Camu camu

Post on 13-Apr-2017

25 views 0 download

Transcript of Camu camu

OPORTUNIDADES Peso Valor Puntaje Ponderado

1. En los últimos años se presentó un aumento considerable del consumo del

Camu Camu y sus derivados.

0.20 4 0.8

2. Disposición de Inversión Extranjera Directa en territorio Peruano. 0.10 3 0.3

3. TLC con otros países con demanda de productos orgánicos 0.15 4 0.6

4. Incentivos tributarios para las industrias que manufacturan productos no

tradicionales.

0.15 4 0.6

AMENAZAS

1. Recolección inadecuada por falta de asesorías técnicas. 0.05 1 0.05

2. Productos medicinales que sustituyen el consumo de vitamina “C” 0.05 2 0.1

3. La variabilidad de sus factores climáticos afecta a su producción. 0.10 2 0.2

4. Presencia de plagas y hongos que aún no se pueden combatir. 0.10 2 0.2

5. Plantación artificial del “ Camu Camu” en otros países. 0.05 2 0.1

6. Adulteración en el mercado. 0.05 1 0.05

TOTAL 1.00 3.00

Fortalezas Peso Valor Puntaje Ponderado

1. Su composición y cualidades en materia de salud, puede ser

usado en la medicina por su cantidad de Vit. “C”

0.18 4 0.72

2. Puede ser utilizado en el área industrial (jugos, gomitas, etc). 0.15 4 0.6

3. Su sabor es agradable e innovador 0.10 3 0.3

4. Existencia de áreas propicias para la siembra y producción. 0.10 3 0.3

5. No se necesitan muchos químicos en su procesamiento 0.13 4 0.52

Debilidades

1.Poco tiempo de vida como producto natural 0.10 2 0.2

1. Altos costos de extracción y transporte por difícil acceso a zonas

de producción.

0.07 2 0.14

2. Carencia de infraestructura adecuada para la producción. 0.07 2 0.14

3. Falta de organización entre productores. 0.05 1 0.05

4. Alto precio para el consumo local. 0.05 1 0.05

TOTAL 1.00 3.02

Países Importados EE.UU Japón Países Bajos

Factor determinante de éxito Peso Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

% Variabilidad 12 - 11 0.20 4 0.80 3 0.6 1 0.20

% Participación. 12 0.30 3 0.90 4 1.2 2 0.60

Total Import. 2012

(Millón US $)

0.50 4 2.00 3 1.5 3 1.00

TOTAL 1.00 3.7 3.3 1.8

Fuente: Ficha Comercial SIICEX

1°Cliente 2°Cliente

Países Exportados China EE.UU Países Bajos

Factor determinante de éxito Peso Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

% Variabilidad 12 - 11 0.20 4 0.80 2 0.40 1 0.20

% Participación. 12 0.30 4 1.2 3 0.9 2 0.6

Total Import. 2012

(Millón US $)

0.50 3 1.5 2 1.0 2 1.0

TOTAL 1.00 3.5 2.3 1.8

Fuente: Ficha Comercial SIICEX

Principal Competidor

Estrategias DAEstrategias FA Amenazas A

Estrategias DOEstrategias FO

Oportunidades O

Debilidades DFortalezas F

VISIÓN - MISIÓN - VALORES

1. Poco tiempo de vida como Px natural.

2. Falta de organización entre productores.

Análisis interno

Análisis externo

1. En los últimos años se presentó

un aumento considerable del

consumo del Camu Camu y sus

derivados.

2. Disposición de inversión

Extranjera Directa en territorio

Peruano.

3. TLC con otros países con

demanda de productos

orgánicos.

1. Recolección inadecuada porfalta de asesorías técnicas.

2. Presencia de plagas y hongosque aún no se puedancombatir.

3. Plantación artificial del CamuCamu en otros países.

4. Adulteración en el mercado.

F1O1: Penetrar Mercados, generando interés

y promoviendo el cuidado de la Salud a través

del consumo de Camu Camu.

F3O3: Generar alianzas estratégicas con

diferentes empresas extranjeras que se

dediquen a la comercialización de productos

orgánicos.

1. Su composición y cualidades en materia de salud,

puede ser usado en la medicina por su cantidad de

Vit. “C”.

