Tendencias de Futuro 25

26
025 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD ¿Pueden los gobiernos dar la felicidad? PAGS. 22 I 23 TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS Una democracia para todos los días PAG. 8 I 9 TENDENCIAS EN LA EMPRESA “Branding”: el poder de los intangibles PAG. 18 I 19 TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA ¿Cuándo las economías emergentes dejarán de serlo? PAG. 12 I 13 Los biocombustibles , un arma de doble filo La alternativa “verde” al petróleo ha quedado atrapada entre la espiral de precios del petróleo que incentiva su producción y la crisis alimentaria que ha contribuido a desatar. La necesi- dad de reducir las emisiones de CO 2 y luchar contra el hambre en el Tercer Mundo hace ahora más urgente que nunca buscar soluciones creativas. PAG. 04

description

 

Transcript of Tendencias de Futuro 25

Page 1: Tendencias de Futuro 25

025 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD¿Pueden losgobiernos dar lafelicidad?PAGS. 22 I 23

TENDENCIAS EN POLÍTICASPÚBLICASUna democraciapara todos los díasPAG. 8 I 9

TENDENCIAS EN LA EMPRESA“Branding”: elpoder de losintangiblesPAG. 18 I 19

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA¿Cuándo laseconomíasemergentes dejaránde serlo?PAG. 12 I 13

Losbiocombustibles,

unarmade

doble filoLa alternativa “verde” al petróleo haquedado atrapada entre la espiral deprecios del petróleo que incentiva suproducción y la crisis alimentaria queha contribuido a desatar. La necesi-dad de reducir las emisiones de CO2y luchar contra el hambre en elTercer Mundo hace ahora másurgente que nunca buscar solucionescreativas.

PAG. 04

Page 2: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS EN LAEMPRESACuidar el talentopara sortear lacrisisPAG. 17–“Branding”: elpoder de losintangiblesPAG. 18 I 19

LA TENDENCIALosbiocombustibles, un arma de doblefiloPAGS. 4 I 7

PÁGINA EDITORIALLosbiocombustibles,a debatePAG. 1

MERCADO DE LASIDEASCasarse por

menos

TENDENCIAS EN LAECONOMÍA¿Cuándo laseconomíasemergentesdejarán de serlo?PAG. 12 I 13

TENDENCIAS EN LASOCIEDAD“Slow down”:cómo disfrutar delas vacacionesPAG. 20–La revoluciónsilenciosa delos padresPAG. 21

¿Pueden losgobiernos dar lafelicidad?PAGS. 22 I 23

TENDENCIAS ENPOLÍTICASPÚBLICASUna democraciapara todoslos díasPAG. 8 I 9

La libertad paraelegir escuela seexpande porEE.UU.PAGS. 10 I 11

CON VISIÓNCuatro batallaseconómicas parael próximopresidente deEE.UU.PAG. 24

EL PRISMA LIBERALEl liberalismo deFriedman aexamenPAG. 16

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

Su25

Latinoamérica, lamitad olvidada deun continente–Cambiar labatería al cocheno es lo que era

Crecer “verde”–Buenos auguriossobre el preciodel petróleo

La Rusia deMedvedev–El BCE, unainstitución opaca

¿Dónde vivirtranquilo? EnZurichPAGS. 2 I 3

El elefante indioPAG. 14–Una propuestapara frenar elcambio climáticoPAGS. 15

Page 3: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

EDITORIAL I 01

El debate sobre los biocombustibles está servido. Aunque despegaron

con el cambio de siglo como promesa de alternativa “verde” al petróleo,

su avance los ha hecho prisioneros y cómplices de algunas fuerzas pri-

mordiales para el desarrollo mundial. De un lado, la escalada de los pre-

cios del crudo a cotas desconocidas hace que su producción como susti-

tutos del petróleo tenga una fuerte prima de mercado más allá de las

subvenciones. Por otro, su contribución al alza de la demanda de cose-

chas de cultivos comestibles los ha enredado en una crisis alimentaria

mundial que ahora los señala como cabeza de turco. Pero ni los biocom-

bustibles son del todo culpables ni pueden escapar a la responsabilidad

que les corresponde. La situación es tan grave, que el think tank británi-

co Chatam House en Thinking about the future of food hace un llama-

miento a las empresas británicas y europeas para el desarrollo de nuevos

sistemas de aprovisionamiento mundial capaces de sortear una tenden-

cia que nadie acierta a vaticinar si es pasajera o permanente. De nuevo, la

emergencia alimentaria vuelve a enfrentar a ricos y pobres, porque mien-

tras EEUU y Europa subvencionan la producción de biocombustibles,

para los habitantes de los países subdesarrollados la subida de precios

puede exacerbar la amenaza del hambre. De hecho, el Banco Mundial

calcula que de proseguir la situación, la pobreza en el mundo aumentará

entre el 3% y el 4%. Pero la tecnología también juega su papel y frente al

bioetanol y biodiésel de primera generación ya se están produciendo los

de segunda, que utilizan cultivos no comestibles o maximizan los rendi-

mientos utilizando las plantas enteras y no sólo el grano. Pero hay quien

ha vislumbrado el salto a la cuarta generación, como Craig Venter, consi-

derado el padre del genoma humano, que quiere convertir la raíz del pro-

blema, el CO2, en la solución, con la creación de una bacteria capaz de

alimentarse de dióxido de carbono para producir un biocombustible or-

gánico. El investigador aseguraba recientemente en Newsweek que es

cuestión de pocos años, no de décadas. De nuevo, la ciencia está ante sus

propios límites. I

Institución Futuro es un think tank (cataliza-dor de ideas y acción) promovido por la so-ciedad civil, para estudiar el desarrollo eco-nómico y social de las regiones españolas,inspirar políticas públicas y sugerir iniciati-vas a los ciudadanos. La Institución toma aNavarra como región prototipo y propicia ladifusión de sus hallazgos a las demás re-giones. La misión de este "centro de inteli-gencia compartida" es investigar y propo-ner el mejor futuro posible mediante pro-puestas innovadoras e integrales. El éxitodel mañana requiere saber escoger las me-jores ideas hoy, y un estímulo emprendedorque consiga hacerlas operativas en el tiem-po. Este "laboratorio de ideas" es profesio-

Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorraiz, 431620 GorraizNavarra (España)T 948 337900 F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

nal, independiente, sin ánimo de lucro, deespíritu liberal y con vocación europea.

DirectorJulio PomésRedactora-JefeAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Ignacio Ferrero, Alex Hansen, Ana Lorenzo, Alfonso Vara GerenciaLola Díaz Álvarez-Maldonado MaquetaciónPágina, S.L.ImpresiónONA Industria Gráfica, S.A.

Losbiocombustibles,a debate

Page 4: Tendencias de Futuro 25

Mit25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

En tiempos de crisis, cada dólarcuenta. Es lo que empiezan apensar las parejas americanasque están a punto de casarse.Acostumbrados a la cultura delderroche, cuesta pensar en losgastos más superfluos a la horade preparar una fiesta para el díadel “sí, quiero”. Sin embargo, losgastos en las bodas en EEUU es-tán comenzando a descender.Según la firma de consultoríaWedding Report, el coste medio

de una boda americana subió hasta los 28.732 dólares en elaño 2007, pero se espera que esa cifra empiece a descenderen 2008. No son los únicos. La asociación de hostelería y ca-tering de EEUU, NACE, asegura que el gasto en los banque-tes nupciales empieza a retraerse debido a las dificultadeseconómicas. Incluso se han registrado cancelaciones de hastael 12% de las ceremonias previstas. Está claro, que lo más im-portante no es siempre lo más caro y las parejas están comen-zando a pensarlo también. Iwww.theweddingreport.com

www.nace.net

SOCIEDAD

Casarse por menos

Mientras los analistas políti-cos se preguntan hasta quépunto los países emergentes,especialmente dentro deAsia, podrán retar la supre-macía política de EEUU yotros no dejan de clamar alcielo por el retraso endémicode África, la mitad de un con-tinente, Latinoamérica, sigueen la sombra. Pero ignorar elmundo que se extiende des-de Río Grande hasta la Tierradel Fuego es ridículo. Cadaaño, EEUU exporta produc-tos por valor de 225.000 mi-llones de dólares a Latinoa-mérica, que cuadruplica concreces lo que vende a China.Afortunadamente, algunos nose olvidan. El periodista delMiami Herald Andrés Oppen-heimer ofrece algunas solu-ciones en Saving the Ameri-cas: the dangerous declineof Latin America and whatthe US must do, en el que

rechaza el libre comercio co-mo única arma para lucharcontra el subdesarrollo. Eleditor de la sección america-na de The Economist, Micha-el Reid, es más optimista enForgotten continent: the bat-tle for Latin America’s Soul.“La región es uno de los la-boratorios más importantespara probar la viabilidad de lademocracia capitalista comoproyecto”, afirma, en referen-cia a casos como Brasil. JerryHaar, decano de negocios deFlorida International Universityy John Price, especialista enLatinoamérica de Kroll InfoA-mericas van más allá con unapregunta que da título a su li-bro Can Latin America Com-pete? Confronting the cha-llenges of globalization. Surespuesta es dar prioridad ala pequeña y mediana empre-sa para reactivar la vitalidadeconómica. I

La conciencia ecológica co-mienza a extenderse entre lospadres estadounidenses. Ju-guetes usados, ropa orgánicay productos de limpieza case-ros son algunos de los trucosque los padres más concien-ciados utilizan para enseñar asus hijos algo tan sencillo co-mo usar las dos caras de unpapel. Convertirse en padrees una de las mejores formasde multiplicar la huella ecoló-gica de una persona en elplaneta: millones de nuevosaparatos, ropa y utensilios pa-ra todas las ocasiones, pro-ductos alimenticios especia-les y miles de prendas de ro-pa lavadas una y otra vez condetergentes contaminantes.

