UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

92
UNIVERSIDAD DE COLIMA DOCTORADO EN CIENCIAS: ÁREA BIOTECNOLOGÍA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE PLANTAS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON EL GEN QUE CODIFICA PARA EL INHIBIDOR DE CISTEÍN PROTEINASAS DE ORIGEN HUMANO; CISTATINA C. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS, ÁREA: BIOTECNOLOGÍA PRESENTA M EN C JOSÉ FRANCISCO MORALES DOMÍNGUEZ ASESORES DR. RAFAEL GUTIERREZ CAMPOS DR. OSCAR REBOLLEDO DOMÍNGUEZ Tecomán, Colima, México Enero del 2006

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA -...

  • UNIVERSIDAD DE COLIMA

    DOCTORADO EN CIENCIAS: REA BIOTECNOLOGA

    TRANSFORMACIN GENTICA DE PLANTAS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON EL GEN QUE CODIFICA PARA EL INHIBIDOR DE CISTEN PROTEINASAS

    DE ORIGEN HUMANO; CISTATINA C.

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS, REA: BIOTECNOLOGA

    PRESENTA

    M EN C JOS FRANCISCO MORALES DOMNGUEZ

    ASESORES DR. RAFAEL GUTIERREZ CAMPOS DR. OSCAR REBOLLEDO DOMNGUEZ

    Tecomn, Colima, Mxico Enero del 2006

  • A: A: A: A:

    A mis hijmis hijmis hijmis hijos:os:os:os:

    FFFFrancisco Emiliano y Lus Hernn.rancisco Emiliano y Lus Hernn.rancisco Emiliano y Lus Hernn.rancisco Emiliano y Lus Hernn.

    A mi domadora:A mi domadora:A mi domadora:A mi domadora:

    CristY.CristY.CristY.CristY.

    A mi papA mi papA mi papA mi pap

    Y a JuanitaY a JuanitaY a JuanitaY a Juanita y Rogey Rogey Rogey Roge....

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Autnoma de Aguascalientes por el apoyo institucional brindado en mi superacin profesional.

    Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por su apoyo con la beca PROMEP/ 103.5/02/2037 para la realizacin de mi Doctorado en Ciencias. Al M en C. Rafael Urza Macias Rector de la Universidad Autnoma de Aguascalientes por su confianza y apoyo incondicional. Al Dr. Rafael Gutirrez Campos, por la direccin de esta tesis, asesora, invaluables consejos y su gran amistad, mi agradecimiento sincero. Al Dr. Eugenio Prez Molphe-Balch, por la asesora, revisin del escrito, apoyo y su gran amistad, mil gracias. Al Dr. Oscar Rebolledo Domnguez, por la asesora, brindada durante todo este proceso y por su gran amistad. Al Dr. Jaime Molina Ochoa, por la asesora brindada y acertadas sugerencias. Al Dr. Juan Alberto Osuna Castro y el Dr. Elpidio Pea Beltrn, por las sugerencias en la parte experimental, en la revisin del escrito y por la confianza brindada. Al Dr. Sergio Aguilar Espinosa, Dr. Roberto Lezama Gutirrez, Dr. Alfonso Pescador Rubio, por su valiosa revisin y sugerencias en durante todo este proceso. Al M en C Carlos Dvila Figueroa y a la TLQ Martha Prez Reyes, por su gran apoyo tcnico. A M en C. Cristina Garcidueas Pia, por el apoyo, amistad y su gran amor, mil gracias. A Elizabeth Lizardi Juregui, Mariana Muoz Vega, Mireya Delgado Gutirrez, Sandra Camacho, Bernardo Velsquez, por su amistad y apoyo. A todos mis compaeros del posgrado en Ciencias por compartir esta aventura y superacin.

  • Y sin olvidar a mis hermanos y hermanas y a la familia Morales Ruiz, gracias por todo. Y otra vez, a todos los mencionados y los que me faltaron, mil gracias.

  • ndice

    ndice de figuras---------------------------------------------------------------------------------------I

    ndice de tablas----------------------------------------------------------------------------------------II

    Abreviaturas--------------------------------------------------------------------------------------------III

    Resumen------------------------------------------------------------------------------------------------IV

    Abstract---------------------------------------------------------------------------------------------------V

    I INTRODUCCIN -----------------------------------------------------------------------------------1

    II ANTECEDENTES-----------------------------------------------------------------------------------5

    2.1 Origen e historia de la papa.---------------------------------------------------------------5

    2.2 Taxonmia y cultivo de la papa.----------------------------------------------------------5

    2.3 Produccin de papa.-------------------------------------------------------------------------6

    2.4 Importancia de la papa----------------------------------------------------------------------8

    2.5 Daos en papa. ---------------------------------------------------------------------------9

    2.6 Proteasas.-------------------------------------------------------------------------------------12

    2.7 Inhibidores de Cisten proteinasas.-----------------------------------------------------13

    2.8 Estudio molecular del gen de la cch.---------------------------------------------------16

    2.9 Cultivo de tejidos en papa.----------------------------------------------------------------17

    2.10 Microtuberizacin.--------------------------------------------------------------------------20

    2.11 Factores que inducen la microtuberizacin.-----------------------------------------21

    2.12 Transformacin gentica de plantas de papa mediada por

    Agrobacterium tumefaciens. --------------------------------------------------------------23

    III MATERIALES Y METODOS --------------------------------------------------------------------25

    3.1 Materiales--------------------------------------------------------------------------------------25

    3.2 Mtodos----------------------------------------------------------------------------------------25

    3.2.1 Construccin del plsmido Pcambia:cch.-------------------------------------------25

    3.2.2 Aislamiento de DNA plasmdico mediante mini preparaciones por

    el mtodo de Birboin.------------------------------------------------------------------------28

    3.2.3 Micropropagacin de plntulas axnicas de papa mediante cultivo

    de tejidos vegetales.-------------------------------------------------------------------------29

    3.2.4 Regeneracin de papa va organognesis.-----------------------------------------29

  • 3.2.5 Microtuberizacin.-------------------------------------------------------------------------30

    3.2.6 Registro y anlisis de datos.------------------------------------------------------------31

    3.2.7 Germinacin de los microtubrculos y aclimatacin.-----------------------------32

    3.2.8 Transformacin gentica de plantas de papa mediada por

    Agrobacterium tumefaciens.---------------------------------------------------------------32

    3.2.9 Anlisis histoqumico del gen uidA (gus).-------------------------------------------35

    3.2.10 Anlisis molecular de las plantas transformadas mediante la

    reaccin en cadena de la polimerasa (PCR).-----------------------------------------35

    IV RESULTADOS-------------------------------------------------------------------------------------37

    4.1 Construccin y anlisis molecular del vector Pcambia:cch.----------------------37

    4.2 Produccin de brotes a partir de tubrculos de la papa.--------------------------40

    4.3 Propagacin de plntulas de papa. ----------------------------------------------------40

    4.4 Regeneracin.--------------------------------------------------------------------------------41

    4.5 Produccin de microtubrculos.---------------------------------------------------------45

    4.6 Germinacin de microtubrculos.-------------------------------------------------------48

    4.7 Transformacin de plantas.---------------------------------------------------------------50

    V DISCUSIN ------------------------------------------------------------------------------------55

    VI CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------68

    VII LITERATURA CITADA---------------------------------------------------------------------69

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Produccin mundial de papa -----------------------------------------------------7

    Figura 2. Produccin nacional de papa ----------------------------------------------------8

    Figura 3. Diagrama del uso integral de la papa.-----------------------------------------10

    Figura 4. Mecanismo propuesto para la inhibicin de cisten proteasas ---------16

    Figura 5. Proceso de tuberizacin en papa. ---------------------------------------------21

    Figura 6. Mapa del vector pKYLX80 -------------------------------------------------------26

    Figura 7. Mapa del vector pCAMBIA:2301 -----------------------------------------------27

    Figura 8. Anlisis de restriccin de pUC18:cch -----------------------------------------38

    Figura 9. Anlisis de restriccin de pBSK-:cch. -----------------------------------------38

    Figura 10 Anlisis de restriccin de pCAMBIA:cch -------------------------------------39

    Figura 11. Mapa de la construccin pCAMBIA:cch.-------------------------------------39

    Figura 12. Micropropagacin in vitro de plntulas de papa.--------------------------40

    Figura 13. Regeneracin de papa a partir de tallos.------------------------------------42

    Figura 14. Produccin de tejido calloso en explantes de hoja y tallo --------------43

    Figura 15. Formacin de brotes a partir de tejido calloso.-----------------------------43

    Figura 16. Regeneracin de papa a partir de callos ------------------------------------44

    Figura 17. Enraizamiento de plntulas de papa.-----------------------------------------44

    Figura 18. Efectos de la luz contina en la produccin de tubrculos.-------------47

    Figura 19. Efectos de la oscuridad en la microtuberizacin -------------------------47

    Figura 20. Efecto de la sacarosa y cinetina sobre la microtuberizacin.----------48

    Figura 21. Germinacin de microtubrculos.----------------------------------------------49

    Figura 22. Adaptacin en suelo de plantas de papa ------------------------------------49

    Figura 23. Comparacin entre plntulas transformadas y no transformadas. ----52

    Figura 24. Verificacin de plantas transformadas mediante PCR.-------------------53

    Figura 25. Anlisis de gus papa transformadas. -----------------------------------------53

    Figura 26. Plantas regeneradas de papa con el gen de la cch.-----------------------54

    Figura 27. Verificacin de plantas transgnicas por PCR y GUS.--------------------54

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Tratamientos analizados para la regeneracin de papa.----------------30

    Tabla 2. Tratamientos analizados para la microtuberizacin.---------------------31

    Tabla 3. Primera transformacin gentica de plantas de papa.------------------34

    Tabla 4. Segunda Transformacin gentica de plantas de papa.----------------34

    Tabla 5. Efecto de varias combinaciones de los reguladores de

    crecimiento en la regeneracin de papa.-------------------------------------------41

    Tabla 6. Tratamientos in vitro utilizados para la microtuberizacin.-------------45

    Tabla 7. Anlisis de la expresin de GUS en explantes de hoja

    y tallo de papa.----------------------------------------------------------------------------51

  • ABREVIATURAS

    Krpm Kilo (mil) revoluciones por minuto.

    L Litros

    ml Mililitros

    l Microlitros

    Kg. Kilogramos

    g Gramos

    mg Miligramos

    g Microgramos

    ng Nanogramos

    M Molar

    mM Milimolar

    M Micromolar

    hr Hora

    min. Minuto

    cm Centmetro

    pb Pares de bases

    RNAasa Ribonucleasa

    DNAasa Desoxirribonucleasa

    Micro

    U/l Unidades por microlitro

    PCR Reaccin en cadena de la polimerasa

    Npt II Neomicina fosfotransferasa II.

    cch Gen de la cistatina C humana

    oc-I Gen de oryzacistatina ( cistatina del arroz)

    MS Medio de cultivo de Murashige y Skoog

    BA Bencil adenina

    AIA cido indol actico.

    Cb Carbenicilina

    Km Kanamicina

    C Grados centgrados

  • RESUMEN

    TRANSFORMACION GENTICA DE PLANTAS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON EL GEN QUE CODIFICA PARA EL INHIBIDOR DE CISTEN PROTEINASAS DE ORIGEN

    HUMANO; CISTATINA C.

