UANL - Urgencias

18
URGENCIAS 1.- Par a la infusión de líquidos durante la r esucitación de ¿Cuál es el que se debe de utilizar de primera instancia? A) Sangre B) Solución de Hartman C) Dextrosa 50 % D) Gelafundin E) Albúmina Respuesta correcta: B. Se considera que los cri sta loi des contie nen una concent ración casi isoosmolar con el plasma, por eso se admini str an de  primera instancia. 2.- ¿Cuál es la perdida de sangre promedio en una hemorragia grado II? A) Hasta 500cc B) 500 – 750cc C) 750- 1500cc D) 1500- 2000cc E) mas de 2 000cc Respuesta correcta: C. La cantidad de sangre en un paciente promedio es de 5 lts y en una hemorragia gdo II es del 15-30%. 3.- ¿Cuál es la pérdida de sangre promedio en una hemorragia grado IV? A) Hasta 500cc B) 500-750cc C) 750-1500cc D) 1500-2000cc E) Más de 2000cc Respuesta correcta: E.  La cantidad de sangre en un paciente promedio es de 5 lts y en una hemorragia gdo I V es mayor a 40%. 4.- Para reposición de líquidos en paciente en estado de choque se debe de utilizar una vía con: A) Catéter central B) Venodisección C) Catéter tipo jelc o #24 D) Catéter ti po jelc o #14 Respuesta correcta: D.  Ya que una vía de mayor calibre y menor longitud ofrece menor resistencia al paso de las soluciones. 5.- ¿Cuál de los siguientes datos no concuerda con el diagnóstic o de taponamient o cardiaco?

Transcript of UANL - Urgencias

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 1/18

URGENCIAS

1.- Para la infusión de líquidos durante la resucitación de ¿Cuál es el que se debe de utilizar

de primera instancia?

A) SangreB) Solución de HartmanC) Dextrosa 50 %D) GelafundinE) Albúmina

Respuesta correcta: B. Se considera que los cristaloides contienen unaconcentración casi isoosmolar con el plasma, por eso se administran de

 primera instancia.

2.- ¿Cuál es la perdida de sangre promedio en una hemorragia grado II?

A) Hasta 500ccB) 500 – 750ccC) 750- 1500ccD) 1500- 2000ccE) mas de 2000cc

Respuesta correcta: C. La cantidad de sangre en un paciente promedio es de 5 lts y enuna hemorragia gdo II es del 15-30%.

3.- ¿Cuál es la pérdida de sangre promedio en una hemorragia grado IV?

A) Hasta 500ccB) 500-750ccC) 750-1500ccD) 1500-2000ccE) Más de 2000cc

Respuesta correcta: E. La cantidad de sangre en un paciente promedio es de5 lts y en una hemorragia gdo IV es mayor a 40%.

4.- Para reposición de líquidos en paciente en estado de choque se debe de utilizaruna vía con:

A) Catéter central

B) VenodisecciónC) Catéter tipo jelco #24D) Catéter tipo jelco #14

Respuesta correcta: D.  Ya que una vía de mayor calibre y menor longitud ofrece menor resistencia al paso de las soluciones.

5.- ¿Cuál de los siguientes datos no concuerda con el diagnóstico de taponamientocardiaco?

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 2/18

A) Ruidos cardíacos veladosB) Ingurgitación yugularC) Hipoventilación de algún campo pulmonarD) ChipotensiónE) Taquicardia

Respuesta correcta: C. La hipoventilación corresponde a un neumotórax o aun derrame pleural y no corresponde con un taponamiento cardiaco.

6.- ¿Cuándo está indicado el uso de vasopresores en un choque hipovolémico?

A) BradicardiaB) HipotensiónC) ArritmiaD) Después de dos unidades de sangreE) Esta contraindicado

Respuesta correcta: E. En un paciente con Shock hipovolemico se

encuentran contra indicados los vasopresores ya que la falla es por falta devolumen y no por falla en la resistencia vascular.

7.- ¿Cuál de los siguientes métodos le establece el diagnostico de choque?

A) Gases arterialesB) Tele de tóraxC) HematocritoD) Biometría hemáticaE) Clínico

Respuesta correcta: E. El diagnóstico de Shock es un total de datos que se obtienen de laexploración física completa y no de un resultado de Laboratorio.

8.- ¿Cuál es el mejor índice de perfusión durante la resucitación?

A) Tensión arterialB) PulsoC) DiuresisD) RespiraciónE) Estado de conciencia

Respuesta correcta: C. La diuresis es un indicador de la perfusión renal y por ende delresto de los órganos.

9.- Mencione usted cuál sería la causa más probable en un paciente masculino de20 años de edad que desarrolla cefalea súbita y deterioro neurológico.