Pero es importante enseñar alos pequeños vástagos la im-portancia de ahorrar materiasprimas cada vez más escasasen el planeta. A los niños lesencanta ser consumidorescompulsivos, pero tambiénaprender cosas tan creativascomo aprender a construirsus propios juguetes con ma-teriales usados o apagar elgrifo mientras se cepillan losdientes. También hay unoscuantos libros que puedenayudar, como Raising BabyGreen, del pediatra del Pac-kard’s Children Hospital AlanGreene, Growing Up Green,de Deirdre Imus o HealthyChild, healthy world, de Ch-ristoher Gavigan. I

ECOLOGÍA

Crecer “verde”

INTERNACIONAL

Latinoamérica, la mitadolvidada de un continente

Las ventas de coches híbri-dos, uno de los teóricos sal-vadores del planeta, continú-an a todo gas. Sólo en Esta-dos Unidos, las matriculacio-nes crecieron el 58% en elmes de abril. Sin embargo,como toda nueva tecnología,tiene sus preguntas. Un pe-riodista de Newsweek se in-terroga sobre lo que sucede-rá si es necesario cambiar labatería, una pieza común encualquier coche, pero esen-cial en un híbrido. Hace tanpoco tiempo que están en elmercado que casi nadie lo hahecho, pero el coste es muyalto. De hecho, se estima

que puede alcanzar los4.000 dólares como mínimo,más el coste de la mano deobra para un vehículo con350.000 kilómetros que pue-de tener ese mismo precio sies de segunda mano en e-Bay. ¿Es sensato? Sólo eltiempo y los consumidores lodirán. IAssaulted batteries:

www.newsweek.com/id/138808

TECNOLOGÍA

Cambiar la batería al cocheno es lo que era

Page 5: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

ECONOMÍA

El BCE, una instituciónopacaLos mercados financieros internacionales siguen al milímetrolos movimientos de los bancos centrales, como institución queguía las políticas económicas capaz de reaccionar certeramen-te en los momentos críticos, como ha sucedido con la ReservaFederal en las últimas décadas. Sin embargo, el último miem-bro y uno de los más poderosos de ese club por su entidadterritorial, el Banco Central Europeo (BCE), no despierta tantaconfianza. En su último informe de seguimiento del BCE, elthink tank británico CEPR pide una mayor transparencia en es-ta organización. “El BCE tiene un serio problema de credibili-dad y comunicación: el modo en que el consejo de gobiernorealiza las votaciones permanece en la sombra. Si esas deci-siones se realizasen de forma más transparente, los mercadospodrían, por ejemplo, haber anticipado a final de 2005 que elobjetivo de la institución era endurecer la política monetaria en200 puntos básicos en dos años”, ponen como ejemplo. Porello, se piden dos reformas. La primera, que se publiquen losresultados de las votaciones del consejo de gobierno, aunquesin desvelar el voto individual de sus miembros para evitar laspresiones políticas. “De esta manera, se entendería mejor có-mo el consejo responde a la información económica disponi-ble”, razona. En segundo término, solicita que se faciliten datossobre el curso previsto de los tipos, en lugar de utilizar, comohasta ahora, un “código de palabras”, porque introduce más in-certidumbre entre los operadores, en lugar de ayudar a losmercados a anticipar las futuras decisiones. Los últimos acon-tecimientos les dan la razón. ITransparency and governance. Monitoring the ECB 6:

http://www.cepr.org/pubs/books/P184.asp

INTERNACIONAL

La Rusia de MedvedevEn marzo de 2008 llegó a la presidencia Rusia todo un desco-nocido: Dimitri Medvedev. Acusado ser el hombre de paja delanterior presidente y ahora primer ministro, Vladimir Putin, existennumerosos interrogantes sobre su mandato. Antonio SánchezAndrés, del departamento de Economía Aplicada de la Universi-dad de Valencia, examina en la revista del Real Instituto Elcano,las claves de lo que puede suceder en Rusia en los próximosaños. Sánchez afirma que la maquinaria presidencialista rusapuede llevar a Medvedev del segundo al primer plano si aciertaa resolver una serie de cuestiones que no parecen sencillas. Pa-ra empezar, será difícil que repita el éxito económico de Putin,que con un crecimiento económico sostenido del 7% ha coloca-do a Rusia dentro de los países emergentes del grupo BRIC.Pero ahora, las incertidumbres macroeconómicas se ciernen so-bre el país, amenazando el avance en el bienestar logrado por lapoblación. El escollo más importante son las reformas estructu-rales con temas pendientes como la integración regional, inver-siones en infraestructuras, mejoras en el ámbito de las nuevastecnologías o la reforma en la administración del Estado. Por últi-mo, las refriegas dentro del partido en el poder no lo pondrán fá-cil. “Durante los próximos dos años funcionará en Rusia el tán-dem presidencial Medvedev-Putin que dará un continuismo a lapolítica llevada por el Kremlin durante los últimos años. No obs-tante, en la segunda mitad de la legislatura pueden comenzar atener lugar cambios relevantes, que supongan la aparición detensiones políticas”, advierte Sánchez. Aun así, Rusia seguirá lu-chando por consolidar su poder en la esfera internacional conlos hidrocarburos como principal arma de proyección exterior. Iwww.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/conte

nido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/ARI57-2008

Aunque no sea una ciudadexcitante, Zurich ha sido ele-gida por segundo año conse-cutivo como la mejor ciudaddel mundo para vivir, según eltrabajo elaborado por MercerConsulting. Teniendo encuenta una variedad de indi-cadores como la congestiónde tráfico, polución o la segu-ridad ciudadana, Mercer harealizado un ranking mundialcon más de 600 ciudades. Eltrío más visitado, Nueva York,París y Londres, queda bas-

tante atrás, con los puestos49, 32 y 38, mientras que elsegundo y tercer lugar en elpodium se han ido para Vienay Ginebra. Estados Unidos noaparece hasta el puesto nú-mero 28, que corresponde aHonolulu, mientras que Suizay Alemania son los dos paísesque consiguen posicionesmás altas en la tabla. Iwww.mercer.com

SOCIEDAD

¿Dónde vivirtranquilo? En Zurich

ECONOMÍA

Buenos augurios sobre elprecio del petróleoEn un mundo agobiado por el precio del crudo, la predicciónde Alan Reynolds, economista del think tank Cato Institutepuede sonar a quimera. Reynolds califica de exagerados aquienes predicen que el precio del petróleo puede alcanzarlos 200 dólares por barril y, por el contrario, anuncia un inmi-nente descenso de precios. Reynolds tiene sus razones, yaque asegura que pese a la enorme flota de vehículos particu-lares de EEUU, una gran proporción del crudo se utiliza paraproducir y distribuir bienes de consumo. En puertas de unarecesión, esto supone que la demanda de petróleo está apunto de reducirse y, por tanto, el precio. El economista re-cuerda que sólo en la última crisis, entre noviembre de 2000y noviembre de 2001, el crudo bajó un 44%. Además, nue-ve de las diez últimas recesiones han comenzado con un re-punte de precios. Así, según Reynolds, el precio bajará. Sinembargo, será a costa de un bache económico. IGet Ready for the oil price drop:

www.cato.org/pub_display.php?pub_id=9450

Page 6: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

04 I LA TENDENCIA

Acostumbrado a sobre-saltarse por tendenciascomo la subida impa-rable de los precios delpetróleo, el mundo oc-

cidental se ha despertado súbitamen-te a sorpresas como la espiral de pre-cios de los alimentos, que afecta a ca-si todos los hogares del planeta, aun-que de forma dramática a los 800millones de personas que viven bajoel umbral de la pobreza. Los biocom-bustibles, que utilizan materias pri-mas como el maíz, arroz y otros cere-ales, soja, azúcar de caña o aceite depalma, han sido acusados de ser losculpables de esta situación sin prece-dentes.1. ¿Qué esta sucediendo? La alar-

ma la han dado organismos tansolventes como la FAO, que en unreciente informe advierte de quela subida de precios de los ce-reales ha desatado una crisisalimenticia en 37 países po-

bres. En varios de ellos se hanproducido revueltas popularespor este motivo. La situación esgrave, ya que en 2007 y 2008 lospaíses más pobres tuvieron quepagar un 65% más por sus im-portaciones de cereales, porcen-taje que en algunas naciones afri-canas asciende hasta el 74%. ElWorld Food Program de la ONUasegura que merced a estas subi-das ahora necesita 500 millonesde dólares adicionales para com-prar suministros y ha calificado elencarecimiento de la comida co-mo nada menos que de una“emergencia global”. Además, lacumbre de 183 países convocadapor la FAO en junio para atajar elproblema acabó en fracaso.

2. ¿Por qué suben los alimentos?Desde hace algún tiempo organi-zaciones como las Naciones Uni-das a través de la agencia UNEnergy ya habían predicho en el

informe Bioenergía sostenible:un marco para los legisladores,que el aumento de la demandade biocombustibles podríaproducir consecuencias inde-seadas como la deforestación ola escasez de alimentos. Tratan-do de buscar en las energías reno-vables de origen biológico una so-lución para mejorar la economíade los países pobres, el trabajoconcluye que los biocombustiblesson más efectivos para producirelectricidad y calor que para ali-mentar el transporte. “Las inves-tigaciones recientes concluyenque utilizar la biomasa para laelectricidad y calefacción combi-nadas, más que para otros usosdel transporte, es la mejor opciónpara reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero en lapróxima década y también unade las más baratas”.

