Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia...

99
Universidad de Colima MAESTRIA EN CIENCIAS: AREA BIOTECNOLOGIA CALIDAD ALIMENTARIA DE LA MEZCLA ESTIERCOL DE CERDO Y ESQUILMOS AGRICOLAS DESHIDRATADA AL SOL, PARA BOVINOS DE ENGORDA TESIS Que para obtener el grado de: Maestro en Ciencias: Area Biotecnología Presenta ALEJANDRO GARCIA RODRIGUEZ ASESOR Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez COASESORES Dr. Roberto Lezama Gutiérrez M.C. J. Trinidad Ramírez Carrillo Tecomán,Colima,México Abril-del-2000

Transcript of Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia...

Page 1: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Universidad de Colima

MAESTRIA EN CIENCIAS: AREA BIOTECNOLOGIA

CALIDAD ALIMENTARIA DE LA MEZCLA ESTIERCOL DECERDO Y ESQUILMOS AGRICOLAS DESHIDRATADA AL

SOL, PARA BOVINOS DE ENGORDA

TESIS

Que para obtener el grado de:

Maestro en Ciencias: Area Biotecnología

Presenta

ALEJANDRO GARCIA RODRIGUEZ

ASESOR

Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez

COASESORES

Dr. Roberto Lezama Gutiérrez

M.C. J. Trinidad Ramírez Carrillo

Tecomán,Col ima,México Abr i l -de l -2000

Page 2: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

C. ALEJANDRO GARCÍA RODRÍGUEZALUMNO DEL POSGRADO DE LA FCBAPRESENTE.

En base a los dictámenes emitidos por los miembros de Cuerpo de revisión asignado por elConsejo General Académico de la Facultad, así como los asesores, sobre su tesis titulada:“Calidad alimentaria de la mezcla estiércol de cerdo y esquilmos agrícolasdeshidratada al sol para bovinos en engorda”, me permito informar a Ud., que habiendocumplido con los requisitos académicos, así como de forma y fondo, se autoriza laimpresión del mismo para ser presentada ante un jurado, con el fin de obtener el grado deMaestro en Ciencias, área Biotecnología.

Dicho trabajo fue realizado bajo la dirección de los Doctores Roberto Lezama Gutiérrez yel MC. J. Trinidad Ramírez Carrillo de la Universidad de Colima, y la Dra. ErnestinaGutiérrez Vázquez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y revisada yautorizada por los Doctores María del Rocío Flores Bello, Oscar Rebolledo Domínguez,Jaime Molina Ochoa, y Roberto Lezama Gutiérrez, de la Universidad de Colima y por elDr. Juan Carlos Ku Vera de la Universidad Autónoma de Yucatán.

,Y,,’ ., ATENTAMENTE

,,r^,’ESTUDIA*LUCHA*TRABAJA

c.c.p. Dr. Francisco 1. Lep guayo. Coord. Gral. de Docencia.c.c.p. Dra. Sara Griselda Martínez Covarrubias. Dir. Gral. de Posgrado.c.c.p. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Del. Reg. No. 2c.c.p. Dr. Jaime Molina Ochoa. Coord. Posgrado en Biotecnologíac.c.p. CPT. Evelia Facio Vieyra. Srio. Admvo. FCBA.c.c.p. Archivo.c.c.p. Interesado.

“Por el saber compartido. Año 2000, sesenta aniversario de la Universidad de Colima”

Carretera Jipilpan-Manzanillo, km260 / Tecomán, Colima, 28100, A.P. 36 / Telefax 01 (332) 37, 42. 4 42 4 46 E-mail. dfcham)tacnman/ucol.mx

Irmadolfo
Page 3: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado en Biotecnología, de laFacultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca número 125839 que meotorgó durante dos años.

A la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo; al personal de la Unidad de Servicios Auxiliares para elDiagnóstico Animal y del Laboratorio de Análisis de Alimentos y Nutrición de laFacultad de Medicina Veterinaria de la UMSNH.

A los profesores del actual programa en Biotecnología de la Universidad de Colima:Dres. Roberto Lezama Gutiérrez, Oscar Rebolledo Domínguez, Javier FariasLarios, Rocio Flores Bello, Jaime Molina Ochoa, Sergio Aguilar Espinosa,Gerardo López Aguirre, Daniel Contreras Lara, M.C. J.Trinidad RamírezCarrillo, Salvador Guzmán Chávez, Leonardo Gutiérrez Chávez, Ramón GoveaCasarez, Arnoldo Michel Rosales y Martín González Ramírez.

Al C.P. Guillermo Torres García

M. C. Gonzalo Rocha Chávez

Dra. Martha Mendoza Velazco

Al Jurado Revisor:

Dra. Rocio Flores Bello

Dr. Roberto Lezama Gutiérrez

Dr. Jaime Molina Ochoa

Dr. Oscar Rebolledo Domínguez

Dr. Juan Ku Vera

M. C. J. Trinidad Ramírez Carrillo

A todos aquellos que involuntariamente omití pero de quienes recibí su apoyo yayuda en todo momento.

Page 4: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

DEDICATORIA

A mi familia

Paty, gracias por estar conmigo, por siempre

Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez y familia

Page 5: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

INIDICE

RESUMEN .................................................................................................................. IVABSTRACT ................................................................................................................ .VLISTA DE CUADROS .................................................................................................. VILISTA DE FIGURAS................................................................................................... VII

INTRODUCCION.......................................................................................................... 1ll ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

2.1 Panorama nacional e internacional de la porcicultura.. .................................... .72.2 Impacto ecológico de la producción porcina ...................................................... 82.3 Utilización del estiércol porcino .......................................................................... 9

2.3.4 Estiércol de cerdo como alimento de rumiantes ........................................ 102.4 Producción de excretas porcinas ..................................................................... l l2.5 Características de las excretas animales ......................................................... 12

2.5.1 Composición química del estiércol de cerdo ............................................. 132.5.2 Minerales ................................................................................................... 142.5.3 Vitaminas.. ................................................................................................. 162.5.4 Aminoácidos .............................................................................................. 16

2.6 Microbios patógenos ......................................................................................... 162.6.1 caracteristicas de Salmonella spp, ........................................................... 18

2.7 Procesamiento de las excretas animales como alimento.. ............................... 192.7.1 Deshidratado ............................................................................................. 192.7.2 Tratamiento químico.. ................................................................................ 192.7.3 Ensilaje.. .................................................................................................... 2 02.7.4 Separación de líquidos y sólidos .............................................................. .21

2.8 Respuesta animal al consumo de estiércol.. ................................................... .212.9 Calidad de los productos animales alimentados con estiércol ......................... 2 3

2.10 Los rumiantes en la agricultura sustentable .............................................. .252. ll Melaza en la alimentación de los rumiantes.. ............................................ .272.12 Los forrajes fibrosos en la alimentación del ganado.. ................................ .282.13 Efecto del deshidratado en los forrajes destinados a la alimentación de losrumiantes........................................................................................................... .292.14 Uso del estiércol de cerdo como fertilizante ............................................... 2 92.15 Utilización de excretas de cerdo como composta.. ..................................... 2 92.16 Aprovechamiento del excremento de cerdo en la producción de biogas ... .302.17 Futuras investigaciones .............................................................................. 3 0

III MATERIALES Y METODOS.. ................................................................................. 323.1 Lugar de la experimentación.......................................................................... ..3 23.2 Composición química del estiércol solo o mezclado con rastrojo de sorgo o

de maíz.......................................................................................................... 323.2.1 Procesamiento del estiércol y los esquilmos agricolas .......................... .323.2.2 Proceso de secado de estiércol, solo o mezclado con rastrojo de sorgo o

de maíz.. .................................................................................................. .33

Page 6: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

3.3.3 Análisis bromatológico de los tratamientos.. . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333.3 Efecto del deshidratado al sol, de estiércol de cerdo solo o mezclado con

rastrojo de maíz sobre la viabilidad de S. typhimurium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.3.1 Material biológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .343.2.2 Preparación del inóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.3.3 Preparación de los tratamientos y procedimiento de inoculación.. . . . . . . .35

3.4 Evaluación de las dietas formadas a partir de estiércol de cerdo, fresco odeshidratado al sol, planta entera de maíz y melaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.4.1 Animales y su manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.4.2 Elaboración de las raciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363.4.3 Tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.4.4 Consumo voluntario, ganancia diaria de peso y conversión

alimentaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373.4.4 Duración del experimento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

3.5 Diseño experimental y análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..38IV RESULTADOS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

4.1 Contenido de materia seca y composición química del estiércol de cerdo solo ymezclado con rastrojo de sorgo y de maíz.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1 .l Análisis bromatológico de los tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.1.2 Contenido de humedad (H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.1.3 Contenido de materia seca (MS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.1.4 Composición química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.4.1 Contenido de extracto etéreo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434.1.4.2 Contenido de fibra cruda (FC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.1.4.3 Contenido de proteína cruda (PC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454.1.4.4 Contenido de cenizas (C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.1.4.5 Contenido de extracto libre de nitrógeno (ELN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .484.1.4.6 Contenido de calcio (Ca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.1.4.7 Contenido de fósforo (P).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 50

4.2 Viabilidad de S. typhimurium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54.3 Consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimentaria de

bovinos en etapa de finalización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54V DISCUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . .... , . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.1 Contenido de materia seca y composición química del estiércol de cerdo . . . . . . 565.2 Viabilidad de S. typhimurium. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605.3 Consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimentaria debovinos en etapa de finalización.. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

VI CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67VII LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 7: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

LISTA DE CUADROS

Cuadro

7

8

9

1 0

l l

1 Cantidades esperadas de excretas porcinas en relación con 12otras especies animales expresadas en Kg/animal/día(Flachowsky, 1997)

2 Factores que influyen en la cantidad de estiércol producido 12(Flachowsky, 1997)

3 Contenido de nutrimentos crudos (g/kg/ms) en estiércol de cerdo 13(Flachowsky, 1997)

4 Contenido de aminoácidos de estiércol de cerdo 16

5 Ingredientes y composición química de las dietas’ 37

Porcentaje de humedad (H), materia seca (MS), extracto etéreo(EE), fibra cruda (FC), proteína cruda (PC), cenizas (C), extractolibre de nitrógeno (ELN), calcio (Ca) y fósforo (P) del estiércolsolo y mezclado con rastrojo de sorgo y de maíz

Análisis de varianza y valores de F calculada de los factores deestudio: tipos de forraje (F), tiempos de secado (T), altura decama de secado (A) y sus interacciones con la variable humedad(H)

Análisis de varianza y valores de F calculada de los factores deestudio: tipos de forraje (F), tiempos de secado (T), altura decama de secado (A) y sus interacciones, con la variable materiaseca (MS)

Análisis de varinaza y valores de F calculada del extracto etéreo(EE) en los factores de estudio: tipos de forraje (F), tiempos desecado (T), altura de cama de secado (A) y sus interacciones.

Análisis de varianza y valores de F calculada de fibra cruda enlos factores de estudio: tipos de forraje (F), tiempos de secado(T), altura de cama de secado (A) y sus interacciones.

Análisis de varianza y valores de F calculada de proteína cruda(PC) en los factores de estudio: tipos de forraje (F), tiempos desecado (T), altura de cama de secado (A) y sus interacciones.

Página

4 0

4 1

4 3

4 4

4 5

4 7

V

6

Page 8: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

1 2 Análisis de varianza y valores de F calculada de cenizas (C) enlos factores de estudio: tipos de forraje (F), tiempos de secado(T), altura de cama de secado (A) y sus interacciones.

1 3 Análisis de varianza y valores de F calculada de extracto libre denitrógeno ()ELN|()ELn en los factores de estudio: tipos de forraje (F),tiempos de secado (T), altura de cama de secado (A) y susinteracciones.

1 4 Análisis de varianza y el valor de F calculada de los factores deestudio, tipos de forraje (F), tiempos de secado (T), altura decama de secado (A) y sus interacciones, con la variable calcio(CA)

1 5 Concentrado del análisis de varianza y el valor de F calculada delos factores de estudio, tipos de forraje (F), tiempos de secado(T), altura de cama de secado (A) y sus interacciones, con lavariable fósforo (P)

16 Separación de medias en los factores de estudio, tipos deforrajes, alturas de cama y tiempos de secado con las variablesmateria seca (MS), extracto etéreo (EE), fibra cruda {FC),proteína cruda (PC), cenizas (C), extracto libre de nitrógeno(Eln), calcio (Ca) y fósforo (P).

17 Análisis de varianza para la viabilidad de S. typhimuriuminoculada en estiércol fresco de cerdo solo y mezclado conrastrojo de maíz en cinco tiempos de muestreo

1 8 Reducción del número de UIFC de S. typhimurium, inoculada endos sustratos ES y ERM medida en base a UFC/g en distintostiempos de secado al sol

1 9 Separación de medias en el factor de estudio, tipo de sustrato,concentración de inóculo y tiempo de secado con la variableviabilidad de S. typhimurium

20 Análisis de varianza con el factor de estudio, estiércol de cerdodeshidratado como alimento de bovinos en etapa de finalizacióncon las variables, ganancia diaria de peso, consumo de alimentoen base fresca y seca

48

4 9

5 0

5 1

5 2

53

53

54

55

Page 9: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

LISTA DE FIGURAS

Figura

Porcentaje de humedad en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de CAMA 1.,15 y20 cm con 10,20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de materia seca en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de camal 0,15 y20 cm con 10,20 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de extracto etéreo en estiércol fresco solo (EFS), y mezcladocon rastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas decama 10,15 y 20 cm con 10,15 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de fibra cruda en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de camal 0,15 y20 cm con 10, 20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de proteína cruda en estiércol fresco solo (EFS), y mezcladocon rastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas decama 10, 15 y 20 cm con 10, 20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de cenizas en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de camal 0, 15 y20 cm con 10, 20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de extracto libre de nitrógeno en estiércol fresco solo (EFS), ymezclado con rastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas decama 10, 15 y 20 cm con 10, 20 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de calcio en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de camal 0, 15 y20 cm con 10, 20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Porcentaje de fósforo en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz en tres alturas de camal 0, 15 y20 cm con 10, 20, 30 y 40 hs de exposición al sol

Página

41

42

43

45

46

47

4 9

50

51

V I

Page 10: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

CALIDAD ALIMENTARIA DE LA MEZCLA ESTIERCOL DE CERDO YESQUILMOS GRICOLAS DESHIDRATADA AL SOL, PARA BOVINOS

DE ENGORDA

RESUMEN

Alejandro García Rodríguez, Universidad de Colima, Facultad deCiencias Biológicas y Agropecuarias. Apartado postal No. 36 C.P. 28100Tecomán, Colima. México.

El estiércol de cardo constituye una fuente de alimento no convencional, para ganadobovino en engorda. Sin embargo, su proceso para disminuir el riesgo decontaminación microbiológica afecta su valor nutritivo, por lo que se buscan otrosmétodos alternativos que permitan conservar su calidad alimentaria y palatabilidad.La hipótesis de este trabajo fue que la calidad alimentaria del estiércol fresco decerdo, mezclado con rastrojo de sorgo o maíz, antes del deshidratado al sol, seconserva dependiendo de la altura de cama y tiempo de deshidratación, y que alutilizarlo como alimento de bovinos, el consumo, la ganancia de peso y la conversiónalimentaria, no se ven afectadas. Se evaluó la composición química del estiércol decerdo fresco, solo y mezclado con rastrojo de sorgo o de maíz, deshidratado al sol atres alturas de cama 10, 15 y 20 cm y cuatro tiempos de exposición al sol 10, 20, 30y 40 h, así como su efecto sobre la reducción de la concentración de Salmonellatyphimurium. La mezcla de estiércol con rastrojo en proporción 3:1 y deshidratadodurante 40 h en cama de 10 cm, retuvó nutrimentos como la proteína, además de Cay P. El deshidratado causó una disminución de la viabilidad de S. typhimuriumdespués de 40 h, el número de UFC/g se redujó hasta en un 0.002%. Para el estudiode calidad nutritiva del estiércol proporcionado en forma fresca o deshidratado al sol,mezclado con planta entera de maíz y melaza. Se utilizaron 9 toretes Cabu-Suizo portratamiento, con un peso promedio de 240±20 kg, a los cuales se alimentó durante110 días. Se registraron consumos de materia seca de 8.768 y 8.507 kg/día/animal,ganancias de peso de 1.1832 y 1.1794 kg/día y conversión alimentaria de 7.425: 1 y7.212:1 kg (alimento:carne), respectivamente. Los resultados obtenidos demuestranque el estiércol de cardo mezclado con planta entera de maíz, deshidratado durante40 h en camas de 10 cm, representan una opción que implica bajos costos enmanejo, de energía y puede ser utilizada durante todo el año; favorece la disminuciónde olores característicos, facilita su almacenamiento, manejo, mejora la aceptaciónpor parte de los animales y además, es rentable.

PALABRAS CLAVE: Estiércol, cardo, contaminación, deshidratado, composición,viabilidad, Salmonella, bovinos, rastrojo, melaza.

Page 11: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

NUTRITIONAL QUALITY OF SUN-DRIED SWINE EXCRETAPREVIOUSLY MIXED WITH FORAGE AND ITS ACCEPTANCE

BY BEEF CATTLE

ABSTRACT

Alejandro García Rodríguez, Universidad de Colima, Facultad deCiencias Biológicas y Agropecuarias. Apartado postal No. 36 C.P. 281 OOTecomán, Colima. México.

Swine excreta constitute a non-conventional feed source for finighing cattle; however,the process to reduce microbiological hazards affects its nutritional value. Alternativemethods are required to treat the swine excreta without affecting its quality andpalatability. We hypothesized that nutritional value of fresh swine excreta is preservedif mixed with chopped corn straw before drying by sun exposure and that thispreservation is related to time of exposure and the thickness of the layer. Moreover,daily gain and feed efficiency of steers fed diets containing swine excreta remainunaffected if it is processed with the method here described. Chemical composition offresh swine excreta was determined either alone or mixed with maize or sorghumstraw and after dehydration by sun exposure of 10, 20,30 and 40 h in layers of 10, 15and 20 cm thick. This process was also proven for its capacity to reduce títles ofsalmonella thyphimurium. Mixtures containing a 3: 1 excreta-roughage ratio,dehydrated for 40 h in a 10-cm layer retained crude protein, Ca and P. it alsodecreased s. thyphimurium concentrations expressed as colony forming units/g. In asecond experiment, excreta acceptance by beef cattle was assessed in steers fed adiet containing molasses, dried corn plant and feces. Eighteen Bos-indicus x suizosteers (240±20 kg initial weíght) were allotted randomly and were fed one of two dietscontaíníng fresh swine excreta or dríed under the method previously described.Average daily gain, feed intake and feed efficiency were used as parameters toassess production performance of steers after 110 days of treatment. Dry matteríntakes of 8.768 and 8.057 Kg/day/animal, gains of 1.1832 and 1.1794 kg/day andfeed efficiency of 7.425 and 7.212 were registered for fresh versus dried excretatreatments respectively. it was demonstrated in this experiment that swine excretamíxed with maize plant and dríed for 40 h in a 10-cm layer is a low-cost alternativethat can be used year round. Moreover, this process diminishes manure odorsfacili8tates handlíng and storage, enhances animal acceptance and is cost-effectivr.

Keywords: Excreta, swine, pollution, dehydration, composition, viability, Salmonella,bovine, roughage, molasses.

Page 12: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

INTRODUCCION

La alimentación de ganado bovino con dietas, en donde se incluye estiércol de cerdo,

es una práctica común en muchos países (Bhattacharya y Taylor, 1975; Flachowsky

et al., 1995); constituyen una fuente importante de alimento no convencional, en la

etapa de finalización o engorda (Gutiérrez-Vázquez et al., 1994). Esta práctica no es

totalmente aceptada, debido a la supuesta presencia de microorganismos

posiblemente patógenos, tanto para los animales como para el hombre, lo que obliga

a realizar un tratamiento previo del estiércol para disminuir este riesgo; sin embargo,

durante el proceso se presentan pérdidas en su valor nutritivo, además los bovinos

presentan un período prolongado de adaptación a las dietas (Flachowsky, 1997).

Actualmente, los sistemas intensivos de explotación porcina ocasionan la

acumulación de una gran cantidad de estiércol, mismo que tiene en su composición

un alto contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y minerales trazas,

que durante su descomposición, contaminan el ambiente, por la emisión de gases

que contribuyen al efecto invernadero, la eutroficación y el deterioro de los suelos, lo

cual Constituye uno de los principales obstáculos en el desarrollo de la industria

animal (Gutiérrez-Vázquez y Preston, 1995; Wu et al., 1997; Mackie et al., 1998;

Tiquia et al., 1998). En muchos países, las excretas de los cerdos se descargan en

los suelos destinados para cultivos o en los cuerpos de agua, sin previo tratamiento,

lo que representa una de las principales preocupaciones públicas (Shilton, 1996; de

Boer et al., 1997; Yang et al., 1997).

Por otro lado, la creciente necesidad de alimentos de origen animal ha implicado, que

los gastos de las dietas tradicionales, representen del 60 al 90% del costo total de la

producción (Muller, 1976; Flachowsky, 1992); lo anterior, debido en parte a que se

requieren grandes cantidades de granos (Abdullah y Rajion, 1997; Dominguez-Bello

y Escobar, 1997), los cuales se utilizan como fuente principal de energía,

incluyéndolos hasta en un 85 ó 90% de la materia seca (McAlister y Cheng, 1996;

Cheng et al., 1998; Zoiopoulos, 1998). Se estima que en México se importa

1

Page 13: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

anualmente más del 30% del grano, necesario para cubrir las necesidades de

alimentación animal (FIRA, 1997). Por lo que, en muchas ocasiones esta actividad no

es rentable, debido al alto costo de producción y menor precio de los productos

finales (Yunlong y Smit, 1994).

Además, cuando la producción de carne es alta, por el uso de nuevas tecnologías,

como el uso de antibióticos, anabólicos, vacunas y suplemento vitamínico, hacen que

el costo económico de esta producción sea discutido, debido a políticas ambientales

(Park y Seaton, 1996). Por lo anterior, se recomienda buscar métodos de producción

animal sustentables, para evitar la competencia por los granos, que pueden ser

destinados al consumo de los humanos (Aregheore, 1998; Daily et al., 1998),

conservar los recursos naturales, evitar abrir nuevas extensiones de terrenos para

uso pecuario y la tala inmoderada de árboles (Bawa y Dayanandan, 1997), lo cual

tiene un efecto positivo desde el punto de vista ambiental y económico (Flachowsky

et al., 1985; Belyea et al.,1990; Flachowsky y Kamphues, 1996).

