Vitaminas

121
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia Catedra de Nutrición Medica Vitaminas Grupo No. 6 Victor Ortiz ----------> DE1726 Wilkyn Vargas ----------> 100005866 Sección 10, Lunes Semestre 2012-1

Transcript of Vitaminas

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASDFacultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Farmacia

Catedra de Nutrición Medica

Vitaminas

Grupo No. 6

Victor Ortiz ----------> DE1726

Wilkyn Vargas ----------> 100005866

Sección 10, Lunes

Semestre 2012-1

Historia

Christian Eijkman en 1906 elabora el concepto de “Micronutrimento Esencial”

Funk en 1912 descubre que el factor antiberiberi era una amina deminando esta con relación a su vital importancia “Vitamina”

Vitamina

Compuesto orgánico esencial en cantidades muy pequeñas para apoyar las funciones orgánicas normales, que por lo general no puede biosintetizarse a intensidades equivalentes a las necesidades del cuerpo.

Criterios:

1. Compuesto Orgánico

Diferente de Grasas, CHO y Proteínas.

2. Componente Natural de los Alimentos

Donde suele encontrarse en cantidades diminutas

3. No sintetizado por el Huésped

Por lo menos en cantidades adecuadas para satisfacer sus necesidades fisiológicas normales

4. Esencial para las funciones normales en cantidades pequeñas

Mantenimiento, Crecimiento, Desarrollo y Reproducción

5. Su Deficiencia o Ausencia

Causa un Síndrome de Deficiencia Especifico

• Vitaminas A, K y C, Tiamina, Niacina, Riboflavina, Vitamina B6, Biotina, Acido Pantotenico, Folato, Vitamina B12

Cofactores de Enzimas

• Vitaminas E y CAntioxidantes

Biológicos

• Vitaminas E, K y C, Niacina, Riboflavina, Acido PantotenicoREDOX

• Vitaminas A y DHormonas

Vitámeros

1. Estabilizadores de Membrana

2.Como Donadores y Aceptores de hidrogeno (H+) y electrón (e-)

3.Como Hormonas

4.Como Coenzimas

Grupo Vitámeros

Vitamina A Retinol, Retinal, Acido Retinoico

Vitamina D Colecalciferol (D3), Ergocalciferol (D2)

Vitamina E Tocoferol Alfa, Tocoferol Gamma

Vitamina K Fitoquinonas (K1),Menaquinonas (K2), Menadiona (K3)

Vitamina C Acido Ascorbico, Acido Deshidroascorbico

Vitamina B1 Tiamina

Vitamina B2 Rivoflavina

Niacina Acido Nicotinico, Nicotiamida

Vitamina B6 Piridoxol, Pirodoxal, Pirodixamina

Acido Folico Acido Folico, Folacinas de Poliglutamil

Biotina Biotina

Acido Pantotenico Acido Pantoteico

Vitamina B12 Cobalamina

Clasificación de Las Vitaminas

Liposolubles

Hidrosolubles

Están constituidas por unidades de isopentilo de cinco carbonos que se derivan inicialmente de Acetil-CoA

Algunas son solubes en solventes polares

Liposolubles

•Vitamina A

•Vitamina D

•Vitamina E

•Vitamina K

Hidrosolubles

•Vitamina C

•Tiamina

•Riboflavina

•Niacina

•Vitamina B6

•Biotina

•Acido Pantotenico

•Folato

•Vitamina B12

Vitamina A

Función

Esencialmente en:

