01. Cuidados Al Paciente Quemado

35
Documento de Estudio R utas de C uidados al P aciente A dulto en S ituaciones de R iesgo V ital 1 Cuidados al paciente quemado

Transcript of 01. Cuidados Al Paciente Quemado

  • Documento de Estudio

    Rutas de Cuidadosal Paciente Adulto en

    Situaciones de Riesgo Vital

    1 Cuidados alpaciente quemado

  • Rutas de CuidadosAnte los Principales Motivos

    de Consulta en Urgencias

  • ur

    ge

    nc

    ias

    1. Valoracin/entreVista en la sala de clasificacin

    se entiende por quemadura un conjunto de fenmenos locales y sistmicos que resul-tan de la accin de temperaturas extremas, electricidad o un agente qumico.

    en urgencias nos podemos encontrar varios tipos de quemaduras dependiendo de la profundidad, agente que las produzca y la extensin (ver anexo 11):

    Por profundidad: Quemadura epidrmica (Primer grado). Quemadura drmica (segundo grado). Quemadura sub-drmica (Tercer grado).

    Por agente productor: Trmica: llama, slido caliente, lquido caliente, frio. elctrica:

    Debajovoltajemenosde1.000v.

    Dealtovoltajemas1.000v.

    Qumica: cidos.

    lcalis.

    Por radiacin (el calor se produce directamente sobre el tejido): UVA(solares).

    Nucleares.

    Por extensin: como norma general usamos la regla de los 9 o regla de Wallace (ver anexo 11).

    en las quemaduras aisladas, para calcular rpida y fcilmente su extensin, utilizare-moslapalmadelamanodelpaciente,querepresentarel1%delasuperficiecorporal.Enel supuesto de la concurrencia de quemaduras de distinto grado nO valoraremos en cuanto a la extensin las quemaduras de primer grado.

    Loprimeroquedebemoshacerenlasaladeclasificacinesdetectaraquellassituacio-nes en las que los pacientes quemados presenten una situacin de gravedad inminente con riesgo de parada cardio-respiratoria.

    el siguiente cuadro pertenece a la american Burn association y resulta una herramien-tatilalahoradeclasificaralpacientequemado.Paraellodebemostenerencuentalossiguientes criterios:

    MotiVo de consUlta QUeMadUras Y escaldadUras

    elena aragn Herrerovctor Borrella Munuera

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 249 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    3 cuidados al paciente quemado

  • Motivo de Consulta QueMaduRas Y esCaldaduRas

    CARACTERSTICAS Q. GRAVE Q. MODERADA Q. LEVE

    2 grado > 20% 10%-20% < 10%

    3 grado > 5% 2%-5% < 2%

    Inhalacin Presente o sospecha no sospecha no sospecha

    Electricidad si no no

    reas especificas afectadas no afectadas no afectadas

    Patologa concomitante si no no

    Entorno de tratamiento uci convencional ambulatorio

    a continuacin, vamos a realizar unas breves anotaciones que facilitarn la valoracin del paciente por parte de enfermera:

    Las quemaduras de 1er grado se considerarn leves.

    Las quemaduras de 2do grado en ms del 5% en ancianos, suponen que el paciente sea un quemado grave.

    Enrelacinalindicadordelatablareasespecficas,englobaelsiguientelistado:crneo,cara,cuello,axilas,pies,genitalesyplieguesdeflexo-extensin,indepen-dientemente de la zona quemada.

    Las quemaduras qumicas siempre son consideradas graves.

    adems, debemos valorar los siguientes signos y sntomas, los cuales son ms fre-cuentes en victimas de incendios:

    afectacin de vas respiratorias: edema larngeo, disnea, ronquera, tos, estridor, sibilancias, cianosis, hemoptisis, esputos carbonceos, asimetra de movimientos respiratorios.

    Disminucin de nivel de conciencia, somnolencia/confusin, coma.

    inestabilidad hemodinmica: satO2 inferior a 90%, hipotensin arterial, arritmias, taquipnea con Fr mayor de 35 rep/min, bradicardia.

    Quemaduras crvico-faciales, orofarngeas, en caja torcica, irritacin conjuntival, enrojecimiento de mucosas, prdida de vello en ceja o nariz.

    en esta fase es importante una anamnesis:

    Hora cero de la quemadura, lugar y tiempo de exposicin (si ha sido en espacio abierto o cerrado).

    edad del paciente.

    circunstancias del accidente.

    enfermedades previas y alergias.

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 250 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    4 cuidados al paciente quemado

  • Motivo de Consulta QueMaduRas Y esCaldaduRas

    ur

    ge

    nc

    ias

    2. cUidados de enferMera

    en un paciente inconsciente se realizar aspiracin de secreciones si fuera necesario y/o colocacin de cnula orofarngea.

    en caso de Pcr se iniciar el protocolo de rcP que incluye; utilizar el monitor des-fibrilador,colaborarcon lascompresiones torcicasymanejode lavaarea (apertura,ventilacin y manejo avanzado si se precisa), canalizar accesos venosos y administrar la medicacin segn pauta y protocolo. Monitorizar al paciente y tomar constantes en el mo-mento que est indicado (Ta, ecg, Fr, satO2, glucemia, etc.).

    Puedes encontrar ms informacin del manejo y actuacin en caso de PCR en los captulos de RCP bsica y avanzada (Volumen I, Bloque III).

    en un paciente consciente, los cuidados de enfermera sern los mismos tanto para quemaduras moderadas como graves, salvo que en quemaduras graves hay que preparar para intubacin orotraqueal y ventilacin mecnica, por si fuera necesario.

    Los cuidados enfermeros comunes consistiran en:

    Quitar ropa de vestir, anillos, relojes, pulseras, etc.

    Irrigarlazonaconsolucinfradesuerofisiolgico(noaplicaraguaenquemaduraspor fsforo, litio y sodio metlico).

    Cubrirzonaquemadaconpaosestriles.

    Monitorizacin de constantes vitales (satO2, Ta, ecg, Fr, T).

    canalizar dos catteres venosos del mayor calibre posible para reposicin hidro-electroltica (evitar la zona quemada si es posible). Frmula de Parkland*.

    Oxigenoterapia.

    Vigilarcambiosenelniveldeconciencia.

    ColocarenposicinFowlerencasodequemadurasfacialesodificultadrespiratoria.

    elevar miembro que presenta quemaduras para evitar el edema y un posible sn-drome compartimental.

    Valoracinycontroldeldolor. No poner analgesia va IM.

    cubrir al paciente con una manta para evitar que pierda calor en exceso.

    en caso de nuseas o vmitos, se debe colocar sng y administrar protectores gstricos para evitar lcera de curling.

    colocar sonda vesical Foley para medir diuresis horaria (en funcin de la grave-dad).

    inmunizacin antitetnica (valorar estado de la vacunacin).

    control de ansiedad.

    administracin de agentes teraputicos segn indicacin y causa, as como vigilan-cia de sus posibles efectos adversos.

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 251 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    5 cuidados al paciente quemado

  • Motivo de Consulta QueMaduRas Y esCaldaduRas

    * esta frmula consiste en un sencillo clculo:

    %superficiecorporalquemadaxKgr de peso x 4 = ml de ringer lactato a administrar

    esta frmula tiene dos aspectos a tener en cuenta. Primero: nunca se pondr ms de 50 como valor delporcentajedelasuperficiequemadaindependientementedequeelpacientepresenteunporcen-taje mayor. segundo: del valor total del resultado se administrara la mitad del valor en las primeras ocho horas posteriores al accidente, y el resto en las 16 siguientes. al 2 da conviene continuar con la mitad de lo calculado el da anterior.

    informar y preparar al paciente para las pruebas diagnsticas que se le realizarn como: ecg, analtica (hemograma, bioqumica, coagulacin y orina), gasometra arterial, rx, etc.

    el tratamiento farmacolgico consistir en: fluidoterapia, analgsicos, ansiolticos,protectores gstricos.

    en un primer momento no se deben utilizar antibiticos en la urgencia, ya que no deben serusadoscomomedidaprofilcticaparalainfeccin.

    Quemaduras de primer grado: limpieza con agua y jabn suave. crema hidratante con urea y cido lctico. en ocasiones, con intencin de disminuir el edema difuso, sepuedenusarcorticoidesdeusotpico,aunquealgunospacientesmanifiestandolor urente cuando se les aplica.

    Quemadurassegundogrado:limpiezaconaguayjabnsuave.Aperturadeflicte-nas(paravalorarprofundidadyextensindelalesin).Limpiezaconsuerofisiol-gico. Buen secado de la lesin. aplicacin local de sulfadiacina argentica al 1% o nitrofurazona al 0,2%, y tul graso. Tambin se pueden usar apsitos hidrocoloides ohidrofibra.Vendaje cmodoynocompresivo.Prevencinantitetnica.Controlambulatorio.RecomendarabundanteingestahdricayanalgesiaVO.Enlasque-maduras localizadas en manos y pies, deben guardarse los espacios interdigitales y mantener la extremidad afectada elevada para evitar edemas y sndrome com-partimental.

    Las quemaduras de tercer grado requieren tratamiento por parte de ciruga.

    3. eValUacin del proceso

    Durante la estancia del paciente en la urgencia con quemaduras graves o moderadas es importante valorar estos datos:

    constantes vitales (satO2, Fc, Fr, Ta, T).

    Bioqumica (glucosa, urea, iones, creatinina y amilasa) y hemograma.

    gasometra (con carboxihemoglobina, en caso de proceder de un incendio, para valorar la inhalacin de humo), signos y sntomas respiratorios (cianosis, disnea, taquipnea, etc.).

    estudio de coagulacin, sistemtico de orina.

    Monitorizacin cardiaca en caso de quemaduras elctricas.

    Gravedaddelasquemadurasysuperficiecorporalafectada.

    control de diuresis horaria, tanto aspecto como cantidad (minimo 30 cc/hora).

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 252 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    6 cuidados al paciente quemado

  • Motivo de Consulta QueMaduRas Y esCaldaduRas

    ur

    ge

    nc

    ias

    Valoracindelestadodeconciencia.

    control del dolor.

    Valorarconel serviciomdicoel iniciode la rehidratacindelpaciente,porelloesimportantesaberlagravedadylasuperficiequemada,puesesnecesariaparaaplicar la frmula de Parkland.

