FACULTAD DE PEDAGOGÍA -...

124
FACULTAD DE PEDAGOGÍA EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN COLIMA: UN ANÁLISIS SOBRE LA OPINIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE EL MODELO EN LÍNEA Y EL MODELO IMPRESO. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN PEDAGOGÍA PRESENTA DEYSI YULIANA VALENCIA FLORES ASESORA M. EN C. NORMA ANGÉLICA BARÓN RAMÍREZ COASESOR D. EN C. JUAN JOSÉ CONTRERAS CASTILLO VILLA DE ÁLVAREZ, COL. ENERO DE 2010.

Transcript of FACULTAD DE PEDAGOGÍA -...

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN COLIMA: UN ANÁLISIS SOBRE LA OPINIÓN QUE

TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE EL MODELO EN LÍNEA Y EL MODELO

IMPRESO.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

DEYSI YULIANA VALENCIA FLORES

ASESORA

M. EN C. NORMA ANGÉLICA BARÓN RAMÍREZ

COASESOR

D. EN C. JUAN JOSÉ CONTRERAS CASTILLO

VILLA DE ÁLVAREZ, COL. ENERO DE 2010.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por permitirme estar viva, por estar conmigo siempre y ponerme en el camino a personas de las cuales me llevo muchos aprendizajes. A mi asesora M. en C. Norma Angélica Barón Por su apoyo y acompañamiento a lo largo de este proceso, por ser mí guía en muchos aspectos profesionales y personales, por brindarme su amistad y por demostrarme que es una buena maestra y una excelente persona, no me resta más que decirle mil gracias. A mi coasesor D. en C. Juan José Contreras Castillo Gracias por enseñarme sus conocimientos y darme la oportunidad de conocer el excelente profesor e investigador que es, su colaboración, consejos, asesorías, etc. fueron un gran apoyo para la culminación de este trabajo. A mi tutor y amigo M. en C. Rodolfo Rangel Alcántar Por ser parte muy importante en esta etapa de mi vida, por brindarme su apoyo en los momentos que me sentía perdida, por sus consejos, bromas, sonrisas, que hicieron que mi trabajo fuera más placentero. A mis lectores Mtro. José Juan- Dra. Susana Porque sus siempre tan acertadas sugerencias hicieron que esta investigación mejorara, gracias por dedicarle tiempo de su vida a la realización de este trabajo.

A mis maestros

Gracias a todos mis maestros de licenciatura y de maestría porque de ustedes me llevo aprendizajes y gratas experiencias que hicieron de mi una persona más preparada académicamente.

A Sergio Yahvé Luna Castellanos Por el apoyo incondicional que siempre me brindaste durante este tiempo, por preocuparte por mí, de verdad tu presencia en esta etapa de mi vida fue sumamente importante. Gracias amigo y éxito en todo lo que te propongas. A trabajadores y estudiantes del IEEA Colima Licda. Lucia, Alma, Flor, Rubén, y demás personal del IEEA ubicados en Villa de Álvarez, Colima y Tecomán por apoyarme en la elaboración de este proyecto, así mismo a quienes ya no trabajan en el instituto pero que son parte fundamental de esta investigación Tere y Lucy. Gracias a los estudiantes que tuvieron la disponibilidad para ser parte de mi trabajo. De corazón les agradezco a todos ustedes porque sin su colaboración esta investigación no se hubiese realizado. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 233862

Por su valioso apoyo otorgado ya que gracias a él me dedique al cien por ciento a la elaboración de esta investigación.

DEDICATORIA

A mis papás Gloria y Tomás Por darme la vida, por confiar en mí y por

brindarme apoyo incondicional para la realización de este proyecto de vida, son las personas que más amo en el mundo, gracias por todo, que Dios me los bendiga siempre.

A mis hermanos Joaquín, Francisco y Tomás Gracias por cuidarme, apoyarme, cuidar a nuestros

papás durante mi ausencia, por ser uno de mis grandes motivos para salir adelante, gracias a ustedes hoy soy una mejor persona, los amo hermanitos.

A mi sobrinita Fernanda Mi niña gracias por existir, te adoro, sabes eres tan

pequeña y sin embargo mueves mi mundo.

A mis amigos Diana, Juan Carlos, Barreto, por mencionar solo algunos, gracias por todo lo que hemos vivido juntos durante esta etapa, los quiero y espero contar con su amistad siempre.

Índice.

Tabla de cuadros y figuras 1

Resumen 2

Abstrac 3

Introducción 4

Capítulo I. Construcción de la investigación.

1.1 Antecedentes del problema 7

1.2 Justificación de la investigación 16

1.3 Objeto de estudio 18

1.4 Problema de investigación 18

1.5 Objetivos 18

a) Objetivo general 18

b) Objetivos específicos 18

1.6 Preguntas de investigación 18

Capítulo II. Marco teórico y conceptual.

2.1 La andragogía 20

2.2 Conceptos relacionados con educación y tecnología 22

2.3 Aprendiendo por medio de la comunicación 25

2.4 Construyendo la relación alumno-profesor 27

2.5 La presencia de la educación para adultos en el discurso público 30

2.6 La educación para adultos en las investigaciones educativas 36

2.6.1 Ámbito local 36

2.6.2 Ámbito nacional e internacional 38

Capítulo III. Metodología.

3.1 Tipo de investigación 46

3.2 Muestra 47

3.3 Instrumentos 50

a) El cuestionario 50

b) La entrevista 51

c) Procedimientos de recuperación de información 52

Capítulo IV. Resultados.

4.1 Los estudiantes opinan sobre el modelo impreso y el modelo en línea 56

Conclusiones 84

Sugerencias 88

Referencias bibliográficas 89

Bibliografía consultada 94

Anexos

Entrevista

Cuestionario

Cuadro operacional

Análisis de aplicación piloto

Concentrado de aplicación de cuestionarios

1

Tabla de cuadros y figuras

Tabla/gráfica Título Página

Tabla 1 Problemáticas encontradas en la implantación piloto del

MEVyT en línea

10

Tabla 2 Muestra de estudiantes por modelo 49

Tabla 3 Sexo de los estudiantes encuestados por modelo 54

Tabla 4 Las respuestas que su asesor da a las preguntas que usted

le hace son.

65

Tabla 5 ¿Recomendaría el modelo en el que estudia a otras

personas?

70

Tabla 6 Correlaciones MEVyT impreso 72

Tabla 7 Correlaciones MEVyT en línea 74

Gráfica 1 Edad de los estudiantes encuestados 54

Gráfica 2 ¿Sabe utilizar la computadora? 57

Gráfica 3 ¿Sabe utilizar el Internet? 58

Gráfica 4 ¿Cómo considera el contenido de los módulos que cursa? 59

Gráfica 5 ¿Cómo es el trabajo de su asesor? 60

Gráfica 6 ¿Cómo considera que son las estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

61

Gráfica 7 ¿Su asesor utiliza algún tipo de material didáctico para

apoyarle?

63

Gráfica 8 ¿Con qué frecuencia se comunica con su asesor durante la

semana?

64

Gráfica 9 ¿Cómo califica el trabajo de su asesor en una escala del

uno al diez?

65

Gráfica 10 ¿Considera que el modelo en el que estudia tiene aspectos

que deben mejorarse?

67

Gráfica 11 La información que se le enseña en los módulos que está

cursando es.

68

Gráfica 12 ¿Tiene la oportunidad de comunicarse con sus compañeros

para preguntar sobre sus dudas académicas?

69

2

Resumen

La educación para adultos es un tema relevante que ha apoyado la

alfabetización en nuestro país. Sin embargo, el alcance que tiene es limitado

geográficamente hablando, por lo tanto, el INEA propuso la creación de un

programa en una modalidad alternativa: en línea. Si bien, es de considerar la

importancia de evaluar los posibles beneficios que esta modalidad podría

involucrar para los usuarios. En este sentido, se planteó una investigación que

incluye a estudiantes en ambas modalidades, únicamente del IEEA Colima.

Su opinión hizo ver que son los estudiantes del modelo en línea los que

están más satisfechos y los beneficios adicionales que obtienen son: la adquisición

de habilidades sobre el uso de la computadora y el Internet.

No obstante, ambos estudiantes sugirieron aspectos a mejorarse en el

modelo que estudian como el proceso de asesoría, los exámenes, el equipo de

cómputo y la conexión a Internet.

3

Abstract

Adult Education is an important topic, which has served as a support in the

literacy of most of the adult population in Mexico. However, the geographic reach

reduces its scope, therefore, the INEA proposed the creation of another

educational program but online. The online version will allow for farther reaching

and avoiding traveling of people interested in finishing their primary studies. This

raised the necessity of evaluating the usefulness and effectiveness of this new

program and possible benefits that this modality might develop for users.

Consequently, we proposed a research study involving two groups of students,

one face to face and one online from the IEEA Colima. Their opinion in a

questionnaire, showed that online students were more satisfied with the course

and some additional benefits they obtained are: acquisition of technological

abilities on the use of Internet and the computer in general.

However, both groups of students suggested several aspects susceptible of

improvement in the educational model focusing mainly in the tutoring process,

exams, computer equipment and Internet connection.

4

Introducción

En México como en otros países la educación para adultos es un tema que

ha retomado importancia, puesto que el analfabetismo es visto como un problema

en el mundo para el desarrollo de los países. Así mismo, la sociedad exige que las

personas aprendan y estén en constante preparación para no quedar rezagados.

Por ende, la educación para adultos busca eliminar el rezago educativo existente

en jóvenes y adultos que truncaron sus estudios de educación básica por una u

otra razón.

La presente investigación retoma la importancia de la educación para

adultos, la cual se puede ver desde años atrás con la creación de las conferencias

mundiales que ha realizado la UNESCO con el fin de analizar su problemáticas y

determinar qué impide su desarrollo óptimo. Así mismo, este organismo se

encarga de monitorear el trabajo de cada país en beneficio de la educación para

adultos.

En México se han realizado investigaciones sobre dicho tema, las cuales

han demostrado su vigencia e importancia para lograr una sociedad más justa y

equitativa, ya que forma parte de la educación permanente, pero también dejan

claro que aún falta mucho por hacer, puesto que no se le da el valor que merece y

aun está considerado como un tema secundario en materia de educación.

Sin embargo, se han buscando estrategias para apoyar a este sector

poblacional, proporcionándoles una educación de calidad y pertinencia que

responda a las exigencias de la sociedad, que les brinde las bases necesarias para

salir adelante en el ámbito laboral y personal.

Entre estas acciones, se encuentra en uso de modalidades alternativas para

la impartición de los cursos, por lo que se buscó la implementación del Modelo de

Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en la modalidad en línea, aun cuando

5

ya se contaba con este modelo en forma impresa. El instituto vio la necesidad de

diversificar la oferta educativa para adultos y adaptarse a los cambios tecnológicos

que están surgiendo día con día.

No obstante, es importante mencionar que desde su origen, sólo se ha

realizado una investigación a su implementación piloto, la cual evaluó el impacto

que tuvo dicho modelo a nivel nacional y estatal.

Por ello, esta investigación indaga, con base en la opinión de los

estudiantes del MEVyT impreso y del MEVyT en línea, su nivel de satisfacción con

el proceso educativo en ambos modelos y las diferencias en la forma de trabajar

en cada uno para identificar los beneficios adicionales que pueden obtener los

estudiantes que estudian bajo la modalidad en línea.

Cabe mencionar que esta investigación está conformada por cuatro

capítulos, el primero contiene el objeto de estudio, problema de investigación,

justificación, objetivo general y específicos y las preguntas de investigación. Por su

parte, el capítulo dos se refiere al marco teórico, el cual se dividió en cuatro

subcapítulos que contienen los elementos teóricos necesarios para comprender el

problema y el contexto de la investigación, como son: la andragogía, conceptos

relacionados con el tema de educación para adultos y educación en línea, teoría

de la comunicación, teoría del constructivismo, así mismo la educación para

adultos en el discurso público, y algunas investigaciones internacionales,

nacionales y locales que se han realizado en torno al tema .

Mientras que el capítulo tres es el referente a la metodología y en él se

incluye el tipo de investigación, la muestra y los instrumentos. Por su parte, el

cuarto capítulo contiene la presentación y análisis de los resultados, de acuerdo

con los datos obtenidos por medio de la aplicación de instrumentos (cuestionarios-

entrevistas).

La investigación fue de tipo mixto con un enfoque deductivo y correlacional,

por medio de la aplicación de un cuestionario que contenía preguntas sobre el

trabajo del asesor, las estrategias de enseñanza, el material didáctico y la

comunicación con el asesor, entre otras. Es importante mencionar que fueron las

6

mismas preguntas para los estudiantes de ambos modelos para hacer una

comparación, y así identificar a los alumnos que están más satisfechos con el

modelo que estudian, las diferencias y los beneficios.

Como siguiente paso, se aplicaron entrevistas a estudiantes seleccionados

con el fin de reforzar los datos obtenidos con el cuestionario. Es importante

mencionar que el proceso de selección de la muestra fue distinto para cada

modelo. En el estudio del grupo en línea la muestra fue toda la población inscrita

en el modelo dado lo reducido del número de participantes. En el modelo impreso

la muestra se obtuvo por medio de una fórmula.

Finalmente es de mencionar que fueron los estudiantes del MEVyT impreso

los que argumentaron estar un poco inconformes con la forma de trabajar en

dicho modelo y por ende sugieren algunas modificaciones al mismo. A diferencia

de los estudiantes del MEVyT en línea quienes en su mayoría dieron muy buenas

opiniones a las cuestiones hechas.

7

I. Construcción de la investigación.

En este capítulo se presentan el origen y la descentralización de la

educación para adultos en México por medio de la creación de un instituto por

cada estado. Así mismo, se presenta el surgimiento del modelo en línea a nivel

nacional del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) y algunos de

los resultados obtenidos en la evaluación piloto de dicho modelo. Aunado a ello se

presentan algunos de los beneficios que según autores como Escudero (1992),

Majó y Marqués (2002) y Martínez (2005) obtiene el estudiante con la educación

en línea, así como unas cifras de analfabetismo en México.

De igual manera se justifica la importancia de esta investigación, tanto para

el autor como para el instituto de educación para adultos de Colima. Se presenta

el objeto de estudio de la investigación, seguido del problema y el objetivo general

de la investigación del cual se desprenden los objetivos específicos a realizar para

lograr el cumplimiento del mismo, finalmente se presentan las preguntas de

investigación que guiarán la investigación.

1.1 Antecedentes del problema

La educación para adultos en México surge el 31 de agosto de 1981, fecha

en que se creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), con el fin

de ofrecer educación básica a todos los jóvenes y adultos mayores de 15 años que

no pudieron completar estos niveles educativos a través del sistema escolarizado

(INEA, 2007).

Desde su creación, el INEA ha trabajado creando programas que les

ayuden a los adultos con carencias educativas, a concluir sus estudios de

educación básica, tal es el caso del Modelo de Educación para la Vida (MEV), el

cual, después de ser evaluado, se encontró que tenía elementos que podrían

mejorarse. El primer elemento fue un cambio de nombre a: Modelo de Educación

8

para la Vida y el Trabajo (MEVyT), puesto que se consideró conveniente ampliar

su objetivo y formar a los adultos no sólo con conocimientos para la vida sino

también para el trabajo.

A principios del año 2006 el INEA se dio a la tarea de implementar a nivel

nacional la prueba piloto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT)

en línea, con la finalidad de brindar una nueva modalidad de atención educativa a

jóvenes y adultos que desean concluir su educación básica, a través de la

tecnología y aprovechando los recursos e infraestructura que proporcionan las

Plazas comunitarias1 (INEA, 2007).

Técnicamente, el MEVyT en línea se encuentra montado sobre el Programa

Universitario de Educación en Línea (PUEL), diseñado por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), y donado al Instituto Nacional de Educación para

Adultos (INEA).

Cabe resaltar que como resultado de la descentralización de la educación

para adultos el 3 de julio de 1999 fue creado el Instituto Estatal de Educación para

Adultos (IEEA), durante el gobierno estatal del Lic. Fernando Moreno Peña (INEA,

2007), dicho instituto se encargó durante el mes de octubre del 2006 de evaluar la

prueba piloto del MEVyT en línea. Durante esta prueba en Colima se lograron

atender a 100 adultos, apoyados por 39 asesores y 8 tutores. Es importante

mencionar que se esperaba atender a 250 por cada estado.

Como se ya se mencionó al inicio de este trabajo, antes de ser

implementado formalmente, se realizó una prueba piloto del MEVyT en línea y a

los seis meses de su puesta en marcha fue evaluada. Obteniéndose resultados

entre los cuales resaltan que los módulos que más se cursaron durante ese

periodo fueron ¡aguas con las adicciones! y nuestros documentos, y que en

1 Las Plazas Comunitarias son espacios educativos abiertos a la comunidad en donde las personas,

de acuerdo a sus intereses, pueden acudir para aprender a leer, a escribir, terminar su primaria y

secundaria, tomar cursos de capacitación para la vida y el trabajo. Todo esto, aprovechando las

tecnologías de la información y la comunicación (IEEA, 2007).

9

Colima, a diferencia de otros estados, estuvo equilibrado el porcentaje de hombres

y mujeres, 50 por ciento respectivamente.

Otro resultado obtenido, es que el 50 por ciento de las personas que a nivel

nacional estudiaron bajo esta modalidad estaban en el rango de edad de los 15 a

los 24 años, dato que aclara el hecho de que las personas que más se interesan

por las nuevas tecnologías son las más jóvenes, lo cual coincide con estudios

sobre la incidencia de la tecnología en la juventud, como lo es el caso del estudio

global Circuits of Cool/Digital Playground llevado a cabo por MTV y Nickelodeon,

en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions el cual revela que en

general el 35 por ciento de los jóvenes utiliza Internet, el 51 por ciento contestó

pasar tiempo navegando. Por su parte, a los adolescentes que también se les

preguntó qué es lo que más les gusta hacer el 56 por ciento contestó acceder al

Internet.

En España también se realizó un estudio sobre el tema, entre los resultados

se encontró una marcada relación entre la edad y el interés que se tiene. Los

jóvenes entre 18 y 24 años el 73.4 por ciento dijeron estar interesados por la

Nuevas Tecnologías. De igual manera, en un estudio realizado por la Universidad

de Navarra que analiza la repercusión de las tecnologías de la comunicación en la

juventud de la Comunidad foral, encontró que el 72.5 por ciento de los jóvenes de

edades comprendidas entre los 15 y los 19 años son los que más acceden a

Internet. Estas investigaciones sustentan el hecho que durante la implantación

piloto del MEVyT en línea la mitad de las personas que se interesaron por estudiar

bajo esta modalidad eran jóvenes, considerando que el IEEA brinda educación

para adultos.

Para clasificar los resultados de la evaluación a la aplicación piloto del

MEVyT en línea se hizo una recopilación de ellos separándolos en los siguientes

tres apartados, los cuales se muestran en la tabla 1:

10

Tabla 1. Problemáticas encontradas en la implantación piloto del MEVyT en línea

Operativos Técnicos Pedagógicos

Rotación de asesores Dificultades con la validación

de figuras (asesores, tutores)

Las actividades no llevan

secuencia

Falta de equipo de cómputo y

conexión a Internet para

realizar las labores de tutor

Actividades que no aparecen No se puede saber cuál es el

avance real de los adultos

Falta de validación por parte

de los asesores

Problemas con la conectividad

a Internet

Existen muchos errores

ortográficos, tanto de adultos,

como de asesores

Resistencia de los adultos a

usar el MEVyT en línea y las

computadoras

No se puede identificar a qué

adultos le corresponde cuál

asesor

Los jóvenes y adultos no

concluyen sus actividades, solo

hacen partes de módulo y el

trabajo pedagógico en los

comentarios de los asesores es

muy pobre

Lo anterior significa que hubo variedad de problemas, y las dificultades con

las que se enfrentaron fueron tanto pedagógicas como tecnológicas. Lo

importante es que todos los problemas detectados se pueden solucionar y para

ello se está trabajando arduamente en un programa de capacitación para todo el

personal que trabaja en el MEVyT en línea, en el cual se incluyen ejemplos de los

tres tipos de problemas mencionados.

Es importante señalar que el IEEA Colima siguió incorporando más adultos

a estudiar bajo esta modalidad, pues como señala la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2005) la educación para adultos

ayuda a aumentar la participación ciudadana en actividades de educación y

formación. Así pues, se convierten en trabajadores más eficientes y en ciudadanos

mejor informados en la sociedad del conocimiento.

De la misma manera señala que la educación para adultos “mejora las

posibilidades de empleo y la capacidad de los trabajadores para enfrentarse a la

pérdida del empleo” (2005: 54). Aunado a esto, también dice que “el desempleo

11

es uno de los argumentos a favor de la educación para adultos y que el cambio

tecnológico representa un reto para los trabajadores” (OCDE, 2005: 58). Por ello,

hoy en día se habla mucho de la educación permanente o educación para toda la

vida, pues las personas siempre deben estar en constante aprendizaje y

actualización de sus conocimientos para no quedar en rezago educativo y la

educación para adultos es un buen ejemplo de ello.

Sin duda alguna, la educación para adultos seguirá tomando importancia en

la sociedad, así pues, debe trabajarse para que cada día se incorporen más

adultos a estudiar para ir eliminando el rezago educativo existente y que mejor

que incorporando las nuevas tecnologías en ella, pues como señala la OCDE

“debido a la aparición de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

(TICs), saber escribir es ahora más necesario que durante la era del teléfono, por

ejemplo” (2005: 60). Es importante saber que la educación no será de mayor

calidad con el sólo hecho de incorporar las tecnologías, pero el tener

conocimientos tecnológicos como bien señala la OCDE es hoy en día un elemento

indispensable y si se puede aprender mientras se estudia es una gran ventaja.

Dada su importancia, es necesario que esta educación sea pertinente en

cuanto a contenidos y, materiales didácticos, por ello, el INEA a nivel nacional y a

nivel estatal el IEEA se dieron a la tarea de introducir las nuevas tecnologías en la

educación para adultos, al retomar la educación a distancia en la modalidad en

línea, pues como se sabe las TICs han venido a revolucionar la forma de trabajar,

estudiar, divertirse; en el terreno educativo, los requerimientos básicos de la

educación han ido cambiando, el rápido avance tecnológico hace necesaria la

incorporación del uso de la computadora en las escuelas como apoyo a las

actividades propias de los estudiantes y del mismo docente (Martínez, et. al,

2005).