3. ¿Es una explicación verosímil?Muchas entidades y organizacio-nes de corte ecologista han hechode los biocombustibles la cabezade turco. Esta visión ha sido de-fendida incluso en medios tanrespetados como The Wall StreetJournal, que en su editorial del 7de mayo de 2008 decía: “Judas esel patrón de las causas perdidas ydurante 30 años hemos invocadosu nombre para oponernos a lossubsidios al etanol. Por ello, ha si-do una grata sorpresa ver que el

Losbiocombustibles,

un armade doble filo

Page 7: Tendencias de Futuro 25

mundo está despertando súbita-mente a la locura de los biocom-bustibles subvencionados. Loúnico que ha hecho falta es una‘crisis alimentaria’ global”. El pe-riódico avalaba su opinión condatos. “Los 30 millones deacres récord que EEUU dedi-cará a la producción de etanoleste año consumirán cerca deun tercio de la cosecha de maízestadounidense para producirun combustible que supone sóloel 3% del consumo de petróleo”.

4. ¿Es la única causa? Aunque na-die pone en duda que el uso decultivos para producir biocom-bustibles está detrás del alza deprecios de los alimentos, otrosexpertos también señalan que nose trata del único factor. En estesentido, la organización Centerfor American Progress ofrece undato: “Los precios de los ali-mentos han subido el 83% entodo el mundo desde 2005,pese a que ahora sólo el 4% delcereal se utiliza para producirbiocombustibles”. El think tankaporta tres explicaciones más.En primer lugar, el enriqueci-

miento de sociedades en desa-rrollo, como China, que deman-dan una alimentación más basa-da en proteína animal, cuya críaa su vez consume más cereales.También el cambio climático y lasequía han limitado la producti-vidad de las cosechas en algunospaíses, al mismo tiempo que losaltos precios de la energía con-vencional han elevado los costesde producción de los agricultoresy el transporte de la mercancía.Incluso se apunta una posible in-fluencia del trasvase de inverso-

res internacionales del dólar a lasmaterias primas.

5. ¿Cuál es la actitud de los poderespolíticos? De momento, tantoEEUU como la Unión Europeamantienen su política energé-tica. Precisamente poco antes deque la crisis alimentaria comen-zase a agravarse, ambos lanzaronnuevos objetivos. La producciónde etanol se ha quintuplicado enEEUU en la última década yWashington quiere que aumenteal mismo ritmo en la próxima.Por su parte, Bruselas pretendeque el 10% del combustible paratransporte sea de origen orgánicoen el año 2020. En los estudiosprevios al anuncio de este objeti-vo, la Comisión Europea cifrabaentre un 3% y un 6% el encareci-miento de precios agrícolas(comparados con los de 2006)que podría suponer. También secalculaba que la producción debiocombustibles en Europa sóloconsumiría el 15% de las tierrasagrícolas en 2020, 17,5 millonesde hectáreas.

6. ¿Es el momento de replantearsela dirección? Muchas son las vo-

Nº025 I 2008

LA TENDENCIA I 05

Muchas instituciones habíanadvertido hace tiempo de queel aumento de la demanda debiocombustibles podría produ-cir consecuencias indeseadascomo la deforestación o esca-sez de alimentos

La cantidad de grano que senecesitaría para llenar el tan-que de un todoterreno con bio-etanol podría alimentar a unapersona durante un año

Page 8: Tendencias de Futuro 25

ces que comienzan a pedir que sereconsidere una política que fa-vorece que los alimentos llenenlos depósitos de los vehículos an-tes que los estómagos de las per-sonas. Una de las más influyentesha sido la de Time, que en unaamplia investigación bajo el títu-lo El mito de la energía limpiadeja clara su posición: “El boomde los biocombustibles está con-siguiendo lo contrario de lo quesus defensores pretendían: estáacelerando dramáticamente elcalentamiento global, poniendoen peligro el planeta a costa desalvarlo. El etanol de maíz, siem-pre bajo sospecha, resulta ser me-dio ambientalmente desastroso”.Un dato, la cantidad de granoque se necesitaría para llenarel tanque de un todoterrenocon etanol alimentaría a unapersona durante un año.

7. Una industria con apoyo público.El porcentaje de culpa, grande opequeña, que tengan los biocom-bustibles en la crisis alimentariano sería tan criticado si se debieseúnicamente a fuerzas del merca-do, pero la industria de las ener-gías renovables está sujeta afuertes incentivos de los go-biernos en aras de la reducciónde gases de efecto invernadero.El sector está en pleno despegue,ya que la inversión en biocombus-tibles pasó de 5.000 millones dedólares en 1995 a 38.000 en2005 y se espera que alcance los100.000 millones en 2010. Jef-frey Sachs también en Time, con-

cluye: “Europa y EEUU deberíanabandonar la política de subven-cionar la conversión de comida enbiocombustible”. De hecho, las re-cientes alarmas alimentarias hanhecho que varios estados miem-bros hayan pedido dentro de laUE un replanteamiento de lassubvenciones o al menos una po-lítica de biocombustibles más li-gada a la sostenibilidad de losmismos.

8. La gran incógnita. Pero la granpregunta sobre los combustiblesbiológicos está aún latente. ¿Pue-den de verdad contribuir a salvarel planeta? Es difícil saberlo, por-que la cuestión suscita un acalo-rado debate y los estudios sobreel tema son aún recientes. Enconcreto, uno publicado por larevista Science el pasado mes defebrero es el que más ha desatado

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

06 I LA TENDENCIA

Producción BioetanolBiodiesel

20

18

15

14

12

10

8

5

4

2

0

% p

rodu

cció

n

10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

mill

ones

de

tone

lada

s

Previsiones de producción de biocarburantes en la UE

El biocombustible es el términocon el cual se denomina a cualquiertipo de combustible que derive de labiomasa, organismos vivos o susdesechos metabólicos. Los com-bustibles de origen biológico pue-den sustituir parte del consumo decombustibles fósiles tradicionales,como el petroleo o el carbón. Losbiocombustibles más usados y de-sarrollados son el bioetanol y el bio-diésel.El bioetanol también llamado etanolde biomasa, se obtiene a partir demaíz, sorgo, caña de azúcar, remola-cha o de algunos cereales como tri-go o cebada. En 2006, EEUU fue elprincipal productor de bioetanol(36% de la producción mundial),Brasil representa el 33,3%, China el7,5%, la India el 3,7%, Francia el1,9% y Alemania el 1,5%.El biodiesel se fabrica a partir deaceites vegetales, que pueden ser yausados o sin usar. [ ] En este últimocaso se suele usar colza, raps, soja,palma o jatrofa. El principal productorde biodiesel en el mundo es Alema-nia, que concentra el 63% de la pro-ducción. Le sigue Francia con el17%, EEUU con el 10%, Italia con el7% y Austria con el 3%. I

Miniguía de losbiocombustibles

Page 9: Tendencias de Futuro 25

las alarmas y conmocionado con-ciencias. Dirigido por el profesorde Princeton Tim Searchinger,calcula el efecto de los biocom-bustibles en el planeta no sólopor las emisiones que producenal quemarse como los combusti-bles fósiles, sino por las que se ge-neran en su proceso de produc-ción. Las ayudas y la gran revalo-rización del precio del bioetanol ybiodiésel han impulsado a losagricultores a cultivar tierras has-ta ahora vírgenes, con la pérdidade grandes masas forestales enpaíses como Brasil o Indonesia.De hecho, la deforestación esresponsable del 20% de lasemisiones de CO2 y la principalcausa de que Indonesia, que seestá convirtiendo en un campogigante de cultivo de árbol de pal-ma, haya pasado del puesto nú-mero 21 al número dos en el ran-king de países por emisiones se-gún la organización ecologistaWetlands International.

9. ¿Hay alguna salida? “Los exper-tos no han abandonado los bio-combustibles, están abogandopor mejores productos que no fo-menten las emisiones masivas aldestruir tierras vírgenes”, indicaMichael Grunwald. En este terre-no se produce una aparente para-doja que nadie ha conseguido re-solver, ya que al combinar dos de-mandas de tierra cultivable, latradicional de la alimentaciónmás la nueva de los combustibles,

parece imposible que ambas pue-dan ser satisfechas con la mismaextensión de campos. Sin embar-go, todos los expertos coincidenen que es urgente detener eltrasvase de terrenos de alto va-lor ecológico en fábricas decarburante para no aumentarlas emisiones de CO2. En paísessubdesarrollados no se trata deuna política fácil, por el alto pre-cio que se está pagando a los agri-cultores.

10. La nueva generación. Tras estacrisis, los biocombustibles tradi-cionales como el bioetanol pare-cen abocados a su condena. Dehecho, la UE preocupada por elhambre en los países más pobresestá orientándose a la produc-ción de carburantes a partir

de vegetales que no se utilizanen la alimentación, tambiénllamados de segunda genera-ción, que en el caso de Europa seprevé que alcance el 30% de laproducción doméstica en 2020.Se trata de variedades como lallamada “switch grass”, una es-pecie espontánea originaria dela pradera de EEUU, tambiéndenominada en castellano “pas-to varilla” (panicum virgatum) o“pasto aguja” o la jatropha (ja-tropha gosypifolia), cuyo nom-bre español es “frailecillo” o “SanJuan del Cobre”, típica de laAmérica tropical. Ambas son lasdos únicas utilizadas hasta elmomento para la produccióndel llamado bioetanol lignocelu-lósico. Su mayor ventaja es quese trata de plantas muy resisten-tes a la aridez, capaces de sercultivadas en tierras que ahoramismo no tienen ninguna vege-tación y difícilmente utilizablespara cualquier otro propósito.El inconveniente es que aún es-tamos lejos de producirlas encantidades suficientes como pa-ra que puedan sustituir a cual-quier tipo de combustible parael transporte. De todos modos,la UE ha apostado por ellas.