    Se optimiz un sistema de regeneracin in vitro por organognesis en Solanum tuberosum cv. Alfa sin el uso de zeatina. Se utilizaron explantes de hojas y tallos provenientes de plntulas de 4-5 semanas cultivadas in vitro. La formacin de callo ocurri despus de 4-5 semanas y los brotes aparecieron de 8-10 semanas despus de la formacin de los callos en medio MS conteniendo 0.05 mgL-1 TDZ, 0.1 mgL-1 BA, 1 mgL-1 GA3 y 1 mgL

    -1 AIA. Alrededor del 97% de los explantes cultivados formaron callo, y la regeneracin de brotes ocurri con una frecuencia del 85.7% relativa al total de callos formados. Por otro lado, se analizaron algunos procesos para la microtuberizacin en este mismo material gentico de papa. El cultivo de segmentos nodales con un brote en MS 100% ms 2.5 mgL-1 de cinetina result en un incremento en la formacin de microtubrculos bajo condiciones de un pretratamiento de incubacin de 14 das en la oscuridad seguido por un fotoperiodo de das cortos. Los segmentos nodales produjeron en promedio 7.30.3 microtubrculos por explante. Los sistemas de regeneracin y microtuberizacin optimizados en este trabajo permitirn reducir el tiempo y costos para la propagacin de plantas de papa con caractersticas deseables.

    Asimismo, se llev a cabo la transformacin de Solanum tuberosum cv. Alfa con el gen de la cistatina C humana, el cual codifica una protena pequea que es un potente inhibidor de proteasas y a la cual se le ha asignado potencial para proteccin de cultivos de inters econmico. El transgen estuvo regulado por el promotor del virus del mosaico de la coliflor potenciado (35S2). La transformacin fue realizada mediante cocultivo con las cepas EHA 105, PVG 2260 y AGL 1226 de A. tumefaciens. Los anlisis moleculares de expresin y presencia del transgen en las plantas presuntamente transformadas consistieron en anlisis histoqumicos de actividad de GUS y la tcnica de PCR con oligos especficos dirigidos a los genes cch, nptII, uidA y virD1. El transgen pareci mostrar una sobre expresin temprana ya que las plantas generadas presentaron efectos pleitrpicos fisiolgicos tales como enanismo, decremento en la dominancia apical, hojas pequeas delgadas y etioladas, as como una necrosis en el sitio de corte del tallo posiblemente debida a una apoptosis lenta. La optimizacin de este sistema de expresin permitir analizar el potencial de la cistatina C como agente de proteccin contra fitopatgenos de cultivos importantes. Palabras clave: Solanum tuberosum, cv. alfa, callo, microtubrculo, cinetina.

  • ABSTRACT

    TRANSFORMATION OF Solanum tuberosum, CV. ALPHA, WITH GENE ENCODING TO CYSTEINE PROTEASE INHIBITORS FROM HUMAN; CYSTATIN

    C. An in vitro organogenesis-based regeneration system was optimized for Solanum

    tuberosum cv. Alfa without using zeatin. Leaves and stems from 4-5 week-old in vitro grown plantlets were used as explant source. Callus formation occurred after 4-5 weeks and shoots appeared 8-10 weeks after callus formation in Murashige & Skoog (MS) medium containing 0.05 mgL-1 TDZ, 0.1 mgL-1 BA, 1 mgL-1 GA3 and 1 mgL

    -1

    AIA. About 97% of the cultivated explants formed calli, and shoot regeneration occurred at a frequency of 85.7% relative to the total of calli formed. On the other hand, several processes for the microtuberization of this potato genetic material were analyzed. Cultivation of nodal segments containing one shoot on 100% MS amended with 2.5 mgL-1 of kinetin resulted in increased microtuber formation under conditions involving an incubation pre-treatment of 14 days in darkness followed by a short-day photoperiod. Nodal segments produced an average of 7.30.3 microtubers per explant. The regeneration and microtuberization systems optimized in the present work will permit reductions in time and costs for the propagation of potato plants with desirable characteristics.

    In addition, Solanum tuberosum cv. Alfa was transformed with the human cystatin C gene, encoding a small protein with a potent protease-inhibiting activity and potential for protection of crops of economic interest. The transgene was regulated by a potentiated form of the cauliflower mosaic virus promoter (35S2). Transformation was carried out by co-culture with A. tumefaciens EHA 105, PVG 2260 and AGL 1226 strains. Molecular analyses for transgene expression and presence in putatively transformed plants consisted in histochemical analyses for GUS activity and PCR with specific oligos targeted at the cch, nptII, uidA and virD1 genes. The transgene seemed to show early overexpression in view that transformed plants presented physiologic pleiotropic effects such as dwarfism, decreased apical dominance and small, thin etiolated leaves, as well as necrosis at the stem cut site possibly due to slow apoptosis. Optimization of this expression system will allow for the analysis of the potential of cystatin C as a protection agent against phytopathogens of important crops. Keywords: Solanum tuberosum, cv. alfa, calli, microtuber, kinetin.

  • 1

    I INTRODUCCIN

    Por su gran inters agrcola y econmico la papa (Solanum tuberosum L.) es uno

    de los principales cultivos de cosecha a nivel mundial, sin embargo, existen grandes

    prdidas debido tanto a factores biticos como abiticos. Entre los factores biticos

    que ms daan a la papa se encuentran, las plagas y los patgenos (Atkinson et al.,

    2001).

    La Biologa Molecular de plantas, ofrece nuevas alternativas para el control de

    plagas y patgenos, as como para la generacin de materiales con caractersticas

    agronmicas ventajosas al lograr transferir material gentico exgeno (transgen) que

    le confiera alguna de las caracterstica deseadas (Lawrence, 2002).

    Existen varios mtodos de transformacin en plantas, sin embargo una de las vas

    posibles para aumentar la eficacia de estos mtodos es la optimizacin de la

    capacidad de regeneracin in vitro de las plntulasespecies a trabajar (Powell et al.,

    1990; Le, 1991; Ly et al., 1996; MHamdi et al., 1998). En plantas de papa, es posible

    la transformacin de diferentes cultivares comerciales, a partir de segmentos de tallo

    y hojas desarrolladas in vitro, anteras y de discos de microtubrculos (Gmez et al.,

    1997; Rodrguez et al., 2000; Trujillo et al., 2001).

    Entre los genes ms estudiados como de defensa en plantas estn los que

    codifican para inhibidores de proteasas (Boulter, 1993; Urwin et al., 1995; Atkinson et

    al., 2001). Los inhibidores de proteasas, son pequeas protenas, que generalmente

    se encuentran en altas concentraciones (10% del contenido proteco) en tejidos de

    almacenamiento de la planta, pero tambin se han detectado en las hojas como

    respuesta al ataque de insectos y microorganismos patgenos. Tales inhibidores se

    unen con alta afinidad pero reversiblemente a enzimas proteolticas en un sitio

    especfico de tal modo que inhiben su actividad (Urwin et al., 1997; Koiwa et al.,

    2000; De Leo et al., 2002).

    Con formato: Fuente: Cursiva

  • 2

    Los inhibidores de proteasas ms estudiados son del tipo cisten proteinasas o

    cistatinas y entre estos se encuentran el oc-I (oryzacistatina de arroz) aislado de

    semillas de arroz (Arai et al, 2002), y cch (cistatina c Humano) aislado de suero de

    pacientes con enfermedades autoinmunes y esta presente en altas concentraciones

    en mucho fluidos biolgicos como: el plasma seminal, fluido cerebroespinal y en bajas

    concentraciones en otros fluidos como saliva y orina humana (Abrahamson et al.,

    1990). En plantas transformadas genticamente con cistatinas exgenas

    principalmente con el oc-I, indican que este tipo de inhibidores juega un papel clave

    en la defensa contra diferentes plagas y patgenos (Valueva y Mosolov, 2004). Sin

    embargo, no existen estudios reportados donde el gen de la cch se haya expresado

    en plantas pero, los estudios ms sobresalientes de este gen son en sistemas de

    expresin bacterianos donde se obtienen grandes cantidades de esta protena sin

    perder sus propiedades fisicoqumicas (Abrahamson, 1988). Otro punto importante

    de esta protena, se refiere a los efectos que tiene en el auto procesamiento del virus

    del ciruelo, ya que este tipo de inhibidor interviene en la protelisis de la poliprotena

    viral producida por el propio virus impidiendo su procesamiento infectivo (Garca et

    al., 1993; Gutirrez-Campos et al., 1999). La propuesta hecha por Irie et al. (1996)

    sobre la funcin de las cistatinas como inhibidores del auto procesamiento de los

    potivirus ha sugerido que la cch puede jugar un papel clave en el reconocimiento e

    inhibicin de proteasas exgenos o actuar en las enzimas digestivas de los intestinos

    de los insectos.

    Sin embargo, en plantas de papa de la variedad alfa transformadas genticamente

    con el del gen de la cch podran mostrar resistencia o tolerancia a plagas y

    patgenos.

    Pero para que la transformacin sea eficiente se requiere de un sistema ptimo de

    regeneracin. Existen diversos trabajos sobre regeneracin en papa donde se

    demuestra que hay una gran dependencia del genotipo en la capacidad y eficiencia

    de regeneracin (Park et al. 1995). Sin embargo, el factor ms importante para que la

  • 3

    regeneracin sea posible es el balance adecuado de reguladores del crecimiento

    (Yadav y Sticklen, 1995).

    La mayora de los protocolos de regeneracin en papa, se basan en colocar los

    explantes en tres diferentes medios en composicin: 1) para la induccin de tejido

    calloso, 2) para la induccin de brotes y 3) Enraizamiento, provocando que este

    sistema sea ms laborioso y consuma tiempos ms largos (Park, 1995; Hulme et al,

    1992; Curry y Cassells, 1999). Sin embargo, tambin existen protocolos de

    regeneracin en un slo paso, que consisten en colocar explantes en el mismo

    medio de cultivo con una adecuada combinacin de reguladores del crecimiento

    hasta la obtencin de plntulas (Trujillo et, al. 2001; Rodrguez et al. 2001).

    En el caso del cultivo de papa, particularmente en la variedad alfa (la de mayor

    produccin y consumo en nuestro pas), es posible la produccin de plantas y

    tubrculos libres de enfermedades, germoplasma, conservacin y sistemas de

    transformacin gentica, sin embargo estos mtodos son lentos, costosos e

    ineficientes.

    Debido a lo anterior, en el presente trabajo realizamos estudios in vitro con la

    planta de papa de la variedad alfa con el fin de establecer metodologas de

    propagacin, microtuberizacin, aclimatacin de plntulas y microtubrculos, as

    como un sistema eficaz de regeneracin va organognesis en un slo paso. De la

    misma forma se generaron plantas transformadas genticamente a travs del

    sistema Agrobacterium tumefaciens con el cDNA del gen de la cistatina C humana

    (cch). Dicha protena fue seleccionada debido a su alta capacidad inhibitoria de

    cisten proteinasas cuando es evaluada in vitro (contra la actividad enzimtica de

    papana), demostrando que es mayor que en el caso de la oc-I.

  • 4

    hiptesis:

    El sistema de regeneracin in vitro en un slo paso es adecuado para la

    transformacin de plantas de papa mediante Agrobacterium tumefaciens con el gen

    de la cch, y las plantas transformadas que se generen tendrn dicho gen.