Cabe mencionar que la incorporación de las TICs en la educación ha traído

consigo algunas manifestaciones (Escudero, 1992, citado en Majó y Marqués,

2002) como las siguientes:

• Nuevos contenidos curriculares

12

• Amplia oferta de actividades de formación permanente

• Importancia creciente de la escuela paralela

• Uso de las TICs en la gestión de las actuaciones educativas

• Nuevos entornos de aprendizaje en línea

Por ello, la sociedad exige a la educación una revisión de los contenidos

curriculares, de manera que estén actualizados, es decir, la educación que se

necesita hoy en día debe ser pertinente a las necesidades que tiene la misma

sociedad, lo cual como ya se ha mencionado no es algo que se resuelva con

incorporar las tecnologías a la educación, pero lo que sí es un hecho es que ya es

una necesidad conocer y saber utilizar las nuevas tecnologías.

Por consiguiente, la tecnología juega un papel importante en la educación

y, puede ser determinante para incidir en el conocimiento y aprendizaje de los

estudiantes; según Martínez et. al (2005) algunos de los beneficios de la

implementación de tecnología en la educación básica, son los siguientes:

• La tecnología hace que el aprendizaje sea más interactivo y menos aburrido.

Mejora las actitudes de los estudiantes hacia el conocimiento y su interés por

aprender.

• La tecnología permite oportunidades para control del aprendizaje.

• La tecnología puede ayudar a los estudiantes a investigar y contestar preguntas

complejas, desarrollar nuevas habilidades de pensamiento y acceder, evaluar y

sintetizar la información.

• La tecnología puede ayudar a los estudiantes a establecer metas reales, formar y

probar hipótesis.

• La tecnología ofrece herramientas para compartir conocimiento y aprender en

equipo en vez de individualmente.

• La tecnología hace a los estudiantes más eficientes y organizados

Actualmente la alfabetización en TICs se considera importante para la

población en general, para enfrentar las exigencias del mundo globalizado. Por lo

anterior, se considera conveniente que el IEEA además de preocuparse por el

13

aprendizaje de la lecto-escritura, capacite a los adultos en la utilización de las TICs

aunque sea un nivel de uso básico.

Pero no basta con tener computadoras, Internet, plataformas o programas

en línea, si no se les da un uso adecuado, ya que es necesario saber utilizarlos y

aplicarlos adecuadamente en las actividades formativas (Majó y Marqués, 2002),

pues aunque la inserción de las nuevas tecnologías a la educación ha traído

consigo grandes cambios, es muy importante que en todos los niveles y

modalidades educativas se enseñe a utilizarlas para hacer frente a los nuevos

retos que se presentan puesto que muchos de ellos necesitan del conocimiento

tecnológico.

Según Constance (1998), la mayoría de los educadores cree que la

tecnología, si es manejada por docentes calificados y creativos, puede contribuir a

desarrollar capacidades cognoscitivas de alto nivel en estudiantes que ya tengan

una sólida base de conocimientos. Entonces, es indispensable actualizar a los

docentes en el uso de las nuevas tecnologías y equipar a las instituciones

educativas con recursos tecnológicos, pues las TICs tienen un enorme potencial

para afrontar los retos de los países en desarrollo, siempre y cuando el Gobierno,

la industria/negocios, las instituciones académicas y las ONGs (Organizaciones No

Gubernamentales) trabajen juntas en una sociedad estratégica (Martínez, et. al,

2005).

Por lo cual, se considera que México debe tener presente que las

tecnologías cada día son más indispensables en la vida de las personas y para el

desarrollo de los países. Por tanto, deben de plantearse estrategias para lograr

incorporar las tecnologías desde la educación básica hasta la educación superior,

sin dejar de lado la educación abierta en la cual se incluye la educación para

adultos abordada en el presente trabajo, aunque como ya se ha mencionado no

se debe pensar que con tener computadoras, conexión a Internet, o aulas

virtuales en las escuelas, ya se estará brindando una educación de calidad, pues

las tecnologías son sólo un complemento más que deben conocer alumnos y

14

profesores, ya que de esto depende el uso y el beneficio que se puede obtener de

las TICs en la educación.

Para ello, es necesario definir la educación presencial2 y la educación en

línea; la primera se realiza cuando al menos un par de personas se reúnen en un

mismo lugar, a una hora determinada, y uno de ellos asume el papel de educador

y el otro el de educando, es decir, en un círculo de estudio donde se favorece a la

construcción de nuevos conocimientos, comparten experiencias y aprenden unas

de otras; mientras que la segunda utiliza el Internet como medio de

comunicación, por un lado se encontrará el asesor, y por otro el estudiante, pero

ambos podrán interactuar, utilizando la computadora (INEA, 2006).

En el caso del IEEA Colima, al estudiar en línea el estudiante hace las

actividades en alguna plaza comunitaria utilizando la computadora y ahí las

guarda, de la misma manera puede realizarlas en su computadora personal, en la

de su trabajo o en un ciber café, el único requisito es tener acceso a Internet;

mientras que los estudiantes del modelo presencial se reúnen en pequeños

círculos de estudio en el cual cuentan con el apoyo de un asesor que los orienta

en la realización de las actividades, cabe mencionar que el joven o adulto decide si

asiste a asesoría o prefiere trabajar de forma individual en su casa.

De acuerdo con Sangrá “la diferencia más importante entre la educación en

la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial

educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio” (2002: 10).

Otra diferencia entre ambas modalidades es que aunque en las dos se

aprendan los mismos contenidos y se cursen los mismos módulos, al estudiar en la

modalidad en línea el adulto adquiere habilidades extras sobre el uso de la

computadora y el Internet.

En la educación en línea, la comunicación se hace por medio del correo

electrónico, y más recientemente, a través de mensajes instantáneos y charlas en

2 En esta investigación cuando se hable de MEVyT impreso se hace referencia a la educación de

carácter presencial que se brinda en el IEEA.

15

línea; los tiempos de sesión son determinados por el joven o adulto que estudia,

con base en sus actividades cotidianas (IEEA, 2007).

Mientras que en la educación presencial existe un determinado horario en

que el estudiante puede o no asistir a las sesiones de trabajo, en las cuales recibe

el apoyo presencial del asesor.

Aunque el INEA y el IEEA han trabajado arduamente para lograr alfabetizar

a la población con rezago educativo, se debe continuar con el esfuerzo en

beneficio de los adultos. Para ello, se tiene que darle la importancia que merece,

pues según la Secretaría de Educación Pública (SEP), la vigente Directora del INEA

María Dolores del Río reportó que actualmente existen 33 millones de personas en

rezago educativo, de las cuales 6 millones son analfabetas, 10.5 millones no han

terminado la primaria y 17 millones no han concluido la secundaria. Según estas

estadísticas más de la mitad de la población analfabeta de México se concentra en

Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla y el Estado de México (SEP, 2007),

en su mayoría son personas mayores de quince años que viven en zonas rurales,

de escasos recursos y la decisión de no continuar estudiando es de sus padres.

Algo muy importante dentro de este reporte es que se menciona que 5 de

los seis millones de personas analfabetas están inscritas en el programa

Oportunidades por lo cual del Río (2007) dice que de esta manera será muy fácil

detectarlas y ofrecerles los servicios de educación abierta que brinda el INEA.

Otro aspecto que resalta es que uno de cada tres analfabetas es indígena;

por ello, el INEA se dará a la tarea de incluir en el MEVyT 22 lenguas regionales

para así lograr cubrir con las necesidades de este sector de la población y esto

ayudará a que la población de lenguas regionales no se quede con rezago

educativo, si bien es cierto que esto no es la solución al menos es un paso muy

importante para alfabetizar a la población mexicana sin importar la región de la

que provenga (SEP, 2007).

Así pues, si se generalizan los resultados sobre analfabetismo la SEP

reporta que México tiene el 20 por ciento de las analfabetas de América Latina, lo

16

cual es algo terrible pues son cifras que impactan y que reflejan el hecho de que

en México falta mucho por hacer en materia de educación.

Para lograr reducir este número, la educación para adultos debe ser

considerada como una estrategia educativa que ayuda a la población mayor de

quince años a retomar sus estudios, desde aprender a leer y escribir hasta concluir

su educación básica, y no verse como algo en lo que no vale la pena invertir

ningún tipo de recurso, sino que se debe apoyar para mejorar el material

educativo y capacitar adecuadamente al personal, para de esta manera brindar a

la población adulta educación de calidad que realmente los forme de una manera

más integral atendiendo a las características y necesidades especiales que tiene

esta población.

1.2 Justificación de la investigación

Como bien señala Bates (1999: 2) “la enseñanza por computadora, por sí

sola, se volverá incluso más poderosa a medida que la inteligencia artificial y la

realidad virtual se desarrollen”, lo cual es algo que rápidamente está sucediendo

pues vemos día con día los grandes avances que tiene la tecnología, y como ya se

ha resaltado a lo largo del texto, la educación no está exenta de las nuevas

tecnologías, por ello los profesores deben de estar en constante capacitación, las

instituciones educativas deben actualizar sus contenidos curriculares incluyendo

las TICs y equipándose con material de cómputo.

Dichos cambios y manifestaciones que ha generado la tecnología se ven

reflejados en las diversas modalidades educativas, y la educación para adultos no

es la excepción por ello, la presente investigación pretende analizar la opinión que

tienen los estudiantes del MEVyT en línea e impreso sobre el modelo educativo en

el que estudian, para de ésta manera conocer las diferencias entre ellos en los

diversos aspectos que conlleva el proceso educativo como lo es la asesoría, el

trabajo individual, la evaluación, entre otros y así, identificar los beneficios que

obtienen en cada modelo y rescatar los adicionales que puede o no conseguir el

adulto que curse su educación básica en línea.

17

Es importante no dejar de lado el propósito principal que según el IEEA

(2007) tiene el MEVyT, el cual es “ofrecer diferentes opciones educativas

orientadas a enriquecer y desarrollar los conocimientos, experiencias y

habilidades, es decir, las competencias de las personas jóvenes y adultas, así

como fortalecer valores y actitudes que les permitan mejorar su vida personal,

familiar, laboral y comunitaria”, lo cual bajando dicho objetivo a este trabajo de

investigación se puede ver que el MEVyT en línea está presente al decir las

diferentes opciones educativas, desarrollar conocimientos, habilidades, etc., que

les sean útiles en su vida familiar, laboral y comunitaria.

Pues como acertadamente señala Cabero (2001), se debe saber que en los

últimos tiempos se está desarrollando un discurso ideológico en el terreno

educativo respecto a las nuevas tecnologías que tiende a presentarlas como

motoras del cambio y la innovación didáctica, por tanto, parece muy bueno que la

educación para adultos también esté retomando todos los cambios tecnológicos

que están pasando y que esté trabajando por brindar educación pertinente a la

población adulta, no obstante se considera que será muy enriquecedor obtener

resultados relacionados a los beneficios que obtiene esta población al estudiar en

la modalidad en línea, para de esta manera buscar soluciones factibles a los

posibles problemas que puede estar enfrentando esta modalidad.

Así pues, es importante la realización de este trabajo, ya que hasta la fecha

dentro del instituto sólo se ha realizado una investigación a la implantación piloto

del MEVyT en línea la cual evaluó su impacto, pero no se ha hecho ninguna

investigación que informe de manera comparativa el trabajo que se lleva a cabo

dentro de cada modelo educativo, y tanto para el IEEA como para esta

investigación es importante conocer la opinión que tiene los estudiantes sobre el

modelo presencial y en línea para de esta manera obtener información que ayude

a mejorar el trabajo y el funcionamiento de cada modalidad.

Además el IEEA trabaja exclusivamente para los adultos y su principal

función es servir a la población con rezago educativo, por tanto, como se

mencionó anteriormente se considera necesario saber qué opinan ellos sobre los

18

servicios que se les brinda en el instituto, en este caso sobre el MEVyT en línea y

presencia, para implementar soluciones de mejora.

1.3 Objeto de estudio: El proceso de educación de adultos en Colima.

1.4 Problema de investigación: ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los

estudiantes del MEVyT en línea y los del MEVyT impreso del IEEA Colima?

1.5 Objetivos

a) Objetivo general

Analizar las posibles diferencias entre el MEVyT en línea y el MEVyT impreso

desde la perspectiva de los estudiantes, identificando si existen beneficios

adicionales para los estudiantes en línea.

b) Objetivos específicos

1) Determinar la opinión que tienen los estudiantes acerca del MEVyT en

línea y del MEVyT impreso.

2) Conocer el grado de satisfacción que tienen los estudiantes en línea con

el MEVyT en línea y de los estudiantes presenciales con el MEVyT impreso.

3) Identificar los beneficios que obtienen los estudiantes en el MEVyT en

línea y en el MEVyT impreso.

1.6 Preguntas de investigación

1.- ¿Cuál es la opinión que tienen los estudiantes sobre el MEVyT en línea y sobre

el MEVyT impreso?

2.- ¿Cuál es la opinión de los estudiantes sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se lleva a cabo en el MEVyT en línea y en el MEVyT impreso?

19

3.- ¿Los estudiantes se sienten satisfechos con el MEVyT en línea, por qué?

4.- ¿Los estudiantes se sienten satisfechos con el MEVyT impreso, por qué?

5.- ¿Estudiar en el MEVyT en línea deja beneficios en el estudiante, cuáles?

6.- ¿Estudiar en el MEVyT impreso deja beneficios en el estudiante, cuáles?

20

II. Marco teórico y conceptual

En este capítulo se contextualiza la importancia de la educación para

adultos en la actualidad, primeramente se aborda el tema de la andragogía puesto

que es la disciplina que se encarga del estudio de la educación para adultos, así

mismo se incluyen algunos conceptos relacionados con el tema de la educación

para adultos tanto en línea como presencial para tener un panorama más amplio

sobre dichas modalidades educativas.

Cabe mencionar que se retoman la teoría de la comunicación y la del

constructivismo para fundamentar la investigación, ya que la primera habla de la

importancia de la comunicación entre los seres humanos sea de forma presencial

o utilizando algunos recursos tecnológicos, y la segunda sostiene el hecho de que

el estudiante debe ser quien construya su propio conocimiento, lo cual es algo que

la educación para adultos lleva a cabo en cualquiera de sus dos modalidades.

Se analizó la presencia de la educación para adultos en el discurso público,

por medio del examen exhaustivo de programas nacionales que abordan la

importancia de ella, así como informes y conferencias mundiales de organismos

internacionales que resaltan la actualidad del tema de la educación para adultos.

Finalmente se presentan algunas investigaciones locales, nacionales e

internacionales que se han realizado en torno al tema, para tener un panorama

más amplio sobre la educación para adultos.

2.1 La andragogía

La educación de adultos es una modalidad educativa con características

especiales, puesto que la forma en que se lleva a cabo debe tener métodos y

formas propias de la población existente en ella.

Por ello, la andragogía es considerada como “la disciplina que se ocupa de

la educación y el aprendizaje del adulto” (Fernández, 2001: 1). Desde principios

21

del siglo XX, Eugen Rosenback la usa para referirse a los elementos curriculares

propios de la educación de adultos como lo son filosofía, profesores y métodos

(Fernández, 2001).

Pero fue hasta los años sesenta cuando este concepto se comenzó a

retomar con frecuencia en Europa y América del Norte, para referirse al currículo

diseñado para la educación integral de la población adulta.

Así mismo Fernández (2001: 1) menciona que “el enfoque de la andragogía

obtuvo fuerte impulso mediante el denominado Grupo andragógico de Nottingham

en los años ochenta”.

Es importante mencionar que la andragogía retoma los elementos

esenciales que debe tener la educación que forme al adulto, los cuales deben

contribuir a su crecimiento profesional, laboral, personal, su participación

comunitaria y social, es decir, debe ser una educación integral que satisfaga todas

las necesidades que tienen las personas adultas. Por ello, Fernández menciona

que “la UNESCO retomó el concepto en sustitución de la expresión de Pedagogía

para adultos” (2001: 1).

Es decir, una pedagogía especial para la educación de los adultos, ya que

esta población cuenta con características especiales que deben ser retomadas al

momento de elaborar los currículos que pretenden educar a los adultos, pues no

se pueden educar de la misma manera que a los niños y jóvenes.

En esta parte el IEEA debe de trabajar muy bien sus contenidos y sus

métodos de enseñanza pues debe considerar que su población está conformada

no sólo por adultos sino también por jóvenes, por ello, es indispensable que

retome las características de ambos.

Así pues, un aspecto importante que logra la educación para adultos es la

participación de esta población en el sistema educativo, favoreciendo en la

eliminación del rezago educativo. Además, rompe la idea de que en la vida de las

personas hay tiempo para estudiar, tiempo para trabajar y tiempo para morir

(Mayorga, 1999) propone prolongar la educación para toda la vida.

22

En el caso del IEEA se permite que ingresen a cursar su educación básica a

personas que tienen desde 15 años, esto no significa que sean considerados

adultos, cabe aclarar que en el IEEA se habla de estudiantes jóvenes y adultos,

considerando como jóvenes a los que tienen de 15 a 18 años y como adultos a los

que tienen de 18 años en adelante.

Pero para efectos de este trabajo se consideraron como adultos a toda la

población que estudia en el IEEA Colima, en cualquiera de las modalidades

educativas que el instituto ofrece.

2.2 Conceptos relacionados con educación y tecnología

De acuerdo con el Diccionario de Ciencias de la Educación (1995: 475), el

análisis etimológico3 pone de manifiesto que educación proviene fonética4 y

morfológicamente5 de educare (conducir, guiar, orientar); pero semánticamente6

recoge la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha permitido

la existencia de dos modelos conceptuales básicos:

• Un modelo directivo o de intervención, ajustado a la versión de educare.

• Un modelo de extracción, o desarrollo, referido a la versión de educere.

Actualmente puede conceptualizarse un tercer modelo ecléctico, que admite

y asume ambas instancias, resolviendo que la educación es dirección

(intervención) y desarrollo (perfeccionamiento).

Así pues, dice que “tecnología proviene del griego technologuía, de

techen, arte, y lógos, tratado. Estudio de las leyes generales que rigen los

procesos de transformación. Tratado de los medios y procedimientos empleados

por el hombre para transformar los productos de la naturaleza en objetos usuales”

(Abad, 1995: 1330).

3 Origen particular de una palabra. 4 Estudio de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su articulación o de su recepción

auditiva. 5 Estudio de la forma de las palabras. 6 Parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras.

23

Cabe mencionar que existen varias clasificaciones de educación, pero los

conceptos de: educación para adultos, educación tecnológica, educación en línea,

educación a distancia, E- learning serán los mencionados en este trabajo por ser

los más relacionados con el objeto de estudio.

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación, la educación para adultos

“es una educación postescolar que afecta a las personas que después de la

escolaridad primaria no han realizado ningún otro tipo de estudios, teniendo por

finalidad una acción supletoria, reparadora o incluso sustitutiva de una enseñanza

primaria realizada con rendimiento insatisfactorio o apenas cursada” (1995: 480).

Posteriormente en el diccionario de las ciencias de la educación se rescatan

cuatro objetivos que tienen la educación para adultos y son:

a) Promoción académica que implica una formación básica general cuya

superación lleva a la obtención del correspondiente título de graduado

escolar, que es el punto de despegue para iniciarse en un trabajo

especializado o para continuar estudios de formación profesional o de

bachillerato.

b) Promoción profesional mediante orientaciones y actividades tecnológicas e

información y orientación profesional.

c) Promoción personal, que tiende a enriquecer al sujeto, dando cauce a sus

aficiones, contenido a su ocio, y más información sobre su realidad

psicológica, familiar y social.

d) Promoción social a través de actividades que exigen la participación, la

decisión libre y el compromiso personal.

Mientras que el término educación tecnológica lo aborda desde una visión

pedagógica diciendo que “la tecnología, como forma de pensar, ha propiciado la

aparición de un paradigma tecnológico de la Pedagogía, dirigido a lograr una

mayor eficacia en el diseño y proceso educativo. Sus ejes principales se sintetizan

en: reintegración de la teoría-praxis; elaboración pedagógica desde la praxis y

desde las exigencias científicas; lograr legalidades procesuales que rijan

científicamente el acto educativo; exigencias de mayor control; uso de tecnologías

24

adecuadas y adaptadas; creación de protocolos de diagnóstico y de intervención

educativa” (Abad, 1995: 509).

Por su parte el término de educación a distancia se refiere a una modalidad

educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.

Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos

escritos, videos, cintas de audio, CD-Roms) y él devuelve los ejercicios resueltos.

En la actualidad también se utilizan el correo electrónico y otras posibilidades que

ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales. Al aprendizaje desarrollado

con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos

casos, los estudiantes deben o pueden acudir a algunos despachos en

determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes, es

importante rescatar que existe educación a distancia para cualquier nivel de

estudios.

Una de las características atractivas de esta modalidad de estudios es su

flexibilidad de horarios por lo que el estudiante tiene la libertad de organizarlos

como mejor se adapte a sus actividades.

De acuerdo a una enciclopedia electrónica, una de las universidades de

educación a distancia más antiguas es la Universidad de Sudáfrica, la cual lleva

ofreciendo este servicio desde 1946. En el Reino Unido, la más grande es la Open

University que se fundó en 1969. En España, la Universidad Nacional de Educación

a Distancia comenzaría sus actividades docentes en 1973 y un año más tarde, en

Alemania, se fundaría la Fernuniversität Hagen. Estas cuatro universidades tienen

más de 100,000 alumnos, que es posible gracias al bajo costo que supone la

educación a distancia. Además, el e-Learning fomenta el uso intensivo de las TIC

facilitando la creación, adopción y distribución de contenidos, así como la

adaptación del ritmo de aprendizaje y la disponibilidad de las herramientas de

aprendizaje independientemente de límites horarios o geográficos. Permitiendo al

alumno intercambiar opiniones y aportes por medios electrónicos.

La educación en línea utiliza Internet como transporte para realizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que, en ocasiones, se confunde la

25

educación a distancia con la educación en línea, sin embargo, se puede decir que

la educación en línea es un tipo de educación a distancia (INEA, 2006).

Se dice que es a distancia pues el estudiante no se encuentra en algún

instituto o centro educativo, sino que puede aprender desde su casa u oficina,

además de no contar con un maestro en forma presencial.

La educación en línea ó e-learning, trabaja por medio de una plataforma

que es un espacio creado específicamente para dicho fin, la cual contiene

herramientas que apoyan el aprendizaje del alumno.

En los últimos años este tipo de modalidad ha aumentado su utilización

pues ya son cientos de universidades, de Instituciones, de Centros educativos que

utilizan la Internet para ofrecer al público la oportunidad de cursar ya sea una

carrera o un posgrado.