Como conclusión se puede decirque los biocombustibles nos hanvuelto a colocar en una encrucijada,puesto que sus ventajas ambientalescomienzan a estar ensombrecidaspor otros tantos interrogantes. Mu-chas son las preguntas y no está clarala respuesta, pero está claro que porel bien del planeta merece la penaque los poderes públicos los ponganbajo su lupa. I

Nº025 I 2008

LA TENDENCIA I 07

La deforestación es responsa-ble del 20% de las emisionesde CO2. Es urgente detener eltrasvase de tierras de alto va-lor ecológico en fábricas decarburante

FAO: www.fao.org/newsroom/news/2008/1000826/index.html

World Food Program www.wfp.org/english/?ModuleID=137&Key=2853

UN Energy, Informe Bioenergía Sostenible: http://esa.un.org/un-energy/Publications.htm

Wall Street Journal, The Biofuels Backlash: http://s.wsj.net/article/SB121011613215972205.html

American Progress: www.americanprogress.org/issues/2008/05/biofuel_fact_check.html

Time, The Clean Energy Scam: www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1725975,00.html

Time, Act Now, Eat Later: www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1734834,00.html

Revista Science: www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/1151861

Informe de la Comisión Europea sobre la producción de biocombustibles en la UE:

http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/markets/biofuel/impact042007/text_en.pdf

Page 10: Tendencias de Futuro 25

El estadista Winston Churchill bautizó a la demo-cracia como la peor forma de gobierno conocida, ex-ceptuando el resto de las que se han ido probando alo largo de los tiempos. La ironía del político inglésno esconde la realidad de algo que se ha dado en lla-mar el “mal (malaise) europeo”, una enfermedadcrónica no sólo en los estados nacionales, sino tam-bién en la Unión Europea, como ha quedado paten-te en la votación mediante referéndum nacionales delas constituciones de la UE. De nuevo, las quejas so-bre “déficit democrático” con el que funciona el en-granaje institucional europeo han saltado a la pales-tra.1. ¿Por qué los ciudadanos se desentienden del sis-

tema que les gobierna? El think tank británicoprogresista Demos se propuso medir la salud de-mocrática de los países europeos no sólo desdeun punto de vista político, sino también social ycultural para averiguar cuáles son las raíces pro-fundas de un mal evidente. “Menos de 20 añosdespués de celebrar la derrota del comunismo,las democracias europeas, jóvenes y viejas, estánaquejadas de un mal que no pueden sacudirse.Esta enfermedad se manifiesta de forma diferen-te en sitios distintos, pero es omnipresente y per-sistente. En la “vieja” Europa (formada por losque eran países miembros antes de 2004) estámarcada por la erosión de las bases culturales einstitucionales de la democracia representativa yen los países del Este que conforman la “nueva”Europa por la incapacidad de consolidar esas ba-ses que la euforia democrática de principios delos 90 fomentó”, asegura la organización en suEveryday Democracy Index 2008.

Una democracia para todos losdías

Esta situación se ha hecho patente con el des-censo de la participación electoral en todo elcontinente, que entre 1978 y 2007 se ha redu-cido en 17 de los 27 países miembros. En algu-nos lugares se han alcanzado mínimos históricoscomo en Holanda en 1998, en Austria y Portugalen 1999, en España en 2000, en el Reino Unidoe Italia en 2001, en Irlanda en 2002 y en Alema-nia en 2005.

2. Una cabeza de turco. Aunque Demos opina queeste mal no es aún una crisis, como predijo SamuelHuntington a mediados de los 70, sí que se ha co-brado una gran víctima: la UE. Sus extraordina-rios éxitos en los últimos 25 años se han visto en-sombrecidos “por el desprecio que suscita su su-puesto déficit democrático”. Sin embargo, la opi-nión de Demos es distinta. “Pocos parecen prepa-rados para admitir que el déficit democrático, sies que existe, radica más en las capitales nacio-nales que en Bruselas. La evidencia sugiere quela mayoría de los europeos, especialmente aquellosprocedentes de nuevos países miembros, confíanmucho más en la UE que en sus parlamentos na-cionales y gobiernos”, indica citando el Eurobaró-metro 65 de primavera de 2006.

3. Soluciones parciales. Hasta ahora todos los es-fuerzos de los gobiernos han tendido a buscar ex-plicaciones en crisis y escándalos domésticos.“Sin embargo, tiene poco sentido que tenden-cias transnacionales tengan causas locales yespecíficas”, contrapone Demos. Peor es aún lasolución que se busca: sistemas de voto más pro-porcionales, devolución de poder del centro a laperiferia, mayor uso de los jurados populares yotros métodos que implican a los ciudadanos enla toma de decisiones. “De nuevo, el examencomparativo sugiere que la inadecuada ingenie-ría institucional se adoptará en la mayor parte delos casos como solución”. Pero los remedios quese aplican existen en la mayoría de los casos enpaíses que siguen sufriendo el mismo problema.

4. Una óptica diferente. Por todo ello, Demos pro-pone un análisis distinto, no sólo basado en cues-tiones y resultados electorales, sino en lo que bau-tizan “la democracia del día a día”, cuya promo-ción es además uno de los principios fundaciona-les del think tank. Por ello, se ha realizado un ran-king de la salud democrática en los 27 estadosmiembros atendiendo no sólo a la participaciónelectoral, que también se tiene en cuenta, sinootras cinco variables: activismo y participacióndemocrática, concienciación y aspiraciones ciuda-danas, democracia en la familia, participación enlos servicios públicos y democracia laboral. Cadauno de estos baremos da lugar a un ranking quese combina para elaborar el índice de la democra-cia de cada día (ver gráfico).

Europa estáaquejada deuna crecientedesconexiónde los ciuda-danos con losasuntos pú-blicos, que seha traducidoen un descen-so de la parti-cipación elec-toral en 17 delos 27 paíseseuropeos

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

08 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 11: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 09

5. Análisis por criterios. El examen de cada una delas tablas da lugar a un análisis que contiene al-gunos elementos previsibles, pero también algu-nas sorpresas. Los ránkings sólo cubren 25 paí-ses por falta de datos fiables en Chipre y Malta.a) Democracia electoral. En este campo se ha

demostrado que los países en los que los ciu-dadanos están más dispuestos a participarson aquellos con sistemas electorales máslongevos. El índice muestra una fuerte divi-sión regional, con los países nórdicos a la ca-beza y los del Sur y Este al final, aunque des-taca Luxemburgo (2º) y Eslovenia (15º). Laexcepción es Malta (7º), que tiene el mayoríndice de participación electoral del mundo,con un 96,1%. El Reino Unido y Francia, enundécimo y duodécimo lugar, quedan relati-vamente mal colocados

b) Activismo y participación cívica. De nuevo,los países nórdicos y, en este caso Suecia, secolocan a la cabeza. En este terreno, la inves-tigación de Demos aporta otro análisis inte-resante y es la comparación entre el tamañodel gobierno y el activismo ciudadano. Pese aque se ha argumentado en ocasiones que lamaquinaria estatal anestesia a los ciudada-nos, el gráfico muestra la tendencia inversa(ver informe original, pp. 23)

c) Concienciación y aspiraciones ciudada-nas. La familiar fractura geográfica emergede nuevo en este índice, aunque hay una dis-tribución más equilibrada, ya que los paísesmuestran menos distancia entre sí. Curiosa-mente es el único ranking en que España(10º) está entre los diez primeros.

d) Democracia en la familia. Este parámetromide la capacidad de las familias para adop-tar estructuras menos conservadoras. Otravez lo lideran los países escandinavos y delnorte, frente a los del Este y Sur, de tradicióncatólica.

e) Servicios públicos democráticos. Con me-diciones basadas en la autonomía fiscal de losgobiernos locales, la participación de los pa-dres en la educación y la co-producción deservicios de salud, Dinamarca encabeza unranking en el que los países del Este aparecensorprendentemente colocados en el centro dela tabla

f) Democracia laboral. La capacidad de lostrabajadores para modificar el entorno labo-ral y ofrecer soluciones creativas es tambiénun síntoma democrático en el que sorpren-de, por ejemplo, la relativa mala puntuaciónde Alemania (17º) que no cabría esperar enun país de consolidadas estructuras sindica-les.

