camu camu Hongos Fitopatogenos

download camu camu Hongos Fitopatogenos

of 17

Transcript of camu camu Hongos Fitopatogenos

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    1/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Identificacin, caracterizacin, y aislamiento in vitrode hongos fitopatgenos del Camu - Camu

    Wagner Gim Verde Bedoya [email protected]

    1. Resumen

    2. Introduccin3. Aspectos Generales4. Materiales y mtodos5. Resultados y discusin6. Conclusin7. Recomendacin8. Literatura consultada

    Identificacin, caracterizacin, y aislamiento in vitro de hongos fitopatgenos del camu - camu

    Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc. Vaugh en Pucallpa, Per 2005Sub ttulo

    Enfermedades del Camu Camu

    I. Resumen

    Para la coleccin de muestras se visitaron parcelas de los dos ecosistemas que se tiene en la regin(entisoles y ultisoles) y en los dos se practica la siembra del camu camu, las muestras recolectadas eranllevadas ala laboratorio de fitopatologa de la Universidad Nacional de Ucayali, para su caracterizacin delos sntomas as como para el aislamiento in Vitro para una posterior identificacin.Se lleg a identificar seis hongos parsitos: Colletotrichum sp, Marssonina sp. Curvularia sp., Pestalotiasp., Fusarium sp, Lasiodiplodia theobromae.y tres hongos no parsitos: Fumago sp, Capnodium sp.Dinemasporium sp Asi como la respectiva descripcin de los sntomas y la caracterizacin del agentecausal de cada uno de los hongos mencionados. Se ha observado que en los ecosistemas aluviales haymayor presencia de hongos en relacin a los ecosistemas de altura, esto debido a la alta humedad quepresenta los ecosistemas aluviales.

    II. Introduccin

    La Amazona peruana, abarca extensas reas y cuenta con una gran diversidad de recursos naturalescon excelente potencial productivo, siendo el camu camu Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc. Vaugh, frutalnativo de gran importancia para la alimentacin de la poblacin y la preservacin de la fauna ictiolgica,su hbitat natural son las zonas inundables en la naciente del ri Amazonas y los estuarios de lasvertientes y riberas del ri Ucayali, desde hace poco ms de una dcada viene concentrando la atencinde investigadores nacionales e internacionales por ser fuente importante de vitamina C, ya que poseems concentracin de cido ascrbico que otras especies como el limn; 2 780 mg. en 100 gr de pulpa,es decir 60 veces ms vitamina, comparando con la naranja, el camu camu provee diez veces mas dehierro, tres veces ms de niacina, dos veces ms de riboflavina y 50% ms de fsforo. Villachica .et al.(1996).Las instituciones pblicas y privadas relacionadas a agricultura, realizan investigaciones, pero aun a s sedesconoce muchos aspectos sobre este cultivo y con este trabajo de investigacin trataremos decontribuir, por lo que nos planteamos los siguientes objetivos. Identificacin de hongos Fitopatgenos delcamu camu. Coleccionarinvitro de hongos Fitopatgenos del camu camu. Caracterizacin de sntomas ydel agente causal. Contribuir al conocimiento profundo de la biodiversidad del camu camu.

    III. Aspectos Generales

    2.1 CAMU CAMU (Myrciaria dubia)CALZADA (1980), establece que por todas las bondades que presenta el camu camu, hace quemuchos cientficos y empresarios de diversas partes del mundo, visitan nuestro pas con miras a suestudio e industrializacin, produciendo una gran demanda del producto que no puede abastecer

    grandes mercados por falta de materia prima. Hasta donde ha sido posible investigar parece que elcamu camu es exclusivamente nativo de algunos afluentes del ro Amazonas, incluyendo Brasil, al

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    2/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    sur de este pas hay varias Myrciarias entre las que destaca Myrciaria cauliflora. Berg. Que se laconoce con el nombre de jaboticaba sabasara, esta tiene un parecido a nuestro camu camu, sinembargo, en la bibliografa consultada se menciona que tiene bajo contenido de vitamina C. Tambinseala que las semillas de plantas tropicales y subtropicales no requieren de un periodo de reposopara germinar, muchas de ellas germina inmediatamente de extradas el fruto, perdiendo a partir deese momento su poder germinativo, al mismo tiempo que se hace ms lenta la germinacin.

    Picon et. al. (1986), Mencionan, que el camu camu, es un frutal nativo de la Amazona peruana,donde se encuentran en mayor abundancia extensas poblaciones o rodales naturales. La pulpa delfruto maduro es comestible, cido, de sabor y aroma agradable, se utiliza en la preparacin derefrescos nctares, mermeladas, helados, vinagre y en la industria farmacutica, la pulpa y la cscaratienen alto potencial para la fabricacin de productos altamente concentrados en vitamina C. Asmismo Chvez (1993), demostr que 100 gr. de cscara de camu camu contiene 5 gr. de cidoascrbico.