A) Intoxicación por alucinógenosB) EstrésC) Hematoma subduralD) Malformación arteriovenosaE) Aneurisma de la apendicular

Respuesta correcta: D. En un paciente joven con cefalea intensa y deterioroneurológico y no traumático el origen puede ser una malformación

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 3/18

arteriovenosa con hemorragia aguda. En los adultos mayores es un aneurismade las arterias cerebrales.

10.- Todas las siguientes son lesiones en pacientes con insuficiencia respiratoria después deltrauma torácico contuso excepto:

A) Tórax inestable / fracturas costales múltiples en un 75%B) Hemoneumotórax en un 55%C) Contusión pulmonar en un 39%D) Laceración pulmonar en un 55%E) Contusión miocárdica en un 13%

Respuesta correcta: D. La lesión pulmonar ocurre en el 55% de los pacientes con traumatorácico penetrante mas insuficiencia respiratoria.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

11.- En relación al tórax inestable señale lo falso:

A) Se define como fractura de 3 o más costillas en 2 o más sitiosB) La principal causa de hipoxemia en estos pacientes es el movimiento paradójico quese produceC) El alivio del dolor con analgésicos, la restricción de los líquidos intravenosos y lafisioterapia torácica son aspectos importantes del tratamiento no ventilatorioD) El paciente en choque, con 3 o más lesiones agregadas, o TCE leve son indicacionespara apoyo ventilatorio mecánico.E) Esta lesión se caracteriza por un movimiento paradójico de un segmento fracturado

Respuesta correcta: B. Actualmente se sabe que la principal causa de hipoxemia es lacontusión pulmonar.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

12.- Las siguientes son indicaciones de toracotomía en la sala de urgencias, excepto:

A) Signos vitales que persistan inestables aun con reanimación con líquidosB) Si pierden más de 1500 ml de sangre en las primeras 12 a 24 horas con hemorragiapersistenteC) Drenaje de sangre mayor de 300 ml /hr en 3 o 4 horasD) El tórax se mantiene mas de 50% lleno de sangre en la radiografíaE) La velocidad de drenaje al introducir la sonda sea mayor de 100 cc/minuto

Respuesta correcta: E. La velocidad con la que drene la sangre, independientemente deque sea alarmantemente rápida, no es factor para realizar toracotomía debido a que existen  pacientes que mejoran conforme se retira la sangre; en ellos está indicado drenaje y 

observación.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

13.-En relación a las lesiones penetrantes de corazón señale lo falso:

A) En los pacientes que son llevados a quirófano con signos de vida el índice desupervivencia es mayor al 70% en heridas por bala y 85% en arma penetranteB) La radiografía torácica es de vital importancia para el diagnóstico de lesionescardiacas agudas

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 4/18

C) De la Tríada de Beck, la distensión de las venas del cuello es el signo menos fiableD) Los pacientes que sobreviven más de 15 a 30 minutos siempre tienen una heridapequeña o algún componente de taponamiento pericardiacoE) Todo individuo chocado y con una herida penetrante de tórax entre la línea mediaclavicular y la línea axiliar anterior izquierda debe considerarse portador de lesióncardiaca

Respuesta correcta: B.  La radiografía torácica en general es de poca utilidad para eldiagnóstico de lesiones cardiacas excepto en el raro caso de aire intrapericardiaco.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

14.- Todos los siguientes son datos radiológicos relacionados con ruptura traumática de laaorta, excepto:

A) Ensanchamiento mediastínico superiorB) Oscurecimiento del botón aórtico o aorta descendenteC) Fractura de 1 ó 2 costillasD) Tórax inestableE) Desviación del esófago o tráquea a nivel de T4

Respuesta correcta: D. El tórax inestable por lo general es un diagnóstico clínico basadoen la exploración física principalmente demostrando la presencia de movimientos paradójicos.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

15.- Cuáles son las regiones en que se divide el abdomen:

A) Superficie e inferiorB) Por cuadrantesC) Cavidad Peritoneal, Cavidad pélvica, espacio retroperitonealD) Anterior y posterior

E) Por el ligamiento de freitz

Respuesta correcta: C. Se divide en 3 regiones: 1) cavidad peritoneal, que a su vez sesubdivide en abdomen superior o intratorácico, y abdomen inferior o cavidad peritoneal propiamente dicha; esta región incluyen la parte baja del tórax y órganos como el hígado,bazo, diafragma, estómago, colon transverso, intestino delgado y algunas porcionesintrabdominales de colon; 2)cavidad pélvica o hueco pélvico formado por los huesos coxales,en donde se incluye órganos como: útero y anexos, recto, vejiga y vasos iliacos; 3)espacioretroperitoneal, aquí encontramos al páncreas, aorta, vena cava, glándulas suprarrenales,riñones y úteros y algunas porciones de duodeno y colon.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

16.- ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico auxiliares primordiales para el trauma deabdomen?