6. Conclusiones. Hay países europeos que puedenpresumir de salud democrática, como es el ejem-plo de Suecia y Dinamarca, que están siempreentre los cinco primeros lugares en cada criterio,así como Holanda que sólo incumple esta condi-ción en dos casos. Pero Demos va un poco másallá y compara el ranking final con otros cuatrofactores: el desarrollo económico, la confianzasocial, la política y la diversidad. Como conclu-sión general puede decirse que existe una estre-cha relación entre la democracia de cada díay el nivel de desarrollo económico y social.“Pero esta relación se rompe en determinado ni-vel de riqueza. Los países en ese nivel de desarro-llo difieren en gran medida en su capacidad detransmitir un compromiso generalizado con losvalores democráticos en un sentimiento compar-tido de oportunidades colectivas. [...] Las dife-rentes culturas y prácticas en los niveles básicosde la sociedad pueden tener un mayor impactosobre la percepción generalizada de las institu-ciones democráticas”. I

El think tankbritánico De-mos abogapor revitalizarlo que llamala ‘democra-cia de cadadía’ que inclu-ye ademásaspectos co-mo la partici-pación cívica,las aspiracio-nes ciudada-nas y la de-mocracia enlugares comoel trabajo, lafamilia o losservicios pú-blicos

0,0

Suecia

Dinamarca

Holanda

Finlandia

Luxeburgo

Bélgica

Irlanda

Austria

G. Bretaña

Francia

Alemania

Grecia

España

Italia

Estonia

Rep. Checa

Hungría

Eslovakia

Letonia

Portugal

Lituania

Polonia

Rumanía

Bulgaria

44,6

38,7

35,1

33,3

32,0

31,6

31,4

28,2

51,2

25,3

24,4

23,7

22,9

22,3

20,5

17,2

16,0

13,5

10,7

10,3

16,9

18,0

50,7

29,9

19,9

10,0 20,0 30,0 40,0 50,0Democracia electoralActivismo y participación cívicaConcienciación y aspiraciones ciudadanas

FamiliaServicios PúblicosLugares de trabajo

Demos, The Everyday Democracy Index 2008:

www.demos.co.uk/files/EDI_all%20chapters.pdf

World Bank, Worldwide Governance Indicators:

www.worldbank.org/wbi/governance/govdata/

Freedom House, Freedom in the World:

www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15

Índice de la Democracia de cada día 2008

Page 12: Tendencias de Futuro 25

La libertad para elegir escuelase expande por EEUULos partidarios de escoger libremente escuela estánde enhorabuena en Estados Unidos. Florida, Geor-gia, Louisiana y Nueva Orleans han sido los últi-mos estados en aprobar medidas que incentivan laelección de centro escolar por parte de los padres.Cheque escolar, desgravaciones fiscales… y lo que esmás importante, se extiende la idea entre legislado-res y gobernantes de que la selección paterna de laescuela no sólo mejora los resultados académicosde los alumnos, sino que favorece tanto a los cole-gios privados como públicos.1. Preparación para la sociedad. En la base de es-

te movimiento subyace la certeza de que laeducación debe preparar a los hijos no sólopara triunfar sino también para participaren la que vida pública. Si el objetivo de la edu-cación es asegurar el aprendizaje, fomentar so-ciedades más libres y democracias más esta-bles, este propósito se consigue mejor cuandotodos los padres tienen la libertad efectiva deelegir aquella escuela que mejor funciona parasus hijos.

2. El nacimiento de una idea. Han pasado más de50 años desde que Milton Friedman advirtieradel riesgo de los monopolios públicos educati-vos y afirmara que sería mucho mejor y mu-cho más justo si el gobierno diera a cada ni-ño una cantidad de dinero o cheque escolarque sus padres entregarían a aquella escue-la que escogieran. Medio siglo más tarde, nu-merosas investigaciones muestran los benefi-cios de esta idea.

3. Los números lo atestiguan. Según The Fried-man Foundation For Educational Choice, enlos estados donde se ha facilitado el chequeescolar los resultados académicos de losalumnos han mejorado respecto a los cole-gios públicos. Así se demuestra en Milwau-kee, donde la tasa de graduación con chequeescolar alcanzó el 64% frente al 36% de las es-cuelas públicas en 2003. En Florida (2003)un 93% de los participantes en el programaestaba satisfecho con la calidad docente frenteal 33% de los asistentes a la escuela pública.Por último, en Nueva York (2003) se demos-tró que las calificaciones de los alumnos concheque escolar eran notablemente mejores enasignaturas como matemáticas o compren-sión lectora que las de sus colegas de escuelapúblicas. Y lo que es más importante: ningúnestudio ha concluido nunca que el chequehaya tenido efectos negativos en el apren-dizaje.

4. No va en contra del sistema público. Una delas críticas más habituales contra la libre elec-ción de escuela es que drena fondos a la escue-la pública. Sin embargo, en todos aquellosestados o ciudades donde se ha puesto enmarcha el cheque educativo, el presupues-to destinado a educación pública ha ido au-mentando año tras año. Por ejemplo cuandose aplicó el cheque escolar en Milwaukee en elcurso escolar 1990-91, las escuelas públicasgastaban una media de 6.316 dólares por es-tudiante. En el curso 2003–04 esa cifra alcan-zaba los 10.375 dólares. En Cleveland el gastopasó de 6.616 dólares en 1996–97 a los 10.420en 2003–04.

5. Es un sistema más barato. Además, el gastomedio por estudiante en los programas decheque escolar (unos 5.000 dólares) es in-ferior al gasto medio en la escuela pública(unos 10.000 dólares). Es decir, el cheque es-colar ahorra dinero al Estado porque los cole-gios privados hacen el mismo trabajo y consi-guen mejores resultados con la mitad de dine-ro. Así lo ratifican los estudios de la FriedmanFoundation y Cato Institute llevados a cabo enWashington (el cheque ahorró unos 250.000dólares en 2006 a los fondos públicos), o loselaborados por Goldwater Institute en Arizonaen 2005, que estimaban en 32 millones de dó-lares el ahorro si el 5% de los niños utilizaran elcheque.

6. Competencia en el mercado educativo. Loscríticos con el derecho de los padres a elegirescuela suelen afirmar que estos programasconducirán inexorablemente a un empeora-miento en la calidad de la enseñanza pública.Sin embargo, los datos indican lo contrario:en la medida en que el cheque escolar intro-duce competencia en el mercado de la educa-ción y por lo tanto la escuela pública ya notiene la garantía de que los mejores alumnosirán a sus centros, ésta ha mejorado su cali-dad docente con el fin de no ser expulsadadel mercado.

7. También se suele escuchar que los programasde libre elección escolar contribuyen más a lasegregación social que los colegios públicos.Pero en las aulas de los colegios privados deEE.UU. hay más integración y heterogenei-dad racial que en la escuela pública. En par-te es lógico porque en la red pública el domici-lio o barrio donde se vive condiciona e inclusoobliga a asistir en un determinado colegio. Dehecho, precisamente porque ofrecen una edu-cación superior y otros atractivos, los colegiosprivados asisten a un área geográfica muchomás extensa que los públicos. Esto significa

Los sistemasde libre elec-ción, como elcheque esco-lar y las de-ducciones fis-cales, han de-mostrado sucapacidad pa-ra mejorar lacalidad de laenseñanzasin ir en con-tra de la es-cuela pública

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

10 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 13: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

que los colegios privados mitigan los efectos dela segregación residencial.

8. Un asunto clave en los programas de chequeescolar es la transparencia de los colegios ads-critos. Los defensores del sistema afirman queel grado de vigilancia al que están someti-dos los colegios con cheque escolar es ma-yor que en la escuela pública. En un modelopúblico, si el colegio fracasa en sus objetivos,los padres sólo tienen el derecho al pataleo por-que no tienen opción de cambiar a su hijo decentro. Por lo que se refiere a la transparenciacon los contribuyentes, todos los programas decheque escolar incluyen una serie de requisitosque han de ser cumplidos por todos los colegiosadscritos.

9. Otras opciones. Sin embargo, dentro de los par-tidarios de la libre elección escolar se escuchancríticas contra el riesgo inherente al cheque es-colar de excesiva regulación por las autoridades,que lo aboca a perder parte de su identidad omisión. Este tipo de detractores optan por otrosistema: las desgravaciones fiscales. De ma-nera resumida, este sistema consiste en que loscontribuyentes -particulares o empresas- pue-den destinar parcial o completamente su deudafiscal a donaciones a instituciones educativassin ánimo de lucro y costear así la educacióntanto de sus hijos como de otras familias.

10. Para Adam B. Schaeffer, analista del Cato Ins-titute’s Center for Educational Freedom, lasdesgravaciones fiscales son mejores porquese trata de incentivos que el legislador ofre-ce para que los ciudadanos decidan qué ha-cer con su propio dinero. Para Schaeffer, lasdesgravaciones fiscales son más populares quelos cheques escolares, tienen menos oportuni-dades de ser impugnadas en los tribunales, ycontribuyen a aunar esfuerzos que fortalecen yamplían la causa común de la libre elección deescuela.

11. Escollos legales. Por el contrario, los tribunaleshan repetido en numerosas sentencias que elcheque escolar es dinero del gobierno, lo quesupone un problema porque destinar fondospúblicos a las escuelas religiosas está expre-samente prohibido en la mayoría de los es-tados de EEUU (es la conocida “enmiendaBlaine”). Excluir a las escuelas religiosas delcheque escolar supone excluir al 90% de las es-cuelas privadas.

12. La sombra del regulador. Desde el punto devista de intervencionismo político, el sistemade cheque está sometido a más peajes y re-gulaciones que las desgravaciones fiscales.La mayoría de colegios adscritos a programasde cheques escolares han de someterse a una

serie de requisitos impuestos por las autorida-des, especialmente relacionadas con la selec-ción de los alumnos. Así, la National Associa-tion of Independent Schools, la mayor asocia-ción de escuelas privadas no religiosas deEEUU, considera que los cheques suponenmayores riesgos para la autonomía de los cole-gios que las desgravaciones.

13. ¿Gozan de popularidad los cheques y las desgra-vaciones fiscales? Todas las encuestas demues-tran que los dos sistemas de elección escolar sonbien vistos por la sociedad americana.

a) el 62% de los encuestados por First Amend-ment Center (2003 y 2004) estaba deacuerdo con que los padres deben tener laopción de enviar a sus hijos a escuelas nopúblicas utilizando tanto los cheques comolas desgravaciones fiscales aprobadas por losgobiernos federales.

b) El 56% afirma que escogería una escuelaprivada si se ofreciera el cheque escolar(PDK/Gallup, 2004).

c) El 61% apoya frente al 24% que los padrespuedan sacar a sus hijos de la escuela públi-ca y llevarlos a escuelas mejores a través deun sistema de cheques escolares (SacredHeart University 2005).

d) El 69% apoya el cheque escolar incluso si lasescuelas públicas reciben menos dinero(CBS/New York Times 2001).

