UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

79
- UNIVERSIDAD DE COLIMA MAESTRÍA EN CIENCIAS AREA EN PSICOLOGÍA APLICADA. EL SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA DEL PARTO CON EL APOYO CONTINUO DE DOULA: UN ESTUDIO COMPARATIVO CON REDES SEMÁNTICAS NATURALES TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS PRESENTA: IRMA ELISA ALVA COLUNGA ASESOR JORGE TORRES HERNÁNDEZ COLIMA, COL. NOVIEMBRE, DE 2005

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

-

UNIVERSIDAD DE COLIMA

MAESTRÍA EN CIENCIAS AREA EN PSICOLOGÍA APLICADA.

EL SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA DEL PARTO CON EL APOYO CONTINUO DE DOULA: UN ESTUDIO COMPARATIVO

CON REDES SEMÁNTICAS NATURALES

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS

PRESENTA: IRMA ELISA ALVA COLUNGA

ASESOR JORGE TORRES HERNÁNDEZ

COLIMA, COL. NOVIEMBRE, DE 2005

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

ÍNDICE Introducción 6

Justificación 8

CAPITULO I.- Marco teórico

El parto 11

La atención del parto 17

El significado de la experiencia del parto 22

El dolor y el dolor de parto 25

Estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en el parto 31

El apoyo continuo durante el parto y la Doula 35

Redes Semánticas Naturales 42

CAPITULO II.- Método

Definición del problema y objetivos 46

Diseño 47

Instrumento 49

Procedimiento 50

CAPITULO III.- Resultados

Resultados 52

CAPITULO IV.- Discusión

Discusión 61

Referencias 70

Anexos 78

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

3

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 Datos descriptivos de participantes en los grupos 52

Tabla 2 Valor J, conjunto SAM, valores M, FMG, dimensiones y

valencias en grupos Con Doula y sin Doula

53

Tabla 3 Definidoras clasificadas por su tendencia valorativa

(valencia) en grupo con Doula y sin Doula.

56

Tabla 4 Dimensiones con todas las definidoras 58

Tabla 5 Dimensiones en grupo sin Doula 59

Tabla 6 Dimensiones en grupo con apoyo de Doula 59

Gráfica 1 Porcentajes generales de participantes en el estudio 52

Gráfica 2 Pesos semánticos en el conjunto SAM 54

Gráfica 3 Valor FMG en SAM (distancia semántica en términos

de porcentaje)

55

Figura 1 Total de definidoras en los grupos con Doula y sin

Doula

57

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

4

RESUMEN

La investigación tiene por objeto conocer el efecto del apoyo continuo durante el parto

brindado por la Doula, determinando el significado psicológico de la experiencia del

parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80 mujeres en

labor, 40 con apoyo continuo de Doula y 40 sin apoyo, en el Hospital Regional de Cd.

Guzmán, Jalisco, durante seis meses. Tipo de estudio: comparativo con una muestra no

probabilística de tipo intencional. Los valores J fueron 55 en grupo con Doula y 50 en

grupo sin Doula. Los grupos coinciden en 11 definidoras del conjunto SAM: dolor,

alegría, desesperación, bonito, emoción, felicidad, gusto, miedo, cansancio, tristeza, y

bien; difieren en grupo con Doula: contenta, agradable, preocupación y apoyo; en grupo

sin Doula: nerviosa, difícil, tranquilidad y molestia. La experiencia del parto es la misma,

la diferencia entre grupos se encuentra en el valor semántico otorgado a cada

definidora.

Palabras clave: Apoyo continuo durante el parto, Doula, Significado psicológico de la

experiencia del parto, Redes Semánticas Naturales.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

5

ABSTRACT

The investigation intends to know the effect the continuous support during the childbirth

offered by the Doula, determining the psychological meaning of the experience of the

childbirth with the technique of Natural Semantic Networks (Valdez, 1998), in 80 women

in labor, 40 with continuous support of Doula and 40 without support, in the Regional

Hospital of Cd. Guzmán, Jalisco, during six months. Type of study: comparative with a

nonprobabilística sample of intentional type. Values J were 55 in group with Doula and

50 in group without Doula. The groups agree in 11 words set SAM: pain, joy,

desperation, pretty, emotion, happiness, pleasure, fear, fatigue, sadness, and well; they

differ in group with Doula: it contents, pleasant, preoccupation and support; in group

without Doula: nervous, difficult, tranquillity and discomfort. The experience of the

childbirth is the same one; the difference among groups is in the granted semantic value

to each words.

Key words: Continuous support during the childbirth, Doula, Psychological meaning of

the experience of the childbirth, Natural Semantic Networks.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

INTRODUCCIÓN

Los avances en materia obstétrica han traído mayor seguridad, incluso la posibilidad de

tener hijos a quienes no les era posible. Pero esto ha generado, un planteamiento más

tecnológico del parto. Para los especialistas, cada intervención durante el parto, es

responder a un riesgo concreto, y esto es lo que ha aportado la seguridad. Por otro

lado, existen datos que sugieren que en los partos se interviene demasiado, cuando

podrían desarrollarse por sí solos sin mayor problema (Jasanada, 2001). En México, la

Secretaria de Salud, realizó en 1993 un proyecto de norma para la Atención de la mujer

durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido (NOM-007-SSA2-1993),

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 1994, donde se

proponían los criterios y procedimientos para la atención de las mujeres durante el

parto, entre otros, no practicarse de rutina el rasurado del vello púbico, ni episiotomía de

de forma rutinaria, muy coherente con las Recomendaciones para la atención del parto

normal que la Organización Mundial de la Salud (OMS [WHO], 1997) presentó basadas

en la investigación. Tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación de

comentarios al proyecto de norma en noviembre de 1994, es finalmente modificada y

publicada el 6 de enero de 1995; en su versión definitiva, el rasurado del vello púbico y

la episiotomía debe practicarse por indicación médica y por personal capacitado. Con

esta modificación, se limitaron las posibilidades de proporcionar a la mujer partos con

menor número de intervenciones. Finalmente la norma conserva recomendaciones

como deambulación y no realizar intervenciones médicas de rutina; con lo que se

pretende corregir desviaciones actualmente en uso, y que afectan la calidad de la

atención que se ofrece. En el ámbito internacional, ha surgido la “Iniciativa del Parto

Amigable” (The Coalition for Improving Maternity Services [CIMS], 1996); la Red Latino

Americana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento (RELACAHUPAN,

2000), el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP, 2001) y

el Grupo Cochrane de embarazo y parto, entre otros tantos, donde se promueven los

derechos de las mujeres embarazadas y la humanización del parto, todo lo anterior

basado en la evidencia científica, a través de estrategias y acciones que conduzcan a

mejorar los programas y políticas de atención en los sistemas de salud.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

7

En contraste con lo anterior, en las maternidades mexicanas, la mujer se ve

despojada de sus ropas, de su dignidad, recibe un trato carente de todo respeto como

mujer y ser humano; se le confina en cama, se le practican episiotomía, tricotomía,

enema, anestesia y venoclisis de rutina, totalmente aislada de sus seres queridos o

significativos. Sola, con equipo de salud distante y poco interesado en su experiencia

personal, la mujer da a luz, bajo condiciones poco deseables, que difícilmente

escogerían si se les permitiera decidir (Seminario Lamaze, 1998). Profundizar en los

aspectos psicológicos del proceso reproductivo y de la experiencia del parto, puede

arrojar datos importantes y las evidencias necesarias para lograr las modificaciones o

ajustes fundamentales, que favorezcan que la experiencia del embarazo y parto sea un

evento más positivo en nuestras instituciones de salud.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

8

JUSTIFICACIÓN Como resultado de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

(CIPD) en los años 80’s en donde se reconoció el derecho de todos los seres humanos

a una vida sana y productiva, se introdujo una verdadera revolución paradigmática con

el enfoque de salud reproductiva (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2004). La

Organización Mundial de la Salud (OMS) la explicó como, "Salud Reproductiva es el

estado de completo bienestar físico, mental y social de los individuos en los ámbitos

relacionados con la sexualidad y la reproducción” (The Population Council, 1996, p.11).

Esta definición implica una concepción de salud más completa, reflejando así, una

visión biopsicosocial del ser humano (Ortiz, 1996).

Durante la década de los 90’s, la salud reproductiva se convirtió como política de

salud, en una prioridad para los servicios asistenciales en el país, centrando la atención

en la perspectiva de los derechos reproductivos. De esta manera, se iniciaron las

reformas estructurales, administrativas y jurídicas para garantizar esos derechos,

además de fortalecer estrategias que amplíen el acceso y la calidad de servicios, y el

mejoramiento de la salud materno-infantil, entre otros. El Programa de Salud

Reproductiva 2001-2006 se diseñó conforme al Programa Nacional de Salud 2001-

2006, y responde a la estrategia de reducir problemas de salud arraigados que afectan

a la población más pobre. Se centra en los derechos y no especifica los componentes

de la salud materna, ya que esto fue incluido en otra estrategia denominada Arranque

Parejo en la Vida (APV) donde se pretende que las nuevas generaciones comiencen a

vivir con igualdad de oportunidades (CONAPO, 2004). Sin embargo para Fundar

([Centro de Análisis e Investigación], 2004) el APV en cuestión de atención médica, no

ofrece nada diferente a lo que ya se otorgaba en materia de salud materno-infantil. En

cuanto a la atención en el parto la CONAPO (2004) reporta grandes avances en cuanto

a que se ha incrementado de una manera acelerada la proporción de partos atendidos

por personal médico en instituciones de salud, en los últimos 30 años la cobertura de

atención del parto casi se duplicó. Al enfoque de atención en salud de la mujer, se le da

un seguimiento estadístico, número de consultas prenatales, número de partos, de

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

9

cesáreas, de métodos anticonceptivos, ampliación de cobertura, etc. Se centran en los

derechos reproductivos en cuanto al acceso a la información, a tomar decisiones, al

consentimiento informado (que casi nadie ejerce, ni presenta quejas al respecto). Por

otra parte, en el programa Mujer y Salud las acciones se han orientado

fundamentalmente al abordaje y prevención de la violencia intrafamiliar. Los aspectos

psicológicos, que forman parte de la salud reproductiva, están presentes sólo en las

definiciones de los programas y proyectos. En lo operativo, no son tomados en cuenta.

Esto puede evidenciarse con los estudios de investigación alrededor del proceso

reproductivo que en México, la mayoría ha girado en torno a enfoques médico-

biológicos, como estudios sobre la epidemiología de embarazos de alto riesgo,

mortalidad y morbilidad perinatal, estrategias de planificación familiar, etc. La parte

psicológica o el aspecto humano del proceso reproductivo, se encuentra ausente.

Algunos estudios dentro y fuera de México, han integrado el aspecto humano en

el nacimiento, mediante la presencia de alguna persona durante el parto. Se han

realizado descubrimientos muy valiosos, como el hecho de que se proporcione apoyo

continuo durante el parto (la Doula), arroja resultados impresionantes en cuanto a

reducción de intervenciones médicas rutinarias, costos, disminución de cesáreas,

aplicación de oxitócicos; trabajos de parto más cortos, menos complicaciones

obstétricas, con ciertos efectos correlacionados a largo plazo como menor depresión

postparto, sentimientos maternales de satisfacción y control, además de lactancias más

prolongadas (Klaus y Kennell, 1991; Campero, et al.1998; Doulas of North America

[DONA], 1998; Trueba, Contreras, Velasco, García y Martínez, 2000; Lamaze

International, 2003; Rosen, 2004). La literatura científica, en los últimos años aporta

evidencias que sugieren que el apoyo continuo durante el parto, puede considerarse

como una de las estrategias no farmacológicas más efectivas para el manejo del dolor

en el parto (Simkin y Bolding, 2004).

Rosen (2004) señala que para algunos investigadores las circunstancias en que

las mujeres realizan su trabajo de parto en las instituciones de salud, en un ambiente

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

10

poco familiar, con políticas restrictivas, se favorece el incremento de la ansiedad

materna, y por tanto exagerar el efecto del apoyo continuo durante el parto. También

las Doulas o personas de apoyo no son parte de la jerarquía del hospital, y al permitir

su presencia uno a uno con la mujer en labor puede llevar el mensaje de preocupación

y valor de la mujer como ser humano.

Todo esto lleva a centrar la atención en el proceso psicológico de la mujer

durante su parto, ya que este evento natural en la vida de las mujeres, deja una huella

profunda en ella y en su familia como lo señala la filosofía de Lamaze International

(1998). Es necesario retomar el aspecto humano del proceso del nacimiento, que con

la institucionalización del parto se perdió. Es importante valorar el impacto que tiene la

atención médica en la mujer, en uno de los momentos más trascendentales de su vida.

La presente investigación tiene por objeto conocer el efecto del apoyo continuo

durante el parto brindado por la Doula, examinado a través del significado psicológico

de la experiencia del parto en la unidad de tococirugía del Hospital Regional de Cd.

Guzmán, Jalisco.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

11

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

El parto “El parto es un proceso normal, natural y saludable” (Lamaze International, 1998). La

gran mayoría de las mujeres, en algún momento de su vida reproductiva, dan a luz a un

hijo. En consecuencia, la lógica nos lleva a pensar en este hecho como algo natural

(Bing en Scaer, 1996). Este proceso de traer un nuevo ser, ha sido estudiado

ampliamente por la obstetricia, pero tras años de intentar definir, en que momento

empieza el trabajo de parto, se ha concluido que no existe una forma precisa para

determinar de manera exacta, el punto en que se inicia el trabajo de parto en un

embarazo (Cunningham, MacDonald, Gant, Leveno, y Gilstrap III, 1996; Reeder, Martin

y Koniak, 1995).

Por lo general el trabajo de parto se inicia cuando el feto tiene la madurez

suficiente para soportar la vida fuera del útero (Reeder et al. 1995). Las definiciones de

parto se centran principalmente en aspectos fisiológicos. Para Cunningham et al.

(1996) “la expulsión del feto, que comprende el conjunto de todos los procesos

fisiológicos del nacimiento: los pródromos, la preparación el proceso y la recuperación

de la mujer” (p.291). Para Reeder et al. (1995) “El trabajo de parto se refiere a la serie

de procesos mediante los cuales la madre expulsa a los productos de la concepción” (p.

467). Simkim (2000) introduce un matiz humano al definir el trabajo de parto como: El

proceso que atraviesa una mujer para dar a luz un bebé. Ese proceso implica lo

siguiente:

1. Contracciones del útero, el músculo más grande y fuerte en el cuerpo de

la mujer.

2. Adelgazamiento (borramiento) y apertura (dilatación) del cuello uterino.

3. Ruptura de la fuente (membranas o saco amniótico) que rodea al bebé y

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

12

pérdida del líquido amniótico.

4. Salida del bebé fuera del útero y a través del canal de parto (vagina) hacia

el exterior.

5. Expulsión de la placenta. (p.44).

Dentro de las normas oficiales, la NOM-007-SSA2-1993 define el parto como:

“Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la

placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y

alumbramiento” (p.4).

En la literatura se pueden encontrar diferentes clasificaciones sobre las etapas,

periodos o fases por las que se atraviesa durante el parto. Por ejemplo, Cunningham et

al. (1996) en su clásico libro de obstetricia, lo dividen en 4 fases: una fase 0,

caracterizada por la inhibición de la contractibilidad uterina; una fase 1, donde la

capacidad del útero para contraerse es restablecida; una fase 2, subdividida en tres

periodos: borramiento y dilatación, expulsión del feto, y el periodo de desprendimiento y

expulsión de placenta; la fase 3 se contempla como la recuperación del parto, la

involución uterina hasta el regreso a la fertilidad. Esta clasificación se centra en la

actividad del miometrio y en la fisiología.

Reeder et al. (1995) dividen también el trabajo de parto en cuatro etapas,

aunque su enfoque es más descriptivo:

Primera etapa.- Inicia con la primera contracción verdadera y culmina cuando el

cuello uterino está completamente dilatado. Se divide en fase latente y fase activa.

Fase Latente en esta fase se perciben en la región lumbar sensaciones que al

transcurrir del tiempo se pasan hacia delante abarcando la parte anterior del

abdomen. Estas contracciones son cortas, ligeras, irregulares, con intervalos entre 5

y 30 min y una duración de 10 a 30 seg el cérvix se ablanda y se adelgaza. Hay una

dilatación de 0 a 3 o 4 cm.

• Borramiento cervical.- es un acortamiento del canal del cérvix, donde los

rebordes del orificio interno se elevan de tal forma que el canal endocervical, forma

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

13

parte del segmento inferior del útero. Cuando es primer embarazo el borramiento se

efectúa completamente antes e comenzar a dilatar, y en multíparas, la dilatación se

efectúa antes de que termine el borramiento.