Una posibilidad de reducir el impacto negativo, tanto económico como ambiental, de

los sistemas de producción animal, es la alimentación de ganado rumiante a partir de

subproductos no convencionales, como el estiércol de origen animal, lo que

permitiría disminuir los costos de producción hasta en un 50% (Muller, 1976), debido

a que el estiércol contiene nutrimentos, que pueden ser utilizados en la alimentación

de los rumiantes (Anthony, 1971; Kornegay et al., 1977; Arave et al., 1988; Brosh et

al., 1993; Flachowsky et al., 1995). Se conoce que la flora ruminal de los bovinos

producen enzimas capaces de degradar los forrajes fibrosos y aprovechar el

nitrógeno no protéico, lo cual hace al ganado bovino un modelo biológico con

capacidad, para reciclar el estiércol de cerdo (Flachowsky, 1997).

Se ha demostrado que el estiércol de cerdo, es una fuente valiosa de proteína y

energía para los rumiantes (Fontenot y Jurubescu, 1980); contiene un alto contenido

de fósforo y otros minerales (Cooke y Fontenot, 1990). Sin embargo, a la

alimentación de ganado bovino con estiércol de cerdo se le ha dado poca

2

Page 14: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

importancia, debido a la escasa preocupación de conservar el ambiente, la dificultad

en su manejo y el costo del procesamiento (Jakhamola et al., 1988).

Los estudios sobre el valor alimentario del estiércol de cerdo para rumiantes inician a

partir de la década de los años 70's, proporcionado ya sea en forma sólida,

deshidratado (Hennig et al., 1972, 73; Stanogias y Pearce, 1978; Hendrosoekarjo y

Pearce, 1978); sólido húmedo sin tratamiento previo (Iñiguez-Covarrubias et al.,

1986); sólido húmedo tratado con sustancias químicas (Flachowsky y Orskov, í986;

Flachowsky et al., 1987; Flachowsky y Hennig, 1990) y sólido ensilado (Kornegay ef

al., 1977; Berger et al., 1981).

Los métodos anteriores ayudaron a mejorar la calidad alimentaria del estiércol, la

palatabilidad (Jakhamola et al., 1988; Lober et al., 1192), destruir los patógenos

presentes en el (Lober et al., 1992; Flachowsky, 1997) y eliminar los malos olores

(Arndt et al., 1979); también impulsaron su utilización y establecieron las primeras

metodologías en el manejo; sin embargo, el costo de los diferentes procesos y de su

manejo, continuan siendo prohibitivos para una gran parte de los productores

pecuarios (Gutiérrez-Vázquez et al., 1994), por el alto gasto en combustible fósil o

eléctrico requerido, para lograr un secado uniforme (Fontenot et al., 1996).

Por lo anterior, Gutiérrez-Vázquez et al. (1994) propone utilizar las excretas frescas

porcinas mezcladas con rastrojo de maíz y melaza, como alimento así como integrar

la explotación de bovinos con las granjas porcinas, ya que, desde el punto de vista

práctico y económico es atractivo para los productores de cerdos semítecnificados y

no tecnificados, lo que representa una alternativa de bajo costo. Sin embargo, desde

el punto de vista ético y ambiental, el uso de excretas frescas es cuestionado, debido

a los posibles efectos sobre la salud de los animales y del hombre, por la posible

presencia de microorganismos (Bhattacharya y Taylor, 1975; Iñiguez-Covarrubias et

al., 1986; Jakhamola et al., 1988; Fontenot, 1991; Fontenot ef al., 1996), dentro de

. ellos, especies de salmonella principales organismos presentes en algunas regiones

en donde se práctica la porcicultura (Letellier et al., 1999; van der Wolf et al., 1999).

3

Page 15: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Gutiérrez-Vázquez et al. (1994) mencionan que los animales sometidos a un régimen

alimentario, a base de excretas frescas, presentan un período de adaptación de

alrededor de 21 días a esa dieta, antes de alcanzar su nivel normal de consumo. Se

considera que este es un período prolongado y que los animales pierden peso,

afectando el tiempo de engorda, por lo que se debe de buscar la forma de reducirlo

(Flachowsky, 1997).

Debido a lo anterior, se hace necesario buscar métodos alternativos de

deshidratación de estiércol de cerdo, que permitan disminuir los costos, evitar

pérdidas en su valor nutricional, mejorar su palatabilidad y que esté libre de

patógenos, tal como lo recomienda Flachowsky (1997). Se conoce que el estiércol de

cerdo, contiene entre un 70 y 75% de humedad; al deshidratarse se estima una

pérdida relativa de energía (Jakhamola et al., 1988) y nitrógeno, alrededor de 25%

(Bhattacharya y Taylor, 1975);

Shepard et al. (1971),m señalan que las excretas de bovino poseen mayor humedad

que las de cerdo, pero mezcladas con 2% de paja, ésta absorbe notablemente la

humedad y permite obtener una mejor eficiencia de secado; debido posiblemente a

que, cuando se mezcla el estiércol con el rastrojo, la mezcla adquiere más volumen y

permite una mayor aireación, en comparación a la masa compacta del estiércol solo;

lo anterior sugiere que, al mezclar el estiércol de cerdo con rastrojo de maíz, previo al

deshidratado, se logra un secado en menor tiempo y con mayor eficiencia.

Por su parte, Flachowsky et al. (1992); Schubert y Flachowsky (1994), señalan que

los rastrojos absorben orina, rica en amoniaco, que mejora la degradación de los

forrajes y el aporte de nitrógeno. El nitrógeno es utilizado por los microbios del

rumen, con lo que aumenta la síntesis de biomasa microbiana, mejoran la

degradación de las paredes celulares de los forrajes de baja calidad (Flachowsky et

al., 1987; Schneider y Flachowsky, 1990; Mancini et al., 1997), la obtención de

energía y de aminoácidos útiles para el animal hospedero /Trinci et al., 1994).

4

Page 16: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Se reporta, que uno de los mayores subproductos de la agricultura, tanto en los

países en desarrollo como en los desarrollados, son los forrajes que provienen de los

cereales (Flachowsky et al., 1992), considerados como de baja calidad, porque no

proporcionan las cantidades suficientes de proteína y energía, necesarios para un

buen rendimiento de los animales, cuando se proporcionan como única fuente de

alimento (Matthewman y Dijkman, 1993), por lo que es necesario mejorar la calidad

de los mismos (Oltjen y Becket, 1996).

Hasta la fecha no se tienen reportes sobre la posibilidad de utilizar la energía solar

en el proceso de secado de estiércol de cerdo mezclado con rastrojos de gramineas;

tampoco se conoce el efecto de este método de secado sobre la flora microbiana,

presente en las excretas. El secado natural del estiércol de cerdo mezclado con

rastrojo, permitiría aprovechar, de manera sustentable la energía solar. Este método

representa una alternativa a un bajo costo (prácticamente sólo la mano de obra) en

las zonas tropicales (Nambi et al., 1991). Además, es necesario mencionar que las

excretas de cerdo deshidratadas permiten disminuir el volumen total, ser

almacenadas en cantidades considerables, ser utilizadas en cualquier época del año,

presentan buena aceptación por parte de los animales, se asegura la ausencia de

patógenos y malos olores (Arndt ef al., 1979).

Hasta el momento falta conocer, si al mezclar rastrojo a estiércol fresco de cerdo

antes del secado, ayuda a conservar la calidad alimentaria después de deshidratarlo

al sol, en tres diferentes alturas de cama; del mismo modo se desconoce su efecto

en la alimentación de bovinos en engorda. En el presente trabajo se planteó la

hipótesis, de que la calidad alimentaria del estiércol fresco de cerdo, mezclado con

rastrojo de sorgo o maíz, antes del secado, se conserva dependiendo de la altura de

cama y tiempo de deshidratación, y que al utilizarlo como alimento de bovinos, el

consumo, la ganancia de peso y la conversión alimentaria, no se ven afectadas.

5

Page 17: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Para comprobar lo anterior se plantearon los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la calidad alimentaria de la mezcla estiércol de cerdo y esquilmos agricolas

deshidratada al sol, para bovinos de engorda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar la composición química del estiércol fresco de cerdo solo o mezclado con

rastrojo de sorgo o maíz, deshidratado al sol, en tres alturas de espesor.

Evaluar el efecto del deshidratado al sol de estiércol de cerdo solo o mezclado con

rastrojo de maíz sobre la viabilidad de S. typhimurium

Evaluar la dieta de estiércol de cerdo proporcionado en forma, fresca o deshidratado

al sol, planta entera de maíz y melaza sobre el consumo voluntario, ganancia diaria

de peso y la conversión alimentaria, de bovinos en engorda.

6

Page 18: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

II ANTECEDENTES

2.1 Panorama nacional e internacional de la porcicultura

La porcicultura en México presenta un comportamiento cíclico en su economía,

alternando oeriodos de bonanza y crisis, el último concluyó a fines de 1996, después

de 4 años críticos, para iniciar una recuperación vigorosa a partir de 1997. En el

ámbito mundial, la producción de carne de cerdo en 1997, ocupó el primer lugar con

88.6 millones de toneladas, seguido por la carne de AVES con 62.3 millones de

toneladas y la de bovino con 57.1 millones de toneladas; el incremento de la

producción de carne de cerdo en 1997 fue del 2% crecimiento inferior al de la carne

de ave, que en el mismo periodo fue del 6 al 7%, pero superior a la de bovino cuyo

comportamiento fue estático con menos del 1% (fao/smia, 1998).

El inventario mundial de porcinos, para 1996, fue de 923.9 millones de cabezas, lo

que representó un crecimiento en los dos últimos años de 2.7% anual, estó se debió

al incremento en China, Taiwan y Brasil, entre otros, mientras que algunos países

europeos como Alemania, España y Bélgica disminuyeron su inventario (FRA,

1997). Los censos actuales de población porcina en México, según datos del Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1997), hasta el 31 de

diciembre de 1996, son de 15,060,700 y de acuerdo con lo mencionado por

Honeyman (1996)M, el crecimiento y cambio en la estructura de las granjas, hacia la

instalación de cada vez mayores empresas porcícolas con alta especialización, que

causan una alta concentración de animales, es ya un hecho, se puede también

esperar una gran cantidad de desechos producidos por el sistema de confinamiento.

En razón de lo anterior, es de vital importancia planear estrategias de eliminación de

los desechos, ya que las actuales políticas demandan alternativas que permitan

disminuir la contaminación ambiental, incluyendo la evaluación económica y social

7

Page 19: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

aceptables y compatibles con la ecología, en la producción animal (Flachowsky,

1992).

2.2 Impacto ecológico de la producción porcina

La producción intensiva de animales, es una práctica común en muchos países. El

crecimiento de las empresas productoras de cerdos, se debe a que el capital de

inversión requerido para la instalación de tecnologías nuevas, como los sistemas de

alojamiento para disminuir las emisiones de amoniaco y los esquemas alimentarios

para reducir la excreción mineral, con frecuencia excede la capacidad financiera de

las empresas pequeñas (Backus et al., 1998).

Esta concentración de animales, ocasiona ruidos y malos olores que provocan

incomodidad a la sociedad porque las construcciones se localizan próximas a las

zonas urbanas, de igual modo, el porcentaje de aplicación de estiércol a los suelos

con frecuencia excede el nivel máximo permitido, que resulta en lixiviación de nitratos

en el agua y puede crear serios problemas de salud, además de acelerar el proceso

de eutrofkación causado por el alto contenido en nitrógeno y fósforo, aunado a la

inadecuada capacidad de almacenar el estiércol y la emisión de amoniaco, que

contribuye a la acidificación del ambiente (Backus ET al., 1998).

De igual forma al estudiar, a través de una prueba microbiológica, la toxicidad de

varias excretas animales, colocan al estiércol de aves como el más contaminante,

seguido por la de cerdo, ovino, equino y bovino (Gupta y Kelly, 1990). Por lo que el

estiércol de cerdo, que se genera hoy en día y su alto potencial para contaminar aíre,

agua y suelo (Buelna et al., 1990; Honeyman, 1991; Sundell, 1997), puede ser el

mayor obstáculo en el desarrollo futuro de la industria de esta especie, si el impacto

sobre el ambiente no es apropiadamente manejado y controlado (Honeyman, 1993;

Mackie et al., 1998).

Por lo anterior, el productor de cerdos deberá cumplir con ciertos parámetros y

máximos de contaminantes, que inciden en el funcionamiento de una granja porcina.

8

Page 20: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

El cumplimiento gradual de las normas, dependiendo de la mayor carga

contaminante, expresada como Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o de

Sólidos Suspendidos Totales (SST) en toneladas por día (T/D,) según las cargas del

agua residual, manifestados en la solicitud de permiso de descarga presentada ante

la Comisión Nacional del Agua. El plazo de cumplimiento de los límites máximos de

contaminantes que permite la norma será el año 2000 para descargas con más de 3

T/D, el 2005 para descargas entre 3.0 y 1.2 T/D y el 2010 para descargas con menos

de 1.2 T/D de dbo o SST. Lo anterior obliga a los productores de cerdos a buscar

alternativas que permitan reducir la emisión de contaminantes, debido a que todas

las granjas, independientemente de su tamaño, deberán cumplir la norma en el año

2010.

Las leyes generales, federales y setatales lo mismo se aplican a los municipios que a

los grandes complejos industriales. La vigilancia del cumplimiento de la presente

Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ECOL-I 996) corresponde a la Secretaría de

Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de la Comisión Nacional

del Agua, y a la Secretaría de Marina en el ámbito de sus respectivas atribuciones,

cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios.

Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley de Aguas

Nacionales y su Reglamento, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y demás ordenamientos

jurídicos aplicables.

2.3 Utilización del estiércol porcino

El estiércol de cerdo es un recurso valioso, se considera como el primer subproducto

de la producción de los porcinos y se t-ta propuesto como una solución al problema

de la contaminación, al ser utilizado como alimento de rumiantes, debido a la enorme

abundancia de esta biomasa y su gran potencial como fuente de nutrimentos;

además de ser utilizado como fertilizante orgánico (Honeyman, 1991); así como para

generar energía en forma de biogas (Honeyman, 1996), y la producción de algas,

9

Page 21: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

bacterias, larvas de moscas y producción de lombrices de tierra entre otros usos

(Flachowsky, 1997).

2.3.4 Estiércol de cerdo como alimento de rumiantes

El manejo eficiente de las excretas animales, implica un máximo de reciclaje de los

nutrimentos, evitando con esto, la contaminación del aire, suelo y agua (Svoboda,

1989). En México, la alternativa propuesta para los pequeños productores de utilizar

subproductos no convencionales, como las excretas de origen animal en la

alimentación del ganado rumiante, es la forma más eficiente y económica para

reciclar el estiércol de cerdo; permite además, a los granjeros, integrar otra actividad

pecuaria con la producción de carne bovina (Gutiérrez-Vázquez y Preston, 1995).

Esta no es una práctica nueva, ya que hace aproximadamente 3000 años, los chinos

mantenían carpas en un estanque alimentándoles con excremento de pato; de igual

forma, en la Edad Media las excretas de pollo y bovinos fueron consumidas por

cerdos (Flachowsky, 1997).

Se conoce que algunos animales no rumiantes, pueden utilizar ciertas excretas en su

alimentación como fuente de energía (Van Dyke et al., 1986). Sin embargo, el uso de

excretas porcinas como alimento, sólo parece tener éxito con los rumiantes, debido a

que su flora produce las enzimas necesarias para digerir los nutrimentos que

contienen las excretas (Hennig y Flachowsky, 1982).

Lo anterior, debido a que contienen entre el 5 a 50% de la energía total que se

incluye en el alimento de los cerdos. Además, su contenido de fibra detergente

neutra puede ser hasta de 79.9% en base seca; de fibra detergente ácida 40%

lignina 10% y la fracción de nitrógeno no protéico (NNP) 1.5-3%, lo que justifica el

uso de las excretas como alimento para rumiantes, al considerar su alto contenido de

paredes celulares que le hacen una fuente de fibra para los concentrados y la

fracción de nitrógeno no protéico, con una eficiencia para los rumiantes del 70% (en

comparación con las plantas que sólo aprovechan el 2%). El valor alimenticio y

10

Page 22: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

menor costo que la alimentación tradicional le hacen útil como alimento sólo al

ganado rumiante (Flachowsky, 1997).

2.4 Producción de excretas porcinas

La producción diaria de estiércol de cerdo varía en función del tipo y talla del animal,

así como del alimento, la temperatura y humedad de la cama en caso de ser

utilizada; además, del agua que se desperdicia en el lavado de los corrales y de los

bebederos. La cantidad y características se expresan usualmente en términos de

peso o volumen por unidad de peso vivo y se refieren a la producción de estiércol

fresco; además de la orina (Andreadakis, 1992).

A principios de la década de los años 70's, se estimó que la cantidad de estiércol

producida por los cerdos en períodos de crecimiento-finalización era del 5 al 8% de

su peso vivo por día, del cual, entre el 10 y el 15% es materia seca (MS); de tal

forma, que al utilizar una media de 6.5 del peso vivo y 12.5% del contenido de MS/

45 kg de cerdo, considerado el peso promedio en las granjas, se puede esperar una

cantidad total de 2.9 kg de estiércol en base húmeda y 0.36 kg de MS al día por

animal (Conrad y Mayrose, 1971). ,

Hennig y Flachowsky (1982), estiman que por cada 1 OO kg de peso vivo, la

producción de estiércol en las granjas es de 0.5 a 0.8 kg por día en base seca. Por

su parte, Fontenot et AL., (1983) mencionan que cerdos de 90 kg de peso corporal

producen 7 kg de estiércol fresco por día. Posteriormente, en ASAE (1990) se

reportan las cantidades de estiércol generadas, en cerdos con un peso vivo promedio

de 61 kg, una producción de 84 kg de estiércol/día, por cada 1000 kg de peso vivo en

base húmeda (BH). Con lo que se puede determinar la cantidad producida de

estiércol y la cantidad de bovinos, que se podrían engordar a partir del estiércol de

cerdo; ya que las cantidades diarias de estiércol dependen del tipo de animal

(Cuadro 1), peso corporal, además de muchos otros factores (Cuadro 2).

l l

Page 23: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 1. Cantidades esperadas de excretas porcinas en relación con otras especiesanimales, expresados en kg/animla/día (Flachowsky, 1997).

Heces Orina Heces-orinaEspecie MS ’ BH2 M S B H MS B H

Pollo 1 kg Pc3 - - --- --- --- 0.025 0.08Gallina - - ---- --- --- 0.03 0.15Cerdo 80 kg PC 0.6 2.5 0.06 3 0.66 5.5Toro 300 kg PC 2 10 0.3 10 2.3 2 0Vaca 550 kg PC 3.5 2 0 0.5 15 4 3 5‘Materia seca2base húmeda3peso corporal

Cuadro 2. Factores que influyen en la cantidad de estiércol producido(Flachowsky, 1997).

Factores específicos Factores específicosdel alimento del animalComposición de la dieta EspecieConsumo de alimento Tipo, razaConsumo de agua EdadDigestibilidad AlojamientoAlimento desperdiciado Densidad de alojamientoContenido de MS’ del estiércol Tratamientos médicos

Cantidad de orinaMateria seca’

Otros factoresde las excretas

Tipo de granjaTemperatura ambientalMaterial de cama yAgua de bebidaAlmacén de semilíquidosSeparación sólido-líquidoTratamiento (urea. NaOH)

2.5 Características de las excretas animales

El estiércol de cerdo, que generan los sistemas intensivos de producción, lo

constituyen una mezcla de heces, orina, alimento parcialmente descompuesto,

desperdicios de alimento, agua, secreciones, microbios intestinales y metabolitos

finales de la digestión (Honeyman, 1993; Mackie et al., 1998); son ricas en proteína

cruda (15 al 30%), especialmente en nitrógeno no proteico en forma de urea

(Flachowsky et al., 1985).

Las excretas de los animales difieren en la composición química, forma física y

cantidad producida. Algunos de los factores implicados en la variación lo manifiestan

la distinta fisiología digestiva, la composición de la dieta, etapa de crecimiento y

12

Page 24: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

productividad de los animales(Fontenot et al., 1983). además del método de colecta,

tratamiento y almacenamiento de las excretas (Campbell et al., 1997). Las

características físicas de las especies son diferentes; estiércol de ovinos, equinos y

aves contienen menos humedad que el estiércol de bovinos y cerdos, lo anterior es

debido a las diferencias en los mecanismos fisiológicos de retención y excreción de

agua (Fontenot et al., 1983).

2.51 Composición química del estiércol de cerdo

La composición química del estiércol de cerdo depende de las proporciones de los

distintos ingredientes de la dieta y de su contenido respectivo de nutrimentos, de

algunos aditivos como las enzimas, del procesamiento del alimento y la cantidad de

slimento consumido; asimismo de la biodisponibilidad de aminoácidos y de minerales

[Honeyman, 1993). Al ser clasificados los cerdos por edades productivas se ha

encontrado que el N y la grasa, disminuyen en animales de mayor peso corporal; la

fibra y el contenido de cenizas aumentan, dependiendo de la alimentación y

digestibilidad del alimento (Cuadro 3).

Cuadro 3. Contenido de nutrimentos crudos (g/kg/ms) en el estiércol de cerdo(Flachowsky, 1997)

Etapa del cerdo MS’ N2 EE3 Fibra cruda Cenizas

1.515 kg PC4

16-45 kg PC

46-120 kg PC

Materia seca2nitrógeno‘Extracto etéreoPeso corporal

280 4 8 8 0 140 130

260 4 0 5 0 180 150

250 32 4 0 220 160

13

Page 25: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

2.5.2 Minerales

LOS minerales son compuestos inorgánicos necesarios para las diferentes funciones

y en la reproducción de los animales, los cuales provienen de los ingredientes de la

ración o de suplementos minerales. Se reporta que, el estiércol de cerdo contiene

más del 90% de los minerales del alimento. Por su parte Clanton et al., (1991)mencionan que contiene nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), sodio (Na), calcio

(Ca), magnesio (Mg), manganeso (Mn), hierro (Fe), zinc (Zn) y cobre ()Cu, entre

otros elementos, útiles como fuente de alimento (Hennig y Flachowsky, 1982)

El estiércol de cerdo con frecuencia contiene altas concentraciones de Cu y Zn

comparado con estiércoles de otras especies, debido a que el Cu se adiciona a las

raciones, con el fin de aumentar las ganancias de peso y la conversión alimentaria de

los cerdos en engorda. Asimismo, el Zn se utiliza para contrarrestar el potencial de

toxidad por Cu (Hanharam y O’frady, 1968; Tiquia et al., 1996b). Se conoce, que el

cobre afecta la función entero-hepática en pequeños rumiantes, especialmente en

ovinos y cabras; los animales afectados presentan síntomas de toxicidad, tales

como, salivación profusa, dolor abdominal, diarrea (heces fluidas color verdosas),

anorexia, hemoglobinuria, hemoglobinemia e ictericia generalizada (Abdullah y

Rajion, 1997).

