2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL I.- DATOS GENERALES Asignatura : GÉNERO, POBLACIÓN Y DESARROLLO. Créditos : 04 Carga Horaria : 60 horas Semestre Acad. : 2015-I Aula : LC-220 Profesoras : Dra. Rina Cornejo Muñoz de Vera Dra. Isabel Yépez del Castillo (Convenio ARES-UNSAAC) Días Fecha A.M. P.M. Hora s Tot al Vierne s Sábado Doming o 31 de julio 01de agosto 02 de agosto ---------- ------ 09.00 13.00 08.00 12.00 06.00 09.00 03.00 07.00 ------------ ---- 03 08 04 15 Vierne s Sábado Doming o 07 de agosto 08 de agosto 09 de agosto ---------- ------ 08.00 12.00 08.00 12.00 06.00 09.00 03.00 07.00 ------------ ---- 03 08 04 15 Vierne s Sábado Doming o 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto ---------- ------ 08.00 12.00 08.00 - 12.00 06.00 09.00 03.00 07.00 03 08 04 15 Vierne s Sábado Doming o 21 de agosto 22 de agosto 23 de agosto ---------- ------ 08.00 12.00 08.00 - 12.00 06.00 09.00 03.00 07.00 03 08 04 15

description

genero y desarrollo

Transcript of 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

Page 1: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADOMAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

I.- DATOS GENERALES

Asignatura : GÉNERO, POBLACIÓN Y DESARROLLO.Créditos : 04Carga Horaria : 60 horas Semestre Acad. : 2015-IAula : LC-220 Profesoras : Dra. Rina Cornejo Muñoz de Vera

Dra. Isabel Yépez del Castillo (Convenio ARES-UNSAAC)

Días Fecha A.M. P.M. Horas TotalViernesSábadoDomingo

31 de julio01de agosto 02 de agosto

----------------09.00 – 13.0008.00 – 12.00

06.00 – 09.0003.00 – 07.00----------------

030804

15

ViernesSábadoDomingo

07 de agosto08 de agosto09 de agosto

----------------08.00 – 12.0008.00 – 12.00

06.00 – 09.0003.00 – 07.00----------------

030804

15

ViernesSábadoDomingo

14 de agosto15 de agosto16 de agosto

----------------08.00 – 12.0008.00 - 12.00

06.00 – 09.0003.00 – 07.00

030804

15

ViernesSábadoDomingo

21 de agosto22 de agosto23 de agosto

----------------08.00 – 12.0008.00 - 12.00

06.00 – 09.0003.00 – 07.00

030804

15

60 Hrs.

II.- SUMILLA

Se dará a conocer la importancia de los estudios de género dentro de la antropología, Conceptos previos, construcción e identidad del género, status y función, género y cultura, subordinación, exclusión, participación, espacio privado, espacio público. Datos demográficos de la situación económica, política, social, educacional, salud (violencia, sexualidad) y otros., perspectiva de género. Género y desarrollo, planificación para el género, roles productivos, reproductivos y gestión comunal. Necesidades de género.

III.- OBJETIVOS GENERALES

Ofrecer a los maestrandos conocimientos sistematizados teórico-prácticos y metodológicos sobre la diferenciación y desigualdad entre género y las implicancias en el desarrollo.

IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 2: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

1.- Explicar la importancia de los estudios de género dentro de la antropología.

2.- Aproximarse al manejo de los conceptos, teorías y metodologías sobre la categoría de género.

3.- Analizar la construcción e identidad de género en las diferentes culturas.

4.- Comprender la forma cómo se desarrollan las relaciones de género dentro del campesinado

5.- Comprender la forma cómo se desarrollan las relaciones de género dentro de la pobreza en zonas periurbanas

6.- Analizar en forma específica las relaciones de género y la fecundidad

7.- Analizar los diferentes datos demográficos que reflejan la realidad concreta de la diferenciación y marginación a la que se someten las mujeres por las relaciones de género

8.- Acercarse al análisis de las diversas formas de planificación de género para el desarrollo

V.- METODOLOGIA

Las clases teóricas serán en base a exposiciones, pero con la participación intensa y activa de los maestrandos. De la misma manera se exigirá el análisis crítico de diferentes temas que serán expuestos por los maestrandos para la discusión respectiva.

VI.- EVALUACIÓN:Los estudiantes deben de contar con una nota al final del curso. Dicha nota será resultado del promedio de tres evaluaciones: la primera será resultado de un examen escrito, la segunda debe ser derivación de la exposición oral de los temas propuestos por las docentes y la tercera nota será producto de un trabajo de campo (Ocongate) para el capítulo de género y desarrollo. A parte de esas evaluaciones se considerará el control de asistencia a clases.

Cada examen será calificado de 00 a 20 puntos.

VII.- CONTENIDO TEMATICO Y CRONOGRAMAFechas Temas Hs.