• Dilatación del cérvix.- es el aumento de tamaño del orificio cervical, desde unos

cuantos milímetros hasta aproximadamente 10 cm (apertura suficiente para permitir

el paso del feto). La manera como están ordenadas las fibras musculares tiran de

los bordes, lo que tiende a abrirlo. Esta elongación mecánica del cérvix intensifica la

actividad uterina (reflejo de Ferguson).

Fase Activa Inicia con el trabajo de parto activo y termina cuando la dilatación se

ha completado. Las contracciones son moderadamente fuertes y duran de 30 a 90

seg, con promedio de 1 min se presentan cada 2 a 5 minutos.

• Cuando la dilatación progresa de 8 a 10 cm, las contracciones alcanzan su

intensidad máxima, este periodo es llamado transición y frecuentemente es el

momento más doloroso y difícil. Aumenta la cantidad de opérculo.

Segunda etapa.- Este periodo abarca desde la dilatación completa hasta el

nacimiento del niño. Las contracciones suelen ser fuertes y prolongadas, duran entre

45 y 90 seg, a intervalos de 2 a 3 minutos. Durante esta etapa participan dos tipos de

fuerzas: 1) contracciones uterinas. 2) presión intraabdominal. Los músculos del

abdomen por reflejo, comienzan a funcionar simultáneamente a la contracción,

entonces la mujer “puja” con fuerza, toda la energía es dirigida a expulsar el

contenido del útero. Esto provoca presión en el periné y el recto. El pujo es

incontrolable. Hacia finales de esta etapa la presión de la cabeza en su descenso,

provoca que el ano quede en eversión, el perineo comienza a abultarse, la piel

queda tensa y brillante, mientras la vulva se dilata, y gradualmente se va convirtiendo

de una forma ovoide a un circulo, con el cuero cabelludo del feto asomando por la

apertura.

Tercera etapa.- Inicia con el nacimiento del niño, hasta el alumbramiento de la

placenta y membranas. Esta etapa tiene dos fases: Separación de la placenta.- a

medida que el útero se contrae regularmente, se disminuye el área de unión de la

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

14

placenta, lo que produce pliegues y la consecuente separación placentaria. La

placenta tras desprenderse, baja al segmento uterino inferior. Expulsión de la

placenta.- se produce cuando la madre puja.

Cuarta etapa.- Es considerada la primera hora del puerperio, durante este periodo

se restaura la estabilidad fisiológica.

Algunos autores como Simkin (2000); Oria y Ruiz (1995) acompañan su

descripción del proceso de parto con las manifestaciones emocionales y conductuales

de la mujer que se encuentra por tener un hijo, así como las recomendaciones para

realizarse en cada etapa o fase.

Simkin (2000) menciona que la madre responde durante la fase temprana del

parto con inseguridad, tratando de identificar si realmente se encuentra ya en trabajo de

parto. Su ajuste emocional dependerá de las circunstancias en que se encuentra el

trabajo de parto (no es lo mismo cuando es un parto pretermino, o cuando la fecha se

ha pasado o el patrón de las contracciones sea vago y lento). Algunas veces la emoción

lleva a las mujeres a apresurar el proceso del parto en su mente, lo cual puede provocar

mucha ansiedad y frustración al comprobar que el proceso va más lento de lo que

pensaba. Durante la fase activa, la madre requiere de un reajuste emocional, tras el

cambio en el ritmo del trabajo de parto, comienza a sentirlo demasiado largo y más

doloroso, se siente cansada, desanimada al notar que apenas comienza lo difícil, su

confianza comienza a disminuir ante la fuerza y frecuencia de las contracciones. Su

humor decae y las conversaciones ajenas le son molestas, se centra en ella misma y

guarda silencio. Para muchas este es el “momento de la verdad”, al darse cuenta de

que no hay marcha atrás, salvo que el bebé nazca. Tras esto se llega a la transición,

que suele ser la parte más difícil, ya que las sensaciones físicas combinan

contracciones muy intensas y frecuentes con la cabeza del neonato empujando; que

pueden provocar temblor en las piernas o todo el cuerpo, náuseas, vómito, calambres,

deseos de evacuar, sentir un intenso frío y al instante siguiente mucho calor. Llanto y

sollozos, sensación de que es interminable y de que es imposible manejarlo, abrumada,

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

15

posiblemente reaccione con enojo, ante comentarios o intentos por consolarla.

Ensimismarse, dormitar entre contracciones, lamentarse y gritar durante ellas. Al iniciar

la etapa de expulsión la madre experimentará un descanso, donde adquiere fuerzas y

recupera la claridad en su cabeza; si estaba desanimada, se muestra optimista,

comunicativa y muy conciente de lo que sucede. Durante el descenso del bebe, la

madre encuentra fuerza y determinación, puede dudar sobre su desempeño y buscar la

confirmación de que todo va bien. Es receptiva a sugerencias y elogios. Puede sentir

miedo de continuar y resistirse a la salida del neonato contrayendo los músculos del

suelo pélvico. Si el descenso ocurre muy rápido, se puede sobresaltar por lo intenso de

las sensaciones y la falta de control sobre su cuerpo. Si por el contrario el descenso es

lento, se puede desanimar. Cuando el bebe corona, ella sabe que ya casi nace, y se

incrementa su ansiedad por pujar y sacarlo, al mismo tiempo que siente la distensión y

el ardor. Después del nacimiento posiblemente ella tarde algunos momentos en darse

cuenta que el parto ha culminado, y entonces centre su atención hacia el recién nacido.

Durante el alumbramiento de la placenta, es probable que su atención se concentre en

el bebe, por lo que la salida de esta puede pasar inadvertida. Durante algunos minutos,

puede sentir sólo alivio, ante el término de tan dura prueba, puede sentirse maravillada

ante la nueva apariencia de su abdomen o preocuparse por la apariencia y salud de su

hijo. Su cuerpo puede comenzar a temblar y sentirse débil.

Oria y Ruiz (1995) enlistan los cambios emocionales y conductuales que la mujer

puede experimentar durante la fase temprana: excitación, estado de alerta, tranquilidad

o ansiedad mezclado con emoción, normal o muy platicadora, puede experimentar

calambres abdominales y dolores de espalda que se pueden controlar bien. En la

etapa activa del parto, la madre entra en un estado mental más instintivo, se vuelve

menos racional y más intuitiva, inhibiciones reducidas, seriedad y pocas ganas de

hablar, mayor concentración, deseo de no estar sola, aprensión, elevada sensibilidad

emocional, incertidumbre en cuanto a la realización de su labor, rubor o palidez, ánimo

y entusiasmo, deseo de conocer al bebé.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

16

Debido a los importantes cambios que ocurren hacia el final de la primera etapa

del parto, mencionan lo que puede sentir la mujer durante la transición, cambios en su

estado de ánimo: irritada, inquieta, ansiosa, harta de trabajar; mayor incomodidad,

náusea o vómito, sudoración, escalofríos, sonrojada, temblores en muslos y piernas,

presión en vejiga y recto, cansancio, posible ruptura de membranas, siente que ya no

puede más, dormitar entre contracciones, mayor trabajo para controlar contracciones,

mayor temor y sensación de perder el control, deseo de pujo.

En la expulsión puede experimentar reducción del dolor y sentir presión interna

en el recto, necesidad de pujar, estado de alerta, un “segundo aire” de energía para

pujar, sensación de extensión, distensión o ardor en el periné cuando el neonato

corona, emocionada, ansiosa, cansancio entre contracciones, éxtasis cuando el bebé

está naciendo, alegría indescriptible y una sensación de logro y éxito.

En la tercera etapa (placentaria) las contracciones son moderadas, se siente

aliviada, entusiasmada por el nacimiento, curiosidad por examinar al recién nacido,

concentrada completamente en él, experimenta temblor, escalofríos, mucho sueño o

estado de alerta, fatiga, euforia, emoción, alegría, paz, agradecimiento, gran felicidad y

un sentimiento de logro y éxito personal enormes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

17

La atención del parto

Hasta hace apenas pocos años, el trabajo de parto y el parto, fueron

acontecimientos familiares compartidos en la comunidad. Tenían lugar en los

hogares con la protección y ayuda de otras mujeres que conocían las

características de los partos naturales. Muchas veces ese acompañante era la

propia madre de la embarazada. El trabajo de parto transcurría en ese ambiente

familiar conocido y protector. La mujer era libre para moverse y para expresarse.

Era entonces tranquilizada, estimulada, admirada y amada. (Larguía, 1998,

p.103).

A lo largo del siglo XX, ocurrieron cambios en el manejo del parto, desde la atención en

casa con partera, la eliminación de éstas, hasta la moderna obstetricia, con toda su

tecnología y la atención del parto en el hospital. (Harper, 1996; Simkin, 1996; Rosen,

2004). La institucionalización del parto fue el producto de cambios sociales, la

generación de conocimientos y disposición de nuevas tecnologías, esto llevo al

abandono del parto domiciliario con el afán de garantizar los nacimientos y brindar más

salud. Desde esta perspectiva, se puede considerar como un progreso, y en gran parte

lo es, pero al mismo tiempo es un cambio negativo. Las instituciones de salud están

estructuradas bajo el concepto de atención de enfermos y emergencias. Y la gran

mayoría de mujeres embarazadas no se encuentran enfermas, por el contrario, están

en la plenitud de su papel como mujeres-madres (Larguía, 1998).

Los resultados inmediatos de estos cambios para la madre y el bebé han

mejorado, pero las intervenciones médicas y los partos por cesárea se han

incrementado, así como problemas y fracasos para amamantar, dificultades para hacer

frente al nuevo rol de madre y proporciones muy altas de depresión postparto

prevalecen (Rosen, 2004).

Hoy en día la obstetricia se ha vuelto extremadamente compleja, dificultando a

los consumidores, la posibilidad de ver sus ventajas, desventajas, riesgos, beneficios,

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

18

costos de sus intervenciones y procedimientos. Los consumidores tienen menos tiempo

para aprender, entender y ver diferencias en opiniones y variaciones en el manejo del

parto. Tal vez la mujer busque su propia satisfacción personal en el ámbito profesional,

más que en los aspectos de la maternidad y el alumbramiento, en consecuencia, como

se maneje el parto no es importante para la mayoría de las mujeres embarazadas de

hoy. Sólo una pequeña minoría de mujeres quiere tomar la responsabilidad y el control

de su parto (Simkin, 1996).

A lo largo de la existencia humana, el parto no ha cambiado, el proceso corporal

de la reproducción sigue siendo el mismo. Pero en diferente sentido, el parto siempre

está cambiando, pues se halla influenciado por las actitudes económicas y culturales

hacia las mujeres, los niños y la vida familiar. La capacidad que se tiene ahora de

preservar y cuidar la vida, la manipulación en el proceso reproductivo, ha influido en

actitudes culturales. Por tanto, las percepciones del parto sí cambian, pero el proceso

no. A través de la historia, los diversos grupos socioculturales otorgan un gran

significado al parto, visto como un evento central en la vida, rodeado de ritos, reglas y

tabús encaminados a proporcionar seguridad a la madre y el feto. Las prácticas que se

realizan se sustentan en diferentes percepciones culturales y esto hace que el parto se

vea de manera diferente en el mundo. “Los diferentes enfoques del parto muestran

como las creencias culturales subyacentes sobre la mujer y el parto determinan la forma

en la que se conducen el trabajo de parto y el parto” (p.247). En México por ejemplo, la

experiencia de la maternidad está determinada, entre otros, por la economía. Una mujer

de bajos recursos quizá su trabajo de parto lo haga en un pabellón en una cama

estrecha y pequeña con una sábana y sin almohada, apartada de sus seres queridos, el

personal de salud, sólo utilizará las técnicas más básicas de monitoreo materno y fetal,

pues están muy ocupados y seguramente dará a luz en posición de litotomía y con

episiotomía en el perineo. En cambio una mujer de mayores posibilidades económicas

puede tener un parto al estilo americano; la mujer de clase baja necesita poca atención

ya que es fuerte y estoica, la rica en cambio, es más delicada, frágil y poco capaz de

dar a luz vaginalmente (Simkin, 1996).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

19

Las prácticas modernas en la atención del parto son la resultante de

acontecimientos históricos, sociales culturales y políticos. Alrededor del 90% de los

partos no requieren intervención médica, sólo el 10% necesita realmente atención. Esto

significa, que se le brinda “demasiada atención” a quien no lo necesita. Los partos son

tratados como emergencias médicas y se aplican procedimientos de rutina a todas las

mujeres, procedimientos que ya han sido investigados y no recomendadas (Cob, 2000).

En el sistema tradicional de atención hospitalaria, el cuidado de la mujer pasa a

depender de otros, mediante una serie de intervenciones que pueden alterar el proceso

físico y psicológico de la mujer en trabajo de parto: es alejada de su ambiente familiar,

en un ambiente de hospital que no favorece el bienestar emocional, considerándosele

como una enferma y confinada en una cama (Peña, 1999; Larguía, 1998). La familia de

la mujer en trabajo de parto no esta contemplada en la estructura del sistema

hospitalario, hay reglas y horarios de visita, dejando debilitado el soporte familiar y

social. Un hecho grave en cuanto a que es una necesidad dentro de la cultura

latinoamericana (Larguía, 1998). Todo lo anterior ha generado investigaciones,

movimientos y recomendaciones en el ámbito internacional para modificar las prácticas

obstétricas (véase también CIMS, 1996; OMS [recomendaciones para la atención del

parto normal], WHO, 1997; CLAP, 2001).

La liga para mejorar las maternidades o iniciativa del parto amigable (CIMS), es

una organización integrada por un amplio número de trabajadores de la salud, que se

estableció en Estados Unidos en el año de 1996, su misión es “promover un modelo

saludable de cuidado materno que mejore los resultados del parto y reduzca

sustancialmente los costos” (párr.2), desde entonces ha logrado un consenso ratificado

por las 26 organizaciones obstétricas de mayor reconocimiento. Dentro de las

estrategias para lograr mejorar la atención en las maternidades, establecieron una

propuesta de 10 pasos o acciones para lograr una atención amiga de la madre (CLAP,

2004).

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

20

Estos movimientos y acciones internacionales a tenido diversos resultados, en

algunos países europeos, Canadá y Estados Unidos se promueve el regreso a la

partería con un enfoque profesional, modificación de los espacios donde se da a luz

como los Centros Alternativos de Alumbramiento, las salas de labor, expulsión y

recuperación (LER) y cuartos combinados, partos acuáticos y la asistencia de una

persona de apoyo durante el parto (Harper, 1996).

En América Latina en países como Uruguay, fue aprobada por el congreso una

ley que otorga el derecho de la mujer en trabajo de parto, de estar acompañada de una

persona que ella elija (profesional o no), durante todo el parto y nacimiento, que le

brinde apoyo emocional (CLAP, 2001). Y en Argentina, existen grandes avances en la

atención del parto, se han desarrollado las “Maternidades Centradas en la Familia”

como una propuesta basada en la filosofía de recuperar el papel protagónico de la

mujer y de las familias (Larguía, 1998).

En México, la Secretaria de Salud (1995) modificó la normatividad y los criterios

para la atención del parto a través de la NOM-007-SSA2-1993, donde se señala que la

mayor parte de los daños obstétricos y los riesgos en la salud de la madre y el niño

pueden prevenirse, si se utilizan procedimientos normados en su atención, con un

enfoque de riesgo y con acciones preventivas, eliminando algunas prácticas, que en

forma rutinaria pueden aumentar los riesgos. De esta manera, procedimientos que se

utilizaron para aprontar el parto, como inducción con oxitocina, ruptura de membranas,

han sido revalorados al no aportar beneficios y sí aumentar riesgos. Por lo que se

recomienda limitar su uso. Otros procedimientos como la anestesia indiscriminada, altos

porcentajes de cesárea, revisión de cavidad uterina, implican riesgos adicionales.

Algunos de estos procedimientos persisten como rutina en la atención del parto, por lo

que deben modificarse en las instituciones.

La NOM-007-SSA2-1993 (1995) recalca la necesidad de efectuar cambios en los

procedimientos de la atención materno-infantil, y pretende corregir desviaciones

actualmente en uso, señala que es de observancia obligatoria y debe cumplirse en todo

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

21

el país. Pero al mismo tiempo, la norma no es contundente y deja ciertos

procedimientos a criterio médico, por lo que en la práctica prevalecen en las

instituciones de salud mexicanas.

Originalmente la NOM-007-SSA2-1993, fue publicada como proyecto de norma

en 1994, donde los cambios propuestos eran más radicales y apegada a los propósitos

descritos anteriormente, fue modificada, “suavizada” y finalmente publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995, la norma continua vigente hasta

nuestros días, sin que haya cambios sustanciales en la atención de los partos en

México.

En resumen, durante el siglo XX, se pudieron observar cuantiosas mejoras y

progresos en la seguridad del parto y en este momento los esfuerzos se concentran en

avanzar en los aspectos psicosociales del mismo (DONA, 1998).