A) Lavado peritoneal, ecosonografía, TACB) BH,C) Simple AbdomenD) RMI con contrasteE) Estudios c/radioisótopos

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 5/18

Respuesta correcta: A.  Se consideran al interrogatorio (cuando es posible) y el examenfísico como la parte fundamental de la evaluación clínica, Se consideran métodosdiagnósticos auxiliares los siguientes: lavado peritoneal diagnostico (LPD), ultrasanografia(US) y tomografía axial computada (TAC) El LPD es un método invasivo, rápido y seguro muysensible (98% en algunas series) pero no específico y no puede evaluar lesionesretroperitoneales. Las indicaciones son: cuando el examen físico no es concluyente, o no esfiable por condiciones propias del paciente, cuando hay hipotensión inexplicable y existe laposibilidad de hemorragia intrabdominal. El US es un método no invasivo, muy sensible parainvestigar la presencia de líquido libre dentro de la cavidad abdominal pero poco sensiblepara determinar lesiones específicas, todo lo anterior va en relación a la practica de quienrealiza el estudio. La TAC es un método no invasivo, muy sensible y muy especifico ya quenos puede determinar el órgano lesionado específicamente e inclusive darle un grado a lalesión existente. Asímismo tiene la ventaja de poder evaluar el retroperitoneo; una de susdesventajas es que el paciente necesita ser trasladado de la sala de urgencias, consumetiempo, en ocasiones es necesaria la administración de contraste oral y/o intravenosos, quepotencialmente puede ser nefrotóxico y no diagnostica con facilidad lesiones intestinales.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

17.- ¿Cómo se evalúan las lesiones penetrantes de abdomen anterior?

 A) Con ecosonografiaB) Exploración electivaC) Laparotomía DirectaD) ObservaciónE) Laparoscopia

Respuesta correcta: B. En las heridas del abdomen anterior hacia arriba los bordescostales, hacia fuera las líneas axilares anteriores, y hacia abajo los ligamentos inguinales)se debe de hacer una exploración selectiva de la herida bajo anestesia local tratando deseguir el trayecto de la misma. Se considera penetrante al abdomen si el trayecto rompe oviola la fascia posterior del abdomen. Lo anterior se aplica en aquellos pacientes que seencuentren estables hemodinámicamente, ya que aquellos pacientes hipotensos y con

antecedente de una herida penetrante de abdomen tiene una indicación de laparotomíaurgente (descartando cualquier otra posibilidad de inestabilidad hemodinámicamente ) Enlas heridas por arma de fuego el consenso general es que requieren de una laparotomíaexploradora. Las heridas del tórax bajo, las cuales se consideran potencialmente doblementepenetrantes, requieren inicialmente de una tele de tórax y complementar posteriormente conun LPD o un US para ver si existe penetración abdominal.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

18.- ¿Cuál es la víscera sólida más comúnmente afectada en el trauma contuso de abdomen y cómo se maneja en la actualidad?

  A) Bazo

B) PáncreasC) RiñónD) HígadoE) Estomago

Respuesta correcta: A. El bazo es el mas frecuentemente afectado, seguido por el hígado;el bazo tiene fijaciones muy laxas que lo sujetan al diafragma y lo unen al colon y riñón; sonmuy frágiles y de fácil ruptura, principalmente en el trauma por desaceleración laterapéutica actual en el manejo del trauma contuso en el abdomen es no quirúrgico, con la

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 6/18

realización de angiografía selectiva después de tomografía computada, para la embolizacionselectiva de vasos sangrantes utilizando partículas de gelfoam o pequeñas espirales demetal. Esta técnica se puede aplicar a cualquier víscera sólida y en el tratamiento defracturas pélvicas inestables en las que el sangrado no cede con la fijación externa.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

19.- Con respecto al dolor abdominal, conteste la respuesta correcta:

A) Por lo general el dolor de la apendicitis aguda es mal referido y difícil de diagnosticarB) El abdomen en madera siempre es un manifestación de un adecuado desarrollo de losmúsculos de la pared abdominalC) Las tres categorías del dolor en la cavidad abdominal, son dolor visceral, dolorparietal y dolor referidoD) El signo de Giordano (+) es típicamente encontrado en pacientes con colecistitisagudaE) La vasculitis es el sinónimo de la inflamación del bazo

Respuesta correcta: C. El dolor visceral es mal localizado debido a la estimulación defibras nerviosas autónomas. El dolor parietal (somático) surge cuando se estimulan las fibras nerviosas del peritoneo parietal.El dolor referido es la manifestación de un dolor originado en un órgano o sitio distante.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

20.-Determine los principales aspectos a considerar en el interrogatorio delpaciente con dolor abdominal agudo:

A) Es importante determinar con su inicio, localización, gravedad y factores que leagravanB) La mayoría de las veces el dolor no depende del medio ambiente en que se desarrollael paciente

C) No se debe conjugar la historia clínica del paciente con la exploración físicaD) Los estudios paraclínicos son la etapa más importante en el diagnósticoE) Es más fácil determinar el diagnóstico del origen del dolor abdominal en los pacienteslactantes que en el adulto

Respuesta correcta: A.  Los principales aspectos a considerar en el interrogatorio del  paciente con dolor abdominal son; tiempo de inicio, carácter y gravedad del dolor,localización, remisión y los factores que agravan o eliminan el dolor.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

21.- Determine la relevancia de la exploración física en los pacientes con dolor abdominal :

A) Los signos clásicos descritos en la literatura pueden encontrarse en todos lospacientes que manifiestan dolor abdominalB) Siempre existe relación en la investigación de los exámenes clínicos y paraclínicos deuna enfermedad determinadaC) Sólo basta con realizar una exploración física adecuada para precisar el diagnosticodel origen dolor abdominalD) Es fácil evidenciar lesiones retroperitoneales pequeñas con una exploración físicaadecuada

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 7/18

E) La hipertermia, la hipertensión, la congestión vascular y la sudoración sonmanifestaciones clínicas típicas de un paciente en estado de choque hipovolemico

Respuesta correcta: C. La inspección, palpación, y ascultación son los principios básicosde la exploración física. La inspección puede revelar la actitud del paciente, la integridad dela piel y la hidratación de mucosas. La palpación es determinante en los pacientes paralocalizar signos de rigidez abdominal, organomegalias y hernias, es importante realizar elexamen pélvico y lo el tacto rectal para la valoración adecuada. El examen seriado esfundamental.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

22.- Mencione cuál es la importancia de la valoración paraclínica en los pacientescon dolor abdominal agudo:

A) Los estudios de laboratorio pueden ser determinantes en la valoración del paciente algrado de sustituir a la historia clínica del pacienteB) La mayoría de las veces no existe la relación entre la historia clínica y el resultado delos estudios paraclínicosC) Los estudios de imagen pueden revelar fácilmente patologías establecidas en todoslos pacientes que se practicanD) La valoración paraclínica solo sirve de apoyo al medico en la investigación de unapatología en pacientes con dolor abdominal agudaE) El manejo clínico del dolor es prioridad previo a la utilización de estudios paraclínicos

Respuesta correcta: D. Los estudios de laboratorio no sustituyen a la anamnesias y alexamen físico minucioso. Una cuenta elevada de leucocitos debe alertar al médico; debeincluirse un examen general de orina para descartar infecciones, así como una pruebainmunológica del embarazo en mujeres postpúbere;, el apoyo radiológico incluye estudios deimagen como radiografías, ultrasonidos y tomografía.Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

23.- ¿ Cuál sería el manejo del paciente con dolor abdominal agudo en servicio deurgencias?

A) La aplicación de medicamentos antibióticos y analgésicos es la prioridad pararestablecer la salud del pacienteB) Una alimentación adecuada ayudara al manejo adecuado del pacienteC) Sólo el medico de urgencias tiene la capacidad de manejar cualquier manifestación deenfermedadD) Se podrá externar al paciente al resolver el síntoma del dolor independientemente sise realizo con diagnostico clínicoE) El manejo de este tipo de pacientes requiere de valoración adecuada por especialistas,así como el restablecimiento de su metabolismo y alivio de los síntomas

Respuesta correcta: E. Debe considerarse la posibilidad de una intervenciónquirúrgica inmediata e interconsulta con cirugía general. El paciente debe estar en ayuno con hidratación parenteral, se debe considerar a juicio del medico lautilización de analgesia intravenosa ya que se puede enmascarar los signos y síntomas importantes, a pesar de una evaluación clínica y paraclínicaadecuada, el 40% de estos pacientes no es posible establecer el diagnostico

 por lo que requiere de hospitalización y valoraciones frecuentes.

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 8/18

Ref. Tintinalli J.E: Medicina de Urgencias (4ta Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana,México, 1977.

UROLOGÍA

1.- Paciente masculino de 38 años de edad con calcio urinario elevado, calcio sérico normal yhormona paratiroidea elevada; el diagnóstico es:

Hipercalciuria absortiva tipo I

a.B) Hipercalciuria absortiva tipo II

a.C) Hipercalciuria absortiva tipo III

a.D) Hipercalciuria absortiva renala.E) Hipercalciuria resortiva

Respuesta correcta: D.  En la hipercalciuria renal o hiperparatiroidismo secundario por unaanormalidad en la absorción tubular no se absorve el calcio que debería de retener.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 912.