1.La Visión

2.El Crecimiento y Desarrollo

3.Mantenimiento y Desarrollo de Tejido Epitelial

4.Funciones Inmunitarias

5.Funciones en la Reproducción

Retinal

11-cis-retinal

Se isomerizapor accion de

la luz

Colapso de Opsinas y todo-trans

Acoplamiento por impulsos

nerviosos

Corteza visual se analiza

Vitamina A EstomagoLiberacion de

las Proteinas

Intestino

Delgado

Esteres de

retinil se

Hidrolizan

Retinol

CarotenoidesDesdoblados en celula

de mucosa intestinal

Moleculas de

RetinaldehidoEsterifican

Retinol y

Esteres de

Retinil

Plasma

Los esteres de retinil

Origen retinoide

Origen carotenoide

Transporte Linfático

Hacia la Sangre

Hígado en Quilomicrones

Almacenamiento

Deficiencia

Xeroftalmia

Deficiencia el Crecimiento

Sobredesarrollo Periostico

Insuficiencia Reproductiva

Anemia e Inmunocompetencia

Queratinización de Mucosas

Toxicidad

Dosis altas de Vitamina A ˃ 1000 veces la cantidad requerida, lo cual sobrepasa la capacidad del hígado para almacenarla.

Hipervitaminosis A:

Retinol ˃ 200 mg en Adultos˃ 100 mg en Niños

Retinoides en Plasma Acido 13-cis-retinoico

Mal Formaciones Fetales

Fuentes

RDD

El requerimiento se expresa en µg equivalentes de Retinol.

Niños -----------˃ Equivalente a la leche materna

Adultos ---------˃ Equivalente a las reservas hepáticas y concentraciones sanguíneas en proporción al tamaño corporal promedio

Grupo Dietario RDA (en μg RE/d)

Lactantes 375

Niños 700

Varones 1000

Mujeres 800

Embarazo 800

Lactancia 1300

Vitamina D

Función

Mantenimiento de la Homeostasis de Ca y P por la 1,25-dihidroxivitamina D3

En el Hueso junto a la PTH y los Estrógenos movilizan el deposito de CA y P

En el Riñón ↑ la reabsorción tubular de Ca y Fosfato

Favorece la diferenciación celular y el mantenimiento de las membranas

Vitamina D Ingerida

Intestino junto a lípidos

Difusión dependiente de micelas

Se une a quilomicrones

por vía linfática en intestino

Pasa al plasma por la

DBP

Vitamina D de la Piel

Drenaje Capilar

DérmicoDBP

Transporte

Deficiencia

Raquitismo en Niños

Osteomalacia en Adultos

Toxicidad (Hipervitaminosis D)

˃ 1000 UI/dia en Niños

˃ 2000 UI/dia en Adultos

Hipercalemia

Hiperfosfatemia

Dando lugar a calcificación de los tejidos

blandos: riñón, pulmón, corazón e incluso

membrana timpánica (pudiendo ocasionar

sordera)

Fuentes

Grupo Dietario Consumos Adecuados

(Al)˚ † µg/dia

Niveles de Consumo Superior

Tolerables (UL) (µg/dia)

Lactantes 5 25

Niños 5 50

Varones 15 50

Mujeres 15 50

Embarazo y lactancia

5 50

Vitamina E

Función

Es el antioxidante liposoluble mas importante

Tiene la capacidad para reducir los radicales libres a metabolitos inocuos, “depuración de radicales libres”

Protege contra los estados de estrés oxidativo: envejecimiento, contaminación del aire, artritis, cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas, diabetes e infecciones.

Parte alta del intestino delgado

Por difusión dependiente de micelas

Debe haber presencia de grasas

Absorción

Las formas esterificadas

Se absorben como alcohol libre

Por hidrolisis de esterasas inespecíficas en mucosa duodenal

Captadas por quilomicrones y VLDL

Transporte

Linfático

CelularVLDL y

HDL

TBP

Almacenamiento

Deficiencia

Alteraciones Neuromusculares:

Perdida de reflejos tendinosos profundos

Cambios en el Equilibrio y la Coordinación

Debilidad Muscular

Trastornos Visuales

A nivel celular (perioxidacion lipídica)

Lesión y Necrosis Celular

Toxicidad

Es una de las vitaminas menos toxicas.

El Consumo > 1200 UI/dia Causan una antagonismo de otras vitaminas.

Fuentes

Grupo Dietario RDA (mg de equivalentesde Tocoferol Alfa/dia

Lactantes 4

Niños 7

Varones 10

Mujeres 10

Embarazo 10

Lactancia 12

Vitamina K

Vitamina K -------> 2-metil-1,4-naptoquinonaMuestra junto a sus derivados actividad Antihemorrogica

Filoquinonas (K1) es la forma natural.