    2.2 ENFERMEDADES REPORTADAS:*Lasiodiplodia theobromae (Muerte regresiva)L. theobromae es un parsito facultativo que generalmente infecta a sus plantas huspedespenetrando a travs de heridas y de tejidos en descomposicin. El hongo es de aparicin frecuente enlas regiones tropicales y subtropicales, en donde ha sido identificado como la causa de enfermedades

    en aproximadamente 280 especies de plantas vasculares, entre las cuales destacan aguacate,algodn, cacao, caf, caa de azcar, caucho, mango, man, pino, tabaco, etc. . RIVA 1997.* Roselliniasp. (Rosellinia).Roselliniasp. es otro hongo del suelo que puede producir daos en plantas jvenes de vivero. Seencuentra en todos los suelos, en maderas muertas o en descomposicin, necesitando humedad parasu desarrollo. En plantas adultas, el hongo convive con la planta sin producir daos aparentes ydonde podra producir daos, que son en plantones, es difcil que la planta llegue infectada desde elvivero debido a los cuidados de cultivo y controles que en ellos se efectan. TCA 1997.* Fumagina.Capnodium sp.TCA menciona la presencia de fumaginas del genero Capnodiumel cual se presenta asociado ainsectos principalmente del orden homptero, tanto en plantas de vivero como en plantacionesadultas.

    IV. Materiales y mtodos

    3.1 UBICACIN Y DURACIN DE LA PRCTICA.La prctica se realiz en dos fases: Fase de Campo.- la prctica se realizo en los distritos (Callera,Yarinacocha Y Campo verde) de la Provincia de Coronel Portillo. Departamento de Ucayali en loscuales esta concentrada ms del 60% de las plantaciones establecidas de camu camu. Fase deLaboratorio.- Las muestras recolectadas fueron analizadas en el laboratorio de Fitopatologa de laUniversidad Nacional De Ucayali. La Evaluacin tuvo una duracin de 2 meses teniendo comoinicio el 1 de marzo y como trmino el 1 de mayo del 2005.

    3.2 METODOLOGIA DE LA PRCTICA.3.2.1 CAMPOS VISITADOS.

    Dentro de los campos que se visitaron la edad de las plantaciones varan entre 4 a 8 aos

    de edad todas estaban en produccin (ver Cuadro 01).

    Cuadro 01: Ubicacin de las de los lugares visitados por distritos, caseros .Departamento Provincia Distrito CaseroUcayali Coronel

    PortilloCallera

    Yarinacocha

    Campo Verde

    Pucallpillo y Km. 6 CFBKm 10 CFB y Bellavista,

    Km. 18,22 y 44 de laCFB

    2

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    3/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    En cada una de estas parcelas se recolectaron muestras de hojas, frutos, tallos y races,colocadas en bolsas de polietileno, para ser llevados al laboratorio de Fitopatologa deUNU, donde se procedi a la caracterizacin de la sintomatologa y aislamiento eidentificacin del agente causal.

    3.2.2 LABORATORIOA. AISLAMIENTO DE HONGOS.

    1. Lavado y desinfeccin de tejidos afectados.a. Partes subterrneas (races)Se lavan con abundante agua corriente, con la ayuda de un cepillo suave. Luego de serlavado se procede a cortar en trocitos y luego desinfectar en hipoclorito de sodio al 1 %por un tiempo de 2 minutos.

    b. partes areas (hojas, tallos, frutos y flores).Los tejidos aparentemente limpios no necesitan lavado, excepto el que se hace durantela desinfeccin, con hipoclorito de sodio al 0.5% por 1 minuto.

    2. SiembrasLa muestra colectada con sntomas caractersticos de la enfermedad del cual se deseaaislar el agente causal debe estar lo suficientemente limpio y desinfectado. Cuando se

    trata de hojas se cortan porciones de 0.5 cm o menos en cuadrados que incluyan tejidosenfermos y aparentemente sanos. En el caso de tallos y races delgadas se hacensecciones de 0.5 cm de largo. La desinfeccin del tejido se realiza despus de cortadolas muestra en trocitos, estos se sumergen en vasos que contienen hipoclorito de sodioal 0.5-1 %. Para sembrar el material hay que secar en papel filtro estril y luego dentro dela cmara de siembra se asla en la placa de petri con el medio escogido. Por lo generalse hacen cuatro siembras equidistantes en una placa petri.B. OBSERVACIN DE LAS PLACAS DE SIEMBRA.Se observaron las placas todos los das porque algunos hongos crecen muy rpido.Todos los trozos inoculados pueden resultar en el crecimiento de un mismo hongo, peropor lo general se aprecia el crecimiento de varias colonias diferentes, distinguindoseunos de otros por el color de micelio, tipo de desarrollo, postrado o algodonoso, etc.Muchas inoculaciones no desarrollaban. El hongo que predomina es el que merece mayor