2.- Con relación a la hipercalciuria se puede afirmar que:

A) Es la eliminación de 250 mg de Ca. en orina de 24 hrs. en un hombre de 80 Kg

B) Disminuye en la inmovilización prolongada

C) Ocurre en la insuficiencia paratiroidea

D) Es frecuente que se asocie a osteomalacias

E) La hipervitaminosis D es una causa predisponente

Respuesta correcta: E.  En la hipervitaminosis D la hipercalciuria siempre precede a lahipercalcemia.Ref. La Clínica y el Laboratorio, (18ª. Ed), Alfonso Balcelld, pp. 13 y 14.

3.- Con relación a la prevalencia de la nefrolitiasis podemos afirmar que:

A) Es más frecuente en la mujer 2 a 1

B) Afecta del 1 al 2% de la población en algún momento de su vida

C) Los pacientes con cuadro clínico de litiasis tienen una probabilidad de 70% de que

presenten nuevamente síntomas 5 años despuésD) Los pacientes que expulsaron la piedra en forma asintomática tienen una porbabilidad de

50% de que presenten síntomas 5 años después

E) Es más frecuente que se presente entre los 15 y 25 años de edad

Respuesta correcta: D. Tanto los pacientes que expulsan la piedra en forma sintomática comolo que la expulsan en forma asintomática tienen un 50% de probabilidad de padecer otra piedraen los 5 años posteriores.

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 9/18

Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1885.

4.- De los cálculos anotados a continuación ¿Cuál es el que posee menor grado de opacidad en laradiografía simple?

A) Fosfato ácido de calcio dihidratado (bursita)B) Oxalato de calcio monohidratado

C) Cistina

D) Fosfato de calcio (apatita)

E) Fosfato amónico de magnesio (estruvita)

Respuesta correcta: C. Es importante saber la opacidad que tienen los diferentes cálculos anivel radiográfico para saber su composición probable.Ref. Schwartz, ShiresT., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1887.

5.- Paciente masculino de 32 años de edad con litiasis en pelvicilla renal; tiene 3 cm. dediámetro y está formada por cistina, el tratamiento de elección es:

A) Observación

B) Litotripsia extracorpórea

C) Pielolitotomía

D) Nefrolitotomía

E) Extracción percutánea

Respuesta correcta: E. Tanto las piedras mayores de 2.5. cm como las formadas por cistina noson candidatas a litotripsia extracorpórea sino a percutánea.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1889.

6.- El tipo histopatológico que se encuentra con mayor frecuencia en los pacientes con carcinomaprostático es:

A) Escamoso

B) Adenocarcinoma

C) Sarcomatoso

D) Adenoescamoso

E) De células pequeñas

Respuesta correcta: B. El tumor es un adenocarcinoma en más del 90% de los casos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

7.- El término “carcinoma prostático en etapa inicial” es todo lo siguiente, excepto:

A) Enfermedad limitada al órgano

B) No hay extensión tumoral más allá de la cápsula prostática

C) No hay extensión a sitios distantes

D) Después de realizar el diagnóstico se debe valorar una posible prostatectomía radical

E) El tratamiento más apropiado para esta etapa es el bloqueo androgénico completo

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 10/18

Respuesta correcta: E.  El tratamiento del carcinoma prostático avanzado sintomático es elbloqueo de andrógenos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

8.- Las primeras áreas de invasión ganglionar en el carcinoma prostático son:

A) Ganglios paraaórticos

B) Ganglios paracavales

C) Ganglios inguinales

D) Ganglios mediastinales

E) Ganglios del obturador e iliacos internos

Respuesta correcta: E. Las primeras áreas de invasión ganglionar son los ganglios obturador eiliacos internos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

9.- ¿Cuál de estas neoplasias malignas es más frecuente en varones?

A) Pulmón

B) Glándula mamaria

C) Próstata

D) Riñón

E) Colon

Respuesta correcta: C. El carcinoma de la próstata es la neoplasia maligna más frecuente envarones.Ref. Sabiston Jr. Duke J.B., Tratado de patología Quirúrgica, (15ª. Ed.), Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, Vol. II, 1999, pp. 1670.

10.- El marcador tumoral más importante en los casos de carcinoma prostático es:

A) Antígeno carcinoembrionario

B) Alfa-fetoproteína

C) Antígeno prostático específico

D) Fosfatasa ácida

E) Fosfatasa alcalina placentaria

Respuesta correcta: C. El antígeno prostático específico es más sensible que la fosfatasaácida y la ha sustituido.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 925.

11.- Los pacientes ideales incluyen para someterse a una prostatectomía radical son:

A) Pacientes con enfermedad metastásica

B) Pacientes mayores de 70 años de edad

C) Pacientes sanos con enfermedad en etapa T1 y T2 (enfermedad limitada a la glándulaprostática)

D) Pacientes con metástasis óseas

E) Pacientes con afección de ganglios linfáticos

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 11/18

Respuesta correcta: C. Los pacientes ideales incluyen pacientes sanos con cánceres en etapaT1 y T2.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 928.