    4. edUcacin sanitaria

    Desde enfermera de urgencias debemos aportar conocimientos al paciente que faci-liten la adaptacin voluntaria de la conducta para que recupere la salud. siempre que sea posible debemos potenciar la autorresponsabilidad de los cuidados. el paciente quemado deberecibirdistintostiposdeasistenciayrefuerzosenfuncindelagravedaddelosdaossufridos. Tanto la localizacin como la extensin y la profundidad de las lesiones nos indi-carn qu actividades debemos ejecutar.

    informar al paciente y su familia de que puede requerir ayuda para actividades bsicas de la vida diaria (ej: paciente con quemaduras en las manos, o MMii).

    en caso de que el paciente sea dado de alta y retorne a su domicilio o centro es impor-tante que l y sus cuidadores sean conscientes de los signos y sntomas de infeccin que se pueden desarrollar en la quemadura.

    si no van a recibir la visita domiciliaria de una enfermera para las curas debemos ins-truirles en cmo se deben hacer correctamente. el paciente o cuidador debe recibir instruc-ciones para retirar el apsito y/o vendaje de un modo poco traumtico. continuar limpiando la piel y retirando los restos de medicacin tpica que puedan quedar; a continuacin apli-car la cantidad de medicacin tpica que le indiquemos de forma uniforme sobre la lesin yvolverataparlaherida.Sinorequieremedicacintpica,limpiarlasuperficieyusarunantisptico que no sea colorante (clorhexidina al agua 0,5%).

    cuando el paciente descubra la herida para la cura debe valorar el color, los signos de infeccin y la humedad del tejido; as ser ms fcil que valore su evolucin.

    La cura de la herida, independientemente de dnde se ejecute, se debe realizar con las mayores medidas higinico-sanitarias posibles.

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 253 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    7 cuidados al paciente quemado

  • Motivo de Consulta QueMaduRas Y esCaldaduRasQ

    UEM

    AD

    UR

    AS

    Y ES

    CA

    LDA

    DU

    RA

    S

    VALO

    RA

    CI

    N/E

    NTR

    EVIS

    TA E

    N S

    ALA

    DE

    CLA

    SIFI

    CA

    CI

    N

    PCR.

    Afectacinde

    lavare

    spira

    toria

    .

    Disminucinde

    lniveldeconciencia.

    Inestabilidad

    hem

    odinm

    ica.

    Desvestirregin

    qu

    emad

    a.

    Irrigarcon

    SSF.

    Cub

    rirlare

    gin

    qu

    emad

    a.

    Can

    alizacinVVP(z

    ona

    no q

    uem

    ada)

    .

    T

    omade

    con

    stan

    tesvitales.

    A

    nteced

    entespe

    rson

    ales.

    V

    aloracinsign

    os/sntomas.

    VALO

    RACINM

    DICA

    ing

    re

    sO

    uc

    i/un

    iDa

    D

    Qu

    eM

    aD

    Os

    EVA

    LUACINDEL

    Pr

    Oc

    es

    O

    eM

    Pe

    Or

    aM

    ien

    TOs

    ign

    Os

    Y s

    nTO

    Ma

    s

    MO

    niT

    Or

    Y

    ec

    g

    LiM

    Pie

    ZaY

    cu

    ra

    sr

    eg

    uLa

    re

    sc

    uiD

    aD

    Os

    De

    e

    nFe

    rM

    er

    a

    cO

    Mu

    ne

    s

    cu

    iDa

    DO

    s

    es

    Pe

    cF

    icO

    s

    Ma

    nTe

    niM

    ien

    TOs

    ign

    Os

    Y s

    nTO

    Ma

    s

    Me

    JOr

    as

    ign

    Os

    Y s

    nTO

    Ma

    sVA

    LOR

    AC

    IN

    MD

    ICA

    DE

    ALT

    AED

    UC

    AC

    IN

    SA

    NIT

    AR

    IA

    DER

    IVA

    CI

    N

    PAR

    A VA

    LOR

    AC

    IN

    M

    DIC

    AQ

    UEM

    AD

    UR

    A EL

    CTR

    ICA

    QU

    EMA

    DU

    RA

    LEVE

    QU

    EMA

    DU

    RA

    TR

    MIC

    AG

    RAV

    E O

    MU

    Y G

    RAV

    E

    Alteracin

    delritm

    ocardiaco.

    Que

    mad

    urascrvico-fa

    ciales.

    Evitarq

    ueelpaciente

    pier

    da c

    alor

    .

    Estad

    ode

    vacun

    acin

    aT.

    Adm

    inistra

    cin

    m

    edic

    aci

    n se

    gn

    pres

    crip

    cin

    .

    SIG

    NO

    S Y

    SN

    TOM

    AS

    DE

    GR

    AVED

    AD

    ?

    CU

    IDA

    DO

    S D

    E EN

    FER

    MER

    A

    Mon

    itorizacin.

    Descubrirlasregion

    esque

    mad

    ase

    irrig

    ar c

    on s

    sF.

    Man

    tat

    rmica.

    Va

    lorarS

    NG.

    ProtocoloRCPsifue

    ranecesario:

    c

    olab

    orac

    in

    iOT.

    Can

    alizacin2VVP.

    Adm

    inistra

    cin

    med

    icacinseg

    npr

    escr

    ipci

    n.

    CU

    IDA

    DO

    S EN

    FER

    MER

    A E

    N

    BO

    X VI

    TAL

    NO

    S

    03c_RCA_Urgencias_13.indd 254 28/10/13 12:06

    uR

    gE

    NC

    iAS

    8 cuidados al paciente quemado

  • Rutas de Cuidados alPaciente Adulto Crtico

  • RUTA DE CUIDADOS DEL PACIENTE QUEMADO CRTICO

    M luisa Mansilla legorburoeva M Martn Morente

    Hipermetabolismo importantes prdidas de calor por evaporacinAnemia refractariaDesequilibrio nitrogenado catabolismo proteico inmunosupresinDesorden del metabolismo de las grasas con de la oxidacin pr-dida de pesoDesequilibrio electrolticoAlteraciones endocrinas lcera de Curling por estrsAlteraciones circulatorias tendencia a la trombosis venosaINFECCIONES por prdida de la barrera cutnea e inmunosupresin

    Alteraciones renalesAlteraciones metablicasAlteraciones digestivas

    QU

    EM

    AD

    UR

    AS

    shock postquemadura Por la hipovolemia unida a la depresin miocrdica.

    La liberacin de mediadores inflamatorios la permeabilidad capilar, tanto en zonas quemadas

    como en las que no lo estn, produciendo una importante fuga de lquidos desde el espacio

    intravascular al intersticial.

    Patrn bifsico: inmediato en la zona quemada y gradual entre 12-24 horas en el resto de los

    tejidos. Alcanza su nivel mximo a las 24-48 horas. Es generalizado cuando la quemadura afecta a

    superficies corporales > del 25%.

    respuesta inflamatoria

    edema

    La quemadura es una lesin tisular que puede estar causada por diferentes tipos de agresiones: trmicas (por calor o frio), elctricas, qumicas o radiacin. El espectro clnico al que da lugar una quemadura es muy amplio, variando desde una quemadura superficial sin importancia hasta una quemadura grave que requiere tratamiento intensivo y cuyas complicaciones pueden amenazar la vida del paciente.

    Fisiopatologa: local y sistmica

    La piel es el mayor rgano del cuerpo y el ms importante del sistema inmunolgico. Juega un papel fundamental en la homeostasis; mantiene la temperatura corporal, el ba-lance de fluidos y nos protege del entorno. Est compuesta por dos capas, una externa o epidermis y otra interna, la dermis, que a su vez se divide en dos: la dermis papilar y la dermis reticular.

    Tras producirse una lesin por quemadura se desencadenan una serie de alteraciones, a nivel local y tambin a nivel sistmico cuando las quemaduras afectan a una superficie corporal > del 25-30%, independientemente de cul sea su profundidad.

    A nivel local, la quemadura produce necrosis en la zona central y una zona de estasis alrededor, que a su vez est rodeada por una zona de hiperemia. La zona de estasis puede evolucionar a la necrosis si hay mala perfusin, de ah la importancia de efectuar una ade-cuada resucitacin en los pacientes quemados crticos.

    Alteraciones sistmicas

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 606 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    10 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    CR

    TIC

    OS

    1. VALORACIN

    En el ingreso de un paciente con quemaduras es necesario realizar una valoracin de enfermera global que permita priorizar adecuadamente los cuidados de enfermera en funcin de las necesidades del paciente. Para ello debemos establecer la gravedad del paciente y tener claro los objetivos del tratamiento.

    La valoracin primaria realizada tras el trauma trmico debe comenzar siguiendo la se-cuencia ABC y slo cuando el paciente est estabilizado pasaremos a evaluar la gravedad de las quemaduras.

    Valoracin respiratoria:

    Comprobar la permeabilidad de la va area.

    Valorar y registrar la situacin respiratoria del paciente; frecuencia, ritmo respi-ratorio, ruidos, fatiga muscular, intensidad inspiracin/espiracin, coloracin de mucosa orofarngea, presencia de edema y aspecto de secreciones.

    Presencia de signos de inhalacin: vibrisas quemadas, afona, esputo carbon-ceo. La deteccin de este problema es de gran importancia ya que condiciona la evolucin, el tratamiento hdrico y el pronstico.

    Valorar signos de compromiso ventilatorio como aleteo nasal, estridor larngeo y aumento de la frecuencia respiratoria en quemaduras en cara, cuello y/o trax.

    Monitorizacin de la saturacin de oxgeno.

    Vigilar nivel de carboxihemoglobina.

    Valoracin hemodinmica:

    Monitorizacin de la frecuencia cardiaca y de la TA, teniendo en cuenta que la TA no es el mejor indicador para monitorizar la resucitacin hdrica debido a los cambios fisiopatolgicos que acompaan a este tipo de lesiones. Una frecuencia cardiaca por encima de 130 lpm, sin otros problemas asociados, puede indicarnos dficit de volumen. Debemos prestar especial atencin a la vigilancia electrocardiogrfica en quemados elctricos e inhalados por monxi-do de carbono.

    Monitorizacin de la diuresis, es el mejor indicador de la eficacia de la reani-macin (0,5 cc/kg peso del paciente/hora). En quemaduras elctricas debemos mantener diuresis > 100 ml/hora y vigilar la coloracin por la presencia de mio-glubinuria provocada por el dao muscular.

    Monitorizacin de la temperatura, la hipotermia produce inestabilidad, altera la perfusin tisular y puede ocasionar complicaciones importantes como: trastornos del ritmo cardiaco, hipotensin, bradicardia, hipoventilacin, alteraciones de la coagulacin, disminucin del flujo renal, alteraciones del pH e hiperglucemia.

    Valoracin neurolgica (Anexo 1):

    Especialmente en paciente con sospecha de hipoxia, hipercapnia y en quema-dos elctricos, valoraremos el nivel de conciencia con la Escala de Glasgow.

    Valoracin pupilar si se sospecha traumatismo craneoenceflico asociado.