14. Un claro vencedor. Entre el público general, unaencuesta conducida por la revista EducationNext y el Program on Education Policy andGovernance de la Universidad de Harvard(2006) mostró que el 53% de los ciudadanosprefieren las desgravaciones frente al 45%a favor de los cheques. Con todos estos datosno es de extrañar que el sistema de desgrava-ciones fiscales se esté expandiendo mucho másrápidamente que los cheques escolares, segúnCato Institute. En la actualidad, y a pesar dehaberse impulsado más tardíamente, las do-naciones fiscales apoyan ocho veces más dealumnos que los cheques. En aquellos pro-gramas destinados exclusivamente a familiascon menos recursos, las desgravaciones estánfinanciando a más del triple de alumnos quemediante el cheque, utilizando el mismo dine-ro, según datos de Milton and Rose D. Fried-man Foundation. I

Entre los dossistemas, losamericanosse decantanclaramentepor las des-gravaciones,que en la ac-tualidad fi-nancian ochoveces másalumnos quelos chequessin utilizarfondos públi-cos

The Friedman Foundation For Educational Choice:

http://www.friedmanfoundation.org/friedman/schoolchoice/

Policy Analysis: The Public Education Tax Credit, por Adam B. Schaeffer , Cato Insti-

tute’s Center for Educational Freedom

Georgia Enacts Nation’s 23rd School Choice Program, Jay P. Greene's Blog

Vouchers: Evidence and Ideology, Jay P. Greene's Blog

Page 14: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

12 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

¿Cuándo las economíasemergentes dejarán de serlo?El éxito económico de algunas economías emergentes como losdenominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no escondeque hay muchos países más que se han puesto a la cola del rápi-do desarrollo, que cambiará el orden mundial establecido

1. ¿Cómo nació la idea? El término mercadosemergentes nació hace más de 25 años para de-finir un conjunto de países que estaban me-jorando rápidamente su situación económi-ca. Primero se aplicó a varios países asiáticos yde Europa del Este, pero a medida que la econo-mía de mercado se expandió globalmente, se co-menzó a utilizar para países de América Latinay a otros como Indonesia, Tailandia, China, In-dia y Rusia. Antoine W. Van Agtmael, delWorld’s Bank International Finance Corp., acu-ñó el término en 1981 en Tailandia. La idea eraborrar la expresión “Tercer Mundo” porque de-sanimaba a los inversores.

2. Jugar todos con las mismas reglas. Según variosprofesores de la Escuela de Negocios Wharton,lo que caracteriza a una economía emergen-te es la fortaleza tanto de su economía comode sus instituciones políticas, tales como unestado de derecho o la seguridad jurídica. Se-gún Witold Henisz, profesor de Gestión de la ci-tada escuela, estos países han comenzando a re-visar su situación en la economía global, espe-

cialmente a partir de la demanda de materiasprimas por parte de las naciones ricas. El clubemergente está deseoso de participar en los mer-cados internacionales y permitir la colaboraciónextranjera en la construcción de sus infraestruc-turas, a cambio de un mayor porcentaje de losbeneficios. Después de tantas décadas de co-lonialismo, estos países no quieren ser ex-plotados de nuevo. “Están trabajando para ju-gar con las mismas reglas que nosotros”, afirmaHeinsz.

3. Asia, el motor de cambio. Las expectativas sobrelas economías emergentes obedecen al despertarde China e India. Como afirma Jagdish N. Sheth,autor de Chindia Rising: How China and Indiawill Benefit your Business (Tata McGraw Hill In-dia, 2008), Asia liderará el siglo XXI. “En unmundo donde reina la supremacía del mercado,serán las economías de EEUU y de las superpo-tencias emergentes como China e India quienesmás impacto tendrán en nuestro mundo globali-zado”. Según el FMI, en la actualidad EEUU li-dera el ranking mundial de riqueza en términosde paridad de compra, con 13 billones de dólares,seguido por China, con 9,9 billones de dólares.India ocupa el cuarto lugar con 4,2 billones dedólares. Sheth estima que en el 2020 China se-rá la primera economía del mundo e India, latercera, creando un nuevo trío de superpo-tencias –EEUU, China e India– que sustituiráal actual formado por los americanos, euro-peos y japoneses.

China será laprimera econo-mía del mundoe India, la ter-cera, creandoun nuevo tríode superpoten-cias –EEUU,China e India–que sustituiráal actual for-mado por losamericanos,europeos y ja-poneses

Page 15: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 13

4. Unirse para retar. La nueva tríada está forján-dose ahora mismo con el establecimiento delazos comerciales y económicos. Así, hace cin-co años el comercio entre China e India apenasalcanzaba los 200 millones de dólares, en la ac-tualidad supera los 30.000 millones y se estimaque dentro de tres años llegará a los 50.000 mi-llones. El impacto de este crecimiento comienzaa sentirse no sólo en los mercados de bienes deconsumo (teléfonos móviles, acero o educación)sino también la inversión en innovación y tecno-logía.

5. Un impulso a los que están por debajo. Por otrolado, China e India están transformando laeconomía de otros muchos países en vías dedesarrollo, que les abastecen de las materiasprimas y recursos naturales necesarios parasu desarrollo y que está propiciando un “boom”económico en países del Caribe, América Latina,Asia Central o Rusia sin parangón en los casi200 años de colonialismo.

6. El surgimiento de una nueva región. De manerarecíproca, las empresas chinas que tengan el ta-maño necesario se expandirán globalmente, pri-mero entrando en otros países emergentes. Ade-más, es inevitable que a pesar de sus históricosdesencuentros, que Japón y Corea del Sur ter-minen integrando sus economías con la chinade la misma forma que lo están haciendo HongKong y Taiwan. Como resultado, se dará un rá-pido crecimiento comercial bilateral entre Chinay los otros dos países, y a largo plazo, propicia-rá la creación de una zona de libre comerciode la que India será su principal socio comercial.Por todo ello, sería deseable, según Sheth, la cre-ación de una nueva moneda similar el euro, quellegaría a ser la divisa dominante en el mundo.

7. Un nuevo escenario político. Por ejemplo, desdeuna óptica política, el desplazamiento de poderhacia Asia traerá nuevas confrontaciones y con-flictos pero los beneficios serán mayores porquela actual globalización fomenta una nuevaera caracterizada por un mayor equilibrio depoderes. Para Sheth, esta compensación es larespuesta a un mayor envejecimiento de la po-blación de los países desarrollados, incapaces desostener su actual nivel de bienestar sin los re-cursos humanos imprescindibles.

8. ¿Y la mayoría de edad? Otra cuestión es cuándose “graduarán” como economías modernas y de-sarrolladas. Llevan más de una década de cre-cimiento económico constante, pero no dejade ser menos cierto que esa riqueza está maldistribuida y que un buen porcentaje de lapoblación vive en la pobreza. Marshall Meyer,profesor de Gestión en Wharton recuerda que apesar de la modernidad de muchas ciudades

chinas, las zonas rurales continúan siendo de-sesperadamente pobres: los ingresos familiaresson 10 veces mayores en las ciudades urbanas dela costa, como Shanghai, que en las zonas rura-les del interior. “¿Se ha graduado China?”, sepregunta Meyer. “Si nos centramos en la forma-ción de capital y la inversión en activos fijos, sí loparece. Pero si nos centramos en la distribuciónde la riqueza, no”.

9. El peligro de una involución. Por otro lado, laHistoria demuestra que existen las recesio-nes y que todo el progreso económico puederevertirse. Como señala Mauro Gillen, profesorde Gestión en Wharton, “Argentina fue una delas naciones más ricas del mundo. Tras décadasde peronismo, Argentina comenzó una marchahacia la privatización en los 90, sólo devastadapor la crisis financiera de 2001. Con una pobla-ción bien educada y con una fuente enorme derecursos, Argentina es uno de los grandes miste-rios”. No es el caso de Corea del Sur, que ha al-canzado una renta per capita por encima de los20.000 dólares, superior a la de muchos paíseslatinoamericanos o asiáticos.

10. Un club cada vez más grande. Veinticinco añosdespués de inventar el término, van Agtmaelestá convencido de que se presencia un enormecambio: las economías emergentes están en elpunto de mira mundial, muchos de esos paísesestán dejando de ser pobres y comienza a ex-pandirse la clase media y con ella, el consumo.Según sus estimaciones, en los próximos diezaños habrá 1.000 millones más de consumido-res en los mercados emergentes, y en 25 laseconomías de estos países habrán alcanzado alas de los actuales países desarrollados. Den-tro de esa cabeza de pelotón están no sólolos denominados BRIC – Brasil, Rusia, In-dia y China –, cuya riqueza conjunta podríasuponer el 10% del PIB en el 2010, sino tam-bién el denominado “Next Eleven” (N-11),un grupo de países muy poblados con unenorme potencial (Bangladesh, Egipto, In-donesia, Irán, Corea, México, Nigeria, Pa-kistán, Filipinas, Turquía y Vietnam). I

También lla-man a la puer-ta los “NextEleven”, ungrupo formadopor Bangla-desh, Egipto,Indonesia, Irán,Corea, Méjico,Nigeria, Pakis-tán, Filipinas,Turquía y Viet-nam)

When Are Emerging Markets No Longer 'Emerging'?:

Knowledge@ Wharton, Marzo 2008

Why the rise of Chindia will be beneficial to the world?:

The Times of India, Enero 2008

The Shifting Economic Triad of China, India, and the U.S.:

Knowledge@Emory, Febrero 2008

BRIICS in the global economy:

Iana Dreyer, de European Centre for International Political Economy (ECIPE).