    Objetivo general.

    Desarrollar un sistema in vitro de regeneracin va organognesis de plantas de papa

    y transformar explantes de hoja y tallo mediante Agrobacterium tumefaciens con el

    gen de la cistatina C humana.

    Objetivos especficos

    1. Optimizar un sistema de propagacin y microtuberizacin a partir de

    segmentos nodales de plntulas de papa crecidas in vitro.

    2. Optimizar un sistema de regeneracin va organognesis a partir de explantes

    de hoja y tallo de plntulas crecidas in vitro.

    3. Transformar genticamente plantas de papa a partir de explantes de hoja y

    tallo de plntulas crecidas in vitro con el gen de la cistatina C humana (cch)

    mediada por Agrobacterium tumefaciens.

    4. Verificar la transformacin gentica mediante tincin histoqumica de GUS y

    por PCR para los genes nptII, virD, gus y cch de lneas de papa como posibles

    transformantes.

  • 5

    II ANTECEDENTES

    2.1 Origen e historia de la papa

    La palabra papa proviene del vocablo quechua que significa tubrculo, es una

    planta tuberfera originaria de Amrica (Hawkes y Lester, 1977). Existen dos centros

    de biodiversidad de papa silvestre: uno que est localizado en la regin central de

    Mxico, y el segundo entre la regin central del Per y el noroeste Argentino.

    Algunasde Argentina. Algunas variedades silvestres son originarias de Mxico. Los

    incas del Per han cultivado esta hortaliza desde hace dos mil aos, lo que habla de

    la tradicin de este producto en las culturas indgenas del continente. Fue introducida

    a Europa despus de la conquista de los espaoles, apareciendo gradualmente en

    varios pases europeos durante los siglos XVII y XVIII. Durante el periodo de 1600 a

    1845, la papa se constituy como la principal fuente de alimentos de Irlanda, siendo

    los inmigrantes de este pas los que la trajeron a Norteamrica en el ao de 1719. Por

    sus altos rendimientos por hectrea y sus caractersticas alimenticias, diversas

    naciones del viejo mundo incorporaron su cultivo con el fin de evitar los rigores de las

    hambrunas entre sus pueblos (Hawkes, 1977; Alonso, 1991).

    2.2 Taxonmia y cultivo de la papa

    El cultivo de la papa se ha extendido por todo el mundo a excepcin de los pases

    tropicales. La papa (Solanum tuberosum L.) pertenece a la familia Solanaceaefamilia

    Solanaceae; es una planta dicotilednea herbcea anual, sus races son muy

    ramificadas, finas y largas, el tallo se origina en las yemas del tubrculo y es grueso,

    fuerte y anguloso con una altura que vara entre los 0.5 y 1 metros; por lo general

    consta de nueve o mas foliolos cuyo tamao es mayor cuanto ms alejados se

    encuentren del nudo de insercin (Hawkes, 1977).

    Con formato: Color de fuente:Automtico

  • 6

    El fruto es una baya redonda de color verde, que al madurar se vuelve amarilla. A

    la vez que tallos areos, la planta tiene tallos subterrneos; los primeros son de color

    verde y contienen un alcaloide txico llamado solanina, que pueden formarse

    tambin en los tubrculos cuando estos se exponen prolongadamente a luz. Los

    tallos subterrneos o estolones, relativamente cortos, en sus extremidades se

    convierten en tubrculos. En la superficie de los tubrculos se forman yemas

    distribuidos en forma helicoidal, abundando sobre todo en la parte opuesta al punto

    de insercin sobre el estoln. Aunque la papa puede multiplicarse por semillas y por

    esquejes, en la prctica, la multiplicacin es siempre vegetativa, hacindose por

    medio de los tubrculos que producen brotes en las yemas (Alonso, 1991).

    En Mxico, la papa se produce tanto en el ciclo otoo-invierno como en el de

    primavera-verano, aunque el ms importante es este ltimo ya que durante el mismo

    se obtienen alrededor del 60 por ciento de la produccin. Se cultiva tanto en

    condiciones de temporal como de riego destinndose para la primer modalidad

    aproximadamente el 50 por ciento del total y el restante para riego (Sagarpa, 2004).

    2.3 Produccin de papa

    La produccin mundial de papa se increment rpidamente en las ltimas tres

    dcadas, en una mayor proporcin que cualquier otro cultivo, exceptuando al trigo,

    arroz y maz. Actualmente se cultiva en todo el mundo y en muchos pases es el

    alimento bsico (Alonso, 2000; Sagarpa; 2004). En Alemania, Rusia y Polonia se

    consumen alrededor de 180 kg de papa percpita por ao. Por su parte, el promedio

    de consumo nacional percpita promedio en Mxico durante el periodo 1992-2001 fue

    de 16.5 kilogramos por persona (Sagarpa, 2004). Pese a que la papa es un producto

    originario de Amrica, la principal zona productora no est en el continente

    americano, si no que est conformada por pases asiticos y europeos. Segn datos

    de la FAO en el periodo comprendido entre 1992-200, la produccin mundial de papa

    registr un incremento del 11 por ciento, al pasar de 277 millones de toneladas en

  • 7

    1992 a 308 millones en 2001. Casi el 60 por ciento de la produccin mundial de papa

    se concentra en China, Rusia, Polonia, Estados Unidos, India y Ucrania (Fig. 1)

    (Sagarpa, 2004).

    Figura 1. Produccin mundial de papa en el periodo comprendido entre 1992-2001. En la figura se muestra grficamente la produccin mundial de papa en millones de toneladas (Y), por pas (X) (FAO, 2004).

    En nuestro pas, la papa ocupa el quinto lugar en importancia, superado

    nicamente por los granos bsicos (maz, frjol, arroz y trigo), entre las hortalizas solo

    los cultivos de jitomate y chile verde ocupan una mayor superficie, en cuanto

    produccin slo es superado por el jitomate (Sagarpa, 2004). En estos ltimos diez

    (1992-2002) aos, los principales estados productores han sido: Sinaloa, Estado de

    Mxico, Nuevo Len, Chihuahua, Sonora y Guanajuato (Fig. 2), quienes en conjunto

    aportaron el 60 por ciento del total de la produccin nacional durante el periodo

    analizado (Sagarpa, 2004).

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    China Rusia Polonia EstadosUnidos

    India Ucrania Alemania Belosrusia Holanda Reino Unido Mxico

    Pas

    Mill

    on

    es d

    e to

    nel

    adas

  • 8

    Figura 2. Produccin nacional de papa en el periodo comprendido entre 1992- 2001. En la figura se muestra grficamente el porcentaje de produccin nacional de papa por estado (Sagarpa, 2004).

    2.4 Importancia de la papa

    El destino de la produccin de papa en Mxico, est distribuido de la siguiente

    manera: el 80% es consumida como alimento fresco, 7% para uso industrial y

    alimentos procesados (papas fritas, almidn, alcohol, industria farmacutica) y el

    13% restante, se utiliza como semilla. El 60% de las reas de cultivo de papa en

    Mxico es ocupada por la variedad alfa, seguida por la variedad Lpez con un

    25% y el resto lo componen entre las variedades Atlantic, White Rose, Bintje,

    Nortea, Rosita, Mexiquense, entre otras.

    En trminos de nutricin, 100 g de papa suplen cerca del 10% de la dosis diaria

    de protena recomendada para nios, una consideracin importante para pases

    que buscan mejorar la dieta de sus pobladores. Estos 100 g tambin proporcionan

    el equivalente al 10% de los requerimientos de un adulto de tiamina, niacina,

    Sinaloa17%

    Mexico10%

    Nuevo Len 9%

    Chihuahua9%Sonora

    8%

    Guanajuato8%

    Michoacan7%

    Puebla7%

    Coahuila5%

    Jalisco4%

    Veracruz4%

    Otros12%

  • 9

    vitamina B6 y cido flico y cerca del 50% de vitamina C (Dilmer, 2000). Adems

    de su consumo como producto fresco la papa tiene un gran potencial econmico

    cuando es procesado para la industria alimentara, qumica, agroindustrial,

    farmacolgica y en otras ramas industriales (Fig. 3).

    Adems de que, la papa sufre varios procesos para diferentes usos, en la

    actualidad se ha emprendido el mejoramiento en su produccin mediante

    Biotecnologa , ya que en el pasado se enfoc en incrementar la produccin por

    hectreas sembrada y en desarrollar variedades resistentes a plagas y

    enfermedades (Van der Meer, 1994; Wu et al., 1995; Atkinson et al., 1997; Urwin

    et al., 1997; Veramendi et al., 1999; Dilmer, 2000; Urwin et al., 2000; Atkinson et

    al., 2001; Zeh et al., 2001; Vsquez, 2001; Urwin, 2001; Lauterslager et al., 2001).

    2.5 Daos en papa

    El cultivo de la papa y su produccin, se ve afectado tanto por factores biticos y

    abiticos. Entre los factores biticos, se encuentran principalmente los patgenos y

    plagas, entre los patgenos ms importantes se encuentran Los patgenos mayor

    considerados estn: las bacterias, destacando ; entre las que han causado severos

    daos en la produccin y sanidad de la papa se incluyen a 2 subespecies

    estrechamente relacionadaos de Erwinia carotovora (E. c, Subs. carotora y

    astroseptica) que causa la pudricin blanda y es conocida comnmente como piedra

    negra, Ralstonia solanacearum (Pseudomas solanacearum) que causa marchitez y

    daa a nivel vascular en los tubrculos, dao conocido como vaquita de la papa y

    Clavibacter michiganenesis sspSubs.. sepedinicum que causa la enfermedad como

    pudricin anillada de la papa y marchitez.,

  • 10

    Figura 3. Diagrama del uso integral de la papa.

  • 11

    En lo que respecta a los en virus, existe una gran lista de los que se han

    identificado en el cultivo de la papa a nivel mundial y su distribucin geogrfica esta

    limitada a ciertas regiones lo que puede ser determinado por las condiciones

    ambientales, el tipo del suelo, la presencia del vector y transmisin mecnica,. eEntre

    los principales virus se encuentran: el virus X de la papa (potexvirus), los virus Y y A

    de la papa (potivirus), el virus S de la papa (carla virus) y el virus del enrollamiento de

    la hoja (luteovirus) y entre estos, los ms importantes son los del tipo potivirus

    (Lozoya-Saldaa et al., 2002; Bakker et al., 2003).

    Entre los , en hongos patgenos de papa, uno de los ms importantes es

    Phyphthora infestans que causa la enfermedad conocida como tizn tardo (Lawrence

    et al., 2002), fitoplasmas causantes de la punta morada, mientras que en los

    nematodos fitoparsitos estn los del genero Globodera rostochiensis y Globodera

    palliada; nematodos formadores del quiste de la raz (Urwin et al., 2000) y

    Meloidogyne incgnita; nematodo formador de ndulos de la raz (Hussey y Jenssen,

    2002; y en plagas algunos insectos como: colepteros y hempteros principalmente

    (Ashok et al.,1998; Atkinson et al., 2001; Lawrence et al., 2002).

    Tradicionalmente, el control de estas plagas y patgenos requiere de la rotacin

    de la tierra, resistencia del husped y de plaguicidas qumicos. Las dos primeras

    estrategias proveen un control incompleto y los plaguicidas son demasiados txicos y

    provocan contaminacin ambiental (Urwin et al., 1998).