1era semana

1.- Introducción: Importancia de los estudios del género.- Antecedentes

2.- Concepto del género: Sistema sexo-género.- Categoría género: Una introducción teórica metodológica.- Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género- Perspectiva de Género

3

4

Page 3: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

3.-Identidad de género.- El sexo como proceso biológico.- El género como proceso socio-cultural.- Status y Función.- Construcción de género: La socialización y la identidad de género.- Agentes de socialización.

Orígenes de algunos rasgos relacionados con el sexo. La femineidad y la masculinidad. Familia, unidad doméstica y División del trabajo.- Relaciones de poder.- subordinación. Espacio privado, espacio público. Sexos y géneros supernumerarios.

4

4

2da.semana

4- Una Aproximación de Género en el análisis de la familia Campesina: Sistema de parentesco.- La unidad y la complementaridad de la pareja conyugal.- Roles y división del trabajo: actividades domésticas y productivas.- Migraciones.-.- La subordinación de la campesina.- Organización.

5.- Los Migrantes en la ciudad y el ajuste estructural frente a la crisis.- ingreso de la mujer y los hijos en el mercado laboral y sus consecuencias en el ámbito familiar.- Lo doméstico en el mundo de lo público. Feminización de la pobreza

6.- Las relaciones de Género y Fecundidad- Significado de la Maternidad y Paternidad en la Construcción de Identidades de Género.- Percepción de Acuerdo al Género sobre el Número y Espaciamiento de los Hijos.- Decisión y Actitudes de la Pareja sobre los Anticonceptivos- La fecundidad en el Perú. Relaciones de género y envejecimiento.- Violencia, salud y desarrollo.

7.- datos demográficos que reflejan la realidad concreta de la diferenciación y marginación a la que se someten las mujeres por las relaciones de género (Brechas de Género).

3

4

8

3era semana

8.- Género y Desarrollo:

Debates sobre la articulación entre género y desarrollo.

Género y desarrollo desde una perspectiva global

Género, división del trabajo, y organización del trabajo de cuidado.

Género, programas de lucha contra la pobreza y políticas sociales. Debates latinoamericanos contemporáneos.

Trabajo de campo en Ocongate

15

4tasemana 9.- Análisis de datos acopiados en el trabajo de campo en Ocongate con

alguna propuesta de desarrollo15

TOTAL DE HORAS60

Hrs.

Page 4: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

VIII.- Bibliografía

ANDERSON, Yanine y LORA, Carmen: La Identidad Femenina en el contexto de la sociedad Peruana. Dos balances sobre lo avanzado en la Investigación Social, desde las perspectivas de la Antropología y la Psicología. Seminario sobre Género en el Perú. “da. Edición. Lima 1989.

ANDERSON Yeanine "Formas de la Pobreza y estrategias Municipales" en Arriagada y Flores, Género y Pobreza. Nuevas Dimensiones. INAMU. 2001 http://www.inamu.go.cr

BARRIG, Maruja: Cinturón de Castidad. La Mujer de Clase media en el Perú. Mosca Azul Editores. Lima 1979.

BOURQUE, Susan y WARREN, Kay: Campesinas y Comuneras. Subordinación en la Sierra. En Estudios Andinos. Fotocopia s/f.

CÁREAGA, Gloria: Sexualidad y Diversidad. Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Autónoma de México. Sexto Seminario Internacional de Género y Universidades de la Sub-región Andina “Género en el área Andina” UNSAAC. Cusco Perú 2003.

CENTRO de la Mujer “Flora Tristán”: Chacarera. Revista Feminista sobre Género y la Mujer Rural. Red Nacional Mujer Rural

CEPAL - Unidad Mujer y Desarrollo: Nuevos aportes para el Análisis de la Pobreza: Desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza Desde una Perspectiva de Género. Segunda Reunión Técnica sobre Estadísticas e Indicadores de Género: Incorporación de una Perspectiva de Género en la Medición de la Pobreza. La Paz, Bolivia. 2003

CONSEJO ANDINO DE MANEJO ECOLÓGICO Y OTROS: Género en instituciones de desarrollo Rural Andino. Convenio Editorial Secretariado Rural Perú – Bolivia, Centro de Información para el desarrollo. La Paz Bolivia 1994.

CORNEJO MUÑOZ DE VERA, Rina: Tercera Edad. Los Marginados de la Familia y la Sociedad. Municipalidad Provincial del Cusco. Ed. Pantogoso. Cusco-Perú 2000

CORNEJO, Rina: Mi Hogar: La calle. Futuro Incierto. Ed. Servicopias. ALHA. Cusco 1992

CORNEJO, Rina: "La Situación de la Mujer Campesina" en Sur Peruano: Realidad Poblacional. AMIDEP.Lima 1983.

Page 5: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

CORNEJO MUÑOZ, Rina: La socialización de la Mujer Campesina del Cusco" en Vol.II. Las Trabajadoras del Agro. Magdalena León Editora. ACEP. Bogotá, Colombia 1982.