12.- Con relación al carcinoma prostático, todo lo siguientes es cierto, excepto:

A) Es el cáncer más común detectado en varones estadounidenses

B) La mayor parte de los cánceres ocultos son pequeños y contenidos dentro de la glándulaprostática

C) La incidencia del cáncer prostático se incrementa con la edad

D) La historia familiar de cáncer prostático eleva el riesgo de padecer la enfermedad

E) La población de raza negra tienen menor riego de padecer la enfermedad

Respuesta correcta: E. Los varones negros están en riesgo aumentado de desarrollar cáncer  prostático.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 925.

13.- En cuanto al antígeno prostático específico, todo lo siguiente es cierto, excepto:

A) Es una glucoproteína producida únicamente en el citoplasma de las células prostáticasbenignas y malignas

B) Su nivel sérico se correlaciona con el volumen de tejido prostático tanto benigno comomaligno

C) Su medición es útil para detectar y clasificar por etapas el cáncer prostático

D) No muestra utilidad para vigilar la respuesta al tratamiento del cáncer prostático

E) Un nivel creciente después del tratamiento indica progresión de la enfermedad

Respuesta correcta: D. Las mediciones del PSA pueden ser útiles para vigilar la respuesta al

tratamiento.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 925.

14.- ¿En qué zona de las próstata se origina con mayor frecuencia el cáncer?

A) Zona central

B) Zona transicional

C) Zona periuretral

D) Zona periférica

E) Zona posterior

Respuesta correcta: D.  La mayor parte de los cánceres se originan en la periferia de la próstata (zona periférica).Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000, pp. 927.

15.- Después de los 80 años en qué porcentaje de varones existe evidencia histológico dehiperplasia prostática?

A) 30%

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 12/18

B) 50%

C) 80%

D) 90%

E) 100%

Respuesta correcta: D.  Aunque en un buen porcentaje de varones el crecimiento de la

 próstata inicia a los 50 años después de los 80 años el 90% tendrá evidencia histológica dehiperplasia.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

16.- De las 3 zonas en que anatómicamente se divide la próstata (Periférica, Central y Transicional), ¿En cuál es en la que se presenta la Hiperplasia?

A) Zona central

B) Zona transicional

C) Zona trapezoide

D) Zona periféricaE) Zona arciforme

Respuesta correcta: B. Se desarrolla principalmente en la zona de transición periuretral de la próstata, a diferencia de el adenocarcinoma de próstata que tiene predilección por la zona periférica.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

17.- Cuál es el procedimiento Quirúrgico más común para resolver la hiperplasia prostáticabenigna?

A) RTU (Resección Transuretral de la Próstata)

B)  TermoterapiaC) Cirugía endoscopica laser

D) Balón dilatador intraprostático

E) Prostatectomía retropúbica

Respuesta correcta: A. La resección transuretral de la próstata es el más común y es el máseficaz mejorando en un 80-90 % de los pacientes con hiperplasia prostática.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1900.

18.- ¿Qué signo-síntoma es indicación, en un paciente con hiperplasia, para realizar Cistoscopía yestudios de imágen del tracto urinario?

A) DisuriaB) PolaquiuriaC) HematuriaD) Tenesmo vesicalE) Retardo para iniciar la micción

Respuesta correcta: C.  La presencia de hematuria con la finalidad de excluir afeccionesmalignas uroteliales, cálculos, procesos infecciosos.

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 13/18

Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1898.

19.- ¿Cuál es la mejor prueba diagnóstica no invasiva para valorar un paciente con prostatismo ohiperplasia prostática?

A) Ecografía prostáticaB) Cistograma miccional

C) Urografía excretora

D) Flujometría

E) Cistometría

Respuesta correcta: D. La Flujometría o medición del flujo urinario que se mide con undispositivo electrónico que mide o calcula su velocidad; el valor nl. es de 15ml/seg.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

20.- Dentro del tratamiento farmacológico para la hiperplasia prostática. ¿Cuáles son los 2principales grupos de medicamentos que se utilizan?

A) Antibióticos y analgésicos

B) Bloqueadores alfa-adrenérgicos e inhibidores de la 5 alfa-reductosa

C) Anti-estrogenos y antibióticos

D) Bloqueadores de la recaptación de serotonina y anti-androgenos

E) Bloqueadores hipotalómicos y antiandrógenos

Respuesta correcta: B.  Los bloqueadores alfa-adrenérgicos y los inhibidores de la 5 alfa-reductasa que relajan el músculo liso prostático y disminuyen los niveles de dihidrotestosterona,respectivamente.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1900.