    Valoracin del dolor:

    Si el paciente est consciente, a travs de la Escala EVA y si no lo est vigilan-do la aparicin de signos de dolor: taquicardia, HTA y gestos de dolor. Utilizar en estos casos la Escala ESCID para pacientes no comunicativos (Anexo 5).

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 607 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    11 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    Valoracin de otros traumatismos y lesiones asociadas.

    Valorar antecedentes mdicos del paciente, medicacin y alergias.

    Valoracin de la quemadura:

    Determinar la extensin de la quemadura, calculando la superficie corporal quemada (ver Anexo 11).

    Para grandes superficies, Regla de los 9 de Wallace.

    Para superficies poco extensas, Regla de la palma de la mano o del 1, la palma de la mano del paciente, no la del profesional, equivale al 1% de la superficie corporal.

    Determinar la profundidad, las quemaduras pueden afectar a una o ambas capas de la piel, extenderse a grasa subcutnea, msculo e incluso llegar a afectar a estructuras seas.

    TIPO Y GRADO CARACTERSTICAS MICROSCPICASCARACTERSTICAS MACROSCPICAS

    SENSIBILIDAD DE LA ZONA CURACIN

    EPIDRMICA

    1er Grado

    Destruccin de la epidermis.

    Eritematosa. No exudativa. No flictenas.

    Muy dolorosa Espontnea, en 4-5 das.

    Sin secuelas.

    DRMICA SUPERFICIAL

    2 Grado superficial

    Destruccin de la epidermis y la dermis superficial.

    Flictenas, con base roja brillante y exceso de exudado al ser retiradas. Folculos pilosebceos conservados.

    Muy dolorosa Espontnea, en 7-10 das.

    Secuelas estticas. Si se infecta, puede

    profundizarse.

    DRMICA PROFUNDA

    2 Grado profundo

    Destruccin de la epidermis ms la dermis.

    Flictenas, con baso blanca o griscea y menor exudado. No se conservan los folculos pilosebceos.

    No dolor Precisa tratamiento quirrgico.

    Secuelas estticas y funcionales.

    SUBDRMICA

    3er Grado

    Destruccin de la epidermis, dermis e hipodermis (tejido celular subcutneo), pudiendo llegar al plano seo.

    Negruzca. Vasos sanguneos trombosados.

    Prdida de sensibilidad.

    Tratamiento quirrgico.

    Secuelas importantes.

    Localizacin, valoraremos especialmente:

    Si existen quemaduras circulares en extremidades que puede producir un sndrome compartimental, vigilando temperatura, coloracin y pulso de la extremidad o extremidades afectadas.

    El sndrome compartimental tambin puede darse en quemaduras circula-res en trax y abdomen, que pueden ocasionar una disminucin de la dis-tensibilidad torcica y producir compromiso respiratorio y alteraciones en la perfusin de riones y otros rganos. Valoraremos signos de insuficiencia respiratoria si el paciente respira espontneamente y si est en ventilacin mecnica, aumentos de presiones pico, disminuciones de volumen y de saturaciones de oxgeno.

    Quemaduras en cuello, donde la laxitud del tejido permite que se produzca mayor edema, que afecta tanto al exterior como al interior de la va area y puede llevar a su obstruccin, valoraremos signos de obstruccin de la va area (afona, estridor, disfagia, dificultad respiratoria).

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 608 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    12 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    CR

    TIC

    OS

    Es importante incluir adems los siguientes datos:

    Hora 0, es la hora aproximada en la que se produce la lesin y es esencial para iniciar la reposicin de volumen.

    Agente que produce la quemadura y tiempo de contacto, nos orienta sobre la profundidad de la lesin y el tratamiento inicial.

    Lugar del accidente, si es un recinto cerrado o abierto que nos puede hacer sospechar de sndrome de inhalacin.

    Mecanismo, por la posibilidad de lesiones asociadas.

    Edad, que nos indica el pronstico de morbimortalidad.

    ESCALDADURA (lquidos calientes)

    Suelen producir quemaduras drmicas. Son las ms frecuentes.

    LLAMA Producen quemaduras ms profundas. Son las siguientes en frecuencia.

    CONTACTO con slidos caliente

    Su profundidad depende de la temperatura del objeto y del tiempo de contacto.

    QUMICAS (por cidos, lcalis, compuestos orgnicos e inorgnicos)

    Suelen ser ms graves a nivel local, que el resto de las quemaduras.

    Dependiendo del agente involucrado pueden ocasionar alteraciones sistmicas.

    ELCTRICAS debido al paso de corriente elctrica

    ALTO VOLTAJE > 1.000 voltios.BAJO VOLTAJE < 1.000 voltios. DEFLAGRACIN (no hay paso de corriente).

    Las producidas por AV producen lesiones muy profundas.

    RADIACIN SOLAR, suele se superficial. RADIACTIVAS, ms profundas.

    Pruebas diagnsticas:

    Analtica, podemos encontrar:

    Hemoconcentracin por prdida de fluidos.

    Hipoproteinemia.

    Acidosis metablica y lctico por mala perfusin tisular.

    CPK por rabdomiolisis en quemaduras elctricas y sndrome comparti-mental.

    troponina por disfuncin cardiaca.

    carboxihemoglobina en sndrome de inhalacin.

    Radigrafa de trax.

    ECG. Fibrobroncoscopia para visualizar quemaduras supra o infraglticas.

    2. CUIDADOS GENERALES

    En los pacientes que sufren quemaduras los objetivos de los cuidados de enfermera son:

    Mantener va area permeable.

    Realizar una adecuada resucitacin para evitar hiperhidratacin y por tanto aumen-to del edema o un dficit de volumen que puede ocasionar shock hipovolmico.

    Conseguir un buen control del dolor.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 609 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    13 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    Evitar la infeccin.

    Control de la nutricin.

    Tratamiento local.

    Actividades:

    1. Asegurar la va area que incluye: Colocaremos al paciente en posicin de fowler o semifowler (si no existe con-

    traindicacin) y administraremos oxigenoterapia prescrita segn saturacin de oxgeno.

    Monitorizacin de la frecuencia respiratoria y vigilancia de la aparicin de sig-nos de compromiso respiratorio: aumento del trabajo respiratorio, taquipnea y disminucin de la saturacin de oxgeno de forma general. La monitorizacin de la saturacin de oxgeno mediante pulsioximetra, puede resultar dificultosa por la presencia de quemaduras, hipotermia y mala perfusin distal, es im-portante por tanto vigilar la onda de la pulsioximetra y no slo el dgito, para asegurarnos de que las cifras no son errneas.

    Identificar al paciente que requiere intubacin endotraqueal.

    Si el paciente necesita intubacin endotraqueal, se conectar a VM y se moni-torizarn y registrarn horariamente los parmetros del ventilador mecnico.

    Cuidados habituales del TOT.

    En quemaduras circulares en trax, adems de todo lo anterior, debemos pres-tar especial atencin si el paciente est en VM, a los aumentos en las presio-nes y las disminuciones de volumen. En caso de quemaduras circulares en cuello, vigilaremos estrechamente la aparicin de ronquera, estridor, y disnea o aumento del trabajo respiratorio. Debemos tener en cuenta que estas manifes-taciones pueden aparecer hasta 12-18 horas despus de producirse la lesin, es decir, cuando el estrechamiento de la va area ya sea importante, es por ello que en este tipo de pacientes se recomienda la intubacin profilctica.

    2. Monitorizacin electrocardiogrfica continua, pudiendo resultar complicada por la dificultad para fijar los electrodos.

    3. Monitorizacin de la temperatura y control de hipotermia, acondicionando la tem-peratura de la habitacin, calentando al paciente con el uso de mantas trmicas y calentadores de suero.

    4. Canalizacin de acceso venoso de gran calibre (evitando zonas quemadas). Preparacin del material necesario para la canalizacin de un acceso venoso

    central y arteria, preferentemente Picco, segn protocolo. Monitorizar PAI de forma horaria.

    La PAM debe mantenerse entre 70-80 mmHg.

    5. Administrar lquidos prescritos. Reanimacin con fluidos segn la frmula de Parc-kland: durante las primeras 24 horas, el volumen total a administrar es de 2-4 ml de Ringer Lactato x kg. de peso x SQC. El 50% en las primeras 8 horas y el 50% restante en las siguientes 16 horas.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 610 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    14 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    CR

    TIC

    OS

    6. Realizar sondaje vesical. Control y registro estricto de diuresis horaria y del balance hdrico. Debemos

    conseguir diuresis entre 0,5-1 ml/kg/h y se recomienda no sobrepasar diuresis horarias de 30-50 ml/h. Debemos tener en cuenta que el balance hdrico es poco fiable, debido a que las prdidas por las quemaduras son difciles de estimar.

    Monitorizacin de PIA (presin intraabdominal).

    7. Control y registro horario del nivel de dolor, si el paciente est consciente, a tra-vs de la Escala EVA, o si es no comunicativo, a travs de la Escala ESCID (ver Anexo 5).

    Comprobar las rdenes mdicas en cuanto a la administracin de la analgesia, dosis, frecuencia y va de administracin del medicamento prescrito.

    Evaluar con el paciente, si es posible, y con el equipo, la eficacia de las medi-das utilizadas.

    Sedoanalgesia si procede, y en pacientes sometidos a VM.

    8. Mantener normas de higiene y asepsia en todo momento. Realizar una buena higiene del paciente para evitar autocontaminacin.

    Toma de cultivos, nasal, farngeo, rectal, orina, piel quemada, piel sana y espu-to.

    Descontaminacin oronasal segn protocolo.

    Administrar la dosis de toxoide antitetnico y/o gammaglobulina segn historial de inmunizacin antitetnica.

    9. Colocar sonda nasogstrica. Inicio precoz de la nutricin enteral (mejora el pronstico) por el catabolismo

    post-quemadura y para disminuir la atrofia de la mucosa intestinal y reducir as la traslocacin bacteriana.

    10. Bao hidroterpico y antisptico con solucin de clorhexidina si la situacin del paciente lo permite, si no se realizar lavado con suero fisiolgico y clorhexidina en cama. Recorte y desbridamiento de flictenas.

    Cura expositiva en quemaduras faciales o en genitales externos.

    Curas oclusivas con agentes antimicrobianos y antispticos, colocando las ga-sas de forma funcional para permitir la movilidad del paciente.

    Para la eleccin del producto con el que realizaremos la cura tendremos en cuenta: los productos de los que disponemos, la frecuencia o plan de curas, las caractersticas del paciente y las caractersticas de la quemadura.

