productividad del camu camu

71
Estudio de los eslabones finales de la cadena productiva de Camu Camu: Transformación, Comercialización y Exportación. Informe Final Mayo - 2006

description

produccion de camu camu

Transcript of productividad del camu camu

  • Estudio de los eslabones finales de la cadena productiva de Camu Camu: Transformacin,

    Comercializacin y Exportacin.

    Informe Final

    Mayo - 2006

  • 1

    ndice

    PRESENTACION ........................................................................................................... 4 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 5 1. SITUACION DE LOS ESLABONES INICIALES DE LA CADENA PRODUCTIVA..... 9 2. POTENCIAL DEL MERCADO EXTERNO PARA UN PRODUCTO DE LAS CARACTERISTIVAS DEL CAMU CAMU ..................................................................... 14

    2.1 DINAMISMO DEL MERCADO MUNDIAL DE ACIDO ASCORBICO SINTETICO.................................................................................................................................. 14 2.2 DINAMISMO DEL MERCADO MUNDIAL DE FRUTAS, LOS JUGOS DE FRUTAS Y LAS BEBIDAS FUNCIONALES ............................................................. 15

    2.2.1 Frutas y Vegetales....................................................................................... 16 2.2.2 Las Bebidas Funcionales............................................................................. 17 2.2.3 Los Jugos De Frutas.................................................................................... 18

    2.3 DINAMISMO DEL MERCADO FARMACEUTICO MUNDIAL PARA LOS OTC 19 2.4 EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE DEMANDA .......................................... 20 2.5 BENCHMARK CON OTROS PRODUCTOS NATURALES QUE SE COMERCIALIZAN EN EL MERCADO INTERNACIONAL ....................................... 21 2.6 PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE CAMU CAMU: ESFUERZOS POR IMPULSAR EL CULTIVO EN BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA .......... 22 2.7 TIPO O TIPOS DE PRESENTACIN MS DEMANDADAS ............................. 24

    2.7.1 Pulpa de camu camu ................................................................................... 24 2.7.2 Pulpa concentrada....................................................................................... 25 2.7.3 Deshidratado o Atomizado de camu camu (polvo de camu camu) ............. 26 2.7.4 Nctar .......................................................................................................... 27

    3. PROCESO DE TRANSFORMACIN....................................................................... 28 3.1 LA DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGA ........................................................... 28 3.2 VARIEDAD DE PROCESOS TECNOLGICOS ................................................ 29

    3.2.1 Proceso Industrial ........................................................................................ 29 3.2.2 Proceso industrial intermedio....................................................................... 30 3.2.3 Proceso artesanal con pulpeador ................................................................ 31 3.2.4 Proceso artesanal sin pulpeador ................................................................. 32 3.2.5 Otros procesos alternativos ......................................................................... 32

    3.3 COSTO DE TECNOLOGA ................................................................................ 33 3.4 VOLUMEN Y VALOR BRUTO DE PRODUCCIN SEGN GRADO DE TRANSFORMACIN................................................................................................ 35 3.5 Viabilidad de agregacin de valor a un producto que genere mayores mrgenes en los distintos eslabones de la cadena productiva ................................................. 38

    4. PROCESO DE COMERCIALIZACIN..................................................................... 40 4.1 NIVEL DE PRODUCCIN NECESARIO PARA APROVECHAR ECONOMAS DE ESCALA Y ANALIZAR SI EL PRODUCTO ES RENTABLE SIN LLEGAR A DESARROLLAR ECONOMAS DE ESCALA........................................................... 40 4.2 CANALES DE COMERCIALIZACIN POR TIPO DE PRODUCTO .................. 43

    4.2.1 Fruta sembrada en Ucayali.......................................................................... 43 4.2.2. Fruta sembrada y recolectada en Loreto .................................................... 44

    5. ASPECTOS ESENCIALES PARA LA PRODUCCIN Y LA EXPORTACIN DE CAMU CAMU................................................................................................................ 46

    5.1 COSTOS LOGISTICOS...................................................................................... 46 5.2 NORMA TCNICAS ........................................................................................... 47 5.3 DENOMINACIN DE ORIGEN .......................................................................... 48 5.4 COMERCIO JUSTO ........................................................................................... 48 5.5 TRABAS O EXIGENCIAS QUE TIENEN LOS PRODUCTOS PARA EL INGRESO AL MERCADO INTERNACIONAL .......................................................... 48

    5.5.1 Restricciones Generales.............................................................................. 48 5.5.2 Restricciones Especficas............................................................................ 49

  • 2

    5.6 RIESGOS O DETALLES A TENER EN CUENTA PARA LA EXPORTACIN DEL PRODUCTO ..................................................................................................... 52 5.7 REQUERIMIENTOS MNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR PARA GARANTIZAR UNA BUENA CALIDAD DEL PRODUCTO............................................................... 53 5.8 PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS................................................. 54

    6. CONCLUSIONES..................................................................................................... 55 7. RECOMENDACIONES............................................................................................. 57 BIBLIOGRAFA............................................................................................................. 59 ANEXOS....................................................................................................................... 60

    ndice de Cuadros

    Cuadro 1: Resultados del Proyecto de Siembra de Camu Camu 1997............ 10 Cuadro 2: Productores de Camu Camu segn Regin .................................... 10 Cuadro 3: Total de las Exportaciones de 2005, segn forma de Presentacin 12 Cuadro 4: Tamao y total de exportadores de camu camu al 2005................. 12 Cuadro 5: Contenido de cido Ascrbico de acerola y camu camu................. 13 Cuadro 6. Mercado Mundial de Vitamina C...................................................... 15 Cuadro 7. Principales pases exportadores a Japn........................................ 15 Cuadro 8: Volumen del Mercado Mundial de Frutas y Vegetales 2000 - 2004 16 Cuadro 9: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2004 - 2009 .................... 16 Cuadro 10: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2005 - 2009 .................. 17 Cuadro 11: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2005 - 2009 .................. 18 Cuadro 12: Valor del Mercado Farmacutico Mundial de OTC (US$ miles de millones) ........................................................................................................... 19 Cuadro 14: Contenido de cido Ascrbico (gr/100 gr) pulpa en frutas ........... 21 Cuadro 15: Nmero de Hectreas de Acerola en Brasil................................... 22 Cuadro 17: Disponibilidad de plantas para procesamiento del camu camu..... 28 Cuadro 19: Costos de Maquinarias diversas por tipo de Proceso.................... 34 Cuadro 20: Volumen de exportaciones y su equivalencia en fruta al 2005 ...... 36 Cuadro 21: Valor Bruto de la produccin de Camu Camu en fruta .................. 37 Cuadro 22: Valor Bruto de las Exportaciones de Camu Camu en distintas presentaciones ................................................................................................. 37 Cuadro 23: Valor Bruto de las Exportaciones de Pulpa de Camu Camu ......... 38 Cuadro 24: Costos para el procesamiento de pulpa de camu camu................ 40 Cuadro 25: Produccin necesaria para alcanzar el equilibrio en distintos escenarios -...................................................................................................... 41 Cuadro 26: Produccin necesaria para alcanzar el equilibrio en distintos escenarios - Alternativa 2................................................................................. 41

    ndice de Grficos

    Grfico 1: Participacin en el Mercado Mundial de Bebidas Funcionales - 2005......................................................................................................................... 17 Grfico 2: Participacin en el Mercado Mundial de Jugos - 2005 .................... 18 Grfico 3: Evolucin de las Exportaciones de Pulpa Congelada...................... 24 Grfico 4: Evolucin de las Exportaciones de Pulpa concentrada ................... 25 Grfico 5: Flujo de Comercializacin en Ucayali .............................................. 45 Grfico 6: Flujo de Comercializacin en Loreto................................................ 46

  • 3

    Grfico 7: Costos logsticos de la cadena del Camu Camu ............................. 47 Grfico 8: Evolucin de las Exportaciones de Camu Camu (US$)................... 51

  • 4

    ESLABONES FINALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAMU CAMU

    PRESENTACION Qu es el camu camu?, existe una demanda en el mercado internacional para un producto como el camu camu?, cules son las formas de presentacin ms demandadas? y cules son las formas de presentacin ms rentables y factibles de producir que el Per debera estar interesado en posicionar?, cules son los problemas que impiden un cultivo ms extendido de este producto?, cules son las posibles soluciones?, cunto puede crecer la demanda nacional? cules son los principales competidores en el mercado externo? y qu se puede aprender de ellos?. Todas estas son preguntas que se hacen quienes advierten el incremento de las demandas de apoyo financiero del Estado y la Cooperacin Tcnica para impulsar y promover el cultivo del camu camu; pero tambin quines ya participan de la cadena productiva y estn evaluando incrementar sus inversiones en la misma. Para responderlas, el SNV Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo encarg a Proexpansin la tarea de identificar los principales problemas en los eslabones finales de la cadena productiva y profundizar el conocimiento de los mercados de destino, con la finalidad de sincerar la informacin sobre las posibilidades reales del negocio del camu camu en el mercado exterior. Esta tarea, sin embargo, no ha sido fcil. La informacin disponible acerca del camu camu es escasa y, en algunos casos, inconsistente, incluso entre fuentes similares. Por esta razn, se han invertido muchas horas hombre en la tarea de dar consistencia a las estadsticas disponibles y aproximadamente 60 horas en trabajo de campo para llenar los vacos de estas. Gracias a esto ha sido posible cumplir con los resultados. No obstante, subsisten algunas reas, que se mencionan en la seccin de conclusiones, donde se requiere mayor investigacin. La respuesta que se puede anticipar es que hay posibilidades de capitalizar el potencial de Ucayali y Loreto para desarrollar una industria a partir del camu camu, generar empleo y crear prosperidad en dos de las regiones donde el 63.9% y el 70% es pobre y adems el 59.5% y el 55.4%1 no tiene acceso a todos los servicios bsicos, respectivamente. A continuacin, se analizarn algunos aspectos muy puntuales de los eslabones finales de la cadena productiva que buscan complementar otros tantos estudios realizados por investigadores y consultores con cuya lectura se enriqueci el desarrollo del presente trabajo. En este sentido, es importante sealar que el anlisis del presente informe no tiene como objetivo describir ni analizar la cadena productiva del camu camu, sino solo profundizar sobre aspectos muy puntuales de los eslabones finales de la misma, lo que explica que algunos temas hayan sido omitidos adrede en el anlisis. Se empieza con un resumen ejecutivo que se complementa con una sntesis de la situacin de la cadena productiva, la cual tuvo que ser revisada para efectos del desarrollo del presente trabajo. De inmediato, se contina con los temas que son materia del presente estudio: El anlisis del dinamismo del mercado mundial, la revisin de algunas cifras sobre lo que se est transformando, el panorama de los canales de comercializacin, la descripcin del tipo de tcnica y tecnologa que se viene utilizando para procesar el camu camu y se sealan las restricciones existentes en el mercado internacional para la exportacin de este fruto. De forma complementaria, se describirn algunos perfiles de los compradores internacionales de la fruta.

