1.- Silabus Patologia y Reparaciones

5
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABUS PATOLOGIA DEL CONCRETO Y REPARACION DE ESTRUCTURAS EN INGENIERIA CIVIL 1.- INFORMACION GENERAL: 1.1. Nombre de la Asignatura : Patología del Concreto y Reparación de Estructuras en Ingeniería Civil 1.2. Código : 4.2.1.... 1.3. Código del Área Curricular : 4.0 Formación Especializada 1.4. Naturaleza de la Asignatura: Obligatoria – Teórica/Practica 1.5. Nivel de Estudios : Pre Grado – PG 1.6. Semestre/Ciclo : Semestre IX (ciclo IX) 1.7. Créditos : 03 1.8. Horas : 04 Horas Teóricos / Prácticos 1.9. Total de Horas : 75 1.10. Pre Requisito : Construcciones II y Concreto Armado I 1.11. Docente Titular : Ingº Gonzalo M. León de los Ríos 1.12. Tutor : Ingº Hugo Pisfil Reque 2.- RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO RELACIONADO CON LA ASIGNATURA El egresado de la carrera de Ingeniería Civil, maneja técnicas e instrumentos para analizar la patología de los materiales y elementos estructurales. 3.- SUMILLA La asignatura de Patología de Concreto es teórica práctica y tiene como propósito contribuir a la formación de perfil del estudiante de Ingeniería Civil como futuro profesional a partir de: 3.1 Confirmar y revisar los objetivos que se relacionan con la Patología del Concreto. 3.2 Desarrollar metodologías que permitan al estudiante realizar el diagnóstico de la patología y su solución. 3.3 Mantener un gran nivel y conocimiento necesario a fin de ser profesionales competitivos en un mundo globalizado. 4.- OBJETIVO GENERAL Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de: Manejar técnicas para determinar la Patología del Concreto y dar las soluciones correspondientes 5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5.1 El estudiante debe conocer los criterios básicos relacionados con la patología en la construcción. 5.2 El estudiante debe dominar el diagnóstico y reconocimiento de lesiones.

Transcript of 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

Page 1: 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SILABUS PATOLOGIA DEL CONCRETO Y REPARACION DE ESTRUCTURAS EN

INGENIERIA CIVIL

1.- INFORMACION GENERAL:

1.1. Nombre de la Asignatura : Patología del Concreto y Reparación de Estructuras en Ingeniería Civil

1.2. Código : 4.2.1.... 1.3. Código del Área Curricular : 4.0 Formación Especializada 1.4. Naturaleza de la Asignatura: Obligatoria – Teórica/Practica 1.5. Nivel de Estudios : Pre Grado – PG 1.6. Semestre/Ciclo : Semestre IX (ciclo IX) 1.7. Créditos : 03 1.8. Horas : 04 Horas Teóricos / Prácticos 1.9. Total de Horas : 75 1.10. Pre Requisito : Construcciones II y Concreto Armado I 1.11. Docente Titular : Ingº Gonzalo M. León de los Ríos 1.12. Tutor : Ingº Hugo Pisfil Reque 2.- RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO RELACIONADO CON LA ASIGNATURA

El egresado de la carrera de Ingeniería Civil, maneja técnicas e instrumentos para analizar la patología de los materiales y elementos estructurales.

3.- SUMILLA

La asignatura de Patología de Concreto es teórica práctica y tiene como propósito contribuir a la formación de perfil del estudiante de Ingeniería Civil como futuro profesional a partir de: 3.1 Confirmar y revisar los objetivos que se relacionan con la Patología del Concreto. 3.2 Desarrollar metodologías que permitan al estudiante realizar el diagnóstico de la

patología y su solución. 3.3 Mantener un gran nivel y conocimiento necesario a fin de ser profesionales

competitivos en un mundo globalizado. 4.- OBJETIVO GENERAL

Al término de la asignatura, el estudiante será capaz de:

Manejar técnicas para determinar la Patología del Concreto y dar las soluciones correspondientes

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5.1 El estudiante debe conocer los criterios básicos relacionados con la patología en la construcción.

5.2 El estudiante debe dominar el diagnóstico y reconocimiento de lesiones.

Page 2: 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

5.3 Ofrecer profesionales debidamente capacitados en el diagnóstico y reparaciones de las estructuras.

6.- CONTENIDOS ESPECIFICOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Unidad de Aprendizaje Objetivos Contenidos Específicos

Unidad I

INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS GENERALES Y

FUNDAMENTOS

INTRODUCCION

1.1 Visión global del contenido del proceso

propuesto en la asignatura

ASPECTOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO Y

RECONOCIMIENTO DE LESIONES

1.2 Definiciones: patologías constructivas,

procesos patológicos, lesiones, causas,

reparación, restauración, rehabilitación y

prevención.

1.3 Estudio Patológico: Observación, toma de

datos, análisis del proceso.

CAUSAS DE ALTERACION DE LA DURABILIDAD

DE LOS MATERIALES

1.4 Introducción: Factores intrínsecos,

extracción, colocación, factores extrínsecos.

1.5 Causas Físicas: Humedades, erosiones,

procesos biofísicos, suciedad.

1.6 Causas Mecánicas: Deformaciones, grietas y

fisuras, desprendimientos, erosión mecánica.

1.7 Causas Químicas: Eflorescencia, oxidación y

corrosión, erosión química, ataques por

congelación, ataques por altas temperaturas.

1.8 Ataques por Acciones Accidentable.

Unidad II

MATERIALES

2.1 MATERIALES PETREOS: Tipos de alteración,

causas de alteración, diagnosis, tratamiento.

2.2 MADERA: Naturaleza y constitución de la

madera, causas de alteración y degradación de

la madera, protección de la madera, la

diagnosis, tratamiento curativos de la madera.