    atencin, pero no se deben descuidar a los otros, excepto que sean contaminantesusuales.Una vez que el hongo de inters haya crecido unos 2 cm de su punto de origen o estnpor hacer contacto con otras colonias que hubieran desarrollado en una misma placa, esel momento de trasportarlos del margen de avance a otras placas o tubos inclinados parasu futura identificacin y prueba de patogenicidad.Cuando a simple vista no se distinguen adecuadamente similitudes y diferencias entre lascolonias, se pueden observar los hongos por ambos lados de las placas, sin abrirlas, conun microscopio estereoscopio. Con el microscopio compuesto, a bajo aumento es posiblever a travs del fondo las estructuras fungosas en el medio, las situadas en la superficie yaun las areas.C. IDENTIFICACIN DE ENFERMEDAD.

    La identificacin del agente causal requiere de la ejecucin de varios pasos consecutivosque pueden variar segn las circunstancias, pero generalmente consisten en losiguientes.

    a. Observacin de sntomas y signos (seas de patgenos sobre la planta).b. Observacin de aislamiento de invitro.c. Correlacin de lo observado con la bibliografa pertinente como libros deFitopatologa general (Agrios 1995), ilustracin de gneros imperfectos (Barnett &Barry 1972), Fitopatologa Experiencias en la amazonia Peruana (Snchez 2001).

    V. Resultados y discusin

    4.1 Identificacin de hongos:

    De los siete lugares visitados, el Casero Bellavista del distrito de Yarinacocha se identificaron elmayor numero de hongos que fueron ocho (8), mientras en el Casero de Pucallpillo, el Km. 10 CFB(Fundo santa rita) se identificaron seis enfermedades, en el Km. 19 y 22 de CFB se identificaron

    3

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    4/17

    Ubicacin Muestra Nombre cientifico

    oragano que

    afecta Estado del campo

    M3 Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M1 Colletotrichum sp. Frutos

    M2 Marssonina sp. Hojas

    Capnodium sp Hojas y tallos

    Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M7 Lasiodiploidia theobromae Ramas terminale

    M1 Colletotrichum sp. Frutos

    M2 Marssonina sp. Hojas

    M3 Fumago sp., HojasM4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M1 Colletotrichum sp. Frutos

    M2 Marssonina sp. Hojas

    Capnodium sp Hojas

    Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M1 Colletotrichum sp. Frutos

    M3 Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    Km 44

    CFB

    Plantas a pie francas

    de 7 aos de

    establecimiento, sin

    Km 19

    CFB

    Plantas injertadas 9 a

    10 aos

    establecimiento,Propietario:

    Agroindustria del Peru

    Km 22

    CFB

    Km 6 CFB

    Plantas francas , sin

    coberturas.

    Propietario: UNU

    Km 10

    CFB

    Sin coberturas

    Propietario: Ing. Rita

    Riva

    M3

    Plantas injertadas, de

    8 aos e

    establecimiento, sin

    cobertura .

    Propietario:

    Agroindustria del Peru

    M3

    WAGNER VERDE BEDOYA

    cinco enfermedades, mientras en el Km 6 (UNU) se identificaron cuatro (4) enfermedades y en el Km.44 CFB tres enfermedades, como se observa en el siguiente cuadro.

    Cuadro N2. Hongos identificados en ecosistemas aluviales. Pucallpa 2005.

    Ubicacin Muestra Nombre cientifico

    oragano que

    afecta Estado del campo

    M1 Colletotrichum sp. FrutosM2 Marssonina sp. Hojas

    Capnodium sp Hojas y tallos

    Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M7 Lasiodiploidia theobromae Ramas terminales

    M1 Colletotrichum sp. Frutos

    M2 Marssonina sp. Hojas

    Capnodium sp Hojas y tallos

    Fumago sp., Hojas

    M4 Curvularia sp Hojas

    M5 Pestalotia sp Hojas

    M6 Fusarium sp. Raiz

    M7 Lasiodiploidia theobromae Ramas terminales

    M8 Dinemasporium sp Raiz

    M3

    plantas francas , sin

    cobertura .

    Propietario: Sr. Adolfo

    Bardales

    plantas injertadas ,

    con cobertura

    (Pueraria

    phaseoloide )Propietario: Manaces

    Inocente

    Bellavista

    PucalpilloM3

    Fuente: Autor

    Cuadro N3. Hongos identificados en ecosistemas de terrazas altas, Pucallpa 2005.

    4

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    5/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    4.3 Caracterizacin de sntomas y del agente causal por rgano que parasita.RAIZ:

    A. Fusarium sp.

    Identificacin.Reino : Mycetae

    Divisin : EumycotaSub divisin 3 : Deuteromycotina,Clase : HyphomycetesOrden : Hyphales (Moniliales)Familia : Tuberculariaceae,Gnero : Fusarium sp.