Los altos niveles de Cu en el hígado de los Ovinos, demuestran la incapacidad para

excretar las cantidades excesivas de este mineral, que se observan aun después de

retirar por un periodo que comprende 60 a 120 días, la suplementación con estiércol

de pollo de engorda (heces, orina, plumas, cama y residuos de alimento), por lo que

se sugiere la suplementación con molibdeno (Mo) y sulfato (SO4) para prevenir la

acumulación de niveles peligrosos de cu (Olson et al., 1984). Por otro lado, el

problema presentado por los ovinos y cabras no es una limitante en la alimentación

con excretas en ganado bovino, debido a que no son sensibles a los niveles altos de

cobre de las dietas (Fontenot et al., 1996).

Westing et al., (1985) observaron que las terneras alimentadas con dietas que

incluyen estiércol de pollo, no presentan signos de toxicidad a 43 elementos

14

Page 26: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

minerales. Sin embargo, las muestras de tejidos de los animales después del

sacrificio, presentan niveles altos de arsénico (Ar) y cobre (Cu) en contraste con las

muestras de animales sin suplemento de estiércol. No obstante, se concluye que las

concentraciones de elementos transferidos por el consumo de estiércol, no

representan daño sustancial a la salud de los consumidores

En las granjas productoras de animales, se proporcionan cantidades considerables

de proteína y otros compuestos de N en el alimento. Una parte de esta proteína es

utilizada en la constitución corporal o secretada en la leche; pero usualmente, la

mayor parte se excreta a través de las heces y orina (Mackie et al., 1998). Se estima

que el cerdo tiene una tasa de excreción del 38 al 52% del N consumido

dependiendo de la dieta (Kerr y Easter, 1995). El N excretado en las heces se origina

del alimento, fuentes endógenas y células bacterianas. El N que proviene del

alimento no digerido y el N endógeno se excretan principalmente como proteína

verdadera (aminoácidos); el nitrógeno bacteriano (15 al 20 %), se encuentra en

forma de ácidos nucleicos y el nitrógeno que contiene la orina se excreta en forma de

urea (Mackie et al., 1998).

En la actualidad un cerdo puede excretar a través del estiércol, hasta ll kg de

nitrógeno al año (Bouwman y Van Der Hoek, 1997), de los cuales, el 50% se

encuentra en forma de nitrógeno orgánico y el restante en forma de nitrógeno

amoniacal (Sutton et al., 1978; 1982, 1984; Burns et al., 1987). Sin embargo, la

emisión en forma de gas amonio es la principal pérdida de nitrógeno en las excretas

animales, lo cual ocurre cuando se almacenan y después de su aplicación en el

suelo (Kirchmann y Lundvall, 1998); asimismo, este se pierde de un 36 al 75% del

contenido total, debido a la volatilización (Eghball y Power, 1994; Bouwman y Van

Der Hoeh, 1997). Posteriormente, con la deposición de amonio se contribuye al

proceso de neutroficación, contaminando los cuerpos de agua (Moore, 1995; Moffat

1998). Por otro lado, una gran cantidad de N, que puede ser utilizado en la

alimentación de los rumiantes (Smith, 1973), se pierde a la atmósfera, trayendo

consigo daños ambientales.

15

Page 27: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

25.3 Vitaminas

A la fecha se dispone de poca información acerca del contenido de vitaminas en las

excretas porcinas; sólo se mencionan 1,660 UL de vitamina A (Flachowsky, 1997).

2.5.4 Aminoácidos

El análisis de aminoácidos (aa) indica que las excretas son ricas en lisina, leucina,

treonina y otros aa esenciales y que posiblemente, el contenido de aminoácidos en el

estiércol de cerdo está influenciado por el tipo de dieta suministrada a los cerdos; así

como por el tratamiento a que es sometido el estiércol de cerdo (Cuadro 4).

Cuadro 4 Contenido de aminoácidos de estiércol de cerdo (g/kg/MS)

Aminoácidos Estiércol’ Sólidos’Lisina

.Metionina 841.6

Cistina 6Treonina 1.8Histidina

32’

Arginina 6 3.2Leucina 13 5.5IsoleucinaFenilalanina 8 Acido aspártco Serina ---

--- ---Acido glutámico --- ---Prolina --- ---GlicinaValina - - - ---Alanina --- ---‘Flachowsky (1997); Iniguez-Covarrubias et al. (1966).

Sólidos recuperados’4.972.25---

4.7363.3674.472

4.6355.6078.7385.525

20.5278.3495.7366.3319.735

2.6 Microbios patógenos

Una de las mayores preocupaciones en salud pública, por el uso de excretas en la

alimentación animal, se debe a la posible transmisión de bacterias patógenas a los

1 6

3

11.75

Page 28: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

humanos, a través de la manipulación de las mismas y en la carne de los animales

que las consumen (Aines et al., 1982). Las excretas de los animales contienen

diversos microorganismos patógenos perjudiciales a la salud humana y animal,

Salmonella spp., Bacillus anthracis., Mycobacterium spp., Brucella spp., Ricketsia

s s p . además de otros patógenos como Leptospira monocytogenes, Yersenia

enterocolítica, clostridium perfringens y Klebsiella ssp. (Mawdsley et al., 1995).

Por su parte, Nakai et al., (1997) reportan que son las enterobacterias los microbios

más dominantes una vez que han sido eliminadas del tracto digestivo de los cerdos,

en donde el nivel de algunos otros microbios como los estreptococos, estafilococos,

hongos y levaduras permanecen casi constantes hasta el séptimo día. Todos estos

organismos pueden ser transmitidos de los animales a los humanos directamente o a

través del suministro de alimento y agua, y el asumir, que una granja está libre de

uno o de todos los microorganismos mencionados es de alto riesgo (Pell, 1997).

2.6.1 caracterísricas de Salmonella spp.

La bacteria del género Salmonella pertenece a la familia de las enterobacterias, es

un bacilo gram negativo, generalmente móvil y no fermenta la lactosa. Comprende

cerca de 2,000 serotipos, la mayoría puede causar infección en los animales

incluyendo al hombre, algunos serotipos infectan a ciertos animales, como

Salmonella cholera suis que infecta a los cerdos. La excreción de los patógenos es

más común en animales enfermos; sin embargo, los animales sanos pueden ser

portadores asintomáticos y diseminar la infección (Mawdsley et al., 1995).

Se conoce que, Salmonella da origen a una de las enfermedades zoonóticas más

importantes en el mundo y la frecuencia se incrementa en el hombre y los animales

(Franco y Williams, 1991; Hollinger et al., 1998; Donkersgoed et al., 1999; Seo et al.,

1999). Lo anterior, debido a que la bacteria está ampliamente distribuida en el

ambiente y en una amplia variedad de alimentos (El-Gazzar y Marth, 1992; Shaw et

al., 1997; Ha et al., 1998; Durant et al., 1999; Oscar, 1999). Lo que propicia que la

17

Page 29: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

salmoneiosis sea uno de los principales problemas de la industria alimentaria (Feng,

1992; Morales y o c D owrd ll 1998; Gou et AL., 1999).

El miembro más conocido del género Salmonella es Salmonella typhi; este es el

agente causal responsable de producir la fiebre tifoidea; además, Salmonella

typhimurium, Salmonella dublin y Salmonella enteritidis son notorios patógenos

(Bauer y Hormansdoorfer, 1996), se le responsabiliza de producir cerca del 45 % de

los casos de enfermedades producidas por la comida, en los cuales ha sido

identificada como agente causal, y su costo económico se calcula en un billón de

dólares por año (Losinger et al., 1995).

Los síntomas consisten en diarrea, fiebre, dolor de cabeza, nauseas y dolor

abdominal; muchas de estas epidemias de gastroenteritis, se transmiten a través del

consumo de alimentos de origen animal o por contacto directo con animales

infectados, además de que cepas virulentas de Salmonella typhimurium, que infecta

a diversas especies, incluyendo al hombre, con frecuencia es resistente a los

antimicrobianos, como ampicilinas, cloramfenicol, estreptomicina, sulfonamidas y

tetraciclinas y por lo tanto aumenta su frecuencia en animales y humanos (Poppe et

al., 1998).

Por otro lado, se conoce que, las interacciones entre diferentes contenidos de

humedad y otros factores ambientales, como la concentración de oxigeno, radiación

solar, pH, temperatura (Potts, 1994); además de la presencia de nutrimentos, el

efecto de estrés oxidativo y osmótico (Foster y spector, 1995), la concentración

bacteriana, y el período de almacenamiento del estiércol (Kudva et al., 1998;

Radanov et al., 1998), juegan un papel importante en la viabilidad de Salmonella

(Archer, 1996; Kwon y Ricke, 1998).

2.7 Procesamiento de las excretas animales como alimento

El procesamiento de las excretas es necesario para destruir los patógenos, además

de mejorar las características de manejo, el almacenamiento, y la palatabillidad

18

Page 30: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

(Fontenot, 1991). Los procedimientos más utilizados, para el tratamiento de las

excretas como alimento de rumiantes son el deshidratado, el ensilaje solo o en

combinación con otros ingredientes, tratamiento químico, separación de sólidos y

líquidos, los cuales, destruyen los patógenos, mejoran la calidad y palatabilidad, lo

que incrementa el consumo de alimento y reduce el período de adaptación a las

dietas (Arndt, et al., 1979; Fontenot et al., 1996; Flachowsky, 1997).

2.7.1 Deshidratado

La técnica del deshidratado en forma natural y artificial, a sido empleada en el

estiércol de pollo, bovino y cerdo. Es fácil de incorporar a la dieta con bajos costos de

manejo y energía; además, provoca una baja contaminación del aire. Como

desventaja se señala, que el deshidratado natural puede contener patógenos, y

requiere de pulverizarlo, por la formación de terrones (Arndt, et al., 1979). El

deshidratado por calor trae consigo pérdidas de nitrógeno y su principal

inconveniente es el alto gasto en combustible fósil o eléctrico requerido para lograr

un secado uniforme (Fontenot et al., 1996). No obstante, el producto final da origen a

un producto desodorizado, con buena aceptación por parte del animal (Arndt, et al.,

1979), se puede almacenar y tiene buena calidad nutricional (Fontenot et al., 1996).

2.7.2 Tratamiento químico

El tratamiento químico de las excretas proporciona un producto desodorizado, con

bajo gasto de energía y labores de manipulación; no requiere de almacenamiento, se

mejora el consumo y la utilización por los animales. El hidroxido de sodio (Naoh) o

hidroxido de potasio (KOH) son los compuestos más utilizados en los tratamientos de

excretas, además se consideran como los más eficientes (Flachowsky, 1997). Sin

embargo, la digestibilidad de la proteína cruda disminuye, además, el alto costo de

los químicos, el riesgo que implica el manejo y el aumento de las probabilidades de

contaminación ambiental le hacen un proceso menos factible (Jakhamola et al.,

19

Page 31: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

1988), no obstante; la urea o la orina son fuentes baratas y el riesgo de tratamiento

es menor (Flachowsky, 1997).

2.7.3 Ensilaje

El ensilaje de las excretas animales, solas o en combinación con otros ingredientes,

ha demostrado que disminuye las pérdidas de nutrimentos, destruye los patógenos

(Chaudry et al., 1996), da como resultado un producto desodorizado, mejora la

digestibilidad, palatabilidad (Lober et al., 1992) y el consumo voluntario (Berger, et

al., 1981). Para lograr un buen ensilaje el nivel de las excretas no debe exceder el

30% de la materia seca, la adición de álcalis al tiempo de ensilaje mejora la

digestibilidad de la materia in vitro e ín vivo (Fontenot, 1991). Sin embargo, requiere

de mayor manejo y cuidados, para lograr un buen ensilaje (Fontenot ef al., 1996), sin

olvidar la necesidad de equipo y de infraestructura (Arndt, et al., 1979).

2.7.4 Separación de líquidos y sólidos

Los sólidos separados de los líquidos tienen buena aceptación por el animal y

permiten la mecanización. Sin embargo, algunas desventajas de este tratamiento son

la alta pérdida de nutrimentos, si los líquidos no son utilizados, ya que se retienen

sólidos de bajo valor nutritivo. Esta técnica requiere de diseños para operación de

alto costo de inversión y mantenimiento (Amdt et al., 1979), los cuales impiden a los

pequeños productores hacer uso de esta tecnología, quedando limitada a los

grandes productores que poseen más de 7,000 cerdos en crecimiento o 500 cabezas

de hembras de reproducción (Henning y Flachowsky, 1982).

2.8 Respuesta animal al consumo de estiércol

Dentro de los sistemas de producción animal, un aspecto importante es el

comportamiento de un animal (ganancia de peso, consumo de alimento y conversión

20

Page 32: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

alimentaria, además de lo económico y características de la canal), como un claro

indicador de su estado fisiológico, por lo que se considera un rendimiento óptimo

cuando los animales no sufren alteraciones de conducta, al ser sometidos a un

sistema de manejo establecido por el hombre (Frost et al., 1997). Los estudios

iniciales con la alimentación de excretas porcinas para rumiantes iniciaron a

principios de la década de los años 70’s.

En el primer trabajo que se reporta en la alimentación de ganado rumiante con

estiércol de cerdo deshidratado por calor, Hennig et al. (í972-1 973) demostraron que

la inclusión de 40% de estiércol del total de la materia seca de la dieta para ganado

bovino de carne, no provoca efectos adversos en el comportamiento animal,

logrando consumos máximos de 4 kg de heces en MS y ganancias aproximadas de

900 g por día.

De igual forma, Berger et al. (1981), al alimentar ovejas con estiércol de cerdo

ensilado con heno de pasto, en una proporción de 40:60 y de 60:40 respectivamente,

al comparar esta dieta contra heno más harina de soya no encontraron diferencias

entre los tratamientos, en cuanto al consumo de materia seca por parte de los

animales, oscilando entre los 775 g/día

Flachowsky etr al., (1990) al utilizar los granos solubles de destilería, sólidos de

estiércol de cerdo prensados y paja de trigo a razón de 5:4:1,| en una dieta completa

para toretes de raza lechera, además de 2 kg de concentrado (48% grano de trigo,

48% grano de cebada, 3% minerales, 1% de vitaminas) más 5 kg de ensilaje de

pasto al grupo control y suplementación con 2% de urea y 2% de urea + 2% de

NaOh, a los grupos ll y III, encontraron consumos de 9.76, 10.0, 10.04 kg MS de la

mezcla y ganancias diarias de 812 ± 175, 1027 ± 135, 1012 ± 155 g respectivamente.

Por su parte, Gutiérrez-Vazquez et al. (1994) alimentaron toretes con estiércol fresco

de cerdo, mezclado con subproductos agrícolas, registrando periodos de aceptación

de 21 días en las dietas con estiércol fresco de cerdo en un 35% mezclado con 30%

de melaza y 35% de rastrojo de maíz en base seca; lograron ganancias entre 900 y

1160 g. Sin embargo, cuando el estiércol fresco se mezcló con melaza y el rastrojo

21

Page 33: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

se proporcionó por separado en los mismos porcentajes, la ganancia de peso fue

menor y el período de adaptación se prolongó hasta los 63 días aproximadamente.

Por otra parte, Brosh et al. (1993) estudiaron el efecto del estado reproductivo en

bovinos hembras sobre el consumo de alimento con dietas a base de 15, 30 y 45%

de estiércol de pollos de engorda en base seca. Durante la semana antes del parto

encontraron que el consumo diario de MS aumenta con la mayor proporción en la

dieta de estiércol de pollo (P< 0.05), 6.71 ± 0.18, 8.56 ± 0.37 y 9.37 ± 0.32 kg/día

respectivamente.

Los consumos diarios de MS se aumentan al inicio del parto y en la novena semana

alcanzan 12.6, 13.9 y 14.6 kg/día sin diferencias significativas entre tratamientos.

Las ganancias diarias de las vacas en el periodo antes del parto alcanzan 302 ± 16,

369 ± 75 y 662 ± 44 g/día después del parto del 15 al 75 día fue de -200 ± 81, -323

± 35 y -36 ± 65 g/día de acuerdo con el nivel de estiércol de pollo en la dieta. Sin

embargo el uso de estiércol en la alimentación de vacas productoras de leche y el

efecto sobre los consumidores permanece en parte desconocida

Mavímbela et al. (1997) reportaron consumos en ovinos de 1.3 ± 0.08, 1.5 ± 0.15, 2.1

± 0.07 kg/día y ganancias diarias de peso de 26 ± 23, 63 ± 32, 101 ± 10 g

alimentados con estiércol de pollo deshidratado al sol en un período de 83 días, a

razón de 100%, 92.5% más la adición de 7.5% de melaza y 85% junto con 15%

melaza del total de las raciones respectivamente. Mencionan que los ovinos se

adaptan a las dietas en menor tiempo conforme aumenta la cantidad de melaza en la

dieta, se mejora significativamente la masa corporal, que se traduce en mayor

consumo de alimento y ganancia de peso, además los ovinos que consumen la

ración con 15% de melaza se adaptan alrededor de los 21 días a la ración, en

cambio a los animales con las dietas de 100% estiércol de pollo y 92.5% estiércol de

pollo más 7.5% de melaza les toma carca de 42 a 49 días lograr consumos

aceptables de la dieta

22

Page 34: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

2.9 Calidad de los productos animales alimentados con estiércol

Un aspecto importante a considerar es el efecto de la alimentación de los animales

con estiércol sobre la calidad de los productos finales, la cual se determina después

de la alimentación con excretas animales a ganado bovino en crecimiento, lo anterior

se debe al uso de algunos aditivos, tales como, enzimas, antibióticos, probióticos y

otras sustancias con el fin de mejorar las características de rendimiento. Se reporta.que tres residuos de drogas; clortetraciclina, a razón de 12.5 ppm, en base seca, se

encontró en niveles de 0.041 y 0.034 ppm en la grasa del riñon de toretes

alimentados con 50 y 25% de cama de excretas de pollo, respectivamente; el hígado

y músculo longissimus no presentan residuos del antibiótico, además a niveles de 0.8

ppm, su presencia es negativa (Webb y Fontenot, 1975).

El amprolio y nicarbazina a niveles de 42.3, 51.3 y 73.3, 70.1 ppm, respectivamente,

no se acumulan en los tejidos de toretes que se alimentan con excretas de pollos,

que contienen residuos de estas drogas, durante un periodo de 121 días, no

obstante, se sugiere un período de retiro de la alimentación con estiércol, 5 días

antes del sacrificio de los animales (Webb y Fontenot, 1975). En estos estudios, la

cantidad residual de estas sustancias en las excretas, no se encuentra en mayor

cantidad a los límites permisibles en las canales de los animales sacrificados, que se

alimentan con estiércol (Fontenot et al., 1996).

Por su parte, Gilka et al., (1984) evaluaron las características nutricionales de la

carne en las canales de cerdos alimentados con una dieta, en donde se incluía

estiércol porcino hasta el 5% del total de la ración y no encontraron diferencias

significativas contra los animales alimentados con una dieta convencional.

En los 30 años de estudio con excretas animales, no se encuentra influencia alguna

sobre la calidad de la carne o el sabor, después de la alimentación con excretas en

bovinos en crecimiento, lo anterior debido a que el mal olor de los desechos parece

ser transformado en el rumen; además, la composición química y la concentración de

aminoácidos de la proteína en las canales, no están influenciada por la alimentación

23

Page 35: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

con excretas de cerdo. No obstante, se concluye que existe la necesidad de explicar

el contenido de las diversas sustancias que contienen las excretas animales

destinadas a formar parte de los ingredientes de la dieta (Flachowsky, 1997).

2.10 Los rumiantes en la agricultura sustentable

El sistema denominado Agricultura Sustentable fue desarrollado en la década de los

80’s a partir de los movimientos realizados en Estados Unidos de América, Canadá y

Europa Occidental, en respuesta al impacto sobre el ambiente causado por la

agricultura convencional, que se caracteriza por una fuerte inversión en capital, alta

mecanización agrícola con alto consumo de combustible fósil en la producción de

monocultivos, que utilizan fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas sin tomar

en cuenta los daños provocados en los distintos hábitats (Hansen, 1996).

Se define con frecuencia como una guía filosófica e ideológica en la creación de los

nuevos sistemas de producción agrícolas en donde el balance de metas de

expresión se cumplen en forma proporcional; a la vez se mantienen y mejoran los

recursos naturales, se produce el alimento necesario para satisfacer las necesidades

del hombre sin el uso de químicos, se logra el bienestar económico y social, que

contrasta con el sistema de agricultura convencional (Hansen, 1996). En los sistemas

de agricultura sustentable recientemente se le a dado mayor énfasis a la producción

de ganado rumiante (Vavra, 1996).

Se conoce que, los rumiantes desempeñan una función importante en los sistemas

agrícolas sustentables contribuyendo en gran manera en la transformación de

pastizales, residuos de cosechas y otros subproductos, que no pueden ser

aprovechados para consumo humano en carne y leche, alimentos de alto valor

nutritivo, para el hombre. Además, de proporcionar materiales para abrigo y

protección, fuerza de carga y transporte para la agricultura, siendo esta última

actividad aún de gran importancia en los países en vías de desarrollo (Matthewman y

Dijkman, 1993; Faichney, 1996).

2 4

Page 36: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Los rumiantes no tienen la capacidad de producir celulassa o hemicelulasa; en

cambio, han desarrollado asociaciones simbióticas entre su sistema digestivo con

bacterias, hongos y protozoarios que producen estas enzimas (Van kessel y Russell,

1996),m y convertir la biomasa de las plantas en energía para su crecimiento; de igual

forma, los microorganismos dependen del animal que les suministra un flujo continuo

de alimento y condiciones ambientales necesarias, para su crecimiento y desarrollo.

El estómago de los rumiantes está compuesto de cuatro cámaras de fermentación, el

rumen, retículo y omaso; cámaras pregástricas y el abomaso, sitio de la digestión

gástrica, que es el equivalente al estómago de un mamífero monogástrico. En el

rumen y retículo se proporcionan las condiciones adecuadas de potencial redox, -250

a -450 mV; temperatura, 39°C y osmolaridad, 200-400 mosmol kg H20. En el omaso

se realiza la selección de pequeñas partículas y células microbianas para ser

transportadas al resto del tracto digestivo; mientras que en el abomaso se lleva a

cabo parte de la digestión gástrica e hidrólisis de la biomasa microbiana (Trinci et al.,

1994).