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

22

El significado de la experiencia del parto

Para Callister, Khalaf, Semenic, Kartchner, y Vehvilainen-Julkunen (2003) el parto

representa una de las experiencias de mayor dolor, que acompaña al proceso

fisiológico normal del nacimiento, y también una vivencia psicosocial profunda. El parto

puede verse desde diferentes puntos de vista como una crisis o como una tarea de

desarrollo, como una prueba de feminidad; como una experiencia cumbre, como una

prueba de competencia personal, y como el primer acto de la maternidad. (Nichols,

1996; Callister, et al. 2003).

En un estudio realizado sobre las percepciones del parto con mujeres de culturas

diferentes, el parto fue visto como una experiencia agridulce con sentimientos

paradójicos de amor y los desafíos del dolor que culmina con el nacimiento de un niño.

Las palabras utilizadas para describir el evento incluyeron abrasador, punzante,

acalambrado, caliente, picando, duro, doloroso, cansado, agotador, intenso. Dar a luz

fue visto como algo difícil, con todo el respaldo de la experiencia (Callister, et al. 2003).

De acuerdo con Nichols (1996) los aspectos fisiológicos del parto se pueden

considerar los mismos para todas las mujeres, mientras que el significado del parto es

increíblemente diferente, en él se encuentran creencias culturales y tradiciones además

de otras variables. Incluso, el significado del parto puede ser muy particular en una

determinada cultura; pero en cada mujer el significado de la experiencia del parto es

algo único e intensamente personal. La experiencia del parto se ha descrito como “un

evento significativo de poderosa importancia psicológica en la vida de una mujer” (p.

71).

El parto dura en promedio sólo un día, en la vida de una mujer, pero no existe

otro evento que conjunte tanto estrés emocional, dolor, cansancio, vulnerabilidad, riesgo

de daño o muerte que traiga como consecuencia un cambio permanente de rol y la

responsabilidad en sus manos de un pequeño y dependiente ser humano. Es uno de

los más profundos cambios en la vida. Las largas horas de contracciones la enfrentan a

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

23

las sensaciones físicas más intensas, profundas y estresantes emocionalmente;

desnudez, entorno extraño, dolor, fatiga, miedo, duda, gente desconocida, esfuerzo, en

pocas palabras: lo experimenta todo (Simkin,1996).

La manera como la mujer responde ante todo esto, esta determinada por dos

factores importantes: a) la experiencia de vida previa.- la vida familiar, el círculo de

amistades, la influencia de la cultura, los aprendizajes de cómo es el mundo y cómo

sobrevivir en él, habrán proporcionado a la mujer confianza y una autoimagen a partir

de estas vivencias; b) el apoyo emocional que reciba en el momento.- la calidad del

soporte emocional que se proporciona a la mujer, incluida la amabilidad, el respeto y

consideración, influyen en las habilidades de esa mujer para reforzar su autoimagen

(positiva o negativa).

Para Simkin (1996) el trabajo de parto es una prueba a la autoestima y a la

sobrevivencia. El estilo aprendido para enfrentar los problemas determinará cómo se

responde a las circunstancias del trabajo de parto. Nichols (1996) realizó una revisión

de literatura sobre el significado de la experiencia del parto, y clasifica las variables que

pueden influir en tres grupos: a) las relativamente constantes, b) las que los médicos

pueden influir y, c) las que puede o no influir el médico.

a) Dentro de las variables relativamente constantes identifica:

Las creencias y valores culturales; la edad y la educación; la clase

socioeconómica; las características de personalidad; la paridad y el sistema

espiritual de creencias.

b) En las variables en las que puede influir el médico:

Niveles altos de estrés y ansiedad; nivel de autoestima; sentimientos personales

de dominio y control; las expectativas sobre la experiencia del parto; el ambiente

del parto.

c) Variables en las que pueden o no pueden influir los médicos dependiendo de la

situación:

Factores de riesgo obstétrico y tipo de alumbramiento

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

24

Como resultado de la revisión, sugiere un plan de atención individualizada, con la

finalidad de disminuir la posible influencia negativa en la experiencia del parto.

Las secuelas psicológicas del parto tiene efectos profundos sobre los diferentes

miembros de la familia: en la madre, en su hijo, su pareja, sus otros hijos, en pocas

palabras, el futuro familiar está en juego (Simkin, 1996).

La experiencia de dolor de parto puede mantener las oportunidades el

crecimiento positivo o puede ser una experiencia negativa si es abrumadoramente

estresante y la mujer tiene poco sentido de control o apoyo (Callister, et al. 2003). La

satisfacción con la experiencia del nacimiento está muy asociada con el apoyo continuo

durante el parto (Rosen, 2004).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

25

El dolor y el dolor de parto

Las mujeres experimentan dolor al entrar en trabajo de parto y dar a luz a bebés.

Aunque algunas mujeres reportan haber experimentado niveles relativamente

bajos de dolor, muchas mujeres clasifican el parto como una de las formas más

severas de dolor que puede experimentar una persona. (Hilbers y Gennaro,

1986).

El dolor siempre ha sido una parte de la experiencia de salud de las mujeres, inherente

a los procesos fisiológicos como los cólicos menstruales, las contracciones de parto, y

las enfermedades singularmente femeninas, como el cáncer Cervico-uterino. Sin

embargo, la comprensión de dolor, su naturaleza, su propósito, y a veces la necesidad

discutible para suprimirlo permanece evasiva. Los orígenes de dolor están en el reino

físico, pero se manifiesta a través de una serie de factores psicológicos, sociales, y

culturales. El concepto de dolor se debe examinar para entender los mecanismos

asociados con los aspectos fisiológicos, psicológicos, de desarrollo, y socioculturales de

este fenómeno. La manera en que el dolor afecta los individuos y los métodos con que

puede tratarse son elementos críticos para proporcionar cuidados de salud de calidad

(McCool, Smith y Aberg, 2004).

Según Chóliz (1994) las concepciones de dolor han variado de una época a otra,

dependiendo de las creencias y actitudes científicas del momento. Se ha entendido

como una sensación corporal, como reacción a diferentes estimulaciones, como

emoción, o como una experiencia total de mayor dimensión, entre otras.

Dentro de las primeras teorías que intentaban explicar el dolor se encuentra la

de la especificidad, desarrollada por Descartes, que argumentaba la existencia de fibras

específicas que detectaban el dolor diferenciando entre sensaciones nociva y no

nociva. La teoría de la intensidad, planteaba que según la intensidad de los estímulos

periféricos era la sensación percibida (Sinatra, 2002).

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

26

Para Chóliz (1994) dentro de las ciencias médicas el dolor ha sido considerado

de igual manera que el tacto y la temperatura, como un proceso sensorioperceptivo

somático. Esta explicación ha determinado los procedimientos de intervención y la

concentración en el estudio del funcionamiento anatomofisiológico. El dolor fue

considerado simplemente como nocicepción, y los comportamientos y emociones sólo

serian una reacción a procesos sensorioperceptivos derivados de un determinado

proceso fisiológico.

Durante los siglos XVIII y XIX la historia del dolor se presenta vinculada al

desarrollo de la anestesiología. En los inicios del siglo XX el uso de la anestesia se

generalizó y las técnicas utilizadas se fueron perfeccionando. Pero es hasta la segunda

mitad del siglo XX cuando se manifiestan los adelantos más trascendentales en el

manejo del dolor (Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y

Tratamiento del Dolor, 2001).

Fue hasta las observaciones de Beecher en 1956, en donde describe las

diferencias de reacción entre dos personas con traumatismos de similares

características, atribuyó esa diferencia a que el evento significaba cosas muy diferentes

para cada uno. Esto llevo a considerar que los aspectos emocionales o psicológicos

determinan la experiencia dolorosa (Chóliz, 1994; Pacheco, sin fecha).

En 1965 Melzack y Wall presentan una teoría que inicia una mejor comprensión

del dolor, desde entonces hasta nuestros días la hipótesis planteada permanece en su

esencia (“Medicina,” 2002). La teoría del control por compuertas o de la puerta de

control, plantea la existencia de fibras nerviosas de especificidad diferente, que

conducen sus señales a una neurona de segundo orden en medula espinal, ésta

responde con una intensidad variable, de acuerdo al grado de activación o inhibición del

estímulo. Las fibras aferentes que llegan al asta dorsal, pueden ser de diámetro grande

o pequeño. Las fibras sensitivas grandes pueden activar células inhibitorias, estas

células SG, “cierran la compuerta” suprimiendo la transmisión. También se puede

“cerrar la compuerta” desde los centros superiores del SNC. (Sinatra, 2002).

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

27

Melzack y Wall reconocieron al dolor como una vivencia personal, emocional y al

mismo tiempo sensorial o física, con relaciones complejas entre estímulos y cambios

plásticos en el sistema nervioso central. Y pusieron en claro que, el dolor no era

transmitido directamente desde los receptores hasta la corteza cerebral, como se creía

hasta entonces, sino que era modulado en la médula espinal, por la aferencias

nociceptivas, térmicas y táctiles (“Medicina,” 2002).

A partir de su formulación se incrementó el estudio de drogas y diversas técnicas

analgésicas como la Estimulación Eléctrica Transcutánea (TENS), que se fundamentan

en que todas las fibras aferentes pueden influir en otros impulsos aferentes mediante la

inhibición presináptica. De esta manera si se estimula un nervio mixto con impulsos no

dolorosos, las primeras fibras que responderán son las de diámetro mayor, inhibiendo a

nivel medular la transmisión cefálica de los impulsos nociceptivos dolorosos

(Torregrosa, 1994).

De acuerdo con McCool, et al. (2004) en la teoría de la puerta de control, el

cerebro no es un receptor pasivo de información dolorosa, sino que puede influir en la

información recibida, en tanto decide si es lo bastante importante para ser percibido. La

integración de estudios experimentales y observacionales junto con la noción de

modulación en la percepción del dolor dentro del sistema nervioso continúa siendo un

avance fundamental en la teoría del dolor.

En 1968 Melzack junto con Casey, realizaron una revisión de la teoría de la

puerta de control (Plan Nacional para la Enseñanza y formación en Técnicas y

Tratamiento del Dolor, 2001; Chóliz, 1994; Pacheco, s.f.). Como resultado la teoría se

reformuló proponiendo un modelo multidisciplinario más integrador (Plan Nacional para

la Enseñanza y formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor, 2001). De esta manera

se presentó uno de los modelos psicológicos del dolor de mayor trascendencia, en

donde el dolor se concibe como una experiencia multidimensional, en el que debe

tomarse en cuenta el involucramiento de tres dimensiones interrelacionadas de tal

manera, que no puede ser comprendida la experiencia de dolor, sino son consideradas

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

28

todas (Chóliz, 1994). Pacheco (s.f.) y Chóliz (1994) explican la teoría de Melzack con

la descripción de las tres dimensiones:

1) Sensorial/descriminativa.- se encarga de la transmisión nociceptiva, discrimina

intensidad y la ubicación en el cuerpo del dolor. Puede ser intervenida con

medicamentos analgésicos o con manejo de los receptores perifericos.

2) Motivacional/afectiva.- responsable de la cualidad subjetiva de la experiencia

dolorosa, debido a los componentes aversivos del dolor, son generadas conductas

de evitación y escape. Las técnicas psicológicas como, sugestión, imaginación,

biofeedback, entre otras, son procedimientos de intervención utilizadas.

3) Cognitivo/evaluativa.- las variables de tipo cognitivo (autoeficacia, percepción de

control, creencias y valores culturales, etc.) ejercen su influencia en la percepción y

expresión del dolor. Los procedimientos que se utilizan para incidir en ella son

distracción, sugestión, reevaluación de sensaciones y técnicas cognitivo-

conductuales.

En el año de 1979 la Asociación Internacional de Estudio para el Dolor (IASP)

proporciona una definición del dolor que es ampliamente aceptada hoy en día:

“Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular

existente o potencial, o descritos en términos de ese daño” (Latorre, 1994; Pacheco,

s.f.; Celesia, 2003; McCool, et al. 2004).

Latorre (1994) señala que la definición tiene una serie de implicaciones

diagnósticas y de tratamiento, superando los modelos simplistas. Considera el dolor

como subjetivo, como una experiencia compleja, da importancia el informe verbal de la

persona que lo experimenta, implica la asociación de elementos sensoriales y estados

afectivos aversivos, y señala la importancia de atribución de significado a las

sensaciones desagradables. Coincidiendo con lo anterior, Waddie (1996) citado en

Lewandowski, Good, y Burke (2005) el dolor siempre es subjetivo y sólo puede verse

por lo que se refiere a la experiencia de la persona. Ya que el dolor es un evento

privado, interior, que no puede observarse directamente, la valoración de la experiencia

de dolor se construye a menudo con el autoinforme de la persona. Por consiguiente, la

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

29

expresión de dolor se enlaza indisolublemente al idioma, y el significado del idioma

usado es crucial para entender la experiencia de dolor de una persona. El idioma

usando para no sólo expresar el dolor declara su existencia y describe su naturaleza

pero el más a menudo también se vuelve una parte de la propia experiencia de dolor.

Para McCool, et al. (2004) ciertamente el dolor tiene sus orígenes conjuntamente

en los reinos fisiológicos y psicológicos; además, la manifestación de esta experiencia

psicofisiológica es fuertemente afectada por las normas culturales y sociales. Así, una

mujer en trabajo de parto en una parte del mundo puede estar callada durante el dolor

de las contracciones, mientras que en otro lugar, otra mujer puede manifestar

continuamente su perturbación a lo largo de su trabajo de parto. ¿Una persona no es

tan sensible al dolor como la otra, o las 2 mujeres están reaccionando al mismo proceso

fisiológico en maneras muy diferentes?

Callister, et al. (2003) señalan que las mujeres dan a luz dentro de un contexto

sociocultural que afecta las percepciones psicosociales y fisiológicas de dolor. En los

estudios antropológicos clásicos sobre la maternidad se concluyó que el dolor durante

el parto es esperado por las mujeres en todas las sociedades, pero se puede

interpretar, percibir, y responder de maneras muy diferentes. Una asociación fuerte se

encontró entre la cultura y las creencias de las mujeres sobre las conductas

relacionadas con el dolor de parto. Aunque el dolor de parto es una experiencia única

para cada mujer en particular, cómo la mujer percibe y da significado de su dolor, estará

relacionado con las conductas establecidas culturalmente frente al dolor durante el

nacimiento.

Reforzando lo anterior, el dolor que se puede sentir durante el parto, es una

experiencia muy personal, que tiene sus causas físicas derivadas de los cambios

mecánicos de cérvix, útero, canal de parto y articulaciones de la pelvis. Esta

influenciado por la cultura, por el significado que se le otorga a la situación, y por la

forma en que se concentra la atención (Hilbers y Gennaro, 1986).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

30

Lowe (1996) indica que de igual manera que el dolor, el parto es considerado

una experiencia multidimensional, ya que se incluyen en él, elementos, físicos,

emocionales, psicológicos, de desarrollo, sociales, culturales y espirituales que son

críticos para la experiencia que una mujer tenga de este importante acontecimiento de

la vida. Así mismo, Simkin (1995) añade a lo anterior que el grado de dolor y la

habilidad para enfrentarlo se verán influenciados por el uso de intervenciones

obstétricas dolorosas.

El dolor del parto es una experiencia única y compleja, difiere del dolor agudo o

crónico de las enfermedades o del generado por procedimientos médicos. En estudios

realizados, las mujeres reportan el dolor de parto como el dolor más memorable que

hayan experimentado (Callister et.al, 2003). El dolor presente en el trabajo de parto es

un dolor agudo, con un inicio y un final delimitados (Celesia, 2003).

Controlar el dolor de parto se ha convertido en la meta principal de los cuidados

en las maternidades (Simkin y Bolding, 2004). Para ello, en el inicio del siglo XXI,

Celesia (2003) menciona que se manejan diferentes técnicas para el alivio del dolor de

parto: métodos farmacológicos (sistémicos y regionales), y métodos no farmacológicos

(psicológicos y físicos).

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

31

Estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en el parto

La condición humana es tal que el dolor y esfuerzo no son sólo síntomas que

pueden quitarse sin cambiar la vida misma; son los modos en que la vida misma,

junto con la necesidad a la cual está limitada, se hace sentir. Para los mortales,

'la vida fácil de los dioses sería una vida inanimada’. (Hannah Arendt, 1958 en

McCool et al. 2004).

La meta de eliminar el dolor de parto esta basada en la aceptación de que el dolor es

inevitable igual que el sufrimiento. Esta meta requiere medicamentos para el dolor,

intervenciones, tecnología compleja, y personal experimentado para controlar los

efectos indeseables de la medicación. El control del dolor recae en los médicos, y el

papel de la mujer es pasivo. El personal de salud toma las decisiones por ella. La

epidural es eficaz para la reducción del dolor, pero no para los aspectos psicológicos.