    Una alternativa para controlar este tipo de plagas y patgenos, consiste en proveer a

    la planta de defensas transfiriendo genes que codifican para inhibidores de proteasas

    (Boulter, 1993; Urwin et al., 1998; Atkinson et al., 2001), estas protenas se unen a

    enzimas proteolticas (proteasas), de tal modo que inhiben su actividad (Ryan, 1990;

    Abe et al., 1991; Richardson, 1991).

  • 12

    2.6 Proteasas

    Las proteasas son un grupo de enzimas que tienen la capacidad de degradar total

    o parcialmente las protenas. El termino proteasa incluye a tanto a endopeptidasas

    como a exopeptidasas, mientras que proteinasa es usado para describir solo a

    endopeptidasas (Ryan, 1990).

    Las primeras funciones asignadas a este tipo de enzimas derivaron de la

    implicacin en la digestin de las protenas de la dieta (Turk, 1991). Actualmente, en

    animales, su significado biolgico se ha ampliado notablemente y se ha reconocido

    su papel central y especfico en mltiples procesos como la coagulacin sangunea,

    la cicatrizacin de heridas, la ejecucin de los programas de apoptosis (Rodrguez-

    Fragoso, 2000). Recientemente, se ha estudiado la actividad metablica de proteasas

    principalmente de cisten proteinasas en los intestinos de diferentes plagas y en

    diversos procesos celulares de patgenos que atacan a plantas de inters

    agroalimentarios (Arai, 1996; Lilley et al., 1996).

    En plantas, las proteasas juegan un papel importante en la degradacin de

    protenas, como un proceso esencial para el crecimiento, desarrollo y respuestas a

    diferentes factores ambientales. Aunque las plantas pueden sintetizar todos los

    aminocidos de novo, una gran cantidad de nuevas protenas son derivadas del

    reciclado de aminocidos. Los aminocidos pueden ser generados de la degradacin

    de protenas de reserva en semillas o tejidos vegetativos. Bajo condiciones de estrs,

    la degradacin de protenas es acelerada para mantener el suministro adecuado de

    aminocidos. Por lo que la protelisis en plantas es un proceso muy complejo que

    involucra muchas proteasas (Ho et al., 2000).

    Las proteasas, se clasifican en base a su mecanismo de accin y son: sern,

    aspartil, cisten y metalo proteasas (Barret, 1987; Chauhan, 1991; Grant, 1996;

    Chinni, 1997; RodrguezFragoso et al., 2000). Entre las proteinasas msmayor

    estudiadas se encuentra las del tipo cisten, debido a que tienen un papel central en

    Con formato: Fuente: Cursiva

  • 13

    diferentes funciones de protelisis en plantas superiores, desde: el catabolismo de las

    protenas de reserva de semillas y en procesos fisiolgicos y de desarrollo comohasta

    senescencia y muerte celular programada (Ho et al., 2000; Solomon et al., 1999).

    La mayora de las cisten proteinasas pertenecen a la familia de la papana y en

    su secuencia de aminocidos muestran regiones conservadas homlogas entre ellas

    y son reguladas intracelularmente (en cuanto a su actividad) por protenas

    denominadas inhibidores de cisten proteinasas o cistatinas, las cuales se unen de

    una manera especfica y reversible al sustrato (Barrett, 1987).

    2.7 Inhibidores de cisten proteinasas (cistatinas)

    Los inhibidores de proteasas, son pequeas protenas, que generalmente se

    encuentran en altas concentraciones (10% del contenido total de protenas) en tejidos

    de almacenamiento de la planta, pero tambin se han detectado en las hojas como

    respuesta al ataque de insectos y microorganismos patgenos (Johnson et al., 1989;

    Ryan, 1990; Botella et al., 1993; Boulter, 1993; Urwin et al., 1997; Koiwa et al., 2000;

    De Leo et al., 2002).

    El nombre de cistatina lo utiliz por primera vez Barret en 1981, aplicndolo a una

    protena obtenida de huevo de gallina, que present una alta inhibicin con varas

    cisten proteasas. Un nmero considerable de otras protenas aisladas y

    caracterizadas presentan tambin esta inhibicin de proteasas y de acuerdo a la

    secuencia de aminocidos y su comparacin con la cistatina de huevo de gallina, se

    ha formado una superfamilia (Barret et al., 1987). En base a estos datos, las

    cistatinas se han clasificado en una familia de cuatro miembros que son: Las

    estfinas, cistatinas, kiningenos y fitocistatina (Turk y Bode, 1991; De Leo et al.,

    2002).

  • 14

    Las estefinas son protenas de una sola cadena polipeptdica y carecen de

    puentes de disulfuro, tienen un peso molecular de 11 kDa, as mismo, todas las

    protenas de esta familia contienen la regin conservada del pentapptido Gln-Val-

    Val-Ala-Gly.

    Las cistatinas, al igual que las estfinas son protenas de una sola cadena pero,

    presentan dos puentes disulfuro, su peso molecular promedio es de 13 kDa, y

    presentan el pentapptido Gln-Xaa-Val-Xaa-Gly.

    Los kiningenos, son reconocidos como precursores de los procesos de la

    coagulacin de la sangre y de procesos inflamatorios, adems de su funcin como

    inhibidor de cisten proteinasas del tipo de papaina. Son las protenas de mayor peso

    molecular de esta familia con cerca de 120 kDa.

    Las fitocistatinas son protenas que se encuentran ampliamente distribuidas en

    diferentes tejidos de la planta. Las principales representantes de este grupo son las

    oc-I y oc-II, que fueron las primeras aisladas de semillas de arroz (Arai et al., 2002).

    Tienen un peso molculas entre 12 y 16 kDa, no presentan enlaces disulfuro, estn

    implicadas en los procesos de germinacin, senescencia y en defensa contra plagas

    y patgenos (Boris et el., 1998; Botella et al., 1993; De Leo et al., 2002).

    En nuestro grupo de investigacin estamos enfocados en el grupo 2 de las

    cistatinas por su importancia en diversos procesos celulares, fisiolgicos y de defensa

    en plantas. La familia de las cistatinas generalmente esta compuesta de 115 residuos

    de aminocidos y con un peso molecular promedio a 13 kDa (Turk y Bode, 1991).

    Son fuertes inhibidores reversibles de la cisten proteasa como la papana que inhibe

    desde 1x10 12 M (Song, 1995; Abraham, 1991). Presentan regiones consenso en

    aminocidos principalmente los conformados por Gln 53-Val-Val-Asp- Glu 57, dando

    lugar a un lazo conformado por puente de sulfuro que reacciona con el sitio cataltico

    del sustrato, asimismo, tambin estn presentes los residuos glicina 9 y alanina -10,

    estos dos aminocidos forman dos lazos independientes, que interactan a travs de

    puentes de hidrgeno y junto con el amino terminal adoptan una conformacin

  • 15

    altamente complementaria al sitio activo de la papana e impidiendo por lo tanto su

    accin cataltica sobre el sustrato (Fig. 4) (Abe; 1987a, Fanos, 1999; Solomon, 1999).

    El inhibidor de proteasas ms estudiado es la cistatina C humanao (cch), aislado

    de suero de pacientes con enfermedades autoinmunes y est presentes en altas

    concentraciones en mucho fluidos biolgicos tales como:: plasma seminal, fluido

    cerebroespinal y en bajas concentraciones en otros fluidos como saliva y orina

    humana (Abrahamson et al., 1990). La cistatina de huevo de gallina tambin es uno

    de los ms estudiados y es usado como modelo accin de los inhibidores de

    proteasas sobre su sustrato (Bode, 1990). El mecanismo de accin propuesto se

    describe en la Figura 4.

    La actividad de las cistatinas como inhibidores de proteasas se ha demostrado

    tanto in vitro como en plantas transgnicas. Por ejemplo, Pernas et al., (2000),

    demostraron la actividad antifngica de cistatinas extradas del castao que inhibi el

    crecimiento de B. Cinerea, asimismo, se demostr esta actividad de cistatinas

    extradas de semillas del mijo (Valueva, 2004).

    En plantas transformadas genticamente con cistatinas exgenas, se ha visto que

    este tipo de inhibidores brindan proteccin contra diferentes plagas y patgenos

    debido a que estas enzimas suprimen la actividad metablica de cisten proteinasas.

    En lo referente a la proteccin contra virus en plantas transgnicas de tomate, se

    demostr que la expresin de oryzacistatina I y II, inhiben la replicacin de virus de la

    familia picornavirus (Valueva, 2004). Por otro lado, en plantas de tabaco transgnicas

    con el gen de la ocI, mostraron resistencia contra el virus del jaspeado del tabaco y el

    virus Y de la papa; ambos virus pertenecientes a los potyvirus que utilizan cisten

    proteinasas para el proceso de su genoma (Gutirrez-Campos et al.,1999; Valueva y

    Mosolov, 2004). En la resistencia contra nematodos fitopatgenos Urwin et al .,

    (1998, 2000) generaron plantas de papa con el gen de la oc-I, demostrando

    resistencia a Globodera pallida y Meleoidogine incognita, asimismo Atkinson et al.

    (2004) demostraron resistencia a Radopholus similis en pltano transgnico con un

    el gen sinttico de la ocI (OcID86). En insectos, se analiz la actividad inhibitoria de

  • 16

    oc-I in vitro sobre la actividad biolgica de cisten proteinasas de coleopteros,

    observado una completa inhibicin. Varias plantas transgnicas con genes de

    inhibidores de proteasas se han generado y se ha demostrado la resistencia contra

    diferentes plagas de insectos (Lawrence, 2002).

    2.8 Estudio molecular del gen de la cch

    Los estudios sobre la expresin de la cch en humanos son escasos sin embargo,

    se han podido aislar cDNAs y verificar su expresin en diferentes tejidos humanos

    como hgado, cerebro, pncreas, intestino, estmago, vesculas seminales y pulmn

    (Fanos, 1999).Las evidencias ms notorias fueron detectadas en RNA mensajeros de

    vesculas seminales, lo que pone de manifiesto que en la mayora de los fluidos

    biolgicos y en el plasma seminal se presenta la mayor expresin de la cch

    (Abrahamson, 1990). Sin embargo, los estudios ms sobresalientes de la cch han

    sido en sistemas de expresin bacterianos donde se ha logrado obtener grandes

    cantidades de esta protena exhibiendo las propiedades fisicoqumicas similares a las

    nativas (Abrahamson, 1988).

    Figura 4. Mecanismo propuesto para la inhibicin de cisten proteasas por medio de Cistatinas (Bode, 1990).

  • 17

    Otra caracterstica importante de esta protena se refiere a los efectos que tiene

    en el auto procesamiento del virus del ciruelo, ya que este tipo de inhibidores

    interviene en la protelisis de la poliprotena viral producida por el virus impidiendo su

    procesamiento infectivo (Garca et al., 1993; Gutirrez-Campos et al., 1999). La

    propuesta hecha por Irie et al. (1996) sobre la funcin de las cistatinas como

    inhibidores del autoprocesamiento de los potivirus han sugerido que la cch puede

    jugar un papel clave en el reconocimiento e inhibicin de proteasas exgenos a tales

    enzimas digestivas en los intestinos de los insectos.