Utilizan el nitrógeno no protéico para la síntesis de proteína microbiana; minerales

inorgánicos; son menos sensibles a ciertas toxinas de las plantas; el alimento no

digerido y la proteína microbiana sintetizada en el rumen sufren una digestión

enzimática en el abomaso e intestino delgado y un nuevo ataque microbiano en el

intestino grueso. Este proceso explica porqué los rumiantes están mejor equipados

que los monogástricos y otros herbívoros para utilizar dietas basadas en forrajes

(Jouany, 1994) y excretas animales (Fontenot et al., 1996)

La propuesta de utilizar excretas animales (Fontenot et al., 1996; Flachowsky, 1997),

forrajes (Oltjen y Becket, 1996) y subproductos de la caña de azúcar (Peiris et al.,

1998ab) en la alimentación de los rumiantes, se identifica con los sistemas de

agricultura sustentable, al hacer uso de productos no útiles como alimento de

humanos; además ayuda a que los pequeños productores cumplan con los requisitos

señalados por las leyes y no sean objeto de sanciones. De la misma manera, se

sugiere que la formulación de dietas de acuerdo a sus requerimientos, disminuyen la

producción de contaminantes (Tamminga, 1996). Por otro lado, al hacer uso de25

Page 37: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

subproductos locales se evita el gasto en combustible fósil disminuyendo la

eliminación de gases, que contribuyen al efecto invernadero.

2.11 Melaza en la alimentación de los rumiantes

La melaza es un subproducto agroindustrial (con alto valor energético) en las áreas

donde se cultiva caña de azúcar (Saccharum officinarum). Es un recurso valioso en

la alimentación de los rumiantes, debido a que posee un alto contenido de azúcares

solubles (glucosa, fructosa y sacarosa) fáciles de asimilar por el animal (Peiris et al.,

1998a). Se utiliza como alimento para el ganado mezclada con cierta proporción de

urea en zonas del trópico, donde la disponibilidad de granos es limitada logrando

ganancias de peso alrededor de 0.72 kg/día bajo condiciones de engorda en

confinamiento. Sin embargo, el bajo rendimiento y tasa de crecimiento de toretes

suplementados con la mezcla melaza-urea se deben al bajo consumo de MS (7.1

kg/día y energía (79 MJ ME/día) por parte de los animales (Peiris et al., 1995).

Peiris et al. (1998b) sugieren que los pobres rendimientos en ganancias de peso vivo

de los animales, cuando se alimentan con dietas ad libitum basada en melaza, está

relacionada con la baja disponibilidad de glucosa, como consecuencia de un

inadecuado suministro de precursores glucogénicos de la dieta (propionato o

almidón), lo anterior se atribuye a que ambos factores aumentan la disponibilidad de

glucosa a los tejidos, la retención de N y la deposición de grasa.

Ferreiro ef al., (1979) reportan que la adición de pilidura de arroz en dietas a partir

de caña de azúcar aumenta la ganancia diaria de peso en bovinos, sugiriendo que

este efecto es el resultado de una proporción significativa de almidones, que

contiene la pulidura de arroz, los cuales escapan a la fermentación ruminal, por lo

tanto se aumenta la disponibilidad de glucosa a los tejidos. Asimismo, al adicionar

una fuente de glucosa a las dietas se mejora la utilización de los alimentos fibrosos

(ricos en paredes celulares), proteína y la ganancia diaria de peso (Stateler et al.,

1995)

26

Page 38: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Para el mejor uso de la melaza como un complemento en las dietas del ganado

rumiante se requiere una fuente adicional de nitrógeno (NNP y/o proteína),

minerales, además de precursores glucogénicos (propionato y almidones), lo anterior

debido a que no se puede atribuir el estimulo de crecimiento en los animales solo al

aumento de glucosa, ya que la disponibilidad de todos los nutrimentos a los tejidos

aumenta con el mayor consumo de alimento y por lo tanto, la mejora en los

rendimientos productivos que se manifiestan en el comportamiento animal (Peiris et

al., 1998ab).

2.12 Los forrajes fibrosos en la alimentación del ganado

Una característica de los alimentos fibrosos es su baja digestibilidad cuando son

utilizados como sustrato para los animales domésticos. Esta baja digestibilidad es

originada por el alto contenido de paredes celulares que se encuentra en las plantas

en completo estado de madurez, como son los residuos agrícolas. Las paredes

celulares están compuestas principalmente de celulosa (40 - 50%), hemicelulosa (20

30%), y lignina ( 2 3 % ) Estos componentes comprenden entre el 20 y 80% del peso

seco. Entre los factores que más afectan la digestibilidad de un alimento fibroso

encontramos: sus complicados arreglos estructurales, su composición química y el

tipo de planta, además del volumen físico ocupado por las paredes celulares en el

rumen que afecta de manera negativa el consumo de alimento y el rendimiento

animal (Jung, 1997).

Una característica de los rumiantes es su capacidad para utilizar los forrajes con gran

cantidad de paredes celulares y el nitrógeno no proteíco como fuente de energía y

nitrógeno para la formación de aminoácidos, gracias a la flora microbiana

desarrollada en el retículo-rumen que secretan las enzimas endogenas necesarias

para hidrolizar los enlaces p-1,4-glucosa y p-l , 4-xiloa, de la celulosa y hemicelulosa,

respectivamente (Jung, 1997).

Sin embargo, esto no implica que sean totalmente utilizados por el animal rumiante,

debido a que presentan ciertas limitantes como el bajo valor energetico; sus paredes

27

Page 39: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

celulares son ricas en lignina, silica y cutina que limitan el proceso de fermentación

de los carbohidratos estructurales como la celulosa y hemicelulosa, su baja

digestibilidad y el tiempo prolongado de retención en el rumen, limitan su consumo,

además son deficientes en proteína y minerales, ello causa un imbalance en los

productos finales (alto acetato y bajo propionato) que resulta en un ineficiente uso de

la energía metabolizable y la producción animal se ve comprometida, por la poca

producción de ácidos grasos volatiles y biomasa microbiana (Dominguez-Bello y

Escobar, 1997).

2.13 Efecto del deshidratado en los forrajes destinados a la alimentación

de los rumiantes

La reacción de Maillard de compuestos carboxilos, con los grupos amino de las

proteínas, péptidos y aminoácidos, es una reacción importante que ocurre durante el

calentamiento, procesamiento y almacenamiento de forrajes (Marounek et al., 1995).Los carbohidratos, principalmente hemicelulosa y carbohidratos solubles, son

susceptibles al daño por calor en presencia de aminas o aminoácidos y agua; la

celulosa y almidones son más estables. Esto implica la condensación de azúcar

reductora con aminoácidos, seguido por la formación de un polímero complejo,

amino azúcar, color café que contiene ll % de N y posee muchas de las cualidades

químicas y físicas de la lignina, de hecho, es común que se refiera a ella como

“artefacto lignina,” la reacción más importante que ocurre es la condensación con

aminoácidos de grupos amino libre como la lisina que hace la proteína indigestible

(Van Soest, 1982), lo anterior se considera que disminuye el valor nutritivo de los

alimentos (Van Soest y Mason, 1991).

Por otra parte, se sugiere que al disminuir la disponibilidad de proteína del alimento,

la reacción de Maillard puede tener efecto potencial en proteger la degradación de la

proteína en el rumen (Cleave et al., 1987ab). Sin embargo, puede disminuir la

disponibilidad de azúcar en el alimento para los microbios ruminales, que induciría a

reducir la biosíntesis de la proteína microbiana (Kostyukovsky y Marounek, 1995), no

28

Page 40: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

obstante, la relación entre daño y temperatura indican que el secado a 60°C o menor

disminuye estas características (Van Soest, 1982).

2.14 Uso del estiércol de cerdo como fertilizante

En algunos países la orientación del ciclo de los nutrimentos del estiércol se enfoca

principalmente en aplicaciones al suelo. Sin embargo, una eficiente reutilización de

N, P, y K, en la producción vegetal, puede ser imposible por lo limitado de las áreas

de tierra disponibles. Por lo anterior, las cantidades excesivas de N, como las

encontradas en los desechos, aplicadas a los suelos constituyen una amenaza

potencial al ambiente (Tamminga, 1996; Grusenmeyer y Cramer, 1997). Además los

ofensivos olores emitidos durante su almacenamiento y esparcimiento constituyen

una molestia pública (Bourque et al., 1989). Esto se debe en gran parte, a que las

excretas no se eliminan, por lo que la contaminación del aire con bióxido de carbono,

metano, amoniaco, óxido de nitrógeno y otros gases generados por las excretas

contribuyen al efecto invernadero y la hacen una práctica limitada.

2:1 5 Utilización de excretas de cerdo como composta

En los países Asiáticos, las granjas de cerdos se consideran una agro-industria

básica, no obstante, generan gran volumen de estiércol y desechos líquidos, los

cuales contienen altas concentraciones de materia orgánica, nutrimentos, elementos

traza y organismos patógenos; por lo que la sobrevivencia del sector porcino

depende de la efectiva disposición de las excretas (Tiquia y Tam, 1998; Tiquia et al.,

1998), para ayudar a disminuir la contaminación, se inició en 1987, un sistema

llamado, cerdos criados sobre cama o composta in situ, en donde los cerdos son

criados en rediles con piso cubierto por 30 cm de aserrín y una mezcla de un

producto comercial bacteriano (Tiquia et al., 1997 ac).

Esta cama permanece durante todo el periodo de crianza, el producto final contiene

grandes cantidades de materia orgánica, N, P, K y elementos trazas (Tiquia y Tam,

29

Page 41: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

1998); además, se muestra una mayor retención de N (Tiquia et al., 1996a). Sin

embargo, el producto resultante es de una composición similar a la de la composta

inmadura, por lo que se requiere otro tiempo adicional para cumplir con los requisitos

que se desean de una composta libre de patógenos y segura, para su aplicación en

la agricultura /tiquia et al., 1997b), tiempo en el cual se pierde una gran cantidad de

nutrimentos.

2.16 Aprovechamiento del excremento de cerdo en la producción de

biogas

La digestión anaerobia es una tecnología ampliamente conocida, en la cual, la

materia orgánica es transformada parcialmente en gas metano. Este proceso puede

ser utilizado para el tratamiento de los afluentes de la producción intensiva de cerdo

Mateu et al., 1992). La ventaja de esta biotecnología es que la materia orgánica, que

es parcialmente convertida en gas metano, puede ser utilizada como combustible y

puede suplir parte de los requerimientos de la energía en las granjas de cerdos. Sin

embargo, el costo económico de los digestores para la propuesta del tratamiento, es

un factor importante en la factibilidad de este sistema, en donde los pequeños

productores de cerdos, no tienen la capacidad de solventar esta inversión (Yang y

Kuroshima, 1995); además, de que la producción de biogas no ha logrado aún el

máximo de rendimiento (Andreadakis, 1992).

2.17 Futuras investigaciones

Algunos de los aspectos que se deben de investigar para el aprovechamiento óptimo

de las excretas de animales en la producción agropecuaria, son los siguientes: a)

determinar los residuos de aditivos y drogas en las excretas, b).- conservación de las

excretas húmedas, c).- incrementar el valor de las excretas, d).- adaptación de los

rumiantes a la alimentación de excretas, e).- la conveniencia de alimentar con

excretas bajo condiciones específicas, comparándolo con otras formas de utilización,

f).- aspectos higiénicos de alimentar con excretas, calidad del alimento de los

30

Page 42: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

animales alimentados con desechos, g).- investigación de los aspectos socio-étnicos

de la alimentación con excretas animales (Flachowsky, 1997). h).- El impacto de la

producción del ganado en el ambiente, en la calidad del agua, y en otros organismos

(Vavra, 1 996). j).- Los efectos ambientales del esparcimiento e integración del

estiércol al suelo, y el control de olores (Honeyman, 1996).

31

Page 43: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

III MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar de la experimentación

La presente investigación se realizó bajo condiciones de laboratorio y de campo. La de

laboratorio, en la Unidad de Servicios Auxiliares para el Diagnóstico Animal y Análisis de

Alimentos y Nutrición de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en el km 9.5 de la carretera Morelia-

Zinapécuaro, municipio de Tarímbaro. La de campo, en la población de La Quemada,

municipio de Puruandiro, Michoacán, localizado a 20° 05’ OO” N y 101 o 31’ OO” 0, limita al

Norte con el municipio de Sixto Verduzco; al Este con el Estado de Guanajuato; al Sur con

los municipios de Villa Morelos y Villa Jiménez y al Oeste con los de Panindícuaro y

Angamacutiro. En esta región predomina el clima templado, con una temperatura promedio

de 19.5°C, la altura es de 1,994 metros sobre el nivel del mar y la precipitación pluvial de 789

mm (Galván, 1987).

El trabajo se desarrolló en tres etapas. En la primera, se evaluó la composición química del

estiércol de cerdo fresco solo o mezclado con rastrojo de sorgo o maíz, deshidratado al sol,

en tres espesores de cama. En la segunda, se evaluó el efecto del deshidratado al sol, en

estiércol de cerdo fresco solo o mezclado con rastrojo de maíz sobre la viabilidad de S.

typhimurium. En la tercera, se evaluó la dieta formada a partir de estiércol de cerdo, fresco o

deshidratado al sol, mezclado con planta entera de maíz y melaza sobre el consumo

voluntario, ganancia diaria de peso y conversión alimentaria, de bovinos en engorda.

3.2 Composición

maíz

química del estiércol solo o mezclado con rastrojo de sorgo o

Para evaluar la composición química, tres preparaciones de estiércol de cerdo, solo o

mezclado con rastrojo de sorgo o de maíz, fueron sometidos a un proceso de deshidratado al

sol, durante 40 h, en tres espesores de capa (cama) 10, 15 y 20 cm de altura.3 2

Page 44: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

3.2.1 Procesamiento del estiércol y los esquilmos agrícolas

El estiércol fue recolectado de los corrales de engorda de la Posta Zootécnica de la Facultad

de Medicina Veterinaria. Los esquilmos agrícolas fueron procesados en un molino de

martillos utilizando cribas de 0.5 pulgadas. El estiércol y el rastrojo de sorgo o de maíz, se

, mezclaron durante 5 minutos, en una mezcladora elaborada ex profeso con capacidad de

200 kg para obtener una mezcla homogénea. Las proporciones de estiércol y rastrojos fueron

de 3: 1 de acuerdo a Gutiérrez-Vazquez et al. (1994).

3.2.2 Proceso de secado de estiércol, solo o mezclado con rastrojo de sorgo o

de maíz

Para su secado, el estiércol de cerdo más rastrojo de maíz (ERM), estiércol de cerdo más

rastrojo de sorgo (ERS) y el estiércol fresco de cerdo solo (EFS), se depositaron en piso de

concreto al aire libre desde las 09:00 a.m. durante 40 h. Para desarrollar este experimento se

elaboraron bastidores de madera que permitieron controlar la altura de las camas, mismos

que fueron retirados una vez obtenida la altura deseada. Las dimensiones de los bastidores

fueron de 50 x 50 x10, 50 x 50 x15 y 50 x 50 x 20 cm de largo, ancho y altura,

respectivamente.

Para evaluar la variación en la composición química de los tratamientos durante el proceso

de deshidratado al sol, se recolectaron 4 muestras al azar en cada uno de los espesores de

cama, a las 10, 20, 30 y 40 h, utilizando un cilindro con capacidad de 500 g. Las muestras

fueron colocados en bolsas de plástico por separado, se identificaron y se transportaron al

laboratorio para su análisis. Durante el período de estudio la temperatura varió de 37°C como

máxima a 5°C mínima y 21 a 52% de HR.

3.3.3 Análisis bromatológico de los tratamientos

De cada muestra se hicieron las siguientes determinaciones por duplicado: contenido de

materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas (C),

33

Page 45: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

extracto libre de nitrógeno (ELN), calcio (Ca) y fósforo (P), empleando los procedimientos

descritos en la A.O.A.C. (1980).

3.3 Efecto del deshidratado al sol, de estiércol de cerdo solo o mezclado con1 rastrojo de maíz sobre la viabilidad de S. typhimurium

3.3.1 Material biológico

La cepa de S. thypimurium fue donada por la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Autónoma de Querétaro y fue mantenida en agar base sangre y confirmada

bioquímicamente, con las pruebas de fermentación de glucosa y lactosa (TSI),

descarboxilación de lisina (LIA).

TSI.- Se consideró glucosa positiva cuando el fondo del tubo cambió a color amarillo,

mientras que el pico rojo indica lactosa negativa. La producción de gas se registró positiva

cuando en el medio se formaron burbujas y el precipitado negro en el fondo del tubo o en el

sitio de la picadura se interpretó como producción de ácido sulfhídrico (H2S).

LIA.- Un cambio de color azul púrpura indicó una reacción positiva para la producción de gas

y H2S en la prueba de descarboxilación de la lisina siguiendo el mismo criterio que en la

prueba bioquímica de fermentación de glucosa y lactosa.

3.3.2 Preparación del inóculo

La cepa fue multiplicada en caldo nutritivo e incubada durante 18 h, a 37°C en una estufa

bacteriológica; hasta obtener una concentración aproximada de 1 x 108 unidades formadoras

de colonias (UFC)/ ml. Por dilución se prepararon las concentraciones de 6x104 y 6x1 02,

UFC, mismas que se utilizaron como concentraciones de inóculo inicial de estiércol fresco

solo y mezclado con rastrojo de maíz.

34

Page 46: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

3.3.3 Preparación de los tratamientos y procedimiento de inoculación

El rastrojo de maíz (RM) fue procesado con una criba de 1 cm, mientras que el estiércol solo

(ES) se recolectó en corrales de engorda de cerdos en la Posta Zootécnica de la Facultad de

Medicina Veterinaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tanto, el RM

y el ES por separado en cantidades de 1 OO g y de 1 kg, respectivamente, fueron envueltos

en papel de aluminio y esterilizados en autoclave a 14 lb/1 3 minutos, un día antes del inicio

del experimento.

Para evaluar el efecto del deshidratado al sol de estiércol solo o mezclado con rastrojo de

maíz sobre la viabilidad de S. typhimurium, se colocaron 400 g de estiércol en ocho

recipientes de plástico estériles; a otros ocho 300 g de estiércol más 100 g de rastrojo de

maíz. Cuatro recipientes de cada grupo fueron inoculados con cada una de las dos

concentraciones arriba mencionadas y se mezclaron durante 10 minutos en forma manual.

Una vez realizada la inoculación, (hora 0) se recolectaron ocho muestras, una de cada una

de las dos concentraciones en el ES y ERM y fueron pesadas en 1 g para las muestras

formadas por estiércol solo y 10 g, para la mezcla, mismas que se diluyeron en 9 y 90 ml de

agua peptonada al 0.1% estéril.

Una vez hecho lo anterior los tratamientos combinados formados por dos sustratos (estiércol

solo y mezcla estiércol más rastrojo), dos concentraciones de bacteria y cuatro repeticiones

por tratamiento combinado, fueron colocados, para su secado, sobre un plástico en piso de

concreto, a partir de las 09:00| a.m. durante 40 h, en cuadros de tela de alambre, de 10x10 y

10x15 cm de ancho y altura respectivamente, para evitar perder la altura deseada y se

cubrieron con una tela “velo”, con el fin de evitar la diseminación de las bacterias por moscas

0 aves silvestres. Para evaluar el efecto del deshidratado sobre la viabilidad de S.

typhimurium se tomaron muestras a las 10, 20, 30 y 40 h de exposición al sol, que fueron

transportadas al laboratorio en cajas de petri y en bolsa de plástico.

Con cada una de las muestras se realizó una serie de diluciones en agua peptonada y se

depositó 1 ml en cajas de Petri (100x10 mm de diámetro y alto respectivamente) a las que se

35

Page 47: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

’ les adicionó 15 ml de agar sulfito bismuto, a una temperatura de 42 a 43°C y se incubaron a

37°c, durante 24 horas.

Pasado este tiempo, la viabilidad de las UFC/g formadas en las placas que presentaron

menos de 300 colonias se estimaron en un contador tipo Quebec (Flowers et al., 1992). Este

experimento se realizó por duplicado.

3.4 Evaluación de las dietas formadas a partir de estiércol de cerdo, fresco o

deshidratado al sol, planta entera de maíz y melaza

3.4.1 Animales y su manejo

Para evaluar las dietas formadas a partir de estiércol de cerdo, fresco o deshidratado al sol

durante 40 h, planta entera de maíz más melaza, se utilizaron 18 toretes de la cruza suizo x

Bos indicus, con un peso promedio inicial de 240±20 kg, desparasitados en forma interna

(Levamisol) y externa (Piretroides). Los toretes se identificaron con arete de plástico

numerado, en la oreja.

Grupos de 3 animales, nueve para para cada una de las dos dietas se alojaron en corrales

de 4 metros de ancho por 10 metros de largo, techados parcialmente con lámina (asbesto),

piso de cemento, estructura metálica, comederos (60 cm/animal) y bebederos de metal con

capacidad de 1 OO litros por corral (Grandin, 1990).

3.4.2 Elaboración de las raciones

La planta entera de maíz henificada fue procesada en un molino de martillos, utilizando

cribas de 0.5 pulgadas. El estiércol se recolectó diariamente y en una proporción de 3: 1,m se

mezclaron durante 10 minutos en una mezcladora de tipo horizontal elaborada ex profeso

con capacidad de 200 kg. La mezcla se depositó en piso de concreto al aire libre durante 40

h de secado. Una vez deshidratado se integró a esta mezcla, 30% de melaza para una dieta

balanceada en energía y proteína, mezclando de nuevo durante 10 minutos para obtener

36

Page 48: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

finalmente una mezcla homogénea. Lo mismo se realizó para la mezcla, estiércol fresco,

planta entera de maíz y melaza. Los animales fueron adaptados a las condiciones de

alojamiento y alimentación a cada una de las dos dietas durante 25 días, antes de iniciar los

115 días del período experimental. El alimento se proporcionó una vez al día a las 10:00 hs.

El agua estuvo disponible durante todo el día.

3.4.3 Tratamientos

Se evaluó la dieta integrada por estiércol fresco (A) o deshidratado al sol (B) mezclado con

planta entera de maíz y melaza. Las dietas se incluyen en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Ingredientes y composición química de las dietas’

Ingrediente

Estiércol secoMelaza

A% B %

7030

Estiércol fresco 32Rastrojo de maíz 35Melaza 33

Composición químicaM SE EF CP CCELNCaP‘Materia seca

3.00 3.48ll.85 13.6513.80 14.6011.80 9.9059.55 58.370.84 0.940.61 0.91

3.4.4 Consumo voluntario, ganancia diaria de peso y conversión alimentaria

Para el consumo voluntario de alimento, diariamente se registró el alimento ofrecido al que

se le determinó el contenido de materia seca (MS). Para su análisis, las muestras de cada

día fueron secadas a 80°C en una estufa de aire forzado a peso constante. El consumo

37

Page 49: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

voluntario de MS de cada una de las dietas se valoró por diferencia entre lo ofrecido y

rechazado. Los toros se pesaron en una báscula con capacidad de 1000 kg a las ll :00 a.m.

al inicio y al final de la prueba, sin previo ayuno. Las ganancias diarias de peso vivo se

obtuvieron de la diferencia entre el peso inicial y el peso final, de acuerdo con los intervalos

especificados. La conversión alimentaria se obtuvo del consumo promedio de kg diarios de

MS entre las ganancias diarias de peso promedio.

3.4.5 Duración del experimento

El período de la engorda tuvo una duración de 115 días, sin considerar el periodo de

adaptación a la dieta.