    Aspectos generales del gnero.Fusarium sp, es una enfermedad que puede catalogarse como universal. Este es un hongotpico de suelo, que en zonas clidas y hmedas causa marchitamiento de follaje. Estaenfermedad es causada por un hongo presente en el suelo, en condiciones ambientalesfavorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente cidos, sueltos

    y arenosos; temperatura elevada (ms de 25C) y lluvias suficientes para la evolucinnormal de la planta Sntomas. Se ha observado en el casero Bellavista del distrito deYarinacocha; una planta adulta con los siguientes sntomas: amarillamiento general de lashojas que luego estos se marchitan, y hay una defoliacin (ver figura 1), los frutos cuajadosson escasos, poco desarrollados cuando y de maduracin defectuosa. Estos sntomas seobservan por que el hongo penetra por las races y se localiza en los vasos leosos destas y del tallo, impidiendo o dificultando la ascensin y circulacin de la savia,produciendo el pardeamiento del tejido leoso. Y al momento de extraer la raz de la plantase observo una decoloracin algo rojizo opaco.

    Figura 1. planta adulta de camu camu con sntomas de Fusarium sp. Ucayali, Per 2005.

    Pruebas realizadas en la laboratorio.De las muestras que se trajeron del casero, se realizaron las siguientes pruebas: Cmarashmedas, luego de 4 das se observo crecimiento micelial de color blanco alrededor de lasmanchas de color pardizo, se realizaron montajes de estos para observacionesmicroscpicas, donde se observaron solamente microconidios unicelulares. Aislamiento invitro de la raz, estos al 3 da de incubacin se observ un crecimiento micelial de colorblanco (ver figura 2) del cual se realizaron observaciones microscpicas donde se observomicroconidios unicelulares, elipsoidales, fusiformes, claviformes, piriformes o subglobosos,con una base redondeada o truncada en forma de pie, y conidiforos (ver figura 3:A,B,C,D) noobservando los esporodoquios que es una caracterstica de fusarium sp pero hay especiesque no presentan, en algunos casos slo constan de una clula conidigena, en otros estn

    ramificados.

    5

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    6/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Figura 2. Aislamiento de Fusariumsp in vitro (PDA) Ucayali, Peru 2005.

    Figura 3. microfotografa: A: conidios sueltos (400x). B: Macroconidios (Mc).

    C: macro y microconidios. D: conidioforo sosteniendo los conidios.(400x). Ucayali,Peru 2005.

    B. Dinemasporium sp.Identificacin:Reino : MycetaeDivisin : EumycotaSubdivisin : Deuteromycotina.

    Clase : CoelomycetesOrden : SphaeropsidalesFamilia : SphaeropsidaceaeGenero : Dinemasporium sp.Este hongo es considerado como saprofito por lo que no se sabra decir si esta causandoun dao directo a la planta o es un patgeno secundario por lo que hay seguir observandoen las plantaciones. De las muestras de raz de camu camu obtenidas en el CaseroBellavista se sometieron a cmara hmeda, donde luego de 6 das, se observaronpicnidios negros y superficiales, la cual se realizaron cortes horizontales de la raz para lasobservaciones microscpicas. Donde se observa las setas de color negro (ver figura 4: A,B), conidios hialinos en forma de canoa que en los extremos tienes como unos agujones(ver figura 5:A,B). Ecologa: en varias especies de la hierba, no comunes en la caa

    6

    AW.G.V:B 2005W.G.V:B 2005 B

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    C

    Mc

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005D

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    A

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    B

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    7/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Figura 4. Microfotografa A: B: setas y conidios sueltos alrededor (200x). Ucayali, Per 2005.

    Figura 5. Microfotografa A: B: Conidios caractersticos de Dinemasporium sp. (400x). Ucayali, Per2005.

    4.3.1 HOJASA. Marssonina sp.

    Identificacin;Reino : MycetaeDivisin : Eumycota

    Subdivisin : Deuteromycotina.Clase : CoelomycetesOrden : MelanconialesFamilia : MelanconiaceaeGenero : Marssonina sp.Sntomas:En el camu camu se observa dos tipos de sntomas as como en plantas jvenes comoadultos estos sntomas son locales que generalmente se observa en hojas en formacin obrotes nuevos, no encontrndose todava en ramas.Marssonina acrvulos grandes (Ver figura 6A); empiezan con pequeas manchasclorticas circulares de 2-4 mm. De dimetro sobre la superficie de las hojas, estasmanchas se levanta formando pequeas moteaduras cuyo centro se torna de color negro y