2. Su sabor es agradable e innovador.

3. Existencia de áreas propicias para la siembra y

producción.

4. No se necesitan muchos químicos en su

procesamiento.

D1O1: Aprovechar el consumo del

producto en los países de mayor

demanda, generando mayor

cantidad de exportaciones.

D4O2: Generar alianzas

estratégicas entre productores y la

inversión extranjera (Joint Venture)

F5A5: Resaltar ventajas competitivas del

producto(orgánico), ante la competencia

adaptada (calidad).

F4A4: Fomentar la preparación y cuidado de

las tierras para afrontar las posibles plagas.

D1A1: Capacitación al personal

para un adecuado uso de las

técnicas de redacción y

almacenamiento del producto.

D1A4: Promover el consumo de

productos orgánicos de calidad en

países cercanos al nuestro.

Fuerza Financiera Calificaciones

En los años 2012/ 2013, el incremento fue de 52,26 %FOB US.$

3

En los años 2012/ 2013, en terminas de volumenbruto en Kg fue 271.63 %

3

Las inversiones extranjeras no requieren deaprobación previa y son recibidas sin restricciones.

3

La evolución de exportación de Camu Camu enlosúltimos años es favorable.

4

Total 13

Fuerza de la Industria. Calificaciones

La presentación más comercializada en elmercado internacional es en forma de Polvo,seguida por la pulpa.

2

El Camu Camu se consume en la industria dealimentos.

4

El Camu Camu se consume en la industriafarmacéutica.

4

Total. 10

Estabilidad del Ambiente Calificaciones

La mayoría de empresas en el Perú, que se dedican ala producción de Camu Camu, han destinado el girodel negocio a la exportación.

-4

El Perú participa activamente en los trabajos de laOMC a fin de garantizar la eficacia del sistemamultilateral en el marco de sus negociaciones.

-5

Por su ubicación ubicación geográfica, el Perú goza deun ambiente tropical propicio para una excelentecalidad de producto (camu camu)

-4

Total -13

Ventaja Competitiva Calificaciones

EE.UU es el principal destino en los últimos 5 añosde Camu Camu.

-3

Japón es el segundo mayor comprador de CamuCamu, en los últimos 5 años.

-3

El Camu Camu es un producto altamentecotizado en mercados internacionales.

-5

Total -11

Promedio de FF.

13 / 4 = 3.25

Promedio de FI.

10 / 3 = 3.33

Promedio de EA.

-13/ 3 = -4.33

Promedio de VC.

-11 / 3 = -3.67

FF

EA

Promedio de FF.

13 / 4 = 3.25

Promedio de FI.

10 / 3 = 3.33

Promedio de EA.

-13/ 3 = -4.33

Promedio de VC.

-11 / 3 = -3.67

Eje X:

-3.7+ 3.33 = -0.34

Eje Y:

-4.33 + 3.25 = -1.08

VC FI

Reducción de costos Atrincheramiento Desposeimiento Liquidación Fusión Cosechar Productos

Defensivo

La organización debe buscar la supervivencia y salir de la situación crítica

Estrategias

Defensivas

Fuerte Promedio Débil3.0 a 4.0

1.0

Alto3.0 a 4.0

Medio2.0 a 2.99

Bajo

1.0 a 1.99

TOTA

L P

ON

DER

AD

O E

FE

I II III

IV

VII

VI

VIII IX

2.03.04.02.0 a 2.99 1.0 a 1.99

3.0

2.0

1.0

V

Región Celdas Prescripción Estrategias

1 I, II, IV Crecer y construir Intensivas Integración

2 III, V y VII Retener y mantener Penetración en el mercado Desarrollo de productos

3 VI, VIII y IX Cosechar o desinventir Defensivas

1 2

3

TOTAL PONDERADO EFI

RESULTADOS

Cuadrante

II

Prescripción Estrategias

Crecer y

construirIntensivas

Integración

CONCLUSIÓN

• ACCIONES - crecer y construir, para ello debemos usarestrategias intensivas y de integración parafortalecernos y crecer de acorde al mercado. Por otrolado, nos encontramos en una posición competitivadébil,( debido a la mano de obra e industria pocoevolucionada con la que contamos), ante ello se sugiereun atrincheramiento y diversificaciones concéntrica,horizontal y conglomerada según sea el caso.