    11. Colocacin adecuada del paciente, elevacin de cabecero por encima de 30, en quemaduras faciales y elevacin de miembros en quemaduras de extremidades. Cuello en hiperextensin, con almohada bajo los hombros en quemaduras en cue-llo.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 611 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    15 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    3. CUIDADOS ESPECFICOS

    Quemaduras elctricas

    El traumatismo elctrico se produce por el paso de corriente a travs del organismo. La gravedad de la lesin va a depender del tipo de corriente (la alterna es ms lesiva), la intensidad, el recorrido a su paso por el organismo, el tiempo de contacto y la resistencia de los tejidos. No existe relacin directa entre las lesiones de entrada y de salida y la afec-tacin orgnica.

    BAJO VOLTAJE Lesiones pequeas y profundas. Arritmias graves.

    ALTO VOLTAJE Lesiones graves con destruccin tisular y afectacin sistmica.ARCO VOLTAICO (indirecta)

    FLASH ELCTRICO No hay paso de corriente, se comporta como una lesin trmica.

    FULGURACIN (por rayo) Produce parada respiratoria y muerte con lesiones cutneas en arborizacin.

    MANIFESTACIONES CLNICAS

    CUTNEAS Quemaduras drmicas y subdrmicas. En AV quemadura de entrada y salida.

    MUSCULARES

    CPK, mioglobina y potasio. La CPK es til en el diagnstico y el control de la respuesta al

    tratamiento. Mioglobina (nefrotoxicidad).

    VASCULARES Trombosis.

    CARDIACAS BV, arritmia maligna, suele ser precoz. AV, taquicardia sinusal y cambios en la onda T.

    NEUROLGICAS Frecuentes en las fulguraciones y AV. Neuropatia perifrica aguda, dao medular, prdida de

    conciencia, cefalea y crisis convulsivas.

    SEAS Fracturas por tetanizacin muscular.

    OTRAS Perforacin abdominal, necrosis pancretica y heptica y alteraciones oculares.

    Cuidados especficos:

    Incluir en la analtica CPK y mioglobina.

    Valorar posibles lesiones asociadas mediante estudio radiolgico de columna, pel-vis y trax.

    ECG por turno.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 612 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    16 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    CR

    TIC

    OS

    Vigilancia estrecha de sndrome Compartimental especialmente las primeras 6 ho-ras.

    Con mioglobinuria o CPK > 1.000 ui, diuresis > 100 ml/hora, administracin de Manitol y alcalinizacin de la orina (bicarbonato).

    Administrar antibioterapia de amplio espectro prescrita desde el ingreso.

    Valoraciones neurolgicas repetidas.

    Quemaduras qumicas

    Son lesiones producidas por un agente qumico en piel y tejidos. La lesin oscilar desde el eritema a la destruccin total de los tejidos afectados. El tratamiento de estas quemaduras exige la eliminacin rpida del agente.

    Cuidados:

    Quitar ropas contaminadas.

    Lavar abundantemente con agua para producir un efecto de arrastre del producto.

    En quemaduras por amoniaco, aunque el producto no haya llegado a los ojos, hay que irrigarlos abundantemente, porque s lo han podido hacer sus vapores.

    No perder tiempo en buscar el agente neutralizante.

    En caso de fenoles, el aceite mineral es mejor que el agua para su eliminacin.

    El cido fluorhdrico se neutraliza con gluconato clcico intralesional.

    En cuanto al resto de cuidados se tratar como una quemadura trmica.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 613 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    17 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    SNDROME DE INHALACINDIAGNSTICO Y MANIFESTACIONES

    CLNICAS CUIDADOS ESPECFICOS

    La historia clnica debe ser meticulosa, considerar accidente en sitio cerrado y existencia de alteraciones del nivel de conciencia.

    En el examen fsico pueden destacar quemaduras faciales, vibrisas quemadas, lesiones de mucosa orafarngea, esputo carbonceo, estridor, ronquera, hipoxia, crepitaciones y sibilancias.

    Laringoscopia para visin directa, ayuda en la decisin de intubacin.

    La Rx trax inicial puede ser normal pero sirve para comparacin futura.

    La fibrobroncoscopia es de utilidad en la confirmacin del diagnstico, pero no es indispensable, dado que existe buena correlacin con la sospecha clnica (en presencia de 3 o ms signos). Sirve adems para lavado de va area cuando existe importante cantidad de material carbonceo que puede producir obstruccin.

    Gasometra: puede inicialmente ser normal o mostrar hipoxemia y/o retencin de CO2. El resultado de sta no debe retrasar decisin de intubacin

    Niveles de carboxihemoglobina.

    En pacientes diagnosticados de intoxicacin por CO se administrar segn prescripcin O2 al 100% tanto por mascarilla si el paciente est consciente como a travs de la VM al menos durante 12 horas.

    Si se sospecha obstruccin de via aerea alta se debe realizar intubacion endotraqueal. Idealmente con tubo endotraqueal igual o mayor a 8,5 en adultos por futuras fibrobroncoscopias.

    Mantener al paciente semisentado para disminuir edema por gravedad.

    Los broncodilatadores ayudan a mejorar la obstruccin.

    Los corticoides son inefectivos.

    No estn indicados los antibiticos profilcticos.

    Recordar que las quemaduras circunferenciales de trax pueden acentuar problemas respiratorios.

    La retirada del TOT debe ser lo ms precoz posible, una vez que el edema se resuelva.

    Ventilacin mecnica.

    Aspiracin por TOT segn necesidad.

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 614 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    18 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    CR

    TIC

    OS

    VALO

    RA

    CI

    NC

    UID

    AD

    OS

    GEN

    ERA

    LES

    CU

    IDA

    DO

    S ES

    PEC

    FIC

    OS

    Valo

    raci

    n re

    spira

    toria

    Per

    mea

    bilid

    ad d

    e la

    va

    ar

    ea.

    Val

    orar

    pat

    rn

    resp

    irato

    rio.

    Val

    orar

    pre

    senc

    ia d

    e si

    gnos

    de

    inha

    laci

    n.

    Val

    orar

    sig

    nos

    de c

    ompr

    omis

    o re

    spira

    torio

    .

    Mon

    itoriz

    ar s

    atur

    aci

    n de

    ox

    geno

    .

    Vig

    ilar n

    ivel

    de

    carb

    oxih

    emog

    lobi

    na.

    Valo

    raci

    n h

    emod

    inm

    ica

    Mon

    itoriz

    aci

    n de

    FC

    y T

    A ho

    raria

    .

    Mon

    itoriz

    aci

    n de

    la d

    iure

    sis.

    Mon

    itoriz

    aci

    n de

    la T

    .

    Valo

    raci

    n n

    euro

    lgi

    ca

    Vig

    ilar n

    ivel

    de

    conc

    ienc

    ia.

    Vig

    ilanc

    ia p

    upila

    r si e

    xist

    e TC

    E a

    soci

    ado.

    Valo

    raci

    n d

    el d

    olor

    Esc

    ala

    EVA

    en

    paci

    ente

    s co

    nsci

    ente

    s.

    Val

    orar

    sig

    nos

    de d

    olor

    en

    paci

    ente

    s in

    cons

    cien

    tes.

    Valo

    raci

    n d

    e ot

    ros

    trau

    mat

    ism

    os y

    lesi

    ones

    aso

    -ci

    adas

    Valo

    raci

    n d

    e la

    que

    mad

    ura

    Ext

    ensi

    n:

    Reg

    la 9

    de

    Wal

    lace

    , R

    egla

    de

    la p

    alm

    a de

    la m

    ano

    1%.

    Pro

    fund

    idad

    : Ep,

    Ds-

    Dp,

    Sd.

    Col

    ocar

    al p

    acie

    nte

    en fo

    wle

    r o s

    emifo

    wle

    r. A

    dmin

    istra

    r oxi

    geno

    tera

    pia.

    Ide

    ntifi

    car a

    l pac

    ient

    e qu

    e re

    quie

    re in

    tuba

    cin

    end

    o-tra

    quea

    l y c

    onex

    in

    a V

    M c

    on c

    uida

    dos

    habi

    tual

    es.

    Mon

    itoriz

    aci

    n el

    ectro

    card

    iogr

    fica

    con

    tinua

    . A

    cond

    icio

    nar

    laT

    de

    la h

    abita

    cin

    y c

    alen

    tar

    al p

    a-ci

    ente

    con

    med

    ios

    fsic

    os y

    /o c

    alen

    tado

    res

    de s

    ue-

    ros.

    Can

    aliz

    aci

    n ac

    ceso

    ven

    oso,

    va

    per

    ifric

    a o

    va

    cent

    ral y

    arte

    ria s

    egn

    pro

    toco

    lo B

    acte

    riem

    ia Z

    ero.

    Rea

    nim

    aci

    n co

    n lq

    uido

    s pr

    escr

    itos

    seg

    n f

    rmul

    a de

    Par

    ckla

    nd.

    Rea

    lizar

    son

    daje

    ves

    ical

    y c

    uida

    dos

    seg

    n pr

    otoc

    o-lo

    . M

    edir

    diur

    esis

    hor

    aria

    . R

    ealiz

    ar b

    alan

    ce h

    dric

    o. M

    edir

    PIA

    hor

    aria

    . V

    alor

    ar n

    eces

    idad

    y/o

    efic

    acia

    de

    los

    anal

    gsi

    cos

    seg

    n la

    esc

    ala

    de E

    VA e

    n pa

    cien

    tes

    cons

    cien

    tes.

    Val

    orar

    sig

    nos

    y s

    ntom

    as d

    e do

    lor

    en p

    acie

    ntes

    in-

    cons

    cien

    tes.

    Man

    tene

    r nor

    mas

    de

    higi

    ene

    y as

    epsi

    a. D

    esco

    ntam

    inac

    in

    oral

    y n

    asal

    seg

    n p

    roto

    colo

    . T

    oma

    de c

    ultiv

    os n

    asal

    , far

    nge

    o, o

    rina,

    pie

    l que

    ma-

    da y

    esp

    uto.

    Adm

    inis

    trar d

    osis

    de

    toxo

    ide

    antit

    etn

    ico.

    Col

    ocar

    son

    da g

    stri

    ca.

    Ini

    cio

    prec

    oz d

    e la

    nut

    rici

    n en

    tera

    l.

    Que

    mad

    uras

    el

    ctric

    as

    Inc

    luir

    en la

    ana

    ltic

    a C

    PK

    y m

    iogl

    obin

    a.

    Val

    orar

    pos

    ible

    s le

    sion

    es a

    soci

    adas

    .

    EC

    G p

    or tu

    rno.

    Con

    segu

    ir di

    ures

    is >

    100

    ml/h

    ora.

    Adm

    inis

    trar a

    ntib

    iote

    rapi

    a pr

    escr

    ita.

    Vig

    ilanc

    ia n

    euro

    lgi

    ca.