    1 ENAHO IV Trimestre 2004

  • 5

    RESUMEN EJECUTIVO Una primera constatacin que se puede hacer es que existen dos escenarios con relacin al camu camu. (i) El primero, es donde prima la recoleccin y la siembra en pequea escala con bajos niveles de rendimiento, a lo que sigue un procesamiento artesanal o semi industrial de la pulpa de fruta que posteriormente es vendida a procesadores-exportadores. (ii) El otro, es el de las hectreas sembradas que producen con altos niveles de rendimiento2, el de las empresas que tienen infraestructura (barcazas) para acopiar masivamente fruta que provienen de los rodales naturales y el de quienes procesan camu camu para su posterior envo a empresas del exterior que le agregan valor a la pulpa de fruta congelada obteniendo mrgenes que pueden llegar hasta el 100%. Esta circunstancia es la que influye en la problemtica de los eslabones finales de la cadena productiva del camu camu.

    Fuente: Proexpansin. Mercado Bellavista Pucallpa Fuente: www.amazoncamucamu.com Existen posibilidades de capitalizar el potencial de Ucayali y Loreto para desarrollar una industria a partir del camu camu, generar empleo y que esto cree prosperidad en estas regiones. El fundamento para sustentar esta afirmacin son (i) seis hechos que demuestran la demanda existente en el mercado internacional de productos de las caractersticas del camu camu; (ii) las cuatro tareas pendientes que se pueden cumplir para desarrollar esta industria; y, (iii) las ventajas del producto para disear una estrategia de posicionamiento en el mercado exterior.

    Desde el punto de vista del mercado, seis son los hechos que sustentan esta afirmacin: i. La tendencia mundial de crecimiento del consumo de frutas estima que en el ao 2009

    se consumirn 960 millones de toneladas de frutas, en clara consonancia con el aprecio por una vida ms saludable y por lo tanto una tendencia a consumir productos ms naturales3.

    ii. El incremento del mercado mundial de las bebidas funcionales alcanz los US$ 25 miles de millones en 2005, de los cuales las bebidas nutracuticas (reforzadas) explicaron el 27%, despus de las bebidas deportivas.

    iii. Las perspectivas de crecimiento del mercado de jugos de fruta son favorables. Se estima que en el ao 2010 se vendern casi US$ 59 miles de millones en jugos, de los cuales, los de pura fruta tendrn el 47%, seguidos por las bebidas de fruta con el 28% del total.

    iv. Los bloques econmicos que demandan en mayor cantidad las frutas, jugos y bebidas de frutas son el asitico y el europeo, los cuales se caracterizan por el tamao de su poblacin, el mayor poder adquisitivo de sus consumidores y su preferencia por productos orgnicos. Estados Unidos ocupa el tercer lugar.

    v. El mercado de los OTC (productos que se pueden vender sin receta mdica como las vitaminas) est en crecimiento. Se estima que al 2008, el mercado de OTC ser de

    2 Empresa Agroindustrial del Per SA; Oro Verde antes Amazon Herbs; y Agrcola San Juan del Oriente. 3 Datamonitor ver especificaciones en captulo de mercado.

  • 6

    US$ 122.8 miles de millones, lo que significa un crecimiento de 34.2%, respecto al 2003, asumiendo una tasa de crecimiento promedio anual de 6.1% en valores.

    vi. Las exportaciones de acerola, el principal competidor del camu camu en los mercados internacionales, alcanzan las 5000 t al ao, de las cuales el 50% van a Japn y el otro 50% a Europa.

    Desde el punto de vista de las condiciones que se deben cumplir para lograrlo, hay cuatro tareas pendientes.

    1) Produccin. Una de las grandes dificultades que enfrenta el desarrollo de la cadena exportadora del camu camu es que la mayor cantidad de la produccin que entra al mercado proviene de rodales naturales, lo que hace complejo el proceso de planificar la produccin. Bajo ese entendido, la nica posibilidad de desarrollar una oferta exportable sostenible es con el cultivo del camu camu en sistemas integrados que reproduzcan los mejores genotipos identificados. Las razones que justifican esta afirmacin son bsicamente dos (i) las propiedades que le asignan potencial a este tipo de frutos (nivel de cido ascrbico) son ms evidentes en plantas que crecen en lugares inaccesibles y reproducir esos ecotipos4 es difcil porque los estudios sobre ellos no se han sistematizado ni concluido); y, (ii) para que valga la pena invertir en posicionar un fruto extico en el mercado internacional es necesario garantizar sostenibilidad y en el caso de este fruto hay una relacin directa entre antigedad de la planta y nivel de productividad. Actualmente en el pas son ms las certezas acerca de la existencia de una demanda importante y estable que las de las capacidades de expandir la produccin para atenderla de manera adecuada. 2) Mejorar el rendimiento de las hectreas sembradas. El trabajo de campo realizado ha llevado a concluir que actualmente existen 693 ha productivas con un promedio de 1.5 t/ ha. Las cifras del MINAG son un poco ms optimistas y alcanzan 1199 ha con un rendimiento promedio a nivel nacional de 5.7 t/ha. Adicionalmente, hay al menos una empresa en Pucallpa5 que est obteniendo mayores niveles de rendimiento con 12 t/ha y 25kg de fruta por planta. Esto hace pensar que uno de los caminos que existen para incrementar la oferta productiva de camu camu, es mejorar los niveles de rendimiento que se estn alcanzando a los niveles obtenidos por esta empresa, con lo cual se podra ms que duplicar la produccin actual. 3) Gestin del conocimiento. El mayor valor conocido del camu camu es su alto contenido en cido ascrbico, lo cual significa que el mercado aprecia los derivados de este fruto en la medida que se pueda garantizar que la produccin ofertada es homognea en el atributo que ms se valora (al menos 2g por cada 100g de pulpa). Para ello, es fundamental sistematizar el conocimiento que existe sobre sus distintos genotipos, el drenaje ms adecuado, el manejo agronmico (abono y tecnologa media, entre otros). Finalmente, la otra tarea es hacer transmisible ese conocimiento para los pequeos productores que no conocen el cultivo. 4) Diversificacin de las formas de presentacin. La tercera condicin, tiene que ver con lo que el mercado internacional demanda actualmente y lo que le interesa al pas posicionar a la luz del nivel de oferta existente. En la actualidad, el 85% de lo que se exporta en volumen es pulpa congelada de camu camu, lo cual significa que tiene un nivel de transformacin reducido y, por lo tanto, el precio que se obtiene es menor al que se podra obtener si se vendiera en extractos. Al respecto, la posicin de los exportadores es que pulpa congelada es lo que demanda el mercado y eso es lo que hay que vender y que, en todo caso, si hubiera mayor oferta, se podran trabajar otras formas de presentacin. Por su parte, los

    4 Entrevista a investigadores ingenieros Rita Riva (Pucallpa) y Mario Pinedo (Loreto). 5 Agroindustrial del Per con 40 ha en Pucallpa

  • 7

    investigadores opinan que, a la luz de los bajos niveles de produccin existentes y su escepticismo sobre las posibilidades de incrementar hectreas sembradas o mejorar los niveles de productividad, lo que se debe hacer es tratar de exportar extractos o productos liofilizados para obtener el mayor valor posible por lo que ahora se produce. Sin embargo, adicionalmente a las restricciones que pudieran existir para estas formas de presentacin en los mercados de destino, el mayor problema sigue siendo el de la materia prima que es insuficiente para atender este tipo de desarrollos. Ambas posiciones ponen en evidencia que tambin alrededor de una cadena productiva es necesario hablar de la importancia de hallar un equilibrio en el mix comercial de los derivados del producto. Por ahora, la balanza se inclina a atender a los principales mercados solo con materia prima que luego ellos transforman en extractos para la industria de la alimentacin. Sin embargo, la diversificacin debe ser un objetivo no solo a nivel de mercados sino tambin de formas de presentacin, en la medida que se supere el problema de la oferta que como se ha sealado es el ms importante para el desarrollo de esta cadena. Desde el punto de vista de la estrategia Mejor Vitamina C de origen natural del mundo. Como se sabe, vender al mundo productos amaznicos o andinos es asumir una tarea que muchas veces puede ser difcil y costosa. Las barreras para lograrlo pasan por la falta de conocimiento sobre el producto, la poca disponibilidad de estudios e investigaciones que avalen de forma certera los atributos que se le asignan y las grandes inversiones que se requieren para posicionar un producto en el mercado internacional. Eso explica que pese a todos los esfuerzos que nuestros empresarios realizan, todava es difcil hacer crecer el mercado de la maca, la ua de gato, el hercampuri o la sangre de grado. Con el camu camu no sucede lo mismo. Hay estudios que demuestran que contiene mayores niveles de cido ascrbico que su competidor inmediato que es la acerola. Adems, todo el mundo sabe qu es la Vitamina C y por qu es bueno consumirla. El asunto es que se sepa aprovechar esta condicin y colguemos el nombre camu camu de algo que no tenemos que esforzarnos en posicionar que es la Vitamina C. Los resultados de poner un stand en una feria internacional con letreros que digan CAMU CAMU, no sern los mismos si se utiliza un letrero que diga Mejor Vitamina C natural del mundo. Esta es una ventaja que se tiene que considerar a la hora de disear un plan de trabajo para posicionar el camu camu en el mercado internacional.

    El valor total de la produccin actual destinada a las exportaciones asciende a US$ 575,996. Si a esta cifra se suma el valor bruto de la produccin que se queda en el mercado nacional y la merma, resulta en US$ 83 3336, con lo cual el valor bruto de la produccin total de camu camu sera de US$ 659 329, monto bastante reducido si se compara con otros productos de exportacin como las castaas o nueces del Brasil (Madre de Dios) de las cuales se export ms de US$ 11 millones en 2005.

    La tecnologa aplicable al procesamiento del camu camu es la misma que se emplea para el procesamiento de otras pulpas de fruta. La tecnologa aplicable al procesamiento del camu camu est vinculada a la del procesamiento de cualquier pulpa de fruta, la deshidratacin de productos como la leche y el caf y la obtencin de extractos. La variedad de tecnologa est en funcin del tipo de equipos utilizado. Estos varan desde los procesos artesanales que utilizan los pequeos productores para elaborar pulpa congelada hasta los industriales que permiten elaborar pulpa concentrada. El costo aproximado de la tecnologa bsica para producir pulpa congelada es de US$ 17 300 sin incluir otros utensilios y equipos vinculados a la fase de seleccin, desinfeccin 6 Clculo sobre 275 t de camu camu que se quedan en el mercado nacional a S/. 1.00 kg.

  • 8

    y procesamiento. Si se quiere procesar pulpa deshidratada, se requerira una inversin adicional de US$ 30 000. Existe infraestructura tecnolgica disponible que puede ser utilizada por las MYPE o grupos de empresarios. En Loreto, las instalaciones de la Universidad de la Amazona ofrecen servicios de procesamiento de pulpa congelada de camu camu. En Pucallpa, es importante destacar la disposicin mostrada por empresas como Agrcola San Juan del Oriente y Oro Verde (anterior Amazon Herbs) para procesar pulpa de camu camu para terceros. No obstante ello, empresas como Peruvian Heritage compran fruta fresca de Pucallpa y procesan en Lima. Quienes compran fruta de Loreto, reciben en Lima la pulpa congelada y en Lima nicamente se pasteuriza y deshidrata. Existen dos grandes centros de produccin y comercializacin de camu camu en el Per: Ucayali y Loreto. La mayor cantidad de fruta fresca sembrada se produce en Ucayali, donde el sistema de comercializacin existente se ha simplificado mucho, gracias al trabajo que vienen realizando las empresas con los caseros o tambin llamados sectores; y, al mayor nivel de organizacin alcanzado por estas ltimas. La mayor parte de su produccin es destinada a la industria (para la exportacin). Sin embargo, tambin abastecen a mercados mayoristas de la zona, mercados institucionales (restaurantes y hoteles de la regin) y al mercado limeo.