3.6 Diseño experimental y análisis estadístico

Para evaluar el contenido de materia seca y composición química del estiércol de cerdo solo

o mezclado con rastrojo de sorgo o de maíz, se utilizó un diseño completamente al azar con

arreglo factorial 3x3x4, con factor A: estiércol de cerdo mezclado con rastrojo de sorgo,

estiércol de cerdo mezclado con rastrojo de maíz y estiércol fresco de cerdo solo, factor B:

altura de cama en 10, 15 y 20 cm y factor C: horas de muestreo en 10, 20, 30 y 40 con cuatro

repeticiones por tratamiento. Los valores en porcentaje fueron transformados en su valor

angular (2 %) de arco seno, procesados por análisis de varianza y prueba de medias por

Tukey al 95% de confiabilidad para la comparación de promedios a través del paquete

estadístico SAS (SAS, 1986).

En la evaluación del efecto del deshidratado al sol de estiércol de cerdo, solo o mezclado con

rastrojo de maíz, se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2x5, con

factor A: estiércol de cerdo mezclado con rastrojo de maíz y estiércol fresco de cerdo solo,

factor B: concentración de inoculo 6x104 y 6x 103 y factor C: horas de muestreo en 0, 10, 20,

30 y 40 h con cuatro repeticiones por tratamiento combinado. Los datos se procesaron con

un análisis de varianza y prueba de medias por Tukey al 95% de confiabilidad, con el

paquete estadístico SAS (SAS, 1986).38

Page 50: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Para evaluar las dos dietas formadas por estiércol de cerdo, fresco o deshidratado al sol,

planta entera de maíz más melaza, se utilizó un diseño experimental completamente al azar

’ 3 repeticiones por tratamiento para el consumo de alimento y conversión alimentaria y 9

repeticiones para la ganancia de peso vivo. Los resultados se analizaron a través de un

análisis de varianza y se aplicó la prueba de Tukey al 95% para la comparación entre

medias, con el paquete estadístico SAS (SAS, 1986).

39

Page 51: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

IV RESULTADOS

4.1 Contenido de materia seca y composición química del estiércol de

cerdo solo y mezclado con rastrojo de sorgo y de maíz

4.1.1 Análisis bromatológico de los tratamientos

Previo a los experimentos se realizó un análisis bromatológico de los materiales que

constituyeron cada uno de los tres tratamientos considerados; los resultados se

muestran en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Porcentaje de humedad (H), materia seca (MS), extracto etéreo (EE),fibra cruda (FC), proteína cruda (PC), cenizas (C), extracto libre denitrógeno (ELN), calcio (Ca) y fósforo (P) del estiércol solo y mezcladocon rastrojo de sorgo y maíz.

H MS EE FC PC C ELN a Ca PRastrojo d e sorgo 11.46” 88.54 1.35 26.05 3.28 6.2 63.12 0.30 0.22

Rastrojo d e maíz ll .68 88.32 1.15 26.40 3.72 6.35 62.38 0.30 0.22bERS 52.97 47.03 4.07 12.42 14.15 16.75 52.59 0.85 1.31cERM 47.97 52.03 4.32 12.42 16.47 14.54 50.85 0.88 1.09dFS 69.52 30.48 6.52 ll .96 24.48 1 9 37.98 0.87 1.57

“Valor estimadobEstiércol mezclado con rastrojo de sorgo“Estiércol mezclado con rastrojo de maízdEstiércol fresco solo“valores medios del análisis proximal

4.1.2 Contenido de humedad (H)

Se observó que en los diferentes períodos de secado, el contenido de H disminuyó

en la mezcla formada por ERM (74%), seguido por ERS (64%); el EFS no registró

variación, con respecto al valor inicial (Fig. 1).

4 0

Page 52: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

% H 40

30

20

10

02 0

Horas d e secadoFig 1 Porcentaje de humedad en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y20 cm con 10. 20. 30 y 40 h de exposición al sol.ERS 10-15-20- ERM 10015 -20- EFS 10-15 -20

El análisis de varianza realizado con los datos de esta variable, presentó diferencias

altamente significativas para el tipo de forraje, alturas de cama, tiempos de secado y

sus respectivas interacciones (Cuadro 7).

Cuadro 7. Análisis de varianza y valores de F calculada de los factores deestudio, tipos de forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama desecado(A) y sus interacciones, con la variable humedad(H).

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 7388.01301 2989.56 0.0001T 3 173.86205 69.88 0.0001A 2 95.46035 38.37 0.0001F*T 6 84.87178 34.11 0.0001F * A 4 19.00938 7.64 0.0001

T*A 6 13.84222 5.56 0.0001F*T*A 1 2 10.14138 4.08 0.0001R2 0.983762 C.V. 3.8012245 C.M.E. 1.5773128

4 1

Page 53: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

4.1.3 Contenido de materia seca (MS)

El contenido de MS, mostró un incremento en las mezclas, conforme transcurrió el

tiempo de secado en las camas con altura de 10 y 15 cm; mientras que en la cama

de 20 cm de espesor, el contenido permaneció relativamente constante. Del mismo

modo, en EFS la MS se mantuvo similar, durante todo el proceso de secado en las

tres alturas de cama (Fig. 2). El análisis de varianza mostró diferencias altamente

significativas con esta variable en los tres factores de estudio y sus interacciones

(Cuadro 8).

La prueba de medias separó a ERM como el tratamiento más sobresaliente, seguido

por ERS y EFS, respectivamente. Con respecto a la altura de cama, se encontró una

mayor cantidad de MS en los tratamientos secados en camas de 10 cm y no se

encontraron diferencias significativas en las alturas de cama de 15 y 20 cm. En lo

que respecta al tiempo de secado, los valores más altos de MS se registraron a las

40 y 30 h, seguidas por los tiempos de 20 y 10 h, respectivamente (Cuadro 16).

Horas de secadoFig.- 2 Porcentaje de materia seca en estiércol fresco solo (EFS), y mezclada con

rastrojo de sorgo (ERS ) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y20 cm con 10. 20. 30 y 40 h de exposición al sol.ERS 10 - 15- 201 ERM 10-15-20- EFS 10-15-20

42

Page 54: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 8. Análisis de varianza y el valor de F calculada de los factores deestudio, tipos de forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama desecado (A) y sus interacciones, con la variable materia seca (MS).

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 7437.98823 3739.14 0.0001T 3 142.90214 71.84 0.0001A 2 111.93818 58.27 0.0001F*T 6 81.34295 40.89 0.0001F * A 4 17.05359 8.57 0.0001T*A 6 14.02461 7.05 0.0001F*T*A 1 2 9.93537 4.99 0.0001R2 0.986982 C.V. 2.9131675 C.M.E. 1.4103979

4.1.4 Composición química

4.1.4.1 Contenido de extracto etéreo (EE)

Los valores de EE, en los tres tratamientos, alturas de cama y en los distintos

tiempos de secado, fue mayor en EFS, seguido por las mezclas de ERM y ERS, sus

valores se muestran en la Fig. 3. El análisis de varianza realizado para esta variable,

presentó diferencias altamente significativas en los factores de estudio, con

excepción del tiempo de secado y la interacción entre F*A*T (Cuadro 9).

l o

8

6

% EE

4

Horas de secadoFig. 3 Porcentaje de extracto etéreo en estiercol fresco solo (EFS). y mezclado con

rastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y 20cm co” 10. 20. 30 y 40 h de exposixión el sol.ERS 10-15-20- ERM 10-15-20- EFS 10-15-20-

43

Page 55: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

La prueba de medias mostró a EFS como el tratamiento más sobresaliente, seguido

por los tratamientos ERM y ERS, respectivamente, para el tipo de forraje (F). Con

respecto a la altura de cama se encontraron como más sobresalientes a las alturas

de cama de 10 y 15 cm, pero hay diferencias con la cama de 20 cm de espesor, en la

cual se registró el menor valor. En lo referente al tiempo de secado de los

tratamientos, no se encontraron diferencias estadísticas (Cuadro 16).

Cuadro 9. Análisis de varianza y valores de F calculada del extracto etéreo enlos factores de estudio: forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama(A) y sus interacciones.

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 354.496902 1451.47 0.0001T 3 0.339657 1.39 0.2496

A 2 1.627952 6.67 0.0019F * T 6 3.335382 13.66 0.0001F * A 4 1.072160 4.39 0.0025

T*A 6 1.560576 6.39 0.0001F*T*A 1 2 0.088444 0.36 0.9738

R2 0.965937 C.V.3.4707000 C.M.E. 0.49419875

4.1.4.2 Contenido de fibra cruda (FC)

El análisis de varianza, realizado con los tres factores de estudio y sus interacciones,

mostró que existen diferencias altamente significativas en el contenido de fibra cruda

todos los factores en estudio y sus interacciones (Cuadro 10). El mayor contenido se

encontró en las mezclas de ERM y ERS, en las cuales no se observaron diferencias

entre ellas; seguido por EFS que presentó el menor valor, durante los tiempos de

secado en las tres alturas de cama (Fig. 4).

La comparación de medias para el factor de estudio forrajes (F), estableció que ERM

y ERS fueron superiores, sin diferencias estadísticas entre ellos, seguidos por EFS.

Con respecto a la altura de cama, se encontró que las alturas de 10 y 20 cm, son

similares, pero existen diferencias con relación a la altura de 15 cm. En cuanto al

tiempo de secado de los tratamientos, los valores más altos de FC se registraron a4 4

Page 56: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

las 20 h seguidas por el tiempo de 10 h y por último a las 30 y 40 h, respectivamente

(Cuadro 16).

161

8%FC

6

Horas de secadoFig. 4 Porcentaje de fibra cruda en estieércol fresco solo (EFS) y mezclado con

rastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10, 15 y20 cm con 10, 20. 30 y 40 h de exposiciónm al sol.ERS 10-15-20- ERM 100 15 -20- EFS 10- 15- 20-

Cuadro 10. Análisis de varianza y valores de F calculada de fibra cruda en losfactores de estudio: forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama (A)y sus interacciones.

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 15.944497 57.05 0.0001T 3 8.319942 29.77 0.0001A 2 6.514711 23.31 0.0001F*T 6 3.567510 12.76 0.0001F * A 4 1 .563840 5.60 0.0004T*A 6 4.533694 16.22 0.0001F*T*A 1 2 4.389040 15.70 0.0001R2 0.854598 C.V. 2.9396357 C.M.E. 0.52866490

4.1.4.3 Contenido de proteína cruda (PC)

El contenido de PC fue superior en el tratamiento formado por EFS, durante todo el

período de estudio, en las tres alturas de cama; no obstante, se observó una

reducción de PC a partir de las 30 h de secado, en las distintas alturas de cama. En

4 5

Page 57: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

la mezcla de ERS, el contenido de PC permaneció igual, durante todo el tiempo de

secado en las tres alturas de cama. Por su parte, ERM mostró una reducción en la

altura de cama de 20 cm, y no se observaron cambios en las camas de 10 y 15 cm

de espesor (Fig5).

15%PC

10

5

0Horas de secado

Fig. 5 Porcentaje de proteína cruda en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado conrastrojo de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y 20cm con 10. 20. 30 y 40 h da exposixxión el sol.ERS 10-15-20- ERM 10-15-20- EFS 10-15 -20

El análisis de varianza realizado con esta variable, presentó diferencias altamente

significativas en los factores de estudio, tipo de forraje, tiempo de secado y sus

interacciones, excepto en alturas de cama (Cuadro ll ).

La prueba de medias estableció que, en el factor de estudio tipo de forraje, el

tratamiento EFS fue el más sobresaliente, seguido por ERS y ERM, respectivamente.

Con respecto a la altura de cama, no se encontraron diferencias. Para los tiempos de

secado, los valores más altos se registraron a las 10 y 20, seguidas por el tiempo de

30 y 40 h, respectivamente (Cuadro 16).

4 6

Page 58: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 11. Análisis de varianza y valores de F calculada de proteína cruda enlos factores de estudio: forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama(A) y sus interacciones.

F u e n t e d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrados medios Valor de F calculada PrZFF 2 631.166040 1872.98 0.0001T 3 12.457225 36.97 0.0001A 2 0.478308 1.42 0.2463F*T 6 4.814794 14.29 0.0001F*A 4 3.155479 9.36 0.0001T*A 6 0.882360 2.62 0.0208F*T*A 1 2 1.427517 4.24 0.0001R2 0.974022 C.V. 2.2704965 C.M.E. 0.58050445

4.1.4.4 Contenido de cenizas (C)

La mezcla formada por EFS, el contenido de C fue superior, durante todo el período

de secado, en las tres alturas de cama, seguido por ERM y ERS (Fig. 6).

25

20

15

10%C

5

0 I 2 0 3 0Horas de secadoFig 6 Porcentaje de cenizas en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado con rastrojo

de sorgo (ERS) y rastrojo de miáz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y 20 cmcon 10. 20. 30 y 40 h de exposición al solERS 10-15-20- ERM 10-15-20- EFS 10 -15 -20-

El análisis de varianza realizado con los datos de la variable porcentaje de C, para

los factores de estudio, tipo de forraje y tiempos de secado, presentó diferencias

47

Page 59: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

altamente significativas, así como en las interacciones F*T, F*A y F*T*A, pero no en

altura de cama y en la interacción T*A (Cuadro 12).

En lo que respecta al tiempo de secado de los tratamientos los valores mayores de C

se registraron a las 10 h, seguidas por los tiempos de 20, 30 y 40 h, respectivamente

(Cuadro 16).

Cuadro 12. Análisis de varianza y valores de F calculada de cenizas en losfactores de estudio: forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama (A)y sus interacciones.

Fuentes de variación Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 50.407852 108.34 0.0001T 3 12.226746 26.28 0.0001A 2 0.265319 0.57 0.5671F*T 6 3.549743 7.63 0.0001F*A 4 1.661683 3.57 0.0089T*A 6 0.456876 0.98 0.4412F*T*A 12 1.272398 2.73 0.0029R2 0.785468 C.V. 2.6946830 C.M.E. 0.68211409

4.1.4.5 Contenido de extracto libre de nitrógeno (ELN)

En la mezcla formada por ERS, el contenido de ELN fue superior durante todo el

período de secado en las tres alturas de cama, seguido de igual manera por ERM y

EFS que mostro el valor más bajo (Fig. 7). El análisis de varianza realizado con los

porcentajes de ELN, con los tres factores de estudio y sus interacciones, presentó

diferencias altamente significativas (Cuadro 13).

La prueba de medias mostró, con respecto al factor de estudio altura de cama, que

el tratamiento de 15 cm, fue el más sobresaliente en comparación con la cama de 10

y 20 cm de espesor. En lo que respecta al tiempo de secado, los valores más altos

se registraron a las 30 y 40 h, seguidas por el tiempo de 20 y 10 h, respectivamente

(Cuadro 16).

48

Page 60: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 13. Análisis de varianza y valores de F calculada de extracto libre denitrogeno en los factores de estudio: forraje (F), tiempos de secado (T),altura de cama (A) y sus interacciones.

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada Pr>FF 2 925.87991 975.36 0.0001T 3 9.07942 10.20 0.0001A 2 303.37902 319.59 0.0001F*T 6 47.82358 S O . 3 8 0.0001F * A 4 249.82987 263.18 0.0001T*A 6 49.11285 51.74 0.0001F*T*A 1 2 68.40014 72.06 0.0001R2 0.979462 C.V. 2.3163999 C.M.E. 0.97430673

4.1.4.6 Contenido de calcio (Ca)

En la mezcla formada por ERM el contenido de Ca, fue mayor seguido por el EFS y

la mezcla de ERS, respectivamente. En la Fig. 7 se muestra el comportamiento en el

contenido de Ca. En ella se observa una ligera disminución a partir de las 10 h; sin

embargo, a las 20, 30 y 40 h el valor se estabilizó y permaneció casi constante

49

Page 61: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

durante el proceso de secado en las distintas altura de cama y sustratos. El análisis

de varianza realizado con esta variable presentó diferencias altamente significativas

para, los tres factores de estudio y sus respectivas interacciones (Cuadro 14).

%CA

Cuadro 14. Análisis de varianza y valores de F calculada de los factores deestudio forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama (A) y susinteracciones sobre el contenido de calcio.

Fuentes de variación Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada PR>FF 2 5.2941757 57.67 0.0001T 3 4.5932694 50.03 0.0001A 2 0.7777632 6.47 0.0004F*T 6 0.5368174 5.85 0.0001F*A 4 3.3390924 36.37 0.0001T*A 6 0.6258576 6.82 0.0001F*T*A 1 2 0.5287160 5.76 0.0001R2 0.841396 C.V. 6.2187283 C.M.E 0.30299890

4.1.4.7 Contenido de fósforo (P)

En los tratamientos formados por los tipos de forrajes, el contenido de P permaneció

relativamente constante, a partir de las 30 y 40 h (Fig. 8). No obstante las variaciones

50

Page 62: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

observadas a las 10 y 20 h de secado. El análisis de varianza indicó un efecto similar

en los tres factores de estudio; aunque las interacciones F*T y F*T*A mostraron un

contenido significativo (Cuadro 15).

% P

Horas de secadoFig. 9 Porcentaje de fósforo en estiércol fresco solo (EFS), y mezclado con rastrojo

de sorgo (ERS) y rastrojo de maíz (ERM) en tres alturas de cama 10. 15 y 20 cmcon 10. 20. 30 y 40 h de exposixión al sol.ERS 10-15-20- ERM lon15~20~ EFS 10-15-20-

Cuadro 15. Análisis de varianza y valores de F calculada de los factores deestudio: forraje (F), tiempos de secado (T), altura de cama (A) y susinteracciones sobre el contenido de fósforo

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio Valor de F calculada PR>FF 2 0.0000000 0.00 1 . o o o oT 3 0.2476852 1.08 0.3605A 2 0.1458333 0.64 0.5312F*T 6 2.3518519 10.26 0.0001F * A 4 0.6770833 2.95 0.0232T*A 6 0.5810185 2.54 0.0246F*T*A 1 2 1.0289352 4.49 0.0001R2 0.576471 C.V. 8.0625441 C.M.E. 0.47871355

51

Page 63: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 16. Separación de medias en los factores de estudio, tipos de forrajes,altura de camas y tiempos de secado con las variables Materia seca (MS),extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), proteína cruda (PC), cenizas (C),extracto libre de nitrogeno (ELN), calcio (Ca), y fósforo (P).

FACTORES DE H MS EE FC PC CESTUDIO

ELN* Ca P

FORRAJE

e RS1

E R m2

E F s3

ALTURA (cm)

1 0

1 5

20

TIEMPO (h)

1 0

20

30

40

*valor estimado

41.12Bb 58.93”

44.91” 54.93b

45.67” 53.94b

48.57”

45.44b

41.08”

40.53”

51.73”

54.58b

58.05”

59.36”

6.05ab

6.19”

5.89b

6.13”

6.10”

6.01”

5.95”

9.81”

9.93”

8.86b

9.71”

9.10b

9.79”

9.69b

10.16”

9.14”

9.14”

15.92b

15.81b

23.62”

18.75”

18.48”

18.62”

19. 15a

19.46”

18.01b

17.88’

16.82” 50.90” 0.61b 1.06”

18.51b 49.17b 0 . 7 8 ” 1 . 0 6 ”

19.54” 36.23” 0.78” 1.06”

18.23” 5b.56b 0.75” 1.09”

18.21” .26aa 0.72” 1.06”

18.39” 45.58b 0.68b 1.05”

19.47” 45.49” 0.86” 1.04”

17.95b 45.80a 0 . 6 0 ” 1 . 1 1 ”

17.85b 44.10b 0.71b 1 . 0 6 ”

17.85b 4 4 . 1 0 ’ 0.71b 1 . 0 6 ”

‘Estiércol de cerdo mezclado con rastrojo de sorgo; 2Estiercol de cerdo mezclado conrastrojo de maíz; 3Estiercol fresco de cerdo solo. Literales iguales en columnas, portratamiento, no son diferentes estadísticamente (P>0.05), según prueba de Tukey.

4.2 Viabilidad de S. typhimurium

Se encontró que los porcentajes de viabilidad de S. typhimurium en los tratamientos

ERM y ES, fueron diferentes, con las dos concentraciones de inóculo de 6x104 y

6x102 UFC/g en cada sustrato. El análisis de varianza indicó diferencias significativas

para los tres factores de estudio, entre sustratos (S), concentraciones de S.

52

Page 64: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

typhimurium (C) y tiempos de secado (T); al igual que para las interacciones (Cuadro

17). Se observó que la concentración de S. fyphimurium fue afectada

significativamente, en la mezcla ERM el valor resultó menor a las dos

concentraciones inoculadas, a las 40 h la cantidad de UFC disminuyó hasta 3 y 4

(Cuadro 18). Los valores de UFC en ambos sustratos en sus diferentes tiempos de

secado y nivel de significación se muestran en los cuadros 18 y 19.

Cuadro 17. Viabilidad de S.typhimurium inoculada en el estiércol de cerdo soloy mezclado con rastrojo de maíz en cinco tiempos de muestreo.

F u e n t e s d e v a r i a c i ó n Grados de libertad Cuadrado medio F calculada Pr>F

Sustrato 1C o n c e n t r a c i ó n 1Tiempo 4R e p e t i c i ó n 3S*C 1S*T 4C*T 4S * C * T 4R2 0.968873 C.V. 10.513236

56.2298112537.74378125

6.039171880.109967924.264261252.682720631.768840620.72240187

C.M.E. 0.28431732

695.60 0.0001466.92 0.0001

7 4 . 7 1 0.00011.36 0.2641

52.75 0.000133.69 0.000121.88 0.00018.94 0.0001

Cuadro 18. Reducción del número de UFC de S. fyphimurium, inoculada en dossustratos ES’ y ERM2, medida en base a UFC/g en distintos tiempos desecado al sol.

Horas de secado Estiércol solo Estiércol-rastrojo de maíz0 6 x 104a 6x102a 1.5x104a 2x102a1 0 5.4 x 104 ab 5x102ab 2.7 x 103 ab 6.7 x 101 ab20 3.5 x 104 bc 4x102bc 1 x102bc 2x101bc30 2.5 x 104 c 4x102c 2.7 x 101 c 9 c40 8x103c 3x102c 3 c 4 C

1 Estiércol solo, ‘Estiércol con rastrojo de maízLiterales diferentes indican diferencias significativas (P<0.05), en columnas, segúnprueba de Tukey.

53

Page 65: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Cuadro 19. Separación de medias en el factor de estudio, tipo de sustrato,dosis de inóculo y tiempo de secado con la variable viabilidad deS. typhimurim

Fuente de variación Viabilidad de S. typhimurimTipo de sustratoEstiércol fresco solo

3.5427 aEstiércol mezclado con rastrojo de maíz 1.8660 bConcentración UFC/g6x104 3.3912 a6x102 2.0175 bTiempo en horas

0 3.519 a10 3.171 ab20 2.437 bc30 2 .344 c40 2 .051 c

Literales diferentes indican diferencias significativas (P<0.05), en columnas, segúnprueba de Tukey.