    Snd

    rom

    e de

    inha

    laci

    n

    En

    paci

    ente

    s di

    agno

    stic

    ados

    de

    into

    xica

    cin

    por

    CO

    se

    adm

    inis

    trar

    seg

    n p

    resc

    ripci

    n O

    2 al 1

    00%

    tant

    o po

    r mas

    -ca

    rilla

    si e

    l pac

    ient

    e es

    t c

    onsc

    ient

    e co

    mo

    a tra

    vs

    de la

    VM

    al m

    enos

    dur

    ante

    12

    hora

    s.

    SI S

    E S

    OS

    PE

    CH

    A O

    BS

    TRU

    CC

    IN

    DE

    VA

    A

    RE

    A A

    LTA

    SE

    DE

    BE

    RE

    ALI

    ZAR

    IN

    TUB

    AC

    ION

    EN

    DO

    TRA

    QU

    EA

    L.

    Idea

    lmen

    te c

    on tu

    bo e

    ndot

    raqu

    eal i

    gual

    o m

    ayor

    a 8

    ,5 e

    n ad

    ulto

    s po

    r fut

    uras

    fibr

    obro

    ncos

    copi

    as.

    Man

    tene

    r al

    pac

    ient

    e se

    mis

    enta

    do p

    ara

    dism

    inui

    r ed

    ema

    por g

    rave

    dad.

    Los

    bro

    ncod

    ilata

    dore

    s ay

    udan

    a m

    ejor

    ar la

    obs

    trucc

    in.

    Los

    cor

    ticoi

    des

    son

    inef

    ectiv

    os.

    No

    est

    n in

    dica

    dos

    los

    antib

    itic

    os p

    rofil

    ctic

    os.

    Rec

    orda

    r qu

    e la

    s qu

    emad

    uras

    circ

    unfe

    renc

    iale

    s de

    tr

    ax

    pued

    en a

    cent

    uar p

    robl

    emas

    resp

    irato

    rios.

    QU

    EMA

    DO

    CR

    TIC

    O

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 615 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    19 cuidados al paciente quemado

  • Rc del paciente queMado cRtico

    VALO

    RA

    CI

    NC

    UID

    AD

    OS

    GEN

    ERA

    LES

    CU

    IDA

    DO

    S ES

    PEC

    FIC

    OS

    Loc

    aliz

    aci

    n: v

    igila

    r T

    , co

    lora

    cin

    y p

    ulso

    en

    que-

    mad

    uras

    circ

    ular

    es e

    n M

    MS

    S y

    MM

    II

    Sn

    drom

    e co

    mpa

    rtim

    enta

    l.

    En

    quem

    adur

    as c

    ircul

    ares

    en

    tra

    x y

    abdo

    men

    en

    paci

    ente

    s co

    n re

    spira

    cin

    esp

    ont

    nea

    valo

    rar

    sig-

    nos

    de in

    sufic

    ienc

    ia r

    espi

    rato

    ria y

    en

    paci

    ente

    s co

    n V

    M

    Pre

    sion

    es p

    ico,

    v

    olm

    enes

    y

    sat

    urac

    in

    O2.

    En

    quem

    adur

    as c

    ircul

    ares

    en

    cuel

    lo s

    igno

    s de

    obs

    -tru

    cci

    n re

    spira

    toria

    .

    Mec

    anis

    mo:

    esc

    alda

    dura

    , lla

    ma,

    con

    tact

    o, q

    um

    ica,

    el

    ctri

    ca y

    radi

    aci

    n.

    Ba

    o hi

    drot

    erp

    ico

    y an

    tisp

    tico

    con

    solu

    cin

    de

    clor

    hexi

    dina

    , si

    no

    se p

    uede

    tra

    slad

    ar a

    l ba

    o s

    e re

    aliz

    ar

    en c

    ama

    con

    suer

    o fis

    iol

    gico

    y c

    lorh

    exi-

    dina

    . R

    ecor

    te y

    des

    brid

    amie

    nto

    de fl

    icte

    nas,

    val

    oran

    do

    la p

    osib

    ilidad

    de

    solo

    eva

    cuar

    las

    y no

    des

    brid

    arla

    s en

    zon

    as c

    omo

    los

    dedo

    s y

    palm

    a de

    la m

    ano

    para

    re

    duci

    r el d

    olor

    . C

    ura

    expo

    sitiv

    a en

    que

    mad

    uras

    faci

    ales

    y g

    enita

    les

    exte

    rnas

    . C

    uras

    ocl

    usiv

    as c

    on a

    gent

    es a

    ntim

    icro

    bian

    os y

    ant

    i-s

    ptic

    os c

    oloc

    ando

    gas

    as d

    e fo

    rma

    func

    iona

    l. T

    rata

    mie

    nto

    post

    ural

    . E

    leva

    cin

    de

    ca

    bece

    ro

    en

    quem

    adur

    as f

    acia

    les,

    cue

    llo e

    n hi

    pere

    xten

    sin

    con

    al

    moh

    ada

    bajo

    los

    hom

    bros

    en

    quem

    adur

    as d

    e cu

    ello

    y e

    leva

    cin

    de

    mie

    mbr

    os e

    n qu

    emad

    uras

    de

    extre

    mid

    ades

    .

    Que

    mad

    ura

    qum

    ica

    Elim

    inac

    in

    rpi

    da d

    el a

    gent

    e.

    Qui

    tar r

    opas

    con

    tam

    inad

    as.

    Lav

    ar a

    bund

    ante

    men

    te c

    on a

    gua.

    En

    quem

    adur

    as p

    or a

    mon

    iaco

    irr

    igar

    abu

    ndam

    ente

    los

    oj

    os p

    or e

    l pos

    ible

    efe

    cto

    de lo

    s va

    pore

    s.

    No

    perd

    er ti

    empo

    en

    busc

    ar e

    l age

    nte

    neut

    raliz

    ante

    .

    Res

    to d

    e cu

    idad

    os c

    omo

    en u

    na q

    uem

    adur

    a t

    rmic

    a.

    QU

    EMA

    DO

    CR

    TIC

    O

    05b_RCAdulto_Crticos_13.indd 616 26/10/13 17:23

    CR

    TIC

    OS

    20 cuidados al paciente quemado

  • CR

    TIC

    OS

    Ruta de cuidados deL PacieNte coN sHock HiPoVoLmico

    Desire Cidoncha LpezPilar Daz Bustillo

    En trminos generales se considera que el shock se caracteriza por un trastorno de la perfusin sistmica (hipoperfusin) que conduce a hipoxia celular generalizada que, de no corregirse rpidamente, puede conllevar lesiones celulares irreversibles y fracaso mul-tiorgnico (FMO). Por tanto, cuanto mayor es la duracin de la hipoxia tisular, mayor es la dificultad de revertir el shock y mayor riesgo de desarrollar fracaso multiorgnico y muerte.

    En el caso del shock hipovolmico (SH) se considera que la causa es una reduccin efectiva del volumen circulante intravascular, relacionado con la prdida de sangre (shock hipovolmico hemorrgico) o la prdida de plasma y/o lquido y electrolitos (shock hipovo-lmico no hemorrgico).

    Atendiendo a la causa del SH podemos clasificar ste en:

    Shock hipovolmico hemorrgico (SHH): cuando es debido a prdida activa de sangre. Son causas de este tipo de shock: politraumatismo, hemorragia digestiva alta, hemotrax, hemoperitoneo, etc.

    Shock hipovolmico no hemorrgico (SHNH): en este caso la disminucin de la volemia es debida a la alteracin del equilibrio hidroelctrico y cido-base como consecuencia de disfuncin en distintos rganos. Puede estar relacionado con prdidas digestivas (diarrea, vmitos, etc.), prdidas urinarias (diabetes inspida, diabetes mellitus, etc.) o deshidratacin (golpe de calor, quemaduras, etc.).

    1. VaLoRaciN

    En toda situacin de shock hay que priorizar la deteccin de los signos de hipoperfu-sin (relleno capilar enlentecido, oligoanuria,) y los consiguientes mecanismos de com-pensacin activados por el organismo (por ejemplo, taquipnea para mantener estable el pH tras la activacin de metabolismos celulares anaerobios). Todos los sntomas y signos que podemos detectar se encuentran condicionados por la etapa del shock en la que nos encontremos, que a su vez, viene determinada por el porcentaje de volemia perdido:

    Fase I: prdida de volemia menor de un 15%. En esta etapa precoz y leve actan de manera eficaz los mecanismos compensadores, consiguiendo preservar la fun-cionalidad de los rganos vitales (corazn y cerebro). De esta manera en esta fase an se mantiene estable el gasto cardiaco (GC).

    Fase II: en esta fase la prdida de volemia se encuentra entre el 15 y el 30%. Los mecanismos de compensacin (fase descompensada) dejan de ser vlidos y no se preserva el flujo sanguneo a los rganos vitales.

    Fase III: prdidas entre el 30 hasta el 40% del volumen sanguneo total. Pertenece a la fase descompensada y grave del SH. A partir de esta fase, la resucitacin re-sultar complicada y aumentan las posibilidades de desembocar en un FMO.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 593 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    21 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    Fase IV: prdida de volumen superior al 40% de la volemia. Fase irreversible en la que el FMO est instaurado, y si no se controla rpidamente, la situacin evolucio-nar hasta coma y fallecimiento del paciente.

    Como ya hemos comentado, la presentacin clnica del shock hipovolmico vendr condicionada por la fase en la que nos encontremos.

    CLASIFICACIN EVOLUTIVA DEL SHOCK HIPOVOLMICO EN FUNCIN DE LA PRDIDA DE VOLEMIA

    I II III IVPrdida de sangre (%) < 15% 15-30% 30-40% > 40%

    FC (lpm) 100 100-120 > 120 > 140

    TA (mmHg) Normal Normal Hipotensin Hipotensin severa

    Presin pulso Normal Dbil Muy Dbil Casi ausenteRelleno capilar

    (seg) Normal > 2 > 2 > 2 ausente

    FR (rpm) 14-20 20-30 30-40 > 40Diuresis (ml/h) 30 20-30 5-10 Anuria

    Nivel conciencia Intranquilo Ansioso Confuso Estuporoso

    Gasto cardiaco Normal

    Ligeramente en descenso

    Bajo Muy Bajo

    Reposicin de volumen (3x1)

    Cristaloides

    +

    Coloides

    Cristaloides

    +

    Coloides

    Cristaloides

    +

    Coloides +

    Sangre

    Cristaloides

    +

    Coloides +

    Sangre

    La hipoperfusin viene definida analticamente por la acidosis metablica (aumento del lactato) con hiato aninico aumentado. Adems podremos encontrar alteracin de nitr-geno ureico en sangre, variacin en los resultados de la hemoglobina (si estamos ante un SHH), la creatinina, la bilirrubina, y parmetros de coagulacin.