    Por su parte en Loreto se encuentra la mayor concentracin de rodales naturales que son la principal fuente de aprovisionamiento de fruta. En esta regin, el nico acontecimiento reciente ha sido el inicio de operaciones del CEDECAM, una ONG que est realizando labores de intermediacin en la comercializacin de la produccin de algunas de las comunidades de las cuencas de los ros Napo/Mazn y Ucayali/Tapiche. Como parte de sus tareas ha logrado gestionar la certificacin orgnica del camu camu para 170 ha y la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana. Al igual que en el caso de Ucayali, la mayor parte de la oferta es destinada la industria (para la exportacin), a mercados mayoristas de la zona y a mercados institucionales (restaurantes y hoteles de la regin). A diferencia del caso anterior, Loreto no abastece al mercado limeo, debido a los altos costos de transporte que este mercado no esta dispuesto a pagar. Hay que promover el conocimiento del camu camu en el mercado local. Se debe promover un mayor conocimiento en el mercado peruano sobre las bondades de este fruto. Para ello, los propios exportadores sealan que primero hay que incrementar la produccin antes de promover un consumo que no se podr atender. Si bien tienen razn, ya hay un 15% de la produccin de camu camu que se canaliza por el mercado que puede ser aprovechada con ese objetivo. En el campo de los usos industriales la principal barrera para lograr un uso ms intensivo de este fruto es la competencia con la vitamina C importada que es menos costosa que el camu camu.

  • 9

    1. SITUACION DE LOS ESLABONES INICIALES DE LA CADENA PRODUCTIVA Per es el primer productor mundial de camu camu. Le siguen en orden de importancia Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. En las primeras tres, hay evidencia de la presencia de rodales naturales y algunas hectreas en produccin; y, en Bolivia se empez a sembrar desde el 20007. El 87% de hectreas de camu camu corresponden a rodales naturales que podran ser certificados como orgnicos. La mayora de los rodales naturales satisfacen los requerimientos para ser certificados como produccin orgnica en la medida que no son sujetos de la aplicacin de plaquicidas y elementos nocivos. Esto debera permitir poder usar como uno de los argumentos de venta de este producto, su condicin de orgnico. Para ello, resultara necesario acceder a una certificacin que permita acreditar la condicin de orgnica de las zonas productivas. En la actualidad CEDECAM ha logrado certificar 170 ha de rodales de las cuencas Napo/Mazn y Ucayali/Tapiche y de los rodales Nuez Cocha, Yurac Yacu y Juancho playa. En el Per, recin desde 1997 el Estado tom la iniciativa para promover la instalacin de 10 000 ha de camu camu en restingas8. Por ello, desde el ao 1999, las Direcciones Regionales de Agricultura tienen la facultad de otorgar a las pequeas asociaciones de productores y dems personas jurdicas, contratos de concesin hasta por 10 aos renovables en los cauces, riberas y fajas marginales de los ros. Posteriormente, en el 2000 se aprob el Programa Nacional para la promocin de plantaciones de camu camu. No existe un censo oficial y actualizado del nmero de hectreas de rodales naturales y los niveles de produccin que estos pueden alcanzar. La nica forma de solucionar esta carencia es ejecutando un censo productivo y social que permita conocer a ciencia cierta estos datos que deben incluir la presencia de las comunidades alrededor de las cochas que se identifiquen. Sin embargo, este esfuerzo tiene los inconvenientes de la distancia de algunas cochas, las dificultades de acceso y visibilidad que permita reconocer la presencia de los plantones de camu camu y los costos. Ms all de los sistemas de evaluacin por aire que podran utilizarse para proyectar la presencia de los rodales en zonas inaccesibles, lo cierto es que para tomar decisiones hay que tener datos y si no se puede contar con informacin total, s se puede conocer datos de la produccin que efectivamente entra al mercado y de las comunidades que trabajan alrededor de esa produccin en la actualidad. De la ilusin a la realidad. Los esfuerzos orientados a sembrar 5000 ha en Loreto y otras tantas en Ucayali promovieron la entrega de plantas a los productores con el fin de que estos empezaran a cultivar el camu camu. En Ucayali, la mayora de los productores no conocan el manejo de este cultivo y se perdi la mayor cantidad de plantas. Se dice que apenas se llegaron a sembrar 905 ha, de las cuales hoy quedan 544 ha que son las que aportan produccin al mercado, divididas en partes iguales entre empresas privadas y productores individuales. De estas, se estima que solo estn productivas 193 ha en el caso de Ucayali y 500 ha en Loreto.

    7 En 2000, la empresa Agroindustrias De la Selva, pionera en el rubro, sembr las primeras seis hectreas con carcter experimental. Unin de Asociaciones Productoras de Camu Camu del Trpico de Cochabamba (Tropicamu Export), 2006. 8 Vegetacin similar a la Tahuampa, la cual representa una formacin de relativa madurez se les ubica en reas con fisiografa en colina ondulada o elevaciones consecutivas paralelas o convergentes a los lechos de agua, sobre suelo limoso, con buen drenaje y escorrenta. En Diccionario Per Ecolgico

  • 10

    Cuadro 1: Resultados del Proyecto de Siembra de Camu Camu 1997

    Siembra de Camu Camu

    Proyecto 1997

    siembra camu camu

    Implementacin Existentes 2005Productivas

    2006

    N hectreas en Ucayali 1 5,000 905 544* 193N hectreas en Loreto 2 5,000 4,800 500 500Total 10,000 5,705 500 693Fuente: 1 IAAP, febrero 2006 en entrevista a Abtonio Lopez Ucarigue; entrevista a Pablo Villegas, Rita Riva2 Ing.Mario Pinedo-IIAP* Se estima que de las 544 Has que existen, un 50% estn en manos del sector privado y un 50% en manos de los caseros. Estas hectreas estn en su mayora en manos de las comunidades organizadas en pequeas asociaciones, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

    Cuadro 2: Productores de Camu Camu segn Regin

    Productores de Ucayali 1Hectreas en

    produccin 2005 Productores de Loreto 2 Hectreas en

    produccin 2005

    EmpresasEmpresas Comunales

    (ECOMUSA)San Juan del Oriente 35 Juan Pablo II (Alfredo Masuka) 212Rita Riva* 14 Tupac Amaru II (Edgar Gonzales) 105Oro Verde 20Agroindustrial del Per 40

    Productores Localidad Productores LocalidadP Bernardo 8 Epifanio Flores 10Esperanza Panaillo 5 Victor Huamncayo 4011 de agosto 7 Jos Rodriguez Saldaa 4Leoncio Prado 6.5 Ricardo Chota 8

    Bellavista 18Comunidades Beneficiarias de

    CEDECAM 3

    Nueva Luz de Ftima 4 Cuenca Napo/Mazn 4 557 de Junio 9 Ro Ucayali/Tapiche 5 45San Juan de Yarinacocha 27 Otros 21Totales 193 500

    2 Ing. Rmulo Cardenas-Promocin del Camu Camu MINAG.3 Informe Tcnico de Avance (Mayo-Octubre de 2005)- Centro de Desarrollo para la Competitividad de la Amazona, CEDECAM4 Conformado por las comunidades: Lago Yurac Yacu, 28 de Octubre, Juancho Playa, Nuez Cocha, Fco. Orellana, Canal Pinto, 14 de Julio, Santa Cruz y 1 de Enero5 Conformado por las comunidades: Chingana, Flor de Castaa, Nuevo Aucayacu, San Gerardo y Yanallpa

    Productores de Camu Camu

    Fuente: 1 IAAP, febrero 2006 en entrevista a Abtonio Lopez Ucarigue; entrevista a Pablo Villegas, presidente de la Asociacin de Productores* DECA vendi 4 Ha a Rita Riva

    La lectura de estos cuadros, muestra las dificultades para reconstruir de forma precisa el nmero de hectreas sembradas que existen en la actualidad. Para el IAAP de Loreto, existen 500 ha sembradas en la regin, de las cuales 479 ha han sido identificadas y hay 21 ha que estaran en manos de Otros que ha sido imposible identificar. Las cifras oficiales son ms optimistas y sealan que en 2004 haban 1199 ha dedicadas a la produccin de camu camu9. El 87% de stas estaban ubicadas en Loreto, el 12% en Ucayali y la diferencia en San Martn. Esta cifra no considera las ms de 1300 ha de rodales naturales existentes en la regin Loreto. En lo relativo a la produccin de fruta, las cifras alcanzadas por el MINAG a nivel nacional, sealan que para el 2005 se produjeron 6239 t con

    9 Datos del MINAG a febrero del 2005

  • 11

    un nivel de rendimiento promedio de 5.7 t/ha y un precio promedio en chacra de S/.0.84KG. (Ver cuadros en Anexo 1). La cifra de rendimiento implcito por hectrea de 5.7 t es bastante mayor a la que se ha podido recoger de los expertos consultados durante el trabajo de campo. En Lima, la estimacin de rendimiento de los exportadores es de 1 a 2 t/ha10 En Pucallpa, las cifras promedio de los pequeos productores son de 1.5 t/ha, dato que coincide con las cifras del IIAP, aunque hay algunas experiencias de productores que han abonado y podado que estn obteniendo 2.5 t/ha. En esa misma zona, las empresas que conducen plantaciones con plantas de ms de 7 aos, obtienen 12 t/ha.11 Finalmente, en Loreto se conoce la experiencia de algunos productores que alcanzan 2 t/ha.12 La explicacin para esta diferencia no est clara. Podra estarse produciendo una sobreestimacin al momento del reporte de las oficinas provinciales o las cifras se sustentan en estimados que consideran que la mayor cantidad de hectreas en produccin estn operando de forma homognea con plantas de 5 o 7 aos de produccin. Otra explicacin podra ser que los estimados contemplan proyecciones en funcin de la floracin de los arbustos. Sin embargo, la experiencia de los campesinos que es confirmada por el IIAP es que el crecimiento del nivel de agua determina la prdida de hasta el 40% de la fruta de la base de los arbustos.13 La estimacin de la merma tiene que tener en cuenta hasta tres momentos. (i) La prdida de fruta en el plantn por exceso de drenaje y por altura de plantas que no permiten la cosecha, (ii) la prdida de fruta durante la cosecha por problemas de falta de control del INRENA en cuanto al nivel de maduracin de la fruta recolectada y (iii) la prdida en la seleccin de la produccin que entra al mercado como resultado de la manipulacin post cosecha. En la medida que es imposible cuantificar el tamao de estas mermas, para efectos del presente estudio se toma en cuenta un 10% de merma sobre la produccin que efectivamente entra al mercado a travs de su comercializacin. El 85% de lo que se produce y entra al mercado se exporta. Como se ver ms adelante, a partir del volumen exportado y de los ratios de conversin que han podido obtenerse de las fuentes consultadas, es posible reconstruir la cantidad de fruta en toneladas que se ha requerido como insumo para los productos exportados. Una vez hallada esta cifra y considerando que 85% de lo producido se exporta, es posible llegar a una cifra de produccin total que es mucho menor a la reportada por el MINAG. En 2005 se produjeron 1213 t de camu camu en fruta en 693 ha. Esta estimacin asume que el 85% de lo que se produce, se exporta y considera un 10% de merma de fruta (solo incluye la merma de la fruta que efectivamente entra al mercado).14 El Per export US$ 889 020 en 200515. Estas cifras representan el 0.021% del total de exportaciones No Tradicionales en el 2005 y el 0.089% del total de exportaciones del sector agropecuario. El nivel de transformacin que se le da mayoritariamente a la fruta antes de exportarla es bsico. La forma de presentacin ms comn es la pulpa congelada (85% de exportado en volumen). Al igual que sucede con otros productos peruanos, las condiciones de la oferta y las preferencias de la demanda por reducir el precio de compra en el mercado internacional y controlar los canales de comercializacin, determinan que la mayor parte de lo que se produce y se exporta sea materia prima de camu camu. En el siguiente cuadro, se puede apreciar la participacin de las distintas formas de presentacin respecto al total del valor exportado.