CORNEJO MUÑOZ, Rina. El Impacto de las Relaciones de Género en la fecundidad. El caso de los Sectores Pobres y no pobres de la Ciudad del Cusco. Editorial Académica Española (EAE) Alemania. 2012

DE BARBIERI, Teresita:"Sobre la Categoría género. Una Introducción teórico- Metodológica". En Debates en Sociología No. 18 México 1993

DE LOS RÍOS, M y GÓMEZ Elsa: Mujer, Género y Salud en las Américas. OMS 1994

DEERE Carmen Diana y LEÓN Magdalena: Género Propiedad y Empoderamiento. Tierra Estado y Mercado en América latina. Programa Universitario de estudios de Género. “da. Edición México 2002.

FULLER, Norma: Los Estudios de Género y las Identidades Masculinas. Sexto Seminario Internacional de Género y Universidades de la Sub-región Andina “Género en el área Andina” UNSAAC. Cusco Perú 2003.

FULLER, Norma: Masculinidades Cambios y Permanencias. Varones en Cusco, Iquitos y Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2001.

GÜEZMES ANA Y otros: Violencia Sexual y Física contra las mujeres en el Perú. Estudio Multicéntrico de la OMS sobre la violencia de la pareja y la salud de las mujeres. Flora Tristán. Centro de la Mujer Peruana, OMS, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima/Cusco Perú 2002.

GUILLÉN , Rosa y KWANT, Rosa: Ganarse la vida y el Respeto: Proyectos Productivos y Mujer rural. Centro de la Mujer Flora Tristán. Lima 1991

INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2009.

INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2010.

INEI. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2011. Nacional y Departamental.

INEI. Censos nacionales 2007INEI, Manuela Ramos y ONU: Perú Brechas de Género 2011-2013. Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres. Lima 2014

LAMAS, Marta: "La Antropología Feminista y la Categoría Género" En Nueva Antropología. Vol. VIII N.30, México 1986.

Page 6: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

LEÓN, Guadalupe (Compiladora): Dónde Empieza mi Universo. 7 Aportes sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO. CEIMME EDICIONES. QUITO-ECUADOR 1992.

LEÓN, Magdalena: Reflexiones para un debate sobre los estudios de género. Universidad Nacional de Bogotá- Colombia. Sexto Seminario Internacional de Género y Universidades de la Sub-región Andina “Género en el área Andina” UNSAAC. Cusco Perú 2003.

MARTIN, Kay y VOORHIES, Barbara: La Mujer: Un Enfoque Antropológico. Ed. Anagrama. Barcelona. 1978 (pág. 9-21; 22-42; 79-80 y 81-100)

MEAD, Margaret: Sexo y Temperamento en las sociedades primitivas. Cap. VIII. El Ideal Arapesh y los que se desvían de él. Barcelona 1973.

MOSER, Carolina: La planificación de Género en el Tercer Mundo: Enfrentando las necesidades Prácticas y Estratégicas de Género. En Mujer y Desarrollo. Centro de la Mujer Flora Tristán. Lima 1992

MURILLO Rosario: Aproximaciones al Concepto de Género y sus implicancias en los Proyectos de Desarrollo. S/f (Fotocopias)

PALOMINO Nancy y Otros: Entre el placer y la obligación. Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres y Varones de Huamanga y Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Lima 2003.

PUCP. Pontificia Universidad Católica del Perú : Género en los Andes. Programa de Estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. s/f.

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú: Género y Desarrollo Rural SEPIA VII - Huancayo. Programa de Estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. s/f.

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú: Género y Desarrollo. Programa de Estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. s/f.

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Género y Salud. Programa de Estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. s/f.

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú): Género: Conceptos Básicos. Programa de Estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. S/f.

RAMOS PADILLA, Miguel Ángel: La Masculinidad en el envejecimiento. Asociación Peruana de Demografía y Población. Diciembre 2005

RUÍZ BRAVO, Patricia y ROSALES, José Luis (Editores): Género y Metas del Milenio. UNIFEM, PNUD, UNFPA. Lima Perú 2006

Page 7: 2-Silabus Ge Nero Poblacio n y Desarrollo-1

RUÍZ BRAVO, Patricia: Género y Desarrollo en los 90: Una tarea por construir. Materiales de Enseñanza: Género y Desarrollo. En “La Promoción al Desarrollo en el Perú. Balance y perspectivas”. Editado por DESCO, Centro de Estudios y Promoción al Desarrollo. 1992

WORD SHERIF, Carolyn: Conceptos Necesarios para el Estudio de la Identidad de Género. Post Grado sobre Género. Universidad San Agustín de Arequipa 1994

YOUNG, Katy: Reflexiones sobre cómo Enfrentar las necesidades de las Mujeres. (fotocopia) s/f.

ZIMBALITT Rosaldo, Michelle: Mujer, Cultura y Sociedad: Una Visión Teórica. En Harris, Olivia y Yung, Kate. Ed. Anagrama. Barcelona 1977 (Pág. 153-180).