2.3 ELEMENTOS METALICOS: Introducción,

causas de la alteración, diagnóstico y

Page 3: 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

tratamientos.

2.4 HORMIGON: Causas de la alteración,

investigación y diagnóstico, tratamiento de los

elementos de hormigón.

2.5 AGLOMERANTES Y CONGLOMERANTES:

Materia prima, aglomerados y conglomerados,

causas de alteración, sistemas de diagnóstico.

Unidad III

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

3.1 MUROS EXTERIORES: Causas,

sintomatología, lesiones mecánicas, humedad,

desprendimiento de material de acabado,

suciedad, reparación.

3.2 MUROS INTERIORES: Humedad, lesiones

mecánicas, lesiones en acabados, reparación.

3.3 PISOS Y PAVIMENTOS: Causas, diagnostico,

reparación.

3.4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Estructuras

porticadas, vigas, losas (causas, diagnóstico y

reparación).

3.5 CUBIERTAS: Lesiones causadas por

movimientos higrotermicos, humedad, lesiones

mecánicas y erosiones, defectos de proyecto y

ejecución

Unidad IV

CIMENTACIONES

4.1 DAÑOS POR DESCONOCIMIENTO DEL

COMPORTAMIENTO DEL SUELO: Capacidad

portante del suelo, asentamientos diferenciales,

interacción suelo – estructura, daños por

cimentación heterogénea de una construcción,

soluciones.

4.2 DAÑOS PROVOCADOS POR LOS RELLENOS:

Cimentaciones sobre suelos pobres o

inestables, conclusiones sobre el material de

relleno.

4.3 DAÑOS PROVOCADOS POR EL AGUA:

Socavación provocada por el agua, daños

causados por heladas, empujes hidrostáticos,

sub presiones, conclusiones respecto a la acción

del agua.

Page 4: 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

7.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

El régimen del curso es en blended learming y utiliza la didáctica del aprendizaje

significativo y colaboratorio sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada

por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia.

Durante el desarrollo de la asignatura, se empleara el método activo en el proceso

Enseñanza – Aprendizaje, mediante el cual los alumnos tendrán participación activa

durante el desarrollo de las clases. El profesor empleara la exposición y ejemplificación para

complementar las actividades de los estudiantes utilizando las ayudas audiovisuales

disponibles. El trabajo en aula se complementa con trabajos escalonados domiciliarios que

los alumnos realizaran por asignación del profesor.

8.- MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

En el desarrollo de la asignatura y de acuerdo al escenario educativo se utilizaran los

siguientes:

Aula moderna : Guiatex – tutoria

@ distancia : Guiatex – tutoria

@ virtual : Aula virtual – tutoría

9.- EVALUACIÓN:

La evaluación es integral y holística en cada unidad de aprendizaje.

Las evaluaciones de cada unidad de aprendizaje son independientes y cancelatorias

Los criterios se especifican en cada unidad y son los referentes básicos para la construcción de los

instrumentos a utilizar.

La nota promedio de cada unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente forma:

Actividades problemáticas de la naturaleza del curso 60%

Actividades problemáticas de investigación formativa 10%

Actividades problemáticas de responsabilidad social 10%

Examen escrito 20%

Se evaluarán los objetivos y contenidos del curso aplicando exámenes orales, escritos, monografías y

de acuerdo a los criterios de evaluación de cada unidad.

10.- BIBLIOGRAFIA

1. ATC 40. Seimic Evaluation and Retrofit of Concrete Building. 2. Barbat, A. H. (2001). “Comportamiento Sísmico de los Monumentos

Históricos”. 2do Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, Madrid- España.

3. Bazán y Meli. Diseño Sísmico de Edificios. 4. Emmong P. Mainentance and Repair of Concrete Structures.

Page 5: 1.- Silabus Patologia y Reparaciones

5. FEMA 310 y FEMA 356. Guidelines for Seismic rehabilitation of Building. Publicaciones UNI-CISMID.

6. IMCYC. Control de Agrietamiento de Estructuras de Concreto Armado. 7. IMCYC. Diseño de Estructuras Resistentes a Sismos. 8. JBDPA. Standard for Evaluation of Seismic Capacity of Existing Reinforced

Concrete Buildings. 9. Lang Kerstin (2002). “Seismic Vulnerability of Existing Buildings”. Institute

of Structural Engineering. Swiss Federal Institute of Tecnology. Zurich. 10. Meli. Ingeniería Estructural de Edificios Históricos. 11. Naeim y Farzad. The Seismic Design Handbook. 12. Olarte. J. (1990). “Criterios para Reparación y Reforzamiento de Edificios

Existentes de Concreto Armado” Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.

13. Olarte, J., Proaño, R., Torres, R. y Rojas, V. (2001). “Análisis Dinámico y Técnicas de Reforzamiento en Estructuras de Infraestructura Educativa”. 2do Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, Madrid-España.

14. Olarte J., Zavala C., Aguilar Z., Vásquez G., Escobar R. y Romaní S. (2003). Estimación de la pérdida máxima probable (PML) en 10 distritos de la Gran Lima y Callao: Aplicación a la industria aseguradora peruana. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos-Perú.

15. OPS-CISMID (1997). “IX Curso Internacional: Planeamiento, Administración, Diseño y Reparación de Hospitales en Zonas Sísmicas.” Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

16. Quick Inspection Manual for Damage of Reinforced Concrete Building due Earthquake. National Institute for Land and Infrastructure Management.

17. SENCICO (2003). Norma Técnica de Diseño Sismo resistente, NTE E-030. Ministerio de Vivienda y Construcción.

18. Wakabayashi M. Diseño de Estructuras Sismo resistentes. 19. Se dará bibliografía adicional durante el dictado de clases. Chimbote, Abril del 2013