    10 Entrevista a Mark Hein 11 Entrevistas a Pablo Villegas, Fausto Hinostroza del IIAP y Rita Riva 12 Entrevista Mario Pinedo 13 Entrevista a Antonio LOpez Ucariegue del IIAP Ucayali 14 Entrevista a Pablo Villegas y Antonio Lopez Ucariegue del IIAP 15 Datos de SUNAT 2005

  • 12

    Cuadro 3: Total de las Exportaciones de 2005, segn forma de Presentacin

    Presentacin Valor FOB (US$)Peso Neto

    (kg.)

    Ratio de Equivalencia

    kg

    Fruta Fresca kg

    Pulpa congelada1 425,835 170,784 2 341,567Pulpa Concentrada Clarificada2 340,989 24,678 20 493,565Harina 92,077 2,652 25 66,312Deshidratado3 20,627 741 25 18,518Pulpa Concentrada4 4,901 1,000 11 11,001Capsulas 4,030 158 25 3,939Otras Presentaciones 563 616 4.7 2,893

    889,020 200,628 937,7961 Pablo Villegas-Asociacin de Productores de Camu Camu y Lambert Pie-Selva2 Lambert Pie-Selva3 Mark Hein-Peruvian Heritage4 Carlos Cornejo Arana- Estudio de Mercado de la fruta Camu Camu en el PerSupuestos:Equivalencias Jugo: Pulpa concentrada clarificada, Extracto: Pulpa ConcentradaLa harina, el deshidratado y las cpsulas tienen el mismo ratio de conversinEl ratio de conversin de las otras presentaciones es proporcional al ratio diversas presentaciones Cinco empresas representan el 91% del valor total exportado. Existen 16 empresas que exportaron ms de US$ 1000 de alguna forma de presentacin de camu camu en el 2005, de las cuales, cinco suman el 91% del valor total exportado y una de ellas nicamente exporta camu camu. Respecto al tamao de los actores, se puede apreciar que aparentemente solo cuatro empresas de las que figuran en la lista suman valores exportados que las califican como empresas medianas o grandes. Como se sabe, de acuerdo a la Ley de Promocin de la MYPE en el Per, se considera empresas pequeas a aquellas que alcanzan valores de venta hasta 850 UIT. En el siguiente cuadro, se puede apreciar el tamao de las exportaciones generales de los actores que participan de la cadena exportadora de camu camu y el porcentaje que representan para esas empresas las exportaciones del camu camu.

    Cuadro 4: Tamao y total de exportadores de camu camu al 2005

    RUC Razon SocialValor Total

    Exportado 2005 US$

    Valor Exportado de Camu Camu 2005

    US$Part % Camu

    Camu20104420282 AGRO INDUSTRIAS BACKUS S.A. 24,031,751 299,656 1.2%20259730971 EMPRESA AGROINDUSTRIAL DEL PERU S.A. 308,164 230,914 74.9%20408770450 PERU AMAZON EXPORT S.A. 195,318 195,318 100.0%20457209003 PERUVIAN HERITAGE S.A.C 240,801 44,696 18.6%20504524176 SELVA INDUSTRIAL S.A. 1,476,694 41,350 2.8%20352334821 ORO VERDE HOLDINGS S.A.C 30,000 30,000 100.0%20393122804 AGRICOLA SAN JUAN DEL ORIENTE S.R.L. 16,080 16,080 100.0%20254019489 AGROINDUSTRIAS FLORIS SAC 45,236 5,600 12.4%20418159813 NOVANDINA SRL 93,348 5,248 5.6%20381242189 DISTRIBUIDORA INDUSTRIAL MADRID S.R.L. 4,900 4,900 100.0%10072032824 AGARIE AGARIE TERUO 25,425 3,500 13.8%20507171436 BUPO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 93,306 2,605 2.8%20470843269 GESTIONES Y REPRESENT.INTERNACIONALES SA 90,186 2,250 2.5%20419184111 ECOANDINO S.A.C. 273,347 2,178 0.8%20388158060 RABC INTERGAME E.I.R.L. 370,187 1,690 0.5%20502203461 PERUVIAN NATURE S & S S.A.C. 345,305 1,223 0.4%20499711175 HERBS AMERICA S.A.C. 38,905 549 1.4%20424383831 LATIN MARKET S.A.C. 1,240,179 540 0.0%20100538386 E LUQUE CHECA S A 1,015 400 39.4%10061412005 MATEO FLORES RUBEN 9,736 240 2.5%20334403832 IMPESA EXPORTACIONES E.I.R.L. 257,081 30 0.0%20475898193 SAN-EI GEN F.F.I (PERU) S.A 764,172 12 0.0%20307167442 COMISION PARA LA PROMOCION DE EXPORTACIO 16,376 11 0.1%10098492556 ESPINOZA LOPE MARIA DOLORES 3,028 11 0.4%20254937887 COMISION DE PROMOCION DEL PERU-PROMPERU 147,304 10 0.0%20510417632 AGROINDUSTRIAS HELIX SOCIEDAD ANONIMA CE 2,113 8 0.4%20101308244 PAPRIKA ANDINA S.A. 701,103 2 0.0%10088751375 RODRIGUEZ HERRERA MARIA DEL PILAR 51,519 0 0.0%

    TOTAL 30,872,580 889,020 2.9%Fuente: SUNAT 2005

  • 13

    El fruto con el cual se compite en mayor medida es la acerola. Brasil y otros pases como Costa Rica siembran acerola para la exportacin. Esto ha permitido reducir el precio en el mercado (US$ 18 kilo de acerola en polvo al 20% de vitamina C), lo que la hace ms competitiva respecto al camu camu y garantiza la sostenibilidad en su aprovechamiento16.

    Cuadro 5: Contenido de cido Ascrbico de acerola y camu camu

    AcerolaMalpighia

    glabra 1.67 62%

    Camu CamuMyrciaria

    dubia 2.7Limn Citrus limon 0.05 2%

    NaranjaCitrus

    sinensis 0.05 2%

    Gramos cido ascrbico/

    100gramos pulpa

    Fuente: http://www.naturalhub.com/natural_food_guide_fruit_vitamin_c.htm

    Contenido de Acido Ascrbico (gr/100g) pulpa en frutas

    Relacin con camu

    camuFrutaNombre

    latn

    16 Entrevista a Mark Hein, Peruvian Heritage

  • 14

    2. POTENCIAL DEL MERCADO EXTERNO PARA UN PRODUCTO DE LAS CARACTERISTIVAS DEL CAMU CAMU Una de las principales preocupaciones cuando se enfrenta el reto de analizar el potencial de un producto de la biodiversidad de un pas es no generar demasiadas expectativas sobre las oportunidades que se pueden tener a la luz de la situacin real de la produccin. Normalmente, se presentan problemas por la reducida oferta productiva, vinculacin con conocimientos tradicionales de comunidades indgenas, entorno social complejo por la situacin de pobreza de las zonas donde se cultiva, entre otros. En esos casos, un anlisis objetivo exige abstraerse del conocimiento existente sobre la realidad productiva del producto en cuestin y analizar sus posibilidades de mercado, atendiendo a sus caractersticas y propiedades particulares. Para el caso del camu camu, se analizarn esas caractersticas y propiedades en tres segmentos de mercado: (i) el del cido ascrbico sinttico, (ii) el de frutas, jugos y bebidas funcionales; y, (ii) el de los productos OTC (Over The Counter), aquellos que se pueden comprar en las farmacias pero no requieren receta mdica. 2.1 DINAMISMO DEL MERCADO MUNDIAL DE ACIDO ASCORBICO SINTETICO La vitamina C (cido L-ascrbico (E300)) es una vitamina hidrosoluble utilizada principalmente en la nutricin humana y las industrias farmacuticas. La vitamina C es esencial en la dieta humana. La mayora de los animales que producen alimentos (pero no el pescado) puede sintetizar la vitamina C por s mismos, pero pueden necesitar un suplemento de la produccin natural. La vitamina C tambin se utiliza como antioxidante para proteger el color y el aroma de los productos alimenticios. Hasta los aos 70, Roche tena el monopolio de produccin de vitamina C, cuando Takeda (Japn), Merck (Alemania) y Basf se incorporaron al mercado. En 1990 Roche segua dominando el 40 % del mercado mundial, Takeda el 23 % y Merck y Basf cerca del 14 % entre ambos. En Europa, las cuotas eran: Roche el 36 %, Takeda el 11,5 % y Basf/Merck el 24 %.17 En 1990, el precio de la vitamina C en Europa era de 11,50 ECU18/kg. Tras haber alcanzado aproximadamente los 15 ECU/kg en 1993 o 1994, los precios se situaban al trmino de una investigacin de carteles en 2001 en la Unin Europea en 7,50 EUR/kg. Este precio es mucho menor al que tiene el camu camu en polvo que puede fluctuar en promedio entre US$ 30 y US$ 35. El valor del mercado mundial de vitamina C en 1990 era de 650 millones ECU (el mercado europeo rondaba los 210 millones ECU). En el ltimo ao del crtel (1995), el valor del mercado europeo se aproximaba a los 250 millones ECU y el valor anual actual solo de la Unin Europea es de 120 millones EUR.

    17Datos contenidos en la DECISIN DE LA COMISIN EUROPEA de 21 de noviembre de 2001, relativa a un procedimiento con arreglo al artculo 81 del Tratado CE y al artculo 53 del Acuerdo EEE (Asunto COMP/E-1/37.512 Vitaminas) y publicada en 2003. 18 La ECU, creada en 1979, fue hasta el 31 de diciembre de 1998 la unidad de cuenta del Sistema Monetario Europeo (SME) y de los documentos jurdicos y financieros de la UE, se emple en las operaciones comerciales del mercado monetario, siendo reemplaza por el Euro el 1 de Enero de 1999.