    2.9 Cultivo de tejidos en papa

    El cultivo de tejidos vegetales (CTV), es el conjunto de tcnicas que permite el

    establecimiento, mantenimiento y desarrollo de cualquier parte de la planta, desde

    una clula hasta un organismo completo, bajo condiciones artificiales y axnicas. As

    mismo, es una herramienta de gran valor para la resolucin de problemas bsicos y

    aplicados en la Biologa Molecular y Biotecnologa vegetal, ya que brinda la

    oportunidad de disear modelos ideales para el estudio de la fisiologa, bioqumica,

    gentica, clonacin, conservacin, manipulacin in vitro y en la obtencin de plantas

    genticamente modificadas (Ross y ONeill, 2000).

    El desarrollo de cualquier tejido vegetal es un proceso bastante complejo en el cual

    intervienen una serie de factores tanto internos como externos. Entre los factores

    internos que controlan el desarrollo de los diferentes tejidos vegetales destacan las

    fitohormonas u hormonas vegetales o tambin conocidos como reguladores del

    crecimiento vegetal (RCV).

    Los RCV se clasifican en 5 grupos bsicos dependiendo de su estructura qumica

    y su efecto fisiolgico y son: Las auxinas son compuestos derivados comnmente del

    triptofano, y generalmente son sintetizados en los pices y estn implicados en varios

    eventos relacionados con el crecimiento y desarrollo celular de la planta. participan en

    la regulacin de algunos procesos como el crecimiento celular, la acidificacin de la

  • 18

    pared celular, el inicio de la divisin celular, la formacin de tejido calloso, la

    diferenciacin del tejido vascular y la formacin de rganos. La auxina de origen

    natural ms importante es el cido indolactico (AIA) y entre los sintticos se

    encuentran el cido 2,4-diclorofenoxiactico (2,4-D), cido naftalen actico (ANA) y el

    cido 4-amino-3, 5, 6-tricloropiridin-2-carboxlico (picloram) (Prez-Molphe, 1999).

    Las Citocininas, Generalmente son derivados de la adenina y son sintetizados

    en tejidos jvenes y races. Se le han atribuido dos propiedades fundamentales para

    CTV: 1) estimulan la divisin celular y 2) rompen la latencia de las yemas axilares

    hacindolas brotar. En las plantas completas, tiene la funcin de promover la

    brotacin de yemas axilares, estimula la expansin de las hojas y retardan la

    senescencia. Las citocininas naturales ms comunes son la zeatina, Isopentiladenina

    (2iP) y el ribsido de zeatina, y entre las sintticas estn la benciladenina (BA), la

    cinetina (CIN) y el N-fenil-N-1,2,3-tidiazolil-5-urea (TDZ Tidiazuron) (Martnez-

    Garcia et al., 2002).

    El cido giberlico, puede utilizarse en algunos casos para la elongacin de

    estructuras como brotes, y la aceleracin de brotes en ciertos tipos de yemas y

    meristemos. cido abscsico, es utilizado en algunos casos para inhibir la

    germinacin de embriones maduros o para completar el proceso de los mismos.

    Una de las vas posibles para aumentar la eficacia de los mtodos de

    transformacin gentica mediante Agrobacterium tumefaciens es la optimizacin de la

    capacidad de regeneracin in vitro de las plntulasespecies a trabajar. Aunque las

    clulas vegetales son totipotenciales y poseen la capacidad de diferenciarse, algunos

    tejidos son ms fciles de ser inducidos para formar nuevas plantas. Las condiciones

    necesarias para la regeneracin eficiente varan entre clulas de la planta y tejidos

    as como de la especie (Powell et al., 1990; Le, 1991; Ly et al., 1996; MHamdi et al.,

    1998)

  • 19

    En lo referente a la plantaespecie de inters, ha sido posible la regeneracin de

    plantas completas de diversos cultivares comerciales, a partir de diferentes explantes;

    segmentos de tallo y hojas desarrolladas in vitro (Visser et al., 1989; Visser, 1991;

    Hulm et al., 1992; Yadav y Sticklen, 1995; Gmez et al., 1997; Rodrguez et al.,

    2000; Trujillo et al., 2001), anteras, (De Block, 1988) y plantas enteras partiendo de

    discos de tubrculos (Marchetti et al., 2000). Esto con el fin de producir cultivos

    transgnicos resistentes a diferentes tipos de plagas, produccin de vacunas orales

    contra diferentes enfermedades y en aumentar la calidad nutricional de la papa (Van

    der Meer, 1994; Wu et al., 1995; Beaujean et al., 1998; Veramendi et al., 1999;

    Dilmer, 2000; Urwin et al., 2000; Zeh, 2001; Vsquez et al., 2001; Urwin, 2001;

    Lauterslager et al., 2001).

    A pesar de que a nivel mundial se han realizado numerosos trabajos en papa en

    regeneracin y transformacin, se ha demostrado que existe una gran dependencia

    del genotipo en la capacidad y eficiencia de regeneracin (Park et al. 1995). Sin

    embargo, el factor ms importante para que la regeneracin sea posible es el balance

    adecuado de reguladores del crecimiento, tales como auxinas y citocininas. Entre las

    auxinas mejorms empleadas para la brotacin estn el cido indolactico (AIA) y la

    bencilaminopurina (BAP) (Park, 1995) y el uso de citocininas como la zeatina pueden

    mejor la eficiencia de la regeneracin (Yadav y Sticklen, 1995).

    La mayora de los protocolos de regeneracin en papa, se basan en colocar los

    explantes en diferentes medios de cultivo. pPrimeramente en uno diseado, para la

    induccin de tejido calloso, y luego en otro para la induccin de brotes y por ltimo en

    un medio de Eenraizamiento. Este proceso de regeneracin, lo que en esta especie

    hace que sea ms laboriosa y consuma tiempos ms largos (Park, 1995; Hulme et al,

    1992; Curry y Cassells, 1999). Sin embargo, tambin existen protocolos de

    regeneracin en un solo paso, y el cual consisten en colocar explantes en el mismo

    medio de cultivo hasta la obtencin de plntulas (Trujillo et, al. 2001; Rodrguez et al.

    2001).

    Con formato: Fuente: Cursiva

  • 20

    2.10 Microtuberizacin

    La propagacin in vitro de papa mediante brotes axilares ha sido reportado por un

    gran numero de investigadores y ha llegado ser un sistema efectivo para una rpida

    multiplicacin de nuevos cultivos o existentes libres de enfermedades (Alisdair y

    Willmitzer, 2001). Como alternativa del producto final de la micropropagacin de papa

    son los pequeos tubrculos o microtubrculos. Los microtubrculos se usan

    convenientemente para almacenar o transportar germoplasma y tambin pueden ser

    adaptados para una produccin a gran escala (Hussey y Stacey, 1981; Estrada et al.,

    1986; Ortiz y Lozoya 1987; Banfalvi et al., 1997; Eugichi, 2000).

    El tubrculo de la papa no se forma en la raz como comn se piensa, si no que se

    desarrolla en un tallo subterrneo llamado estoln. En condiciones que no son

    favorables para la formacin del tubrculo como por ejemplo. dDas largos (LD; por

    sus siglas en ingls), los estolones frecuentemente emergen fuera del suelo y

    producen un nuevo brote, sin embargo en condiciones favorables como das cortos

    (SD: por sus siglas en ingls), los estolones siguen creciendo hasta el hinchamiento

    de la punta para formar el tubrculo. Este hinchamiento es debido a que el estoln

    deja de crecer y las clulas de la punta y del cortex se alargan y se dividen

    transversalmente. Ms tarde las clulas en la regin perimedular se extienden y se

    dividen en orientaciones al azar para formar el tubrculo maduro (Fig. 5). (Vecchio et

    al., 1994; Alisdair y Willmitzer, 2001).

    Con formato: Fuente: Cursiva

  • 21

    Figura 5. Proceso de tuberizacin en papa. La figura muestra las diferentes etapas de formacin del tubrculo de papa en la punta de los estolones (Viola et al. 2001).

    Los procesos de desarrollo del tubrculo, son difciles de estudiar en campo o en

    plantas crecidas en tierra, debido al bajo nivel de sincrona de los procesos de

    tuberizacin en esas condiciones. Para evitar estos problemas, se han desarrollado

    mtodos in vitro, que conducen a una sincronizacin de la tuberizacin, as como a

    una alta frecuencia de produccin (Villafranca et al., 1998; Alisdair y Willmitzer, 2001;

    Coleman et al.; 2001).

    2.11 Factores que inducen la microtuberizacin

    La induccin de la microtuberizacin es debido tanto a factores ambientales como

    endgenos, haciendo que esta sea favorecida por: foto perodos principalmente de

    das cortos (SD), principalmente; temperatura relativamente bajas (20-24 C), alta

    concentracin de sacarosa (8-10%) al medio de cultivo, intensidad de luz alta, baja

    cantidad de nitrgeno y la adicin de reguladores del crecimiento como citocininas

    (Hussey y stacey, 1984; Suttle, 1998; Jackson, 1999; Alisdair y Willmitzer, 2001;

    Martnez-Garca et al., 2002).

    a) Efecto de la sacarosa sobre la tuberizacin.

    Xu et al. (1998), mencionan que la microtuberizacin es altamente dependiente de

    la concentracin de sacarosa, y que a su vez este carbohidrato es un inductor de

  • 22

    varios genes en el tubrculo, tales como Llos de la patatina (protena de reserva),

    inhibidor de proteinasas II (regulador de proteasas) y ADP-Glc pirofosforilasa. Sobre

    la concentracin de sacarosa, los mismos autores reportan, que existen altos niveles

    de GA en la punta de los estolones (puesto que GA, es un inhibidor de la

    microtuberizacin) cuando se agrega al medio una concentracin del 1% de sacarosa

    y disminuyen cuando se incrementa la cantidad de sacarosa en un 8%, sugiriendo

    que la sacarosa puede modular los niveles de GA en los estolones y desarrollar

    mayor cantidad de estos para la induccin de los tubrculos. La prueba principal de

    estos datos se basa en la produccin de plantas transgnicas de papa con el gen en

    antisentido de la ADP-Glc pirofosforilasa, donde se observ que los tubrculos tienen

    una baja actividad de esta enzima y por lo tanto niveles bajos de almidn, as mismo,

    se observ que el nico cambio fue un incremento en el nmero de tubrculos

    producidos y un decremento de tamao (Muller-Rober et al., 1992; Xu et al., 1998).

    Aunque algunos investigadores han propuesto que no es necesario la adicin de

    sacarosa al medio para la microtuberizacin ya que, esta se puede dar bajo otras

    condiciones externas como temperatura y fotoperiodos de das cortos (Garner y

    Blake, 1989). Sin embargo, existe un mayor nmero de investigadores que aseguran

    que las altas concentraciones de sacarosa promueve la microtuberizacin y que

    posiblemente esta se d sin sacarosa dependiendo del genotipo que se estudie

    (Jackson, 1999).

    b) Efectos del fotoperiodo sobre la tuberizacin

    Algunas especies de papa tales como: S. dDemissum, y S. Ttuberosum son

    plantas de das corto que requieren de 12 horas luz o menos para el proceso de la

    microtuberizacin. El fotoperiodo tiene un efecto importante sobre los niveles de GA

    en muchas especies de papa, puesto que existe un incremento de GA en plantas

    puestas sobre LD que en SD. Por ejemplo, se ha visto que los niveles en la actividad

    de GA decrecen en hojas de plantas de S. tuberosum ssp. Andigena, cuando son

    transferidas de LD a SD (Dobranzki y Mandi, 1993; Seabrook et al., 1993; Jackson;

    1999; Dobranzki, 2001).