    rodeado de un halo amarillo pajizo (ver figura 7), estas pequeas moteaduras coalecenformando manchas mucho ms grandesal momento de romperse la epidermis da lugar a lasalida de los acervulas (ver figura 9 A:B)que contienen los conidios hialinos bicelulares,ovoides o elongados (ver figura 10:A,B,C) , estos son liberados en el haz (ver figura 7) ytambin por el envs de la hoja del mismo acervulo (ver figura 8) y estos dispersados por elviento, las lluvias, en caso de restingas por los ros y cuando se transporta material vegetalde un lugar a otro.Marssonina acrvulos pequeos.-Los sntomas que presenta son similares a los de Marssonina sp de acrvulos grandes lanica diferencia radica en que estos presentan acrvulos ms pequeos de unos 0.1 - 0.25mm de dimetro (ver figura 4B), dando un aspecto de una lija fina, de acuerdo a dichoanteriormente este sntoma podra corresponder a una fase asexuada de Marssonina sp o

    tambin podra ser que pertenezca a otra especie. Las hojas infectadas se amarillean, sesecan y finalmente mueren reduciendo el rea fotosinttica de las plantas y esto se

    7

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    A B

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    8/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    manifiesta en el poco desarrollo de la planta, menor llenado de frutos y por ende menorrendimiento.

    Figura 6. A: Sntoma de Marssonina sp. Acrvulos grandes, B: Sntoma de Marssonina sp.Acrvulos pequeos. Ucayali, Per 2005.

    Figura 7. Microfotografa de Acrvulos de Marssonina sp (ac)., Rodeado por un haloamarillo. . Ucayali, Per 2005.

    Figura 8: Microfotografa del corte transversal de un acervulo donde se observa que en el haz(H) y envs (E) de la hoja hay liberacin de conidios. Ucayali, Per 2005.

    8

    ac

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    H

    EW.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    Ts

    Te

    A

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    Ac

    Cn

    BW.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    W.G.V:W.G.V:

    B 2005B 2005A

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005BW.G.V:W.G.V:

    B 2005B 2005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    9/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Figura 9. A: Microfotografa de la seccin transversal de un acervulo de, Marssonina (100X) ts:Tejido sano Te: Tejido enfermo B: Liberacin de conidios, Ac:acervulo, Cn: Conidios liberados.(400X) . Ucayali, Per 2005.

    Figura 10. A: Microfotografa seccin longitudinal del acervulo donde se observa la disposicin delos los conidios (Cd) (200 X) B: Microfotografa de la seccin longitudinal del acervulo (400 X). C:Microfotografa de los conidios Ovoides y bicelulares. . Ucayali, Per 2005.

    De acuerdo a la revisin bibliogrfica el gnero Marssonina.-presenta tres fases; una sexual ydos asexuadas; la forma sexual, denominada Drepanopeziza punctiformis, presenta unosapotecios sobre las hojas de 100-200 micras, que contienen ascas de 90- 115 micras de longitudpor 11-14 micras de ancho, dentro de las cuales estn las ascosporas, que miden 10-14 micras delongitud por 3-6 de anchura. Esta forma madura durante el invierno en las hojas cadas al suelo, enprimavera diseminan las Ascosporas, para producir una primera infeccin. La forma asexuada 1,

    tambin denominada forma imperfecta, da lugar a la liberacin de conidios procedentes de ramillostiernos atacados en el ao anterior. En el caso de la forma asexuada 2 produce acrvulos en lashojas, que miden de 210 a 400 micras, en un primer momento son en forma de manchitasamarillentas y posteriormente, presentan en el centro una manchita gris o blanquecinamucilaginosa, la cual, liberar los conidios, que tienen forma de pera y son bicelulares; reinfectandolas hojas a lo largo del periodo vegetativo. Unidad Sanidad Forestal. Zaragoza.2001B. FumaginaIdentificacinReino : MycetaeDivisin : EumycotaSub divisin 3 : AscomycotinaClase 3 : Loculoascomycetes.

    Orden : Dothidiales,Familia : Capnodiaceae,Gnero : Fumago sp

    9

    B

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    C

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    A

    Cd

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    10/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    : Capnodium sp

    Estos organismos no son parsitos si no que viven enteramente de la mielecilla l depositoazucarado que se forma en rganos de plantas o partir de las deyecciones de ciertos insectosparticularmente escamas y fidos.De las parcelas visitadas se ha podido identificar dos gneros de fumaginas presentes en el camu

    camu que son Fumago sp. y Capnodium sp. Estos se reproducen superficialmente en la carasuperior como en el envs de las hojas y tallos del camu camu, formando una pelcula de colornegro. La diferencia entre estos gneros es que Fumago sp forma colonias circulares en las hojas(ver figura 11 A:B), mientras que Capnodium sp forma colonias irregulares (ver figura 13). Eldesarrollo de estos hongos estn abundante que interfiere con la cantidad de la luz que llega a laplanta, La presencia de fumaginas en las plantas casi no tiene importancia alguna sobre eldesarrollo normal, pero cabe mencionar que indica la presencia de insectos y que puede serseal de algn problema significativo que pudieran ocasionar los fidos o escamas. La fumaginapuede diagnosticarse fcilmente por el hecho de que se desarrolla micelio y esporas ennegrecidosobre hojas y tallos. En la figura 12 y 14 se puede observar que estos dos gneros se adhieren lashojas por medios de hifas, esto posiblemente para no ser lavado con facilidad por las lluvias.