Menaquionas (K2) forma bacteriogena.

Menadiona (K3) forma sintética.

Función

Coagulación de la Sangre

Metabolismo Óseo

Biología Vascular

Residuos Gamma-carboxiglutamilo(GLA)

Ciclo de Vitamina

K

ImpulsaGamma-

carboxilacion

Residuos de glutamilo en

proteínas

Formando GLA

Absorción

Intestino Delgado

Difusión dependien

te de micelas

Filoquinonas por

energía

Menoquimas en colon

Transporte A nivel linfático

QuilomicronesHígado

VLDL y LDL Llegando así a los tejidos

Membranas celulares

Bajas cantidades

Almacén

Deficiencia (Hipoprotrombinemia)

Hemorragia

Toxicidad

Solo las dosis de menadionas a mas de 1000 veces el requerimiento alimentario causan cianosis en el RN

Fuentes

Grupo Dietario RDA (μg/dia)

Lactantes 10

Niños 30

Varones 80

Mujeres 65

Embarazo 65

Lactancia 65

Siglo XIX:

Christian Eijkman.

Nacimiento de la nutrición.

Factores liposolubles.

Identificación del hidrosoluble B.

Factor hidrosoluble C

Complejo B.

Cont.

Fue la primera vitamina en dilucidarse.

Antiguamente vitamina B1.

Funciones metabólicas.

Activación metabólica de la vitamina para formar

trifosfato de tiamina (TTP).

Metabolismo de los

CHO.

Funcionamiento

neuronal.

Forma funcional TPP.

Metabolismo del piruvato: descarboxilación

oxidativa del piruvato en acetil CoA.

Conversión del cetoglutamato alfa y los 2-

cetocarboxilato que se derivan metabólicamente de

los aminoácidos.

Cuantitativamente Miligramos.

Porción proximal del intestino delgado.

Mediante transporte activo y difusión

pasiva.

oAlbumina.

oEritrocito.

No se almacena ostensible

mente.

Se caracteriza por:

anorexia.

Perdida de pesos.

Signos cardiaco

Neurológicos.

Han suprimido el centro respiratorio(letal).

Cefalea , convulsiones, debilidad muscular, reacciones

alérgicas.

Hongos y el hígado.

Grupo etario. RDA (mg/dl)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

0.2

0.3

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

0.5

0.6

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

0.9

1.2

1.2

1.2

1.2

1.2

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

0.9

1.0

1.1

1.1

1.1

1.1

1.4

1.4

1.4

1.5

1.5

1.5

Reconocida en 1879.

Comprendida por primera vez en 1932.

Se sintetizo y se denomino Riboflavina en 1935.

Antiguamente vitamina vitaminaB2.

Esencial en el metabolismo de los CHO,

aminoácido, lípidos y protección antioxidantes.

Coenzimas en las reacciones Redox de ácidos grasos y

del ciclo de Krebs.

Se expresan en miligramos.

Formas coenzimaticas FMN y FAD.

Unida a proteínas plasmáticas (albumina).

No se almacena. Se

encuentran pequeña

cantidades.

Los vegetales de hoja verdes de crecimiento

rápido.

Hígado .

Levadura de cerveza.

Leche.

Fotofobia .

Sensación de ardor.

Perdida de la agudeza visual.

Grupo etario. RDA (mg/dl)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

0.3

0.4

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

0.5

0.6

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

0.9

1.3

1.3

1,3

1,3

1,3

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

0.9

1.0

1.1

1.1

1.1

1.1

1.4

1.4

1.4

1.6

1.6

1.6

Se identifico como resultado de las investigaciones

de la causa y la curación de la pelagra una

enfermedad común en España y Italia.

A partir de entonces se estableció el triptófano.

Son los portadores mas centrales de la célula.

Desempeña papeles fundamentales como

cosustratos.

Facilitan el transporte de hidrogeno estéreo

especifico mediante transferencia de dos electrones.