Para el caso de esta investigación el término educación se entendió como la

reanudación de los estudios de educación básica de un adulto, mientras que

educación en línea se entendió cuando un adulto reanuda sus estudios de

educación básica pero bajo el modelo en línea que tiene el IEEA.

2.3 Aprendiendo por medio de la comunicación

Para esta investigación se retomó la teoría de la comunicación, la cual

“tiene como objeto de estudio el modo en que los seres vivos, y más

particularmente la especie humana, se produce y se reproducen a sí mismos y a

su medio, sirviéndose de la información compartida. De este modo, el término

comunicación se remite al intercambio de información” (Martin, 1982, citado en

Vera, 2001: 12), entre otros puntos que más adelante serán retomados.

Es importante analizar esta teoría porque en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que llevan los estudiantes en línea y los estudiantes presenciales

deben estar en constante comunicación con sus asesores para lograr un mejor

aprendizaje.

Pues como bien señalan Beth y Pross “el hombre concibe pues su existencia

práctica por medio de la comunicación, como forma general de intercambio

26

humano, que condiciona y posibilita cualquier otra forma especializada de

intercambio” (1987, citado en Vera 2001: 9).

Por tanto, se debe tener presente que la comunicación es parte esencial del

ser humano, y el presente proyecto indagó sobre las diferencias que existen entre

el modelo en línea y el modelo presencial, aunque cabe mencionar que una

diferencia muy marcada entre estos dos modelos es que los estudiantes del

modelo en línea suelen ser más expresivos en cuanto a sus dudas u opiniones

respecto a las actividades realizadas.

Lo anterior puede ser consecuencia de que el estudiante no está de manera

presencial frente al asesor y así se siente con mayor libertad de expresar lo que

piensa a diferencia de los estudiantes presenciales, los cuales no se comunican

con su asesor, son más tímidos, y como resultado de la comunicación que tienen

los estudiantes dentro de cada modelo, es que los del MEVyT en línea obtiene

mejores calificaciones que los del MEVyT presencial.

Por ello, la importancia de analizar la teoría de la comunicación para

sustentar este proyecto, pues “la comunicación se desarrolla como saber, como

teoría y como proceso” (Vera, 2001: 12).

Aunado a esto, se puede decir que la comunicación debe existir en todo

momento y en todas partes, y la educación para adultos no es la excepción, pues

tanto en la modalidad presencial como en la modalidad en línea la comunicación

es muy importante para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más

productivo posible.

Como bien señala Vera “la teoría de la comunicación ha intentado explicar

la relación entre los individuos y los medios en torno a tres marcos de referencia,

donde las distintas perspectivas se imbrican e interactúan: las diferencias

individuales; la categorización o estructura de las relaciones sociales; las

diferencias de las categorías sociales” (2001: 61).

De esta manera se puede ver lo importante que es la comunicación y está

claro que los adultos de los modelos analizados en este proyecto deben de

comunicarse ya sea por medio del correo electrónico o de sus apuntes, pues como

27

dice Vera “el hecho de comunicarse no es sólo una necesidad, es además un bien

preciado” (2001: 87).

Esta teoría también sostiene que “la necesidad personal y social de la

comunicación existe desde los orígenes de la sociedad, lo novedoso es la relación

entre la necesidad de comunicarse y su satisfacción mediante determinados

instrumentos” (Vera, 2001: 111), es en esta parte donde fundamenta el hecho de

comunicarse a través de los medios, lo cual es algo que los estudiantes del MEVyT

en línea hacen al momento de trabajar bajo esta modalidad.

Un claro ejemplo que se menciona dentro de la teoría de la comunicación

sobre uno de los instrumentos que sirve para comunicarse es el periódico, el cual

“en el año 1722, dada su proliferación, el interés del periódico era indiscutible,

pues a su bajo precio se le añadía el hecho de que era un medio importante de

alfabetización para las clases más desposeídas” (Vera, 2001: 119).

2.4 Construyendo la relación alumno-profesor

Para sustentar el trabajo también se retomó la teoría del aprendizaje

llamada constructivismo, puesto que como ya se mencionó la dinámica de trabajo

que se busca lograr en el IEEA Colima es que el estudiante sea quien construya su

propio conocimiento y el asesor sea sólo un guía dentro del proceso.

De acuerdo con Zubiría (2004: 16) “el constructivismo surge como

paradigma del saber y la adquisición del conocimiento, además como escuela del

pensamiento se ha dedicado a estudiar la relación entre el conocimiento y la

realidad, sustentando que la realidad se define por la construcción de significados

individuales provenientes de la co-construcción del individuo con su entorno,

donde la capacidad para imitar o reconocer literalmente la realidad resulta

inexistente”.

La teoría del constructivismo sostiene que “aprendemos cuando somos

capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o

contenido que pretendemos aprender” (Coll, Martín, Miras, Onrubia, Solé y Zabala,

2007: 16).

28

Así pues, la teoría del constructivismo asume que en la escuela los alumnos

aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados

adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículo escolar. Esa

construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y

conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el

profesor actúa como guía y de mediador entre el niño y la cultura (Coll, et al.

2007).

Por lo cual retomando las concepciones que vienen en el documento -ser

asesor en línea-, elaborado por el INEA, sobre el papel del asesor y del estudiante,

nos dice que “el estudiante es la persona quien estudiará el curso y será la más

importante de nuestro trabajo, mientras tanto dice que el asesor tiene el

compromiso de guiar al adulto a través de su recorrido por los cursos”

(INEA,2006: 24), es decir, el asesor solo debe dar seguimiento a las actividades

que hace el adulto, pero será el propio adulto quien poco a poco vaya creando su

conocimiento con base en lo visto en los módulos y a su experiencia de vida.

Lo anterior se puede relacionar con el hecho de que “el modelo

constructivista concibe una autentica individualidad en el aprendizaje a partir de la

socialización de contextos y destrezas, fundamentándose así el carácter interactivo

en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo individual y social”

(Zubiría, 2004: 81).

Es importante mencionar que dicha función del asesor no sólo se realiza en

el modelo en línea, sino también en el modelo presencial, pues en ambos casos el

asesor supervisa las actividades que realiza el adulto y le puede hacer sugerencias

sobre cómo mejorar o como realizar algún tema que el estudiante no entienda.

En cuanto los materiales didácticos, la teoría constructivista dice que “han

de adecuarse a las características y necesidades específicas de cada contexto

educativo y consecuentemente a las características individuales de los alumnos”

(Coll, et. al, 2007: 158), es decir, debe atender la diversidad que existe entre un

determinado grupo de estudiantes. Por consiguiente, es importante mencionar

que el IEEA trabaja con materiales acorde a las características de la población que

29

estudia ahí. Lo cual es algo muy adecuado pues los temas que contienen los

módulos son explicados con situaciones de la vida real, para de esta manera

lograr el interés del estudiante por aprender.

Así pues, la teoría del constructivismo dice que “el aprendizaje es una

construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que recibe de otra

persona. En todo ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto,

que ayuda a detectar un conflicto inicial entre lo que se sabe y lo que se quiere

saber, que ayude a que el alumno se vea capaz y con ganas de resolverlo” (Coll,

et. al, 2007: 135).

Aunado a ello, vemos que el profesor funge el papel de mediador entre el

conocimiento y el alumno, lo cual es una gran responsabilidad pues depende de

su labor como profesor la buena conjunción que se dé entre ambos.

Cabe mencionar que la “concepción constructivista del aprendizaje escolar,

implica una concepción de la educación que atienda a la diversidad del alumnado

y en la que la función del docente consiste en prestar los retos y ayudas

adecuadas a las necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas” (Coll, et. al,

2007: 158).

La teoría constructivista también retoma el aspecto de la evaluación, la

cual, está compuesta por distintas fases que son, evaluación inicial, evaluación

reguladora o formativa, evaluación final y una sumativa (Coll, et. al, 2007), lo

cual, aterrizándolo a la educación para adultos, para el caso de la modalidad en

línea y de la modalidad presencial se les hace un examen diagnóstico para saber

su nivel de conocimientos, así pues al finalizar cada unidad los estudiantes realizan

auto-evaluaciones y finalmente al terminar el módulo elaboran el examen final que

corresponde a la evaluación final.

Por consiguiente, en ambos modelos presencial y en línea se rescatan tres

de las cuatro evaluaciones que retoma la teoría constructivista, ya que de esta

manera se puede tener un diagnóstico sobre los conocimientos que tiene el

adulto, los que han adquirido al término de cada unidad y sobre los que obtuvo al

finalizar algún módulo.

30

Un aspecto que rescata esta teoría es el hecho de que los profesores no

sólo deben evaluar a los alumnos, sino que también deben evaluar su labor

docente, lo cual respecto a la educación para adultos no se evalúa al asesor pero

si está en constante capacitación por parte del personal del IEEA, lo cual me

parece muy bueno, pues aunque no sea una evaluación en sí, el estar en

capacitación constante ayuda al asesor a mejorar su labor y a actualizar sus

conocimientos.

2. 5 La presencia de la educación para adultos en el discurso público

Dentro de los Programas Nacionales de Educación se analizó el aspecto de

la educación para adultos y la importancia que tiene para el desarrollo del país.

En esta investigación se retomó el PNE expedido durante el periodo 2001-

2006 y su apartado sobre educación para adultos, el cual dice que “de los 32.5

millones de mexicanos que no cuentan con educación básica, 5.9 millones son

analfabetas, es decir 9.5 por ciento de la población mayor de 15 años; 11.7

millones más no tienen primaria (18.6 por ciento de dicha población); y 14.9

millones no concluyeron la secundaria (23.7 por ciento)” (PNE, 2001-2006: 61).

Así pues, menciona que la mitad de los analfabetos son personas mayores

de 49 años y en el grupo de 15 a 49 años de edad el analfabetismo es de 5.6 por

ciento, lo que equivale a 2.8 millones de personas. En este último grupo

predomina la población rural (54.5 por ciento), e indígena (55.8 por ciento),

concentrada en Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Puebla; entre mujeres y

hombres analfabetas, las primeras representan 63 por ciento del total, en tanto

que los hombres constituyen sólo el 37 por ciento.

Estos grupos son los que mayor potencial social y económico representan

para el país, ya que son padres de familia o están a punto de iniciar una vida en

pareja. Además, “representan alrededor del 50 por ciento de la fuerza laboral, por

lo que la mejora en la productividad y competitividad del país dependerá en buena

medida del incremento de su nivel educativo” (PNE, 2001-2006: 61).

31

Así pues, el PNE rescata el hecho de que “en pleno siglo XXI, uno de cada

tres mexicanos no alcanza a cumplir con la obligatoriedad de la educación

secundaria” (61), lo cual es muy lamentable pues son cifras que muestran el

grande rezago educativo que aún existe en México.

Aunado a ello señala que es reducida la atención a las necesidades de

educación permanente de la población adulta, rubro que se vuelve cada vez más

importante. En general, “persisten desigualdades en la cobertura en especial para

la población indígena, rural y urbana marginada que se traducen en realidades

dolorosas, con altas tasas de deserción en todos los tipos, con excepción de la

primaria” (PNE, 2001-2006: 62). Esto es algo que aún está presente en la

sociedad mexicana, pues aunque se está trabajando para mejorar la cobertura, se

sabe que faltan elementos como infraestructura tanto en zonas rurales como

urbanas que impiden que las escuelas cubran al total de la población en edad

escolar.

Por su parte, el actual Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 menciona

que “el rezago en educación básica se estima en más de 30 millones de personas

de más de 15 años que no concluyeron, o que nunca cursaron, la primaria o la

secundaria. De ellos, la mitad son jóvenes de entre 15 y 35 años. Actualmente los

años de escolaridad promedio de las personas entre 15 y 24 años es de 9.7”

(PND, 2007: 177).

Mientras que “el nivel nacional de analfabetismo es de 7.7 por ciento, aunque

con notables variaciones entre los estados de la República. Por ejemplo, mientras

en Baja California el porcentaje de población analfabeta es de 1 por ciento, en

Chiapas es de 18.9 por ciento” (PND, 2007: 177).

Así pues, dentro del eje 3 de igualdad de oportunidades rescata la importancia

que tiene el que todas las personas reciban educación, pero destaca el hecho de

que esa educación debe ser pertinente y de calidad en todos los aspectos pues “la

educación es un gran motor para estimular el crecimiento económico, mejorar la

competitividad e impulsar la innovación. Para esto, los programas de estudio

deben ser flexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector productivo y

32

a las expectativas de la sociedad. Los métodos educativos deben reflejar el ritmo

acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los contenidos de la enseñanza

requieren ser capaces de incorporar el conocimiento que se genera

constantemente gracias a las nuevas tecnologías de información” (PND, 2007:

184).

En cuanto a la educación para adultos que también la retoma dentro del eje

3 Igualdad de oportunidades, objetivo 10 que busca Reducir las desigualdades

regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas, en

la estrategia 10.3 Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a

jóvenes y adultos a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago

educativo, dice que aunque se ha reducido el analfabetismo en los últimos años,

aún sigue muy presente en algunos estados de la república mexicana (PND,

2007).

Para esto propone una renovación a los programas de alfabetización, pues

señala que “quien no sabe leer ni escribir añade a su situación de pobreza un

enorme riesgo de jamás poder salir de ella” (PND, 2007: 187). En esto el PND dice

que se trabajara más en la integración de los niveles educativos de educación

escolarizada y no escolarizada para lograr la permanencia de los estudiantes.

De igual manera dice que “la educación es la forma más eficaz de romper el

círculo vicioso de la pobreza, así como para que las personas puedan obtener

empleos mejor remunerados o tengan posibilidades reales de iniciar negocios

propios exitosamente” (PND, 2007: 153). Para ello, se pretende promover

distintas modalidades de capacitación, para adecuar la oferta de trabajo con la

demanda.

Cabe mencionar que la importancia de la educación de adultos se ha visto

reflejada desde años atrás con la realización de conferencias, en las cuales se

abordan aspectos que ayuden a mejorar la educación de adultos en el mundo, con

el fin de darle la importancia que se merece. Dichas conferencias son realizadas

por organismos como la Organización de la Naciones Unidad para la Educación, la

33

Ciencia y la Cultura (UNESCO), OCDE, la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), y el consejo de Europa.

La importancia de estas conferencias radica en que, emanadas de

organismos internacionales, obtienen un eco a corto y medio plazo dentro de las

respuestas que cada país organiza, traduciéndose, en algunos casos, en normas

legislativas.

A continuación se destacan los elementos más esenciales que se han

abordado dentro de las cinco conferencias que se han realizado sobre educación

de adultos.

En la conferencia de Elsinor 1949 tuvo como pilares dos grandes temas: la

necesidad de una justicia social y la oportunidad de una coexistencia armoniosa

entre naciones, y en ella se expreso que el objetivo de la educación de adultos era

“proporcionar a los individuos los conocimientos indispensables para el desempeño

de sus funciones económicas, sociales y políticas y sobre todo, permitirles

participar en la vida de su comunidad” (UNESCO, 1949: 9).

Dentro de esta conferencia ya se mencionaban como problemas de la

educación de adultos, los relativos a las discriminaciones y los Derechos Humanos,

aunque no aparece de forma expresa la discriminación por motivos de

discapacidad.

Mientras que en la conferencia de Montreal 1960 el tema fundamental fue

“la educación de adultos en un mundo en evolución” con vistas a estudiar la

situación de esta educación, teniendo en cuenta los factores técnicos, económicos,

sociales y políticos de ese momento. En ella se reelaboró el concepto incluyendo

no sólo una educación sustitutoria o complementaria, sino de perfeccionamiento o

de transformación que requería el uso de métodos tradicionales, así como de otros

recursos o medios.

Se incluyó, entre las finalidades de la educación de adultos, la formación

técnica y profesional, junto a la educación para la participación cívica y social, la

alfabetización y la adaptación a los cambios sociales. Se intentó dar a la

enseñanza de adultos un contenido inspirado en un humanismo integral

34

(desarrollo intelectual, moral y estético) que comprendiera los valores del respeto,

tolerancia, paz, fraternidad y convivencia.

Por su parte, en la conferencia de Tokio 1972 se reconoció explícitamente

que la educación de adultos constituía una parte integrante de la educación

permanente, e inseparable del objetivo de ampliar las oportunidades de educación

para todos. En esta conferencia se produjeron las siguientes recomendaciones

sobre la educación para adultos: el acceso público a la educación de adultos,

incluida la alfabetización, debe cumplirse de manera que proporcione

oportunidades de aprender a todos los ciudadanos sin distinción de raza, color,

credo, sexo, edad, posición social o nivel de educación; los métodos y contenidos

debían responder y adaptarse a las necesidades e intereses de los adultos,

fomentando la participación activa de éstos.

De igual manera se constituyó uno de los marcos teóricos en los que se

inscriben acciones y programas para la formación ocupacional en especial de las

personas adultas con discapacidad. Es la primera vez que se incluye a este

colectivo de forma expresa y además en referencia a la formación y al trabajo.

Mientras tanto la conferencia de París 1985 tuvo por título “el desarrollo de

la educación de adultos: aspectos y tendencias”, dentro de esta conferencia se

concibió la educación de adultos como una de las condiciones necesarias para

hacer frente a los continuos cambios científicos y tecnológicos, subrayando su

papel en la democratización de la educación y la realización de una educación

permanente.

Además, se afirmó la importancia de la educación de adultos en la lucha

contra los prejuicios, la intolerancia y el racismo, la cooperación y paz

internacional, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

al igual que los principios de participación, igualdad, protección del medio

ambiente y mejora de la calidad de vida.

Finalmente, en el informe de monitoreo de educación para todos, la

UNESCO prevalece el derecho al aprendizaje durante toda la vida, en dicho

informe se menciona lo importante que es la educación para adultos; los datos se

35

obtuvieron de la V Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas

(CONFINTEA) en Hamburgo de 1997.

En ella, se asumen ideas expresadas en conferencias anteriores,

considerando la educación de adultos en el contexto de la educación permanente,

como educación a lo largo de toda la vida y declarando que ésta constituía un

derecho. Se rescata que “el reconocimiento del derecho a la educación y el

derecho a aprender durante toda la vida es más que nunca una necesidad; es el

derecho a leer y escribir, a indagar y analizar, a tener acceso a determinados

recursos, y a desarrollar y practicar capacidades y competencias individuales y

colectivas” (UNESCO, 1997: 9).

La nueva educación de adultos exigía una interconexión eficaz dentro de los

sistemas formal y no formal, así como innovaciones y una mayor creatividad y

flexibilidad.

En cuanto al papel del empleo y la formación, se ahondó, en la necesidad

de conectar la formación con demandas reales, útiles y concretas para el mercado

laboral.

Asimismo, en esta conferencia se rescatan tres de las metas establecidas

para la educación para todos en la conferencia de Dakar, por su referencia a la

educación para adultos, las cuales son:

• Promover la adquisición de destrezas básicas para el desarrollo en

adolescentes y jóvenes. Asegurar que las necesidades de aprendizaje de

jóvenes y personas adultas son cubiertas a través del acceso equitativo a

programas apropiados de aprendizaje y destrezas básicas.

• Expandir la alfabetización de personas adultas. Alcanzar un aumento del 50

por ciento en los niveles de alfabetización adulta para el año 2015

especialmente para mujeres, y un acceso equitativo a la educación básica y

continua para todas las personas adultas.

• Asegurar una educación de calidad. Mejorar la calidad de la educación y

asegurar la excelencia de manera que se alcancen por todos aprendizajes

36

reconocibles y evaluables, especialmente en alfabetización, cálculo y

destrezas básicas (UNESCO, 2001: 2).

Lo cual abre un amplio panorama sobre el impacto que tiene la educación

para adultos a nivel internacional, pues un organismo tan importante como la

UNESCO, a través de su observatorio para la educación para todos, también

monitorea el trabajo que se está haciendo en los países en materia de educación

para todos, lo cual sin lugar a dudas genera que el gobierno de los países tomen

con más importancia a la educación para adultos, y la vean como un nivel o

modalidad educativa y como tal debe recibir el mismo apoyo que las demás.

Cabe mencionar que la CONFINTEA VI se llevó a cabo los días 19 al 22 de

mayo de 2009 en Brasil, dicha conferencia tuvo por título “vivir y aprender para un

futuro viable: el poder de la educación de adultos”.

Es claro que la educación para adultos es un elemento muy trascendental

para los países y en el caso de México no es la excepción pues aparece en los

diversos documentos elaborados para la mejora del rumbo del país, no obstante,

se debe seguir trabajando para que la educación que se brinda a la población

adulta sea de calidad, y que los dote de las herramientas necesarias que exige la

sociedad y el mundo del trabajo, porque a pesar de todos los esfuerzos para que

esta educación mejore, aún falta mucho por hacer, pues al menos en México la

educación para adultos necesita mayor atención en diversos aspectos de ella, los

cuales se podrán observar en el capítulo de resultados de esta investigación.

2.6 La educación para adultos en las investigaciones educativas

2.6.1 Ámbito local

En el año 1997 Rosalba Guadalupe Farías Toscano realizó una investigación

para obtener el grado de Maestra en Educación, dicho trabajo llevó el título de

“Análisis de las expectativas de los adultos que asisten al INEA en el Estado de

Colima”, la cual como su nombre lo dice se centró en conocer “las expectativas de

37

los adultos que asisten a recibir algún nivel de educación básica en el INEA”

(Farías, 1997: 2).

Como bien señala Farías (1997) la idea de analizar las expectativas de los

adultos entre otras cosas es para decir que esta educación debería ser enfocada

de acuerdo a los usos y habilidades específicas que requieren los sujetos, no sólo

hacia el sector laborar, sino considerando las expectativas de las personas como

integrantes de una familia y de una sociedad.

Un aspecto interesante que se encontró en este trabajo fue que “los

estratos en los que se localizan los sujetos de estudio, son de los niveles más

desfavorecidos y con altos índices de marginación social” (Farías, 1997: 4).

Dicha investigación rescata que la educación para adultos tiene dos grandes

áreas de acción educativa: una es la educación básica, que incluye la

alfabetización y la otra es la capacitación para el trabajo. Mencionando que la

primer área es la que predomina en México (Farías, 1997).

Uno de los datos significativos que se mencionan es que “la educación

básica para adultos, tanto a nivel nacional como local, no ha dado los resultados ni

ha tenido el éxito esperado” (Guevara, 1992, citado en Farías, 1997: 22), esto

puede ser consecuencia de que no se le da la importancia y el apoyo que debería

dársele a la educación para adultos, tomando en cuenta que por medio de ella se

puede eliminar el rezago educativo.