    Por tanto, debern realizarse las siguientes pruebas diagnsticas:

    Analtica sangunea que incluya: gasometra arterial/venosa basal (siempre que sea posible), hemograma, coagulacin, lactato, bioqumica que incluya perfiles re-nales, hepticos, iones, glucemia, enzimas cardiacas, etc.

    Analtica de orina: para valorar posibles prdidas de iones a nivel renal.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 594 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    22 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    CR

    TIC

    OS

    Pruebas cruzadas: para preparar hemoderivados por si fuese necesario revertir situaciones de anemia, plaquetopenia, etc. En caso de urgencia vital, podran ad-ministrarse concentrados de hemates isogrupo.

    Electrocardiograma: para valorar ritmo cardiaco basal del paciente, posibles taqui-cardias y otras arritmias letales.

    Pruebas de imagen: aunque de manera rutinaria se solicitar radiografa de trax, podran usarse otras tcnicas como la ecocardiografa, TAC, etc., para valorar po-sibles focos de sangrado.

    En determinadas situaciones, aunque no de manera habitual, se extraern cultivos de sangre, orina, esputo o aspirado bronquial, heridas, etc.

    La valoracin de enfermera se enfocar a los siguientes aspectos:

    A nivel hemodinmico se proceder a la monitorizacin continua del ritmo y fre-cuencia cardiacas, presin arterial (invasiva en cuanto que sea posible). En caso de canalizarse algn acceso venoso central se proceder a la monitorizacin de la PVC. Aunque inicialmente no se considera imprescindible, a posteriori puede plantearse la monitorizacin hemodinmica invasiva (catter PiCCO, Swan-Ganz, etc.) para guiar la reposicin de fluidos.

    Respiratorio: de manera continua se vigilarn la FR y la SatO2 a travs de pulsio-ximetra. Peridicamente se controlarn el ritmo y profundidad respiratoria y se realizarn controles gasomtricos. En algunos casos el paciente permanecer co-nectado a VM; en tales situaciones se har especial nfasis en vigilar la adaptacin a sta y la mecnica respiratoria a travs del ventilador.

    Temperatura: desde el primer momento se har especial nfasis en conseguir la normotermia, ya que la hipotermia favorece las situaciones de acidosis metablica.

    Diuresis: se realizar estricto control horario de la diuresis a travs de sonda vesi-cal, as como estricto balance hdrico al menos una vez cada 8 horas. Valorar el aspecto de la orina peridicamente.

    Nivel de conciencia: se vigilarn los estados de agitacin, somnolencia, coma, etc., a travs de la escala de coma de Glasgow, la valoracin pupilar, Se aplicarn escalas validadas para vigilar la presencia de dolor, sobresedacin, etc.

    Digestivo: se valorarn los abdmenes distendidos, en tabla, con defensa, etc., por si la causa de hipovolemia se encontrase a ese nivel. Igualmente se vigilar el aspecto y cantidad de vmitos y deposiciones. Controles glucmicos.

    Piel y anejos: se debe evaluar de manera exhaustiva la piel, no slo para valorar posibles focos de prdida de volemia, sino para detectar de manera precoz las lesiones por presin o humedad.

    2. cuidados GeNeRaLes

    El objetivo del tratamiento en el SH es mejorar la volemia para as optimizar el aporte de oxgeno a las clulas evitando las lesiones celulares, es decir, restablecer una perfu-sin adecuada. Para ello se debe alcanzar una TA adecuada (se recomiendan valores de tensin arterial media > 65 mmHg), aumentar el GC y mejorar la oxigenacin sangunea.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 595 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    23 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    Para cumplir los objetivos marcados se llevarn a cabo los siguientes cuidados:

    Monitorizacin hemodinmica (FC, TA, ritmo cardiaco, PVC,), respiratoria (FR, SatO2, mecnica respiratoria, etc.) y de fluidos (diuresis horaria, balance hdrico estricto).

    Se establecern al menos dos accesos venosos de gran calibre, si es posible, para la administracin rpida de fluidos y frmacos. Puede plantearse la canalizacin de un acceso venoso central.

    Asegurar una correcta funcin respiratoria, lo que incluye mantener la permeabili-dad de la va area y valorar mecnica respiratoria. Se debe mantener preparado en todo momento el material para intubacin endotraqueal. Se administrar oxi-genoterapia adaptada a las necesidades del paciente, que se vigilarn a travs de la pulsioximetra, control gasomtrico, observacin de la mecnica y patrones respiratorios y/o adaptacin a VM.

    De manera preferente se proceder a la canalizacin de un acceso arterial que permita la monitorizacin estricta de PA invasiva y extraccin seriada de muestras.

    Colocacin de sonda vesical con urinmetro horario.

    Valoracin y registro continuo de zonas de sangrado, drenajes o prdidas no hem-ticas.

    Asegurar la correcta posicin del paciente en la cama, vigilando que el cabecero est siempre por encima de 30.

    Iniciar rpidamente la fluidoterapia pautada para reponer la volemia:

    Siempre que sea posible los lquidos se administrarn calientes o a temperatu-ra ambiente para minimizar la hipotermia.

    La eleccin del fluido de reposicin depender de la causa del shock hipovol-mico (SHH o SHNH), as como de la gravedad del cuadro clnico:

    En el caso de SHH con anemia severa se proceder a la administracin de concentrados de hemates, y cuando se superen las 6 unidades de concentrados de hemates o en presencia de coagulopata o hipotermia, se aportar plasma fresco y plaquetas. Aunque los fluidos de reposicin en el SHH son preferentemente los hemoderivados, mientras stos son preparados en el banco de sangre puede iniciarse sueroterapia, que se sustituir inmediatamente por los hemoderivados en cuanto estn dispo-nibles.

    En presencia de SHNH, o en los primeros momentos de SHH, se usan cristaloides (suero salino isotnico, Ringer Lactado, etc.) y, en algunas ocasiones, coloides (almidones, dextranos, etc.). Aunque existe contro-versia en el uso de cristaloides (incrementan el edema tisular) frente a los coloides (no son tan efectivos para conservar la funcin pulmonar debido a la alta permeabilidad capilar a la albmina y riesgo de anafilaxia o alteracin de la funcin plaquetaria), generalmente se prefiere iniciar la reposicin con cristaloides como el suero salino isotnico o el Ringer Lactado (bolo de 20-25 ml/kg) y minimizar el uso de coloides (bolus de 500-700 ml).

    No se indica el uso de drogas vasoactivas en pacientes a los que no se les ha restaurado previamente la volemia. Si tras la reposicin se precisa, pueden usar frmacos como la dopamina o la noradrenalina.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 596 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    24 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    CR

    TIC

    OS

    Reevaluar de manera constante la respuesta al tratamiento instaurado, para ir con-trolando la progresin de la enfermedad.

    Control de la temperatura: es habitual que en casos de importantes prdidas de volemia se produzca hipotermia, que empeorar las situaciones de coagulopata, acidosis, etc. Por ello debe favorecerse la normotermia del paciente y la adminis-tracin de los fluidos a temperatura ambiente.

    Valoracin y tratamiento del dolor, especialmente si el origen del shock hipovolmi-co es traumtico.

    Tranquilizar al paciente y/o familia y explicarles su situacin y los pasos a seguir.

    3. cuidados esPecficos

    Shock hipovolmico hemorrgico (SHH):

    Politraumatizado: aunque inicialmente se considere el sangrado y el SHH como la principal causa de shock, se deben descartar otras causas como tapo-namiento cardiaco, neumotrax a tensin, etc.

    Control de hemorragias externas mediante compresin y posterior ven-daje. Las hemorragias internas debern descartarse lo antes posible con otras pruebas diagnsticas de imagen como ecografa, angiografa, etc.

    Movilizacin limitada del paciente en funcin de las lesiones que presente y su nivel.

    Hemorragia digestiva alta: es por excelencia el SHH en las UCC por su inciden-cia, gravedad y repercusin sistmica.

    Siempre que sea posible, realizacin precoz de endoscopia para valorar el tipo y la localizacin de las lesiones, intentando solucionarlas en la medida de lo posible.

    Colocacin de sonda Sengstaken-Blakemore para comprimir los puntos de sangrado. Vigilancia del drenado obtenido, inflado de los diferentes balo-nes y lesiones por presin.

    Vigilancia de hematemesis y/o deposiciones con restos de sangre frescos o digeridos.

    Se prestar especial atencin al nivel de conciencia de estos pacientes, por la alta posibilidad de broncoaspiracin relacionada con bajadas brus-cas del nivel de conciencia y hematemesis.

    Shock hipovolmico no hemorrgico (SHNH) o por prdida de plasma: aunque posee caractersticas muy similares al SHH, la prdida de plasma se asocia a un aumento de la viscosidad de la sangre, exacerbndose el enlentecimiento del flujo sanguneo.

    Pancreatitis: se prestar especial atencin a la deteccin de la fase en la que se encuentra el paciente, ya que en la fase aguda, una correcta reposicin de lquidos y electrolitos, evitar la extensin de la necrosis pancretica y la pro-gresin a FMO.

    Monitorizacin de la presin intrabdominal (PIA).

    Control diurtico y reposicin de volemia, por la alta probabilidad de aso-ciarse a fallo renal agudo.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 597 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    25 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    Control de la glucemia, por el alto riesgo de hipoglucemias.

    Dieta absoluta e inicio precoz de dieta parenteral y/o dieta enteral a travs de sonda nasoyeyunal.

    Diabetes inspida: una de las caractersticas fundamentales de este tipo de pacientes es la presencia de poliuria. Por tanto, se prestar especial atencin a la diuresis y estricto balance hdrico, con la consecuente reposicin de lquidos y electrolitos.

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 598 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    26 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente Con sHoCk HipoVolMiCo

    CR

    TIC

    OS

    VALO

    RA

    CI

    NC

    UID

    AD

    OS

    GEN

    ERA

    LES

    CU

    IDA

    DO

    S ES

    PEC

    FIC

    OS

    Con

    trol h

    emod

    inm

    ico:

    FC

    , TA

    .

    Con

    trol r

    espi

    rato

    rio:

    Sat

    O2,

    FR,

    patr

    n re

    spira

    torio

    , G

    AP,

    si V

    M (a

    dapt

    aci

    n).

    Cua

    ndo

    se p

    ueda

    , co

    ntro

    l inv

    asiv

    o de

    la T

    A,

    PV

    C,

    GC

    .

    Con

    trol a

    nalt

    ico:

    gas

    omet

    ra a

    rteria

    l/ven

    osa

    basa

    l, he

    mog

    ram

    a, c

    oagu

    laci

    n, l

    acta

    to, b

    ioqu

    mic

    a, io

    nes

    (en

    sang

    re y

    orin

    a),

    prue

    bas

    cruz

    adas

    : he

    mod

    eri-

    vado

    s.