Metabolismos.

Funciones de biosíntesis.

Son transportado en soluciones libres y cada uno de

ellos atrapado por los tejidos mediante defunción

pasiva.

Suelen expresarse en equivalentes de

niacina.

Carnes.

Aves de corral.

Pescados .

Maníes.

Hongos.

oDebilidad muscular

oAnorexia

oIndigestión

oErupciones cutáneas.

Pelagra:

oDermatitis

oDemencia.

oDiarrea.

oTemblores

oLengua adolorida.

Grupo etario. UL(mg NE/dl)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

ND

ND

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

10

15

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

20

30

35

35

35

35

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

20

30

35

35

35

35

30

35

35

30

35

35

Se identifico como otra fracción del complejo B

1938.

Se sintetizo en 1939.

Derivado de la 2 metil-3,5-dihidroximetilpiridina.

Acción biológica de la piroxina.

Forma activa el fosfato de piridoxal.

metabolismo de los aminoácido.

Metabolismo de los neurotransmisores.

Metabolismos del glucógeno.

Metabolismo del heme.

Metabolismo de los esteroides.

En el yeyuno íleon mediante transporte activo.

En forma de fosfato piridoxamina (PMP).

Libre en la circulación y unida a la albumina.

Eritrocito.

Cerebro.

Riñón.

Miligramos.

Debilidad .

Somnolencia.

Neuropatía periférica.

Queilosis.

Glositis .

Estomatitis.

oNeuropatías sensorial.

oCambio de la marcha.

Carnes.

Trigo.

Vegetales .

Grupo etario. UL(mg /dl)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

ND

ND

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

30

40

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

60

80

100

100

100

1000

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

60

80

100

100

100

100

80

100

100

80

100

100

Descubierta durante las investigaciones de la

causas las anemias de origen nutrimental.

Se sintetizo en 1946.

Denominada así por su abundancia en el follaje de

la plantas.

Coenzimas en el metabolismo de un solo carbono.

Síntesis de ADN.

Síntesis de purinas .

Síntesis de formaldehídos.

Formación de eritrocitos y leucocitos.

Microgramos.

Se absorbe en forma de monoglutamato acido fólico

principalmente en el yeyuno mediante difusión

pasiva.

Este va a ser reducido a acido tetrahidrofolico

(FH4) , este va a estar presente en la circulación.

Hígado.

Hongos .

Vegetales de hoja verde.

Carnes.

Papas.

Trigo integral.

Producen alteraciones en la biosíntesis de DNA y RNA.

Multiplicación rápida de los:

Eritrocitos.

Leucocitos.

Cel. Epiteliales de estomago, vagina y cuello uterino.

oConvulsiones en rata.

oNulifican la disponibilidad .

Grupo etario. RDA(ug/dl)

lactantes.

0-6 meses

7-12 meses

65

80

Niños.

1-3 año.

4-6 años.

150

200

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

300

400

400

400

400

400

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

300

400

400

400

400

400

600

600

600

500

500

500

Aislada a partir del extracto de hígado en 1948.

Fue la ultima en identificarse.

Se describe como un compuesto que contiene el

núcleo de corrina semejante a la porfirina con un

centro de colbato,

oCoenzima en el metabolismo de propionato,

aminoácidos y carbonos simple. Los cuales son

esenciales para la función normal en el

metabolismo de todas las células.

oAumento en las concentraciones plasmáticas y

urinarias del acido metilmalonico.

Mediante un transporte activo (factor intrínseco)

y difusión simple.

En el íleon.

Enterocitos.

Proteínas plasmáticas.

Se expresa es microgramos.

Hígado.

Riñón

Leche.

Huevo.

Pescado.

Queso.

Carnes musculares.

Alteraciones de la division celular.

Anemia megaloblastica.

Neuropatias progresivas con desmielinizacion.

Entumeciento.

Sensación de hormigueo

Ardor en los pies.

Rigidez.

Debilidad generalizada de las piernas.

Anemia perniciosa.