En los resultados que arrojó la investigación de Farías se puede apreciar

que la mayoría de los entrevistados son mujeres, lo que demuestra que son ellas

quienes se preocupan más por continuar con sus estudios, así pues señalaron que

la causa por la que abandonaron sus estudios de educación formal fue para

incorporarse al ámbito laboral y ayudar con los gastos de la casa.

Una de las expectativas que tenían los adultos que los motivaba a seguir

estudiando era para encontrar un trabajo mejor o porque les pedían su certificado

de secundaria en su trabajo.

Se considera importante mencionar que la investigación en todo momento

esta rescatando el hecho de que “la educación de las poblaciones analfabetas es

38

fundamental para que las sociedades atrasadas superen su ignorancia” (Farías,

1997: 66).

El trabajo realizado por Rosalba Farías abrió un amplio panorama sobre las

diversas expectativas que existen en la población que estudia en el INEA, para

ello, una de las teorías que retoma en su trabajo es la pedagogía de la liberación

de Paulo Freire, ya que la educación que proponía es “eminentemente

problematizadora, fundamentalmente crítica, virtualmente liberadora, al plantear

al sujeto humano ubicándolo en un contexto y en una realidad problematizadora”

(Farías, 1997: 68).

Así mismo, Farías señala que la teoría de la liberación es la más abocada en

el área rural, mientras que la teoría crítica “se centra en el análisis de las

condiciones problemáticas por las que atraviesan los adultos que desean concluir

su educación básica, para que mediante la participación de los distintos actores

involucrados, puedan surgir posibles soluciones o estrategias de superación”

(Farías, 1997: 75), por ello es otra de las teorías que sustento su trabajo.

Finalmente cabe mencionar que el trabajo de Farías (1997) arrojó datos

interesantes en cuanto a las expectativas que tienen los adultos, entre las que

sobresalen se encuentran: continuar con otro nivel educativo, obtener el

certificado de primaria o secundaria, conseguir un mejor empleo, utilidad práctica

al mejorar su escritura y su dominio matemático, apoyar a sus hijos en sus

estudios, entre otras.

Por tanto, abrió un amplio panorama sobre las diferentes motivaciones que

pueden tener los adultos que deciden seguir estudiando su educación básica en el

INEA. Por ello, se consideró importante incluir este trabajo para tener un

antecedente sobre las motivaciones de la población adulta, y tal vez fundamentar

un poco las opiniones que se tengan sobre los modelos en línea o presencial.

2.6.2 Ámbito nacional e internacional

Una de las investigaciones realizadas en torno al tema de educación para

adultos, es la elaborada por Maite Arandia y Josebe Alonso tiene el nombre de

39

“Investigación en educación de adultos” realizada en el año 2002 en España, la

cual señala que entender el significado de educación para adultos como campo de

conocimiento es difícil pero rescata la importancia de estudiar el campo de la

educación para adultos puesto que está adquiriendo enorme relevancia dentro del

campo de la educación y de la acción social.

De igual manera rescata el hecho de que la educación de las personas

adultas garantiza el progreso general de la ciudadanía en todos sus niveles, así

como del Estado. También menciona que la actual sociedad en la que estamos

inmersos, es decir, la sociedad del conocimiento exige que las personas usen

cierto tipo de habilidades para procesar información, para lo cual señalan que

como resultado de la desigualdad educativa mucha gente en especial personas

adultas no logran obtener dichas habilidades.

Aunado a ello, dice que “la investigación en educación de adultos ha de

desarrollarse dentro de un modelo social en el que cobra protagonismo el mundo

interpretativo de las personas, de las instituciones, de los colectivos con la

finalidad de incidir en los procesos de transformación” (Arandia y Alonso, 2002:

5).

Rescata mucho el pensamiento de Habermas sobre la acción comunicativa,

así como la propuesta de diálogo de Freire, puesto que ambos pensamientos

aportan una postura crítica, mientras que la orientación de las investigaciones en

educación de adultos debe ser hacia el modelo social.

Algo que rescata es que la educación de adultos “precisa de un currículo

específico, abierto y flexible que toma fuerza mediante la organización modular,

que parte de las competencias y capacidades adquiridas por las personas adultas

a lo largo de su vida en otros contextos de aprendizaje” (Arandia y Alonso, 2002:

7).

Así mismo dice que la sociedad de la información requiere el aprendizaje

para toda la vida, relacionándolo así con la educación para adultos, que incluyen

experiencias de aprendizaje de tipo formal e informal.

40

Por su parte la UNESCO por medio de “la quinta conferencia internacional

sobre educación de adultos” realizada en el año 1997 en Alemania, muestra los

trabajos que se presentaron en ella, se describen a continuación elementos

importantes acerca de la educación para adultos y que se rescatan en la

conferencia.

Dentro de los trabajos se resaltó la importancia de la educación

permanente ya que es vista como una inversión para el futuro, desplegándose de

ahí la importancia de la educación de adultos pues convierte a las personas en

protagonistas que puedan tomar decisiones con responsabilidad. De igual manera

se mostró la necesidad de que la educación para adultos no tenga fronteras, es

decir, que sea accesible para toda la población adulta con necesidad de reanudar

sus estudios.

De aquí se puede rescatar la importancia de que la educación para adultos

sea accesible, y se piensa que el hecho de brindarla en línea es señal de que se

está trabajando en la accesibilidad de ella, pues muchos adultos no tienen tiempo

de asistir a las asesorías presenciales porque sus trabajos o labores no se los

permiten por tanto, se les puede hacer más fácil estudiarla bajo el modelo en

línea.

Algo interesante de este evento es el lema asignado al mismo el cual dice

“que la educación de adultos sea una alegría, un instrumento, un derecho, y una

responsabilidad compartida” (UNESCO, 1997: 12).

En dicha conferencia África señala que es necesario contemplar la

educación de adultos como un instrumento para el desarrollo y que en su caso

existe un gran número de analfabetas. Por su parte, en la región Asia y el Pacífico

reconocen a la educación de adultos como un medio para llevar la instrucción a

los desfavorecidos y lograr un desarrollo equitativo.

En la región de América Latina y el Caribe dicen que la colaboración entre

las ONG y los gobiernos es un elemento omnipresente en la educación de adultos

y esto ha conducido en la elaboración de planes de estudio. Mientras tanto en la

región Europea lo que le preocupa es evolucionar hacia una visión amplia de la

41

educación de adultos que la convierta en parte integrante de la educación

permanente.

Finalmente en la región Árabe dice que en los últimos doce años el número

de personas alfabetizadas a aumentado considerablemente, el problema aquí es

que el número de mujeres alfabetizadas es muy inferior al de los hombres

(UNESCO, 1997).

Las personas que presentaron sus trabajos en el marco de esta conferencia

coincidieron en que la investigación de adultos actualmente ha tomado más

importancia que nunca antes, y alguna de sus consecuencias es la edad avanzada

que está teniendo la población a nivel mundial.

Así pues, los trabajos rescataron la importancia de utilizar las nuevas

tecnologías como instrumento para alfabetizar y educar a los adultos.

Como parte de la declaración de Hamburgo fue “la educación a lo largo de

toda la vida es más que un derecho: una de las claves del siglo XXI” (UNESCO,

1997: 25) y dice que el hecho de esa reunión es porque la educación para adultos

es ya una necesidad.

Dentro de este evento se presentaron diversos trabajos con temáticas de

educación de adultos, pero uno de especial atención por su relación con el

proyecto de investigación es el tema siete llamado “Educación de adultos, cultura,

medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información”, el cual dice que

se deben aprovechar los medios de comunicación para la educación de adultos

que garanticen un acceso equitativo a sistemas de enseñanza abiertos o a

distancia, lo cual se considera muy importante pues sólo así se podrá hablar de

educación equitativa, una educación que brinde las mismas oportunidades y

beneficios a los estudiantes de cualquier modalidad educativa.

Mientras tanto en México Enrique Pieck Gochicoa en el año 1997 realizó una

investigación llamada “La educación para adultos: caracterización, impacto y

consideraciones propositivas”, la cual se basa en resultados de investigaciones de

proyectos ubicados en la línea de investigación sobre educación de adultos que se

apoya en el Colegio Mexiquense desde 1986.

42

Uno de los primeros aspectos que retoma es la educación no formal dentro

de la cual está ubicada la educación para adultos la cual compensa las deficiencias

del sistema educativo formal, pero que a pesar de su desarrollo “la educación para

adultos ocupa una posición marginal dentro del sistema educativo y las políticas

educativas nacionales” (Pieck, 1997: 1).

De acuerdo con Pieck (1997) los contenidos que se abordan en estos

programas se encuentran los siguientes: concientización, organizativos, bienestar

social, técnico-productivos, entre otros.

Aunado a ello Pieck señala que “la marginalidad en la educación para

adultos se expresa como una totalidad coherente que va desde los contextos

hasta la selección del profesorado, desde el currículo hasta los sectores de

población a los que se encuentra destinada. Todo es marginal en la educación

para adultos” (1997: 6), lo cual significa que la educación para adultos se

encuentra olvidada por el sistema educativo.

Pero aun así dice que este tipo de educación cumple una función

importante de reproducción social debido a las condiciones marginales en que se

desarrolla su actividad, a su currículo y al universo de la población a la cual va

dirigida (Pieck, 1997). Esto es muy cierto pues la educación para adultos trabaja

en beneficio de las personas que en su mayoría son de escasos recursos, las

educa y les da la oportunidad de seguir estudiado y mejorar su condición

académica si así lo desea la persona.

Además rescata que es necesario “enfocar la educación para adultos a la

satisfacción de las necesidades básicas de los diversos tipos de adultos

analfabetos o con escasa escolaridad en el país, es decir, más descentralizado y

diversificado” (Piekc, 1997: 9).

Por tanto, entre las consideraciones finales de esta investigación se

encuentra el darle prioridad a la educación para adultos en sus diferentes áreas

como alfabetización y educación básica, profesionalizar la educación para adultos

y fomentar programas orientados a la formación de educadores de estos

43

estudiantes, sin dejar de lado el hecho de contar con el material y los espacios

necesarios para que la educación que se brinde a los adultos sea de calidad.

Mientras tanto en el año 2001 María de Ibarrola realizó una investigación la

cual llevó por nombre “Educación permanente”, en ella resalta la importancia de

seguir estudiando y formándonos a lo largo de toda la vida, en dicho trabajo la

educación de adultos se constituyó como uno de los ideales educativos post

revolucionarios (Ibarrola, 2001). Además, señala que uno de los rasgos de la

educación de adultos, que es necesario conservar, ha sido su orientación

prioritaria a los sectores de pobreza del país, pues como se sabe las personas que

truncan sus estudios son en su mayoría personas de escasos recursos.

Ibarrola (2001) menciona que en el último sexenio destacan dos grandes

líneas de atención a los adultos: en primera instancia retoma la transformación de

la propuesta pedagógica y curricular de educación básica para adultos, con miras

a ofrecer una educación modular, abierta, flexible y pertinente. Para lo cual están

las siguientes dos propuestas: el Modelo de Educación para la Vida del Instituto

Nacional de Educación de Adultos, que se impulsó ya a nivel piloto en el estado de

Aguascalientes, y la Secundaria a Distancia para Adultos, preparada por la

Dirección General de Contenidos y Métodos de la Secretaría de Educación Pública

y que inició en el año 2000 con la reducida inscripción de cerca de 6,000 adultos.

Mientras tanto, también destaca un apartado de objetivos y metas entre los

cuales hay algunos que rescatan elementos para mejorar la educación para

adultos, por ejemplo, un objetivo es definir las normas de competencia docente

para los educadores de adultos en las distintas modalidades, este es un punto que

también menciono Pieck en su investigación sobre la educación para adultos, el

cual es importante y no debe dejarse de lado, pues una de las causas porque la

educación para adultos no avanza como debería de hacerlo es como consecuencia

del poco compromiso que tienen algunos asesores de adultos con los que cuenta

en instituto de educación para adultos.

En conclusión menciona la necesidad de la “incorporación de una

alfabetización tecnológica digital como parte de los conocimientos básicos

44

necesarios para todo joven y adulto” (Ibarrola, 2001: 16), lo cual es algo que ya

ha sido retomado por el INEA a nivel nacional y por el IEEA a nivel estatal al

momento de implementar cursos de computación y más aún al implementar el

MEVyT en línea.

Cabe mencionar que en el año 2000 el INEA realizó una investigación que

llevó por nombre “Evaluación institucional para el Modelo de Educación para la

Vida”, en ella sobresale la importancia de que el instituto cuente con una oferta

educativa flexible acorde a las necesidades de los jóvenes y adultos de diversos

sectores de la población, para ello señala que en ese entonces el MEV tenía los

contenidos más adecuados que el adulto debe conocer para acreditar su

educación básica.

Esto por el hecho de abarcar contenidos que abordan problemas de la vida

familiar y cotidiana, por lo que es más fácil su entendimiento.

Dicha investigación pretendía evaluar todos los procesos y contenidos del

modelo, el cual en primera instancia se implemento en el estado de

Aguascalientes, por tanto esta evaluación quería conocer su efectividad y

pertinencia para implementarlo en otros estados de la república mexicana.

Entre los elementos a evaluar se encontraba material didáctico, puntos de

encuentro, asesores, atención de adultos, tiempo de acreditación de un módulo,

entre otros.

Es importante rescatar que este trabajo es sólo la primera etapa de la

evaluación que se haría al modelo y cuyos resultados no fueron tan buenos como

se esperaban pues las opiniones de los adultos dejaron claro que el modelo tenía

muchas carencias en cuanto a contenido, forma de trabajar de los asesores, entre

otros, más sin embargo la evaluación sirvió para mejorar e implementar el MEV en

otros Estados.

Así pues, en el año 2002 el INEA realizó otra evaluación al modelo ya de

nombre MEVyT, dicho estudio llevo por nombre “Seguimiento y evaluación para el

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo”, en ella uno de los principales

puntos a resaltar es el grado de consolidación que va adquiriendo el Modelo de

45

Educación para la Vida y el Trabajo ya que por medio de la evaluación en

comparación con la realizada en el 2000 se pudo ver mayor aceptación por parte

de los educandos y asesores.

Otro elemento que se rescató es que siguen siendo las mujeres las inscritas

en el nivel avanzado, por consiguiente la población mayoritaria atendida por el

INEA, así como que la gran parte de la población que estudia en el instituto se

enteró por familiares y amigos, deduciendo de aquí que esta dinámica está

rebasando los mecanismos de promoción y difusión que actualmente utiliza el

instituto para la incorporación de educandos.

Mientras tanto, esta investigación mostró que “se mantiene el interés de los

jóvenes y adultos por acudir a los servicios del Instituto para aprender y

superarse” (INEA, 2002: 125) pero se vio un decremento en los educandos que

realizan evaluación diagnostica, es decir, se incorporan a estudiar sin realizar

alguna evaluación que determine su ubicación.

Otra información rescatable es la que respecta a los módulos que para el

educando son más difíciles, en primer lugar está el maíz, seguido de

operaciones avanzadas y en tercer lugar números y cuentas para el hogar.

De manera general la evaluación arrojó como resultado que el 99 por ciento

de los educandos tienen un grado de satisfacción alto respecto a los servicios que

reciben en el instituto, así pues la mayoría de asesores son del sexo femenino,

pero en cuanto a la gratificación que recibe el asesor por su labor, la gran parte

de los entrevistados la consideraron como muy baja e inoportuna.

Pero al igual que los educandos, los asesores calificaron al modelo por

arriba de lo bueno, ya que según ellos contiene los elementos e información

necesaria para el adulto.

46

III. Metodología.

En el presente capítulo se explica el tipo de investigación, la metodología a

utilizar y los enfoques en los que se basa. De igual manera se incluyen las

características y el tipo de muestra que se seleccionó en cada modelo. Para

seleccionar la del modelo impreso se utilizó una fórmula dado el tamaño del

universo, mientras que en el modelo en línea se aplicó a todos los estudiantes

inscritos, así mismo se incluye la descripción de los instrumentos utilizados.

Se describe el procedimiento de recuperación de la información, es decir

todo el proceso que se llevó a cabo para la aplicación de los instrumentos y las

limitantes encontradas. Aunado a ello, se presentan las plazas comunitarias que se

eligieron para obtener la muestra de estudiantes por modelo, así como un cuadro

con el concentrado de hombres y mujeres encuestados, para cerrar con una

gráfica por modelo que muestra las edades de los estudiantes que formaron parte

de la muestra.

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación giró en torno a la educación para adultos que se brinda

en el IEEA Colima ya sea presencial o en línea, al analizar ambos modelos se

encontraron algunas diferencias, principalmente en las asesorías y el material

didáctico, con base en esto se encontraron los beneficios que deja en los adultos

estudiar su educación básica en línea y presencial, para ello se tuvo que analizar la

opinión que tienen los estudiantes sobre el modelo en el que estudian.

Se utilizó una metodología mixta. Ambos enfoques cuantitativo y cualitativo

se utilizaron de manera complementaria para lograr obtener información referente

al objeto de estudio de la investigación.

El enfoque cuantitativo es deductivo y ayuda al investigador a probar

hipótesis con base en mediciones numéricas, análisis estadísticos que permiten

47

probar hipótesis, es decir, busca medidas precisas en los resultados que arroja, así

pues, es correlacional por medio de él, se explica lo que sucede cuando las

variables de la investigación se relacionan y producen algún efecto interesante

para el objeto de estudio de la investigación.

Finalmente, cabe mencionar que el enfoque cualitativo es inductivo puesto

que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de

relaciones, su estructura dinámica, por tanto, una limitación del enfoque

cualitativo es su dificultad para generalizar (Rodríguez, 1999: 36). Es por ello, que

uno de los instrumentos utilizados fue la entrevista, pues como complemento de

los datos duros se conoció y analizó la opinión que tienen los educandos acerca

del MEVyT impreso y MEVyT en línea.

3.2 Muestra

En pocas investigaciones es posible medir a toda la población, por ello, se

selecciona una muestra representativa al resto de la población. Las muestras se

dividen en dos ramas las de tipo probabilística y no probabilística.

En el caso de las muestras probabilísticas es cuando todos los sujetos de la

población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, para ello se definen

características de dicha población y también se define el tamaño de la muestra,

posteriormente se hace una selección de la muestra de manera aleatoria

(Hernández, et. al. 2006).

Mientras que en las no probabilísticas, la elección de los elementos depende

de las características y criterios de la investigación.

En esta investigación para la fase de aplicación del cuestionario a los

estudiantes del MEVyT impreso la selección de la muestra fue de tipo

probabilística, pues todos los estudiantes tuvieron la misma posibilidad de ser

elegidos, mientras que para el MEVyT en línea la muestra fue tipo censo que

consistió en encuestar a toda la población existente y se aplicó a todos los

estudiantes inscritos debido a que es una población pequeña (44 estudiantes).

48

Para la fase de aplicación de la entrevista la muestra fue no probabilística.

Para esta etapa, se eligieron algunos estudiantes del MEVyT impreso y MEVyT en

línea. Se tomaron en cuenta únicamente los casos relevantes en la fase de

aplicación del cuestionario, es decir, donde se expresaban opiniones

destacadamente positivas o negativas, es importante mencionar que sólo se

eligieron a los estudiantes de la plaza comunitaria donde se obtuvieron los

resultados con las características mencionadas anteriormente, pues aunque no se

cuenta con el nombre del estudiante que proporcionó esta información, sí se tiene

el concentrado de las aplicaciones realizadas en cada plaza comunitaria y la

numeración de cuestionarios que ahí se aplicaron.

La población estudiantil del IEEA es muy cambiante en cuanto al número de

inscritos, ya que dependiendo del avance personal de cada estudiante es el

tiempo que tarda en concluir sus módulos, es por eso que para efectos de la

presente investigación se tomó en cuenta el número de estudiantes inscritos hasta

el día 17 de diciembre del 2008. Se eligió esta como fecha límite porque la

aplicación de cuestionarios se comenzó a realizar en el mes de enero de 2009.

Para la elección de la población del MEVyT impreso, se hicieron los dos

procedimientos previos, el primero fue identificar a las personas que

constantemente se han estado presentando a realizar exámenes, es decir, los

estudiantes activos por plaza, el segundo consistió en identificar las plazas

comunitarias en las que los estudiantes acuden con mayor frecuencia a recibir

asesoría, por tanto son los estudiantes que se pueden localizar más fácilmente

para aplicarles el cuestionario.

Las plazas comunitarias en las que se concentra el mayor número de

estudiantes inscritos son las que se tomaron como población para la elección de la

muestra del MEVyT impreso, son las siguientes:

- IEEA Colima

- Coordinación de zona II

- H. Ayuntamiento de Tecomán

- San José

49

- Casa de la Cultura de Villa de Álvarez

Para el caso del MEVyT en línea se solicitó apoyo a la encargada de éste a

nivel estatal para tener acceso a la base de estudiantes inscritos en esta

modalidad (fecha de ingreso 13 de enero de 2009). Se contabilizaron el total de

alumnos inscritos. La población que se obtuvo de este modelo fueron 44

estudiantes.

Se tomó como población del MEVyT impreso la cantidad de 75 estudiantes,

es decir, 15 estudiantes por plaza comunitaria ya que es la cantidad aproximada

de estudiantes que asisten a recibir asesoría por plaza.

Para obtener la muestra del MEVyT impreso se utilizó la siguiente fórmula

para estudios con poblaciones menores a 5,000 personas:

Donde n es igual al tamaño de la muestra, Z es nivel de confianza, obtenido

de la distribución normal, generalmente se considera del 95 por ciento, por lo que

el valor de Z=1.96, p es probabilidad de que las personas contesten positivamente

el instrumento, q es probabilidad de que las personas contesten negativamente el

instrumento, E es el nivel de precisión, N es el tamaño de la población.

El resultado obtenido con base en esta fórmula arrojó que el tamaño de la

muestra para la aplicación de cuestionarios es de 62.9, redondeado da la cantidad

de 63 estudiantes.

Mientras que para el MEVyT en línea se utilizó como muestra toda la

población con el total de 44 estudiantes.

Tabla 2. Muestra de estudiantes por modelo

Modelo Muestra

MEVyT impreso 63

MEVyT en línea 44

2

2

2

2

11 1

Z pq

EnZ pq

N E

=

+ −

50

La aplicación de la entrevista se hizo a dos estudiantes, uno del MEVyT

impreso y uno del MEVyT en línea, los cuales se identificaron en la plaza

comunitaria donde se obtuvieron casos relevantes al contestar el cuestionario,

dicha entrevista se aplicó con el fin de reafirmar los resultados obtenidos con la

aplicación del cuestionario, ya que en la entrevista los estudiantes profundizaron

más en las preguntas y así se pudo analizar lo obtenido en los cuestionarios por

ende se consideró suficiente aplicar sólo dos entrevistas.