La mujer se vuelve más dependiente e impotente. Irónicamente, la intención de

eliminar el dolor puede aumentar algunos elementos del sufrimiento (es decir,

impotencia, y recursos insuficientes por cubrir con los aspectos difíciles del nacimiento).

(Simkin y Bolding, 2004).

Pacheco (s.f.) señala que a pesar de que se admite la importancia de los

factores psicológicos en la elaboración del dolor, estos rara vez son el punto central de

las intervenciones médicas para aliviar el dolor, sólo cuando los intentos médicos fallan,

se le da credibilidad a los factores psicológicos. De manera que la respuesta más usual

para mitigar el dolor continúa siendo la administración de analgésicos.

Desde 1973, Melzack sugirió que suprimir la sensación dolorosa no debe ser el

objetivo principal, sino reducirla a niveles tolerables (Chóliz, 1994). El creciente interés

en los factores psicológicos y cognitivos de la experiencia dolorosa, ha llevado a la

investigación aplicada a la búsqueda de estrategias efectivas para controlar o minimizar

el dolor (Pacheco, s. f.).

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

32

Los métodos no farmacológicos para el manejo del dolor incluyen una amplia

variedad de técnicas dirigidas a las sensaciones físicas de dolor pero también a

prevenir el sufrimiento reforzando los componentes psicoemocionales y espirituales

(Simkin y Bolding, 2004).

Según Hilbers y Gennaro, 1986 para manejar el dolor se utiliza el componente

sensorial/discriminativo (teoría de Melzack), cuando la información dolorosa, es

manipulada para que el cerebro perciba una sensación dolorosa disminuida. Una vez

que el mensaje doloroso llega al cerebro, da lugar a una interpretación central del

mensaje que ya incluye los otros dos componentes del dolor. Para el manejo del

componente sensorial/discriminativo se pueden utilizar los tres tipos de receptores

periféricos: mecanoreceptores, quimiorreceptores y termoreceptores, quienes tienen

fibras con diferentes grados de mielinización, diámetros, y tracto para llegar a corteza

cerebral. Estas diferencias afectan la velocidad de conducción a que viajan los

impulsos. Esto es importante porque, cuando el dolor se transmite simultáneamente con

otras sensaciones físicas, la información sensible llega primero al cerebro para ser

interpretada, ya que la información dolosa viaja por fibras nerviosas de conducción más

lenta. Como consecuencia, se percibe el dolor de manera disminuida.

Algunas de las medidas empleadas son el movimiento y el cambio de posición,

que tienen el beneficio adicional, de acelerar el progreso lento en el trabajo de parto.

(Simkin, 1995). Por lo anterior, Pacheco (s. f.) señala que la mayoría de las técnicas

que se utilizan resultan útiles, además de proporcionan a las mujeres en labor el

sentimiento de que no está impotente ante las sensaciones, sino que posee ciertos

métodos (no importa cuáles) para manejar la situación. El efecto generalizado de

competencia personal y percepción de controlar sucesos aversivos, son un elemento

importante en éstos métodos que incide en el componente cognitivo/evaluativo.

En 1995, Simkin menciona que al promover diversas técnicas como la relajación

y sensaciones de bienestar, se puede mitigar la respuesta lucha-huída, que se sabe

hace el trabajo de parto más lento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

33

Celesia (2003) clasifica los métodos no farmacológicos en a) métodos

psicológicos: preparación para el parto, asistencia durante el parto, hipnosis,

biofeedback; y b) métodos físicos: masaje, acupuntura, estimulación eléctrica

transcutánea de nervios (TENS), baños de agua, aromaterapia, homeopatía, herbolaria.

Mientras que Chóliz (1994) menciona algunas técnicas psicológicas utilizadas

frecuentemente que fundamentan su eficacia en aminorar las connotaciones

desagradables de la experiencia dolorosa incidiendo de manera directa en el

componente motivacional-afectivo:

Reevaluación de las sensaciones.- Se reinterpreta la sensación dolorosa por una

percepción que no tenga connotaciones desagradables, apartando el componente

afectivo negativo. Se centran en las sensaciones pero las interpretan de otra manera,

de manera que la experiencia no resulta tan dolorosa. Durante el parto las

sensaciones percibidas no deberán llamarlas “dolores” sino “contracciones”. Un dolor

intenso puede imaginarse como una presión, peso o un calor elevado.

La distracción.- Pretende reducir el componente emocional aversivo, manteniendo la

atención lejos, en otros pensamientos distantes al evento. La distracción aumenta la

tolerancia al dolor.

La imaginación.- Imaginar diferentes escenas agradables, es un proceso de inhibición

reciproca, pues con las escenas se producen reacciones emocionales positivas que se

contraponen a las generadas por la experiencia dolorosa.

Es común encontrar estas técnicas integradas en procedimientos como la inoculación

del estrés.

La efectividad de imaginería reduciendo el dolor se ha estudiado ampliamente,

los estudios realizados han demostrado que es eficaz en el dolor decreciente

(Fernández y Turk, 1989 en Lewandowski, Good, y Burke, 2005). Pacheco (s.f.)

profundiza en la distracción, donde el dolor depende del procesamiento de la

información, y sus efectos negativos dependen de la forma de atender a la información

sensorial. Otro argumento que apoya la distracción se refiere a las limitaciones de los

recursos atencionales, aquí funciona porque sustrae los recursos cognitivos que son

necesarios para procesar la experiencia dolorosa. Concluye que redirigir el foco de

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

34

atención, disociar en otros aspectos de la experiencia dolorosa, reinterpretarlos, puede

tener un efecto analgésico. Entonces pensar en otras cosas, contar, concentrarse en

diferentes objetos, y lo que cada individuo pueda generar ayudará con el dolor. En

resumen, para Simkin (1995) las técnicas para el manejo del dolor en el parto pueden

agruparse en tres categorías: a) medidas que quitan o disminuyen el mensaje de dolor

en su origen (incide en el componente sensorial/discriminativo); b) medidas para inhibir

la conciencia del dolor (dimensión cognitivo/evaluativo); y c) medidas que disminuyen

reacciones mentales, emocionales y físicas ante el dolor (componente

motivacional/afectivo).

Simkin y Bolding (2004) realizaron un meta-análisis de las técnicas no

farmacológicas para el manejo del dolor en el parto, revisando sistemáticamente la

literatura de estudios en el idioma inglés usando las bases de datos de PUBMED,

CINAHL, AMED, y la Biblioteca de Cochrane. Se analizaron, y fueron ordenadas

aproximadamente en el orden de efectividad: 1) el apoyo continuo durante el trabajo de

parto, 2) la hidroterapia, 3) los bloques intradermales de agua, 4) la postura materna y

el movimiento, 5) contacto y masaje, 6) la acupuntura, 7) la hipnosis, 8) TENS, 9) la

aromaterapia, 10) aplicación de calor y frío, 11) la educación para el parto, 12) las

técnicas de autoayuda como respiración y relajación, y 13) la música y audioanalgesia.

En todos los métodos no farmacológicos se concibe al dolor como un efecto

lateral de un proceso normal, no como una señal de daño, lesión, o de anormalidad. En

lugar de desaparecer el dolor, se ayuda a la mujer a sobrellevarlo, construyendo su

confianza en sí misma, manteniendo un sentido de dominio y bienestar. De hecho, el

elemento que mejor predice la experiencia de una mujer en el dolor de parto es su nivel

de confianza en su habilidad de soportar la labor. Con este tipo de cuidado, las mujeres

perciben que sobrellevaron con éxito el dolor y la tensión de la labor de parto (Simkin y

Holding, 2004).

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

35

El Apoyo Continuo Durante el Parto y la Doula

De acuerdo con Simkin (1996) los científicos han empezado a reconocer la influencia

de las emociones en el parto, y consideran que atender las necesidades emocionales

durante el parto puede mejorar sus resultados. Según Cob (2000) la manera como se

vive la experiencia del parto puede tener repercusiones que influirán en la existencia de

las personas. Landeta (1997) menciona que se han realizado diferentes estudios

referentes a proporcionar apoyo social, bajo diferentes circunstancias médicas como

problemas cardiovasculares, sida y también el trabajo de parto, donde se han obtenido

datos claros de los beneficios, sin riesgos asociados al apoyo (Hodnett, 1997; Langer,

Campero, García y Reynoso, 1998).

La evidencia sugiere un efecto amortiguador, como consecuencia del apoyo

social, y según Landeta (1997) la base para defender este efecto amortiguador, se

sustenta en la capacidad que puede tener el apoyo social para disminuir la manera

como se evalúa una situación estresante, aportando soluciones y reduciéndole

importancia.

Landeta (1997) diferencia tres categorías en los estudios realizados con apoyo

social:

1. El apoyo social como variable de selección.- Se utilizan escalas o auto informes para

seleccionar la muestra basándose en los niveles de apoyo social de las

personas. Los resultados han sido poco concluyentes.

2. El apoyo social como variable de manipulación.- Se basan en los diferentes niveles

de apoyo social que se pueden recibir cuando se esta frente a una situación

estresante. Existen notables diferencias para operativizar el apoyo social:

a) Presencia/ausencia de apoyo, ha tratado de estudiar los mecanismos del

apoyo social en presencia/ausencia de otra persona, cuando se enfrentan a una

situación estresante.

b) Acciones especificas de apoyo, manipulación y/o realización de acciones

concretas para apoyar a personas en situaciones estresantes. Las principales

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

36

formas operativizada han sido, algún tipo de contacto físico, o manifestar el

apoyo durante la realización de una tarea estresante.

Según Rosen (2004) en una revisión sistemática de literatura científica, se

demuestra que el apoyo en la labor de parto por una compañera experimentada es

asociado significativamente con menos necesidad de analgesia, fórceps o extracto al

vacío, nacimientos por cesárea, menos puntuaciones bajas en el Apgar, la duración

más corta del trabajo de parto, disminución en la administración de oxitocina y un

sentimiento acrecentado de control personal. En términos a largo plazo, el apoyo es

asociado con las más bajas proporciones de depresión postparto, amamantamiento

fallido, dificultades con los cuidados maternales, y percepciones negativas del

nacimiento. Coincidiendo con lo anterior, el Grupo Cochrane que ha ganado

reconocimiento mundial respecto a cuidados y atención médica basados en la

evidencia, ha demostrado los beneficios del apoyo continuo durante el parto; las

mujeres que reciben apoyo personalizado reducen sus probabilidades de:

Tener una cesárea

Uso de fórceps o extractor al vacío

Utilizar anestesia epidural

Medicamentos para el dolor

Recuerdos negativos de la experiencia del nacimiento (Lamaze International,

2003).

Esta evidencia de que el apoyo psicoemocional puede ser beneficioso para

mujeres en trabajo de parto, con trabajos de parto más cortos y menos complicaciones

perinatales, subraya la necesidad de revisar las practicas obstétricas actuales

(Contreras, 1998).

La colaboración Cochrane citado en DONA (1998) afirma:

Dados los claros beneficios y no existiendo algún riesgo asociado con el apoyo

durante el trabajo de parto y parto, se debe hacer todo tipo de esfuerzo para

asegurarse que todas las mujeres en trabajo de parto reciban apoyo, no sólo de

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

37

las personas allegadas a ellas, sino también de acompañantes profesionales

especialmente entrenados para ello. Este apoyo debe incluir la presencia

constante, el que se otorguen medidas de alivio y confort y que se brinde aliento

continuo. (pp. 3-4).

El apoyo psicoemocional durante el parto lo han proporcionado una gran

variedad de personas, desde los padres, personal médico, Doulas e inclusive amigos.

Pero los hallazgos han mostrado que el apoyo que proporciona, el personal entrenado,

que no son personas allegadas a las pacientes, han tenido efectos positivos más

consistentes y extensos tanto en el ámbito obstétrico como en el psicosocial.

(Contreras, 1998; Rosen, 2004). Según estudios de Cochrane los resultados mejoran

cuando el apoyo es proporcionado por gente ajena (entrenada o no) que tiene el

propósito expreso de ofrecer apoyo durante el parto, esto comparado con el apoyo que

puede proporcionar el personal de salud. Algunos críticos comentan que la organización

y las condiciones de los hospitales modernos, no facilitan el apoyo durante el parto,

resultando casi imposible proporcionarlo por el personal hospitalario (Lamaze

Internacional, 2003).

A lo largo de la historia en prácticamente todas las culturas, las mujeres al parir,

han sido abrazadas y cuidadas por otras mujeres, expresiones artísticas del parto en

todo el mundo, muestran como mínimo a dos mujeres que apoyan a la parturienta: una

partera responsable de proporcionar un nacimiento seguro para la madre y su hijo, y

otra, que sostiene y reconforta a la madre. La Doula es la expresión moderna, de esa

mujer o mujeres que permanecen al lado de la futura madre (DONA, 1998).

Las Doulas no son nuevas, aunque en los últimos años ha surgido como grupo,

es una figura que desde siempre ha existido: a lo largo de la historia las mujeres han

sido ayudadas por mujeres que intercambian su sabiduría. A partir de que el parto se

tecnificó dándosele un enfoque médico, se perdió la intimidad y complicidad que existía

entre mujeres. La Doula asume ese papel de sostén, que antaño hacían las mujeres de

la familia, de una manera natural, que ofrecían a la madre una ayuda práctica y

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

38

emocional. Con una actitud amorosa y de respeto hacia la nueva situación familiar

(Sàrries y Vergés, 2005).

Para DONA (1998) las necesidades de las mujeres durante el parto son muy

complejas, necesitan entre otras muchas, restablecer la confianza, que se les brinde

comodidad, alivio, respeto, que se les aliente y anime de manera constante. Necesitan

una atención personalizada centrada en sus preferencias y necesidades. La Doula

abarca todas esas particularidades del cuidado no clínico durante la labor y el

nacimiento.

La Doula ha surgido como una aportación positiva en la atención de mujeres en

trabajo de parto, por enfocarse en las necesidades emocionales de la mujer. Además

de que ha mejorado algunos resultados obstétricos y refuerza la relación temprana

madre-hijo y la lactancia al seno materno (DONA, 1998).

En el libro The Doula Book citado en Lamaze (2003) se define como:

Una Doula es una acompañante de trabajo de parto con experiencia que

proporciona a la mujer y a su pareja, tanto apoyo físico como emocional a través

de todo el trabajo de parto y el nacimiento del bebé y en algunos casos este

apoyo se puede extender durante el post parto inclusive. (p. 2).

Doulas de Norte América (DONA, 1998) establece la definición de lo que es una

Doula:

“Doula” una palabra en Griego que significa “Sirviente de la mujer”... “Al servicio

de la mujer”. En la terminología del apoyo en el trabajo de parto, “Doula” se

refiere a la persona de apoyo (no amiga o ser querido) entrenada y adiestrada

profesionalmente para proveer apoyo durante el trabajo de parto. Ella no

desempeña trabajos clínicos. “Doula” también se refiere a mujeres que están

entrenadas y son expertas en proporcionar atención en el post-parto tales como,

cuidados a la madre y al recién nacido, apoyo y consejería en lactancia, cocinar,

cuidar niños, realizar encargos y limpieza ligera para la nueva familia. Para

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

39

distinguir entre los dos tipos de Doulas, uno se puede referir a “Doulas para el

parto” y “Doulas postparto”.

“Monitrice” una palabra francesa, usada originalmente por Fernand Lamaze,

para referirse a una enfermera o partera especialmente adiestrada, que provee

cuidados y asesoramiento, adicional al apoyo del parto. Hoy en día, “monitrice”

se usa como un sinónimo de “asistente para el nacimiento” o “asistente para el

trabajo de parto”.

“Acompañante Profesional para el Parto”, “Especialista en Apoyo en el Parto” y “Acompañante en el Parto”, son sinónimos de “Doula para el Parto”.

“Asistente en el parto” o “Asistente en el trabajo de parto” son términos que

a veces son usados como sinónimos de “Doula”, pero también podrían referirse

a las mujeres que están entrenadas como asistentes de la partera, hacen tactos

vaginales, preparan el equipo para el parto, hacen monitoreo fetal, etc., así como

también proveer apoyo para el parto (p.1).

Simkin y Holding (2004) describen los mismos sinónimos para Doula y los

engloban como el Apoyo Continuo durante el Parto. Mencionan que la palabra

“continuo” se ha definido de diversas maneras, en algunos estudios significó el 80% de

tiempo durante el parto, en otros como sin interrupción excepto para ir al baño,

empezando el acompañamiento poco después de ingresar al hospital y durante el

nacimiento del niño.

Para la Asociación Nacional de Instructoras en Psicoprofilaxis Perinatal (Anipp,

1999) la Doula, se ha caracterizado por ser mujer que, con experiencia en el proceso

del nacimiento, tiene como trabajo esencial el brindar apoyo físico y emocional continuo

e ininterrumpido a la mujer por todo el tiempo que dure el trabajo de parto y el

nacimiento mediante:

• Atención dedicada a las necesidades de la mujer, no a las situaciones médicas.