4.3 Consumo de alimento, ganancia diaria de peso yconversión alimentaria de bovinos, en etapa de finalización

El consumo total de alimento, en base a materia seca, fue mayor en los animales que

consumieron la dieta compuesta por la mezcla con estiércol seco, comparado con la

dieta formada con la mezcla de estiércol fresco; cada animal consumió en promedio

8.768 y 8.507 kg/día, respectivamente. El análisis de varianza indicó diferencias

significativas entre ambos tratamientos (Cuadro 20).

La ganancia diaria de peso promedio por día, de los animales en cada tratamiento,

fue de 1 .1 y 1.1 kg, para los animales alimentados con la mezcla más estiércol seco

y fresco, respectivamente. El análisis de varianza indicó que no hay diferencias

significativas entre los tratamientos (Cuadro 20).

En base a la variable conversión alimentaria, kg de alimento consumido en materia

seca:ganancia en kg de peso, se encontró una relación de 7.425:1 y 7.212:1, para

54

Page 66: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

los animales alimentados con la mezcla más estiércol seco y fresco,

respectivamente.

Se observó una diferencia de 200 g de alimento consumido entre ambos

tratamientos.

Cuadro 20. Análisis de varianza con el factor de estudio, estiércol de cerdodeshidratado como alimento de bovinos en etapa de finalización con lasvariables, ganancia diaria de peso, consumo de alimento en base frescay consumo de alimento en base seca.

Fuentes devariación

Gradosde

libertad

C.V. Cuadrado F Pr>Fmedio calculada

Ganancia diaria depeso

Consumo dealimento en base

frescaConsumo de

alimento en baseseca

1 7.01170396 0.00004533 0.01 0.9391

1 9.9983264 1416.711629 854.74 0.0001

1 8.77 19988 4.275677 7.43 0.0075

5 5

Page 67: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

V DISCUSION

En este estudio se detectó que la adición de un esquilmo agrícola a un estiércol

fresco de cerdo, reabsorbe los líquidos del estiércol y posiblemente la orina, rica en

amoniaco, que pudieran mejorar la degradación y la digestibilidad, tal como lo

reportan Flachowsky et al. (1987), Schneider y Flachowsky (1990), Flachowsky et al.

(1992); así como Schubert y Flachowsky (1994). Además se señala que el nitrógeno

lo utilizan los microorganismos del rumen para la síntesis de proteína (Mancini et

al.,1997).

Lo anterior es importante debido a que Flachowsky ef al., (1992) y Matthewman y

Dijkman (1993) reportan, que los esquilmos agrícolas, mayores subproductos de la

agricultura, en los países en desarrollo, son considerados como de baja calidad,

porque no proporcionan las cantidades suficientes de proteína y energía, necesarios

para un buen rendimiento de los animales, cuando se proporcionan como única

fuente de alimento, por lo que es necesario mejorar la calidad de los mismos (Oltjen

y Becket, 1996).

5.1 Contenido de materia seca y composición química del estiércol de

cerdo

Durante el proceso de secado, la humedad disminuyó en una mayor proporción en

los tratamientos formados por la mezcla de estiércol y rastrojo, que cuando se

deshidrató el estiércol solo. El estiércol solo por lo general retuvo la misma humedad

durante todo el proceso de secado en las tres alturas de cama; además, se observó

que a partir de las 10 h se forma una capa gruesa y compacta en la superficie, que al

parecer impide y retrasa el proceso de evaporación.

Es posible que al mezclar el estiércol con el rastrojo permita adquirir un mayor

volumen, superficie de aireación y una mayor facilidad del arrastre de las moléculas

56

Page 68: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

de agua, de la fase líquida a la fase de vapor; debido a que la evaporación del agua

depende de la temperatura, grado higrométrico y velocidad del viento, lo que

aumentó la capacidad de desecación y por consiguiente, el agua se evapora con

mayor facilidad (Groot et al., 1999).

Esta capacidad de acelerar el proceso de secado del estiércol de cerdo, en un

período de 40 h, mezclado con rastrojos, ayuda a reducir el volumen total del mismo

y además, permite almacenarlo como un insumo convencional en cantidades

considerables, mismo que puede ser utilizado en cualquier época del año. Del mismo

modo, se constató que la calidad nutricional, referida sobre la base de los análisis

bromatológicos, realizados a las mezclas y estiércol solo deshidratados, se mantuvo

constante, durante el período de secado, en las tres alturas de cama; excepto con la

variable contenido de proteína cruda, en el estiércol solo ya que a las 40 h en la

cama de 10 cm, se observó una disminución de 19.70% con respecto al contenido

inicial en el estiércol fresco.

Lo anterior concuerda con lo reportado por Varel (1997), quien menciona que las

excretas frescas están sujetas a una alta actividad proteolítica, lo que resulta en

pérdidas rápidas de nitrógeno y materia orgánica. Por otro lado, de Oliveira (1989)

reporta que la degradación de proteína y materia orgánica dan como resultado un

aumento en el contenido de cenizas. En este trabajo cuando se mezcló el estiércol

con el rastrojo no aumentó el contenido de cenizas; y por otro lado, los valores de

reducción en la PC, se encontraron dentro de lo señalado por Bhattacharya y Taylor

(1975), cuando las excretas son sometidas a deshidratado, el cual induce pérdidas

en el contenido de PC hasta en un 25% del contenido original, dependiendo del

método de deshidratado.

En el presente experimento se encontró que los valores de proteína cruda, son

comparables a lo reportado por Stanogias y Pearce (1978), al utilizar el estiércol solo

mediante un deshidratado artificial y también a los reportados por Iñiguez-

57

Page 69: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Covarrubias et al., (1986) en los sólidos recuperados y están dentro de los valores

señalados por Flachoswsky (1997), en sólidos centrifugados, cribados y prensados y

los residuos de fermentación. Por su parte Kornegay et al. (1977); Hendrosoekarko y

Pearce (1978) y Berger et al. (198/1) en el deshidratado artificial y Van Dyke et al.,

(1988) en sólidos cribados, indican valores superiores en esta variable. Sin embargo,

estos autores realizan el análisis bromatológico con estiércol solo recientemente

colectado.

También se constató que al mezclar estiércol con rastrojos y deshidratado durante 40

h en camas de 10 cm de espesor permite eliminar los olores característicos; los

resultados aquí encontrados corroboran lo reportado por Arndt et al., (1979), con

respecto a la facilidad de manejo, incorporación a la dieta, almacenamiento y un bajo

costo de energía y contaminación del aire. Sin embargo, estos autores reportan una

disminución en el contenido de nitrógeno, equivalentes a pérdida en proteína, cosa

que no ocurrió en este estudio cuando el estiércol se mezcló con forrajes.

Posiblemente el secado más rápido eliminó gran parte de los microorganismos,

incluyendo bacterias proteolíticas, lo que pudiera ser una de las causas que

permitieron la conservación de este nutrimento, o bien la absorción de la parte liquida

de la excreta en el forraje, en donde solo se perdió agua, debido a que presenta el

mayor calor de evaporación, según lo cita Potts (1994)

Por otra parte, Arndt et al., (1979) recomiendan que para evitar pérdidas de proteína

en las excretas es necesario recuperar la mayor cantidad posible de orina, ya que en

ella se encuentra el más alto contenido de nitrógeno; del mismo modo Smith (1973)

reportó que el porcentaje de nitrógeno en la excreta de cerdo es de 33% mientras

que en la orina reporta 87%. De lo anterior, se deduce la necesidad de buscar

alternativas de manejo que permitan recuperar la mayor cantidad posible de excreta

y orina, ya que el sistema de crianza y manejo de las granjas, incluye el uso de

charca, utilizada para que el cerdo se refresque, tome agua y defeque u orine; o bien

58

Page 70: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

mediante el uso de piso ranurado por donde las heces y orina pasen y se acumulen

bajo el ranurado.

Por otro lado, no obstante que existen distintos métodos, para procesar y utilizar las

excretas de cerdo en la dieta del ganado bovino, el utilizar el secado natural,

aprovechando de manera sustentable la energía solar, representa una alternativa a

un bajo costo (prácticamente sólo la mano de obra) en las zonas tropicales. Con esta

fuente de energía en el secado de las excretas animales se evitan pérdidas

considerables en el contenido nutricional, en comparación a cuando son sometidas a

otros procesos artificiales, antes de que puedan ser utilizadas en la alimentación de

ganado rumiante. Es por eso que en este trabajo se pretendió demostrar que la

calidad nutricional del estiércol de cerdo, se mantiene al ser mezclado con rastrojos y

secado al sol durante 40 h.

Otro aspecto importante a señalar sobre la acción de mezclar estiércol con forrajes y

secarlo al sol es que el contenido de fósforo se mantiene constante ya que no son

muy solubles en agua, pero se adhieren a las partículas (Honeyman, 1993), además,

se toma en cuenta que la mayoría de los forrajes son deficientes en este mineral

(NRC, 1984) y las excretas son una fuente valiosa de minerales, de fácil absorción

para rumiantes (Cooke y Fontenot, 1990).

Lo anterior debido a que se conoce que los cerdos en crecimiento sólo utilizan del 30

al 35% del N y el P de la dieta que consumen (Jongbloed y Lenis, 1992) y la

excreción alta de P por cerdos, se debe principalmente, a que 2/3 partes de este

elemento se encuentra en forma de fitato, la sal del ácido fítico en los vegetales.

Esta sal es indigestible para los cerdos y por lo tanto, se adiciona a las dietas P

inorgánico. Harmon y Briton (1983), establecieron que un 32, 68, y 56% del Ca, P y

Mg, respectivamente, consumidos por los cerdos, son excretados en las heces.

En general, la calidad nutritiva del estiércol fresco de cerdo, se mantiene al adicionar

esquilmos agrícolas, tales como el rastrojo de maíz y sorgo, antes del secado, lo que

59

Page 71: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

disminuye el contenido de humedad por el aumento de volumen y conserva valores

de proteína cruda recomendados en la engorda de ganado bovino en la etapa de

finalización (NRC, 1984); además, de que incrementa el contenido de ELN.

5.2 Viabilidad de S. typhimurium.

Otro factor de calidad alimentaria evaluado en este estudio, fue el efecto del secado

natural del estiércol de cerdo solo y mezclado con forraje de maíz, sobre la viabilidad

de la bacteria patógena S. typhimurium, durante diferentes períodos de secado a una

altura de cama de 10 cm; lo anterior, debido a que uno de los criterios para

considerar los desechos animales en la alimentación de rumiantes es la seguridad en

cuanto a niveles de químicos o microorganismos patógenos, tales como la presencia

de enterobacterias, dentro de ellas S. typhimurium, uno de los principales

organismos que es factible encontrar en algunas regiones donde se practica la

porcicultura, tal como lo mencionan Bauer y Hormansdorfer (1996); Davies et al.

(1998); Heinonen-Tansky et al. (1998); Poppe et al. (1998) y Letellier et al. (1999)

Lo anterior, debido a que ‘existen normas y recomendaciones sobre calidad y

seguridad de los desechos de origen animal, para ser utilizados con seguridad en la

alimentación de rumiantes. Al respecto Helmer (1980) reporta que un criterio de

efectividad de pasteurización es de 20,000 y 10 coliformes/g y que sea negativo para

la presencia de Salmonella.

Por otro lado, Davies et al. (1998), señalan que un 12% de las excretas de cerdo son

positivas a esta bacteria, en los E.U.A. y en Alemania, Bauer y Hörsmandorfer,

(1996) reportan que de un total de 744,890, muestras, obtenidas en explotaciones

pecuarias, 25,326 resultaron positivas y que de ellas 998, son de bovinos, lo que

constituye el 3.94%.

De igual manera, Fedorka-Cray et al. (1998) reportan la presencia de Salmonella en

bovinos de engorda en 38 de 1 OO explotaciones y de 185 animales de un total de

6 0

Page 72: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

2495 (7.4%). Lo que indica que la prevalencia de Salmonella dentro de los corrales

de engorda es baja y la posible vía de contaminación puede ser la alimentación con

pollinaza, gallinaza o cerdaza tal como lo mencionan Bakshi y Fontenot (1998) y

Davies et al. (1998).

En este estudio se encontró que, S. typhimurium presenta mayor sensibilidad, al

proceso de secado, cuando el estiércol se encuentra mezclado con rastrojos, que

cuando se deshidrata solo. El número de bacterias de 6x1 04 y 6x102 en la mezcla de

estiércol de cerdo más rastrojo de maíz, secado durante 40 hs, disminuyen a 3 y 4

UFC respectivamente. En tanto que en el estiércol solo, la presencia de bacterias se

redujo hasta en 8000 y 300 UFC, en el mismo período. Se puede observar que el

proceso de secado del estiércol mezclado con rastrojo de maíz mediante un secado

natural (considerado de muy bajo costo), da como resultado una reducción de la

presencia de Salmonella de hasta un 0.002 la concentración inicial antes del secado.

El resultado obtenido en este trabajo concuerda con lo indicado por Kudva et al.,

(1998) quienes encuentran que, E. coli, inoculada en estiércol de bovino, puede

sobrevivir durante 47 días en el ambiente, cuando el estiércol esta mezclado con

material de cama y es sometido a un proceso de aireación; en comparación al

estiércol solo, no aireado, en donde sobrevive más de un año. Lo anterior hace

pensar la posibilidad de que la excreta mezclada con forrajes sufra un secado más

rápido y por lo tanto afecte a la bacteria. Esta puede ser la razón por la cual se

observó, en esta investigación, una disminución significativa de la población de

bacterias, cuando la excreta inoculada fue mezclada con forraje de maíz. Lo anterior

da seguridad a la implementación de este sistema de secado de la excreta de cerdo

con miras a ser utilizado como alimento de bovinos de engorda.

Por su parte, Wang et al. (1996) mencionan que, la viabilidad de E.coli inoculada en

estiércol de bovino depende en parte, de la concentración de inóculo y de la

temperatura, ya que E. coli puede sobrevivir en estiércol durante 42, 49 y 63 días a

61

Page 73: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

una concentración de bacterias de 103 y aumenta su viabilidad a 49, 56 y 70 días a la

concentración de 105 UFC/g, con una temperatura de 37, 22 y 5°C, respectivamente.

Además, se señala que el contenido de humedad inicial en estiércol fue de 81.2% y

disminuyó hasta un 7% al término de los 42 días, en comparación al 74% de

humedad que permaneció durante el proceso, cuando la temperatura fue de 5°C. Lo

anterior, de acuerdo a lo señalado por Shadbolt et al. (1999) se debe a la reducción

de la actividad de agua asociada con el aumento en la temperatura, lo que hace más

rápido el proceso de deshidratado, e induce cambios en la osmolaridad del medio y

causa estrés osmotico en las bacterias.

Juven et al., (1984) mencionan que, la viabilidad de S. montevideo y S. heidelberg a

valores seleccionados de actividad de agua en distintos alimentos, difiere con el

contenido de agua del producto. En los resultados obtenidos en este estudio, el

número de UFC de S. thyphimurium disminuyó en una mayor proporción en el

tratamiento ERM, comparado al EFS, lo que sugiere que los distintos contenidos de

humedad de los sustratos, durante los tiempos de secado, influyen en la viabilidad

de la bacteria. Lo anteriormente expuesto, indica, que el secado natural de la mezcla

de estiércol fresco de cerdo con forraje constituye una estrategia apropiada, para

disminuir la posible presencia de Salmonella spp.

5.3 Consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión

alimentaria de bovinos en etapa de finalización

Otro aspecto enunciado en la hipótesis en esta investigación fue que el estiércol

mezclado con rastrojo de maíz, deshidratado al sol, no afecta el consumo, la

ganancia de peso y la conversión alimentaria de bovinos, durante la etapa de

finalización.

Se evidenció que el consumo total, en base a materia seca fue mayor en los

animales que consumieron la dieta compuesta por la mezcla de forrajes con estiércol

deshidratado, comparado con la dieta formada con forraje y estiércol fresco, con 8.7

62

Page 74: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

y 8.5 kg/día, respectivamente. Los consumos de materia seca en ambos tratamientos

resultaron superiores a los reportados por Stanogias y Pearce (1978); estos autores

incluyeron en sus mezclas un 15, 30 y 45% de estiércol deshidratado, 3% de melaza

y el resto heno de trébol; los porcentajes de proteína cruda en las dietas oscilaron

entre 15.8 a 16.9%. Los consumos reportados por ellos fueron 6.42 a 6.5 kg/MS, lo

que significa que los animales en este estudio aceptaron con mayor facilidad la

mezcla elaborada con estiércol de cerdo, rastrojo de maíz y melaza, a este respecto,

posiblemente el mayor contenido de fibra cruda (27 al 30%), de sus mezclas, en

comparación a las ofrecidas en esta investigación (13 al 14%) influenciaron el menor

consumo voluntario de materia seca.

Por su parte, Gutiérrez-Vázquez et al. (1994) reportan consumos comprendidos entre

6.7 a 9.6 kg/día de MS; estos autores incluyeron en sus dietas, estiércol fresco de

cerdo, rastrojo y melaza, sin proporcionar una fuente de granos. En este estudio, se

utilizó la mezcla estiércol más rastrojo de maíz, incluyendo la mazorca, y los

consumos encontrados son equivalentes a los de estos autores.

Otros trabajos realizados con bovinos de engorda, empleando pollinaza, reportan

consumos de materia seca inferiores a los encontrados en este estudio, 7.9 kg/MS

día (Brosh et al., 1998; Rossi et al., 1998), y están dentro de los niveles reportados

por Westing et al. (1985), de 6.27 a 8.73 kg/MS día.

Al respecto, Aharoni et al. (1995) y Brosh et al. (1998) evidencian que el consumo de

materia seca de las dietas está relacionado, de forma directa, con el porcentaje de

degradación en el rumen y de forma inversa, al volumen de la misma; lo que

significa, que un aumento en volumen implica una disminución en la tasa de

degradación; no se debe olvidar que el tamaño del rumen es uno de los factores

principales que limitan el consumo de dietas altas en fibra (Brosh et al.,1993). Es por

lo anterior que en este estudio la proporción de forraje de maíz y estiércol fresco

utilizado en este experimento, proporcionado a los animales fresco o deshidratado

63

Page 75: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

fue de 1:3, con el fin de no incrementar el volumen de fibra que pudiera afectar la

digestibilidad de la misma en el rumen.

En otros trabajos realizados por Flachowsky et al. (1987) reportan consumos diarios

de 9.0 a 9.9 kg de MS, al utilizar sólidos de estiércol de cerdo tratados con NaOH y

KOH, más una proporción de 1.75 a 1.90 kg de alimento concentrado. Ellos atribuyen

el mayor consumo debido a que los sólidos no presentan el olor característico de las

excretas, a que existe una mayor digestibilidad y tasa de pasaje. Del mismo modo,

Flachowsky ef al. (1990) encuentran consumos de 9.76, 10.0, 10.04 kg MS, al utilizar

los granos solubles de destilería, sólidos de estiércol de cerdo prensados y paja de

trigo, a razón de 5:4:1 en ensilaje; además, complementó la alimentación de los

animales con 2 kg de alimento concentrado más 5 kg de ensilaje de pasto.

Otra forma de evaluar la calidad nutritiva de la mezcla forraje de maíz y estiércol,

fresco y deshidratado, fue mediante la determinación de la ganancia diaria de peso

promedio por día, de cada uno de los animales, en cada tratamiento; los resultados

obtenidos indicaron que no hubo diferencias significativas entre las dos formas de

utilizar el estiércol como alimento en ganado bovino en etapa de finalización; ya que

se encontraron ganacias diarias de peso del orden de 1.1832 y 1 .1794 kg, para los

animales alimentados con la mezcla más estiércol seco y fresco, respectivamente.

Los resultados obtenidos en este trabajo son superiores, en ambos tratamientos, a

los indicados por Hennig y Flachowsky (1982); Flachowsky et al. (1987); Flachowsky

et al. (1990) y Gutiérrez-Vázquez et al. (1994). Lo anterior indica que desde el punto

de vista práctico, se obtiene el mismo resultado medido en base al consumo y

ganancia diaria de peso, al proporcionar una dieta con estiércol deshidratado o

fresco, mezclado con rastrojo de maíz. Sin embargo, a los animales que se les

proporciona estiércol fresco tardan un mayor tiempo para adaptarse a la dieta; lo

anterior también implica que el proporcionar estiércol sin deshidratar presenta el

riesgo de fuentes microbianas con menor o mayor grado de patogenícidad, cosa que

64

Page 76: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

se elimina si se deshidrata la dieta al menos 40 h.

El resultado obtenido con el uso de estiércol de cerdo en forma deshidratada y

fresca, para la alimentación de bovinos en la etapa de finalización, en lo referente al

consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimentaria, es comparable a

los que se obtienen cuando los animales son alimentados con dietas, que incluyen

una mezcla de pollinaza, rastrojo, maíz y melaza (Rude y Rankins, 1999).

La otra variable considerada para evaluar la calidad nutritiva del estiércol de cerdo en

la alimentación de ganado bovino, en la etapa de finalización, fue la conversión

alimentaria. Los resultados muestran que los animales consumen 200 g más de MS,

en la dieta formada por estiércol seco y forraje de maíz que cuando se alimentan con

estiercol fresco y forraje de maíz para producir un kg de carne. Sin embargo la

relación de conversión alimentaria de 7.4251 y 7.212:1 con estiércol seco y fresco,

respectivamente son valores inferiores a los mencionados por Hennig y Flachowsky

(1982); Flachowsky et al. (1987) y Gutiérrez-Vázquez et al. (1994). Lo que significa

que los animales alimentados con estiércol seco y fresco en este trabajo,

consumieron menor cantidad de alimento para producir un kg de peso corporal que lo

encontrado por los autores antes citados.

Lo anterior puede ser debido, al buen consumo de materia seca, observado en los

dos grupos de animales alimentados con estiércol mezclado con rastrojo de maíz,

fresco y deshidratado, con valores en el consumo de acuerdo al nivel recomendado

por el N.R.C. (1984) (8.7 contra 8.3 kg de MS/día/animal); también puede deberse, a

la buena relación de proteína y energía, cuyos valores se encuentran dentro de los

recomendados por el NRC (1984). Posiblemente, otro factor que pudo haber

participado es la génetica de los animales, ya que se sabe que las razas cebuinas

tienen mayor conversión alimentaria que las razas europeas, y los animales

utilizados en este estudio fueron cruza de suizo con cebu, lo que tal vez permitió

mejorar el consumo, ganancia de peso y conversión alimentaria, al proporcionar

65

Page 77: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

como alimento en animales de engorda, estiércol con rastrojo de maíz deshidratado,

que mantuvo, después del proceso de deshidratación, su calidad nutritiva y

posiblemente se mejoró la degradabilidad de la fibra.