3.3 Instrumentos

a).- El cuestionario

Para la fase cuantitativa el instrumento utilizado fue el cuestionario

estructurado puesto que las preguntas y las respuestas están formalizadas y

estandarizadas, además se formularon en el mismo orden y ofrecieron al

entrevistado una opción entre varias alternativas (Verdugo et al, 2006).

Las preguntas que contiene el cuestionario son dos preguntas abiertas y el

resto preguntas cerradas, pues no se dio la libertad al entrevistado para contestar

con sus propias palabras sino que tuvo que elegir entre las opciones de respuesta

propuestas. Cabe mencionar que las preguntas fueron tanto dicotómicas, es decir,

con dos alternativas de respuesta a escoger, así como respuestas de opción

múltiple para que el estudiante eligiera su respuesta entre varias alternativas y

preguntas cerradas de respuesta múltiple en las que el estudiante seleccionó más

de una de las respuestas facilitadas (Verdugo et al, 2006).

Las preguntas del cuestionario giraron en torno a la forma de trabajar de

los asesores, la metodología de enseñanza que utilizan, el material didáctico, así

pues se les preguntó si ellos como estudiantes saben utilizar la computadora y el

Internet y dónde lo aprendieron, y si consideran que el modelo en el que estudian

tienes aspectos que deben mejorarse y cuáles son (Ver anexos).

El análisis de la información obtenida se hizo en una base de datos del

programa SPSS que permitió hacer la concentración de los datos obtenidos, y así

51

poder hacer correlaciones entre las variables, viéndose la inclinación de las

opiniones de los estudiantes en ambos modelos.

b).- La entrevista

La entrevista fue el instrumento utilizado para la fase cualitativa, la cual es

un instrumento no estandarizado y se caracteriza por ser abierto, flexible, puesto

que puede ser moldeable a lo largo de la interacción (Corbetta, 2003: 374),

podemos definirla como un intercambio verbal, que ayuda a reunir los datos

durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige

a otra y cuenta su historia, da su versión de los hecho y responde a preguntas

relacionadas con un problema específico (Nahoum, 1985, citado en Galindo,

1998).

La entrevista cualitativa se trata de una conversación con un alto grado de

institucionalización y artificiosidad, puesto que su fin plantea determinar el curso

de la interacción en términos de un objetivo externamente prefijado. La utilización

de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte del entrevistador y

conducir al tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general

abiertas y permiten incrementar nuevas preguntas no contempladas por el

encuestador inicialmente (Kvale, 1996).

Por medio de la entrevista se puede entender cómo ven (el tema

investigado) los sujetos analizados, pueden expresar su propio modo de pensar

con sus propias palabras (Corbetta, 2003).

La entrevista que se aplicó en esta investigación tiene preguntas que

buscaron la profundización del estudiante sobre las cuestiones hechas en el

cuestionario, dicha entrevista se dividió en tres apartados: sobre datos

académicos del estudiante; el estudiante y su relación con la tecnología; y

percepción del estudiante sobre el modelo en el que estudia (Ver anexos).

Es importante mencionar que los resultados arrojados por las dos

entrevistas aplicadas sólo se utilizaron para reafirmar las opiniones que se

obtuvieron por medio de los cuestionarios.

52

c).- Procedimientos de recuperación de información.

La aplicación piloto de los instrumentos se llevó a cabo el día martes 30 de

septiembre del 2008 a las 18:30 horas, en la plaza comunitaria del IEEA Colima,

ubicada en 27 de septiembre #32, Colonia Centro, Colima, Col.

La prueba piloto de la entrevista se aplicó a una persona de sexo femenino

de 41 años de edad, que acaba de terminar su secundaria y que actualmente

asiste a la plaza comunitaria a clases de computación. Esta aplicación ocasionó

que se eliminara la pregunta tres, nueve, once y catorce, puesto que los términos

utilizados o la redacción de la pregunta no fueron entendidos por la persona

entrevistada, de igual manera se corrigió la redacción de una pregunta y se

agregó una nueva pregunta a la entrevista. El instrumento quedó conformado por

diecinueve preguntas.

Mientras tanto, la aplicación piloto del cuestionario se aplicó el mismo día, a

la misma hora y en el mismo lugar pero a cinco personas, dos hombres y tres

mujeres, todas estudiantes de nivel secundaria, cuyas edades son 15, 16, 23 y 61

años.

Los resultados obtenidos de esta aplicación causó que se eliminara la

pregunta siete, puesto que las personas encuestadas coincidieron en no

entenderla o simplemente no la contestaron, la pregunta doce se fusionó con la

trece y otras preguntas se mejoraron en cuanto a redacción para lograr un mejor

entendimiento por parte de los estudiantes, por tanto el cuestionario quedó

conformado por quince preguntas.

De igual manera las modificaciones que se obtuvieron en la aplicación

piloto, coincidieron con las observaciones que hicieron los tres expertos que

revisaron los instrumentos, así pues, para obtener la muestra del MEVyT impreso

a la que se le aplicaron los cuestionarios, se acudió a asesoría con una especialista

en el área de matemáticas de la Facultad de Telemática, la cual explicó el método

y la fórmula con la cual se obtuvo el número de personas que conforman la

muestra de dicho modelo.

53

Cabe mencionar que se comenzó con la aplicación de los cuestionarios

para retomar la opinión que tienen los estudiantes sobre el MEVyT impreso y el

MEVyT en línea, dicha aplicación se realizó primeramente en las plazas

comunitarias ubicadas en IEEA Colima y Casa de la Cultura de Villa de Álvarez, con

un total de veinticuatro cuestionarios de los cuales veintiuno corresponden a

estudiantes del MEVyT impreso y tres a estudiantes del MEVyT en línea.

Las siguientes aplicaciones se llevaron a cabo en el municipio de Tecomán,

alternadas en las plazas comunitarias Coordinación de Zona II, San José y H.

Ayuntamiento de Tecomán, en ellas se aplicaron un total de ochenta y tres

cuestionarios de los cuales 42 corresponden a estudiantes del MEVyT impreso y 41

a estudiantes del MEVyT en línea.

Posteriormente se eligieron dos casos relevantes, uno del MEVyT en línea y

uno del MEVyT impreso, ambos casos correspondieron a cuestionarios aplicados

en Tecomán así que se eligieron al azar a dos estudiantes a los cuales se

entrevistó, ambos ubicados en la plaza comunitaria Coordinación de zona II. Dicha

aplicación se realizó el día 29 de mayo de 2009 a las 17:00 horas, cabe mencionar

que ambos entrevistados son del sexo masculino y estudian en secundaria, el

estudiante del modelo en línea tiene 17 años y el estudiante del modelo presencial

19 años.

Es importante mencionar que se eligió como población del MEVyT impreso

a las cinco plazas comunitarias antes mencionadas, puesto que se realizaron

algunas observaciones en las diversas plazas las cuales dieron como resultado que

en estos lugares es donde los educandos tienen asistencia frecuente para trabajar

con sus asesores a diferencia de otros lugares donde los educandos prefieren

estudiar los módulos en sus casas sin ayuda del asesor.

Mientras que para el MEVyT en línea se tomó como población a todos los

estudiantes inscritos, ya que son una cantidad pequeña.

La siguiente tabla muestra la cantidad de hombres y mujeres que se

encuestaron por modelo.

54

Tabla 3. Sexo de los estudiantes encuestados por modelo

Se puede observar que en el caso de los estudiantes presenciales fue casi la

misma cantidad de hombres y mujeres encuestadas, lo cual indica que en este

modelo existe una población equilibrada en cuanto a sexo al menos en la

población que se consideró como muestra para esta investigación, pues de las 63

personas de la muestra, 30 son mujeres y 33 son hombres.

En el caso del MEVyT en línea existe una diferencia significativa entre la

cantidad de hombres y mujeres que se encuestaron lo cual puede significar que

las mujeres se interesan más por el modelo en línea, considerando que para este

modelo la muestra fue toda la población existente, ya que de las 44 personas, 29

son mujeres y 15 son hombres.

A continuación se puede apreciar las edades de los encuestados.

Gráfica 1. Edad de los estudiantes encuestados.

Estudiantes del MEVyT impreso

Femenino 30

Masculino 33

Estudiantes del MEVyT en línea

Femenino 29

Masculino 15

55

En ambos modelos la edad mínima de los estudiantes encuestados es de 15

años y la edad en la que se concentró la mayoría es en los 16 años, mientras que

la edad máxima para los estudiantes presenciales fue de 40 años, por su parte los

estudiantes en línea fue de 49 años.

Mientras tanto es importante resaltar que para el análisis de los resultados

arrojados por los cuestionarios se elaboró una base de datos en el programa

SPSS, en la cual se vaciaron los datos obtenidos. Para obtener las correlaciones de

los resultados se seleccionó la opción analize-correlate-bivariate, después se

marcaban todas las variables y así se arrojaba el resultado, marcando en amarillo

las correlaciones más importantes.

Así mismo se realizó un procedimiento similar para obtener las frecuencias

en los resultados, se seleccionó la opción analize-estadísticas descriptivas-

frecuencias, después seleccionaba sólo la variable que quería analizar y charts, así

arrojaba el concentrado preciso sobre los resultados por pregunta, de esta manera

se pudieron elaborar las gráficas por pregunta.

56

IV. Resultados.

En este capítulo se concentran las opiniones que tienen los estudiantes

sobre el proceso de la educación para adultos ya sea en la modalidad presencial o

en línea, dichas opiniones fueron obtenidas por medio de la aplicación del

cuestionario.

Cabe mencionar que primeramente se presentan los resultados por

pregunta. Para esto se plasma la pregunta seguida de las gráficas que

corresponden a los resultados arrojados por modelo, es decir, cada pregunta tiene

dos gráficas una con los resultados del MEVyT impreso y otra con los del MEVyT

en línea, seguido de esto, se hace una breve descripción sobre los datos de cada

gráfica, así como un análisis entre modelos sobre los resultados.

Aunado a ello se hace una explicación de las principales correlaciones

encontradas entre los resultados obtenidos por modelo, para finalizar con la

interpretación de éstos.

4.1. Los estudiantes opinan sobre el modelo impreso y el modelo en

línea

En las siguientes gráficas se puede observar que hubo preguntas en las que

los estudiantes de ambos modelos coincidieron con las opiniones brindadas,

aunque en otras se puede ver cuáles son los estudiantes que están más

satisfechos con el modelo educativo en el que estudian.

Así se enlista pregunta por pregunta para de esta manera ir haciendo

comparaciones visuales entre los resultados arrojados por modelo en cada

pregunta del cuestionario.

57

Gráfica 2. ¿Sabe utilizar la computadora?

Se observa que los resultados por modelo son similares en cuanto a que

saben utilizar mucho y regularmente la computadora, aunque hay un 10 por

ciento más de estudiantes presenciales que la saben utilizar poco. Un dato

relevante es que ningún estudiante en línea dijo que no sabe utilizar la

computadora mientras tanto del modelo impreso el 10 por ciento de los

estudiantes encuestados contestaron que no saben utilizar la computadora, es

decir la opción seleccionada fue nada.

Los estudiantes que utilizan mucho la computadora significa que saben

manejarla completamente en lo que respecta al uso de la plataforma MEVyT en

línea (esto solo para los estudiantes del MEVyT en línea), correo electrónico, chat,

buscadores, y el programa Word (escribir, corregir ortografía, insertar tablas,

guardar documentos, cambiar nombre), los que la utilizan regularmente son los

que manejan el Word (escribir, corregir ortografía, insertar tablas, guardar

documentos, cambiar nombre), correo electrónico, chat, los que contestaron que

saben utilizarla poco son los que en su mayoría sólo la utilizan para el chat,

mientras que los que eligieron la opción nada significa que no saben utilizar la

computadora.

58

Gráfica 3. ¿Sabe utilizar el Internet?

En esta pregunta casi el mismo porcentaje de estudiantes por modelo

contestó que lo saben utilizar mucho, un 10 por ciento más de estudiantes en

línea dijeron que lo saben utilizar regular, mientras que los que saben utilizarlo

poco fue casi el mismo porcentaje, mientras que el 19 por ciento de estudiantes

presenciales respondieron que no saben nada utilizar el Internet a diferencia de

los estudiantes en línea que sólo el 9 por ciento contestó así.

De igual manera que en la pregunta uno, la habilidad de manejar el

Internet pueden desarrollarla en el transcurso de estudiar sus módulos en el

MEVyT en línea, aunque los resultados obtenidos en esta pregunta fueron un poco

similares, se puede ver que existe un porcentaje significativo de estudiantes del

MEVyT impreso que no saben utilizar nada el Internet.

Cabe mencionar que tanto en la pregunta uno como en la dos, la mayoría

de los estudiantes contestaron que saben utilizar al menos poco la computadora y

el Internet, esto lo podemos relacionar con la fuerte influencia que tienen hoy en

día las tecnologías dentro de todos los ámbitos de la sociedad, así mismo se

compara con el hecho de que la gran mayoría de los estudiantes encuestados de

59

ambos modelos son jóvenes, los cuales son los que más se involucran con las

nuevas tecnologías.

Lo que sí es un hecho es que los estudiantes del MEVyT impreso que saben

poco o nada manejar la computadora y el Internet, puede que nunca desarrollen

esta habilidad porque no la necesitan, mientras que los estudiantes del MEVyT en

línea que saben poco utilizar la computadora, y saben utilizar poco o nada el

Internet es probable que con el avance de estudiar bajo el modelo en línea

aprendan o aumenten sus conocimientos sobre el uso de la computadora y el

Internet.

Gráfica 4. ¿Cómo considera el contenido de los módulos que cursa?

En esta pregunta se observa que los estudiantes del modelo en línea

opinaron positivamente sobre el contenido de los módulos que cursan, ya que más

de la mitad consideró como muy buenos el contenido de éstos, y sólo el 16 por

ciento lo considera buenos, por su parte la mayoría de los estudiantes del MEVyT

impreso también opinaron que el contenido de los módulos son buenos, pero 5

por ciento de los estudiantes respondió que son regulares, esto significa que hay

60

estudiantes de este modelo que no están muy satisfechos con el contenido de los

módulos.

El contenido de los módulos que se cursan en línea o impreso es el mismo,

aunque cabe mencionar que el que se pone en la plataforma del MEVyT en línea

es solo una parte del que se tiene de manera impresa, por tanto, se selecciona

parte de la información para el módulo en línea, lo cual viene siendo una ventaja

para los estudiantes de este modelo ya que pueden estudiar de manera más

concreta sus módulos y por tanto terminar más pronto.

Gráfica 5. ¿Cómo es el trabajo de su asesor?

Se puede apreciar que en ambos casos los estudiantes opinaron muy bien

sobre el trabajo de su asesor, aunque cabe destacar que los del modelo en línea

en mayor porcentaje consideran que el trabajo de su asesor es excelente o muy

bueno, por su parte los del modelo impreso casi 10 por ciento menos comparado

con los en línea opinan que el trabajo de su asesor es excelente o muy bueno,

mientras que el 27 por ciento de los estudiantes presenciales ven el trabajo de su

asesor como bueno a diferencia del 16 por ciento de los estudiantes en línea que

también lo consideran así, al igual que en la pregunta anterior el 5 por ciento de

los estudiantes presenciales consideran regular el trabajo de su asesor.

61

Por consiguiente, es importante decir que los estudiantes en línea están

recibiendo una mejor asesoría, aunque el hecho de que hayan opinado a favor de

sus asesores también puede ser consecuencia de que no tienen contacto físico,

con ellos, por tanto, no son tan exigentes en cuanto a asesoría se refiere, puesto

que si el asesor les hace las observaciones en sus actividades o les manda

ejercicios adicionales para reforzar algún tema, el estudiante las toma en cuenta y

las realiza, sin ver la forma en cómo se los esté diciendo, y si esto se atañe con el

hecho de que apenas se comienzan a relacionar con el modelo en línea con mayor

razón no son tan severos o críticos en lo que respecta al trabajo del asesor,

incluso si el asesor no les revisa algunas actividades el estudiante no lo ve como

malo al contrario esto hace que no se sienta presionado.

A diferencia de los estudiantes del modelo impreso, los cuales tienen

contacto presencial con sus asesores y por ello, pueden opinar con más criterios

sobre la asesoría que reciben ya que ellos si observan las actitudes y la

disponibilidad del asesor para brindarles asesoría.

Gráfica 6. ¿Cómo considera que son las estrategias de enseñanza que utiliza su asesor?

62

En esta pregunta se observa que en ambos modelos la mayoría de los

estudiantes opinaron positivamente sobre las estrategias que utilizan sus asesores,

aunque cabe mencionar que fueron los del modelo en línea los que más del 50 por

ciento dijeron que dichas estrategias son excelentes, mientras que sólo el 27 por

ciento del modelo impreso dijeron lo mismo.

Aquí se puede ver la diferencia de porcentaje entre los modelos sobre los

que opinan que las estrategias son excelentes, mientras que el 37 por ciento del

modelo impreso las considera muy buenas, a diferencia del 27 por ciento del

modelo en línea que también opina lo mismo.

Hubo una diferencia significativa en el siguiente resultado pues mientras el

30 por ciento de estudiantes presenciales las considero buenas, sólo el 16 por

ciento de estudiantes en línea las considero buenas, esto por el hecho de que la

gran mayoría de los estudiantes en línea se ubicaron en las respuestas excelentes.

Finalmente mientras el 2 por ciento de estudiantes en línea consideran dichas

estrategias regulares, 6 por ciento presenciales opinión lo mismo.

Estos resultados fundamentan un poco las respuestas arrojadas en la

pregunta anterior sobre el trabajo del asesor, ya que si a los estudiantes

presenciales no les gustan las estrategias que utiliza su asesor, como consecuente

no consideraron muy bueno su trabajo.

63

Gráfica 7. ¿Su asesor utiliza algún tipo de material didáctico para apoyarle?

Los resultados en esta pregunta son muy interesantes porque a simple

juicio se podría decir que los asesores del modelo impreso utilizan más variedad

de material didáctico para impartir sus asesorías por el hecho de estar en contacto

presencial con los estudiantes, pero como se observa la opinión de los estudiantes

dice lo contrario, pues mientras más de la mitad de la muestra del MEVyT en línea

dice que su asesor siempre utiliza algún tipo de material didáctico para apoyarle,

sólo el 22 por ciento de los estudiantes del MEVyT impreso contesto lo mismo, y

su respuesta se inclino a que regularmente utilizan algún material.

En ambos casos contestaron con porcentajes casi similares que sus

asesores a veces utilizan algún tipo de material didáctico, pero sólo en el modelo

impreso hubo estudiantes que dijeron que su asesor nunca utiliza algún tipo de

material didáctico, lo cual no debería suceder pues si bien es cierto que hay temas

que pueden explicarse sin algún apoyo didáctico, el hecho de decir que nunca

utilizan material didáctico significa que su asesor no utiliza material didáctico en

las asesorías, si se sabe que son de gran apoyo para el mayor y mejor

entendimiento de los temas.

64

Gráfica 8. ¿Con qué frecuencia se comunica con su asesor durante la semana?

Los resultados que se obtuvieron por medio de esta pregunta son de

acuerdo al modelo en el que estudian, ya que más de la mitad de los estudiantes

presenciales dijeron que se comunican con su asesor menos de cinco veces a la

semana, lo cual es acertado ya que asisten a asesoría dos o tres veces por

semana, mientras que 48 por ciento de los estudiantes en línea también dijeron

que se comunican menos de cinco veces a la semana, 48 por ciento de estos

estudiantes lo hacen de cinco a diez veces, a diferencia del 19 por ciento de los

estudiantes presenciales que también contestaron eso.

El hecho de que exista mayor cantidad de estudiantes en línea que se

comunican de cinco a diez veces con su asesor, está íntimamente relacionado con

la naturaleza del modelo, ya que por ser en línea es más fácil que exista esta

comunicación estudiante-asesor, aunque para que esto suceda debe haber

disponibilidad de ambas partes, lo cual en el caso de los estudiantes encuestados

parece que si se está dando. Mientras que los estudiantes del modelo impreso

asisten a asesoría sólo dos o tres veces a la semana, por consiguiente la

comunicación con su asesor es menos frecuente.

65

Tabla 4. Las respuestas que su asesor da a las preguntas que usted le hace son.

Modelo Adecuadas Incompletas

MEVyT impreso 87.30 12.70

MEVyT en línea 97.73 2.27

Es curioso como a lo largo de las preguntas se puede ir apreciando que los

estudiantes del modelo en línea han opinado muy bien sobre dicho modelo y los

resultados de esta pregunta no son la excepción pues aunque los estudiantes de

ambos modelos opinan en su mayoría que las respuestas que el asesor hace a sus

preguntas son adecuadas, mientras que el 2 por ciento de los estudiantes en línea

dice que son incompletas, el 13 por ciento de los presenciales considera que las

respuestas que el asesor hace a sus preguntas son incompletas.

Lo cual sigue trayendo a flote que los estudiantes del modelo impreso no

están muy contentos con la forma de trabajar de sus asesores e incluso del

modelo en sí.

Gráfica 9. ¿Cómo califica el trabajo de su asesor en una escala del uno al diez?

66

De manera general los estudiantes les dieron buenas calificaciones al

trabajo de sus asesores, mientras que el 41 por ciento de los estudiantes

presenciales calificaron con diez a sus asesores el 57 por ciento de estudiantes en

línea también les puso diez, el 21 por ciento presenciales y el 34 por ciento en

línea les dieron nueve, el 30 por ciento presenciales y el 7 por ciento en línea les

pusieron ocho, finalmente mientras que sólo el 2 por ciento de estudiantes del

MEVyT en línea le puso siete de calificación al trabajo de su asesor, el 8 por ciento

de estudiantes del MEVyT impreso calificó con siete.

Estos resultados son el reflejo de la satisfacción que tienen los estudiantes

con el trabajo que hacen sus asesores, y aunque en general son buenas las

calificaciones que otorgaron hay un porcentaje importante de estudiantes

presenciales que reflejan inconformidad al trabajo de su asesor como para

calificarlo con siete.

Mientras tanto, la pregunta número diez del cuestionario es de carácter

abierta y dice ¿Por qué eligió el modelo en el que está estudiando?

En esta pregunta los estudiantes del MEVyT impreso inclinaron sus

respuestas a la superación académica, así como el gusto por la forma de trabajar

en este modelo, por la facilidad de horario para asistir a asesorías que les permite

trabajar y estudiar.