• Apoyo exclusivo a una sola paciente durante todo su trabajo de parto y

nacimiento.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

40

• Aplicación de medidas de confort y aliento para la mujer durante su parto,

respetando sus deseos y ayudándola a parir con confianza y alegría.

La Doula permanece de manera continua durante todo el trabajo de parto,

proporcionando apoyo físico, emocional e informativo. No se separa de la mujer en

labor a menos que ella se lo solicite. Caminará con la parturienta, proporcionándole

masajes reconfortantes en la espalda, manos o pies, según necesite, sugiere diferentes

posiciones que ayuden a un más rápido progreso del trabajo de parto, procurando

siempre la comodidad de la futura madre. Apoyará las decisiones de la mujer en cuanto

al uso de medicamentos y la alentará a comunicar sus preferencias al personal de

salud, más no ha sido capacitada para realizar tareas médicas o de enfermería, pero

ayuda a comprender los acontecimientos médicos, ayuda a esclarecer sentimientos y a

revisar las opciones objetivamente. Pero una de sus más importantes tareas es

favorecer a los recuerdos positivos de la experiencia del nacimiento. Aun cuando el

parto no resulte como se esperaba permanecerá a su lado para escuchar y

proporcionar soporte (Lamaze International, 2003).

Entre la ayuda que ofrece se encuentran consejos en medidas de confort como

respiración, relajación, movimiento y cambios de posición. Aunque la actuación crucial

de la Doula es dar confianza y bienestar continúo. Están especializadas en habilidades

no médicas, por tanto no participan en tareas clínicas (no diagnostican, ni realizan

tactos o monitoreo fetal) y no proporcionan consejos médicos, ni toman decisiones por

las personas a las que están asistiendo. La Doula proporciona información sobre las

opciones posibles, para seguridad de la mujer, incluyendo riesgos, beneficios y

precauciones que siguen a las intervenciones. El objetivo de la Doula es ayudar a la

mujer que tenga un parto seguro y satisfactorio (DONA, 1998).

El perfil de la Doula ha sido variable, en algunos casos han sido mujeres de la

comunidad, mientras que en otros, se trata de una persona entrenada específicamente

(Sosa y Kennel en Campero et al. 1998). También se han desempeñado como Doulas

personal de salud y educadoras perinatales. Para DONA (1998), las Doulas son

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

41

personas entrenadas y expertas en el parto, independientemente de haber o no tenido

hijos.

Nolan en Contreras (1998) describe el papel de la Doula, como abrazar a la

mujer, respirar con ella, sonreírle, proveerle aliento y motivación. El trabajo que la Doula

realiza puede a nivel fisiológico, reducir el nivel de catecolaminas, lo que acorta la

duración del trabajo de parto, incrementa la autoestima de la embarazada y ayuda a

transitar con mayor facilidad hacia la maternidad. El apoyo de la Doula proporciona

resultados impresionantes al considerarse conjuntamente los resultados metodológicos

con los obstétricos.

En un estudio realizado sobre el apoyo durante el parto se encontró que los

componentes del apoyo en trabajo de parto que las mujeres asistidas reportan

encontrar útiles son el apoyo psicoemocional (la presencia continua, certeza, estímulo,

y alabanza); el apoyo físico (las medidas de confort se dirigen a disminuir el hambre,

sed, o dolor); la información y consejo sobre lo que está pasando y cómo enfrentarlo; la

defensa (respetando sus decisiones y ayudando comunicarlas al equipo de salud); y la

ayuda de la pareja/esposo. Todos estos componentes implican una presencia humana

(la Doula) que acepta las conductas de la mujer, sus actitudes, y las preferencias

individuales (Rosen, 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

42

Redes Semánticas Naturales

El movimiento cognoscitivista, de acuerdo con Valdez (1998), se ha basado en los

planteamientos de Kant, en los que se explica que la información proviene de la

experiencia y ésta se va ordenando en la mente en forma de representaciones, mapas

o redes cognitivas que están en constante cambio y reconstrucción, mientras se

interactúa con el mundo. Las asociaciones que se dan en la mente se construyen a

partir de las conexiones que se dan entre los conceptos, y de los conceptos existentes,

pueden formarse nuevos. El cognoscitivismo trata de dar una explicación clara de

cómo trabaja la mente humana y cómo conoce. Las personas almacenan información

en forma de representaciones y símbolos con un significado especifico, a través de los

cuales, interactúa con el mundo constantemente, comportándose de determinada

manera.

A medida que se inspecciona el mundo se elabora su significado. Esta

comprensión del entorno, no se inicia en palabras, primero se obtiene cierta forma de

representación conceptual y lo que el lenguaje permite hacer es comunicar a otros la

representación que existe en la mente (Ellis & Young, 1992).

Para Luria (1984), el lenguaje es un sistema complejo de códigos que se ha

desarrollado a través de la historia social. La palabra es su elemento fundamental,

designa cosas características, reúne objetos en determinados sistemas, se puede decir

que, codifica nuestra experiencia. Vigotsky en Luria, afirmaba que la función designativa

de la palabra es ser una referencia objetal, es la representación que sustituye al objeto.

En la memoria se almacenan formas habladas de las palabras apropiadas a los

significados que se desean expresar. “Los lingüistas usan el término semántica cuando

tratan temas relacionados con el significado de las palabras, de modo que nos

referiremos a las representaciones internas de los significados de las palabras y las

cosas como sus representaciones semánticas”. (Ellis y Young, 1992, p. 113-114). La

mente se puede considerar como un sistema de manipulación simbólica, que adquiere,

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

43

maneja y procesa información, dando origen a la actividad cognitiva y al

comportamiento (Valdez, 1998).

La memoria semántica es la responsable de organizar todo el conocimiento que

las personas poseen a cerca de las palabras y otros símbolos verbales, referentes y

significados, y las relaciones entre ellos, así como las reglas, formulas y algoritmos

necesarios para la manipulación de estos símbolos, conceptos y relaciones (Tulving,

1972 en Collipal, Cabalín, Vargas & Silva, 2004).

Según Collipal (2002), en la memoria semántica se organiza todo el

conocimiento que la persona ha adquirido, mediante los símbolos que ella maneja, por

lo que puede traducirse en leguaje, almacenando relaciones y representaciones que se

han construido sobre el mundo.

En Tejada y Arias (2003), se define de la siguiente manera:

Consiste en la capacidad para construir una representación interna de la realidad

mediante la cual se interpretan las experiencias perceptuales, se combinan éstas

con el producto de la experiencia pasada, se hacen predicciones, se atribuyen

causalidades y se conectan ideas viejas dentro de nuevas combinaciones;

constituye un proceso selectivo y reconstructivo el cual da al significado un

carácter dinámico ya que organiza la experiencia y, al mismo tiempo, se modifica

por ella, no por procesos asociativos sino con base en las propiedades de clase

que pueden definir a las mismas. (párr. 9)

Con el estudio de la memoria semántica, se han desarrollado diversas

aproximaciones, entre estas, se encuentran los modelos de red que tratan de explicar

cómo se encuentra estructurada la información en términos de significado en la

memoria a largo plazo. En los modelos de red, se plantea que la información se

organiza a partir de “nodos o nudos conceptuales”, que están interconectados y

mediante estos se va construyendo el conocimiento. Algunas teorías explican que el

conocimiento se va adquiriendo, y se va agrupando como redes de información o

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

44

mapas cognitivos, bien determinados pero infinitas, pues dependen de la cantidad y

calidad de los conocimientos acumulados hasta el momento (Valdez, 1998).

García y Jiménez (1996), mencionan que con los trabajos de Collins y Quillian en

1972, se inició una perspectiva de investigación donde se encontraron evidencias de

que la información con significado que se encuentra en la memoria, se organiza

semánticamente en forma de redes, en donde las palabras y eventos forman relaciones,

que conjuntamente producen el significado, es lo que actualmente se conoce como

redes semánticas. Todo lo anterior, hace posible explicar cómo es que se codifican

grandes cantidades de datos.

Según Reyes, 1993 en Tejada y Arias (2003), los conceptos y sus relaciones se

constituyen en forma de red, en donde los conceptos definitorios representan los nodos.

Las redes semánticas de un concepto, son el grupo de conceptos que la memoria ha

elegido mediante un proceso reconstructivo; esta estructura y organización resultantes

darán la pauta hacia la acción. Con los datos que se obtienen de la red es posible

conocer la forma en que se encuentra representado determinado concepto en la

memoria y por lo tanto apreciar su significado psicológico, siendo éste la red total

generada para un concepto.

“Significado psicológico: unidad fundamental de la organización cognoscitiva

compuesta de elementos afectivos y de conocimiento que crean un código subjetivo de

reacción, el cual refleja la imagen del universo que tiene una persona y su cultura

subjetiva”. (Szalay y Bryson en Valdez, pp 13; Anguas, 1997 en Tejada y Arias, 2003).

Para Valdez (1998), el significado psicológico puede determinar como aparece

en forma y contenido, un comportamiento; es un código de información con respecto a

un objeto particular, que nos dice siempre lo esencial y que no puede ser explicado de

otra manera, produce un comportamiento específico, dependiente en gran parte de la

base social y consensual que se tenga. Por tanto, se puede encontrar en el significado

psicológico, conceptos, normas morales, creencias, mitos, ritos, etc. que constituyen

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

45

una cultura. En resumen, toda la experiencia particular del individuo (Figueroa, 1974 en

García y Jiménez, 1996).

Las redes semánticas naturales es una técnica eficaz para evaluar el significado

psicológico de manera válida y confiable, ya que permite observar como se organiza la

información y como esta organización tiene efectos sobre la conducta (Valdez, 1998).

Por medio de ellas es posible conocer la organización y jerarquización semántica

natural de las redes de conocimiento de las personas cuando se les solicita que

generen definidoras para ciertos conceptos. Estas redes son llamadas naturales por

que las palabras definidoras son propuestas por los propios sujetos, en contraposición,

a las redes denominadas artificiales, en donde las definidoras les son proporcionadas a

las personas, y éstas solo determinan su importancia con respecto a los conceptos que

se estudian. El mecanismo principal en el que se fundamenta la manera como

funcionan las redes semánticas, es el de asociación, pero no en una asociación basada

en la contigüidad temporo-espacial, sino en la experiencia asociativa del propietario de

la red (Figueroa 1982 en García y Jiménez, 1996).

Según Valdez (1998) las redes semánticas tienen el propósito fundamental de

acercarse al estudio del significado de una manera “natural”, evitando taxonomías

artificiales, pretendiendo consolidarse como una sólida aproximación al estudio del

significado psicológico, y por consecuencia al estudio del conocimiento.

El procedimiento propuesto por Figueroa permite realizar análisis cuantitativos a

diferentes aspectos de las redes, como el valor semántico de los conceptos, la densidad

de la red, de cada concepto particular, y la distancia semántica existente entre los

diferentes conceptos de la red (García y Jiménez, 1996).

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

46

CAPÍTULO II METODO

Definición del problema ¿Cómo influye el apoyo continuo que la Doula proporciona durante el trabajo de parto

en el significado psicológico de la experiencia del parto?

Objetivo General Determinar el significado psicológico de la experiencia del parto en mujeres con apoyo

continuo durante el parto proporcionado por la Doula y mujeres sin apoyo continuo de la

Doula en el área de tococirugía del Hospital Regional de Cd. Guzmán, Jalisco.

Objetivos Específicos 1) Determinar el significado psicológico de la experiencia del parto, mediante la

técnica de Redes Semánticas Naturales en mujeres que tuvieron apoyo continuo

durante el trabajo de parto proporcionado por la Doula.

2) Determinar el significado psicológico de la experiencia del parto, mediante la

técnica de Redes Semánticas Naturales en mujeres sin apoyo continuo durante

el parto.

3) Comparar el significado psicológico de la experiencia del parto en mujeres con

apoyo continuo de Doula y sin apoyo continuo de Doula.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

47

DISEÑO Tipo de estudio: Comparativo con una muestra no probabilística de tipo intencional.

Muestra: El número de sujetos en la muestra fue de 40 para el grupo con apoyo

continuo de Doula y 40 para el grupo sin apoyo de Doula. Un total de 80 mujeres

ingresadas en trabajo de parto al Hospital Regional durante un periodo de seis meses.

Criterios de inclusión a la muestra:

- Con embarazo normal

- Con trabajo de parto espontáneo

- Un embarazo con un producto a término de 37 a 41 semanas.

Criterios de exclusión:

- Trabajos de parto que culminen en cesárea

- Embarazos de alto riesgo

- Partos con anestesia epidural

- Partos distócicos

- Partos prematuros

Participantes: 80 mujeres en trabajo de parto, que ingresaron a la unidad de toco

cirugía del Hospital Regional de Cd. Guzmán, Jalisco.

Definición de variables del estudio V. I. Apoyo Continuo durante el Parto la Doula.- Se refiere al cuidado no médico de

la mujer en labor a lo largo del trabajo de parto y nacimiento, por una persona

especialmente entrenada llamada Doula, quien nutre y protege emocionalmente a la

mujer durante la experiencia del nacimiento de su hijo. Posee conocimientos sobre el

parto, y está particularmente preparada para proveer el confort físico (asistencia en el

uso de técnicas no farmacológicas para enfrentar el dolor, como masajes, cambios de

postura y movimiento, relajación, respiración y el uso de estrategias psicológicas como

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

48

distracción, reevaluación de sensaciones, imaginación guiada, etc.); apoyo emocional

(certeza, estímulo y guía); información constante (ayudando a comprender las

situaciones médicas); facilitación de la comunicación (ayudando a la mujer a expresar

sus necesidades y deseos). La Doula permanece hasta el postparto inmediato, una vez

establecida la lactancia. (Seminario Lamaze, 1998; Simkin y Bolding, 2004).

V. D. Significado Psicológico de la Experiencia del Parto.- “Evento significativo de

poderosa importancia psicológica en la vida de una mujer” (Nichols, 1996). Relato

subjetivo de cómo se vivió el parto, a través de la técnica de Redes Semánticas

Naturales durante la recuperación post parto.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

49

INSTRUMENTO

Redes Semánticas Naturales.- Técnica de evaluación del significado psicológico, que

explica la forma en la que se organiza la información en torno a la memoria semántica

(Quillian, 1968; Quillian, 1969; Smith, Shoben y Rips, 1974; Collins y Loftus, 1975,

citados por Valdez 1998).

La técnica utilizada fue la de redes semánticas naturales, (Valdez, 1998) que

consiste en dos tareas primordiales:

1. Se pide a los sujetos que definan el estímulo o reactivo, con un mínimo de cinco

palabras sueltas que podrían ser verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos o

pronombres, sin utilizar ninguna partícula gramatical como artículos o proposiciones.

2. Una vez definidos los reactivos, se solicita a los sujetos que jerarquicen cada una de

las palabras que dieron como definidoras, asignándole el número uno a la palabra

que consideren que está más relacionada, cercana o que mejor define el estímulo o

reactivo en cuestión. El número dos a la que le sigue en relación, y así

sucesivamente hasta terminar de jerarquizar cada una de las palabras que dieron

como definidoras.

Se obtienen cuatro indicadores principales: Valor J (total de palabras

definidoras). Valor M (peso semántico de cada palabra definidora). Conjunto SAM (las

15 palabras definidoras con mayor valor M). Valor FMG se obtiene para las definidoras

del conjunto SAM, (indicador de la distancia semántica en términos de porcentaje).

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

50

PROCEDIMIENTO

1) CAPACITACIÓN DE DOULAS. Se entrenó un equipo de 30 Doulas, integrado

por estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario del Sur de la

Universidad de Guadalajara, de 4° a 9° semestres, que quisieron participar en el

estudio voluntariamente. Recibieron entrenamiento de dos Doulas capacitadas y

con experiencia de más de 20 años (certificadas por DONA, miembros de

Lamaze International Education Council y Coordinadoras del Diplomado en

Educación Perinatal de la Universidad Anahuac). El entrenamiento consistió en

un primer momento, en proporcionar información sobre los aspectos fisiológicos

del parto; teorías y estrategias para el manejo del dolor; desarrollo de habilidades

para proporcionar apoyo emocional y confort físico a la mujer en trabajo de parto

a través de técnicas de relajación, respiración, distracción, masajes, acupresión,

imaginación dirigida, aromaterapia, entre otras; en un segundo momento, las

estudiantes en entrenamiento, recibieron inducción y reglamentación del hospital,

para su ingreso al área y la observación de partos en tococirugía. Tanto para las

observaciones de partos como para proporcionar apoyo durante el parto, se

elaboraron roles de guardias en el hospital.

2) GESTIÓN CON AUTORIDADES DEL HOSPITAL. Para autorización de la

realización del estudio.