Deals aim to tap the thirst of emergent consumer:

Financial Times, 14 de febrero de 2008

Page 16: Tendencias de Futuro 25

1. La realidad hoy. India, ya sólo por tamaño, es unpoder a tener en cuenta. Con su más de 1.000millones de habitantes, constituye la democra-cia más grande del mundo. Su capacidad mi-litar (con o sin bomba atómica) es una realidadindiscutible y como parte de los países BRIC(Brasil, Rusia, India y China), la importancia desu tamaño geográfico, sus recursos naturales y supeso estratégico está reconocida.

2. Lo que depara el futuro. India posee un podereconómico y político en alza y un potencial enor-me que aún está por explotar. Desde hace tiem-po, los economistas advierten que India serála siguiente economía emergente y el gran de-safío para los políticos y empresarios del mundoindustrializado. A largo plazo, retará la hege-monía económica china del continente asiáti-co.Para entender la tendencia, cabe valorar algunosparámetros socio-económicos indicativos del fu-turo potencial del “elefante”.

3. La reforma del sistema. Igual que a China, losindios han vivido más de una década de re-formas económicas. China empezó su proceso afinales de los años setenta y los resultados tarda-ron unos 15 años en materializarse. No ha sidohasta principios de los 90 cuando India inició re-formas económicas serias para liberalizar la eco-nomía y permitir que al país asiático asumiera unpapel más visible. Los efectos serán significati-vos a largo plazo y en los últimos años están em-pezando a dejarse notar.

4. Las perspectivas económicas. El crecimiento eco-nómico (medido como el ratio de crecimiento delPIB1) que se prevé en India depende principal-mente de tres variables. Mano de obra, capital yproductividad.

a) Mano de obraEn los próximos 20 años la población india au-

mentará en 400 millones de habitantes hasta los1.500 millones. Actualmente, crece con una veloci-dad dos veces superior a la de la población china ypara 2040, India será el país más poblado delplaneta. Gracias a las mejoras en la calidad y espe-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

El elefante indioLos animales tienen una importancia mítica en la vida cultu-ral y espiritual en Asia. Quizás por eso los valores que transmi-ten también se aplican de manera creciente en el mundo de laeconomía. Si los años noventa vinieron marcados por los tigresasiáticos y el nuevo milenio ha sido dominado por el dragónchino, la próxima década nos traerá el elefante indio

ranza de vida, su pirámide demográfica se ajustará ala de los países industrializados de tal forma que másdel 80% de la población tendrá de 15 a 59 años.

Con las inversiones en el sector educativo, el ca-pital humano indio estará cada vez mejor prepa-rado. Como dato, en 2005 2,5 millones de estudian-tes se graduaron de las universidades indias. Ademásla herencia histórica hace que el inglés se haya esta-blecido como el idioma de los negocios, lo que supo-ne una ventaja comparativa considerable para la In-dia sobre el vecino chino.

b) CapitalIndia ha sido capaz de aumentar los ahorros de

tal forma que la acumulación de capital represen-ta un 24% durante los últimos 12 años. Esta cifraes menor que la del vecino dragón, pero aún asíconstituye un porcentaje elevado que permitirá futu-ras inversiones. Al mismo tiempo, el capital es un re-curso volátil. Hoy por hoy China, como receptor deinversión extranjera directa, recibe seis veces másque los indios. A largo plazo esta tendencia podríacambiar.

c) ProductividadEn comparación con China, lndia resulta hoy por

hoy menos productiva. La producción del obrerochino es mayor principalmente por la intensidad decapital en la producción china. El desarrollo que hanvivido los chinos ha conllevado un proceso de auto-matización en la fabricación de productos que a suvez ha ayudado a mejorar la productividad. Sin em-bargo, hay sectores donde el elefante indio que sedeja notar. Por ejemplo, India es uno de los pro-veedores principales de materia prima para laindustria farmacéutica. Asimismo, tiene un repu-tado prestigio por el nivel de sus ingenieros e in-formáticos, y muchas empresas multinacionalessubcontratan el desarrollo de software en la Indiadesde hace tiempo.

El plato está servido: a medio plazo el elefante in-dio retará al dragón chino su hegemonía asiática. Noserá fácil batir su posición. Los indicadores sugierenque China seguirá un paso por delante durante mu-chos años. No obstante el potencial de la India aúnno se ha hecho realidad y el elefante se sumará a labonanza asiática, cada vez con más fuerza y peso. I

Los econo-mistas advier-ten que Indiaserá la si-guiente eco-nomía emer-gente y, a lar-go plazo, re-tará al dragónchino

Pese a que elobrero indioes menosproductivoque el chino,la hegemoníade India sedeja notar ensectores co-mo la indus-tria farmacéu-tica, ingenie-ría e informá-tica

1 Ratio de crecimiento del PIB = K x (crecimiento de capital) + L x (crecimiento de Obra) + Ratio de crecimiento de productividad. K y L son elasticida-

des de “output” de capital y obra, respectivamente.

Ponencia de Dr. Bala Ramasamy, prof. de CEIBS, Shanghai

Otras fuentes:

Crecimiento: India Vs. China, por Deepak Lal, Cato Institute

Technology in India and China: Running fast, The Economist, Nov 8th 2007

Survey: India and China: The tiger in front, The Economist, Mar 3rd 2005

Page 17: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

Una propuesta para frenar elcambio climáticoFrenar el cambio climático es una necesidad de primer orden.Pero ¿cómo hacerlo y a qué coste? Por primera vez un informe,en este caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), se detie-ne a evaluar las consecuencias macroeconómicas de una serie depolíticas que recomienda para el mayor desafío de este siglo.

Con el trabajo Climate Change and the Global Eco-nomy el objetivo declarado del FMI es enmendarerrores del pasado. “Las consecuencias macroeco-nómicas de las políticas para mitigar el cambio cli-mático pueden ser inmediatas y globales, particular-mente cuando esas políticas no están diseñadas cui-dadosamente. La expansión de los biocombustiblesen EEUU y Europa en los últimos años ha empuja-do al alza los precios de los alimentos y ha elevado lainflación, creando serios problemas para los paísesimportadores de comida, al tiempo que ha limitadola capacidad de los bancos centrales para suavizar lapolítica monetaria en respuesta a las turbulencias fi-nancieras”, reconoce.

Para evitar que se repita el mismo traspié, el FMIrepasa la literatura reciente sobre los costes econó-micos del cambio climático, que se cifran en un re-troceso de entre un 0% y un 3% del PIB para un ca-lentamiento de 3 grados. Sin embargo, el FMI seña-la que estas medias ocultan una gran diferencia en-tre países y regiones, ya que el calentamiento serámás dañino para las zonas con un clima calurosoprevio y con menores tasas de desarrollo, ya quedisponen de menos recursos para luchar contra estefenómeno.

“Las regiones que probablemente experimenta-rán los impactos más negativos son África, el Sur ySudeste Asiático (especialmente India), Latinoamé-rica y Europa (si se incluye el riesgo de catástrofes).Por el contrario, China, Norteamérica, el resto deAsia y las economías de transición (especialmenteRusia) sufrirán menores impactos y podrían llegar abeneficiarse”, expone el informe. La magnitud delimpacto económico dependerá de la capacidadde acomodarse al calentamiento y el punto hastael que la innovación tecnológica reduzca la de-pendencia del petróleo.

La adaptación al cambio climático también plan-tea retos económicos, sobre todo para los gobiernos,que son los que tienen que sufragar la mayor partede las inversiones en agricultura, sanidad, agua yprotección de costas, que están estimadas por lasNaciones Unidas en 40.000 millones de dólaresanuales a partir de 2030. Eso sin contar inversionesen infraestructura de entre 80.000 y 130.000 millo-nes de dólares.

Pero el mayor desafío del FMI es encontrar solu-ciones para mitigar el calentamiento global. ¿Existealguna que sea adecuada? “Este informe concluyeque el cambio climático puede afrontarse sincausar grandes daños a la economía o a los paísesindividuales”, expone. Dos son las grandes líneasdel sistema propuesto por el FMI son:1. Un impuesto a las emisiones como primera op-

ción. El FMI se declara partidario de un im-puesto global frente a un límite máximo e in-tercambio de derechos de emisión porque fa-cilitaría un precio estable para el dióxido de car-bono, algo fundamental para que las compañíasadopten sus decisiones de inversión en tecnologí-as limpias. Reconoce no obstante, que con el im-puesto no se garantiza una determinada reduc-ción en las emisiones. “Las políticas híbridas, quecombinan elementos de ambas, podrían ser me-jores que un único instrumento”, concluye elanálisis.