    Figura 11. A: Hojas afectadas por el gnero Fumago sp. B: microfotografa de colonias deFumago sp (40X) . Ucayali, Per 2005.

    Figura 12.A: microfotografa de la seccin trasversal de una colonia de Fumago sp. A:B. hf, hifas de

    Fumagina, tj: Tejido de la hoja .(200x). Ucayali, Per 2005.

    10

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005A

    Colon

    ias

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005B

    Hifas defumagina

    Tejido de

    hoja

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005A

    hf

    tj

    B

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    Figura 13. Hoja afectada por el gnero

    Capnodium sp. Ucayali, PERU 2005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    11/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Figura 14.A;B: Microfotografa. Corte trasversal de una hoja afectada por Capnodiumsp. (200x).Ucayali, Per 2005.

    C. Curvularia sp.IdentificacinReino : Mycetae

    Divisin : EumycotaSubdivisin : Deuteromycotina.Clase : HyphomycetesOrden : Hyphales (moniliales)Familia : MoniliaceaeGenero : Curvularia spCurvularia es un patgeno facultativo, que puede causar manchas en hojas en diferentesplantas como en, habas, el algodn, el arroz, la cebada, el trigo, el maz etc. Sntomas: Sepresenta en hojas desarrolladas donde se observa manchas de color marrn oscuro deformas irregulares (ver figura 15) en los bordes y el pice de 2 a 4 cm2 esta enfermedadno ocasiona perdidas en la produccin.

    Figura 15. Hojas con sntomas de Curvularia. Ucayali, Per 2005.

    Las siembras in vitro de hojas con manchas, desarrollo colonias de crecimiento rpidos conmicelios de color verde oscuro (ver figura 16) de estos micelios se realizaron montajes

    microscpicos donde se observan conidios con divisiones tres a ms transversales, otabiques, la forma de los conidios tiene generalmente un aspecto curvado (ver figura

    11

    Hifas y conidios

    Tejidosano

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005A

    Hifas

    Tejido

    sano

    W.G.V:W.G.V:

    B 2005B 2005B

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    12/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    17:A,B), teniendo amplios puntos en cualquier extremo. Adems, la clula en el centro de lacurva es a menudo ms grande que sas hacia el extremo.

    Figura 16.Aislamiento invitro (PDA) de Curvularia. Ucayali, Per 2005.

    Figura 17. A: Conidiforos y conidios de Curvularia (400X). B: Conidio caracterstico de Curvularia (400x).Ucayali, Per 2005.

    D. Pestalotia sp.Identificacin:Reino : MycetaeDivisin : EumycotaSubdivisin : Deuteromycotina.Clase : CoelomycetesOrden : MelanconialesFamilia : MelanconiaceaeGenero : Pestalotia sp.Pestalotia es un patgeno secundario, es saprofito en tejidos muertos y es un parsito dbilque infecta heridas bajo condiciones hmedas.Sntomas:

    Se observa en hojas desarrolladas, manchas circulares, 0.4 1.5 cm. De dimetro, decolor pajizo con bordes bien definidos (ver figura 18), as como en el pice de las hojas (verfigura 19:A,B), dispuestos en forma irregular en el haz y envs de las hojas.En el envs de las hojas de la mancha, se observa un conjunto de acrvulos de colornegrusco en forma de una boca de donde se liberan los conidios y estos son diseminadospor factores abiticos y biticos.

    12

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    AW.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    BW.G.V:BW.G.V:B

    20052005

    S

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    13/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    Figura 18. S: Manchas circulares ocasionadas porPestalotia sp. Ucayali, Per 2005.

    Figura 19. Pestalotia sp, Manchas de forma irregular. Ucayali, Per 2005.

    Este genero forma conidios dentro de cuerpos fructificantes conocidos con acrvulas (Verfigura 20), se desarrollan debajo de la cutcula o epidermis del hospedero y que irrumpencuando los conidios maduran, estos conidios estn sobre conidiforos simples cortos dentrode las acervulas, los conidios son multi-celular generalmente tres clulas. Los conidios sonelipsoide (balompie'-formado). Una caracterstica de diagnstico es dos o ms barba-comolos accesorios que se presentan en el extremo del conidio.

    Figura 20. A:B. corte transversal de un acervulo de Pestalotia sp. Se observa TX: tejido

    sano. Te: Tejido enfermo Ucayali, Per 2005.