3) CONSIDERACIONES ÉTICAS. Las mujeres en trabajo de parto que se

internaron al Hospital Regional que reunían los criterios para ser candidatas a

participar en el estudio, se les proporcionó información sobre los propósitos de la

investigación, la confidencialidad de los datos, la forma en que se implementaría,

así como riesgos o beneficios posibles si se aceptaba participar (consentimiento

informado).

4) INSTRUMENTACIÓN. Las embarazadas que ingresaron a tococirugía en trabajo

de parto, fueron consideradas para el estudio en dos periodos, un periodo de

aplicación de Redes Semánticas sin haber proporcionado apoyo continuo

durante el trabajo de parto, con el manejo usual de la embarazada en el hospital;

y un periodo donde se les proporcionaba el apoyo continuo de Doula y la

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

51

administración del instrumento. El número de participantes para el grupo con

apoyo continuo de Doula y sin apoyo de Doula fue de 40, en un muestreo de tipo

intencional, fueron valoradas para ver si cumplían con los criterios de inclusión a

la muestra. La aplicación de las redes semánticas naturales en ambos grupos,

fue de manera individual durante el postparto inmediato. De acuerdo con la

técnica, se les pidió a las mujeres, que definieran su experiencia del parto a partir

de la frase estímulo: Mi experiencia del parto es...

5) INTEGRACIÓN DE DATOS. Se procedió a realizar las bases de datos, obtener

los valores principales y analizarlos. Se elaboraron las categorías semánticas a

partir de las relaciones de sinonimia que había entre cada una de las palabras

definidoras generadas por las mujeres, en su postparto inmediato.

Posteriormente se identificaron las convergencias conceptuales (definidoras

coincidentes en los grupos), y las tendencias valorativas (positiva o negativa) en

las definidoras de ambos grupos. Las definidoras se clasificaron en dimensiones

propuestas como componentes del significado psicológico de la experiencia del

parto: física, evaluativa, sentimiento, ambiente externo, reacción y miscelánea.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

52

CAPÍTULO III RESULTADOS

Las edades de la población estudiada fluctuaron entre 15 y 44 años, con una media de

23, de las cuales 31 fueron primigestas (39%) y, 49 fueron multíparas (61%). (ver

gráfica 1). GRÁFICA 1

En la gráfica, se observan los porcentajes generales de mujeres participantes,

que se conservan homogéneos en los grupos con Doula y sin apoyo de Doula.

En el grupo con Doula, se mantiene igual el rango de edad (15 a 44 años) con la

media de 23; de este grupo 15 son primíparas (37.5%) y 25 son multíparas (62.5%). El

grupo sin Doula tiene una edad mínima de 15 y una máxima de 40, con una media de

24, de estas el 40% (16 mujeres) son primigestas y el 60% son multíparas. (ver tabla 1).

TABLA 1

DATOS DESCRIPTIVOS DE PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS

Grupo con apoyo de Doula Grupo sin apoyo de Doula Edad Primíparas Multíparas Edad Primíparas Multíparas

15-44 15 37.5% 25 62.5% 15-40 16 40% 24 60%

En la tabla puede notarse que la edad y los porcentajes en ambos grupos se

mantienen similares a los generales del estudio.

PORCENTAJES GENERALES DE PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

Primíparas39%

Multíparas61%

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

53

Los valores J obtenidos después de categorizar las definidoras por relaciones de

sinonimia, fueron 55 para el grupo con Doula y 50 para el grupo sin Doula. En los

conjuntos SAM ambos grupos coinciden en 11 definidoras que son: dolor, alegría,

desesperación, bonito, emoción, felicidad, gusto, miedo, cansancio, tristeza, y bien; las

definidoras que difieren son contenta, agradable, preocupación y apoyo en el grupo con

Doula; en el grupo sin Doula las definidoras diferentes en el conjunto SAM son nerviosa,

difícil, tranquilidad y molestia. (ver tabla 2).

TABLA 2

VALOR J, CONJUNTO SAM, VALORES M, FMG, DIMENSIONES Y VALENCIAS EN GRUPOS CON DOULA Y SIN DOULA

CON DOULA SIN DOULA

Conjunto SAM VM FMG Dimensión Valencia Conjunto SAM VM FMG Dimensión Valencia

Dolor 191 100% Física - Dolor 263 100% Física -

Alegría 158 87 Sentimiento + Alegría 192 80 Sentimiento +

Desesperación 116 64 Reacción - Gusto 132 55 Sentimiento +

Bonito 108 59 Evaluativa + Desesperación 94 39 Reacción -

Emoción 94 52 Sentimiento + Miedo 85 35 Sentimiento -

Felicidad 85 47 Sentimiento + Emoción 72 30 Sentimiento +

Gusto 66 36 Sentimiento + Felicidad 64 27 Sentimiento +

Agradable 48 26 Evaluativa + Bien 40 17 Evaluativa +

Miedo 47 26 Sentimiento - Nerviosa 38 16 Reacción -

Cansancio 44 24 Física - Cansancio 31 13 Física -

Tristeza 42 23 Sentimiento - Difícil 26 11 Evaluativa -

Bien 42 23 Física + Bonito 24 10 Evaluativa +

Apoyo 37 20 Ambiente externo

+ Tristeza 23 10

Sentimiento -

Preocupación 32 18 Reacción - Tranquilidad 19 8 Sentimiento +

Contenta 30 16 Sentimiento + Molestia 18 7 Evaluativa -

VJ=55 VJ=50

En la tabla se pueden observar los principales resultados que arrojaron las

redes semánticas con respecto al significado psicológico de la experiencia del parto.

El grupo con Doula integra en el conjunto SAM 9 definidoras con valencia

positiva y 6 definidoras con valencia negativa. Para el grupo sin Doula las definidoras

con valencia positiva son 7 y 8 negativas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

54

Los pesos semánticos (valor M) son diferentes para las definidoras convergentes

(ver grafica 2). Dolor, alegría, gusto y miedo tienen un peso semántico mayor en el

grupo sin Doulas; mientras que desesperación, emoción, felicidad, cansancio, tristeza y

bonito tienen mayor peso semántico en el grupo con Doulas.

GRÁFICA 2

PESOS SEMÁNTICOS EN EL CONJUNTO SAM

Valor VMT en SAM

0

50

100

150

200

250

300

Dolor

Alegría

Gusto

Deses

perac

iónMied

o

Emoción

Felicid

ad Bien

Cansa

ncio

Tristez

aBon

itoDífic

il

Tranqu

ilidad

Molesti

a

Nervios

aApo

yo

Preocu

pació

n

Conten

ta

Agrada

ble

Definidoras

Peso

Sem

ántic

o (V

MT)

SDCD

En la grafica pueden apreciarse claramente las diferencias en los pesos

semánticos (valor M) entre las definidoras convergentes de los conjuntos SAM.

Las distancias semánticas en términos de porcentaje (valor FMG) para el

conjunto SAM en el grupo con Doula y el grupo sin Doula comienza con la definidora de

la cual parten ambos grupos que es dolor, ya que al tener el mayor peso semántico

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

55

(valor M) se le asigna el 100%. A partir de esta palabra las distancias semánticas son

diferentes para las definidoras coincidentes. (ver gráfica 3). GRÁFICA 3

VALOR FMG EN SAM (DISTANCIA SEMÁNTICA EN TERMINOS DE PORCENTAJE)

En la gráfica se logra distinguir las distancias semánticas entre las 11 palabras

coincidentes, con las que definen la experiencia del parto en los dos grupos.

En las definidoras proporcionadas las tendencias valorativas fueron diferentes en

ambos grupos. (ver tabla 3). En el grupo con Doula se encontraron 30 definidoras con

valencia positiva, 20 con valencia negativa y 5 neutras. Para el grupo sin Doula 21

definidoras fueron con valencia positiva, 20 con valencia negativa y 9 definidoras

neutras.

Valor FMG en SAM

0

20

40

60

80

100

120

Dolor

Alegría

Gusto

Deses

perac

iónMied

o

Emoción

Felicid

ad Bien

Cansa

ncio

Tristez

aBon

itoDífic

il

Tranqu

ilidad

Molesti

a

Nervios

aApo

yo

Preocu

pació

n

Conten

ta

Agrada

ble

Definidoras

Valo

r FM

G (%

)

SDCD

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

56

TABLA 3 DEFINIDORAS CLASIFICADAS POR SU TENDENCIA VALORATIVA (VALENCIA) EN GRUPO CON

DOULA Y SIN DOULA.

En la tabla pueden observarse el listado de definidoras resultantes de las

categorías semánticas formadas por sinonimias, clasificadas por su valencia.

Se realizó un análisis de las convergencias en todas las definidoras de ambos

grupos, encontrándose 30 definidoras coincidentes: agradable, alegría, bien, bonito,

cansancio, conocerlo, contenta, debilidad, desesperación, difícil, dolor, emoción,

escalofrío, esfuerzo, felicidad, feo, gusto, ilusión, inexplicable, llorar, mal, miedo,

nerviosa, rápido, sueño, sufrimiento, tardado, tranquilidad, tristeza y única. Además de

las definidoras anteriores, el grupo que contó con apoyo continuo de Doula describió la

CON DOULA SIN DOULA POSITIVAS NEGATIVAS NEUTRALES POSITIVAS NEGATIVAS NEUTRALES

Acompañada Agradable Alegría Alentada Alivio Amor Animo Apoyo Atención Bien Bienestar Bonito Buena Conocerlo Contenta Emoción Esfuerzo Única Felicidad Gusto Haber tenido un hijo Ilusión Increíble Luchar por él Maravilloso Mejor Precioso Rápido Tranquilidad Valió la pena

Adisgusto Angustia Cansancio Coraje Debilidad Desesperación Difícil Dolor Escalofrió Feo Horrible Impaciencia Llorar Mal Miedo Nerviosa Sufrimiento Tardado Traumático Tristeza

Calientito Espera Inexplicable Preocupación Sueño

Agradable Alegría Ayuda Bien Bonito Capaz Conocerlo Contenta Descanso Emoción Esfuerzo Experiencia Felicidad Fuerza Gusto Ilusión Rápido Recompensa Sorpresa Única Tranquilidad

Ansiedad Aporreada Cansancio Debilidad Desesperación Difícil Dolor Escalofrío Escandaloso Feo Llorar Mal Me ahogaba Miedo Molestia Nerviosa Sufrimiento Tardado Tristeza Vergüenza

Bebe Inexplicable Ganas de llorar información Madre Normal Sueño Tener Trabajo

Total 30 Total 20 Total 5 Total 21 Total 20 Total 9

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

57

experiencia del parto con 25 definidoras más que son: apoyo, preocupación, buena,

maravilloso, haber tenido un hijo, acompañada, coraje, luchar por él, valió la pena,

ánimo, impaciencia, adisgusto, espera, mejor, angustia, calientito, precioso, amor, alivio,

horrible, alentada, atención, bienestar, increíble y traumático. En tanto que, el grupo sin

Doula, la definió con otras 20 palabras diferentes: molestia, ganas de llorar, bebe,

descanso, escandaloso, experiencia, trabajo, ansiedad, sorpresa, capaz, fuerza,

vergüenza, aporreado, madre, normal, información, me ahogaba, recompensa, ayuda y

tener. (ver figura 1).

FIGURA 1 TOTAL DE DEFINIDORAS EN LOS GRUPOS CON DOULA Y SIN DOULA

La intención de la figura 1 es presentar las definidoras convergentes en ambos

grupos en el área de traslape en los círculos, evidenciando que la experiencia

fisiológica es la misma y, en las áreas no compartidas de los círculos se encuentran las

definidoras no coincidentes que cada grupo utilizó para describir la experiencia del

parto.

Agradable Alegría

Bien Bonito

Cansancio Conocerlo Contenta Debilidad

Desesperación Difícil Dolor

Emoción Escalofrío Esfuerzo Felicidad

Feo Gusto Ilusión

Inexplicable Llorar Mal

Miedo Nerviosa Rápido Sueño

Sufrimiento Tardado

Tranquilidad Tristeza Única

SIN DOULA

Acompañada Adisgusto

Alivio Amor

Angustia Animo Apoyo

Atención Bienestar

Buena Calientito

Coraje Espera

Haber tenido un hijo Horrible

Impaciencia Increíble

Luchar por él Maravilloso

Mejor Precioso

Preocupación Traumático

Ansiedad Aporreada

Ayuda Bebe Capaz

Descanso Escandaloso Experiencia

Fuerza Ganas de llorar

Información Madre

Me ahogaba Molestia Normal

Recompensa Sorpresa

Tener Trabajo

Vergüenza

CON DOULA

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

58

Las definidoras se clasificaron en posibles dimensiones, para poder comprender

los diferentes aspectos involucrados en el significado psicológico de la experiencia del

parto, encontrándose una dimensión física (procesos fisiológicos y sensaciones

corporales); dimensión evaluativa (que evalúa o califica el evento); una dimensión de

sentimientos (estadios internos, emociones); de ambiente externo (referentes al entorno

del parto); y una más de reactiva o reacción (tiene que ver con las maneras como

reacciona o enfrenta el evento del parto) (ver tabla 4).

TABLA 4

DIMENSIONES CON TODAS LAS DEFINIDORAS

Física Evaluativa Sentimiento Ambiente Ext. Reacción ¿? Dolor

Cansancio Debilidad Escalofrío Esfuerzo Molestia Fuerza Sueño

Aporreado Descanso

Me ahogaba Calientito

Alivio Adisgusto

Agradable Difícil Bonito Bien Feo

Inexplicable Experiencia

Trabajo Única

Escandaloso Tardado Buena Normal

Recompensa Mal

Maravilloso Rápido Espera Mejor

Precioso Horrible Increíble

Traumático Valió la pena

Alegría Emoción

Miedo Gusto

Tristeza Tranquilidad

Felicidad Capaz

Angustia Amor Animo

Bienestar

Apoyo Información

Ayuda Acompañada

Alentada Atención

Desesperación Preocupación

Contenta Nerviosa

Llorar Sufrimiento Ansiedad Sorpresa

Vergüenza Ganas de llorar

Impaciencia Luchar por él

Coraje

Bebe Conocerlo

Madre Ilusión Tener

Haber tenido un hijo

Se puede observar las dimensiones que componen el significado psicológico de la

experiencia del parto.

Las dimensiones encontradas en la experiencia del parto, se analizaron por

grupo, se encontró que el grupo que no tuvo la presencia de la Doula, en la dimensión

física se agruparon 11 definidoras, en la evaluativa 15, en la de sentimientos 8, en

ambiente externo 2, en formas de reaccionar 9 y en miscelánea 5. (ver tabla 5).

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

59

TABLA 5 DIMENSIONES EN GRUPO SIN DOULA

Física Evaluativa Sentimiento Ambiente Ext. Reacción ¿?

Dolor Cansancio Debilidad Escalofrío Esfuerzo Molestia Fuerza Sueño

Aporreado Descanso

Me ahogaba

Agradable Difícil Bonito Bien Feo

Inexplicable Experiencia

Trabajo Única

Escandaloso Tardado Normal

Recompensa Mal

Rápido

Alegría Emoción

Miedo Gusto

Tristeza Tranquilidad

Felicidad Capaz

Información Ayuda

Desesperación Contenta Nerviosa

Llorar Sufrimiento Ansiedad Sorpresa

Vergüenza Ganas de llorar

Bebe Conocerlo

Madre Ilusión Tener

11 15 8 2 9 5

En la tabla es posible reconocer las definidoras proporcionadas por el grupo sin

Doula agrupadas en las dimensiones que integran la experiencia del parto.

En el grupo que tuvo apoyo continuo durante el parto tuvo 9 definidoras en la

dimensión física, 19 en la evaluativa, 11 en la de sentimientos, 4 en la de ambiente

externo, 9 en la de reacción y 3 en la miscelánea. (ver tabla 6).

TABLA 6 DIMENSIONES EN GRUPO CON APOYO DE DOULA

Física Evaluativa Sentimiento Ambiente Ext. Reacción ¿?