21.- Además de la resección transuretral de la próstata (RTU), existen 3 técnicas más para suextracción. ¿Cuáles son?

A) Cirugía radical de la próstata

B) Prostatectoía suprapúbica, retropúbica y perineal

C) Prostatotomía

D) Hipertemia transrectal

E) Dilatación con globo intraprostático

Respuesta correcta: B.  Prostatectromía suprapúbica, retropúbica y Perineal. Los 4 procedimientos extirpan la porción hiperplásica de la glándula, dejando su cápsula.  

Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial Mc. Graw HillInteramericana, México, Vol. II, pp. 1669.

22.- En que tamaño de crecimiento prostático es mejor realizada la RTU (Resección Transuretralde la Próstata):

A) En próstata menores de 10 gr. de crecimiento

B) En próstata menores de 20 gr. de crecimiento

C) En próstata menores de 40 - 50 gr. de crecimiento

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 14/18

D) En próstata menores de 80 gr. de crecimiento

E) En próstata de cualquier tamaño

Respuesta correcta: C. Es más adecuada en adenomas prostáticos pequeños, menores de 40-50 grs. Dicho volumen se calcula clínicamente y se confirma por ultrasonografía de la próstata.Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial Mc. Graw Hill

Interamericana, México, Vol. II, pp. 1670.

23.- Del sistema urinario cuál es el órgano que con más frecuencia se lesiona en untraumatismo?

A) Riñón

B) Vejiga

C) Uretero

D)  Testículo

E) Próstata

Respuesta correcta: A.  El riñón es la estructura urinaria que con más frecuencia se daña;

representa el 1% de todas las lesiones traumáticas, sin embargo la intervención quirúrgica sólose practica en el 10% de los casos.Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, Vol. II, pp. 1909.

24.- Los traumatismos renales se dividen en contusos y penetrantes. ¿En qué porcentaje sepresentan los traumatismos contusos?

A) 10%

B) 30%

C) 50%

D) 80 – 90 %

E) 100%

Repuesta correcta: D.  La mayor parte de las lesiones renales se deben a traumatismoscontusos (80-90%) que incluye golpes directos en el flanco, caídas o accidentes automovilísticos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1909.

25.- ¿A que edad es mas común la lesión vesical, posterior a traumatismo cerrado de abdomen?

A) En menores de 10 años

B) En menores de 20 años

C) En adultos jóvenes entre 25-35 años

D) Adultos entre 40 – 50 años

E) Adultos menores de 65 años

Respuesta correcta: A. Es más común en el niño por la localización anatómica de la vejigaque se encuentra intraperitoneal a diferencia del adulto en que es intrapélvica.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1915.

26.- ¿Cuál es el estudio de gabinete de elección para corroborar el Dx. de ruptura vesical?

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 15/18

A) Uretrograma retrogrado

B) Histograma miccional

C) Urografía excretora

D)  TAC

E) RMN

Respuesta correcta: B. El estudio de elección es un cistograma. Después de haber descartado lesión uretral se coloca una sonda intravesical, se instila a gravedad agua inyectablecon medio de contraste y se toma una radiografía.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1915.

27.- Desde el punto de vista anatómico ¿En cuántas regiones se divide la uretra masculina?

A) En una zona anatómica (La uretra masculina)

B) En dos zonas anatómicas (Uretra anterior y posterior)

C) En tres zonas anatómicas (Uretra anterior, prostática y membranosa)

D) En cuatro zonas anatómicas (Uretra peneana, bulbar, membranosa, prostática)

E) No se divide en zonas anatómicas.

Respuesta correcta: D. Desde el punto de vista anatómico se divide en 4: peneana, bulbar,membranosa y prostática. Desde el punto de vista traumatológico se divide el anterior yposterior.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1917.

28.- ¿Cuál es el estudio de elección en un paciente con sospecha de lesión uretral?

A) Urografía excretora

B) Cistograma miccional

C) Uretrograma retrogradoD)  TAC

E) RMN

Respuesta correcta: C.  El uretrograma retrógrado. Este estudio debe preceder a cualquier intento de colocación de sonda transuretral; se deben de tomar 2 proyecciones: anteroposterior  y oblicua. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1917.

29.- Dentro de las anomalías congénitas de la uretra existen las válvulas uretrales anteriores yPosteriores de éstas últimas ¿Cuántos tipos se conocen?

A) Un solo tipoB)  Tres tipos

C) Cuatro tipos

D) Cinco tipos

E) No existe ningún tipo descrito.

Respuesta corecta: C.  A la fecha se han descrito 4 tipos de valvas. Más del 95% de los casoscorresponden a valvas tipo I que van del Vero-montanum a la uretra distal.

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 16/18

Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1920.

30.- ¿Cuáles son los 2 principales estudios que se requieren para el diagnóstico de valvasuretrales posteriores?