    4.3.3.TALLOSA. Lasiodiplodiatheobromae (Pat.)Griffon & Maubl. (Botrydiploidia theobromae Pat.)Muerte regresiva.Identificacin:Reino : MycetaeDivisin : EumycotaSubdivisin : Deuteromycotina.Clase : CoelomycetesOrden : SphaeropsidalesFamilia : Sphaeropsidaceae

    Genero : Lasiodiplodiatheobromae (Pat.)Griffon & Maubl.(Botrydiploidiatheobromae Pat.)

    13

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005A W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005B

    Ts

    Te

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005A

    Ts

    Te

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005B

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    14/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    El patgeno causante de este sntoma afecta prcticamente a una gran cantidad deespecies de rboles frutales, a los que llega a invadir por un mal manejo agronmico delcultivo (estrs hdrico, deficiencias nutricionales), y por el descuido de las labores de podaque se realiza durante la conduccin del cultivo, produciendo daos como la muertedescendente de las ramas, que pueden incluso llagar a matar a la planta. El rango dehospedantes es bastante amplio como palto, mango, manzano, vid, rosal, etc. y as como

    en diferentes reas ecolgicas. Los sntomas: Las plantas afectadas presentan secamientoy necrosis de ramas terminales en donde es posible observar muerte descendente a scomo defoliacin parcial y muerte del rbol. Para el control de la muerte descendente seconsidera la eliminacin de la rama mediante la labor ciruga y el uso de protector deheridas. Las aspersiones de funguicidas cpricos pueden tambin reducir la severidad.Las muestras de ramas secas que se trajeron de las plantaciones se sometieron a cultivosin vitro donde el hongo desarrollo colonias densas de color oscuro-grisceo y gris claro en elborde por su cara superior (ver figura 21)y los micelios que se levantaban como columnas.No se observ formacin de esclerocios. La observacin microscpica revel la presenciade conidios rectos, cilndricos, de extremos obtusos, hialinos (ver figura 22), Estascaractersticas morfolgicas y de crecimiento coinciden con las descritas en la literaturaespecializada para la especie.

    Figura 21. Lasiodiploidia theobromaes en PDA. A: micelios de color oscuro en crecimiento

    terminal en PDA B: micelio oscuro algodonoso en crecimiento inicial en PDA. Ucayali, Per2005.

    Figura 22. Conidios de Lasiodiplodia theobromae en PDA. A.. Conidios aseptados sinpigmentacin (flecha recta), conidios uniseptados fuertemente pigmentados (flecha curva) yconidios uniseptados con escasa pigmentacin (cabeza de flecha)). B. Conidios uni ybiseptados. . C. Conidios hialinos y aseptados (flecha recta) y conidios uniseptados con un

    grado de pigmentacin intermedio (flecha curva) Ucayali, Per 2005.4.3.4 FRUTOS.

    14

    A B C

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    A B

    W.G.V:BW.G.V:B

    20052005

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    15/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    A. Colletotrichum sp (Antracnosis).Identificacin;Subdivisin : Deuteromicotina.Clase : Coelomycetes,Orden : MelanconialesFamilia : Melanconiaceae.

    Genero : Colletotrichum spEste gnero se caracteriza por presentar organismos cosmopolitas y pocas veces tienenespecificidad patognica en sus hospedantes. Presentan una gran variabilidad encaracteres morfolgicos de conidios y apresorios. Las enfermedades que causan han sidodescriptas en un sinnmero de especies cultivadas y espontneas. Agrios 1995. Sntomas;Esta enfermedad presenta sntomas en los frutos en estado de llenado y maduracin.Los sntomas que se observan son lesiones circulares de color marrn claro de 1 2 cm2de dimetro, hundidas (ver figura 23), Internamente los frutos presentaron una pudricin yfrecuentemente es blanda. Luego esta va avanzando en la medida que el patgeno continula colonizacin de nuevos tejidos, hasta las setas del hongo irrumpen a travs de laepidermis al formase los acrvulos en estos se observa setas rgidas (Ver figura 24B),numerosas, negras, y conidiforos simples, rectos, hialinos, que cubren la superficie del

    estroma acervular en un solo estrato. Los aislamientos in vitro (PDA) Colletotrichum sp.forman colonias de un color verde claro algodonoso, con un centro plomizo (ver figura 24A)

    Figura 23. Colletotrichum sp. A: Lc: Frutos con lesiones circulares. B:microfotografa del dao decolletotrichum en el fruto (40X):st acervulos Ucayali, Peru 2005.

    Figura 24. A: Aislamiento in vitro de Colletotrichum sp B:Microfotografa de las setas deColletotrichum sp. Ucayali, peru 2005.