Dolor Cansancio Debilidad Escalofrío Esfuerzo Sueño

Calientito Alivio

Adisgusto

Agradable Difícil Bonito Bien Feo

Inexplicable Única

Tardado Buena

Mal Maravilloso

Rápido Espera Mejor

Precioso Horrible Increíble

Traumático Valió la pena

Alegría Emoción

Miedo Gusto

Tristeza Tranquilidad

Felicidad Angustia

Amor Animo

Bienestar

Apoyo Acompañada

Alentada Atención

Desesperación Preocupación

Contenta Nerviosa

Llorar Sufrimiento Impaciencia Luchar por él

Coraje

Conocerlo Ilusión

Haber tenido un hijo

9 19 11 4 9 3

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

60

En las tablas 5 y 6 se puede identificar las definidoras utilizadas en cada grupo

que conforman a las dimensiones involucradas en el significado psicológico de la

experiencia del parto.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

61

DISCUSIÓN “La experiencia del nacimiento afecta profundamente a las mujeres y a sus familias”

(Lamaze, 1998). Frase característica de la filosofía del parto que promueve Lamaze

International, y que traslada el pensamiento a reflexionarla. Casi ninguna mujer olvida el

día en que nacieron sus hijos y las condiciones bajo las cuales los tuvieron. Simkin

(1996) señala que en el año de 1992 realizó un estudio donde se comparaban los

recuerdos de corto y largo plazo de la experiencia del parto, y encontró que las mujeres

no olvidan. Los eventos y sentimientos del parto pueden ser recordados durante al

menos 20 años. Estos recuerdos son precisos, muy vividos y sentidos. Incluso

recuerdan palabras y acciones específicas de médicos y enfermeras, mostrando

aprecio por palabras amables recibidas, y también expresan rabia, hostilidad y sentirse

heridas por situaciones desconsideradas por parte del personal de salud. Por todo lo

anterior el personal de salud, debería estar conciente del poder que tienen para

impactar a largo plazo la experiencia del parto en una mujer. Posiblemente siempre

recuerde su parto y a la gente que la cuido.

Analizar la experiencia del parto, en circunstancias de cuidados diferentes, un

grupo con la atención rutinaria característica de los hospitales en México, y otro con una

Doula encargada de proporcionar una atención personalizada y continua durante el

parto proporciona diferencias cualitativas en el significado que construyen de la

experiencia del nacimiento.

Los valores J fueron 55 para el grupo con apoyo de Doula y 50 para el grupo sin

Doula. Tanto en los listados de palabras originales como en los categorizados por

sinonimia, el grupo con Doula presento un número mayor de definidoras que el grupo

sin Doula, en términos cualitativos (véase anexo 1). Esto significa que el grupo con

apoyo continuo proporcionó una red de definidoras con mayor riqueza semántica

(Valdez, 1998), esto puede deberse a que el grupo con Doula aparentemente,

interiorizo más, enfocándose hacia adentro, que ya ha sido identificada como una de las

maneras de enfrentar el parto (Simkin, 1996) y que permite una mayor conciencia.

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

62

Callister, et al. (2003) coincide en que algunas mujeres se reservan internamente

mientras progresa la labor, enfocando y centrando, eliminando los estímulos externos

nocivos.

En el grupo sin Doula, sus definidoras se refieren más a procesos fisiológicos, lo

que puede indicar que se enfocan más en las sensaciones corporales. En los conjuntos

SAM coinciden en 11 definidoras que son: dolor, alegría, desesperación, bonito,

emoción, felicidad, gusto, miedo, cansancio, tristeza, y bien; de estas, 5 tienen

valencia negativa y 6 valencia positiva. Coincidir en 11 de las 15 definidoras en ambos

grupos, posiblemente quiera decir que la experiencia del parto es la misma en esencia,

ya que el proceso fisiológico es el mismo, la diferencia entre los grupos estriba, en el

valor semántico que se les da a cada definidora en los grupos. El resto de las

definidoras varían en su valencia, las que tuvieron Doula tienen contenta, agradable y

apoyo con valencia positiva y sólo preocupación con valencia negativa. Las que no

tuvieron Doula, por el contrario tienen 3 definidoras con valencia negativa que son

nerviosa, difícil y molestia, sólo tranquilidad tiene valencia positiva. Aquí es donde las

diferencias se marcan cualitativamente. Las mujeres con apoyo continuo de Doula, se

sienten contentas, la experiencia fue agradable, se sintieron con apoyo, pero se

preocuparon, esta preocupación, en el contexto del parto puede referirse al bienestar

del bebe, y de que todo el proceso vaya bien. Esto también puede ser explicado por

una tendencia a interiorizar, a ensimismarse, lo que permite mayor reflexión y atención

hacia los acontecimientos que se están presentando. Por otro lado las mujeres que no

tuvieron Doula, se sienten nerviosas, ven el parto difícil y sienten molestia, pero se

sienten con tranquilidad. Esta tranquilidad puede ser el resultado de superar una

experiencia difícil y molesta.

En términos generales, en los grupos se presenta la paradoja del dolor/alegría. El

dolor es la palabra con mayor peso semántico en los dos grupos, esto confirma que

para la mayoría de las mujeres el parto suele ser muy doloroso (Simkin, 1995). En

investigaciones realizadas en Inglaterra a cerca del grado de dolor en el parto, el

elemento común en las participantes del estudio es el dolor, que fue reportado en

diferentes intensidades, la mayoría lo manifiesta como severo o más y pocas veces se

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

63

encuentra ausente (Celesia, 2003). Esto reafirma la trillada frase popular de: “No hay

parto sin dolor”.

La definidora que sigue de dolor en los dos grupos es la palabra alegría. En el

grupo sin Doula el peso semántico de dolor y de alegría es mayor que en el grupo con

Doula. Esto podría significar que ¿a mayor dolor, mayor alegría?, ¿Tiene que doler para

experimentar alegría? Al respecto Callister, et al. (2003) en su investigación sobre las

percepciones del dolor en el nacimiento, en mujeres de diversas culturas, encontró que

el parto es una experiencia agridulce con sentimientos paradójicos y que la experiencia

dolorosa se verá afectada por la cultura y las creencias, como ejemplo cita un proverbio

muy utilizado por las mujeres chinas:” si deseas ser una mejor persona, debes sufrir lo

más amargo de lo amargo”, en otras culturas el dolor en el parto es esperado y visto

como algo natural, algo por lo que se tiene que pasar si se quiere tener un hijo, tenerlo

conlleva una gran alegría. También las diferencias entre los pesos semánticos que cada

grupo proporciona a la palabra dolor puede encontrar explicación en lo que Latorre

(1994) ha descrito del dolor como una experiencia compleja y subjetiva, dándole

importancia al informe verbal de quien lo experimenta, esa complejidad y subjetividad

se reflejan en las jerarquías que las participantes informaron en cada grupo a la palabra

dolor.

Nichols (1996) ha señalado que el dolor en el parto es un fenómeno complejo al

que las mujeres le dan una interpretación muy particular e individual como resultado de

diversas variables fisiológicas y psicológicas. Sus sentimientos sobre una experiencia

de parto positiva, se ven más influenciados por variables de tipo psicológico que por el

nivel de dolor que se experimenta durante el parto. Un parto libre de dolor no garantiza

que se tendrá una experiencia de parto satisfactoria. Salmon y colegas en Nichols

(1996) encontraron que un parto doloroso tiene las mismas probabilidades de obtener

una evaluación positiva, que uno libre de dolor.

Simkin (1996), identifica varias maneras de enfrentar el dolor en el parto: 1)

Algunas lo aceptan como efecto lateral normal y necesario. Confían en el proceso,

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

64

rindiéndose al dolor, quedándose quietas y enfocándose hacia adentro. 2) Otras lo

enfrenan con actividad física y mental constructiva, controlan sus respuestas a las

contracciones. 3) Muchas confían en personal de apoyo como Doula, enfermeras, en

seres queridos, para que las guíen, ayuden y apoyen en cada contracción. 4) Algunas

lo encuentran atemorizante, doloroso e inmanejable.

Soucase, Monsalve y Soriano, (2005) señalan que en diversas investigaciones

se ha destacado la trascendencia de las variables psicológicas y se han identificado

que algunas estrategias de afrontamiento pueden ser desadaptativas, como el reposo,

la concentración de la atención en el dolor, pensamientos catastróficos, etc. que pueden

ser favorecidos en condiciones de aislamiento y un trato impersonal, que es el común

denominador en la atención de los partos. Mientras que las estrategias de afrontamiento

activas han sido asociadas positivamente, ya que implican un manejo activo del dolor, e

índices de ajuste físico y psicológico. Por esto es factible que el tener una Doula

proporcionando a la mujer en trabajo de parto estrategias activas para enfrentar el

dolor, colabore para hallar una forma más funcional y adaptativa de sobrellevar la

experiencia dolorosa.

La evidencia científica sugiere que el dolor percibido en el parto no se relaciona

necesariamente a sentimientos de satisfacción por la experiencia del parto y el

nacimiento, más bien la satisfacción en el parto se relaciona con un sentimiento de

dominio por parte de la mujer de su experiencia de labor y parto. Visto de esa manera,

el trabajo de parto y el nacimiento se convierte en un evento de crecimiento, dominar el

parto conduce a un incremento de la autoestima y el fortalecimiento personal (Lowen,

1996). Esto puede asociarse a la Alegría que es la segunda definidora de mayor peso

semántico en ambos grupos; definido como “Reacción emocional caracterizada por un

tono viviencial agradable y relacionada con sucesos vividos en un presente inmediato”

(Diccionario Océano, 1995). Esta definición se apega a los sucesos vividos en el parto,

después del nacimiento, consecuencia natural de todo por lo que se pasó a lo largo del

trabajo de parto. Sin embargo el gusto, fue proporcionalmente mayor en el grupo sin

Doula. Posiblemente, la percepción dolorosa tan intensa en el grupo sin Doula, le da un

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

65

sentimiento de alegría y gozo al superar el reto del parto. La fortaleza física y emocional

forman parte de la naturaleza femenina que esta conformada para enfrentar el reto del

nacimiento (Trueba, 1999).

Otra de las definidoras de mayor peso semántico en el grupo sin Doula en

comparación con el grupo que contó con el apoyo continuo durante el parto fue el

miedo, aceptablemente el miedo también se encuentre asociado con el dolor ya que

Rosen (2004) señala la teoría del ciclo de miedo-tensión-dolor observado por Dr.

Grantley Dick-Read que explica que el miedo y la ansiedad durante la labor producen

mayor dolor al generar tensión y descarga endógena de catecolaminas que baja la

contractibilidad uterina y disminuye el flujo de sangre a la placenta. Con la presencia de

la Doula se disminuye el miedo y la ansiedad, por tanto los niveles de catecolaminas

bajan, mejora la eficacia de la contractibilidad uterina reduciendo un trabajo de parto

prolongado o el sufrimiento fetal. Las mujeres que tiene apoyo continuo disminuyen sus

estados de miedo y ansiedad, se sienten con mayor control que sus contrapartes sin

apoyo. Contreras (1998) añade que fortalece la autoestima de la mujer y facilita el

transito hacia la maternidad.

La distancia semántica en términos de porcentaje, para el grupo con Doula es de

13 %, y para el grupo sin Doula es de 20% (véase gráfica 3). Proporcionalmente,

alegría tiene una distancia más corta con respecto a dolor en el grupo con Doula que en

el grupo sin Doula. Retomando los pesos semánticos, en conjunto con las distancias en

porcentajes, se podría resumir, que las que tuvieron apoyo de Doula, dieron menos

peso al dolor (o fue percibido menos fuerte), y en proporción su alegría fue mayor, que

las que solo recibieron el trato usual de atención en tococirugía.

En el grupo con apoyo continuo de Doula durante el parto las definidoras

coincidentes del conjunto SAM que tienen mayor peso semántico que el grupo sin

apoyo son desesperación, emoción, felicidad, cansancio, tristeza y bonito. Lo que se

indica que pasaron sentimientos, sensaciones y evaluaciones de la experiencia del

parto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

66

Los resultados en las tendencias valorativas fueron distintos en ambos grupos.

En el grupo con apoyo continuo de Doula se encontraron más definidoras con valencia

positiva (30), mientras que en el grupo sin apoyo de Doula fueron 21 palabras con

valencia positiva. Esto significa que el trato personalizado de la Doula tiene efectos de

valoración positiva de la experiencia del parto como ya ha sido señalado por

investigadores como Rosen (2004) y por instituciones como lamaze (2003) que a

manifestado que una de las tareas más importantes de la Doula es favorecer los

recuerdos positivos de la experiencia del nacimiento. Esto también demuestra que se

puede modificar la percepción de la experiencia dolorosa como lo señala McCool, et al.

(2004), a través de técnicas psicológicas que aminoran las connotaciones

desagradables de la experiencia y que inciden directamente en el componente

motivacional-afectivo descrito en la Teoría del dolor de Melzack (Chóliz, 1994).

Los dos grupos coinciden en el número de definidoras que tiene valencia

negativa (20), y es que de manera general las personas no suelen describir las

experiencias dolorosas como algo gratificante, lo gratificante el parto es el resultado: el

bebé. En estudios realizados como el de Callister, et al. (2003) las palabras que las

participantes utilizaron para describir el parto incluyeron abrasador, punzante, dando

calambres, afilado, apuñalando, caliente, picando, pesado, dolorido, palpitante,

cansado, agotador, e intenso. En definitiva dar a luz se vio como algo difícil con toda la

autorización de la experiencia.

Las definidoras fueron clasificaron en dimensiones, para poder comprender los

diferentes aspectos involucrados en el significado psicológico de la experiencia del

parto, encontrándose una dimensión física (procesos fisiológicos y sensaciones

corporales); dimensión evaluativa (que evalúa o califica el evento); una dimensión de

sentimientos (estadios internos, emociones); de ambiente externo (referentes al entorno

del parto); y una más de reactiva o reacción (tiene que ver con las maneras como

reacciona o enfrenta el evento del parto). Estas dimensiones que integran la experiencia

del parto son muy similares o pueden ser ensambladas en los modelos

multidimensionales que explican la vivencia dolorosa. Esto coincide con lo que Lowe

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

67

(1996) señala que el dolor y el parto son considerados experiencias multidimensionales,

ya que en el parto se incluyen elementos físicos, emocionales, psicológicos, de

desarrollo, sociales, culturales y espirituales que son críticos para la experiencia que

una mujer tenga de este importante acontecimiento de la vida.

Melzack y Casey, fueron punta de lanza cuando plantearon un modelo integrador

(Plan Nacional para la Enseñanza y formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor,

2001) en donde el dolor era explicado como una experiencia multidimensional,

compuesto por tres dimensiones que se debían considerar para poder comprender la

experiencia dolorosa (Chóliz, 1994). Las tres dimensiones fueron descritas por

Pacheco (s.f.) y Chóliz (1994) como: sensorial/descriminativa que se encarga de la

transmisión nociceptiva, discriminando intensidad y la ubicación en el cuerpo del dolor.

En esta dimensión se puede ubicar la dimensión física de la experiencia del parto. En la

motivacional/afectiva que es la responsable de la cualidad subjetiva de la experiencia

dolorosa, podemos situar la dimensión de sentimientos identificada en la experiencia de

parto. En la última dimensión de la teoría del dolor que es la cognitiva/evaluativa en

donde variables de tipo cognitivo ejercen su influencia en la percepción y expresión del

dolor, encajan las dimensiones evaluativo y de reacción encontradas en la experiencia

del parto. Queda entonces una dimensión más que es la referente al ambiente externo,

aquí es donde se evidencia la importancia del lugar y el trato que recibe la mujer en

trabajo de parto, como un factor importante que incide en la percepción de la

experiencia y en los recuerdos que permanecerán en la mujer del nacimiento de su

hijo.

En el análisis de las dimensiones por grupo se encontró que ambos tienen 9

definidoras en la dimensión de reacción, aunque cada mujer tiene una forma particular

de reaccionar, ya en conjunto los dos grupos encontraron un número igual de formas de

reaccionar ante la vivencia del nacimiento. En la dimensión física el grupo sin apoyo

continuo de Doula proporciona dos definidoras más que en el grupo que si contaron con

Doula. En cambio en las dimensiones evaluativa y de sentimientos el grupo con Doula

proporciona más definidoras que el de sin Doula, esto de manera cualitativa confirma lo

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

68

anteriormente expuesto de que el grupo con Doula interiorizó más enfocándose a

procesos cognoscitivos y emocionales, mientras que el grupo sin Doula presto más

atención a las sensaciones corporales. En cuanto a la dimensión del ambiente externo

el grupo con apoyo continuo, proporciona el doble de definidoras que el grupo sin Doula

y las definidoras tienen que ver con sentirse apoyadas, alentadas, atendidas y

acompañadas, en tanto que el grupo sin Doula recibe información y es ayudada.