Cabe mencionar que algunos estudiantes resaltaron la parte económica, por

tanto les es más fácil estudiar con el libro y así no gastan en Internet en caso de

que les quede lejos la plaza comunitaria. Por ejemplo “por mi edad, por recursos

económicos” (diez, 2009), “porque necesitaba el certificado, no es costoso y se

adapta a mis horarios” (veinticinco, 2009).

Así mismo algunos dijeron que su interés por estudiar en el modelo impreso

fue para su mismo desenvolvimiento personal por ejemplo “porque es más fácil,

rápido y entretenido y así puedo tener más amigos y puedo ir agarrando más

confianza con las personas y maestro también” (treinta, 2009), “porque es

beneficioso para mi superación como persona y como ejemplo para los demás y

así tener un aprendizaje más culto, constructivo y exacto” (treintaicinco, 2009).

67

Por su parte, los estudiantes del MEVyT en línea dijeron haber elegido este

modelo también por superación académica y porque pueden estudiar los módulos

desde su casa, pueden trabajar y estudiar, terminan más pronto de cursar sus

módulos, además de esto dijeron que otro motivo para elegir el modelo fue que

les gustan las computadoras, al momento de estudiar aprenden computación y

esto les sirve para su trabajo, se les hace un modelo atractivo y novedoso.

Por ejemplo uno estudiante dijo “porque se me hace más fácil en

computadora, no me gustan los libros” (ocho, 2009). Esta fue su razón para

decidir estudiar en el modelo en línea.

Así mismo comentaron que es fácil acceder a los libros virtuales, se

capacitan e incluso dijeron que es más cómodo estudiar en este modelo pues

están en contacto con sus asesores por medio del correo electrónico y el chat, a

diferencia del modelo impreso que si tienen alguna duda deben trasladarse a la

plaza comunitaria para consultar a su asesor.

Gráfica 10. ¿Considera que el modelo en el que estudia tiene aspectos que deben mejorarse?

El porcentaje más alto de la opinión de los estudiantes en esta pregunta fue

que nada se debería de mejorarse en el modelo, mientras que de las opciones que

68

se les dio para elegir en el caso del MEVyT impreso los mayores porcentajes se

obtuvieron en mejorar las estrategias de enseñanza y el material didáctico,

mientras que para el caso del MEVyT en línea fue con un alto porcentaje el

examen, seguido de las estrategias de enseñanza.

Cabe mencionar que el 3 por ciento de los estudiantes presenciales dijeron

que todo debería mejorarse en dicho modelo, esta opción no fue seleccionada por

los estudiantes en línea. Es importante resaltar que en ambos casos la opción otro

también fue seleccionada pero sólo los estudiantes del MEVyT en línea recalcaban

por escrito que lo que querían que se mejorara en su modelo era el equipo de

computo y el Internet.

Gráfica 11. La información que se le enseña en los módulos que está cursando es:

Como se observa en ambas gráficas el mayor porcentaje se inclinó a que la

información que se les enseña es interesante, seguida de las opciones actual,

importante y necesaria.

En esta pregunta también se observan dos elementos importantes en la

gráfica de los estudiantes presenciales, el hecho de que el 2 por ciento de ellos

contesto que la información es difícil, y con el mismo porcentaje algunos

estudiantes no contestaron la pregunta.

69

Cabe mencionar que esta pregunta se hizo más que nada porque se sabe

que el contenido que se enseña es el mismo sólo que en el caso del MEVyT en

línea está más concreto, y como se puede ver en las gráficas, los estudiantes de

ambos modelos eligieron las mismas opciones de respuesta, pero efectivamente

sólo en el caso de los presenciales hubo quienes consideran difícil la información

que se les enseña.

Gráfica 12. ¿Tiene la oportunidad de comunicarse con sus compañeros para preguntar sobre sus

dudas académicas?

Las respuestas otorgadas a esta pregunta muestran que 38 por ciento de

los estudiantes presenciales dijo que a veces se comunican con sus compañeros,

mientras que el 27 por ciento en línea dijo que regularmente, estas fueron las

respuestas con mayor porcentaje por modelo. Cabe resaltar que la opción siempre

tuvo mayor porcentaje en los estudiantes en línea, mientras que la respuesta

nunca también tuvo mayor porcentaje en estos estudiantes.

Fueron respuestas un poco equilibradas, pero dejan claro que algunos de

los estudiantes en línea suelen comunicarse más con sus compañeros pero

también son ellos los que nunca lo hacen, esto depende de la disposición del

70

estudiante por hacerlo, ya que mientras a unos les gusta estar en contacto con

sus compañeros del modelo en línea por medio del chat o del correo electrónico,

otros prefieren trabajar en aislado.

Mientras tanto, las respuestas de los estudiantes presenciales pueden estar

inclinadas a que en ocasiones asisten a asesorías y otras veces trabajan en su

casa, por tanto, se comunican con sus compañeros sólo las veces que asisten a

asesorías a las plazas comunitarias.

Tabla 5. ¿Recomendaría el modelo en el que estudia a otras personas?

Modelo Si No

MEVyT impreso 88.89 11.11

MEVyT en línea 97.73 2.27

En esta pregunta la mayoría de las respuestas se inclinaron a que si

recomiendan el modelo, pero también es evidente que existe mayor inconformidad

con el MEVyT impreso ya que el 11 por ciento de los encuestados dijeron que no

lo recomiendan, a diferencia del 2 por ciento de estudiantes en línea que también

contesto lo mismo.

Lo importante aquí es que aunque en un modelo haya un mayor porcentaje

que contestaron que no lo recomiendan, el hecho de que ambos modelos tengan

cierto porcentaje de estudiantes que no están conformes, es porque algo no está

funcionando adecuadamente, y como se ha visto en las preguntas anteriores esta

respuesta puede ser consecuencia de que no les gustan las asesorías que reciben,

de que el equipo de computo no está actualizado, etc., son elementos que deben

analizarse a fondo.

Finalmente la última pregunta del cuestionario dice ¿Desea agregar algo

más?, en ella se le dio la libertad al estudiante de contestar lo que quisiera

agregar, los resultados fueron los siguientes.

Las respuestas otorgadas por los estudiantes del MEVyT impreso se

inclinaron primeramente a que están agradecidos por el apoyo que les brinda el

IEEA para terminar su educación básica, por ejemplo “pues que gracias por

71

darnos la oportunidad de terminar nuestra secundaria por medio de ustedes”

(veintidós, 2009), sólo hubo dos personas que sugieren capacitar a los asesores y

mejorar los exámenes, y el resto no contestó la pregunta.

Por su parte, los estudiantes del MEVyT en línea también inclinaron su

opinión a que están muy contentos y agradecidos con el IEEA por ayudarlos a

terminar sus estudios de educación básica, pero una cantidad importante de

estudiantes hicieron sugerencias al modelo por ejemplo “mejorar el equipo de

cómputo” (ocho, 2009), otros comentaron que también se debe mejorar el

Internet, agregar todos los módulos de tipo en línea y mejorar los exámenes, el

resto de los estudiantes agrego nada.

La información obtenida es muy interesante, puesto que deja ver que los

estudiantes del MEVyT en línea son los que opinaron más a favor de su modelo a

diferencia de los estudiantes del MEVyT impreso, los cuales aunque no dijeron

estar inconformes con el proceso que llevan a cabo bajo esta modalidad,

consideran que el modelo tiene algunas fallas que afectan su desenvolvimiento

educativo.

No obstante, es claro que los estudiantes del IEEA Colima ven al MEVyT

impreso y MEVyT en línea como una oportunidad para salir adelante, pues en su

mayoría están agradecidos con el instituto por el apoyo que les da para continuar

sus estudios y no truncar su vida en lo que académica y laboralmente se refiere.

Por ello, como se observa al inicio de este capítulo se analizó por medio del

cuestionario aplicado el proceso de educación de adultos que se lleva a cabo tanto

en el MEVyT impreso como en el MEVyT en línea, profundizando en las opiniones

que se tienen sobre dichos modelos, la satisfacción del estudiante acerca de todo

lo que conlleva el estudiar bajo una modalidad u otra, y así identificar las

diferencias existentes entre ellas, y finalmente ver si los estudiantes en línea

reciben beneficios adicionales a los que obtiene el estudiante del modelo impreso.

Cabe mencionar que también se aplicaron 2 entrevistas una a un estudiante

en línea y una a un estudiante presencial, estas con el fin de reafirmar la

72

información arrojada por medio de los cuestionarios y así al momento de la

interpretación incluir lo que se obtuvo por medio de dichas entrevistas.

Para hacer un análisis más óptimo de la información, como segundo paso

se realizaron las correlaciones entre variables con el fin de detectar las más

marcadas, para esto se utilizó el programa SPSS y la base de datos por modelo

con el concentrado de los datos obtenidos del cuestionario.

En seguida se presentarán las principales correlaciones encontradas por

modelo para de esta manera continuar con el análisis e interpretación de los

resultados.

Para la presentación de las correlaciones encontradas se presentan las

variables que tuvieron una correlación destacada y el nivel de correlación que

obtuvieron.

Tabla 6. Correlaciones MEVyT impreso

Variable I Variable II Nivel de correlación

Edad de las personas ¿Sabe utilizar el Internet? .378

¿Sabe utilizar la computadora? ¿Sabe utilizar el Internet? .818

Edad de las personas ¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

.370

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

.547

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

.600

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

.707

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Su asesor utiliza algún tipo de

material didáctico para

apoyarle?

.461

¿Su asesor utiliza algún tipo de

material didáctico para

apoyarle?

Las respuestas que su asesor

da a las preguntas que usted

le hace son:

.324

73

Edad de las personas ¿Cómo califica el trabajo de su

asesor en una escala del uno

al diez?

.398

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo califica el trabajo de su

asesor en una escala del uno

al diez?

.492

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

¿Cómo califica el trabajo de su

asesor en una escala del uno

al diez?

.799

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

¿Cómo califica el trabajo de su

asesor en una escala del uno

al diez?

.726

Las respuestas que su asesor

da a las preguntas que usted

le hace son:

¿Cómo califica el trabajo de su

asesor en una escala del uno

al diez?

.452

Las correlaciones en este modelo muestran datos interesantes, por ejemplo

saber utilizar la computadora tiene una alta correlación con saber utilizar el

Internet, lo cual viene siendo algo muy acertado ya que una persona cuando sabe

utilizar el Internet debe saber manejar al menos las funciones esenciales de

computación.

Otra correlación muy marcada es que como el estudiante considera el

contenido de los módulos que cursa así considera las estrategias de enseñanza

que utiliza su asesor, si el estudiante dijo que el trabajo de su asesor es excelente,

las estrategias de enseñanza que utiliza su asesor también las considera así.

De igual manera, la forma en cómo dicen que es el trabajo de su asesor y

las estrategias de enseñanza que utiliza determina la calificación que le otorgaron

al trabajo del mismo. Se puede observar que como los estudiantes opinen o

consideren ciertos aspectos del MEVyT impreso influye directamente con la

calificación que le otorgaron a su asesor, esto es algo significativo pues si el

asesor no utiliza material didáctico, no responde a las preguntas que le plantean,

no los asesora adecuadamente, los estudiantes lo califican bajo.

74

Tabla 7. Correlaciones MEVyT en línea

Variable I Variable II Nivel de correlación

Sexo de las personas ¿Sabe utilizar la

computadora?

-.467

Edad de las personas ¿Sabe utilizar la

computadora?

.428

Edad de las personas ¿Sabe utilizar el Internet? .434

¿Sabe utilizar la

computadora?

¿Sabe utilizar el Internet? .704

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

.471

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

.396

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

.802

Nivel escolar Las respuestas que su asesor

da a las preguntas que usted

le hace son:

-.564

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

Las respuestas que su asesor

da a las preguntas que usted

le hace son:

.433

¿Cómo considera el contenido

de los módulos que cursa?

¿Cómo califica el trabajo de

su asesor en una escala del

uno al diez?

.473

¿Cómo es el trabajo de su

asesor?

¿Cómo califica el trabajo de

su asesor en una escala del

uno al diez?

.725

¿Cómo considera que son las

estrategias de enseñanza que

utiliza su asesor?

¿Cómo califica el trabajo de

su asesor en una escala del

uno al diez?

.733

Las respuestas que su asesor ¿Cómo califica el trabajo de .519

75

La correlación es significativa al nivel 0, 01 (bilateral)

Para el caso del MEVyT en línea también se obtuvieron datos interesantes,

incluso hubo resultados que demuestran que entre algunas variables no existe

correlación o tienen correlación negativa, como el caso del sexo de las personas

con saber utilizar la computadora y el nivel escolar con las respuestas que el

asesor da a sus preguntas.

Al igual que en las correlaciones del modelo impreso, aquí hubo una

correlación marcada entre saber utilizar la computadora y saber utilizar el

Internet, es decir, si el estudiante dijo saber manejar mucho la computadora

automáticamente también dijo saber utilizar mucho el Internet, y así

sucesivamente con las demás opciones de repuesta. Así mismo si un alumno opinó

bien del trabajo de su asesor también opinó bien de las estrategias de enseñanza

que utiliza. De igual manera que en el modelo impreso, el trabajo del asesor y las

estrategias que utiliza influyen directamente con la calificación que los estudiantes

le otorgaron a su trabajo.

Como se observa en el caso de los dos modelos los resultados fueron

congruentes por ejemplo, si el modelo en el que estudian a su criterio tiene

muchos elementos que deben mejorarse, no lo recomiendan, del mismo modo si

cierta variable que tiene que ver con su asesor no los tiene satisfechos, califican

bajo al asesor.

Si bien los estudiantes dieron buenas opiniones sobre el modelo en el que

estudian y el proceso de enseñanza-aprendizaje que ahí llevan, hubo algunas

diferencias que dejan ver cuáles estudiantes están más satisfechos y por ende

reciben beneficios adicionales a los que normalmente obtienen.

Más sin embargo, los estudiantes del MEVyT impreso ven al modelo en el

que estudian como una oportunidad de concluir sus estudios y están muy

da a las preguntas que usted

le hace son:

su asesor en una escala del

uno al diez?

76

agradecidos por ello, también lo ven como la forma normal o tradicional de

estudiar, sin necesidad de nada más que un lápiz y un módulo.

No obstante los datos arrojados por dichos estudiantes indican que el

modelo tiene algunas deficiencias que están afectando hasta cierto punto el

proceso educativo que se lleva a cabo en el modelo impreso, de igual manera los

resultados de otras preguntas dejaron ver los beneficios adicionales que obtienen

los estudiantes que estudian con el modelo en línea.

Por ello, los datos obtenidos mediante los cuestionarios aplicados a

estudiantes del modelo impreso indicaron que existe una cantidad importante que

no saben utilizar la computadora y el Internet, esto significa que son personas que

aunque se encuentran reanudando sus estudios, cuentan con carencias de

conocimientos que en la actualidad son básicos. El hecho de que una persona no

sabe utilizar una computadora significa que perderá mejores oportunidades de

empleo de las que tiene sin saber manejar este tipo de herramientas.

Esto es algo que los estudiantes en línea sí saben manejar porque son

conocimientos que ya tenían o porque al momento de ingresar a estudiar en el

MEVyT en línea aprendieron a dominar dichas herramientas, por ejemplo el

estudiante de este modelo que se entrevisto dijo “pues si aparte de lo que ya

sabía cómo te comente, pues si… si me han ayudado mucho también” (uno,

2009), es decir, ya sabía manejar un poco la computadora y el Internet pero fue

mediante la práctica que hacía estudiando en el modelo en línea que aprendió a

utilizarlos más.

Aunado a ello, todos los estudiantes encuestados en este modelo saben

utilizar al menos poco la computadora y el Internet, excepto una mínima cantidad

que dijo no saber utilizar el Internet, estos estudiantes puede que hayan dicho eso

porque sean de nuevo ingreso al modelo en línea, pero es un hecho que con la

práctica mientras estudia aprenderán a utilizar el Internet, a diferencia de los

estudiantes del modelo impreso que no tienen esa oportunidad de aprender a

utilizar la computadora o el Internet mientras estudian.

77

Es importante mencionar que de acuerdo con los datos obtenidos por

medio de los cuestionarios, los estudiantes del MEVyT en línea aportaron mejores

opiniones sobre dicho modelo, opinaron muy bien sobre el contenido de los

módulos que cursan, esto significa que están satisfechos con lo que se les

enseñan.

Los estudiantes en línea también dijeron que el trabajo de su asesor es muy

bueno, lo cual quiere decir que reciben una buena asesoría, aclaran sus dudas, y

algo muy importante, están en constante comunicación con ellos.

Mientras tanto, hubo estudiantes del MEVyT impreso que incluso

consideraron como regulares las estrategias de enseñanza que utiliza el asesor, y

una mínima parte también dijo que su asesor no utiliza ningún tipo de material

didáctico. Aunque por el hecho de ser asesorías presenciales lo más ideal es que

el asesor se apoye de algún material didáctico para lograr un mejor entendimiento

por parte de los estudiantes. Esto puede ser la causa para que haya habido

estudiantes de este modelo que considera como difícil la información que se les

enseñan en los módulos, puesto que si el asesor utilizara material didáctico

atractivo y adecuado a los temas, los estudiantes verían más fácil y atractivos los

contenidos.

Aunque el utilizar material didáctico por medio de las asesorías en línea es

algo que no suene muy común, los estudiantes de este modelo opinaron en su

mayoría que su asesor sí utiliza algún tipo de material didáctico para dar asesoría

y es algo que los tiene satisfechos.

Esto sin duda, repercute en la calificación que los estudiantes otorgan al

trabajo de su asesor, pues aunque ambos estudiantes les otorgaron desde 7 hasta

10 de calificación, fueron los del MEVyT impreso quienes otorgaron mayor

cantidad de 7, pero su calificación se concentro en 8 y 10, por su parte, los

alumnos del modelo en línea hubo un mínimo porcentaje que puso 7 al trabajo de

su asesor, pues la mayoría de la calificación que otorgaron está ubicada en 9 y 10.

Por la naturaleza de los modelos, cabe mencionar que fueron los

estudiantes del modelo en línea quienes en un alto porcentaje se comunican con

78

su asesor más de cinco veces a la semana, por su parte los estudiantes del

modelo impreso la mayoría se ubicó en menos de cinco veces. Esto es un punto

muy claro, pues como se menciono con anterioridad, los estudiantes del modelo

en línea pueden comunicarse con su asesor incluso los fines de semana para

aclarar dudas, sin embargo es una limitante para los estudiantes del modelo

impreso ya que en su mayoría sólo ven a su asesor cuando asisten a la plaza

comunitaria que sólo están abiertas de lunes a viernes.

En lo que respecta a la comunicación con sus compañeros hubo opiniones

equilibradas pues en ambos casos la mayoría se concentró en que regularmente

se comunican con ellos.

En cuanto a la satisfacción del estudiantado con las respuestas que el

asesor hace a sus preguntas, quedó claro que son los estudiantes del MEVyT en

línea quienes están más satisfechos con esto, pues fue sólo una cantidad muy

pequeña de ellos los que opinaron que las respuestas del asesor son incompletas,

lo cual si lo comparamos con los resultados arrojados por los estudiantes del

MEVyT impreso hubo mayor cantidad de estudiantes que también consideraron

incompletas dichas respuestas.

Un aspecto interesante es que al preguntarle al estudiante porque eligió el

modelo en el que está estudiando los del modelo impreso dijeron que les gusta la

forma de trabajar en ese modelo, por el hecho de ser flexible en cuanto a horario,

por su parte los estudiantes del modelo en línea consideran que el modelo es fácil

y atractivo, además dijeron que así terminan más rápido de cursar sus módulos, y

otro elemento que los inclino a estudiar en línea es que no les gustan los libros.

Como ya se ha mencionado, en su mayoría los estudiantes de ambos

modelos dijeron que el modelo en el que estudian no tiene aspectos que deben

mejorarse, pero los del modelo impreso por ejemplo creen que se deben mejorar

las estrategias de enseñanza que utiliza el asesor y los contenidos de los módulos,

mientras que los del modelo en línea consideran que también deben mejorarse las

estrategias de enseñanza que utiliza el asesor y los exámenes. Algo importante de

señalar es que sólo en el caso de los estudiantes presenciales hubo quienes

79

dijeron que todo debe mejorarse. Dicha dato revela que son los estudiantes del

modelo impreso los que no se encuentran muy conformes con el modelo en el que

estudian.

Por consecuente, fueron ellos quienes tuvieron varios estudiantes que

dijeron no recomendar el modelo, a diferencia de los estudiantes del modelo en

línea los cuales sólo una persona dijo no recomendarlo.

Lo anterior indican claramente que la opiniones arrojadas por los

estudiantes del MEVyT impreso muestran un poco de inconformidad, puesto que

son ellos quienes a lo largo de las preguntas del cuestionario hicieron ver qué

aspectos como el proceso de asesoría, el trabajo del asesor, las estrategias de

enseñanza, el material didáctico, entre otros, tiene que mejorarse más.

Mientras tanto, las opiniones otorgadas por los estudiantes del MEVyT en

línea, muestran que están conformes con los elementos mencionados

anteriormente. Es decir, indica que aunque el modelo en línea es un modelo

nuevo en la educación para adultos, se está llevando a la práctica con muy buenos

resultados entre esta población, a diferencia del modelo impreso el cual tal parece

que ha venido arrastrando carencias que de acuerdo con la opinión de los

estudiantes afectan su proceso de aprendizaje.

Estas opiniones fueron marcadas al aplicar las entrevistas pues al

preguntarles ¿Qué grado de satisfacción (en una escala del 1 al 10) ha dejado el

modelo en el que estas estudiando mediante la intervención hecha por los

asesores y tutores?, el estudiante del modelo en línea contesto “Pues yo lo califico

con un diez, si estoy muy satisfecho” (Uno, 2009), por su parte el estudiante del

modelo impreso dijo “Un nueve, porque si le falta un poquito de más explicación,

pero por eso están los asesores” (Dos, 2009), este estudiante se refería al

contenido de los módulos, ya que considera que no están muy claros.

Lo anterior resalta que los estudiantes del MEVyT en línea están contentos

con este modelo ya que además de que lo ven como una oportunidad para

terminar su educación básica, lo consideran novedoso y atractivo.

80

Así mismo, los datos obtenidos dejaron ver que los estudiantes del MEVyT

en línea están adquiriendo un beneficio adicional aparte de concluir su educación

básica, dicho beneficio se puede saber al analizar la pregunta uno y dos del

cuestionario, pues como ya se ha comentado, hubo varios estudiantes del MEVyT

impreso que dijeron no saber utilizar la computadora y el Internet, mientras que

los del modelo en línea casi todos contestaron que al menos poco pero si saben

utilizarlos.