    Con

    trol t

    rm

    ico.

    Con

    trol d

    iure

    sis,

    bal

    ance

    hd

    rico.

    Niv

    el d

    e co

    ncie

    ncia

    .

    Est

    ado

    de la

    pie

    l: su

    dora

    cin

    , fria

    ldad

    , cia

    nosi

    s, s

    e-qu

    edad

    .

    Val

    orar

    pos

    ible

    s fo

    cos

    de p

    rdi

    da d

    e vo

    lem

    ia: d

    rena

    -je

    s, v

    mito

    s, d

    epos

    icio

    nes.

    Mon

    itoriz

    ar h

    emod

    inm

    icam

    ente

    y v

    igila

    r co

    ntin

    ua-

    men

    te.

    Acc

    eso

    veno

    so (m

    nim

    o 2

    vas

    per

    ifric

    as).

    Col

    ocar

    son

    da v

    esic

    al.

    Con

    trola

    r las

    zon

    as d

    e p

    rdid

    as d

    e vo

    lem

    ia.

    Cab

    ecer

    o a

    30

    min

    .

    Ini

    ciar

    rp

    idam

    ente

    la

    repo

    sici

    n d

    e flu

    idot

    erap

    ia

    (cris

    talo

    ides

    y c

    oloi

    des)

    .

    Adm

    inis

    traci

    n d

    e he

    mod

    eriv

    ados

    .

    Val

    orar

    el d

    olor

    y tr

    atar

    .

    Inf

    orm

    ar a

    l pac

    ient

    e y/

    o su

    fam

    ilia.

    SHH

    Pol

    itrau

    mat

    izad

    o:

    C

    ontro

    l de

    hem

    orra

    gias

    .

    M

    ovili

    zaci

    n li

    mita

    da.

    HD

    A:

    Va

    lora

    r, lo

    caliz

    ar e

    inte

    ntar

    sol

    ucio

    nar

    sang

    rado

    a tr

    avs

    de

    end

    osco

    pia.

    C

    oloc

    ar s

    onda

    Sen

    gsta

    ken-

    Bla

    kem

    ore

    (vig

    ilar p

    resi

    n d

    e lo

    s ba

    lone

    s).

    V

    igila

    r he

    mat

    emes

    is y

    dep

    osic

    ione

    s co

    n re

    stos

    de

    san-

    gre.

    V

    igila

    r niv

    el d

    e co

    ncie

    ncia

    y e

    vita

    r bro

    ncoa

    spira

    cin

    .

    SHN

    H

    Pan

    crea

    titis

    :

    C

    ontro

    l de

    PIA

    .

    C

    ontro

    l diu

    rtic

    o y

    repo

    sici

    n d

    e lq

    uido

    s.

    C

    ontro

    l de

    gluc

    emia

    s (h

    ipog

    luce

    mia

    ).

    D

    ieta

    abs

    olut

    a (in

    icio

    de

    NP

    T o

    NE

    ).

    Dia

    bete

    s in

    spi

    da:

    C

    ontro

    l de

    diur

    esis

    y b

    alan

    ce h

    dric

    o.

    SHO

    CK

    HIP

    OVO

    LM

    ICO

    05a_RCAdulto_Crticos_13.indd 599 26/10/13 17:09

    CR

    TIC

    OS

    27 cuidados al paciente quemado

  • Rutas de Cuidados enHospitalizacin Quirrgica

  • RUTA DE CUIDADOS DEL PACIENTE qUEMADO POSTqUIRRGICO

    isabel Barrio Cadianosanarosa Martnez ortiz

    El objetivo principal o la finalidad en el tratamiento de un paciente quemado es la susti-tucin de la piel quemada por piel sana lo ms rpidamente posible con los mejores resul-tados funcionales y estticos.

    Para llevar a cabo este objetivo se necesita utilizar prioritariamente el tratamiento qui-rrgico de la quemadura.

    El desbridamiento y la cobertura precoz y masiva constituyen el eje fundamental del tratamiento del paciente quemado, pues adems de aumentar la supervivencia de los pa-cientes con gran superficie quemada, disminuye el riesgo de infecciones y evita complica-ciones.

    1. VALORACIN

    La valoracin de enfermera deber centrarse en las caractersticas de la quemadura (profundidad, extensin, lozalizacin, etc.) y conocer el tipo de ciruga que se ha realizado y el tipo de cobertura empleado.

    La eliminacin de la piel quemada puede realizarse mediante el empleo de distintas tcnicas quirrgicas, dependiendo de la capa de la piel que se vea afectada.

    Dermis superficial. Escisin tangencial o secuencial con ayuda de cuchillete, elimi-nando lminas de tejido no viable hasta obtener tejido sangrante y no quemado.

    Cobertura temporal: biosinttica (Biobrane).

    Dermis profunda. Desbridamiento tangencial o secuencial, mediante dermatomo, eliminando estratos de piel quemada (0,025-0,050 cm de espesor) hasta descubrir dermis viable, llegando a tejido graso.

    Cobertura permanente: injertos, biosinttica (Integra).

    Subdrmica. Desbridamiento fascial, se realiza con electro bistur, eliminando teji-do graso, llegando hasta plano fascial subyacente.

    Cobertura permanente: injertos, biosintticos (Integra), colgajos.

    Cobertura biosinttica

    Biobrane es un apsito de colgeno biolgico recubierto de una capa interna de malla de nylon, que permite el crecimiento interno fibrovascular, y una capa externa de silicona que sirve como barrera de vapor y bacterias. Cuando se usa para cubrir heridas de espesor parcial, se adhiere a la malla de la herida hasta que se produce la curacin por debajo.

    Reduce de manera significativa la estancia hospitalaria, el tiempo de cicatrizacin de las heridas y las necesidades de analgesia.

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 826 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    29 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    HO

    SP.

    QU

    IR

    RG

    ICA

    Tambin se utiliza en quemaduras que afectan a gran superficie y de espesor total, debiendo ser retirado antes de cubrir con injertos.

    Integra es una plantilla de regeneracin drmica que consiste en colgeno bo-vino, condroitina-6-sulfato y una membrana de silicona. Se usa en quemaduras profundas. El colgeno drmico se integra con las propias clulas del paciente y la silicona epidrmica temporal se despega cuando se regenera la dermis. Precisa posteriormente de un autoinjerto muy delgado sobre la neodermis.

    Injertos cutneos

    Autoinjertos, extrados de la piel sana del propio paciente. Deja un defecto drmico al que se llama zona donante.

    De espesor total, incluye la epidermis y toda la dermis.

    De espesor parcial, vara el espesor de la dermis.

    Dependiendo de la tcnica quirrgica que se utilice:

    Mallados: se obtienen tras pasar la piel sana por un mallador formando una red que permite expandir la piel de forma que se consiga cubrir mayor extensin. Mejora el drenaje de hematomas y la epitelizacin desde los bordes de la malla.

    Laminares: la piel obtenida cubre directamente el rea afectada. Mejora el re-sultado esttico, pero favorece la aparicin de hematomas entre el lecho y el injerto y precisa de mayor cantidad de piel.

    Aloinjertos, de piel de cadver. En pacientes con gran extensin de zona quemada, protegen el lecho de infecciones por sus propiedades antibacterianas. Constituyen una alternativa como cobertura temporal mientras se regeneran otras zonas que puedan utilizarse como zona donante o al cultivo de queratinocitos. La tcnica qui-rrgica es similar a la de los autoinjertos.

    Cultivo de queratinocitos, necesita de la toma de una biopsia de piel sana de 2x2 cm que, tras unas cuatro semanas de cultivo in vitro, produce un aumento entre 1.000 y 10.000 veces el tamao de la biopsia. Sus principales desventajas son la elevada tasa de prdida de los injertos, su fragilidad en cuanto a manipulacin y la necesidad de esperar cuatro semanas para obtener las clulas cultivadas.

    Colgajos

    Consiste en la transferencia de tejido vivo y sano de una zona del cuerpo a otra zona que ha perdido piel, tejido muscular y/u seo.

    Libres: el tejido ha sido separado totalmente de su lecho y se anastomosa a la zona receptora mediante microciruga.

    Pediculados: el tejido mantiene conexin vascular con su lecho.

    Ciruga de urgencia

    Escarotomas: incisin de todo el espesor de la escara.

    Escarofasciotomas: apertura completa de todo el tejido fascial subyacente a la quemadura.

    Se realizan en quemaduras drmicas profundas y subdrmicas circunferenciales en ex-tremidades que provoquen sndrome compartimental. Consiste en la incisin de la escara

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 827 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    30 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    producida por la quemadura, hasta el tejido adiposo para descomprimir y mejorar la perfusin de los tejidos.

    Tambin en quemaduras en trax superior que impidan la adecuada expansin torcica o en abdomen que provoquen hipertensin abdominal.

    2. CUIDADOS GENERALES

    Los objetivos para la atencin del paciente quemado postquirrgico se basan en el restablecimiento y/o mantenimiento de las funciones vitales:

    Mantener la funcin respiratoria.

    Corregir el desequilibrio hidroelectroltico:

    Mantener hidratacin.

    Mantener eliminacin.

    Valorar sangrado.

    Mantener Ta adecuada.

    Prevenir infecciones.

    Mantener la postura correcta.

    Mantener confort-bienestar:

    Mantener seca la ropa de la cama.

    Aliviar el dolor.

    Cuidados necesarios para cumplir los objetivos propuestos:

    Monitorizacin y vigilancia de signos vitales (TA, FC, FR, SatO2, Ta).

    Correccin de la hipotermia mediante el uso de dispositivos externos (mantas, s-bana trmica, lmpara de calor).

    Valoracin y registro de la perfusin distal (pulsos, Ta y coloracin).

    Monitorizacin del balance hdrico, reiniciar la perfusin de lquidos y valoracin estricta de la diuresis horaria.

    Consulta del protocolo quirrgico (zonas intervenidas y tcnica quirrgica).

    Colocacin adecuada del paciente: elevacin del cabecero por encima de 30 en quemaduras faciales y elevacin de miembros en quemaduras de extremidades; cuello en hiperextensin, con almohada bajo los hombros en quemaduras de cue-llo.

    Valoracin continua de sangrado en zonas intervenidas.

    Administracin de analgsicos y monitorizacin de escala de dolor.

    Mantener la asepsia en todas las intervenciones y cuidados que se vayan a procu-rar al paciente.

    Dieta absoluta tras la intervencin quirrgica. Valoracin de tolerancia y reinicio de nutricin temprana (6-8 horas).

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 828 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    31 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    HO

    SP.

    QU

    IR

    RG

    ICA

    Atencin al confort, mantener ropa de cama seca, valoracin del tratamiento postu-ral y uso de dispositivos de ayuda.