Según Larguía (1998) y Peña (1999) en el sistema tradicional de atención

hospitalaria, el cuidado de la mujer pasa a depender de otros, mediante una serie de

intervenciones que pueden alterar el proceso físico y psicológico de la mujer en trabajo

de parto al ser alejada de su ambiente familiar, en un ambiente de hospital que no

favorece el bienestar emocional, considerándosele como una enferma y confinada en

una cama. La falta de un sistema hospitalario que favorezca el soporte emocional de la

parturienta, es un hecho grave en la cultura latinoamericana. En resumen, los

resultados obtenidos en la presente investigación abonan a las investigaciones,

movimientos y recomendaciones que en el ámbito internacional se han generado para

modificar las prácticas obstétricas como CIMS, 1996; OMS [recomendaciones para la

atención del parto normal], WHO, 1997, RELACAHUPAN, 2000, CLAP, 2001, Grupo

Cochrane de embarazo y parto, entre otros. Demuestra la necesidad de propiciar

ambientes hospitalarios más cálidos, tomando en cuenta las necesidades psicológicas

de la mujer en trabajo de parto, dándole una atención personalizada. Pero es claro que,

el personal de salud que labora en las maternidades, tiene ya bien delimitadas sus

funciones por políticas institucionales y de cultura médica. Por tanto, se coincide con

Rosen (2004) en cuanto a que los profesionales de salud no pueden ser las personas

más idóneas para proporcionar el apoyo continuo durante el parto. Una persona ajena a

la jerarquía hospitalaria como la Doula, entrenada y dedicada a la mujer es el personal

que mayormente puede cubrir las necesidades psicológicas, emocionales y físicas que

tiene una mujer en trabajo de parto. Es necesario en México, crear las condiciones

jurídicas que permitan a la mujer en trabajo de parto acceder a el servicio

complementario de la Doula, que ya es una realidad en Uruguay, Argentina, Estados

Unidos, Canadá, Brasil y en un buen número de países europeos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

69

Se concluye en afinidad a lo que Simkin en 1996 afirmó, de que el parto tiene

secuelas psicológicas que afectan profundamente a la mujer. Las evidencias de

investigación de condiciones psicológicas como depresión post parto, desordenes en

apego materno-infantil, desordenes de estrés postraumático y fracaso para establecer

o mantener la lactancia, se pueden reducir o prevenir, proporcionando a las mujeres,

atención a sus necesidades de apoyo emocional de una manera constante durante el

trabajo de parto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

70

REFERENCIAS Asociación Nacional de Instructoras de Psicoprofilaxis Perinatal (2000). Red Latino

Americana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento. Disponible

en: http://anipp.org.mx/noticias/carta2.htm

Asociación Nacional de Instructoras en Psicoprofilaxis Perinatal (1999). La Educadora

Perinatal como Acompañante Profesional en el parto (Doula). (Disponible por

ANIPP, Tel y Fax 5520-18-25 y tel 5520-18-55, México, D.F.)

Callister, C. L., Khalaf, I., Semenic, S., Kartchner, R. & Vehvilainen-Julkunen, K. (2003).

The Pain of Childbirth: Perceptions of Culturally Diverse Women. Pain

Management Nursing, 4(4):145-154. Recuperado el 9 de julio de 2005 de la base

de datos Medscape.

Campero, L., García, C., Díaz, C., Ortiz, O., Reynoso, S. & Langer, A. (1998). “Alone, I

wouldn’t have known what to do”: A qualitative study on social support during

labor and delivery in Mexico. New England Journal of Medicine, 47(3) 395-403.

Celesia, M. C. (2003). Mitos y realidades de la analgesia para partos. Revista del

Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 22 (1), 22-27. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado el 20 de julio de 2005, de:

http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/2003/22-27.pdf

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. (2001, Septiembre).

Novedades del Clap No. 10. Recuperado el 20 de julio de 2005, de:

http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/

NOVEDADES/Noved10.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

71

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. (2004, junio).

Novedades del Clap No. 41. Recuperado el 20 de julio de 2005, de:

http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/

NOVEDADES/Noved41.pdf

Chóliz, M. (1994). El dolor como experiencia multidimensional: la cualidad motivacional-

afectiva. Ansiedad y Estrés, 0, 77-78. Recuperado el 9 de julio de 2005, de:

http://www.uv.es/~choliz/DolorEmocion.pdf

Cob, G. (2000). Humillación y maltrato en el parto hospitalario. Habitación Propia, Cueva

de la Salud / violencia, Costa Rica, 28 párrafos. Obtenido en la red mundial el 14

de mayo de 2001:

http://www.cosmovisiones.com/habitacionpropia/cont/s_violencia01.html

Collipal, E. (2002). Conceptualización a través de Redes Semánticas Naturales de los

Módulos de Autoaprendizaje en Anatomía Humana. Revista Chilena de

Anatomía, 20, (1).

Collipal, E., Cabalín, D., Vargas, J. & Silva, H. (2004). Conceptualización semántica del

término Anatomía Humana por los estudiantes de Medicina. Int. J. Morphol., 22

(3) ,185-188.

Consejo Nacional de Población (2004). Salud, derechos reproductivos y salud

reproductiva. En Informe de Ejecución del Programa de Acción

de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2003.

México: Autor.

Contreras, C. (1998). Estrategia alternativa para la disminución en el índice de

cesáreas: Apoyo psico-emocional durante el trabajo de parto. Tesis no publicada.

Universidad Nacional Autónoma de México, Hospital general Dr. Manuel Gea

González, México.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

72

Cunningham, G., MacDonald, P., Gant, N., Leveno, K. & Gilstrap III. (1996). Williams

Obstetricia, (4a ed.). España: Masson.

Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color (1995), España.

Doulas of North America (1998). Documento de postura: La contribución de la Doula

en la Atención Moderna de la Maternidad [Traducida al español, en 2003].

Recuperado el 20 de julio de 2005, de:

http://www.dona.org/PDF/BDPostionPaperSpanish.pdf

Ellis, A. W. & Young, A. W. (1992). Neuropsicología Cognitiva Humana. España:

Masson.

Fundar, Centro de Análisis e Investigación (2004). Muerte Materna y Presupuesto

Público (Díaz, D. Ed.). México: Mono Comunicación.

García, C. B. & Jiménez, V. S. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y

flotación en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 1(2): 343-361.

Harper, B. (1996). Opciones para un parto suave. México: Lasser Press

Hilbers, S. & Gennaro, S. (1986). Alivio del dolor no farmacológico [traducción al

español]. NAACOG Udate Series, Continuing Professional Education Center, Vol.

5, lección 15. (609) 466-0799.

Hodnett, E. D. (1997). Support from caregivers during childbirth. In Neilson, J. P.,

Crowther, C. A., Hodnett, E. D., Hofmeyr, G. J. (eds.) Pregnancy and Chilbirth

Module of The Cochrane Database of Systematic Reviews, [updated 01

September 1997]. Available in The Cochrane Library [database on disk and

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

73

CDROM]. The Cochrane Collaboration; Issue 4. Oxford: Update Sofware; 1997.

Updated quarterly.

Jasanada, A., (2001). Partos más seguros pero menos humanos. 30 párrafos, España.

Recuperado el 14 de mayo de 2001, de:

http://www.elparto.com/humani/humani2.htm

Kennel, J., Klaus, M., McGrath, S., Robertson, S. & Hinkley, C. (1991). Continuous

emotional support during labor in a US hospital. Journal of American Medical

Association, 265 (17).

Lamaze International (1998). Lamaze International Philosophy of birth. Washington, DC:

www.lamaze-chilbirth.com

Lamaze International (2003, 20 de septiembre) Apoyo continuo durante el trabajo de

parto. Prácticas de atención y cuidados que promueven el Parto Natural No. 3

[folleto]. Recuperado el 20 de julio de 2005, de:

http://www.lamaze.org/client_files/3ContinuosSupport-Span-v2.pdf

Landeta, R. O (1997). Efecto amortiguador del apoyo social ante situaciones de estrés:

Revisión de los mecanismos implicados. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción, 2(2-3), 25 párrafos. Recuperado el 24 de mayo de 2001, de:

http://reme.uji.es/articulos/alandx701261199/texto.html

Langer, A., Campero, L., García, C. & Reynoso, S. (1998). Effects of psychosocial

support during labour and childbirth on breastfeeding, medical interventions, and

mothers’ wellbeing in a Mexican public hospital: a randomized clinical trial. British

Journal of Obstetrics and Gynaecology, 105, 1056-1063.

Larguía, M. (1998). Maternidades centradas en la familia. Revista del Hospital Materno

Infantil Ramón Sardá, 17, 97-192. Recuperado el 20 de julio de 2005, en:

http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/98c/103-109.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

74

Latorre, P. J. (1994). Aspectos psicológicos del dolor. En Latorre, P. J. & Bennet, M. P.

(Eds.), Psicología de la Salud. Aportaciones para los profesionales de la salud

(pp.115-141). Argentina: Lumen

Lewandowski, W., Good, M. & Burke, D. C. (2005). Changes in the Meaning of Pain with

the Use of Guided Imagery. Pain Management Nursing, 6 (2), 58-67. Recuperado

el 29 de Julio de 2005 de la base de datos Medscape.

Lowe, N. K. (1996). El dolor y la incomodidad durante el trabajo de parto y el nacimiento

[traducción al español]. Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing,

25, 82-92.

Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.

McCool, W. F., Smith, T. & Aberg, C. (2004). Pain in Women's Health: A Multi-Faceted

Approach Toward Understanding. Journal of Midwifery & Women's Health, 49(6),

473-481. Recuperado el 9 de julio de 2005 de la base de datos Medscape.

Medicina (2002). El dolor. Vol. 62, No. 1, 95-98, 13 párrafos, Buenos Aires: Autor.

Recuperado el 30 de julio de 2005 de:

http://www.medicinabuenosaires.com/vol62-02/1/eldolor.htm

Nichols, F. (1996). El significado de la experiencia del parto: Una revisión de literatura.

The Journal of Perinatal Education, 5 (4) 71-77.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, (1995) atención de la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para

la prestación del servicio [Norma vigente desde el 7 de enero de 1995].

Oria, G. & Ruiz, M (1995). Buenos días mamá. México: Trillas

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

75

Ortiz, V. G. (1996). Psicología y Medicina: Viejos problemas nuevas perspectivas.

Psicología y Salud. La experiencia mexicana. Xalapa, Ver: Universidad

Veracruzana.

Pacheco, B. P. (sin fecha). Aspectos psicológicos del dolor. 63 párrafos, recuperado el

10 de julio de 2005 de: http://www2.udec.cl/~papachec/psic_dolor.htm

Peña, P. (1999, noviembre). La mujer en estado de pre-parto no es una paciente.

Servicio Informativo Iberoamericano. Organización de Estados Iberoamericanos,

Chile, 19 párrafos. Recuperado el 15 de mayo de 2001:

http://www.oei.org.co/sii/entrega25/art07.htm

Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor.

(2001). Capitulo 2, Bases Neurofisiológicas del Dolor (pp. 23-39).España: Arán.

Recuperado el 9 de julio de 2005, de:

http://www.plandolor.grupoaran.com/pdfs/CAPITULO2.pdf

Proyecto de norma NOM-007-SSA2-1993. (1994) Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 14 de julio de 1994.

Reeder, S. J., Martin, L. L. & Koniak, D. (1995). Enfermería materno-infantil (17ª ed.).

México: Interamericana•McGraw-Hill.

Rosen, P. (2004). Supporting Women in Labor: Analysis of Different Types of

Caregivers. Journal of Midwifery & Women's Health, 49(1):24-31. Recuperado el

9 de julio de 2005 de la base de datos Medscape.

Sàrries, I. & Vergés, C. (2005). Doulas: madres que ayudan a madres. España.

Recuperado el día 20 de julio de 2005, de:

http://www.forumeducacio.org/pdf/doules.pdf

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

76

Scaer, R. (editor) (1996). Comentarios sobre la filosofía del parto Lamaze. The Journal

of Perinatal Education, 5 (1) 1-13.

Seminario Lamaze (1998). Universidad Anahuac. México

Simkin, P. & Bolding, A. (2004). Update on Nonpharmacologic Approaches to Relieve

Labor Pain and Prevent Suffering. Journal of Midwifery & Women's Health, 49(6),

489-504. Recuperado el 9 de julio de 2005 de la base de datos Medscape.

Simkin, P. (1995). Reduciendo el dolor y mejorando el progreso del trabajo de parto:

una guía de métodos no farmacológicos para proveedores de servicios de salud

de maternidad. Birth, 22, 3.

Simkin, P. (1996). La experiencia de la maternidad en la vida de una mujer [traducción

al español]. Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing, 25 (3) 247-

252.

Simkin, P. (2000). Parto y nacimiento. Todo lo que usted necesita saber acerca del

trabajo de parto. México: Trillas.

Sinatra, R. S. (2002). Procesamiento y percepción del dolor. Stop Dolor. Recuperado el

9 de Julio de 2005, de: http://www.stopdolor.com/pdfs/curso2clase2.pdf

Soucase, B., Monsalve, V. y Soriano, J. F. (2005). Afrontamiento del dolor crónico: el

papel de las variables de valoración y estrategias de afrontamiento en la

predicción de la ansiedad y la depresión en una muestra de pacientes con dolor

crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12, 1. Recuperado el 9 de

julio de 2005 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-

80462005000100003&script=sci_arttext&tlng=es

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

77

Tejada, T. J. & Arias, G. F. (2003). El significado de tutoría académica en estudiantes

de primer ingreso a la licenciatura. Revista de la Educación Superior Vol. XXXII

(3), No. 127.

The Coalition for Improving Maternity Services (CIMS) (1996). Florida. Disponible en:

http://www.motherfriendly.org /Downloads/MFCI.pdf

The Population Council (1996). Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México

(Langer, A. & Tolbert, K. [Eds]). México: Edamex.

Torregrosa, Z. S. (1994). Mecanismos y vías del dolor. Ciencia al Día, Boletín Escuela

de Medicina, P. Universidad Católica de Chile, 23, 202-206. 17 párrafos.

Recuperado el 9 de julio de 2005. De:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/html/dolor/3_16.html

Trueba, G. (1999). El significado del dolor en el parto. Diplomado en Educación

Perinatal, Universidad Anahuac, México.

Trueba, G., Contreras, C., Velasco, M., García, L. E. & Martínez, H. (2000). Alternative

strategy to decrease cesarean section: support by Doulas during labor. The

Journal of Perinatal Education, 9 (2) 1-6.

Valdez, M. J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en

psicología social ( 2ª ed.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

World Health Organization (1997). Care in Normal Birth: a practical guide.

Geneva, Switzerland. Disponible en: http://www.who.int/reproductive-

health/publications/MSM_96_24/care_in_normal_birth_practical_guide.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

78

ANEXOS ANEXO 1

LISTA DE PALABRAS ORIGINALES EN ORDEN ALFABETICO (antes de sinonimias)

CON DOULA SIN DOULA 1. Acompañada 1. Agradable 2. Adisgusto 2. A gusto 3. Agotada 3. Alegría/alegre 4. Agradable 4. Ansia de conocerlo 5. A gusto 5. Ansiedad 6. Alegre 6. Aporreado 7. Alegría 7. Ayuda 8. Alentada 8. Bebe 9. Alivio 9. Bien 10. Amor 10. Bonito 11. Angustia/angustiante 11. Buena 12. Animo 12. Cansada/cansancio 13. Apoyo/apoyada 13. Capaz 14. Atención 14. Contenta 15. Bien 15. Debilidad 16. Bien bonito/muy bonito 16. Decaída 17. Bienestar 17. Descanso 18. Bonito/bonita 18. Desesperación/desesperada 19. Buena/o 19. Difícil 20. Calientito 20. Dolor de cabeza 21. Cansada/cansancio 21. Dolores fuertes 22. Conocer al bebe 22. Doloroso/dolor 23. Contenta 23. Emoción 24. Coraje 24. Emocionante 25. Débil 25. Escalofrío 26. Desesperada/desesperación 26. Escandaloso 27. Difícil 27. Esfuerzo 28. Dolores/dolorosa 28. Experiencia 29. Emoción/da 29. Felicidad 30. Emocionante 30. Feliz 31. Enfado 31. Feo 32. Escalofrío 32. Fuerza 33. Esfuerzo 33. Gusto/Gustosa 34. Espera 34. Ilusión 35. Experiencia Única 35. Inexplicable 36. Fatigoso 36. Información 37. Felicidad 37. Lento 38. Feliz 38. llorar

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/IRMA_ELISA_ALVA_COLUNGA.pdf · parto con la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998), en 80

79

39. Feo 39. Ganas de llorar, pero no 40. Gusto 40. Madre 41. Haber tenido un hijo 41. Mal 42. Horrible 42. Me ahogaba 43. Ilusión 43. Miedo 44. Impaciencia 44. Molestia 45. Increíble 45. Molestos 46. Inexplicable 46. Nerviosa/nervios 47. Lindo 47. Normal 48. Luchar por él 48. Rápido 49. Llanto 49. Recompensa 50. Mal 50. Salir bien 51. Maravilloso 51. Satisfacción 52. Mayor Dolor 52. Sin palabras 53. Mejor 53. Sorpresa 54. Mejor acompañada 54. Sueño 55. Miedo 55. Sufrir/sufrimiento 56. Mucho apoyo 56. Tardado 57. Nerviosa/nervios 57. Tener 58. Precioso 58. Trabajo 59. Preocupación/preocupada 59. Tranquilidad 60. Rapidez/Rápido 60. Tranquilo 61. Salio muy bien/salir adelante 61. Tristeza 62. Sin igual 63. Sueño 64. Sufrimiento 65. Tardado 66. Tranquilidad 67. Traumático 68. Tristeza/triste 69. Valió la pena