  • 23

    En otros estudios se ha comprobado el efecto que tiene el fotoperiodo sobre la

    ruta metablica del GA; en espinaca y chcharo, donde existe baja actividad de las

    enzimas GA 20-oxidasa y de la GA12-aldehdo involucradas en la sntesis de GA y

    por ende menos actividad de GA. Asimismo, estos estudios sobre los efectos del

    fotoperiodo ha sido bien documentado por varios investigadores sobre una amplia

    gama de variedades de papa obteniendo mayor cantidad de microtubrculos (Gopal

    et al., 1998).

    c) Efectos de la temperatura.

    Las altas temperaturas (28 C o ms) son inhibitorias para la microtuberizacin ya

    sea en SD o LD, aunque los efectos inhibitorios se han visto ms en SD.

    Las altas temperaturas afectan la particin de los asimilados de carbono,

    decreciendo la cantidad de estos hacia los microtubrculos e incrementando la

    cantidad a otra parte de la planta. Este efecto se estableci mediante la variacin de

    temperatura en diferentes partes de la planta (30 C 35 C alta y 17-26 C bajas)

    donde se observ que las altas temperaturas dan origen a plntulas con brotes

    laterales y e inhibiendo parcialmente la microtuberizacin, bloqueando el desarrollo

    de los estolones (Jackson, 1999).

    2.12 Transformacin gentica de plantas de papa mediada por Agrobacterium tumefaciens

    La transformacin gentica de diferentes variedades de papa mediada por A.

    tumefaciens, ha sido mundialmente utilizada para la introduccin de genes forneos

    (De Block 1988; Visser et al. 1989; Dymocket al., 1991; Mitten et al. 1990; Escudero

    et al., 1995; Pfitzner, 1998; Chong y Langridge, 2000). Sin embargo, muchos de

    estos mtodos son poco eficientes, debido principalmente a una baja produccin de

    brotes en el medio utilizado para la regeneracin. A pesar de esto, se ha tenido xito

    en la transformacin de diferentes variedades de papa para producir cultivos:

    resistentes a varios tipos de plagas; con vacunas orales contra diferentes

    enfermedades; y con mayor calidad nutricional (Van der Meer, 1994; Wu et al., 1995;

    Urwin et al., 1995; Constabel, 1999; Veramendi et al., 1999; Kumar et al., 1995;

  • 24

    Bendalman et al., 2000; Dilmer, 2000; Urwin et al., 2000; Urwin et al., 2001; et al.,

    2001; Vsquez, 2001; Lauterslager et al., 2001).

    En algunos casos ha sido necesario optimizar mtodos de transformacin para

    variedades especficas de papa. Como Beaujean et al., (1998) quienes trabajaron

    con Bintje, Desire y Kaptah Vande; y de Trujillo et al., (2001) trabajando con Diacol

    Capiro (DC) y Parda Pastusa (PP). Sin embargo, Y een la mayora de los casos se

    han utilizado sistemas de regeneracin ya establecidos para la misma o diferente

    variedad, con el fin de verificar la expresin y funcionalidad del gen de inters. Por

    ejemplo en la transformacin de la variedad Desire mediada por A. tumefaciens,

    Lecardonnel et al., (1999) utilizaron los genes marcadores nptII y uidA y observaron

    que la expresin en las hojas provoca rechazo alimenticio a larvas de Leptinotarsa

    decemlineata S (escarabajo dorado de la papa); Zeh et al., (2001), expresaron el gen

    en antisentido de la treonina sintasa con el fin de verificar el punto de divergencia

    entre la sntesis de los aminocidos treonina y metionina, como consecuencia de

    esto se obtuvo una alta acumulacin de metionina en las plantas transgnicas, lo que

    hizo que estas tuvieran un gran valor nutricional; y Narvez y Ryan (2002) trabajando

    con la misma variedad, pero con el gen precursor de la sistemina, transformaron

    segmentos de tallo y secciones de microtubrculos donde se generaron plantas con

    caractersticas resistentes a heridas y patgenos. En variedades Europeas como la

    116/86, se utilizaron diferentes medios de regeneracin, tal es el caso de

    Moravckova et al., (2004) quienes transformaron con los genes fusionados de la

    quitinasa III y de la glucanasa I, donde las plantas transformadas mostraron

    inhibicin del crecimiento del hongo Rhizoctonia solan, al estar en contacto con

    estas; Chakraborty et al., (2000) trabajaron con la misma lnea pero con el gen AmA1

    de Amaranthus hypochondriacus, que codifica para una protena rica en aminocidos

    esenciales donde se logr obtener tubrculos con un alto valor nutricional para los

    humanos. En algunas otras se obtuvieron plantas con caractersticas resistentes a

    nematodos utilizando el gen de oryzacistatina I (Urwin et el., 1998; Cowgill et al.,

    2002; Urwin et al., 2000; Urwin et al., 2003; Hussey et al., 2002; Williamson y

    Hussey, 1996).

    Comentario [EPMB1]: Estos son genes marcadores, no pueden conferir resistencia por si mismos

    Comentario [EPMB2]: Sistemina?

  • 25

    III MATERIALES Y METODOS

    3.1 Materiales

    Material vegetal de tubrculo de papa variedad alfa, donado por el Ing. Roberto

    Garcidueas del Comit Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guanajuato

    (CESAVEG).

    Cepas bacterianas

    Agrobacterium tumefaciens para la transformacin de las cepas EHA 105,

    PGV 2260 y AGL1226.

    Escherichia coli: cepa DH5, para la transformacin bacteriana en el diseo de las

    construcciones utilizadas.

    3.2 Mtodos 3.2.1 Construccin del plsmido pCAMBIA:cch

    El gen de la cistatina C humana , se encontraba inicialmente clonado en el vector

    pUC18 en los sitios de restriccin Eco RI. Con el fin de generar nuevos sitios de

    restriccin en el gen de la cch y clonarlo en el vector de expresin de plantas

    pCAMBIA 2301, primeramente se liber el gen de la cch del vector pUC18 mediante

    restriccin con la enzima Eco RI, siguiendo el protocolo descrito por Sambrook et. al.,

    (1989) este fragmento posteriormente se subclon en el vector pBSK- y luego en el

    vector pKYLX80 (Fig. 6).

    Como se puede apreciar en la Figura 7, el vector pCAMBIA carece del promotor

    que dirija la expresin del transgen de la cch y as como de la secuencia de

    terminacin. Para que el gen de la cch tuviera el promotor y el terminador, se fusion

    el promotor del virus del mosaico de la coliflor potenciado (35S2 ) y el terminador de la

    ribulosa bifosfato carboxilasa (rbcS 3), en el sitio de clonacin mltiple del vector

    Comentario [EPMB3]: dnde se obtuvo?

  • 26

    pCAMBIA, ambos fragmentos fueron cortados mediante restriccin del vector

    pKYLX80. El promotor se liber con las enzimas Eco RI y Bam HI y el terminador de

    la rbcS 3, con Bam HI y Cla I (Fig. 7B).

    La construccin pCAMBIA:cch, fue incorporada mediante transformacin gentica

    bacteriana en la cepa curada DH5 de E. coli por choque trmico y la verificacin de

    la transformacin se realiz mediante el aislamiento de DNA plasmdico de las

    colonias como presuntas positivas; as como por anlisis de restriccin.

    Figura 6. Mapa del vector pKYLX80 y fragmento linearizado del promotor, sitio mltiple de clonacin y el terminador. Organizacin del vector de expresin en plantas, que se utiliz para liberar el promotor potenciado del virus del mosaico de la coliflor (35S2) y el terminador de la ribulosa bifosfato carboxilasa (rbcS3). B) fragmento linearizado del vector pKYLX80 donde se muestra el sitio de restriccin Eco RI del promotor, sitio mltiple de clonacin, y el de rbcS3.

    Promotor35S2

    rbcS3Km

    Hind III-BamHI-XhoI-PstI-SacI-XbaI

    Eco RI

    Eco RI BamHI ClaI

    A B

  • 27

    Figura 7. Mapa del vector pCAMBIA:2301 y linearizacin del cassette de expresin. Organizacin del vector binario de expresin en plantas pCAMBIA:2301. El vector presenta el cassette de expresin limitado por los bordes izquierdo y derecho (t-border: left and right), donde esta presente el gen de seleccin a kamanicina, el gen reportero gus y el sitio mltiple de clonacin. B) linearizacin del cassette de expresin donde se muestra los sitios de restriccin Eco RI-Bam HI dentro del sitio mltiple de clonacin, este sitio fue utilizado para insertar el gen de la cch con su promotor y secuencia de terminacin.

    A

    Borde izq.

    35sPoly A

    Gen de seleccin de plantas

    35S Lac Z 35S Gus Nos Poly A

    Borde Der.

    Sitio multiple de clonacin

    EcoRI-BamHI

    B

  • 28

    3.2.2 Aislamiento de DNA plasmdico mediante mini

    preparaciones (minipreps) por el mtodo de Birboin

    Se inocul una colonia aislada de las posibles transformantes en 3 ml de medio

    LB (Sambrook y Maniatis, 1989) lquido con el antibitico carbenicilna (Cb), y se

    incub a 37 C con agitacin constante durante toda la noche. Al da siguiente se

    tom 1.5 ml de cultivo y se transfiri a un tubo para microcentrgufa y se centrfug a

    12000g por 2 min. El sobrenadante se desech y la pastilla se resuspendi en 100

    L de solucin I (glucosa 50 mM, Tris-HCl 25 mM, EDTA 10 mM) y se dej a

    temperatura ambiente durante 5 min. Transcurrido este tiempo se agregaron 200 L

    de la solucin II (NaOH 0.2N, SDS 1%) y se mezcl por inversin por 5 min.

    Enseguida, se adicionaron 150 L solucin III (acetato de potasio 5M, cido glacial

    actico 1N) y se dej precipitar en hielo por 5 min. Las muestras se centrifugaron a

    12000g a 4 C durante 5 min. El sobrenadante se transfiri a un tubo nuevo y se le

    agreg 2 L de RNAasa y se dej incubar a 37C por 30 min. Pasado ese tiempo, se

    realizaron extracciones con fenol-cloroformo 1:1 (V:V), y cloroformo-alcoholisoamlico

    24:1 (V:V). En ambos casos, se recuper la fase acuosa y los cidos nucleicos se

    precipitaron con 2.5 volmenes de etanol absoluto fro, mezclando vigorosamente por

    inversin e incubando despus a -70C por 30 min. La pastilla con el DNA se

    recuper centrifugando a 12000g a 4C por 5 min. y se lav con etanol fro al 70%,

    secando luego bajo vaco.

    La integridad de la molcula de DNA plasmdico, se analiz mediante

    electroforesis en gel de agarosa al 1% en buffer de corrida de TPE (Sambrook y

    Maniatis,1989) 1X, el gel fue teido con bromuro de etidio y visualizado bajo luz

    ultravioleta.