Grupo etario. RDA (ug/dia)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

0.4

0.5

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

0.9

1.2

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

1.8

2.4

2.4

2.4

2.4

2.4

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

1.8

2.4

2.4

2.4

2.4

2.4

2.6

2.6

2.6

2.8

2.8

2.8

Tiene una amplia distribución en los alimentos

Los casos de deficiencia clínica son raros.

Existe en los alimentos como CoA y proteína

portadora de acil.

Metabolismos de los ácidos grasos.

Metabolismos de los aminoácidos.

Metabolismos de los carbohidratos.

Acilación de las proteínas.

Transporte activo y difusión simple.

En forma de acido libre en el plasma unida al

eritrocito que transporta la mayor parte.

Hígado.

Suprarrenales.

Riñón.

Cerebro.

Corazón.

Testículo.

Miligramos.

Todos los tejidos vegetales y animales.

Carnes.

Hongos.

Aguacate.

Brócoli.

Yema de huevo

Levaduras

Leche descremada.

Alteraciones en la síntesis de lípidos y

producción de energía

Malestar intestinal leve y diarrea.

Grupo etario. RDA (mg/dia)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

1.7

1.8

Niños.

•1-3 año.

4-6 años.

2

3

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

4

5

5

5

5

5

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

4

5

5

5

5

5

6

6

6

7

7

7

Se aisló por primera vez en 1936.

Se sintetizo en 1943.

Funciona como un portador de carboxil móvil.

•Carboxilasa de piruvato.

•Carboxilasa de acetil-coenzima A.

•Carboxilasa de propiononil-coenzima A

•Carboxilasa de 3-metilcrotonil-CoA.

oDifusión facilitada y difusión simple.

oParte proximal del intestino delgado.

oTambién en el colon.

En el plasma Biotina libre.

Dermatitis.

Glositis.

Anorexia.

Nauseas.

Depresión.

Esteatosis hepática.

Hipercolesterolemia.

Leche.

Hígado.

Yema de huevo.

Algunas vegetales.

Bacterias intestinales.

Grupo etario. RDA (mg/dia)

lactantes.

0-6 meses

7-12 meses

5

6

Niños.

1-3 año.

4-6 años.

8

12

Varones.

9-13 años

14-18 años

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

20

25

30

30

30

30

Mujeres

9-13 años

14-18 c

19-30 años

31-50 años

51-70 años

>70 años

Embarazada.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

En lactación.

Mayor o igual 18 años

19-30 años

31-50 años

20

25

30

30

30

30

30

30

30

35

35

35

Se describió inicialmente durante las cruzadas.

Fue denominado acido hexuronico en 1928 por Szent-

Gyorgyi quien lo encontró en el tejido suprarrenal y la

naranjas.

En 1932 Szent-Gyorgyi junto a C. Glenn King

demostraron que el acido hexuronico.

Es un derivado de hexosa sintetizado por las plantas y

animales.

Reductor en hidroxilaciones en la biosíntesis del

colágeno.

Cofactor enzimático.

Agente protector.

Transporte activo y difusión pasiva.

Acido deshidroascorbico.

En el plasma en forma reducida de acido ascórbico.

Suprarrenales.

Cerebro.

Ojo.

Frutas.

Vegetales

Órgano de animales.

Escorbuto.

encías hinchadas y sangrantes.

Perdidas de las piezas dentarias.

Síndrome de Moeller-Barlow:

Alteración de la cicatrización de las heridas.

Alteración en dientes y tejidos conjuntivos.

Trastornos gastrointestinales.

Diarrea.

Grupo etario. RDA (mg)

lactantes.

0.6 meses

7.12 meses

30

35

Niños.

1-3 año.

4-6 años.

7-10 años.

40

45

45

Varones.

11-14 años

15-18 años

19-24 años

25-50 años

51 +

50

60

60

60

60

Mujeres

11-14 años

15-18 años

19-24 años

25-50 años

51 +

Embarazada.

En lactación.

Primeros 6 meses.

Segundo 6 meses.

50

60

60

60

60

70

95

90