La implementación del uso de estiércol de cerdo, en la alimentación del ganado

bovino de engorda, ayuda a disminuir, la acumulación de la misma en las granjas, y

por tanto, la contaminación ambiental en la región, al emplear una gran cantidad de

desechos y constituye una alternativa de explotación pecuaria sustentable, fácil de

implementar en las granjas productoras de cerdos, con diferente nivel de

tecnificación. Además es una opción que implica bajos costos en manejo, de energía

y puede ser utilizada durante todo el año. También, es rentable puesto que su uso

ocasiona una conversion, alimento carne, comparable a la de otras dietas.

Finalmente la incorporación de estiércol más forraje deshidratados permite una

disminución de olores característicos y una mejor aceptación, por parte de los

animales.

6 6

Page 78: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

VI CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en que se llevó a cabo la presente investigación, se pueden

establecer las siguientes conclusiones:

El proceso de deshidratación al sol durante 40 h permite conservar la calidad

alimentaria de la mezcla de estiércol fresco con rastrojo de maíz, en la proporción de

3:1 (estiércol:rastrojo). La mezcla deshidratada bajo este proceso constituye una

fuente valiosa de proteína, energía y minerales, para ganado bovino en engorda. Si

la mezcla se deshidrata a 10 cm de espesor, el contenido de humedad se disminuye

hasta en un 74%, lo cual facilita su almacenamiento, se reduce la emisión de malos

olores y la presencia de S. typhimurium hasta en un 99.98%, de su concentración

inicial. Su utilización como dieta mezclado con planta entera de maíz y melaza, no

afecta el consumo, la ganancia de peso o la conversión alimentaria de ganado

bovino en engorda.

67

Page 79: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

VII LITERATURA CITADA

Abdullah, S. A. y Rajion, M. A. (1997). Dietary factor affecting entero-hepatic function ofruminant in the tropics. a Feed Sci. Technol 69: 79-90

Aharoni, Y., Brosh, A. y Holzer, Z. (1995). Effects of fill volume of diets on digestive tractkinetics and fattening pattern of prowing holstein-Friesian bull calves. J. Anim. Sci.73: 2418-2427

Aines, G. E., Lamm, W. D., Webb Jr, K. E. y Fontenot, J. P. (1982). Effects of diet, drymatter lavel and sodium hydroxide treatment on the ensiling characteristícs andutilization by lambs of cattle waste-rye straw mixtures. J. Anim. Sci. 54. 3: 504-516

American Society of Agricultura1 Engineers Standars (ASAE). (1990). Manure productionand characteristics D-384. Amer. Soc. Agric. Engineers. St. Joseph, Michigan. pp.463-465

Andreadakis, A. D. (1992). Anaerobic digestion of piggery wastes. wat. Sci. Tech. 25. 1: 9-16

Anthony, W. B. (1971). Animal waste value nutrient recovery and utilization. J. Anim. Sci.32.4: 799-802

A.O.A.C. (1980). Official methods of analysis, 13th ed. Association of Official AnalyticalChemist, Washington, D. C., U.S.A.

Arave, C. W., Dobson, D. C., Walters, J. W., Gilbert Jr, B. J. y Arambel, M. J. (1988). Effectof added processed poultry waste obn dairy heifers preference for concentrates J.Dairy Sci. 77: 3021-3025

Archer, D. L. (1996). Preservation microbiology and safety: evidence that stress enhancesvirulence and triggers adaptative mutations. Trends Food Sci. Technol. 7: 91-95.

Aregheore, E. M. (1998). A review of implications of antiquality and toxic components inunconventional feedstuff advocated for use in intensive animal production in Nigeria.Vet. Human Toxicol. 40. 1: 35-39

Arndt, D. L., Day, D. L. y Hatfield, E. E. (1979). Processing and handling of animal excretafor refeeding. J. Anim. Sci. 7: í57-162

Backus, G. B. C., van Wagenberg, C. P. A. y Verdoes, N. (1998). Environmental impact ofpig meat production. Meat Sci. 49: 65-78

68

Page 80: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Bakshi, M. P. S y Fontenot, J. P. (1998). Procassing and nutritive evaluation of broiler litteras livestock feed. Anim. Feed Sci. Technol 74: 337-345

Bauer, J. y Hörmansdorfer, S. (1996). Salmonellosis . farm animals. Fleishwirtschaft. 76.7:

726-728

Bawa, K. S. y Dayanandan, S. (1997). Socioeconomic factors and tropical deforestation.

Nature. 386: 562-563

Belyea, L. R., Williams, J., Gieseke, L., Clevenger, T. E. y Brown, J. R. (1990). Evaluation ofdairy wastewater solids as a feed ingredient. J. Dairy Sci. 73: 1864-I 871

Berger, J. C., Fontenot, J. P., Kornegay, E. T. y Webb, K. E. Jr. (1981). Feeding swine

waste.1. Fermentation characteristics of swine waste ensiled with ground hay orground corn grain. J. Anim. Sci. 52: 1388-l 403

Bhattacharya, A. N. y Taylor, J. C. (1975). Recycling animal waste as a feedstuff: A review.J. Anim. Sci. 41.5: 1438-1457

Bourque, D., Bisaillon, J-G., Ackerman, H-W., Berthiaume, L., Alain, R. y Beaude, R. (1989).A new bacteriophage of Corynebacterium glutamicum isolated from swine waste. Am.J. Vet. Res. 50.11: 1952-l 956

Bouwman, A. F. y Van Der Hoek, K. W. (1997). Scenarios of animal waste production andfertilizer use and associated ammonia emission for the developing countries. Atmosp.Environ. 37. 24: 4095-4102

Brosh, A., Holzer, Z., Aharoni, Y. y Levy, D. (1993). Intake, rumen volume, retention timeand digestibility of diets based on poultry litter and wheat straw in beef cows beforeand after CALVING. J. aGRIC. Sci. 727: 103-I 09

Brosh, A., Aharony, Y., Levy, D. y Holzer, Z. (1998). Effects of source and content of ash inpoultry litter used in diets for beef cattle. j . Agric. Sci. 737: 87-95

Buelna, G., Bhattarai, K. K., Noue, J. y Taiganides, E. P. (1990). Evaluation of variousflocculants for the recovery of algal biomass grown on pig waste. Biol. Waste. 31:21 l-222

Burns, J. C., Westerman, P. W., Koing, L. D., Overcash, M. R. y Cummings, G. A. (1987).Swine manure and laggon effluent applied to a temperate forage mixture: I.Persistence, yield, quality and elemental removal. J. Environ. Qual. 14: 9-14

Campbell, A. J., MacLeod, J. A. y Stewart, C. (1997). Nutrient characterization of storedliquid hog manure. Can. Agric. Eng. 39.1: 43-47

69

Page 81: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Chaudry, S. M., Fontenot, J. P., Naseer, Z. y Ali, C. S. (1996). Nutritive value of deepstacked and ensiled broiler litter for sheep. Anim. Feed Sci. Technol. 57: 165-l 73

Cheng, K. J., McAllister, T. A., Popp, J. D., Hristov, A. N., Mir, Z. y Shin, H. T. (1998). Areview of bloat in feedlot cattle. J. Anim. Sci. 76: 299-308

Clanton, C. J., Nichols, D. A., Moser, R. L. y Ames, D. R. (1991). Swine manurecharacterization as affected by environmental temperature dietary level intake, anddietary fat addition. Transactíons of the ASAE. 34. 5: 2164-2170

Cleave, R. M., Klopfenstein, T. J. y Britton, R. A. (1987a). Induced non-enzimatic browningof soybean meal- II. Ruminal escape and net portal absorption of soybean proteintreated with xilosa J. Anim. Sci. 65: 1319-I 326

Cleave, R. M., Klopfenstein, T. J. y Britton, R. A. (1987b). Induced non-enzimatic browningof soybean meal. III. Digestibility and efficience of protein utilization by ruminants ofsoybean meal treated with xilosa or glucose. J. Anim. Sci. 65: 1327-I 335

Conrad. J. H. y Mayrose V. B. (1971). Animal waste handling and disposal in confinmentproduction of swine. J. Anim. Sci. 32: 81 l-815

Cooke, J. A y Fontenot, J. P. (1990). Utilization of phosphorus and certain other mineralsfrom swine waste and broiler litter. J. Anim. Sci. 68: 2852-2863

Davies, P. R., Bovee, F. G. E. M., Funk, J. A., Morrow, W. E. M., Jones, F. T. y Deen, J.(1998). Isolation of Salmonella serotypes from feces of pigs raised in a multiple-siteproduction systems. JAVMA 272: 1925-I 929

Daily, G., Dasgupta, P., Bolin, B., Crosson, P., Guerny, J., Ehrlich, P., Folke., C., Jansson,A. M., Jansson, B. O., Kautsky, N., Kinzing, A., Levin, s., Maler, K. G., pinstru-Andersen., Siniscalco, D. y Walker, B. (1998). Food production, population growth,and the environment. Science. 28: 1291-I 292

de Boer, L. J. M., Peters, H. T. A., Grossman, M. y Koops, W. J. (1997). Nutrient flows inagriculture in The Netherlands with special emphasis on pig production. J. Anim. Sci.75: 2054-2063

de Oliveira, M. D. S., Vieira, P. D. E. F. y Sampaio, A. A. M. (1989). Composicaobromalologica das fezes de galinhas poedeiras em deferentes tempos deestocagem. Pesq. Agropec. Bras. 24: 1325-I 328.

Dominguez-Bello, M. G. y Escobar, A. (1997). Rumen manipulation for the improvedutilization of tropical forages. Anim. Feed Sci. Technol-. 69: 91-I 02

Donkersgoed, J. V., Graham, T. y Gannon, V. (1999). The prevalence of verotoxinas,Escherichia coli 0157:H7, and Salmonella in the feces and rumen of cattle atprocessing. Can. Vet. J. 40: 332-338

7 0

Page 82: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Durant, J. A., corrier, D. E., Byrd, J. A., Stanker, L. H. y Ricke S. C. (1999). Feeddeprivation affects crop environment and modulates Salmonella enteritidiscolonization and invasion of Leghorn hens. Appl. Environ. Microbio/. 65. 5: 19919-1923

Eghball, B. y Power, J. F. (1994). Beef cattle feedlot manure management. J. Soil WatConservation 49: 112-I 13

El-Gazzar, F. E. y Marth, E. H. (1992). Salmonellae, Salmonellosis and dairy foods. Areview. J. Dairy Sci. 75: 2327-2343

Faichney, G. J. (1996). Rumen physiology: the key to understanding the conversion ofplants into animal products. Aust. J. Agric. Res. 47: 163-I 74

FAO/SMIA: Perspectivas alimentarias No. 1 y 2, febrero (1998)

Fedorka-Cray, P. J., Dargatz, D. A., Thomas, L. A. y Gray, J. T. (1998). Survey ofSamonella serotypes in feedlot cattle. J. Food Prot. 61: 525-530

Feng, P. (1992). Commercial assays systems for detecting foodborne Salmonella: A review.J. Food Protec. 55: 927-934

Ferreiro, H. M., Priego, A., López, J., Preston, T. R. y Leng, R. A. (1979). Glucosemetabolism in cattle given sugar cane based diets supplemented with varyingquantities of rice polishings. British. J. Nutr. 42: 341-347

FIRA-México. (1997). Oportunidades de desarrollo de la porcicultura en México. BoletínInformativo. 296. 29: 1-48

Foster, J. W. y Spector, M. P. (1995). How Salmonella survive against the odds. Annu Rev.Microbio/. 49: 145-I 74.

Flachowsky, G. (1992). Animal Nutrition- Ecology versus Economics. Animj. Res. Develop.32: 7-23

Flachowsky, G. (1997). Animal excreta as a feedstuff for ruminants- A Review. J. Appl.Anim. Res. 1 : I-40

Flachowsky, G., Ayalew, T., Negesse, T. y Banjaw, K. (1985). Feeding poultry litter tograzing boran zebu bulls and ogaden in Ethiopia. Arch. Tierernahr. 35. 7: 507-514

Flachowsky, G., Baldeweg, P., Tiroke, K., Köning, H. y Schneider, A. (1990). Feed valueand feeding of wastelage made from distillers grain solubles, pig slurry solids andground straw with urea and NaOH. Biol. Wastes 34: 271-280

71

Page 83: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Flachowsky, G., Bochroder, B., Schubert R. y Koch, H. (1992). in sacco degradability andapparent digestibility of horse urine treated wheat straw in sheep and goats. J. Appl.Anim. Res. 7: 109-l 18

Flachowsky, G. y Hennig, A. (1990). Composition and digestibility of untreated and chemicaltreated animal excreta for ruminants. Review. Biol. Wasfes.31: 17-36

Flachowsky, G. y Kamphues, J. (1996). Unconventional feedstuff, another challenge for thecompound feed industry. Kraftfutter. 9 : 346-356

Flachowsky, G. y Orskov, E. R. (1986). Rumen dry matter degradability of variuos pigfaeces and chemically treated pig slurry solids. Arch. Anim. Nutr. 36 : 905-913

i Flachowsky, G., Ritcher, G. H. y Lohnert, H. J. (1995). Composition and in saccodegradability of variously treated pig slurry solids before and after ANAEROBICdigestion. j . aPPL. Anim. Res. 7: 161-168

Flachowsky, G., Wolfran, D., Wolf. l. y Hennig, A. (1987). Digestibility and beef performanceafter feeding Naoh. or KOH treated pig wastes. Anim. Feed Sci. Technol 17: 235-244

Flowers, R. S., D'Aoust, J-Y., Wallace, H. A. y Bailey S. (1992). Compendium of methodsfor the microbiological examination of foods. In: Samonella. Ed. Vanderzant, C. andSplittsoesser, F. Edwards Brothers, Ann arbor. MI. 371-422.

Fontenot, J. P. (1991). Recycling animal wastes by feeding to enhance environmentalquality. Prof. Anim. Scientist. 7. 4:1 -8

Fontenot, J. P. y Jurubescu, V. (1980). Processing of animal waste by feeding to ruminants.In: Digestive Physiology and Metabolism in Ruminants. Ed. Ruckebusch, Y. andThivend, P. AVI Publishing Co., Westport, CT. 641-662.

Fontenot, J. P., Ayangbile, G. A. y Allen, V. G. (1996). Potential for recycling animal wastesby feeding to reduce environmental contamination. In: Nutrient management of foodanimals to enhance and protect the environment. Ed. Kornegay, E.T. LewisPublishers. 14. 199-217

Fontenot, J. P., Smith, L. W. y Sutton, A. L. (1983). Alternatìve utilization of animal waste. J.Anim. Sci. 57.2: 221-233

Franco, A. y Williams, C. E. (1991). Salmonellosis prevention. The importance of husbandryand the farm environment. J. Environ. Health 53: 34-36

Frost, A. R., Schofield, C. P., Beaulah, S. A., Mottram, T. T., Lines, J. A. y Wathes, C. M.(1997). A review of livestock monitoring and need for integrated systems. Comput.Electron. Agric. 17: 139-159

72

Page 84: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Galván, R. R. (1987). Los municipios de Michoacán. Centro Nacional de EstudiosMunicipales. México

Gilka, J., Habdra, J., Krejci, P., Klikova, A. y Matyas, Z. (1984). Effects of swine wasterecycled to pigs on the quality of their meat. Arch. Tierernahr., Berlin. 34.3: 247-253

Gupta, G. y Kelly, P. (1990). Toxicity (EC50) comparison of some animal wastes. w a t Air,Soil Pollut 53: 113-I 17

Grandin, T. (1990). Handling and processing of feedlot cattle. In: Cattle feeding: A guide tomanagement. Ed. Albin, R. C. and Thompson, G. B. Trafton Printing, Inc. pp. 39-50

Groot Koerkamp, P. M. V., Speelman, L. y Metz, J. H. M. (1999). Litter composition andammonia emission in avary houses for laying hens: Part II, modeling the evaporationof water. J. Agric. Engng. Res. 73: 353-362

Grusenmeyer, D. C. y Cramer, T. N. (1997). A system approach. symposium :ManureManagement. J Dairy Sci. 10: 2651-2654

Gou, L., Killefer, J., Kenney, P. B. y Amick-Morris, J. D. (1999). Use of arbitrarily primedpolymerase chain reaction to study Salmonella ecology in a turkey productionenvironment. Poultry Sci. 78: 24-31

Gutiérrez-Vázquez, E., Peña-Perez, F., Partida-Partida, M, y Flachowsky, G. (1994).Acceptance of fresh swinw excreta by prowing bulls. J. Appl. Anim. Res. 5 : 143-l 52

Gutiérrez-Vázquez, E. y Preston, T. R. (1995). ¿ El reciclaje de estiércol fresco de cerdo enla alimentación de rumiantes conduce a la producción sostenible? Livest. Res. RuralDevelop. 6.3: I-9

Ha, S. D., Maciorowsky, K. G., Kwon, Y. M., Jones, F. T. y Ricke, S. C. (1998). Indigenousfeed microflora and Salmonella typhimurium marker strain survival in poultry maschdiets containing varying levels of protein. Anim. Feed Sci. Technol. 76: 23-33

Hanharam, T. J. y O’frady, J. F. (1968). Cooper supplementation of pig diets: The effect ofprotein level and zinc supplementation on the response of added Cooper. Anim. Prod.10: 423-432

hansen, J. W. (1996). is agricultura1 sustainability a useful concept? Agtic. Systems 50:117-143

Harmon, D. L. y Briton, R. A. (1983). Balance and urinary excretion of calcium, magnesiumand phosphorus in response to high concentrate feeding and lactate infusion inlambs. J. Anim. Sci. 57. 5: 1306-1315

7 3

Page 85: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Heinonen-Tansky, H., Niskanen, E. M., Salmela, P. y Lanky E. (1998). Salmonella in animalslurry can be destroyed by aereation at low temperatures. J. Appl. Microbio/. 85: 277-281

Helmer, J. W. (1980). Monitoring the quality and safety of processed animal waste productssold comercially as feed. J. Anim. Sci. 50.2: 349-355

Hendrosoekarjo, S. y Pearce, G. R. (1978). Utilization by sheep of dried pig faecescontaining a high concentration of copper. Anim. Feed Sci. Technol. 3: 31-39

Hennig, A. y Flachowsky, G. (1982). Pig excrement as a new feedstuff for ruminants. PigNews Inf. . 3 :269-274

Hennig, A., Schüler, D., Freytag, H. H., Voigt, C., Gruhn, K. y Jerroch, H. (1972/1973). Firstinvestigations into the utilization of pig faeces in cattle fattening. JahrbuchTierernahrung ind Fütterung. 8: 226-234

Hollinger, K., Wray, C., Evans, S., Pascoe, S. y Jones J. (1998). Salmonella thyphimuriumDT104 in cattle in Great Britain. JAVMA. 213. 12: 1732-1733

Honeyman M. S. 1991. Sustainable swine production in the U.S. corn belt. Am. J AlternativeAgric. 6.2 : 63-69

Honeyman M. S. (1993). Environment-friendly swine feed formulation to reduce notrogen andphosphorus excretion. Am. Alternative Agric. 8.3: 128-I 32

Honeyman, M .S. (1996). Sustainability Issues of U.S. swine Production. J. Anim. Sci. 74:1410-1417

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1997). Anuario EstadísticoNacional.

Iñiguez-Covarrubias, G., Franco-Gómez, Ma. De J., Peña-Romero, M. y Ciurlizza-Guizar, A.(1986). Evaluation of the Protein Quality of Solids recovered from Hog Manure Sluny.Agri. Wastes. 76: ll 3-l 20

Jakhamola, R. C., Kundu, S. S., Punj, M. L., Singh, K., Kamra, D. N. y Singh, R . (1988).Animal excreta as ruminant feed- scope and limitation under Indian conditions. Anim.Feed Sci. technol. 19: 1-23

Jongbloed, A. W. y Lenis, N, P. (1992). Alteration of nutrition as a means to reduceenvironmental pollution by pigs. Livest. prod. Sci. 31: 75-94

Jouany, J. P. (1994). Manipulation of microbial activity in the rumen Arch. Anim. Nutr. 46:133-I 53

74|

Page 86: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Jung, H. J. G. (1997). Analysis of forage fiber and cell walls in ruminant nutrition. J. Nutr.727: 81 O-81 3

Juven, B. J., Cox, N. A., Bailey, J. S., Thompson, J. E., Charles, O. W. y Shutze, J. V.(1984). Survival of Salmonella in dry food and feed. J. Food Prof. 47: 445-448

Kerr, B. J. y Easter R. A. (1995). Effect of feeding reduced protein, amino acid-supplemented diets on nitrogen and energy balance in grower pigs. J. Anim. Sci. 73:3000-3008

Kherrati, B., Faid. M., Elyachioui, M. y Wahmane, A. (1998). Process for recyclingslaughterhouses wastes and by-products by fermentation. Biores. Technol. 63: 75-79

Kirchmann, H. y Lundvall, A. (1998). Treatment of solid animal manures: identification of lowNH3 emission practices. Nutr. Cycling Agroecosysf. 51: 65-71

Kornegay, E. T., Holland, M. R., Webb, K. E., Bovard, K. P. y Hedges, K. P. (1977). Nutrientcharacterization of swine fecal waste and utilization of these nutrients by swine. JAnim. Sci. 4 : 608-619

Kostyukovsky, V. y Marounek, M. (1995). Maillard reaction products as a substrate inm ín vitrorumen fermentation. Anim. Feed Sci. Technol. 55: 201-206

Kudva, l. T., Blanch, K. y Hovde, C. J. (1998). Analysis de Escherichia coli 0157:H7 survivalin ovine or bovine manure and manure slurry. Appl. Environ Microbio/. 64.9: 3166-3174

Kwak, W., Fontenot, J. P. y Herbein, J. H. (1998). Effect of processing method on ruminalsolubility and degradability of broiler litter. Biores. Technol. 66: 13-I 8

Kwon, Y. M. y Ricke, S. C. (1998). Induction of acid resistance of Salmonella typhimuriumby exposure to short-chain fatty acids. Appl. Envíron. Microbio/. 64.9: 3458-3463.

