la me-dida del rafe a la fosa del segundo molar con la parte pequea del comps, se advierte que la medida grande correspondiente es igual al largo desde el plano postlcteo hasta las caras vestibulares de los incisivos.

    2) La misma medida mayor corresponde a la dis-tancia en diagonal desde la fosa mencionada y el punto interincisivo.

    3) Trasladada la medida total que marca el com-ps a la dentadura adulta, tenemos la medida que media entre las fosas de los seisaales.

    4) La misma distancia la observamos entre las cs-pides vestibulares de los segundos premolares.

    Fig. 7. Comps de oro

    Fig. 8. Comps de oro

    Fig. 9. Comps de oro

  • 13

    Con estos criterios claros, usaremos el criterio del Ancho Real en el anlisis de la sonrisa. Una sonrisa bien porporcionada deber mostrar la proporcin como 1,618 al ancho real del incisivo central, como 1 el ancho real del incisivo lateral y 0,618 la proporcin de ancho real del canino.

    En el ejemplo, si un incisivo central superior (que le corresponde en proporcin 1,618) mide 8,5 mm como Ancho Real, para esa medida el incisivo lateral debera tener un Ancho Real co-rrespondiente a la proporcin 1, y esto se logra haciendo una regla de tres simple y la medida le correspondera 5,3 mm. Para un lateral con 5,3 mm de Ancho Real, le correspondera en di-vina proporcin un canino que se muestre en proporcin de 0,618. Haciendo una regla de tres simple, la medida ideal como Ancho Real debe-ra ser de 3,2 mm.

    Otra forma de averiguar la proporcin corres-pondiente de los dientes anteriores, es multipli-cando el Ancho Real del incisivo central por la constante 0.618 y como resultado ser el Ancho Real del incisivo lateral. Para averiguar el Ancho Real ideal del canino, slo bastar multiplicar el valor encontrado en el lateral por la misma cons-tante 0,618, y el resultado ser el Ancho Real del canino.

    Segn la biotipologa, se ha determinado que en arcadas no ovoides ni triangulares, sino ms bien cuadrangulares, generalmente el canino encaja la cspide en la tercera marca y la cara distal en la cuarta lnea.

    Cuando se analice la sonrisa, cualquiera de las dos opciones anteriormente descritas deben ser respetadas, pero repitiendo simetra en ambos lados del maxilar.

    Estos anlisis se pueden realizar tambin en una hoja milimetrada colocando los modelos a ana-lizar y, de la misma forma, se controla el ancho real del central y se busca el ancho real del lateral y canino.

    La empresa Panadent ha diseado unas platafor-mas muy tiles para la realizacin del encerado de diagnstico, usando la regla de oro. Las pla-tinas vienen ya marcadas en divina proporcin con medidas ascendentes desde 7 mm hasta 10 mm con incrementos de 0,5 mm cada uno.

    Manejo de Software Phimatrix

    El software Phimatrix es usado en diferentes reas de diseo artstico tanto para publicis-tas como para arquitectos. En odontologa esttica utilizamos las fotos frontales de los pacientes para poder llevarlas al anlisis utilizando herramientas que el soborno lo permite tanto para un anlisis facial como evento labial. Estas evaluaciones nos permitirn mostrar al paciente las limitaciones iniciales y a travs de ella planificar los tratamientos.

    plantillas con valores estndar para evaluar las medidas y la relacin entre la amplitud de la sonri-sa y la porcin visible de los dientes antero-supe-riores para ser utilizados en la seleccin de dientes artificiales. La distancia mesio-distal del incisivo central superior es utilizada como referencia para calcular el ancho aparente del incisivo lateral, del canino y, segn el caso, del premolar, como tam-bin el ancho del segmento dentario y de la sonri-sa en funcin al nmero 0,618 dependiendo de la ausencia de alguno de estos elementos dentarios. Ms actualmente, el parmetro establecido por Mondelli recorre un camino inverso al de Levin, ya que las medidas virtuales de los dientes antero-superiores se obtienen a partir del clculo del an-cho de la sonrisa. El valor, en proporcin urea, del ancho del incisivo central superior se obtiene a partir de la multiplicacin de la mitad del an-cho de la sonrisa por el nmero 0,309. A partir de ese valor, el ancho aparente del incisivo lateral y del canino (segmento esttico anterior) se ob-tiene en forma regresiva a partir de la multiplica-cin del ancho del incisivo central por el nmero 0,618. Dentro del concepto de proporcin esttica individual tambin puede ser evaluado el tamao real de cada elemento dentario en funcin de pa-rmetros preestablecidos; as, por ejemplo, para considerar proporcionalmente esttico el tamao dentario del sector antero-superior en el sexo fe-menino, el ancho de la corona del incisivo central debe corresponder a un 83% de su altura, el ancho del incisivo lateral debe corresponder a un 72% de su propia altura y un 88% de su altura para el cani-no. En el sexo masculino los valores deben corres-ponder a un 80%, 69% y 72% de la altura para el incisivo central, lateral y canino respectivamente.