    VI. ConclusinSe concluye con:

    15

    Lc

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005A

    st

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    B

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    W.G.V:B 2005W.G.V:B 2005

    A

    B

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    16/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    1. La identificacin de los siguientes hongos:a. Seis hongos parsitos: Colletotrichum sp, Marssonina sp. Curvularia sp., Pestalotia sp.,

    Fusarium sp, Lasiodiplodia theobromae.

    b. Tres hongos no parsitos: Fumago sp, Capnodium sp. Dinemasporium sp.2. El aislamiento in vitro de cuatro (4) hongos: Colletotrichum sp, Curvularia sp, Fusarium sp. y

    Lasiodiplodia theobromae.3. La descripcin de los sntomas y la caracterizacin del agente causal de cada uno de los hongos

    mencionados.4. Se ha observado que en los ecosistemas aluviales hay mayor presencia de hongos en relacin a los

    ecosistemas de altura, esto debido a la alta humedad que presenta los ecosistemas aluviales.5. Dentro de estos seis hongos parsitos identificados, hay algunos que causan daos irreversibles a

    las plantas como en el caso de Fusarium sp que produce taponamiento de los vasos xilematicosinterfiriendo a si el transporte de la savia y ocasionando marchites de la planta, y otros comoColletotrichum sp. Que ocasiona un dao directo al fruto que es lo que se comercializa, mientras enIquitos este mismo hongo afecta a frutos y hojas en nuestra regin no se ha reportado parasitando ahojas, o Marssonina sp que afecta a hojas y que reduce el rea fotosinttica y reduciendo a saparentemente los rendimientos.

    6. Dentro de los hongos identificado el que afecta seriamente y mermando la produccin esColletotrichum sp., este a sido motivo para la realizacin de una tesis, para evaluar e momento deinfeccin y los posibles controles. El dao que ocasiona este hongo como se ve en la fotografas,afecta al fruto, bajando la calidad del los mismo y aun peor genera un disminucin sustancial en losrendimientos, se ha visto en lo sistemas aluviales que posiblemente este patgeno est afectandoen la caida del fruto prematuro durante las etapas de formacin del fruto, que generalmentecoinciden con la poca de invierno enero y febrero para la Regin de Ucayali.

    7. Otro de los patgenos que se ha visto afectando seriamente ha sido Lasiodiplodia theobromae(muerte regresiva), en campos donde no hay un manejo adecuado de podas, este enfermedad estaganando a los agricultores con las muertes de las plantas, mas un de los agricultores que practicanla agricultura orgnica, que no pueden hacer usos de productos qumicos.

    VII. Recomendacin1. Realizar investigaciones sobre epidemiologa para determinar en que poca del ao hay mayor

    presencia de enfermedades y poder realizar los controles en el momento oportuno.2. Hacer monitores de las principales enfermedades en los diferentes ecosistemas que se encuentran

    concentradas las poblaciones de este cultivo.3. determinar el nivel de incidencia en los dos ecosistemas aluviales y de altura, de las enfermedades

    reportadas.

    VIII. Literatura consultada

    1. AGRIOS, G. N. 1995. Fitopatologa. Editorial Limusa, S.A. Balderas, Mexico.838 p.2. Barnett H, Barry D. 1972. Ilustred Genera Of Imprefect Fungi. 3 ediccion.

    3. Martn B. 2001. Ingeniero Tcnico Forestal. D. G.A.-Unidad Sanidad Forestal.Zaragoza.www.bot.forst.tu-muenchen.de.

    4. TCA. 1997. Cultivo de frutales amaznicos. Tratado de Cooperacin Amaznica, SecretariaProtempore, Lima Per, 307 pp.

    5. CALZADA B. J. (1980). 143 Frutales nativos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad deAgronoma. 1era Edicin. Edit El Estudiante. Lima Per. 316 pp.

    6. CHAVEZ W. (1993). Camu camu.. En: C.W. Clay & C.R. Clement. Selected species and strategiesto enhance in come generation from amazonian forest. FO: Misc/93/6. Working Paper. FAO.Rome.P. pp. 139 146.

    7. PICON C.; GONZALES J.; MENDOZA O. (1986). Avances y logros de la Investigacin en frutalesnativos de la Amazona Peruana. Informe especial C1N1PA, Sector Agrario Vol. 1 N 1. Iquitos -Per. 37 pp.

    8. RIVA R. (1996). Tecnologa del cultivo de camu camu en la Amazona Peruana. INIA - EE Pucallpa-Per.

    16

  • 8/8/2019 camu camu Hongos Fitopatogenos

    17/17

    WAGNER VERDE BEDOYA

    9. VILLACHICA H.; CARVALHO J.E.U. &. MULLER C.H. (1996). Frutales y hortalizas promisorias de laAmazona. FAO Tratado de Cooperacin Amaznica. (En Prensa).

    10. SNCHEZ, E. 2001. Fitopatologa Experiencias en la amazona peruana. Ucayali, Per. 214 Pp.

    Autor:

    Ing. Agrnomo. Wagner Gim Verde [email protected]:Ing. Agronomo. Eiel Sanchez Marticorenam (1)[email protected]

    (1) Profesor Principal de Universidad Nacional de Ucayali -Peru

    17

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]