  • 29

    3.2.3 Micropropagacin de plntulas axnicas de papa

    mediante cultivo de tejidos vegetales

    Tubrculos de papa de la variedad alfa fueron lavados suavemente con abundante

    agua y Extran al 5% y posteriormente fueron secados y puestos sobre una capa de

    algodn hmedo e incubados a temperatura ambiente y en oscuridad durante 4-5

    semanas. Los brotes generados despus de ese tiempo, fueron lavados con Extran

    al 5% por 5 min, y desinfectados dos veces con una mezcla de blanqueador

    comercial (cloralex) al 1% y etanol 10% durante 10 min, finalmente se enjuagaron

    dos veces con agua destilada estril.

    Los brotes se cortaron en segmentos de aproximadamente 1 cm de longitud y

    fueron colocados horizontalmente en medio basal MS propuesto por Murashige y

    Skoog (1962) al 50% con sacarosa al 3% y 8 gL-1 de agar e incubados bajo

    condiciones de luz continua a 25 C.

    Las plntulas obtenidas mediante micropropagacin fueron cortadas por

    segmentos nodales y propagados en el mismo medio y bajo las mismas condiciones

    experimentales antes mencionadas. El material vegetal obtenido mediante este

    proceso se utiliz como fuente de explantes para los experimentos de regeneracin

    de papa por organognesis y microtuberizacin.

    3.2.4 Regeneracin de papa por organognesis

    Se utilizaron explantes de hoja y tallos de plntulas de 4 semanas crecidas in

    vitro. Los explantes de hoja fueron cortados de su base y se colocaron con el haz en

    contacto con el medio, mientras que los tallos fueron de regiones interndales de

    aproximadamente 0.5 cm de longitud y colocados horizontalmente en el medio.

  • 30

    Como medio basal se utiliz el MS al 50% suplementado con casena hidrolizada

    0.05%, cido ascrbico 40 mgL-1 y sacarosa 3%.

    Los explantes se sometieron a cinco tratamientos diferentes con reguladores del

    crecimiento como se muestra en la Tabla 1.

    Tabla 1. Tratamientos analizados para la regeneracin de papa.

    Se usaron 40 explantes de tallos y 40 de hoja por tratamiento y el experimento

    completo se realiz cuatro veces de forma independiente. Los explantes fueron

    incubados en la oscuridad durante 4-5 semanas hasta la aparicin de tejido calloso y

    posteriormente bajo lmparas de luz fluorescente (54 mol/m2s) en ciclos de 8/16 h

    luz/oscuridad a 25 C durante 4-5 semanas, para la induccin de brotes. El nmero

    de brotes por explante se cuantific a los 60 das de iniciado el experimento.

    3.2.5 Microtuberizacin

    Se cortaron segmentos nodales de plntulas axnicas in vitro y se colocaron en

    forma vertical en el medio de cultivo. Como medio basal se utiliz el MS al 50%,

    probndose ocho diferentes condiciones diseadas para favorecer la

    TRATAMIENTO (medio MS)

    Concentracin de reguladores del Crecimiento en mg/l.

    GA3 AIA TDZ BA 2IP Zeatina

    MSR1 1 1 0 0.5 0 0

    MSR2 1 1 0.1 0 0 0

    MSR3 1 1 0.05 0.1 0 0

    MSR4 1 1 0 0 3 0

    MSR5 1 1 0 0 0 3

  • 31

    microtuberizacin (Tabla 2). Se utilizaron 10 explantes por cada tratamiento y el

    nmero de microtubrculos se registr a los 28 das de iniciado el experimento.

    Tabla 2. Tratamientos analizados para la microtuberizacin.

    Donde sac; sacarosa, osc; oscuridad.

    3.2.6 Registro y anlisis de datos

    La toma de datos se realiz de acuerdo a lo especificado para cada medio en la

    regeneracin de plantas, donde se tomaron los datos para la respuesta de induccin

    de brotes .Se determin si existi diferencia significativa entre los 5 tratamientos

    empleados con los explantes de tallo y hoja para cada uno. Para ello se emple la

    prueba para el anlisis de varianza (anova) no paramtrico, para un diseo

    completamente al azar, propuesta por Kruskal-Wallis, asimismo se realiz la prueba

    de las medias de los rangos mltiples estandarizados de Tukey-Kramer con la

    tratamiento Condiciones del medio Condiciones de incubacin

    MST1

    Slido con 3% sac.

    16 hr Luz /8 h osc.

    MST2 Slido con 8% sac.

    8 h Luz/16 h osc.

    MST3 Slido con 8% sac. Preincubacin por 14 das en osc. 8 h Luz /16 h osc.

    MST4 Slido con 3% Sac. Preincubacin por 14 das en osc. 8 h Luz /16 h osc.

    MST5 Lquido con 8% sac.

    Luz continua.

    MST6 Liquido con 3% sac.

    Luz continua.

    MST7 Slido, 3% sac. y 2.5 mg.L-1 cinetina.

    8 h Luz /16 h osc.

    MST 8 Slido, 8% sac.y 2,5 mg.L-1 cinetina.

    Preincubacin por 14 das en osc. 8 h Luz /16 h osc.

  • 32

    finalidad de seleccionar el mejor tratamiento. El software estadstico utilizado para

    esta prueba fue el INSTAT 2.

    3.2.7 Germinacin de los microtubrculos y aclimatacin de

    las plantas generadas

    Los microtubrculos obtenidos fueron sometidos a dos tratamientos con el fin de

    inducir su germinacin in vitro. En ambos tratamientos se utiliz como medio basal

    MS 50%. El primer tratamiento fue libre de hormonas mientras que para el segundo

    fue adicionado con 2,5 mgL-1 de cinetina. Ambos se incubaron bajo luz continua

    durante 2 semanas. Adicionalmente, se intent la germinacin ex vitro, para lo cual se

    colocaron los microtubrculos sobre una capa de algodn hmedo hasta su

    germinacin. Los microtubrculos con brotes adventicios y races fueron transferidos

    a suelo y aclimatados en el laboratorio y posteriormente bajo condiciones de

    invernadero.

    3.2.8 Transformacin gentica de plantas de papa mediada por

    Agrobacterium tumefaciens

    Con el fin de establecer las condiciones de transformacin gentica de papa de la

    variedad alfa utilizando la cepa EHA 105 de Agrobacterium tumefaciens, se

    analizaron varios protocolos de transformacin para diferentes variedades de papa

    como se muestra en la tabla 2. A esta primera fase de anlisis donde se utiliz la

    cepa EHA 105, se le denomin como primera transformacin y la segunda

    transformacin fue aquella donde se trabaj con las cepas PGV 2260, AGL 1226 y

    EHA 105, donde se utiliz como medio de regeneracin MS3, tal como se muestra en

    la Tabla 3.

  • 33

    El protocolo en general para la transformacin fue el siguiente: Colonias aisladas

    de Agrobacterium fueron incubadas en medio YEB a 28 C por 24 hrs. con agitacin

    continua. La obtencin de la concentracin de la bacteria se hizo mediante

    espectrofotometra a una absorbancia de 650 nm, y se diluy en medio fresco YEB a

    una concentracin de 1x108 bacterias por ml. Como explantes se utilizaron regiones

    interndales de tallo y hojas de 4 semanas de crecida in vitro. Antes de la infeccin,

    los explantes, fueron incubados en medio MS para la primera transformacin y para la

    segunda en MS3 durante 24 hrs. Pasado este tiempo, los explantes fueron incubados

    en 20 ml de medio MS lquido el cual contena la bacteria y se incubaron en oscuridad

    a 28C y en agitacin constante. Despus de la infeccin, los explantes fueron

    secados en papel filtro y colocados en medio de cocultivo MS3 durante 48 hr.

    Despus del cocultivo, los explantes fueron lavados en medio MS lquido adicionado

    con 10 ml L-1 de antibitico PPM. Los explantes fueron lavados varias veces hasta

    quitar el exceso de bacteria y fueron secados sobre papal filtro estril e incubados en

    medio de seleccin hasta la obtencin de brotes.

    Para la primera transformacin los medios de regeneracin y de seleccin fueron

    los siguientes:

    MS(A): ANA 200 mg L-1, GA320 mg L-1, 2-ip 2 mg L-1, Cb 250 mg L-1y Km 50 mg L-1.

    MS (B): zeatina 0.8 mg L-1, 2,4-D 500 mg L-1, Claforam 500 mg L-1y Km 50.

    MS(C): ANA 0.2 mg L-1, zeatina 2 mg L-1, PPM 20 mg L-1 y Km 50 mg L-1.

    MS (D): zeatina 3 mg L-1, GA3 mg L-1, AIA 1 mg L-1, Km 150 mg L-1 y Cb 500 mg L-1.

    MS1 (E): GA3 mg L-1l, BA 0.5 mg L-1, AIA 1 mg L-1. PPM 10-20 ml/l, Km 50-150 mg L-1.

    MS3 (F): GA3 1 mg L-1l, AIA 1 mg L-1, TDZ 0.05 mg L-1, BA 0.1 mg L-1, PPM 10-20 ml/l, Km

    50-150 mg/l. MS (G): PPM 20 ml/l y Km 50 mg/l.

    Nota: el medio de seleccin en todos los casos fue el mismo que el de regeneracin

    slo que con la adicin de antibitico.

  • 34

    Tabla 3. Primera transformacin gentica de plantas de papa.

    Tabla 4. Segunda Transformacin gentica de plantas de papa.

    P r im e ra t ra n s fo rm a c i n

    C e p a d e A g ro b a c te r iu m

    T ip o d e

    e x p la n te y c a n tid a d

    P re

    t ra ta m ie n to

    D il d e b a c te r ia y

    t ie m p o d e in c u b a c i n (m in )

    M e d io

    R e fe re n c ia

    T a llo 4 0 H o ja 4 0

    N O

    1 5 m in .

    M S (A ) T a k a h a T . e t a l., (1 9 9 8 )

    T a llo 4 0

    (s e c c io n a d o s lo n g itu d in a l)

    H o ja 4 0

    M S

    2 4 h rs .

    1 :1 0

    3 0 m in .

    M S (B )

    B e a u je a n e t a l., (1 9 9 8 )

    T a llo 4 0 H o ja 4 0

    M S 2 4 h rs .

    1 :1 0 -1 :5 0 1 5 -3 0 m in .

    M S (C ) M h a m d i M . e t a l., (1 9 9 8 )

    T a llo 4 0 H o ja 4 0

    M S 2 4 h rs .

    1 :1 0 , 1 :5 0 , 1 :1 0 0

    1 0 -3 0 m in .

    M S (D ) T ru jil lo C . e t a l., (2 0 0 1 )

    T a llo 4 0 H o ja 4 0

    M S 2 4 h rs .

    1 :5 0 , 1 :1 0 0 1 0 -3 0 m in

    M S 1 (E )

    T a llo 4 0 H o ja 4 0

    M S 2 4 h rs .

    1 :1 0 1 0 m in .

    M S 3 (F )

    F ra n c is c o M o ra le s P ro p u e s to p a ra e s ta te s is .

    E H A R 1 0 5

    S e c c io n e s d e m ic ro tu b rc u lo s

    1 :1 0 0 1 0 m in .

    M S (G )

    S egun da transform ac in C epa de A. tum efac iens

    D il. B act.

    N o . D e ta llo s

    N o . ho ja

    Lavados con A n tib i tico

    M ed io de S e lecc in M S 3

    E H A 105: pC A M B IA :C C H

    90 80 P P M 10m l/L 24 h rs.

    P P M 10 m l/L K m 25 m g/L

    E H A 105: C A M B IA :C C H

    90 80 P P M 10m l/L 4 h rs .