    Conceptos

    Para el anlisis de la sonrisa usando la divina pro-porcin debemos partir de la definicion de tres conceptos:

    Ancho real: es la distancia mesio distal que mues-tran los dientes, estando stos dentro de una arcada curva y vistos desde un plano extrictamente frontal llamado front back. Bajo este criterio, el ancho real del canino es de menor ancho real que el canino.

    Ancho virtual: es la distancia mesio distal marca-da por los ngulos de deflexin de la luz sobre los rebordes en mesial y distal, de las caras bucales de los dientes anteriores. Se analiza el destello de luz o se logra marcando con un lpiz el reborde ms anterior y proximal. Esto se usa para simu-lar cambios en las medidas de los dientes: dar la apariencia de un diente ms ancho o ms delga-do, ms alto o ms bajo.

    Ancho verdadero: es la distancia mesio distal de los dientes, estando stos en una superficie plana. Ej.: un juego de carillas anteriores puestos sobre una mesa o una tableta de dientes anteriores. El ancho verdadero del canino es siempre mayor que el ancho verdadero del incisivo lateral.

  • 14

    4. Certosimo FJ, Connelly ER, Paul BF, Klier KR, Fitch DR. Accessing restoration marginsa multidisci-plinary approach. Gen Dent. 2000;48(3):278-82.

    5. Dello Russo NM. Placement of crown margins in patients with altered passive eruption. Int J Perio-dont Res Dent. 1984;4:58-65.

    6. Fradeani M. Esthetic rehabilitation in fixed pros-thodontics. Quistessence Int. 2004;5:27-8.

    7. Fradeani M. Esthetic rehabilitation in fixed pros-thodontics. Quintessence Int. 2006;33(7):489-95.

    8. Garber D, Salama M. The aesthetic smile: diagno-sis and treatment Periodontal 2000. 1996;11:18-28.

    9. Guzmn Bez HJ. Biomateriales odontolgicos de uso clnico. 3 Ed. Bogot. Ecoe Ediciones, 2003; 243-55.

    10. Lindhe J. Periodontologa Clnica e Implantologa Odontolgica. 9 Ed. Mxico. Ed Panamericana. 2001:248-589 y 278.

    11. Martnez Canut P. Alargamiento de corona dentaria. I: Bases anatmicas aplicadas. Periodoncia. 1996; 6(3):153-63.

    12. Molina A, Serra E, Genestra P, Diez-Cascn M, Puigdollers A. Presentacin de una plantilla para el estudio y el diseo de la sonrisa. Rev Espaola de Ortodoncia 2004;34:193-200.

    13. Molina L, Jane L. Estudio de la sonrisa: Una aproxi-macin a la belleza de la sonrisa. Rev Oper Dent Endod 2006;5:19-22.

    14. Paul SJ. Smile analysis and face bow transfer: Enhancing aesthetic restorative treatment. Pract Proced Aesthet Dent 2001;13(3):217-22.

    15. Shavell HM. Mastering the art of tissue manage-ment during provisionalization and biologic final impressions. Int J Periodontics Restorative Dent. 1988;8(3):24-43.

    16. Tjan AH, Miller GD, The JG. Some esthetic factors in a smile. J Prosthet Dent. 1984;51:24-8.

    17. Torres R. Biologa de la boca. Ed. Md. Panameri-cana, Argentina. 1980.

    El diseo digital de la sonrisa es la accin de concebir, programar, proyectar y realizar comu-nicaciones visuales de una propuesta de sonrisa al paciente, producidas en general por medios informticos, destinadas a transmitir mensajes especficos a pacientes y su entorno, con un pro-psito claro y previo al planteamiento de un pro-cedimiento o tratamiento odontolgico especfi-co. sta es la actividad que posibilita comunicar grficamente formas, tamaos y proporciones de los dientes y su entorno en funcin de facto-res individuales, sociales, culturales, econmicos, estticos y tecnolgicos.

    El odontlogo podr utilizar los principales pro-gramas de diseo, ilustracin digital, retoque de imgenes, fotografa y diagramacin, dominando el lenguaje grfico, produciendo sonrisas creati-vas e individualizadas de alto impacto y recor-dacin en un mundo dominado por la belleza. El PowerPoint y el Phimatrix son herramientas de comunicacin y porporcionalidad que ayudan al anlisis dento-maxilo-facial. Lo logrado en la computadora se lleva al modelo de trabajo y de all con una gua de silicona a la clnica para la preparacin de la boca segn lo establecido.

    Referencias Bibliogrficas 1. Ackerman MB, Ackerman JL. Smile and design

    analysis in the digital area. J Clin Orthod 2002; 36(4):221-36.

    2. Bragger U, Lauchenauer D, Lang NP. Surgical leng-thening of the clinical crown. J Clin Periodontol 1992;19(1):58-63.

    3. Canut J. Conceptos contemporneos de esttica facial. Esp Ortod 1993;23:231-4.

    Fig. 10. Diseo digital de la sonrisa

    Fig. 11. Diseo digital de la sonrisa Fig. 12. Diseo digital

    de la sonrisa

    DISEO DIGITAL DE LA SONRISA DDSEstablecer eje dental original