Letellier, A., Messier, S. y Quessy, S. (1999). Prevalence of Salmonella spp. and Yersiniaenterocolitica in finishing swine at Canadian abattoirs. J. Food Prof. 62.1: 22-25

Lober, U., Eisengarten, H. J. y Flachowsky, G. (1992). A field study onm the influence of ureaon microbial decontamination and digestibility of broiler litter. Biores. Technol. 41:135-I 38

Losinger, W. C., Wells, S. J., Garber, L. P., Hurd, H. S. y Thomas, L. A. (1995).Management factors related Salmonella sheding by dairy heifers. J. daity Sci. 78:2464

Mackie, R. I., Stroot, P. G. y Varel, V. H. (1998). Biochemical identification and biologicalorigin of key odor components in livestock waste. J. Anim. Sci. 76: 1331-l 342

75

Page 87: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Mancini, V., Lebzien, P., Reinhardt, R. y Flachowsky, G. (1997). Studies on the influence ofdifferently treated molasses/urea mixtures versus soybean meal on parameters ofrumen fermentation, duodenal nutrient flow, and in sacco degradation of maize silageand wheat straw in non lactating dairy cows Anim, Res. Develop. 46: 75-86

Marounek, M., Kostyukovsky, V.A., Hodrová, B. y Fliegerová, K. (1995). Effect of solubleMaillard reaction products on rumen microorganism. Folia Microbio/. 40. 3: 267-270

Mateu, A., Mata-Alvarez, J. y Parés, R. (1992). Enterobacterial and viral decay experimentalmodels for anaerobic digestion of piggery waste. Appl. Microbio¡. Biotechnol. 38: 291-296

Matthewman, R. W. y Dijkman, J. T. (1993). The nutrition of ruminant draught animals.Review. J. Agric. Sci. 121: 297-306

Mavimbela, D. T., Van Ryssen, J. B. J. y Last, R. (1997). The effect of high broiler litter dietsas survival ration on the health of sheep. JI. S. Afr. Vet. Ass. 68. 4: 121-124

Mawdsley, J. L., Bardgett, R. D., Merry, R. J., Pain, F. N. y Theodorou, M. K. (1995).Pathogens in livestock wastes, their potential for movement through soil andenvironmental pollution. Review. Appl. Soil Eco/. 2: l-l 5

McAllister, T. A. y Cheng, K. J. (1996). Microbial strategies in the ruminal digestion of cerealgrains. Anim. Feed Sci. Technol. 62: 29-36

Moffat, A. S. (1998). Global nitrogen overload problem grows critical. Science. 279: 988-989

Moore. P. D. (1995). Pollution. Too much of a good thing. Nature. 374: 117-I 18

Morales, R. A. y McDowell, R. M. (1998). Risk assesment and economic analysis formananging risks to human health from pathogenic microorganism in the food supply.J. Food Prof. 61.11: 1567-1570

Muller, Z. 0. (1976). Economic aspects of recycled wastes. In new feed ResourcesProceedings of Technical Consultation. Animal production. 265-294

Nakai, Y., Saito, M., Nakatani, M., Khoda, C., Ando, T., Inamoto, T. y Ogimoto, K. (1997).Changes in microbial flora of animal feces after excretion. Anim. Sci. Technol. 68. 2:138-I 43

Nambí, J., Mbugua, P. N. y Mitaru, B. N. (1991). Effect of heat processing on the chemicaland bacteriological composition and gross protein value of poultry waste. Discov.Innovat. 3. 3: 91-96

76

Page 88: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Norma Oficial Mexicana NOM-OOl-ECOL-I 996. Que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas ybienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de1997.

NRC. (1984). Nutrient Requeriments of Domestic Animals. Nutrient Requeriments of BeefCattle. National Academy of Sciences. National Research Council, Washington, D.C.I-90

Olson, K. J., Fontenot, J. P. y Failla, M. L. (1984). Influence of molybdenum and sulfatesupplementation and whitdrawal of diets containing high copper broiler litter on tissuecopper levels in ewes. J. Anim. Sci. 59.1: 210-216

Oltjen, J. W. y Becket, J. L. (1996). Role of ruminant livestock in sustainable agricultural.systems. J. Anim. Sci. 74 : 1406-1409

Oscar, T. P. (1999). Response surface models for effects of temperature, pH, and previousgrowth pH on growth kinetics of Salmonella typjimurium in brain heart infusion broth.J. Food port. 62. 2: 106-I ll

Park, J. y Seaton, R. A. F. (1996). Integrative research and sustainable agriculture. Agric.Systems. 50: 81-I OO

Peiris, H., Alliot, R., Hales, J. W. y Norton, B. W. (1995). Alternative management strategiesfor maximising productivity in beef cattle in the subtropics. Aus. J. Exp. Agric. 35: 317-324

Peiris, H., Elliot, R. y Norton, B. W. (1998a). Supplementary grain and sodium propionateincrease the liveweigth gain and glucose entry rates of steers given molasses diets. J.Agric. Sci. 130: 205-211

Peiris H., Elliot, R. y Norton, B. W. (1998b). Substitution of sorghum grain for molassesincreases the liveweigth gain of steers given molasses-based diets. J. Agric. Sci. 730:199-204

Pell, A. N. (1997). Manure and microbes: public and animal health problem?. J. dairy Sci.80: 2673-2681

Poppe, C., Smart, N., Khakhria, R., Johnson, W., Spika, J. y Prescott. J. (1998). Salmonellatyphimurium DT1 04: A virulent and drug-resistant pathogen. Can. vet. J. 39: 559-564

Potts, M. (1994). Dessication tolerance of prokaryotes. Microbio/ Rev. 58. 4: 755-805

Radanov, P. V., Juric, V., Radenkovic, B. y Ristic, M. 1998. The survival of Salmonellaenteritidis in animal feed and deep litter. Acta Veterinaria Beodegrad. 48. 5: 317-322

7 7

Page 89: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Rossi, J. E., Goetsch, A. L. y Galloway, D. L. Jr. (1998). Intake and dìgestion holstein steersconsuming different particle size fractions of broiler litter. Anim. Feed Sci. Technol.714:145-156

Rude, B. J. y Rankins, D. L. Jr. (1999). Effect of hay and molasses on the utilization ofbroiler litter-based diets by beef cattle. J. Appl. Anim. Res. 15: 41-52

SAS Institute Inc. (1986). SAS/STAT User’s guide. version 6. 4th Ed. vol. 1. Cary NC. SASInstitute Inc. USA. 943

Seo, K. H., Brackett, R. E., Hartman, N. F. y Campbell, D. P. (1999). Development of a rapidresponse biosensor for detection of Salmonella typhimurium. J. Food Prot. 62. 5: 431-437

Schneider, M. y Flachowsky, G. (1990). Studies on ammonia treatment of wheat straw:effects of level of ammonia, moisture content treatment time and temperature onstraw composition and degradation in the rumen of sheep. Anim. Feed Sci. Technol.29: 251-264

Schubert, R. y Flachowsky, G. (1994). Investigations on nitrogen flow into and out of nylonbags after ruminal incubation and feeding of untreated or 15-N horse urine treatedwheat straw in Small ruminants. Anim. Feed Sci. Technol. 48: 199-209

Shadbolt, C. T., Ross, T. y McMeekin, T. A. (1999). Nonthermal death of Escherchia coli.Int., J. Food Microbio/. 49: 129-138

Shaw, S. J., Blais, B. W. y Nundy, D. C. (1997). Performance of the dynabeads anti-Salmonella system in the detection of Salmonella species in foods, animal feeds, andenvironmental samples. J. Food Prot. 67. ll: 1507-1510

Shepard, C. C., Flagel, C. J., Dorn, D. y Dale, J. L. (1971). The relationship of dryingtemperature to total crude protein in dried poultry waste. Res. Rep. No. 152. MichiganState Agr. Exp. Station, East Lansing. P. 12

Shilton, A. (1996). Ammonia volatilization from a piggery pond. Wat. Sci. Technol. 33. 7:183-I 89

Smith, L. W. (1973). Recycling animal wastes as protein sources. In: Alternative Sources ofProtein for Animal Production. National Academy of Sciences, Washington, D.C.146-173

Stanogias, G. y Pearce, G. R. (1978). Dígestibility by cattle of diets containing pig faeces.Anim. Feed Sci. Technol. 3: 155-161

Stateler, D. A., Kunkle, W. E. y Hammond, A. C. (1995). Effect of protein level and source inmolasses slurries on the performance of growing cattle fed hay during winter. J. Anim.Sci. 73: 3078-3084

7 8

Page 90: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Sundell, B. (1997). The future of agriculture in the Baltic Sea region: sustainable agricultureand new technological development. Ambio 26. 7: 412-414

Sutton, A. L., Nelson, D. W., Mayrose, V. B. y Nye, J. C. (1978). Effects of liquid swinewaste applications on corn yield and soil chemical composition. J. Environ. Qual 7:325-333

Sutton, A. L., Nelson, D. W., Hoff, J. D. y Mayrose, V. B. (1982). Effects of injection andsurface applications of liquid swine manure on corn yield and soil composition. J.Environ. Qual. ll: 468-472

Sutton, A. L., Nelson, D. W., Mayrose, V. B., Nye, J. C. y Kelly, D. T. (1984). Effects ofvarying salt levels in liquid swine manure on soil compositíon and corn yield. J.Environ. Qual. 13: 49-59

Svoboda, . F. (1989). A computer program for farm waste management. Qat. Sci. Tech. 27:1865-l 868

Tamminga, S. (1996). A Review on environmental impacts of nutritional strategies inruminants. J. Anim. Sci. 74 :3112-3124

Tiquia, S. M. y Tam, N. F. Y. (1998). Composting pig manure in Hong Kong. Biocycle 39. 2:78-79

Tiquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1996a). Microbial activities during compostingof spent pig-manure sawdust Litter at different moisture contents. Biores. Technol. 55:201-206

Tiquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1996b). Effects of composting on phytotoxicityof spent pig manure sawdust litter. Environ. Pollut. 93. 3: 249-256

Tiquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1997a). Effects of bacteria1 innoculum andmoisture adjustment on composting of pig manure. Environ. Pollut. 96. 2: 161-171

Tiquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1997b). Composting of spent litter at differentseasonal temperatures in subtropical climate. Environ. Pollut 98. 1: 97-l 04

Tiquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1997c). Effects of turning frecuency oncomposting of spent pig manure sawdust litter. Biores. Tchnol. 62: 37-42

Tquia, S. M., Tam, N. F. Y. y Hodgkiss, l. J. (1998). Changes in chemical properties duringcomposting of spent pig litter at different moisture contents. Agric. EcosystemEnviron. 67: 79-89

79

Page 91: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Trinci, A. p. J., Davies, D. R., Gull K., Lawrence, M. l., Nielsen, B. B., Rickers, A. yTheodorou, M. K. (1994). Anaerobic fungi in herbivorous animals Review. Mycol.Res. 98. 2: 129-152

van der Wolf, P. J., Bongers, J. H., Elbers, A. R. W., Franssen, F. M. C. C., Hunneman, W.A., van Exsel, A. C. A. y Tielen, M. J. M. (1999). Ssamonella infections in finishingpigs in The Netherlands: bacteriological herd prevalence, serogrup and antibioticresistance of isolates and risk factors for infection. Vet. Microbiol. 67: 263-275

Van Dyke, N. J., Prince, T. J. y Hill, D. T. (1986). Digestibility and utilization of energy andprotein in screened swine waste solids by gestating gilts. J. Anim. Sci. 63: 1150-l 155

Van kessel, J. A. S. y Russell, J. B. (1996). The effect of pH ruminal methanogenesis.FEMS. Microbio/. Ecol. 20: 205-210

Van Soest, P. J. (1982). Carbohydrates. In: Nutritional ecology of the ruminant. Ed. 0 &Books, Inc. Corvallis, USA. 95-1 17

Van Soest, P. J. y Mason, V. C. (1991). The influence of the Maillard reaction upon thenutritive value of fibrous feeds. Anim. Feed sci. Technol. 32: 45-53

Varel, V. (1997). Use of urease inhibitor to control nitrogen loss from livestock waste. BioresTchnlo. 62: 1 l-l 7

Vavra, M. (1996). Sustainability of Animal Production Systems : An ecological perspective.J. Anim. Sci. 74 :1418-1423

Wang, G., Zhao, T. y Doyle, M. P. (1996). fate of enterohemorrhagic Escherichia coli0157:H7 in bovine feces. Aappl. Environ. Microbio/. 62. 7: 2567-2570

Webb Jr, K. E. y Fontenot, J. P. (1975). Medicinal drug residues in brolier litter and tissuesfrom cattle fed litter. J. Anim, Sci. 41. 4:1212-1217

Westing, T. W., Fontenot, J. P. y Webb, E. Jr. (1985). Characterization of mineral elementsprofiles in animal waste and tissues from cattle fed waste. ll- Steers fed cattle feedlotwaste. J. Anim. Sci. 61.3: 682-691

Wu, J. J., Park, S., Hengemuehle, S. M., Yokoyama, M. T., Person, H. L. y Masten, S. J.(1997). The effect of storage and ozonation on the physical, and biologicalcharacteristics of swine manure slurries. Ozone Sci. Eng. 20. 1: 35-50

Yang, P. Y., Khan, E., Gan, G., Paquin, D. y Liang, T. (1997). A prototype small swine wastetreatment system for land limited and tropical application. Waf. Sci. Tewch. 35, 6:145-152

8 0

Page 92: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Yang, P. Y. y Kuroshima, M. (1995). A simple design and operation for the anaerobictreatment of highly concentrated swine waste in the tropics. Wat. Sci. Tech. 32.12:91-97

Yunlong, C. y Smit, B. (1994). Sustainability in agriculture: a general review. Agric.Ecosystems. Environ.. 49: 299-307.

Zoipoulos, P. E. (1998). Modified animal feeds must be put to the test. Narure 394.823

81

Page 93: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

ING. RODOLFO VALENTINO MORENTÍN DELGADODIRECTOR DE LA F.C.B.A.PRESENTE

En atención a que el C. Alejandro García Rodríguez, estudiante de la Maestría enCiencias área Biotecnología. con número de cuenta de la Ilniversidad de Colima: 98-3028.efectuó las correcciones y acató las sugerencias que los integrantes del Jurado revisor detesis del Colegiado de este posgrado le habían indicado: le solicito atentamente laautorización de impresión de la tesis titulada: “Calidad alimentaria de la mezcla estiércolde cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada, al sol para bovinos en engorda”, mismaque ha sido dirigida por Doctores Roberto Lezama Gutiérrez y el MC. J. Trinidad RamírezCarrillo de la Universidad de Colima. y la Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez. de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

A juicio del cuerpo de revisión constituido por los Doctores María del Rocío Flores Bello.Oscar Rebolledo Domínguez, Jaime Molina Ochoa, y Roberto Lezama Gutiérrez, de laUniversidad de Colima y por el Dr. Juan Carlos Ku Vera de la Universidad Autónoma deYucatán, este documento reúne todas las características apropiadas como requisito parcialpara obtener el grado de Maestro en Ciencias, área Biotecnología,

Por la atención que destine a la presente, reciba mi agradecimiento y consideración másdistinguida.

ATENTAMENTE

ESTUD HA*TRABAJA

Co dinador

c.c.p. Dr. Francisco l. Lepe Aguayo, Coor, Gral. de Docencia,c.c.p. Dra. Sara Griselda Martínez Covarr’bias. Dir. Gral. de Posgrado.c.c.p. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Del. Reg. No. 2c.c.p. Dr. Jaime Molina Ochoa. Coord. Posgrado en Biotecnologíac.c.p. CPT. Evelia Facio Vieyra. Srio. Admvo. FCBA.c.c.p. Archivo.c.c.p. Interesado.

.

"Por el saber compartido. Año 2000, se aniversario de la Universidad de Colima”

Carretera Jiquilpan-Manzanillo, km 260 / Tecomán Colima, 28100, A p 36 telefax 01 (332) 4 42 37, 4 46 42E-mail. dfcba@tecoman ucol mx

Irmadolfo
Page 94: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

ING. RODOLFO VALENTINO MORENTÍN DELGADODIRECTOR DE LA FCBAPRESENTE

Con fundamento en las funciones como revisor de la tesis de Maestro en Ciencias, áreaBiotecnología, que presentó el C. ALEJANDRO GARCÍA RODRÍGUEZ, la cual lleva portítulo: “CALIDAD NUTRICIONAL DE LA MEZCLA ESTIÉRCOL DE CERDO YESQUILMOS AGRÍCOLAS DESHIDRATADA AL SOL, PARA BOVINOS DEE N ,me perimtieron informarle que he concluido dos revisiones en cuanto a forma,estilo y contenido del documento y expongo mis consideraciones al mismo Considero quelas modificaciones y. sugerencias han sido ejecutadas con precisión y solvencia.

.

Los criterios de forma, estilo y contenidos son adecuados para la redacción de una tesis deposgrado. A mi juicio este documento satisface a plenitud los requisitos de rigor científico

de posgrado para el nivel de Maestría en Ciencias, por lo que me esgrato informarle mi aprobación para su impresión final

Con la satisfaccion de haber contribuido en el mejoramiento de este producto académico----- -- ------------- --científico y en la elaboración de productos teórico-ideológicos de alta calidad de esteposgrado, le reitero mi colaboración en el quehacer académico y científico para fortalecernuestro porgrado y Universidad.

ATENTAMENTEESTUDIA*LUCHA*TRABAJA

c.c.p. C. Alejandro García Rodríguezc.c.p. Expediente.c.c.p. Archivo.

grado en Biotecnología

emgorda

" Por el saber compartido. Año 2000, sesenta aniversario de la Universidad de Colima"

y lineamientos académicos para la elaboracion de nuestro programa

Page 95: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

DR. JAIME MOLINA OCHOACOORDINADOR DEL POSGRADOEN BIOTECNOLOGIA

P R E S E N T E .

Por este conducto informo a usted que después de haber realizado la revisión dela tesis que presenta como requisito parcial para obtener el grado de Maestro enciencias, el estudiante Alejandro García Rodríguez, con el título " Calidadalimentaria de la mezcla estiércol de cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada alsol para bovinos de engorda”, la considero que este documento reúne todas losatributos necesarios para que sea autorizada su impresión.

Sin mas por el momento me despido de usted.

ATENTAMENTETecomán, Col., a 3 de abril de 2000

7IJ

OPSti &Ld 43.DRA. ARIA DEL ROCIO FLORES BELLO

PROFESOR-INVESTIGADOR.

c.c.p. Ing. Rodolfo Valentino Morentín Delgado. Director de la FCBA.c.c.p. Interesado.c.c.p. Archivo.

Page 96: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

C. Dr. Jaime Molina OchoaCoordinador de la Programa de Posgrado de la FCBAPresente

Por este conducto me es grato informar a usted que he leído y revisado, este segundoborrador de la tesis titulada, “CALIDAD NUTRICIONAL DE LA MEZCLA ESTIERCOLDE CERDO Y ESQUILMOS AGRÍCOLAS DEHIDRATADA AL SOL, PARABOVINOS DE ENGORDA” presentada por el alumno, ALEJANDRO GARCÍARODRÍGUEZ como requisito parcial para obtener el título de Maestro en Ciencias, A¨rea:Biotecnología, y me he percatado que las observaciones y sugerencias hechas el primerborrador de este documento, han sido incluidas satisfactoriamente; por lo cual consideroque este documento reúne las características y requisitos exigidos por las normas de laUniversidad de Colima y la FCBA, para la presentación de exámenes de grado; por lo queno tengo inconveniente para que el alumno imprima este documento como tesis deMaestría y pueda optar por el titulo de Maestro en Ciencias Área: Biotecnología.

Sin mas por el momento aprovecho para saludarle afectuosamente y agradecer el alto honorque me confirió al considerarme como revisor de este documento.

ATENTAMENTETecomán, Col., a 08 de Marzo de 3000

Docente de la FCBA.

c.c.p. Ing. Rodolfo V. Morentín Delgado- Director de la FCBA.c.c.p. Interesada

Archivo

Page 97: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATANFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REF: UPI/1 71100Mérida, Yucatán, 7 de febrero del 2000

SR. ALEJANDRO GARCIA RODRIGUEZPresente

Estimado Alejandro:

Tuve oportunidad de leer tu tesis de maestría “Calidad Nutricional de la MezclaEstiércol de Cerdo y Rastrojo de Maíz Deshidratado al Sol para Bovinos de Engorda”.

Considero que es un trabajo valioso y bien ejecutado que ojala sea publicado en unarevista internacional en un futuro próximo. Al calce podrás observar algunascorrecciones menores al documento.

Te pido el favor de entregarle a la Dra. Ernestina Gutiérrez el artículo adjunto que mefue solicitado por ella el año pasado.

Sin más por el momento, aprovecho para saludarte.

ATENTAMENTE“LUZ, CIENCIA Y VERDAD”

DR. JUAN CARLOS KU VERA

c.c.p. Archivo-UPIJ C K V / g s c h

Page 98: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Por medio de la presente y en respuesta a su solicitud de REVISAR la tesis titulada“CALIDAD NUTRICIONAL DE LA MEZCLA ESTIERCOL DE CERDO Y RASTROJODE MAIZ DESHIDRATADO AL SOL PARA BOVINAS EN ENGORDA”, del candidato aMaestro en Ciencias, Alejandro García Rodríguez.

Le informo que he leido la tesis y he discutido cada una de las observaciones de la mismacon el candidato, por lo que considero que ya reune los requisitos de forma y contenido,para que se le autorice la impresión de la misma.

Sin más por el momento, aprovecho la oportunidad para saludarlo.

ATENTAMENTETecomán, Col. a 8 de marzo de 2000

DR ROBERT MA GUTIÉRREZPROFESOR DEL POSGRADO

ccp. CP. Guillermo Torres García. Dir. Gral. Edc. Sup. de la Universidad de Colima.c.c.p. Dra Sara Griselda Martinez Covarrubias. Dir.Gral. de Posgrado.c.c.p. Dr. Carlos Izquierdo Espinal Delegado Regional No. 2.c.c.p. Ing. Rodolfo V. Morentin Delgado Dir. de la FCBA.

ccp. Archivo.

DR .JAIME MOLINA OCHOACOORD. DE POSGRADO EN BIOTECNOLOGIAPRESENTE:

Interesado

Page 99: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Garcia Rodriguez.pdf · AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Colima, por su programa de Posgrado

Dr. Jaime Molina OchoaCoordinador del Posgrado enBiotecnología, F.C.B.A.P R E S E N T E

Por medio de la presente, me permito informar a Usted, que la tesis titulada“CALIDAD NUTRICIONAL DE LA MEZCLA ESTIERCOL DE CERDO YESQUILMOS AGRICOLAS DESHIDRATADA AL SOL PARA BOVINOSDE ENGORDA”, elaborada por el C. MVZ Alejandro García Rodríguez, comorequisito parcial para optar por el grado de Maestro en Ciencias, AreaBiotecnología, dirigida por la Dra. Ernestina Gutiérrez Vázquez y asesorada por elDr. Roberto Lezama Gutiérrez y un servidor, se hace de su conocimiento que envirtud de que cumple con los requisitos académicos exigidos, se le autoriza para suimpresión y sea presentda para obtener el grado arriba mencionado.

Sin otro particular, me permito enviarle un afectuoso saludo.

ATENTAMENTETecomán, Col. 15 de marzo de 2000

ccp. Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal. Delegado Regional 2.ccp. Ing. Rodolfo V. Morentin Delgado. Dir. de la F:C:B:A:ccp. Interesado.ccp Archivo