  • 15

    Cuadro 6. Mercado Mundial de Vitamina C por empresas 1990-1994

    EmpresaMundial en millones

    euros %Roche 266 40Takeda 169 24Basf 48 6Merck 57 8Otros 266 21Fuente: Comisin Europea 2001

    Los principales pases exportadores de Vitamina C al Japn19, uno de los principales mercados del camu camu son Reino Unido y Alemania.

    Cuadro 7. Principales pases exportadores a Japn

    Reino Unido 49.20%Alemania 25.80%China 20.20%Fuente: Aduanas Japn en funcin valores

    Principales exportadores a Japn de Vitamina C

    2.2 DINAMISMO DEL MERCADO MUNDIAL DE FRUTAS, LOS JUGOS DE FRUTAS Y LAS BEBIDAS FUNCIONALES El dinamismo del mercado de estos productos, puede verse desde el punto de vista de los pases desarrollados y los pases en desarrollo. Para los primeros, se prev que el incremento de la expectativa de vida determinar que al 2010, cerca del 25% de los consumidores de jugos tendr 65 aos o ms. En el caso de los pases en desarrollo, la novedad vendr por el incremento de la poblacin que permitir el incremento gradual del consumo de estos productos. En ambos casos, la tendencia es al crecimiento del mercado. Este crecimiento se ver influido por una mayor preferencia por bebidas saludables y poco procesadas, por las cuales los consumidores estarn dispuestos a pagar mayores precios. Esta tendencia obligar a mejorar los canales de comercializacin para poner estas bebidas al alcance de los consumidores al igual que hoy lo estn las gaseosas y el caf. Tambin habr novedades en cuanto a sabores. Sin embargo, el cambio ms importante ser en las propiedades nutracuticas o funcionales que se le atribuyan a estos productos. Por ejemplo, hidratante, antioxidante, con vitamina C, entre otros. Con el fin de tener una visin global sobre el mercado mundial donde se debe visualizar el potencial del camu camu, se presentan algunos datos sobre el tamao, las tasas de crecimiento y los tipos de producto que tienen mayor demanda potencial en el mercado internacional, a travs de las siguientes categoras:

    Frutas y vegetales Las bebidas funcionales Los jugos de fruta

    19 http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo807DocumentNo243.PDF

  • 16

    2.2.1 Frutas y Vegetales El mercado mundial de frutas y vegetales20 incluye los que estn en estado fresco, cocido o congelado. Al 2004, el volumen del mercado mundial de frutas y vegetales fue de 785 millones de toneladas21. De este mercado, el 55% correspondi a vegetales y el 45% a frutas. En trminos de valores, el tamao del mercado para ese mismo ao fue de US$ 384 miles de millones de dlares.

    Cuadro 8: Volumen del Mercado Mundial de Frutas y Vegetales 2000 - 2004

    Ao Toneladas 1 % Crecimiento2000 6822001 689 42002 714 3.62003 751 5.22004 785 4.5

    Promedio 4.4

    1 Incluye frutas y vegetales usados en bebidas

    Fuente: DATAMONITOR agosto 2005

    En millones de toneladasVolumen del Mercado Mundial de Frutas y Vegetales 200

    Un mercado en crecimiento. El mayor gusto por la comida saludable se refleja en una proyeccin de crecimiento del mercado que prev que en 2009 se demandarn 963 millones de toneladas de frutas y verduras que en valores representarn US$ 474 miles de millones.

    Cuadro 9: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2004 - 2009

    Ao Valor en miles de millones US$ % CrecimientoVolumen (millones

    de t) % Crecimiento

    2004 384 4.7 785 4.52005 401 4.5 820 4.42006 420 4.7 854 4.22007 439 4.1 888 4.02008 456 4.3 924 4.02009 474 4.2 963 4.3

    Tasa promedio 4.4 4.2Fuente: DATAMONITOR agosto 2005

    Proyeccin de Crecimiento de Mercado de frutas y vegetales 2004-2009

    El mercado de Asia-Pacfico absorbe la mitad de la demanda mundial de frutas y vegetales. Le siguen en orden de importancia Europa22 con el 30.7% y Estados Unidos con el 17.6%. Es un mercado dominado por las tiendas de descuento. Este dominio es el resultado de la expansin de operaciones a nivel internacional de actores como Wal-Mart, Carrefur, Tesco, Royal Ahold y Safeway con operaciones en Estados Unidos de Norteamrica, Reino Unido,

    20 Para efectos de la cuantificacin la categora de los vegetales considera a las papas. 21 Las bebidas producidas a base de fruta o vegetales son consideradas en la estadstica mundial para efectos de cuantificar el volumen del mercado, pero no para efectos del valor total del mercado. 22 El bloque europeo incluye la estadstica de la demanda interna de Blgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Espaa y Reino Unido.

  • 17

    entre otros. En Asia destacan Ito-Yokado, AEON Co. y Daiei Inc. y en Europa Metro AG. Rewe Central AG, Coop Italia e IT Enterprises. Este dominio influye en la cantidad, calidad y precio de la produccin que ofertan, lo que les permite mantener mrgenes importantes de ganancia. En pases con economas menos desarrolladas como China, todava hay una presencia importante de las tiendas tradicionales. El precio es importante, pero no lo nico que aprecian los mercados. En Alemania, por ejemplo, la comodidad, la buena ubicacin y la condicin de fresco de los vegetales es lo que otorga mayores ventajas. 2.2.2 Las Bebidas Funcionales El mercado mundial de bebidas funcionales incluye las bebidas energticas, bebidas nutracuticas, los smoothies (bebidas que combinan leche y jugos) y bebidas deportivas. El estimado de ventas a diciembre de 2005 fue de 10.1 miles de millones de litros a un valor de 25 miles de millones de dlares Las bebidas deportivas son las que tienen mayor participacin en el mercado con el 30% del total en valores. Le siguen muy de cerca las bebidas nutracuticas con el 27%.

    Grfico 1: Participacin en el Mercado Mundial de Bebidas Funcionales - 2005

    Participacin en Mercado Mundial de Bebidas Funcionales 2005

    En miles de millones de dlares

    Bebidas Deportivas

    30%

    Bebidas Nutracuticas

    27%

    Bebidas Energizantes

    22%

    Leche& Jugos21%

    Un mercado en crecimiento. Se estima que al 2010, el mercado bebidas funcionales ser de US$ 34.1 miles de millones que equivalen a 13 miles de millones de litros, asumiendo una tasa de crecimiento anual promedio de 6.4% en valores y 5% en volumen.

    Cuadro 10: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2005 - 2009

    Ao Valor en miles de millones US$ % CrecimientoVolumen Litros en

    miles millones % Crecimiento

    2005E 24.9 8.2 10.1 4.42006 28.6 8.8 10.7 5.22007 28.5 7.1 11.2 5.32008 30.3 6.4 11.8 5.12009 32.2 6.1 12.4 4.82010 34.1 5.8 13 4.7

    Tasa promedio 6.4 5.0Fuente: DATAMONITOR diciembre 2005

    Proyeccin de Crecimiento de Mercado Bebidas Funcionales 2005-2010

    Fuente: Datamonitor 2005E

  • 18

    Asia-Pacfico es el mercado ms demandante de este tipo de bebidas con el 46.4% del total del mercado. Le siguen en importancia, Europa con el 29.9% y Estados Unidos con el 20.8%. La Coca Cola es uno de los principales actores mundiales en este mercado (13%). Le siguen en importancia Otsuka Pharmaceuticals (12.5%) y PepsiCo, Inc. (9.2%). 2.2.3 Los Jugos De Frutas El mercado mundial de jugos de fruta comprende la venta de las bebidas de fruta (0-29% de jugo), el nctar (30-99% de jugo), la fruta pura (99-100% jugo) y los jugos de vegetales. Se estima que a diciembre de 2005, se vendieron 29.7 miles de millones de litros de estas bebidas por un valor de US$ 48.6 miles de millones de dlares Un mercado con un crecimiento sostenido. Se calcula que para el 2010 se vendern 34.2 miles de millones de litros por un valor de US$ 59 miles de millones de dlares asumiendo una tasa de crecimiento promedio anual de 2.8%.

    Cuadro 11: Proyeccin del Crecimiento del Mercado 2005 - 2009

    Ao Valor en miles de millones US$ % CrecimientoVolumen miles de millones de litros % Crecimiento

    2005E 49 2.4 29.7 2.22006 50 3 30.5 2.62007 51.7 3.3 31.3 2.82008 53.4 3.4 32.3 3.12009 55.1 3.2 33.2 2.82010 58.9 3.2 34.2 2.8

    Tasa promedio 3.2 2.8Fuente: DATAMONITOR diciembre 2005E

    Proyeccin de Crecimiento de Mercado Jugos de Fruta 2005-2010

    Los jugos de pura fruta son los que tienen la mayor participacin en este mercado con un 47% del total en valores. Le siguen en orden de importancia las bebidas de fruta con el 28%, el nctar con el 18% y los jugos vegetales con el 7%.

    Grfico 2: Participacin en el Mercado Mundial de Jugos - 2005

    Participacin en Mercado Mundial de Jugos 2005En miles de millones de dlares

    Pura fruta (100% jugo)

    47%

    Bebidas de Fruta (0-29%

    de jugo)28%

    Nectar (30%-99% de jugo)

    18%

    Jugos de vegetales

    7%

    Fuente: DATAMONITOR diciembre 2005E

  • 19

    Europa es el mercado que ms demanda este tipo de productos con ms del 50% del total mundial. Le siguen Estados Unidos con 20.7% y Asia Pacfico con el 20% PepsiCo es el actor ms importante con el 10.8% del total del mercado mundial. Le sigue The Coca-Cola Company (6.7%) y en tercer lugar est Eckes AG (3.6%). 2.3 DINAMISMO DEL MERCADO FARMACEUTICO MUNDIAL PARA LOS OTC El mercado farmacutico de los OTC comprende algunos tipos de drogas (analgsicos, anti resfriados, tratamientos para la piel, digestivos); vitaminas, minerales y suplementos alimenticios, suplementos y medicinas basados en productos naturales, entre otros. La condicin es que puedan ser provistos sin prescripcin mdica. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se trata de un mercado en crecimiento. Se estima que al 2008, el mercado de OTC ser de US$ 122.8 miles de millones, lo que significa un crecimiento de 34.2%, respecto al 2003, asumiendo una tasa de crecimiento promedio anual de 6.1% en valores.