    P P M 10 m l/L K m 25 m g/L

    A g l:C A M B IA :C C H

    90 70 P P M 10m l/L 4 h rs .

    P P M 10 m l/L K m 25 m g/L

    pG V:C A M B IA :C C H

    90 80 P P M 10m l/L 4 h rs .

    P P M 10 m l/L K m 25 m g/L

  • 35

    3.2.9 Anlisis histoqumico del gen uidA

    Los explantes y plntulas que crecieron en medio de seleccin, se analizaron para

    comprobar transformacin mediante la tincin histoqumica del gen reportero uidA

    que codifica para la -glucuronidasa (GUS).

    El protocolo que se utiliz fue el propuesto por Jefferson (1987). Para monitorear

    la expresin de GUS en los explantes, sSe tomaron 3 de tallo y 3 de hoja al azar a los

    7, 15 y 21 das despus de la transformacin y para las plntulas hasta la aparicin

    de brotes axilares. Los explantes se colocaron en un tubo para microcentrfuga de 1.5

    ml y se cubrieron completamente con el reactivo para la deteccin histoqumica dede

    GUS. Posteriormente se incubaron a 37 C en oscuridad durante 24 hr, enseguida se

    elimin la clorofila de los explantes mediante lavados consecutivos con etanol al 70%,

    hasta que los explantes quedaran transparentes y se pudiera observar la tincin azul.

    3.2.10 Anlisis molecular de las plantas transformadas mediante

    la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR)

    Para analizar molecularmente las plantas como presuntas transformantes, fue

    necesario extraer el DNA genmico y posteriormente la amplificacin enzimtica in

    vitro de los transgenes de la cch, gus y nptII y as como descartar la presencia de

    Aagrobacterium con la amplificacin de los genes vir, por medio de la reaccin en

    cadena de la polimerasa (PCR) (Vollenhofer et al., 1999).

    El protocolo para la extraccin de DNA fue el de CTAB (Porebsky, 1997), con

    algunas modificaciones hechas en el laboratorio para tejidos de papa. Se pesaron 30

    mg de tejido vegetal y se congelaron con nitrgeno lquido y se pulverizo con la ayuda

    del mortero. El tejido pulverizado, se pas un tubo para micro centrfuga de 1.5 ml y

    se homogeniz con 3 volmenes de buffer de extraccin (apndice), se mezcl por

  • 36

    inversin durante 5 min., y se dej Incubar a 60 C durante 20 min con agitacin

    constante. Las muestras se centrifugaron a 12 rpm durante 5 min y el sobrenadante

    se paso a un nuevo tubo. Enseguida se hicieron extracciones con un volumen (1:1)

    de fenol:cloroformo-alcoholisoamilico y una ms con cloroformo: alcoholisoamlico

    (24:1). El sobrenadante de las extracciones se paso a un nuevo tubo y los cidos

    nucleicos se precipitaron con un volumen de isopropanol e incubando a 20 C por 20

    min. La pastilla de DNA se recuper centrifugando a 12 rpm por 5 min y se lav dos

    veces con 200 l de etanol 70% para quitar el exceso de sal. Al final la pastilla se

    resuspendi en 50 l de agua desionizada estril.

    La integracin de la molcula de DNA se visualiz mediante electrofresis en gel

    de agarosa al 1% teido con bromuro de etidio y bajo luz ultravioleta.

    La amplificacin de los genes de cch, nptII, gus y vir, se realiz acorde al protocolo

    del kit comercial PCR Super Mix de Gibbco. La concentracin del templete de DNA

    fue de 0.2 g y de oligos de 0.1 g. La mezcla de reaccin, se llevo a cabo en un tubo

    para PCR de 0.5 ml durante 30 ciclos con las condiciones siguientes:

    desnaturalizacin 94 C por 1 min., alineamiento, 55 C, 1 min y reaccin de la

    polimerasa a 72 C por 1.30 min., la amplificacin de las muestras se llev a cabo en

    el termociclador de Perkin Elmer 480.

  • 37

    IV RESULTADOS

    4.1 Construccin y anlisis molecular del vector pCAMBIA:cch

    El gen clona de la cch, estaba inicialmente clonado en el vector pUC18. El gen

    fue liberado del vector mediante anlisis de restriccin con la enzima Eco RI. La

    muestra de la digestin fue corrida por electroforesis, donde se observ claramente

    el fragmento liberado de un peso de 772 pb (Fig. 8). Con el fin de tener un sitio de

    restriccin que permitiera la insercin del gen de la cch en el vector de expresin de

    plantas el pCAMBIA, se utiliz como generador de nuevos sitios de restriccin el

    plsmido pBSK-, que fue digerido con la enzima Eco RI (Fig. 9). Posteriormente,

    tanto el gen de la cch como el vector pBSK-:fueron corridos por electroforesis y

    purificados del gel de agarosa, siguiendo el protocolo de un kit comercial (Gibco), y

    se procedi con la ligacin de ambos. La orientacin de la construccin pBSK-:cch,

    se verific mediante anlisis de restriccin con las enzimas Xho y Sac I; sitios que

    fueron adicionados al gen de la cch y donde se muestra un aumento de 91pb

    quedando a 863 pb. (Fig. 10). Una vez obtenido esta construccin se volvi a liberar

    el fragmento y se clon en los vectores pKYLX80 y pCAMBIA. Con la construccin

    pCAMBIA:cch (Fig. 11), se procedi a realizar la transformacin de Agrobacterium

    tumefacienes cepa EHA105 mediante la tcnica de cruza triparental y la verificacin

    fue mediante la tcnica de reaccin en cadena de la polimerasa (PCR).

    Comentario [SIP4]: En pgina aparte

  • 38

    1 2 3 4 5 6

    Figura 8. Anlisis de restriccin de pUC18:cch con Eco RI y linearizacin del vector pBSK-. En los carriles1, 2 y 4 se observa el corte enzimtico de la construccin puc18:CCH, donde el 2.69 kb corresponde al vector y el fragmento de 772 a la CCH. Carril 3 MPM 1Kb. Carriles 5 y 6,corresponden al vector pBSK- linearizado con la enzima Eco RI. El gel fue teido con bromuro de etidio y visualizado bajo luz ultravioleta.

    Figura 9. Anlisis de restriccin de pBSK-:cch. Carriles 1 y 2, muestras de DNA plasmdico digerido donde se observa el plsmido de 2.96 kpb., y el fragmento de cch de 863 pb. Carril 3, DNA plasmdico falso positivo, y carril 4, MPM 1 kb.

    pBSSK- 2.96 Kb.

    pUC18 2.69 Kb.

    gen cch

    Aprox. 772 pb.

    gen cch

    Aprox. 863 pb.

    Comentario [EPMB5]: Marcadores?

  • 39

    1 2 3 4 5

    Figura 10. Anlisis de restriccin de pCAMBIA:cch con Xho y Sac. Carriles 1 al 4 muestras de la digestin, donde se observa una banda de alto peso molecular que corresponde al vector y otra de aproximadamente 863 perteneciente al peso molecular de la cch.

    Figura 11. Mapa de la construccin pCAMBIA:cch. El gen de la cch fue insertado dentro del sitio mltiple de clonacin del vector dirigido por el promotor potenciado del virus del mosaico de la coliflor (35S2) y la secuencia de terminacin de la ribulosa 5 fosfato (rbcs3). El gen de seleccin nptII, se encuentra cerca del borde izquierdo bajo el promotor 35S y el gen uidA cerca del borde derecho con el promotor 35S.

    Borde izq. CaMV35

    Poly A

    Gen de seleccin de plantas

    35S Lac Z

    35S Gus Nos Poly A

    Borde Der.

    35S 2 pKYLX80

    rbcs 3 pKYLX80

    cch

    Cch, 863 pb

  • 40

    4.2 Produccin de brotes a partir de tubrculos de la papa

    Se trabaj con tubrculos de papa esterilizadosdesinfectados, que fueron

    incubados para la germinacin de brotes. Despus de tres semanas de incubacin los

    tubrculos produjeron brotes de 3 cm de longitud. Estos brotes se cortaron en

    segmentos de 1 cm de longitud con una yema axilar y de nueva cuenta fueron

    desinfectados y colocados verticalmente en medio de propagacin (Fig. 12A), donde

    crecieron sanamente hasta la formacin de plntulas completas y posteriormente

    fueron utilizados para propagacin y regeneracin (Fig. 12B).

    4.3 Propagacin de plntulas

    Los brotes del tubrculo de la papa a las 4 semanas de ser incubados en medio

    de propagacin, produjeron plntulas de 10 cm de longitud con apariencia sana,

    vigorosas y races. Durante la primera semana de incubacin, se observ que todos

    los segmentos nodales formaron plntulas entre 4-5 cm de longitud, a la segunda

    semana tenan abundantes races y en la cuarta semana ya se tena plntulas de

    aproximadamente 10-12 cm de longitud (Fig. 12B).

    Figura 12. Micropropagacin in vitro de plntulas de papa. A) Segmentos nodales colocados en medio para propagacin provenientes de brotes del tubrculo. B) propagacin de plntulas a las 4 semanas de ser incubadas. Las condiciones de propagacin son: 25C, bajo luz contina.

    A B

    Comentario [SIP6]: Estos ya no fueron desinfectados, solo el tubrculo?

    Comentario [SIP7]: Homogeneizar justificacin

  • 41

    4.4 Regeneracin

    Para verificar que el sistema de regeneracin fuera eficiente se propuso un tiempo

    mximo de 5 semanas para la induccin de tejido calloso y de 6 semanas para la

    brotacin a partir de tejido calloso. La aparicin de tejido calloso en los extremos de

    los tallos y en los bordes de las hojas se observ a las dos semanas de iniciado el

    experimento (Fig. 13A y B), a partir de la quinta semana la formacin de tejido calloso

    fue en todo el explante (Fig. 13C y D). La formacin de tejido calloso ocurri

    principalmente en los tratamientos con TDZ 0.05 mgL-1 y con 0.1 BA mgL-1 (MS3),

    BA 0.5 mgL-1 (MS1) y 2iP 3 mgL-1 (MS4). Con respecto a los medios tratados con

    TDZ 0.1 mgL-1 y zeatina 3 mgL-1, no se observ induccin de tejido calloso y mucho

    menos la aparicin de brotes.

    Tabla 5. Efecto de varias combinaciones de los reguladores de crecimiento en la regeneracin de papa.

    bencil adenina (BA), thidiazuron (TDZ), cido indolactico (AIA), cido

    giberlico (GA3), Isopentiladenina (2ip) y zeatina. En la formacin de tejido calloso y la proliferacin de brotes adventicios en papa variedad alfa. Z los valores se refieren al porcentaje de explantes que producen tejido calloso. Y significa el nmero de brotes por explante. X anlisis de comparacin mltiple Tukey Kramer (P0.01)

    Tratamiento Tipo de explante

    Explante con Callo (%)z

    Brotes por explantey

    MSR1 Hoja 67.5 6.1 0.1b Tallo 71.3 6.5 0.1b

    MSR2 Hoja 6.3 0.5 0.1c

    Tallo 7.5 0.8 .02c

    MSR3 Hoja 81.3 10 0.2

    Tallo 91.3 10 0.2a

    MSR4 Hoja 92.5 0

    Tallo 95.0 0 MSR5 Hoja 0 0