Al momento de la aplicación de entrevistas se aclara tal afirmación pues el

estudiante del modelo impreso dijo no utilizar el Internet y la computadora,

mientras que el estudiante del modelo en línea dijo que diariamente utiliza las

herramientas electrónicas y que además aprendió a utilizarlas más ahora que es

estudiante del MEVyT en línea.

Este es un beneficio adicional que obtienen los estudiantes que estudian

bajo la modalidad en línea pues aprenden a utilizar la computadora y el Internet y

por ende se familiarizan más con estas herramientas electrónicas.

Así mismo según la teoría de la comunicación los medios electrónicos como

su nombre lo dice son medios que ayudan a que las personas estén en constante

comunicación, lo cual es acertado pues como se observa los estudiantes del

MEVyT en línea se apoyan de las tecnologías para estar en constante

comunicación con el asesor.

Cabe mencionar que se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje

que se lleva a cabo en ambas modalidades está sumamente relacionado con la

teoría del constructivismo, pues los estudiantes son los creadores de su propio

conocimiento, ya que en su mayoría reanudan sus estudios por voluntad propia,

por ende se esmeran mucho en adquirir conocimientos y habilidades, lo hacen con

o sin ayuda del asesor, puesto que en ocasiones deciden estudiar en su casa.

Estos resultados concuerdan con los de la investigación de Farías (1997)

sobre las expectativas de los adultos, ya que los estudiantes de ambos modelos

dijeron que uno de los motivos por los cuales decidieron reanudar sus estudios es

81

porque quieren encontrar un mejor trabajo, y para ello necesitan su certificado de

secundaria.

De igual manera en su investigación retoma la teoría crítica la cual analiza

las condiciones problemáticas que pasan los adultos que desean concluir su

educación básica, y de esta manera buscar solución o estrategias a dichos

problemas con la colaboración de los distintos actores involucrados (Farías, 1997),

es algo que de manera directa se busca lograr con esta investigación, ya que a

partir de las opiniones arrojadas por los estudiantes, se observa que existen

problemáticas que pueden estar interfiriendo para su óptimo desenvolvimiento,

por tanto, el instituto deberá buscar soluciones o estrategias que eliminen dichos

problemas en cualquiera de los dos modelos educativos.

Es importante mencionar que el hecho de que los adultos puedan elegir

entre una modalidad presencial y una modalidad en línea para continuar con sus

estudios es un gran avance en lo que a educación de adultos respecta, pues

retomando la investigación en educación de adultos realizada por Arandia y Alonso

(2002), señalan que en la actualidad esta educación necesita un currículo abierto

y flexible, que parta de las competencias que ya tiene el adulto y de ahí generar el

desarrollo de nuevas competencias.

Lo anterior es algo que se quiere lograr, ya que efectivamente en la

educación que brinda el IEEA se parte de lo que ya sabe el adulto, para a partir de

ahí generar nuevos conocimientos. De acuerdo con las competencias del libro

blanco el uso de las TICs en el ámbito de estudio y contexto profesional en

considerado como una competencia transversal “es la capacidad para utilizar las

TIC como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a

fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para

tareas de presentación, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo

cooperativo“ (Libro blanco,2005, p. 143), y es de tipo instrumental, es decir,

tienen un “carácter de herramienta con una finalidad procedimental” (Libro

blanco,2005, p.142).

82

Es claro que las competencias marcadas en el libro blanco son

específicamente para los profesionistas en la pedagogía y en la educación, pero se

consideró importante rescatarlas pues la competencia de manejo de las TICs es

una competencia que todos deben tener, puesto que ha adquirido gran

importancia en la actualidad.

Esto se refuerza con el hecho de que los trabajos presentados en la quinta

conferencia mundial sobre educación de adultos llevada a cabo en 1997,

rescataron la importancia de utilizar las TICs para educar a los adultos, lo cual

aterrizándolo a esta investigación, se ve el esfuerzo que está haciendo el INEA a

nivel nacional y el IEEA a nivel estado, con la implementación del MEVyT en línea,

el cual, aunque no tiene mucha demanda de estudiantes, las opiniones que se

obtuvieron acerca del modelo fueron muy buenas, y efectivamente lo consideran

como un modelo novedoso.

Así mismo, uno de los trabajos presentados en el marco de esta

conferencia titulado “Educación de adultos, cultura, medios de comunicación y

nuevas tecnologías de la información”, deja muy claro el hecho de aprovechar las

TICS para la educación de adultos, pues señala que de esta manera se puede

garantizar equidad en cuanto al acceso. De igual manera Ibarrola (2001) en su

investigación de educación permanente, señala que urge alfabetización

tecnológica digital a los jóvenes y adultos que deciden reanudar sus estudios.

Retomando los resultados de la presente investigación, las opiniones de los

estudiantes del MEVyT impreso coincidieron con las obtenidas en la investigación

que el INEA en el 2000 al en ese entonces llamado MEV, pues también ahí los

estudiantes estuvieron un poco inconformes con el contenido de los módulos y

con la forma de trabajar de sus asesores.

Por su parte, algunas de las opiniones obtenidas de los estudiantes del

MEVyT en línea, coinciden con los resultados de la evaluación que se hizo a la

implementación piloto del MEVyT en línea, específicamente en el apartado de

problemas técnicos, pues los adultos dijeron tener problemas con la conectividad a

83

Internet, esta es una de las sugerencias que hicieron los estudiantes encuestados

a dicho modelo.

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, los

estudiantes del MEVyT en línea obtiene algunos beneficios adicionales a los que

obtienen los estudiantes del MEVyT impreso, dichos beneficios coinciden con los

que señala Martínez (et. al, 2005), como lo son: aprendizaje más interactivo y

menos aburrido, aprenden a investigar, desarrollan nuevas habilidades de

pensamiento, la tecnología les ofrece herramientas para compartir conocimiento.

84

Conclusiones

La educación para adultos ha tomado mucha importancia a nivel mundial

en los últimos años, esto a consecuencia de que es vista por los países como una

estrategia para su desarrollo, puesto que es la oportunidad para que muchas

personas jóvenes y adultos reanuden sus estudios, lo cual les permite un mejor

desenvolvimiento en el área laboral o profesional, así como en su vida personal.

La finalidad de esta investigación fue analizar la opinión que tienen los

estudiantes del IEEA Colima sobre el modelo educativo en el que estudian, ya sea

el MEVyT impreso o el MEVyT en línea. Para de esta manera analizar las posibles

diferencias entre los modelos, saber cuáles estudiantes están más satisfechos e

identificar si los estudiantes del modelo en línea reciben beneficios adicionales a

los que comúnmente reciben al estudiar bajo la modalidad presencial.

En el proceso de educación para adultos en Colima es notorio que la

mayoría de los estudiantes encuestados dieron buenas opiniones sobre dicho

proceso, pues tanto los del modelo presencial como en línea dijeron estar muy

contentos y agradecidos con el instituto y con el modelo en el que estudian por la

oportunidad que les dan de reanudar sus estudios.

Pero como se explica en los resultados, hubo algunas inconformidades por

parte de los estudiantes del MEVyT impreso, las cuales giran en torno al trabajo

del asesor, al material didáctico que utiliza, entre otros, lo cual indica que dicho

proceso no está llevándose a cabo de la manera más óptima.

Por ejemplo en el caso de la pregunta uno, hubo algunos estudiantes del

modelo impreso que dijeron no saber utilizar la computadora, mientras tanto

todos los estudiantes del modelo en línea si saben utilizarla aunque en diversos

niveles de uso pero nadie contestó que no sabe manejarla, esto es un dato

curioso que lleva a varias conclusiones, por ejemplo estas personas que no saben

utilizar la computadora es probable que nunca lo hagan, de igual manera puede

ser que algunos de los estudiantes del MEVyT en línea al entrar a estudiar en el

85

modelo no hayan sabido manejar la computadora pero con la práctica obtenida al

estudiar desarrollaron esta habilidad, así mismo con los que en este momento la

saben utilizar poco, podrán aprender a manejarla con más facilidad mientras

estudian sus módulos.

Mientras tanto, entre las diferencias encontradas por modelo esta que en el

caso de los estudiantes del MEVyT impreso opinaron no estar muy satisfechos con

las asesorías que reciben, lo cual tuvo una correlación directa con que el asesor no

utiliza material didáctico y por consecuente el estudiante calificó bajo al trabajo de

su asesor. Esta información sin lugar a dudas muestra el poco compromiso que

pueden estar teniendo los asesores con su labor, y este factor está influyendo

directamente a que los estudiantes del MEVyT impreso no estén meramente

satisfechos con el modelo.

Por su parte los estudiantes del MEVyT en línea aunque en su gran mayoría

opinaron estar muy contentos con el modelo en el que estudian, sí sugieren que

se mejore el equipo de cómputo y el Internet de las plazas comunitarias. Esto es

un aspecto muy importante para el caso de este modelo, ya que es bien sabido

que los adultos son escépticos al uso de las Nuevas Tecnologías y los pocos que

se animan a estudiar con la modalidad en línea se encuentran con estos

problemas, es muy probable que esta circunstancia sea la causa de que muchos

de los estudiantes del MEVyT en línea dejen de cursar su educación básica bajo

esta modalidad y la reanuden con el modelo impreso.

Cabe mencionar que con los resultados obtenidos se pudo observar que

ambos estudiantes obtienen beneficios, para los del MEVyT impreso tienen más

facilidad para relacionarse con los demás, reciben una asesoría en el tiempo que

la necesitan, y se comunican más en corto con su asesor; mientras tanto los

estudiantes del MEVyT en línea, aprenden a utilizar de una mejor manera la

computadora y el Internet, dominan con mayor facilidad estas herramientas

electrónicas, y trabajan en sus módulos a la hora que quieran desde el lugar que

estén, sólo necesitan una computadora con Internet sin necesidad de traer

consigo el libro.

86

Aunque se debe mencionar que un beneficio adicional que los estudiantes

del MEVyT en línea obtienen es que realizan el examen sobre algún módulo y si no

lo aprueban en cuestión de días lo pueden volver a contestar, mientras que los

estudiantes del MEVyT impreso sino aprueban un examen pasa un periodo más

largo para que lo puedan volver a hacer, esto trae como resultado que los

estudiantes en línea terminen de cursar su educación básica en un periodo más

corto.

Sin embargo es necesario revisar detalladamente ambos modelos y ver qué

agentes están impidiendo el excelente funcionamiento de los mismos y si entre los

factores se encuentran los alumnos, asesores, tutores, o incluso el contenido de

los módulos, habrá que buscar estrategias de intervención que ayuden a mejorar

el desempeño de éstos y la información de los módulos.

Asimismo se cree conveniente mostrar a los alumnos la forma de trabajar

en cada modelo, para que de esta manera al momento de decidir estudiar su

educación básica estén informados sobre la forma que se trabaja dentro de cada

modalidad, pues la poca demanda que tiene el modelo en línea por parte de los

estudiantes puede ser por falta de información sobre cómo se trabaja en línea.

Para esto, se les debe dejar claro que si no saben utilizar la computadora y el

Internet, el instituto los capacita con el uso de estas herramientas electrónicas

antes de comenzar a estudiar sus módulos.

Logrando así equilibrar la demanda de estudiantes entre ambas

modalidades, sin embargo como ya se mencionó es importante decir que también

se considera importante analizar las fallas técnicas que el modelo en línea está

teniendo, pues es una de las causas por la que algunos estudiantes se desesperan

y deciden estudiar bajo la modalidad presencial.

Esta investigación no trató de evidenciar el trabajo de ambas modalidades,

simplemente se identificó con base en las opiniones del estudiantado las

debilidades que tienen, aunado a ello, también dejó claro lo importante que se ha

convertido en la actualidad el uso de las nuevas tecnologías, lo cual

87

indiscutiblemente es una habilidad que los estudiantes del modelo en línea logran

aprender.

Aunado a ello, se espera que con base en los resultados el IEEA busque

estrategias de mejora del proceso de ambos modelos, consiguiendo igualar la

demanda de estudiantes por modelo, y despertar el interés del resto de la

población adulta con educación básica truncada para reanudar sus estudios.

Otro punto que se considera relevante analizar es el aspecto de que los

estudiantes no estén tan contentos con el trabajo de su asesor, para esto se cree

que lo más conveniente es seguir capacitando al personal del IEEA

específicamente a los asesores y dejarles claras sus funciones de guiar al adulto

en el proceso de aprendizaje, dando seguimiento a las actividades que realice el

estudiante, dando las asesorías pertinentes por tema.

Por tanto, se cree conveniente realizar una revisión sobre los aspectos que

los estudiantes consideran que deben mejorarse, para de esta manera buscar las

estrategias más factibles para lograr brindar una educación pertinente y de mayor

calidad en cualquiera de las dos modalidades que tiene el instituto, lograr un

acceso igualitario de estudiantes por modelo, es decir, que los adultos decidan en

que modalidad se les hace más atractivo o accesible estudiar.

No obstante, es de considerar que los resultados de esta investigación se

hubiesen complementado con la opinión quizá de algunos asesores y tutores de

ambas modalidades, los cuales aportaran su opinión sobre el modelo para el que

trabajan, esto sin duda alguna deja la posibilidad de futuras investigaciones que

aborden este tema tan importante en la actualidad como lo es la educación para

adultos presencial y en línea.

88

Sugerencias

Como resultado de esta investigación a continuación se mencionan algunas

sugerencias para el IEEA Colima referentes al MEVyT impreso y al MEVyT en línea,

con el fin de mejorar el trabajo que se lleva a cabo en cada modelo.

Para el caso del MEVyT impreso se sugiere tener en constante capacitación

pedagógica a los asesores, en las cuales se les enseñe principalmente la forma de

aprender de los jóvenes y adultos, para que de esta manera el asesor busque las

estrategias de enseñanza más pertinentes para trabajar con ellos, de igual manera

se les enseñe a elaborar diversos tipos de material didáctico para que él los

adapte al tema y módulo correspondiente.

Mientras tanto para el MEVyT en línea también se sugiere capacitar a los

asesores y tutores sobre el funcionamiento de dicho modelo, el cual es distinto al

modelo impreso, así mismo se sugiere mejorar el equipo de cómputo y la conexión

a Internet en las plazas comunitarias, de manera que los adultos no se

desesperen al momento de trabajar en ellas.

Otra sugerencia para el modelo en línea que surge a raíz de la opinión de

los estudiantes es respecto a los exámenes ya que algunos estudiantes dijeron

tener dudas de cómo contestar los exámenes en la computadora, para esto se

puede explicar con anterioridad a los estudiantes la forma en que se contestan

estos exámenes, así pues, se sugiere entregar los exámenes después de una

aplicación para que el estudiante localice sus puntos débiles en dicho módulo y

esto le sirva como retroalimentación.

Finalmente entre las sugerencias generales está darle más difusión al

modelo en línea, informar a los adultos que si no saben utilizar la tecnología en el

IEEA se les enseñará, dar seguimiento al trabajo de asesores y tutores de ambos

modelos, brindar constante capacitación pedagógica y tecnológica a los asesores

para que estén en posibilidades de trabajar en ambos modelos.

89

Referencias bibliográficas

• Abad, C, J. (Ed). (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. España:

Santillana.

• Álvarez, J y Lurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.

Fundamentos y metodología. México: Paidos Educador.

• Arandia, M y Alonso, J. (2002, enero-junio). Investigación en educación de

personas adultas. No. 013. España: Revista de Psicodidáctica.

• Bates, A. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y en la educación a

distancia. México: Trillas.

• Cabero, J. (2001). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones educativas. España: Grupo editorial

universitario.

• Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I y Zabala, A.

(2007). El constructivismo en el aula. México: Graó.

• Constance, P. (1998) ¿Puede la tecnología mejorar la educación? Extraído el 9

noviembre, 2007, de

http://www.iadb.org/idbamerica/archive/stories/1998/esp/c698ee.htm

• Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:

McGraw-Hill.

• De Ibarrola, M. (2001). Educación permanente. Extraído el 9 noviembre, 2007,

de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/educacion_per

manente.pdf

• Diez, E. (8 de Enero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• Documento curricular de la Maestría en Pedagogía. (2005). Colima: Facultad

de Pedagogía.

90

• Dos, E. (29 de Mayo de 2009). Entrevista. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• Educación a distancia, educación en línea. Extraído el 10 diciembre, 2007, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Educacipor cientoC3por cientoB3n_a_distancia

• E-learning. Extraído el 10 diciembre, 2007, de http://es.wikipedia.org/wiki/E-

learning

• El 61,1por ciento de los españoles se interesa por las Nuevas Tecnologías.

Extraído el 4 octubre, 2009, de http://www.idg.es/computerworld/El-61,1-por-

ciento-de-los-espanoles-se-interesa-po/seccion-/noticia-36292

• El 82,9por ciento de los jóvenes navarros posee móvil, aunque el porcentaje de

chicas que lo usa supera al de los varones. Extraído el 4 octubre, 2009, de

http://www.unav.es/noticias/030502-06.html

• Escudero, J (1992). La integración escolar de las nuevas tecnologías de la

información. Infodidac.

• Evaluación institucional para el Modelo de Educación para la Vida. (2000).

Extraído el 9 noviembre, 2007, de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/investiga.htm

• Farías, R. (1997). Análisis de las expectativas de los adultos que asisten al

INEA en el estado de Colima. México: Facultad de Pedagogía, Universidad de

Colima.

• Fernández, N. (2001). Andragogía. Su ubicación en la educación continúa.

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: PEARSON Educación.

• Guerrero, C. (2003). Principales aportaciones de las conferencias

internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación

ocupacional. Publicado en Educatio, No. 20-21, Págs: 185-212.

• Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

• INEA. (2006). Ser asesor en línea. México: INEA.

91

• Kvale, S. (1996). Las entrevistas. Una introducción a la investigación

cualitativa. California: Thousand Oaks.

• Libro blanco. (2005). España: ANECA.

• Majó, J y Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet.

España: Praxis.

• Martínez, E. (2005). El impacto de las tecnologías en la educación. México:

UABC.

• Mayorga, R. (1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo

XXI. Revista Iberoamericana de Educación: OEI.

• OCDE. (2005). Educación para adultos. Más allá de la retórica. México: Fondo

de Cultura Económica.

• ocho, E. (8 de Enero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• Página Web del estudio global Circuits of Cool/Digital Playground. Extraído el 4

octubre, 2009, de http://www.emudesc.net/foros/noticias/148848-aficciones-

de-jovenes-y-nuevas-tecnologias.html

• Página Web del INEA. Extraído el 4 septiembre, 2007, de

http://www.inea.gob.mx/

• Página Web del IEEA Colima. Extraído el 4 septiembre, 2007, de

http://colima.inea.gob.mx/pagina.php?id=1&t=1

• Página Web de la SEP. Extraído el 10 diciembre, 2007, de

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_04uni050907

• Pieck, E. (1997). La educación para adultos: caracterización, impacto y

consideraciones propositivas. Extraído el 14 noviembre, 2007, de

http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI03096.pdf

• Programa Nacional de Educación 2001-2006. (2001). Secretaría de Educación

Pública. Extraído el 4 septiembre, 2006, de

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/programa/plan.zip

92

• Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012. (2007). Extraído el 21 enero,

2008, de

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

• Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España:

Aljibe.

• Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la

tecnología: una tríada para el progreso educativo. Extraído el 3 octubre, 2008,

de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf.

• Seguimiento y evaluación para el Modelo de Educación para la

Vida y el

Trabajo. (2002). Extraído el 9 noviembre, 2007, de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/investiga.htm

• treinta, E. (22 de Enero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• treintaicinco, E. (10 de Febrero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• UNESCO (1949). Conferencia internacional de educación de adultos (Elsinor,

16-25 de Junio de 1949). Informe final Elsinor: UNESCO.

• UNESCO. (1997). Quinta conferencia internacional sobre educación de adultos.

Alemania: UNESCO.

• UNESCO (2001). Consejo internacional de educación de adultos. Jamaica:

UNESCO.

• Uno, E. (29 de Mayo de 2009). Entrevista. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• Vera, M. (2001). La teoría de la comunicación: perspectivas para un debate

interdisciplinario. España: Universidad de Málaga.

• Verdugo Lucero, J.C., Ochoa Alcaráz, S.G. y Alveano Hernández, J. (2006).

Elaboración de cuestionarios. Colima: Universidad de Colima.

• veinticinco, E. (20 de Enero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

93

• veintidós, E. (13 de Enero de 2009). Cuestionario. (D. Y. Valencia Flores,

Entrevistador)

• Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés.

94

Bibliografía consultada

• Albert, J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. México: McGraw-

Hill.

• Bartolomé, A. (2004). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia.

España: Graó.

• Best, J. (1982). Como investigar en educación. España: Morata.

• Cabelló, M. (1997). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta

para el desarrollo curricular. España: Aljibe.

• Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). (2007). El

desafió de educar para toda la vida. Panamá. Extraído el 6 de septiembre de

2007 desde http://www.ceaal.org/default.php

• Godina, M. (2008). El desarrollo de la educación de adultos en México. México.

• Marpegán, C, Mandón, M y Pinto, J. (2000). El placer de enseñar tecnología.

Actividades de aula para docentes inquietos. México: Novedades Educativas.

• Pérez, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información.

Nuevos lenguajes y conciencia crítica. España: Paidós.

• UNAM. Políticas públicas en México. Extraído el 3 de mayo de 2008 en:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040609095627.html

95

96

Guión de la entrevista para estudiantes del MEVyT en línea y MEVyT

impreso del IEEA Colima.

Sexo: ________

Edad: ________

Datos académicos del estudiante

1.- ¿Cuál es el nivel de estudios en el que se encuentra actualmente?

2.- ¿Por qué decidió seguir estudiando?

3.- ¿En qué modelo educativo se encuentra inscrito MEVyT en línea o impreso? ¿Por qué?

4.- ¿Regularmente en dónde se conecta para realizar las actividades de los módulos en

línea?

5.- ¿Cuántas horas a la semana dedica para actividades relacionadas con su trabajo

escolar?

6.- ¿Cuál ha sido el promedio de calificación que ha obtenido hasta este momento?

7.- ¿Considera adecuado el promedio que ha obtenido de acuerdo a sus intereses

personales?

El estudiante y su relación con la tecnología

8.- ¿Sabe utilizar el internet y la computadora? ¿Dónde lo aprendió?

9.- ¿Qué tan a menudo utiliza las herramientas electrónicas como foros de discusión,

chat, correo electrónico, etc.? ¿Por qué?