    Cuadro 12: Valor del Mercado Farmacutico Mundial de OTC (US$ miles de millones)

    Ao Miles de Millones 1 % Crecimiento1999 762000 78.9 4.22001 82.3 4.32002 86.7 5.42003 91.5 5.5

    PromedioFuente: DATAMONITOR 2003 Las drogas OTC son las que tienen la mayor participacin en este mercado con un 60% del total. Le siguen en orden de importancia las vitaminas y los complementos naturales con el 40%. El mercado de los OTC ha experimentado altas tasas de crecimiento. Los altos costos de los servicios de salud a nivel mundial han motivado a los consumidores a utilizar los productos OTC, tanto en el caso de los remedios de self medication como en los productos para bajar de peso, dejar de fumar y las vitaminas. El mercado mundial est dominado por las transnacionales como Johnson & Johnson, Pfizer, GlaxoSmithKline and Novartis. Pfizer OTC (divisin) maneja productos para la salud bucal, problemas respiratorios, cuidado de la piel, salud digestiva, cuidado de salud, productos para el resfriado, entre otros. Le sigue en importancia la fusin GlaxoSmithKline que se est especializando en cremas dermatolgicas, substitutos de nicotina y analgsicos. CONCLUSIONES Como se ha podido apreciar del anlisis de estos dos mercados, el de frutas, jugos y bebidas funcionales; y, el de los OTC, existe evidencia estadstica de la existencia de un mercado en crecimiento para las distintas categoras donde el camu camu puede buscar tener un espacio en el mercado, a travs de las distintas formas de presentacin. En este sentido, es importante tener en cuenta lo siguiente:

    Asia Pacfico es el mercado ms importante para las frutas (en cuyo volumen estn incluidos los jugos de fruta) y tambin lo es para las bebidas funcionales (bebidas deportivas y nutracuticas). Esto coincide con el inters que ha despertado el camu camu en el Japn.

  • 20

    Las bebidas nutracuticas (27%) son el segundo tipo de bebida funcional con mayor potencial de crecimiento en el mercado mundial donde el camu camu puede participar y aprovechar la tendencia a preferir bebidas enriquecidas. Algo parecido puede suceder con los jugos, donde Europa es el mercado ms importante con el 50% del consumo mundial y destacan los jugos de pura fruta (47%) y las bebidas de fruta (28%).

    El 40% del mercado de los OTC est compuesto por la categora donde estn las vitaminas y este tiene una alta tasa de crecimiento.

    2.4 EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE DEMANDA Las evidencias de la existencia de la demanda no estaran completas, sin la identificacin de demandas concretas del producto. Durante la realizacin del presente estudio se recibieron testimonios de tres importantes exportadores23 sobre pedidos del extranjero que no podan ser atendidos debido a la escasa produccin de camu camu. Los pedidos de un solo cliente de cada una de ellas duplicaban el volumen y valor exportado por estas empresas en el 2005. Adicionalmente, se consider un levantamiento de informacin realizado por el IIAP de Pucallpa sobre la demanda potencial del sector agroindustrial.

    Cuadro 13: Demanda potencial de camu camu

    AgroindustriasTM fruta

    fresca/ao- Amazon Herb 600.00- Peruvian Heritage 1,200.00- Agroindustrial del Per 2,000.00- Selva Industrial del Per 50.00- Agrcola San Juan del Oriente 1,000.00- IIAP 150.00Consumo de agroindustrias 5,000.00Total consumo de agroindustrias 5,000.00

    TM fruta fresca/ao

    - Consumo de personas local y extra regional 6.00- Agrcola Italia como fruta fresca 35.48Consumo como fruta fresca 41.48Consumo Total 5,041.48

    Proyeccinaos tm

    1 5,560.752 6,133.513 6,765.264 7,462.085 8,230.686 9,078.447 10,013.528 11,044.919 12,182.53

    CAMU CAMU INJERTO (Myrciaria dubia HBK) EN LAS PROVINCIAS DE CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD

    Fuente: Perfil ASISTENCIA TCNICA EN EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE CAMU CAMU INJERTO (Myrciaria dubia HBK) EN LAS PROVINCIAS DE CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD, diciembre 2005

    En la actualidad existe en la Regin Ucayali (Coronel Portillo y Padre Abad), 3 empresas establecidas que procesanel fruto de camu camu (Agrcola San Juan, Amazon Herb, Agroindustrial del Per) y 2 empresas comercializadorasde fruta fresca (Peruvian Heritage y Selva Industrial del Per), cuyos compromisos de compra de fruta fresca, semuestran a continuacin

    ANALISIS GENERAL DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

    23 Seores Lambert Pie, Mark Hein y Carlos Santillan

  • 21

    Como complemento de ello, se hizo una consulta a los potenciales importadores y se recibi una demanda concreta de un empresario japons, que va correo electrnico manifest su inters en comprar algunas toneladas de pulpa congelada de camu camu (Anexo 2). Se conoci de la existencia de una comunicacin de la Embajada de Per en Japn, donde se da cuenta del gran inters mostrando por importantes empresas japonesas sobre el camu camu, la misma que se muestra en el Anexo 3. Esto significa que adems de la evidencia estadstica del potencial del mercado, hay pedidos concretos del producto, que superan de lejos la oferta exportable existente en la actualidad. Finalmente, se hizo una bsqueda de brokers relacionados con el mercado de frutas tropicales y ctricos a nivel internacional que trabajan con productos con caractersticas similares al camu camu, la misma que se presenta en el Anexo 5. 2.5 BENCHMARK CON OTROS PRODUCTOS NATURALES QUE SE COMERCIALIZAN EN EL MERCADO INTERNACIONAL Una vez analizado el potencial del mercado externo para el camu camu, resulta importante conocer a los competidores con los cuales el camu camu tiene que competir en el mercado internacional. Por ahora, solo la rosa mosqueta y, sobre todo, la acerola son los nicos productos que por su contenido de vitamina C, tienen presencia en el mercado internacional. La acerola La acerola es una fruta tropical de las Antillas y Sudamrica, cuyo contenido de vitamina C la hace superior a la naranja pero inferior al camu camu. El principal productor, consumidor y exportador del mundo de acerola es el Brasil.

    Cuadro 4: Contenido de cido Ascrbico (gr/100 gr) pulpa en frutas Precio

    KgPolvo D.US$

    AcerolaMalpighia

    glabra 1.67 62% 18-20

    Camu CamuMyrciaria

    dubia 2.7 30- 35Limn Citrus limon 0.05 2%

    NaranjaCitrus

    sinensis 0.05 2%

    Gramos cido ascrbico/

    100gramos pulpa

    Fuente: http://www.naturalhub.com/natural_food_guide_fruit_vitamin_c.htm

    Relacin con camu

    camuFrutaNombre

    latn

    Se calcula que existen ms de 5 mil ha de produccin de acerola en Brasil, las cuales se ubican principalmente en la zona de Cear, Paraba, Ro Grande del Norte y Valle del ro San Francisco.24 Ver cuadro N 11. En Brasil, al igual que en el caso del camu camu en el Per, tambin ha habido esfuerzos por sembrar acerola, que es un cultivo menos duradero que el camu camu. Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

    24 www.gazetadopovo.br

  • 22

    Cuadro 5: Nmero de Hectreas de Acerola en Brasil25

    Estados Brasil Area plantada TM /aoPar 300 2.4Cear 1217 7.98Ro Grande del Norte 600 6.3Paraiba 490 4Sergipe 400Penambuco 70 400Bahia 260 3.4Valle ro San Fco. 595 4050Sao Paulo 154 820Paran 920 370TOTAL 5,006 5,664

    Produccin acerola

    Fuente: Adaptado de IBRAF

    Aparentemente, el ciclo de vida de este cultivo no sigue la misma suerte que el camu camu que tiene un periodo de vida til de 20 aos26. Esto significa que la acerola una vez que llega a su nivel ptimo de produccin, su productividad disminuye hasta que la planta muere. Se dice que tiene un periodo de vida de mximo 10 aos.27 Japn y Europa consumen 2500 t al ao cada uno.28, lo que explica las nuevas inversiones que se estn instalando en Brasil. En octubre del ao 2005, la norteamericana Amway (firma multinivel de venta directa) invirti en una nueva planta para secar acerola cerca de Ubajara en el estado de Cear, la misma que permitir pasar de 25t a 45t diarias. Una planta de procesamiento cuesta al cambio en reales la suma de US$ 229.1 mil y necesita de al menos 200 ha de acerola para ser viable, lo cual muchas veces supera lo que produce una zona determinada. Las perspectivas del cultivo tienen en cuenta certificar los cultivos para poder vender la acerola como un producto orgnico. En el mercado latinoamericano, Costa Rica29 consuma 300 t de acerola al ao. Sin embargo, debido a lo alto del precio han restringido sus compras y han iniciado algunos proyectos para sembrar acerola en ese pas. En el 2004, se plant en forma de ensayo materiales propagados por semilla en la Estacin experimental Fabio Baurit (EEFB.) Las semillas fueron tradas de un jardn clonal de la EMBRAPA en Brasil. El objetivo fue desarrollar estas plantas para obtener material vegetativo, lo que permitir dar inicio el prximo ao a la multiplicacin por enraizamiento de estacas, para poder ofrecer material de siembra a los productores y de esta manera dar inicio a las primeras reas para la produccin comercial. 2.6 PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE CAMU CAMU: ESFUERZOS POR IMPULSAR EL CULTIVO EN BRASIL, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA El camu camu, de la especie arbustiva que concentra la mayor cantidad de vitamina C, crece en las orillas anegables de ros amaznicos de agua negra y se concentra de forma natural en el Nor-Oriente del Per. Por eso, se afirma que el Per produce el 80% del total mundial. No obstante, la especie est distribuida tambin en otras zonas de Amrica del Sur, encontrndose de forma natural en Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela. Es recientemente, que Bolivia ha empezado a experimentar con la siembra del camu camu en la zona de Chapare con bastante xito30.

    25 No existen datos precisos de en qu consiste el programa de recuperacin de hectreas de acerola. 26 Estudio de mercado para Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh, 2000, pgina 25 27 Revista Brasileira de Fruticultura Print ISSN 0100-2945. Rev. Bras. Frutic. vol.24 no.2 Jaboticabal Aug. 2002 28 Datos de El Financiero, octubre 2005 29 Memoria del MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERA 2004. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/memoria_2004.pdf 30 Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria-Chapare (IBTA Chapare).