A) Urografía excretora y cistoscopiaB) Cistograma miccional y cistoscopia

C)  TAC pélvico y uretrograma retrogrado

D) RMN y urografía excretora

E) Uretrograma retrogrado y histograma miccional de choque

Respuesta correcta: B. Cistograma miccional y endoscopía que muestran con claridad el sitiode la obstrucción. Son características la dilatación de la uretra proximal y la vejiga ehidroureteronefrosis notable. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1920.

31.- ¿La infecciones urinarias de las mucosas (cistitis) no complicada requieren de untratamiento adecuado de cuanto tiempo?

A) Diez días

B) Uno a tres

C) Quince días

D)  Tres semanas

E) Cuatro semanas

Respuesta correcta: B. En lo referente al tratamiento, es posible que las infecciones de lasmucosas (cistitis) requieren de 1 a 3 días de tratamiento.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,

2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 904.

32.- El gérmen que más comúnmente infecta al sistema urinario es:

A) Proteus morgagni

B) Kebsiella

C) Pseudomona aureginosa

D) Serratia marcesens

E) Escherichia coli.

Respuesta corrcta: E.  A las bacterias coliformes se les debe la mayor parte de la infeccionesde las vías urinarias no complicadas, no hospitalarias y E. coli es la más común.

Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 904.

33.- Con respecto a la infección de primera vez documentada en mujeres:

A)  Tiende a volverse crónica

B) Se presenta siempre en mujeres viejas

C)  Tiende a carecer de complicaciones

D) Viene siempre acompañada de hematuria total

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 17/18

E) Es producto de transmisión sexual

Respuesta correcta: C. La primera infección documentada en mujeres jóvenes, tiende carecer de complicaciones.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

34.- La vía de entrada más común de las infecciones urinarias es:

A) Por continuidad

B) Descendente

C) Linfática

D) Itrogénica

E) Ascendente.

Respuesta correcta: E. La infección ascendente a partir de la uretra es la vía más común.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

35.- Un factor importante en el inicio de la infección urinaria bacteriana es:

A) Las fimbrias o pilis de las bacterias que facilitan su adherencia

B) La presencia de cuerpos extraños en la vejiga

C) La magnitud de inóculo bacteriano en vejiga urinaria

D) La inflamación de la vagina

E) La presencia de tumores de la vejiga

Respuesta correcta: A. Las cepas implicadas en la infección tienen un grado mas alto deadherencia bacteriana, que es mediada por las fimbrias o pilis bacterianos.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

36.- Con respecto a la Nitrofurantoína. (Señale la correcta)

A) Es efectiva en contra de Pseudomonas

B) Es efectiva en contra de Proteus

C) Es un medicamento usado con frecuencia para la profilaxis de las infecciones urinarias

D) Acaba con la flora vaginal normal y la colónica

E) Es efectiva en infecciones superficiales de la vejiga con gérmenes susceptibles a ella

Respuesta correcta: C. Los tres agentes usados con mayor frecuencia para la profilaxis sontrimetoprim-sulfometoxasol, nitrofurantoina y cefalexina.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,

2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

37.- Con respecto a la cistitis bacteriana no complicada. (Señale la correcta)

A) Es causa frecuente de síntomas urinarios altos

B) Produce hematuria macroscópica silenciosa

C) Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino

D)  Justifica el uso de exámenes radiológicos en todos los casos

8/3/2019 UANL - Urgencias

http://slidepdf.com/reader/full/uanl-urgencias 18/18

E) En la mujer puede tratarse con terapia de corta duración

Respuesta correcta: E. La cistitis no complicada en la mujer puede tratarse con terapéuticaantimicrobiana de corta duración.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 906.

38.- La pielonefritis aguda complicada:

A) Es una infección renal fácilmente tratable

B) Se presenta por lo general sin fiebre

C) Requiere de estudios de imagen

D) Se presenta en general sin dolor

E) No existen síntomas ó signos positivos que hagan el diagnóstico

Respuesta correcta: C. En la pielonefritis complicada, el ultrasonido renal puede mostrarhidonefosis por un cálculo u otra fuente de obstrucción.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 907.

39.- Una infección urinaria persistente es aquella que:

A) Desaparece al ser tratada pero que un tiempo después reaparece con el mismo germen

B) Es aquella que recurre con un germen distinto

C) Es aquella que nunca desaparece

D) Es aquella que se presenta en un individuo con el tracto urinario normal

E) Es aquella que se presenta en un sujeto que abusa de las bebidas alcohólicas

Respuesta correcta: A. Hay bacteriuria persistente cuando la vía urinaria se esterilizainicialmente durante el tratamiento, pero permanece como una fuente persistente de infecciónen contacto con las vías urinarias.

Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney, Jr.,2000,  Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.