    Apoyo continuo al paciente, mantenindole informado de los cuidados que se le van a realizar y promoviendo la expresin de dudas.

    3. CUIDADOS ESPECFICOS

    Cuidados Biobrane:

    Mantener en expositiva.

    Revisin, procediendo a evacuar bolsas de seroma o hematoma.

    Retirada de grapas progresiva.

    Recorte de zonas no adheridas proporcionando funcionalidad.

    Aplicacin de crema y vendaje oclusivo 24 horas antes de proceder a su retira-da.

    Cuidados Integra:

    Levantamiento de apsito a las 48 horas, observando el estado de la cobertura drmica, revisando que no existan hematomas.

    En caso de que existan hematomas, proceder a la evacuacin mediante pe-queas incisiones.

    Cobertura con gasa impregnada en Betadine gel.

    Revisin de cura cada 72 horas.

    La dermis deber tomar un color melocotn, que indica su buena evolucin.

    Despus de tres semanas, la dermis est preparada para recibir el injerto.

    Cuidados injertos:

    Vendaje oclusivo con gasa vaselinada durante 5-7 das.

    Observacin del vendaje (color y cantidad del exudado).

    Colocacin de dispositivos o cambios posturales para evitar apoyos en zonas intervenidas.

    Levantamiento de cura al 5-7 da humedeciendo apsitos, retirada de grapas y cobertura con gasa vaselinada.

    Cuidados zona donante:

    Cambio de apsito hidrocoloide segn saturacin.

    Mantener vendaje limpio y seco.

    Vendaje elstico que favorezca el retorno venoso si va a deambular.

    Cuidados colgajos:

    Observacin directa de la coloracin y Ta para valorar su correcta perfusin.

    Evitar presin sobre la zona, ya sea ropa de cama o dispositivos hospitalarios.

    Mantener apsito de fcil retirada para facilitar la observacin directa.

    Evitar posturas que fuercen la zona donante muscular.

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 829 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    32 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    4. EDUCACIN SANITARIA

    Fomentar los autocuidados de forma precoz, inicindose durante la estancia hos-pitalaria e informar al paciente de la importancia de su colaboracin para conseguir los mejores resultados.

    Ensear los fundamentos del cuidado de zonas epitelizadas (jabn neutro, secado suave e hidratacin intensa).

    Adiestrar en las curas si quedan pequeos defectos de epitelizacin al alta.

    Evitar el sol y utilizar cremas con factor de proteccin alta, para evitar oscureci-miento de cicatrices.

    Utilizar ropa de tejidos naturales (algodn/hilo).

    Educacin en cuanto a ejercicios de rehabilitacin.

    Ensear tcnicas que mejoren la perfusin y retorno venoso:

    Elevacin de miembros afectados.

    Utilizacin de medias compresivas.

    Introducir en el manejo de la presoterapia.

    Educacin diettica, instruir en la importancia de una dieta saludable, evitar au-mentar de peso e hidratacin adecuada.

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 830 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    33 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    HO

    SP.

    QU

    IR

    RG

    ICA

    VALO

    RA

    CI

    NC

    UID

    AD

    OS

    GEN

    ERA

    LES

    CU

    IDA

    DO

    S ES

    PEC

    FIC

    OS

    Con

    ocer

    pro

    fund

    idad

    de

    la q

    uem

    adur

    a.

    Con

    ocer

    tipo

    de

    cobe

    rtura

    :

    B

    iosi

    ntt

    ica:

    Bio

    bran

    e, I

    nteg

    ra.

    In

    jerto

    s cu

    tne

    os:

    - Aut

    oinj

    erto

    s:

    De

    espe

    sor t

    otal

    o p

    arci

    al

    Mal

    lado

    s o

    lam

    inar

    es

    - Alo

    inje

    rtos.

    - Cul

    tivo

    de q

    uera

    tinoc

    itos.

    Con

    ocer

    tipo

    de

    colg

    ajo:

    Li

    bres

    .

    P

    edic

    ulad

    os.

    Ciru

    ga

    de U

    rgen

    cia:

    Es

    caro

    tom

    a.

    E

    scar

    ofas

    ciot

    oma

    .

    Val

    orar

    pat

    rn

    resp

    irato

    rio.

    Val

    orar

    per

    fusi

    n d

    ista

    l.

    Val

    orar

    equ

    ilibr

    io h

    idro

    elec

    trolt

    ico:

    hid

    rata

    cin

    y e

    li-m

    inac

    in.

    Val

    orar

    san

    grad

    o.

    Val

    orar

    pr

    dida

    s de

    cal

    or.

    Val

    orac

    in

    post

    ural

    .

    Val

    orar

    con

    fort-

    bien

    esta

    r.

    Mon

    itoriz

    aci

    n y

    vigi

    lanc

    ia d

    e si

    gnos

    vita

    les

    (TA

    , FC

    , FR

    , Sat

    O2,

    T).

    Cor

    recc

    in

    de la

    hip

    oter

    mia

    .

    Val

    orac

    in

    y re

    gist

    ro d

    e pe

    rfusi

    n d

    ista

    l.

    Mon

    itoriz

    aci

    n de

    l bal

    ance

    hd

    rico

    (per

    fusi

    n d

    e l-

    quid

    os y

    val

    orac

    in

    estri

    cta

    de d

    iure

    sis

    hora

    ria).

    Con

    ocer

    pro

    toco

    lo q

    uir

    rgic

    o.

    Ins

    taur

    aci

    n tra

    tam

    ient

    o po

    stur

    al (

    ver

    RC

    del

    pa-

    cien

    te c

    ritic

    o qu

    emad

    o).

    Vig

    ilanc

    ia c

    ontin

    ua d

    e sa

    ngra

    do e

    n zo

    nas

    inte

    rve-

    nida

    s.

    Mon

    itoriz

    aci

    n de

    l dol

    or y

    adm

    inis

    trar a

    nalg

    esia

    .

    Man

    tene

    r ase

    psia

    rigu

    rosa

    en

    toda

    s la

    s in

    terv

    enci

    o-ne

    s y

    cuid

    ados

    .

    Die

    ta a

    bsol

    uta

    tras

    la in

    terv

    enci

    n q

    uir

    rgic

    a. V

    alo-

    raci

    n d

    e to

    lera

    ncia

    y re

    inic

    io d

    e nu

    trici

    n te

    mpr

    ana

    (6-8

    hor

    as).

    Ate

    nci

    n al

    con

    fort

    (rop

    a de

    cam

    a se

    ca, t

    rata

    mie

    nto

    post

    ural

    y d

    ispo

    sitiv

    os d

    e ay

    uda)

    .

    Cui

    dado

    s B

    iobr

    ane

    :

    Man

    tene

    r en

    expo

    sitiv

    a.

    Rev

    isi

    n, p

    rece

    dien

    do a

    eva

    cuar

    bol

    sas

    de s

    erom

    a o

    he-

    mat

    oma.

    Ret

    irada

    de

    grap

    as p

    rogr

    esiv

    a. r

    ecor

    te d

    e zo

    nas

    no a

    dhe-

    ridas

    pro

    porc

    iona

    ndo

    func

    iona

    lidad

    .

    Apl

    icac

    in

    de c

    rem

    a y

    vend

    aje

    oclu

    sivo

    24

    hora

    s an

    tes

    de

    proc

    eder

    a s

    u re

    tirad

    a.

    Cui

    dado

    s In

    tegr

    a

    Lev

    anta

    mie

    nto

    de a

    psi

    to a

    las

    48 h

    (es

    tado

    de

    la c

    ober

    -tu

    ra d

    rm

    ica)

    .

    Si h

    emat

    omas

    , eva

    cuac

    in

    med

    iant

    e pe

    que

    as in

    cisi

    ones

    .

    Cob

    ertu

    ra c

    on g

    asa

    impr

    egna

    da e

    n B

    etad

    ine

    gel

    .

    Rev

    isi

    n de

    cur

    a ca

    da 7

    2 ho

    ras.

    Cui

    dado

    s in

    jert

    os

    Ven

    daje

    ocl

    usiv

    o co

    n ga

    sa v

    asel

    inad

    a du

    rant

    e 5-

    7 d

    as.

    Obs

    erva

    cin

    del

    ven

    daje

    (col

    or y

    can

    tidad

    del

    exu

    dado

    ).

    Col

    ocac

    in

    de d

    ispo

    sitiv

    os o

    cam

    bios

    pos

    tura

    les

    (evi

    tar

    apoy

    os e

    n zo

    nas

    inte

    rven

    idas

    ).

    Le

    vant

    amie

    nto

    de c

    ura

    al 5

    -7

    da

    hum

    edec

    iend

    o ap

    si-

    tos,

    retir

    ada

    de g

    rapa

    s y

    cobe

    rtura

    con

    gas

    a va

    selin

    ada.

    PAC

    IEN

    TE Q

    UEM

    AD

    O P

    OST

    QU

    IR

    RG

    ICO

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 831 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    34 cuidados al paciente quemado

  • RC del paCiente QueMado postQuiRRGiCo

    VALO

    RA

    CI

    NC

    UID

    AD

    OS

    GEN

    ERA

    LES

    CU

    IDA

    DO

    S ES

    PEC

    FIC

    OS

    Cui

    dado

    s zo

    na d

    onan

    te

    Cam

    bio

    de a

    psi

    to h

    idro

    colo

    ide

    seg

    n sa

    tura

    cin

    .

    Man

    tene

    r ven

    daje

    lim

    pio

    y se

    co.

    Ven

    daje

    el

    stic

    o qu

    e fa

    vore

    zca

    el r

    etor

    no v

    enos

    o si

    va

    a de

    ambu

    lar.

    Cui

    dado

    s co

    lgaj

    os

    Obs

    erva

    cin

    dire

    cta

    de la

    col

    orac

    in

    y T

    par

    a va

    lora

    r su

    co

    rrec

    ta p

    erfu

    sin

    .

    Evi

    tar p

    resi

    n s

    obre

    la z

    ona,

    ya

    sea

    ropa

    de

    cam

    a o

    disp

    o-si

    tivos

    hos

    pita

    lario

    s.

    Man

    tene

    r ap

    sito

    de

    fci

    l re

    tirad

    a pa

    ra f

    acili

    tar

    la o

    bser

    -va

    cin

    dire

    cta.

    Evi

    tar p

    ostu

    ras

    que

    fuer

    cen

    la z

    ona

    dona

    nte

    mus

    cula

    r.

    PAC

    IEN

    TE Q

    UEM

    AD

    O P

    OST

    QU

    IR

    RG

    ICO

    06b_RCA_Hosp. Quirrgica_13.indd 832 26/10/13 17:38

    H. Q

    UIR

    R

    GIC

    A

    35 cuidados al paciente quemado