  • 23

    Camu Camu en Bolivia Bolivia forma parte de un programa de lucha contra las drogas que ejecuta el Instituto Boliviano de Tecnologa Agropecuaria-Chapare (IBTA Chapare). A partir de este programa, se han acondicionado hectreas de cultivos no maderables, entre los cuales est el camu camu, el achiote, el cacao, el caucho, pastos, entre otros. Las plantaciones se realizaron en la zona de Chapare en Cochabambas a partir de plantas originarias del Per y ha habido una buena adaptacin al clima de esta zona. Se comercializa en el mercado local en forma de t y pulpa para la preparacin de jugos y refrescos. Segn estadsticas de la Unin de Asociaciones Productoras de Camu Camu del Trpico de Cochabamba (Tropicamu Export31), el volumen de produccin alcanz en 2005 las ocho toneladas que corresponden al segundo ao de produccin. Para 2006, se estima una produccin de 20 toneladas y para 2007 alrededor de 50 toneladas ao. Actualmente, solo una empresa tiene 36 ha en produccin32 y la rentabilidad que estn obteniendo es de 8 mil dlares anuales por hectrea. Sin embargo, an no tienen oferta productiva para ingresar al mercado exterior. Camu Camu en Colombia El cultivo de camu camu, ya se ha identificado en Colombia como un medio para que sus agricultores salgan de la pobreza. Tal es as que en Junio de 2004, la Corporacin Colombia Sin Hambre ha comenzado a ejecutar el Proyecto La Herradura en la zona de Valencia, Crdoba. Gracias a este proyecto con la Asociacin de productores de Guasimal se ha empezado a cultivar camu camu asociado con otros productos y se ha identificado un rea propicia para este cultivo. Camu Camu en Brasil El camu-camu fue introducido en el Estado de So Paulo, en forma experimental por la Estacin Experimental de Citricultura del Instituto Agronmico de So Paulo, a inicios de la dcada de los 90. El mayor estmulo para su implantacin fue el alto contenido de vitamina C presente en la fruta y su valor de exportacin. Brasil cuenta con rodales naturales pero en zonas de difcil acceso. Las experiencias realizadas inicialmente les dieron resultados similares a los que se han producido en el Per; es decir, en las regiones hmedas, los arbustos empezaban a producir a los 2.5 aos, pero en regiones como Sao Paulo, el tiempo se prolongaba a 4 aos. Lo mismo ha sucedido con la produccin por planta: las de los rodales naturales que crecen en los mrgenes de los ros alcanzan 10 o 15 kg por planta, mientras los arbustos sembrados entre 3 y 5kg por planta.33 Esto significa que al igual que en Per, los niveles de rendimiento por planta son mayores en los casos de los rodales naturales que en las plantaciones sembradas. Existe una oferta de plantones que son provistos por Estaciones Experimentales con tamaos de 15 cm de altura a US$ 3.6 la unidad o la bandeja con 128 unidades a US$ 137.5.34 Actualmente, hay tres fbricas que procesan y exportan camu camu a Japn y Estados Unidos, bsicamente a Laboratorios que producen pastillas de vitamina C.35

    31 http://www.lostiempos.com/noticias/26-02-06/26_02_06_eco4.php 32 Empresa de la Selva en Cochabamba, Bolivia 33 Jornal O Globo, junio 2004 34 http://www.frutasexoticas.com.br/sementes.htm 35 Jornal O Globo, junio 2004

  • 24

    2.7 TIPO O TIPOS DE PRESENTACIN MS DEMANDADAS El camu camu se puede aprovechar en distintas presentaciones, dependiendo del destino final del producto. En el mercado local, la fruta se utiliza para la preparacin de pulpa que es congelada y utilizada en la elaboracin de jugos, helados, cremoladas, nctares, mermeladas, yogurt y para la gastronoma regional. Tambin se ha empezado a usar en la industria de productos para el cuidado personal. Para el extranjero, la forma de presentacin ms demandada es la pulpa congelada, seguida por el deshidratado y la pulpa concentrada que en algunos casos es llamada extracto. 2.7.1 Pulpa de camu camu Se obtiene a partir del pulpeado (molienda de la fruta) y posterior tamizado, de consistencia homognea, al cual se le extrae las semillas y la cscara. Se utilizan aproximadamente 2kg de fruta para obtener 1kg de pulpa, aunque hay evidencia de rendimientos mejores entre 56% y 60%; es decir, se conserva entre el 56% y 60% del peso total de la fruta fresca. Este es el producto que se convierte en la materia prima de cualquier otra forma de presentacin del camu camu. Actualmente, es utilizada en el exterior en la elaboracin de bebidas funcionales o en cpsulas con alto contenido de vitamina C.

    Fuente: Proexpansin. Mercado Bellavista Pucallpa El siguiente grfico muestra la evolucin de las exportaciones de pulpa congelada en los ltimos cincos aos en valores y en volumen.

    Grfico 3: Evolucin de las Exportaciones de Pulpa Congelada

    Evolucin de las Exportaciones de Pulpa Congelada

    10,228 9,865 21,796

    257,030

    425,835

    416495 5,664

    94,173

    187,376

    2001 2002 2003 2004 2005Valor FOB (US$) Peso Bruto (kg)

    Elaboracin: Proexpansin SRL

  • 25

    2.7.2 Pulpa concentrada Es el producto que se obtiene de aplicar calor a la pulpa y eliminar como mnimo el 50% del agua inicial. Los procesos de concentrado y congelacin se aplican para conservar el producto por perodos muy largos de tiempo. Este producto es estable sin uso de aditivos qumicos, siempre y cuando se mantenga la cadena de fro. Cuando sta pulpa es reconstituida (adicin de agua segn proporcin eliminada) deben presentarse las mismas caractersticas de la pulpa original.36 El proceso de concentracin se puede realizar con una centrfuga o con equipos ms sofisticados, si es que se quiere garantizar la preservacin del cido ascrbico. La industria de los concentrados no se ha desarrollado debido principalmente a la poca oferta de fruta, lo que hace casi inviable cualquier propsito en ese sentido. Los concentrados que se elaboran son utilizados para compensar el nivel de cido ascrbico en algunos lotes de produccin. En el siguiente grfico se presenta la evolucin de las exportaciones de este producto en los ltimos cinco aos, as como los precios promedio segn tipo de presentacin.

    Grfico 4: Evolucin de las Exportaciones de Pulpa concentrada

    Evolucin de las Exportaciones de Pulpa Concentrada

    5,379

    534,024

    49,263

    145,134

    340,989

    33,164 26,89444,52214,559501

    2001 2002 2003 2004 2005Valor FOB (US$) Peso Bruto (kg)

    Elaboracin: Proexpansin SRL

    En el siguiente cuadro se puede apreciar los precios promedio de exportacin de las distintas formas de presentacin. Es importante tener en cuenta que la presentacin jugo, hace referencia a la pulpa concentrada.

    36 Fuente: http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch33s/AE614s02.htm

  • 26

    Cuadro 16: Precios promedio de presentaciones de camu camu

    2001 2002 2003 2004 2005Valor

    UnitarioValor

    UnitarioValor

    UnitarioValor

    UnitarioValor

    UnitarioPromedio

    US$Promedio

    US$Promedio

    US$Promedio

    US$Promedio

    US$DESHIDRATADO 32.7 32.6 26.1 22.9CAPSULAS 25.7 26.4HARINA 23.2 24.7 28.7 20.4 32.2EXTRACTO 52.3 28.4 20.9 19.5 27PRESENTACIONES NO ESPECIFICADAS 4.8 38.8 17.3JUGO 10.7 16.1 3.4 3.3 12.5OTRAS PRESENTACIONES 1 2.9 2.9PULPA 20.7 23.7 3.8 2.7 2.3EMBARQUE MIXTO 1.5 2.7PLANTONES DE CAMU CAMU 0.5DULCES 3.3SEMILLA MOLIDA 21.3

    Fuente: Base Sunat, procesado por PROMPEX a octubre 2005

    PRESENTACION

    Precios promedio segn tipo de presentacin 2001-2006

    2.7.3 Deshidratado o Atomizado de camu camu (polvo de camu camu) Es el polvo que se obtiene del secado por atomizacin de la pulpa de fruta, previa homogenizacin y la incorporacin de un encapsulante. Se parte de una pulpa congelada que ha tenido que pasar por todo el proceso anteriormente descrito. Se utiliza un atomizador con spray para obtener el polvo de camu camu que busca secar el producto con una humedad no mayor al 5%, usando una tecnologa similar al del caf soluble. Hay quienes le aplican un encapsulante. Sin embargo, para otros el encapsulante solo se requiere en la liofilizacin. El atomizador puede ser de origen nacional37 que realiza el atomizado mediante un spray con capacidad para 15 a 20 litros por hora; o, un equipo importado como el Centritherm con una mayor capacidad. El rendimiento que se obtiene es de un kilo de polvo deshidratado por cada 25kg de fruta.

    Fuente: Laboratorio IAAP Ucayali

    37 Faisan y Negavin del Per

  • 27

    2.7.4 Nctar38 Se obtiene a partir de la pulpa refinada. Esta es extremadamente cida y tiene demasiado cido ascrbico para ser utilizada directamente. Por ese motivo tiene que ser diluida en la proporcin que indique el panel de degustadores. Este factor de dilucin puede estar alrededor de 1:5 a 1:6, dependiendo de factores como el sabor, olor, color y presentacin del producto. La acidez disminuir a 0.3 a 0.4% y deber elevarse el brix a 14.39 No se est transformando de esta manera actualmente. La pulpa refinada se diluye, se pasteuriza o se esteriliza y se envasa. Finalmente, se pasa por duchas de fro antes de etiquetar. Adems, de estas presentaciones, el camu camu est siendo utilizado en el mercado nacional en la industria de productos de belleza y cuidado personal en cremas, shampoos, entre otros.40

    38 Pese a que segn la Real Academia Espaola, se define nctar como el jugo azucarado, producido por los nectarios (glndulas), que chupan las abejas y otros insectos. En el caso de la industria de las frutas se considera nctar al resultado de la dilucin del jugo de la fruto hasta cierto porcentaje que est establecido dependiendo de cada fruta. 39 Dr. Hugo Villachica (El cultivo del Camu Camu en la Amazona peruana-Tratado de cooperacin Amaznica) 40 Empresa Peruvian Heritage, contacto Mark Hein.

  • 28

    3. PROCESO DE TRANSFORMACIN Una vez analizado el potencial del mercado externo para el camu camu, la competencia y los tipos de presentacin ms demandados de la fruta, se presenta una revisin del proceso de transformacin, desde el punto de vista de la disponibilidad de tecnologa, la variedad de procesos tecnolgicos existentes; y, el volumen y valor bruto de la produccin. La tecnologa aplicable al procesamiento del camu camu est vinculada a la del procesamiento de cualquier pulpa de fruta, la deshidratacin de productos como la leche y el caf y la obtencin de extractos La variedad de tecnologa est en funcin del tipo de equipos utilizado. Estos varan desde los procesos artesanales que utilizan los pequeos productores para elaborar pulpa congelada hasta los industriales que permiten elaborar pulpa concentrada. 3.1 LA DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGA Existen distintos tipos de infraestructura tecnolgica que estn siendo aplicadas al procesamiento del camu camu, cuyas principales diferencias se centran en el nivel de sofisticacin de los equipos utilizados. A continuacin, se presenta un cuadro que da cuenta de la infraestructura existente. Este cuadro no considera la informacin relacionada con la barcaza que opera la empresa San Juan del Oriente y que permite procesar pulpa en navegacin y congelarla.

    Cuadro 6: Disponibilidad de plantas para procesamiento del camu camu

    Tcnica artesanal para pulpeado de fruta Existe Existe Existe ExisteTecnologa de procesamiento pulpa congelada a nivel industrial-intermedio 4

    1 3 2 - Existe

    Tecnologa de procesamiento pulpa congelada a nivel industrial-sofisticado2

    - - 1 3 Aprox. 10

    Tecnologa de atomizado/ deshidratado 4 4 1 5 1 3 Aprox. 26Tecnologa para elaborar pulpa concentrada4 1 6 - 1 3 Aprox.4Tecnologa de liofilizado5 - - - 1 71 San Juan del Oriente, Agroindustrial del Per SA, Oro Verde SAC y IIAP 2 Per Amazon Export, Amazon Camu Camu del Per y UNAP3 Planta de Selva Industrial en La Merced4 San Juan del Oriente, Agroindustrial del Per SA, Oro Verde SAC en Ucayali y IIAP (solo a pedido)5 UNAP (solo muestras)6 IAAP (solo muestras)7 Liofilizadora del Pacfico S.R.L.Fuente: Entrevistas a productores, procesadores, exportadores y Base de Datos TOP 2005

    Disponibilidad de Tecnologa para procesamiento del camu camu

    Tipo de tecnologa Ucayali Loreto La Merced Lima

    A lo largo del desarrollo del presente trabajo, se plantearon dos propuestas relacionadas con la utilizacin de esta tecnologa. La primera de ellas41 considera la posibilidad de ampliar las zonas productoras de camu camu a la selva baja como la zona de Mazamari donde se conoce una experiencia de produccin de camu camu en la hacienda Nieva, lo cual permitira acercar las zonas de produccin a las reas donde se ubica la tecnologa disponible para procesar la fruta.