Percepción del estudiante sobre el modelo en el que estudia

10.- ¿Está satisfecho con el modelo educativo en el que está estudiando? ¿Por qué?

11.- ¿Considera que el modelo en que está estudiando tiene aspectos por mejorar?

¿Cuáles?

12.- ¿Recomendaría a otras personas que estudiaran con modelo que usted estudia? ¿Por

qué?

13.- ¿Cómo considera que es el trabajo de su asesor? ¿Por qué?

14.- ¿Cómo es la interacción con su asesor? ¿Por qué?

15.- ¿Qué grado de satisfacción (en una escala del 1 al 10) ha dejado el modelo en el que

estas estudiando mediante la intervención hecha por los asesores y tutores? ¿Por qué?

97

16.- ¿Qué opina de la manera en que el IEEA evalúa lo aprendido en los módulos? ¿Por

qué?

17¿El modelo en el que estudia le ha dejado algún beneficio adicional a los conocimientos

académicos? ¿Cuáles?

18.- ¿Piensa que el modelo en el que está estudiando le brinda los conocimientos

necesarios para seguir estudiado? ¿Por qué?

19.- ¿Desea agregar algo más?

98

Cuestionario

Presentación

Mi nombre es Deysi Yuliana Valencia Flores, estudiante de tercer semestre de la

Maestría en Pedagogía de la Universidad de Colima. Realizo un cuestionario para obtener

información sobre la opinión que tienen los estudiantes sobre el modelo educativo Modelo

de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en línea e impreso. Le recuerdo que la

información que proporcione será estrictamente confidencial y de uso académico.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Edad: _______ años

Por favor, señale el nivel de estudios en el que se encuentra actualmente:

Primaria ( ) Secundaria ( )

Modelo en el que está estudiando: MEVyT en línea ( ) MEVyT impreso ( )

Instrucciones

A continuación se presentan varias preguntas con sus respectivas opciones de

respuesta. Señale con una equis (X) la frase o palabra que mejor refleje su situación.

1.- ¿Sabe utilizar la computadora?

Mucho ( ) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( )

2.- ¿Sabe utilizar el Internet?

Mucho ( ) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( )

99

De las preguntas que se le presentan a continuación señale con una equis (X) la palabra

que más se acerque a su situación donde excelente equivale 5, muy bueno equivale 4,

bueno equivale 3, regular equivale 2 y malo equivale 1.

3.- ¿Cómo considera el contenido de los módulos que cursa?

Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

4.- ¿Cómo es el trabajo de su asesor?

Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

5.- ¿Cómo considera que son las estrategias de enseñanza que utiliza su asesor?

Excelentes ( ) Muy buenas ( ) Buenas ( ) Regulares ( ) Malas ( )

6.- ¿Su asesor utiliza algún tipo de material didáctico para apoyarle? (Revistas, libros,

videos, la computadora, etcétera)

Siempre ( ) Regularmente ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Señale con una equis (X) la respuesta que más se acerque a su situación.

7.- ¿Con qué frecuencia se comunica con su asesor durante la semana?

De 5 a 10 veces ( ) Menos de 5 veces ( ) Otro___________

8.- Las respuestas que su asesor da a las preguntas que usted le hace son:

Adecuadas ( ) Incompletas ( ) Malas ( ) No me contesto ( )

9.- ¿Cómo califica el trabajo de su asesor en una escala del uno al diez? Considerando

como 10 la calificación más alta.

10 ( ) 9 ( ) 8 ( ) 7 ( ) 6 o menos ( )

100

10.- ¿Por qué eligió el modelo en el que está estudiando?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________

11.- ¿Considera que el modelo en el que estudia tiene aspectos que deben mejorarse?

De las siguientes opciones de respuesta seleccione la que más se acerque a su opinión.

( ) Contenidos

( ) Asesores

( ) Estrategias de enseñanza

( ) Material didáctico

( ) Proceso de asesoría

( ) Examen

( ) Todo

( ) Nada

( ) Otro

12.- La información que se le enseña en los módulos que está cursando es: (elija máximo

tres respuestas).

( ) Interesante ( ) Aburrido

( ) Actual ( ) Antigua

( ) Importante ( ) Secundaria

( ) Necesaria ( ) Innecesaria

( ) Fácil ( ) Difícil

101

13.- ¿Tiene la oportunidad de comunicarse con sus compañeros para preguntar sobre sus

dudas académicas?

Siempre ( ) Regularmente ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca ( )

14.- ¿Recomendaría el modelo en el que estudia a otras personas?

Sí ( ) No ( )

15.- ¿Desea agregar algo más?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________

¡Gracias!

102

Cuadro de operacionalización

Definición

conceptual/teórica

Unidades de

análisis

Definición

operativa

Variables Indicadores Items

Una diferencia o laguna

es la desigualdad entre el

conocimiento y las

habilidades que una

persona tiene

actualmente y el

conocimiento y las

habilidades que necesitan

para realizar su trabajo

de manera eficaz.

Para el caso de

mi investigación

la unidad de

análisis son los

modelos

educativos que

brinda el IEEA,

que son el

MEVyT en línea y

MEVyT

presencial, para

ello la población

serán para el

MEVyT impreso

los estudiantes

concentrados en

Diferencias

entre el MEVyT

en línea y el

MEVyT

presencial.

Rasgos

característicos de

cada modelo, que

los diferencian

entre ellos, como

lo son contenidos,

proceso de

asesoría,

estrategias de

enseñanza,

material didáctico,

etc.

Contenido, asesores,

asesorías,

estrategias de

enseñanza, material

didáctico.

¿Cómo consideras el

contenido de los

módulos que cursas?

¿Cómo es el trabajo de

tu asesor? ¿Cuántas

veces a la semana ves

a tu asesor? ¿Qué

opinas de las

estrategias de

enseñanza que utiliza

tu asesor? ¿Tu asesor

utiliza material

didáctico para apoyarte

en las temáticas de los

módulos? ¿Qué opinas

de ese material? La

103

la casa de la

cultura de Villa

de Álvarez,

mientras que

para el MEVyT

en línea serán

todos los

estudiantes

inscritos, y de

cada una de

estas

poblaciones se

sacara la

respectiva

muestra.

disponibilidad de tu

instructor para

responder a tus dudas

fue ¿Cómo calificas el

trabajo de tu asesor?

Magnitud que refleja la

ganancia obtenida por

una sociedad en un

período de tiempo

determinado.

Tipo de

beneficios para

los estudiantes

en línea y

presencial.

Logros obtenidos

por los estudiantes

y los cuales son

adicionales a los

que generalmente

se obtienen como

son obtener un

certificado,

terminar sus

estudios básicos,

aprender a leer,

dominar las

matemáticas, etc.

Obtención del

certificado de

estudios, aprender a

leer, dominar las

matemáticas, utilizar

la computadora, el

Internet, el Chat.

¿Por qué decidiste

reanudar tus estudios?

¿Qué conocimientos

son los que consideras

que más necesitas

aprender? ¿Sabes

utilizar la

computadora? ¿Sabes

utilizar el Internet?

104

Creencia personal, un

juicio o apreciación en

relación con un asunto

particular.

Opinión de los

estudiantes

acerca de

ambos

modelos.

Lo que piensan los

estudiantes acerca

del modelo en el

cual están

estudiando.

Buenos contenidos,

buen

funcionamiento,

información actual y

relevante.

¿Te gusta la dinámica

de trabajo del modelo

en el que estas

estudiando?

¿Consideras que tiene

aspectos que deben

mejorarse? ¿Qué

opinas acerca de la

información que se te

enseña? ¿Consideras

que tienes la

oportunidad de

comunicarte con tus

compañeros para

preguntar sobre tus

dudas académicas?

105

Es un estado de la mente

producido por una mayor

o menor optimización de

la retroalimentación

cerebral, en donde las

diferentes regiones

compensan su potencial

energético, dando la

sensación de plenitud e

inapetencia extrema.

Satisfacción de

los estudiantes

sobre los

modelos.

Es el grado de

complacencia que

tienen los

estudiantes sobre

el modelo en el

que están

estudiando.

Satisfechos,

contentos,

insatisfechos.

¿Recomendarías este

curso a otras

personas?

¿Del modelo en el que

estudias que aspectos

consideras se deben

mejorar?

106

Análisis de la entrevista

Ítems del

instrumento original

Problemas que se

enfrentaron en el

instrumento al aplicar

la prueba piloto

Ítems definitivo

Datos académicos del

estudiante

Datos académicos del

estudiante

1.- ¿Cuál es el nivel de

estudios en el que se

encuentra actualmente?

Es una pregunta clara y

precisa, pues la

entrevistada no tuvo

dificultad al responderla,

por lo tanto no tuvo

ningún cambio.

1.- ¿Cuál es el nivel de

estudios en el que se

encuentra actualmente?

2.- ¿Por qué decidió

seguir estudiando?

Esta pregunta no

necesita algún cambio

pues fue contestada de

manera rápida.

2.- ¿Por qué decidió seguir

estudiando?

3.- En la actualidad ¿Qué

conocimientos son los

que considera que más

se necesitan aprender?

¿Por qué?

La persona entrevistada

no entendió esta

pregunta, no supo que

decir por ello se elimino.

4.- ¿En qué modelo

educativo se encuentra

inscrito MEVyT en línea o

impreso? ¿Por qué?

No hubo problema para

contestarla.

3.- ¿En qué modelo

educativo se encuentra

inscrito MEVyT en línea o

impreso? ¿Por qué?

Se considero adecuado

agregar esta pregunta,

pero para

4.- ¿Regularmente en

dónde se conecta para

realizar las actividades de

107

preguntárselas

exclusivamente a los

que respondan que son

estudiantes del MEVyT

en línea.

los módulos en línea?

5.- ¿Cuántas horas a la

semana dedica para

actividades relacionadas

con su trabajo escolar?

En esta pregunta no se

encontró dificultad al

contestarla.

5.- ¿Cuántas horas a la

semana dedica para

actividades relacionadas

con su trabajo escolar?

6.- ¿Cuál ha sido el

promedio de calificación

que ha obtenido hasta el

momento?

Esta pregunta no tuvo

cambios, es clara.

6.- ¿Cuál ha sido el

promedio de calificación

que ha obtenido hasta el

momento?

7.- ¿Considera adecuado

el promedio que ha

obtenido de acuerdo a

sus intereses

personales?

Fue clara, no hubo

dificultad para

contestarla.

7.- ¿Considera adecuado el

promedio que ha obtenido

de acuerdo a sus intereses

personales?

El estudiante y su

relación con la

tecnología

El estudiante y su

relación con la

tecnología

8.- ¿Sabe utilizar el

internet y la

computadora? ¿Dónde lo

aprendió?

Esta pregunta no

necesita algún cambio

pues fue contestada de

manera rápida.

8.- ¿Sabe utilizar el internet

y la computadora? ¿Dónde

lo aprendió?

9.- ¿Qué conoce o ha

escuchado sobre la

educación a distancia y

educación en línea?

Esta pregunta no es

clara, la persona

entrevistada no conoce

esos términos y no supo

108

que contestar, creo que

son palabras difíciles y

por eso considero

pertinente eliminar la

pregunta, pues la

población con la que

trabajaré les será difícil

contestarla.

10.- ¿Qué tan a menudo

utiliza las herramientas

electrónicas como foros

de discusión, chat,

correo electrónico, etc.?

¿Por qué?

Aunque esta pregunta

tiene términos tal vez

difíciles para la

población adulta, la

persona entrevistada

rápidamente la contesto,

y dijo cuál de estas

herramientas utiliza, por

ello no sufrió

modificaciones la

pregunta.

9.- ¿Qué tan a menudo

utiliza las herramientas

electrónicas como foros de

discusión, chat, correo

electrónico, etc.? ¿Por qué?

11.- Desde su

perspectiva ¿Cómo

considera en grado de

dificultad la educación en

línea, en comparación

con la educación

presencial?

Esta pregunta tiende a

divagar puesto que si los

adultos estudian en el

modelo en línea o

impreso sólo saben del

modelo en el que

estudian pero no

comparándolo con el

otro. Por ello se elimina

la pregunta.

109

Percepción del

estudiante sobre el

modelo en el que

estudia

Percepción del

estudiante sobre el

modelo en el que

estudia

12.- ¿Está satisfecho con

el modelo educativo en

el que está estudiando?

¿Por qué?

La pregunta fue

contestada rápidamente

y no tubo confusión la

persona entrevistada.

10.- ¿Está satisfecho con el

modelo educativo en el que

está estudiando? ¿Por qué?

13.- ¿Considera que el

modelo en que está

estudiando tiene

aspectos por mejorar?

¿Cuáles?

Esta pregunta no

necesita algún cambio

pues fue contestada de

manera rápida.

11.- ¿Considera que el

modelo en que está

estudiando tiene aspectos

por mejorar? ¿Cuáles?

14.- ¿Para qué le sirve

estudiar de esta forma?

La respuesta que dio la

persona entrevistada fue

divagada, parece que no

entendió la pregunta.

15.- ¿Recomendaría a

otras personas que

estudiaran con el modelo

que usted estudia?

La pregunta no tuvo

ninguna modificación

pues proporcionó los

datos requeridos dentro

de la misma.

12.- ¿Recomendaría a otras

personas que estudiaran

con el modelo que usted

estudia?

16.- ¿Cómo considera

que es el trabajo de su

asesor? ¿Por qué?

La pregunta no tuvo

ninguna modificación

pues proporcionó los

datos requeridos dentro

de la misma.

13.- ¿Cómo considera que

es el trabajo de su asesor?

¿Por qué?

17.- ¿Cómo es la

interacción con su

Esta pregunta no

necesita algún cambio

14.- ¿Cómo es la interacción

con su asesor? ¿Por qué?

110

asesor? ¿Por qué? pues fue contestada de

manera rápida.

18.- ¿Qué grado de

satisfacción (en una

escala del 1 al 10) ha

dejado el modelo en el

que está estudiando

mediante la intervención

hecha por los asesores y

tutores? ¿Por qué?

Esta pregunta quedo

igual porque al

responder la cuestión no

se tuvo dificultad

proporcionando

información del grado de

satisfacción que ha

dejado el modelo

mediante la intervención

del asesor y tutor.

15.- ¿Qué grado de

satisfacción (en una escala

del 1 al 10) ha dejado el

modelo en el que está

estudiando mediante la

intervención hecha por los

asesores y tutores? ¿Por

qué?

19.- ¿Qué opina de la

manera en que el IEEA

evalúa lo aprendido en

los módulos? ¿Por qué?

Es una pregunta clara

pues abarca un tema no

tratado con anterioridad

y por tanto no tuvieron

dificultad al contestarla.

16.- ¿Qué opina de la

manera en que el IEEA

evalúa lo aprendido en los

módulos? ¿Por qué?

20.- ¿Considera que el

modelo en el que está

estudiando le ha dejado

algún tipo de beneficios?

¿Cuáles?

La pregunta se modifico

puesto que al hacerla no

se entendió que es lo

que se quería saber con

esa pregunta.

17.- ¿El modelo en el que

estudia le ha dejado algún

beneficio adicional a los

conocimientos académicos?

¿Cuáles?

21.- ¿Piensa que el

modelo en el que está

estudiando le brinda los

conocimientos

necesarios para seguir

estudiando? ¿Por qué?

No sufrió ninguna

modificación ya que está

redactada de manera

sencilla, por tanto

respondieron de manera

adecuada.

18.- ¿Piensa que el modelo

en el que está estudiando le

brinda los conocimientos

necesarios para seguir

estudiando? ¿Por qué?

22.- ¿Desea agregar algo A esta cuestión no se le 19.- ¿Desea agregar algo

111

más? realizo cambio porque es

precisa y solo pretende

saber si el entrevistado

quiere agregar algo más,

que en el caso de la

persona que se

entrevisto en el pilotaje

si la contesto agregando

más cosas.

más?

112

Análisis del cuestionario

Ítems del instrumento

original

Problemas que se

enfrentaron en el

instrumento al aplicar

la prueba piloto

Ítems definitivo

1.- ¿Sabe utilizar la

computadora?

Es una pregunta clara y

precisa, pues los

encuestados no tuvieron

dificultad al

responderlas, por lo

tanto no tuvo ningún

cambio.

1.- ¿Sabe utilizar la

computadora?

2.- ¿Sabe utilizar el

internet?

Esta pregunta no

necesita algún cambio

pues fue contestada de

manera rápida.

2.- ¿Sabe utilizar el

internet?

3.- ¿Cómo considera el

contenido de los módulos

que cursa?

Las personas

cuestionadas

contestaron con facilidad

esta pregunta por ello

no sufre modificaciones.

3.- ¿Cómo considera el

contenido de los módulos

que cursa?

4.- ¿Cómo es el trabajo

de su asesor?

La pregunta no presento

problemas para ser

contestada.

4.- ¿Cómo es el trabajo de

su asesor?

5.- ¿Cómo considera que

son las estrategias de

enseñanza que utiliza su

asesor?

Esta pregunta no tuvo

cambios, es clara.

5.- ¿Cómo considera que

son las estrategias de

enseñanza que utiliza su

asesor?

6.- ¿Su asesor utiliza De las cinco personas 6.- ¿Su asesor utiliza algún

113

algún tipo de material

didáctico para apoyarle?

(Revista, libros, videos,

la computadora, etc.).

cuestionadas una no

contesto la pregunta lo

que significa que no

entendió los términos

expuesto es en ella, pero

cabe mencionar que la

persona que no la

contesto es la de 61

años, tal vez eso influyo

para que no la

contestara, por tanto se

queda igual.

tipo de material didáctico

para apoyarle? (Revista,

libros, videos, la

computadora, etc.).

7.- ¿Si utiliza algún

material, cómo lo

considera?

Dos de las cinco

preguntas cuestionadas

no contestaron esta

pregunta, una persona

fue la que no contesto la

pregunta seis, y otra

persona tampoco la

contesto. Y analizando

la pregunta se considera

que tal vez se podría

eliminar y no afectaría a

las demás preguntas del

cuestionario.

8.- ¿Con qué frecuencia

se comunica con su

asesor durante la

semana?

De las cinco personas

solo una no contesto

esta pregunta, lo cual

hizo que se

7.- ¿Con qué frecuencia

recibe asesoría durante la

semana?

114

reestructurara la

pregunta o se planteara

de una forma distinta.

9.- Las respuestas que su

asesor da a las preguntas

que usted le hace son:

Esta pregunta no sufre

cambios puesto que

todos la contestaron y

nadie señalo tener

alguna dificultad en

hacerlo.

8.- Las respuestas que su

asesor da a las preguntas

que usted le hace son:

10.- ¿Cómo califica el

trabajo de su asesor en

una escala del uno al

diez? Considerando como

10 la calificación más

alta.

Esta pregunta es clara y

todos la contestaron, por

eso se queda igual.

9.- ¿Cómo califica el trabajo

de su asesor en una escala

del uno al diez?

Considerando como 10 la

calificación más alta.

11.- ¿Por qué prefirió

estudiar en el modelo

educativo en el que está

inscrito?

Se considera

reestructurar esta

pregunta ya que dos de

los encuestados no la

contestaron y las otras

tres que si tal parece

que no entendieron el

verdadero fin de la

pregunta.

10.- ¿Por qué eligió el

modelo en el que está

estudiando?

12.- ¿Cree que el modelo

en el que estudia tiene

aspectos que deben

mejorarse?

Esta pregunta fue

fusionada con la

pregunta numero 13

puesto que en la misma

interrogante se puede

11.- ¿Considera que el

modelo en el que estudia

tiene aspectos por

mejorarse? De las

siguientes opciones de

115

preguntar que si creen

que el modelo tiene

aspectos por mejorarse

señalen cuales y si creen

que no pues que señalen

la opción nada.

respuesta seleccione la que

más se acerque a su

opinión.

13.- ¿Del modelo en el

que estudia que aspectos

considera se deben

mejorar?

Esta pregunta fue

fusionada con la

pregunta 12.

14.- La información que

se le enseña en los

módulos que está

cursando es:

La pregunta fue

contestada por cuatro de

los cinco cuestionados,

por ello se considero

necesario especificar que

de las opciones de

respuesta solo debe

elegir máximo tres.

12.- La información que se

le enseña en los módulos

que está cursando es:

15.- ¿Tiene la

oportunidad de

comunicarse con sus

compañeros para

preguntar sobre sus

dudas académicas?

Esta pregunta fue clara,

por consiguiente no

sufrió modificaciones.

13.- ¿Tiene la oportunidad

de comunicarse con sus

compañeros para preguntar

sobre sus dudas

académicas?

16.- ¿Recomendaría el

modelo en el que estudia

a otras personas?

La pregunta no tuvo

ninguna modificación

pues nos proporciono los

datos requeridos dentro

de la misma.

14.- ¿Recomendaría el

modelo en el que estudia a

otras personas?

116

17.- ¿Desea agregar algo

más?

Esta pregunta sigue

igual, pues solo pide a la

persona si desea

agregar algo más,

aparte de todo lo ya

preguntado.

15.- ¿Desea agregar algo

más?

Coordinación de zona Plaza comunitaria No. de

cuestionarios Fecha Hora de

inicio

Hora de término

No. de Aplicación

IV

Casa de la cultura de Villa de Álvarez 10 8 Enero 10:00 11:00 1

I

IEEA Colima

10 13 Enero

10:50 11:20 2

I

IEEA Colima

4 13 Enero

17:45 18:10 3

II

Coordinación de zona II

1 20 Enero

17:00 17:10 4

II

San José 3

20 Enero 17:30 17:50 5

II

Coordinación de zona II 1

22 Enero 16:30 16:40 6

II

San José 9

22 Enero 17:00 17:50 7

II

San José

1 23 Enero

17:30 17:40 8

II

Coordinación de zona II

5 10 Febrero

18:00 19:00 9

II

Coordinación de zona II

4 17 Febrero

16:30 17:00 10

Educación para adultos en Colima: un análisis sobre la opinión que tienen los

estudiantes sobre el modelo en línea y el modelo impreso.

Autora: Deysi Yuliana Valencia Flores Aplicación de cuestionarios

II

H. Ayuntamiento de Tecomán

11 17 Febrero

17:00 18:00 11

II

San José 10

17 Febrero 18:15 20:00 12

II

H. Ayuntamiento de Tecomán 5

17 Marzo 18:00 18:20 13

II

San José 10

17 Marzo 18:30 19:30 14

II

Coordinación de zona II

10

24

Marzo

17:00

18:20

15

II

Coordinación de zona II

13

31

Marzo

17:00

20:00

16