    41 Propuesta del ingeniero Lambert Pie para incentivar el cultivo de camu camu en selva baja, que son reas ms cercanas a la planta que la empresa Selva Industrial tiene en La Merced y donde existe infraestructura hasta para concentrar pulpa de fruta.

  • 29

    La segunda propuesta42 est relacionada con la posibilidad de instalar un centro de acopio comunitario con sistema de fro en alguna zona cercana a las reas de produccin de la fruta. La finalidad de este centro sera atender los requerimientos de los distintos actores con la finalidad de transformar de forma primaria la materia prima, articular oferta suficiente y que a su vez esta sea trasladada por ro hasta Pucallpa para que de all sea transportada a Lima. No se proporcionaron costos de lo que implicara ejecutar un proyecto como este. Sin embargo, se plante que el presupuesto debe considerar el costo del combustible para el funcionamiento de los sistemas de fro del centro de acopio y de la barcaza. Para ello, adicionalmente se tendra que contar con una demanda cierta de servicios que tendra el centro de acopio de parte de los actores de la cadena. Se sugiri que este centro de acopio podra ser impulsado por una ONG o el Estado en coordinacin con los empresarios interesados en contar con esta infraestructura. 3.2 VARIEDAD DE PROCESOS TECNOLGICOS El proceso tecnolgico ms utilizado es el orientado a obtener pulpa congelada que es la forma de presentacin que se est exportando ms actualmente (85% del volumen total exportado). A continuacin, se describen los distintos procesos que se vienen utilizando actualmente para obtener la pulpa de fruta. Luego de la descripcin de los procesos se muestra una tabla con los costos aproximados de produccin usando parte de esta tecnologa. Dependiendo de la tecnologa, el rendimiento de la fruta es mayor, lo cual tiene una gran importancia si es que se considera la falta de produccin que existe en el mercado. 3.2.1 Proceso Industrial43 Una de las empresas que utiliza tecnologa sofisticada para procesar pulpa congelada es la empresa Selva Industrial. Tiene tres plantas en capacidad de procesar camu camu, una en Chanchamayo, otra en La Merced y una tercera en Lima. La infraestructura a partir de la cual se describi el proceso tiene 7 pasos y un costo aproximado de toda la lnea de US$ 1 milln que se utiliza para procesar todo tipo de frutas que produce esta empresa. Pulpeado: Se usa una pulpeadora de tambor como primera etapa para separar la semilla y la cscara de la pulpa. No considera que exista una necesidad de cambiar o sofisticar el proceso que se sigue en esta primera etapa. Refinado: Cuando la transformacin es con fines industriales, se usa una pulpeadora con una malla ms delgada para refinar. Si el proceso es en menor escala, se usa la misma pulpeadora y solo se cambia la malla. Desairado: Lo malo de usar la pulpeadora, respecto a un proceso de prensado es que se puede llenar de aire. Entonces lo que se hace es desairar la pulpa a travs de un equipo desairador que alimenta el homogenizador. Este tipo de tecnologa no se tiene en plantas en Iquitos y Pucallpa. Homogenizacin: El proceso de pulpeado no arroja una pulpa homognea y si no se homogeniza la pasteurizacin podra tomar ms tiempo y perjudicar finalmente el contenido de Vitaminza C. La homogenizacin permite atomizar al mximo las partculas descomprimindolas y desintegrndolas. Pasteurizacin: Una vez homogenizado, se pasa a la pasteurizacin flash (esterilizacin). La diferencia entre este proceso y cualquier proceso de pasteurizacin que se puede hacer domsticamente es que pasteurizar a 90 grados de temperatura durante media hora puede hacer perder 30% de Vitamina C y una pasteurizacin flash por 20 segundos a 105 grados de temperatura que luego se enfra en el mismo aparato, reduce la prdida de vitamina C. 42 Comentarios del Ingeniero Lambert Pie en la presentacin del documento en el MINAG el jueves 4 de mayo. 43 Entrevista a Lambert Pie de Selva Industrial. Una planta como la descrita requiere de una inversin estimada de US$ 1 milln. Procesa 3 a 4 TM de fruta por hora, dependiendo del tipo de fruta. Empresa que podra ofrecer servicios.

  • 30

    Intercambiador de calor de placas o superficie: Para poder llenar los recipientes, es importante que el producto fluya y a baja temperatura no fluye. Por ello, se pasa a un intercambiador de calor para que fluya el producto a 8 o 9 grados. Tnel de congelamiento. Una vez que fluye, se llenan los recipientes y luego estos entran a un tnel de congelamiento a menos de 30 grados. Los envases son cilindros de 190 KG cubiertos con doble bolsa de polietileno separa cilindro y entra al tnel de congelamiento.

    Foto de la infraestructura tecnolgica utilizada en este tipo de proceso.

    Fuente: Planta Industrial Selva

    3.2.2 Proceso industrial intermedio44 Este es el proceso ms comn que siguen todas las empresas que procesan pulpa congelada, salvo por la flash pasteurizacin. Pulpeado. Se pasa la fruta por una pulpeadora de tambor (30 kg/hora). No existen mtodos alternativos para esta etapa a nivel industrial. Este tipo de mquinas estn disponibles en versiones nacionales e importadas45, aunque a veces hay problemas con la tecnologa nacional porque faltan buenos diseos de ingeniera. Refinar la pulpa. Para este proceso se puede utilizar la misma pulpeadora de tambor pero con cambio de malla con una ms fina. Homogenizado. Se reducen las partculas de la pulpa mediante un molino coloidal, (a nivel artesanal esto se puede hacer mediante una licuadora y luego se tamiza). Tambin para este proceso hay oferta nacional e importada. Pasteurizacin. Este proceso se puede hacer empleando tubos, cilindros o placas. El proceso alternativo a este, que no es una pasteurizacin propiamente dicha es el de esterilizacin UHT tambin conocido como flash pasteurizacin el cual es un proceso ms caro pero que conserva en mayor medida la Vitamina C. Solo tres empresas en el pas lo aplican. El equipo necesario para la realizacin de la esterilizacin UHT an no es producido localmente. Envasado. Una vez pasteurizado, se debe envasar el producto sin pasarlo por un intercambiador de calor para evitar nuevas prdidas de Vitamina C. Tnel de enfriado. Los envases entran a un tnel de enfriado.

    44 Entrevista a Amrico Guevara, Jefe del Centro de Investigacin y Capacitacin en Tecnologa Alimentaria y Agroindustrial FDA, CICTAAL, UNALM 45 Faisan, Negavin,Fisher Agro, Maquinarias Agroindustrias Roma, entre otros.

  • 31

    Fuente: Pulpeadora de la Universidad de la Amazona en Loreto con capacidad para procesar 1.5 t/hora

    Fuente: Pulpeadora de Amazon Camu Camu del Per con capacidad para 300 kg/hora

    3.2.3 Proceso artesanal con pulpeador46 Seleccin: El procesamiento artesanal, al igual que los otros procesos industriales exige una seleccin rigurosa de los frutos para evitar trabajar con frutos abiertos que puedan contaminar el resto de la fruta. Desinfeccin. Esta etapa es muy importante en este tipo de proceso artesanal debido a que posteriormente la pulpa que se congele no pasar por un proceso de pasteurizacin. Pulpeado. Permite separar la pulpa de la semilla y cscara se puede hacer manualmente o con una pulpeadora de poca capacidad. Tamizado. Se realiza para hacer la separacin de la pulpa. Homogenizado. Se realiza con una licuadora para obtener un producto listo para envasar. Envasado. Bolsas de polietileno de 1kg

    46 Entrevista Ingeniero Rita Riva

  • 32

    Fuente: Laboratorio IAAP Ucayali con capacidad de 25 kg/hora 3.2.4 Proceso artesanal sin pulpeador47 Desinfeccin: Se realiza con guantes quirrgicos. Solo 15 o 20 de los 120 productores de Ucayali pulpean fruta. La proporcin de fruta que se utiliza es de 1kg pulpa por 2kg de fruta y si la fruta es menuda son 3kg por 1kg de pulpa. Chapeo de la pulpa. Se chapea, estruja, o frota la fruta hasta desmenuzarla y obtener un color rosado en el proceso, a partir de lo cual se puede separar la semilla y las cscaras de la pulpa. Envasado en bolsas de polietileno. Envasan y venden la pulpa refrigerada a S/. 9kg a pedido de restaurantes. 3.2.5 Otros procesos alternativos Tal como se ha descrito cuando se han desarrollado los distintos procesos existentes para la elaboracin de pulpa congelada, las diferencias ms destacables estn relacionadas con aquellos que permiten conservar y proteger la Vitamina C a lo largo del proceso. El valor de la produccin de camu camu ser mayor en la medida que sea mayor el porcentaje de Vitamina C que contenga. Pasteurizacin. La pasteurizacin siempre implica el sometimiento de un producto al calor y, como se sabe, el calor perjudica la Vitamina C. Por ello, pasteurizar usando una olla a 90 grados de temperatura es menos eficiente que si se usa un esterilizador o tambin llamado un pasteurizador flash. Deshidratacin mediante una estufa. Es un proceso que por largo periodo que debe ser sometido la pulpa de fruta a elevadas temperaturas (Alrededor de 70 C), implica una prdida mayor al 20% de Vitamina C. Atomizacin en spray. Tambin es un proceso que exige calor, pero en menor proporcin que con el uso de una estufa. El nivel de rendimiento puede alcanzar entre el 20% y el 25%48 del total de fruta utilizada y la prdida de Vitamina C es menor. Concentracin a gran escala. Es un proceso que tiene como objetivo obtener un extracto de camu camu. Al igual como se ver en el caso de la liofilizacin, hay muy pocas empresas que pueden realizar este tipo de proceso. El costo de concentrar un kilo de fruta alcanza los US$

    47 Entrevista a Pablo Villegas 48 Entrevista a Mark Hein, Peruvian Heritage

  • 33

    0.5649, asumiendo un costo de hora de US$ 28 y que se requieren aproximadamente 20kg de fruta por kilo de pulpa concentrada. Liofilizacin. Es un proceso que sublima el agua contenida en la pulpa refinada al vaco. Se realiza a baja temperatura y alta presin, lo que lo convierte en el proceso ms eficiente para afectar en menor grado la vitamina C. No obstante ello, la oferta y el precio actual de la fruta y las caractersticas de la demand