2. Requisitos para los precios de las emisiones. Pa-ra que esta política resulte efectiva, la fijación deprecios del dióxido de carbono ha de cumplir cin-co requisitos:a) Medidas creíbles y a largo plazo. Se debe

establecer un horizonte de incremento deprecios que resulte factibles para particularesy negocios. Pone como ejemplo un encareci-miento de la gasolina de 0,01 dólares por ga-lón que aumentase en 0,02 dólares cada tresaños. De esta forma, el efecto en la economíamundial sería moderado.

b) Aplicación en todos los países. Una políti-ca de precios que no incluyese a todos los pa-íses, en especial a las economías emergentescomo Brasil, China, India y Rusia, no resulta-ría factible, ya que se prevé que en 50 años el70% de las emisiones procederán de paísesen desarrollo.

c) Precio global. Si se consigue un precio úni-co para desincentivar las emisiones, se logra-rá que éstas se reduzcan donde sea más ba-rato hacerlo. De esta manera, el FMI prediceque el recorte de emisiones será un 50% másbajo si los precios son iguales en todo elmundo.

d) Un sistema flexible. Es importante que elnuevo sistema sea capaz de adaptarse a todaslas fluctuaciones económicas.

e) Distribución equitativa. El marco de reduc-ción de emisiones debe tener en cuenta tam-bién criterios de redistribución para no im-poner un coste excesivamente alto en paísesemergentes o en desarrollo. I

El calenta-miento serámás dañinopara las zo-nas con unclima caluro-so previo ycon menorestasas de de-sarrollo

FMI, Climate change and the global economy:

www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/01/pdf/c4.pdf

Page 18: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

16 I EL PRISMA LIBERAL

pero dejó entrar por ellas a un hombrereducido, empobrecido. La libertad es só-lo libre arbitrio.

Pero la acción política y económicadeben tener un fin y una meta: la conse-cución del bien común. Su búsqueda daorigen a la sociedad y constituye la razónde ser del Estado. Esta tarea común per-mite superar la antinomia sociedad-indi-viduo, canalizando la acción individualhacia la cooperación.

Pienso que el liberalismo de Fried-man aporta una estructura valiosa parala configuración social, ya que hace des-cansar el edificio económico y político enla libertad del hombre y en su capacidadde perfeccionarse en la búsqueda de supropio interés. Pero esta dimensión es só-lo un primer paso.

El futuro del liberalismo debe avanzarpor las directrices apuntadas por las terce-ras vías, que recobran la dimensión perso-nal del ser humano. La concepción del in-dividuo como sujeto de derechos y prota-gonista de su libertad, que se desarrolla yperfecciona en su relación con el resto delos ciudadanos, permite dotar a la visiónliberal de una antropología más adecuadaa las exigencias del nuevo orden social.También facilita la introducción en la eco-nomía de mercado de un concepto impor-tante para las sociedades futuras: la soli-daridad como virtud humana.

No es cuestión de descartar el libera-lismo como anacrónico o inútil, sino de-volverlo su origen, depurándolo de las in-fluencias del individualismo pragmáticoy del racionalismo agnóstico que lo hanadulterado. Así será posible reconectar laeconomía de mercado con una antropo-logía anclada en una naturaleza común,en la que el individuo no se puede desen-tender de los vínculos y responsabilida-des sociales porque está en juego su pro-pio desarrollo personal. I

dancia de intereses. Es la “mano invisi-ble” de Adam Smith.

En este esquema el Estado no quedarelegado a una esquina, ya que debe pro-porcionar a la sociedad un marco jurídi-co que garantice los derechos individua-les, la protección de la libertad, y el buendesarrollo de la actividad económica. Enla economía debe ejercer el principio desubsidiaridad como segunda opción–“second best”-, cuando la mano privadano sea capaz de realizar una tarea y suplirlos fallos del mercado.

De ahí sus propuestas de política eco-nómica: la eliminación del impuesto pro-gresivo por uno fijo, el replanteamientoglobal de la Seguridad Social reduciendosubsidios como el de desempleo y las pen-siones de jubilación y el repliegue del Es-tado en la sanidad, vivienda o educación.

Pero cabe preguntarse si este liberalis-mo sigue teniendo vigencia. La nueva com-prensión de la esfera pública desplaza elhistórico debate acerca del conflicto entre elsector público y el sector privado hacia unorden social cuya base es la comunidad, elindividuo considerado como persona so-cioeconómica. El ciudadano se convierte enparte de una relación asociativa que trans-forma el Estado en una institución de ser-vicio a toda la comunidad política.

Repasando a Friedman, salta a la vis-ta que no establece una disyuntiva taxati-va entre el Estado y el mercado, sino quebusca una cierta complementariedaddentro de un esquema en el que prima lalibertad individual. Pero entonces, ¿es és-te el liberalismo que el nuevo orden socialen que vivimos necesita?

Sin desmerecer las extraordinarias lu-ces de su doctrina liberal, pienso que suplanteamiento se queda corto. Friedmanacertó al conectar la estructura económi-ca con la condición del hombre, abriendolas puertas a una sociedad más humana,

IGNACIO FERRERO MUÑOZ Profesor de Ética de la Actividad Económica de la Universidad de Navarra

El dea examen

La justificación de los logros científicosdel economista de Chicago sobra porquepocos han transitado la economía inte-grando de un modo tan científico y fruc-tífero la teoría y la práctica. Una de susmás reconocidas aportaciones es la con-trarrevolución monetarista en tresfrentes: la restauración de la clásica teo-ría cuantitativa gracias a una reformula-ción de la demanda de dinero; la rein-terpretación de la Gran Depresión gra-cias al alcance de la política monetaria; yla incorporación de las expectativasadaptativas y la tasa natural de desem-pleo a la curva de Phillips. Desde Fried-man, nadie ha vuelto a poner en duda latrascendencia del dinero en la políticaeconómica.

El rico pensamiento de Friedmandesdobla una triple perspectiva: científi-co-económico, contrarrevolucionario enmateria monetaria y exponente de la li-bertad individual. A pesar de su Nobelen 1976 por sus logros en los dos prime-ros campos, es la última faceta la másconocida por el gran público: el apóstoldel liberalismo económico.

Pero ¿qué tipo de liberalismo defen-día Friedman? Pocos términos se hanempleado en la historia de la economíade un modo tan ambiguo. Friedman sesepara de la corriente predominante enEEUU para acercarse a la del partidobritánico «whig». El pilar básico es el in-dividuo como entidad superior y la li-bertad, el valor principal y fin último detoda organización social. La igualdad es“igualdad de oportunidades”, en virtudde la cual el Estado debe eliminar todoslos obstáculos arbitrarios que impidanal individuo el uso de sus capacidades yactivos. Las condiciones necesarias sonel derecho a la propiedad privada y la li-bre y voluntaria cooperación con el restode la sociedad, favorecida por la concor-

Page 19: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 17

Cuidar el talento para sortear lacrisis

La amenaza de la recesión mundial traerá inevita-blemente despidos masivos y congelación de sala-rios, pero muchos expertos opinan que, por el con-trario, una crisis económica es el mejor momentopara hacerse con empleados valiosos que aportenuna ventaja comparativa al negocio.1. Disyuntiva ante el cambio de ciclo. El comienzo

de una crisis abre siempre para la empresa unapuerta ante lo desconocido. “En un cambio eco-nómico siempre emergen ganadores y perdedo-res y los errores pueden ser aún más costosos queen tiempos de bonanza. Para evitar hundirse, loprimero que hay que saber es que no es tiempode replegarse, retirarse a una segunda línea y es-perar salir indemne. Una recesión puede con-vertirse en una oportunidad para una compa-ñía bien gestionada”, asegura Adrian Sly-wotzky, de la consultora Oliver Wyman de Bos-ton.

2. ¿Qué camino tomar? “Generalmente la primerareacción de las empresas en tiempos difíciles esreducir los costes laborales. Esta es probable-mente la mejor opción cuando el capital humanono es una fuente de ventaja competitiva. En casocontrario, tiene mucho más sentido pensar enla deceleración como una coyuntura adecua-da para reforzar el capital humano”, aconsejaen Business Week Edward E. Lawler, profesor enla Escuela de Negocios Marshall de la Universi-dad de Southern California.

3. Quedarse con los mejores. Varias organizacionesprofesionales están poniendo el acento en la im-portancia de retener a los mejores empleados co-mo factor distintivo en el nuevo contexto econó-mico. “Las compañías tendrán que centrarseen recompensar a los mejores, esas personasque no pueden permitirse perder. Seremostestigos de un mayor énfasis en la gestión del ta-lento”, explica Charles Cotton de asociación bri-tánica The Chartered Institute of Personnel &Development. La disponibilidad de recursos fi-nancieros es un elemento clave, ya que es muyposible que en los próximos meses los presu-puestos de formación y los incentivos de pensio-nes se recorten, de forma que va a ser más difícilmantener motivados a los empleados.

4. Una puerta que se abre. La pericia de los gestoresde recursos humanos puede aportar muchas es-trategias a una empresa para sortear el bache delmercado. De la misma manera que el “crash” in-mobiliario ajustará los precios de la vivienda has-ta que estos resulten atractivos, la cotización delos mejores empleados también puede bajar.“La ventaja más obvia es conseguir a profesiona-les que, en los buenos tiempos, no están a nues-tro alcance o son muy difíciles de contratar. Co-mo serán testigos de los despidos y contención desalarios, escucharán ofertas que en otros mo-mentos hubiesen descartado”, reitera Lawler. Es-te profesor va un paso más allá. “No hay nadamalo en hacer reducciones ligadas a los resulta-dos en el ‘staff ’ propio al tiempo que se buscannuevos talentos”.

5. Forjar el compromiso. Los expertos tambiénaconsejan no olvidarse de reforzar el compromi-so de la plantilla para salir del atolladero. La ba-talla puede ser dura y la motivación de los em-pleados es una de las mejores armas para lucharen un clima económico adverso. “Los directivoshan de prestar mucha atención a los senti-mientos de inseguridad y el descenso del ren-dimiento que pueden generarse durante unarecesión”, puntualiza Manny Avramidis, deAmerican Management Association. “Para com-batir los problemas de calidad en el trabajo los je-fes deben ser más proactivos en crear una cultu-ra de trabajo transparente, que promueva y man-tenga una comunicación clara a través de la or-ganización. Cada empleado debe saber dónde es-tá, en qué punto se halla el negocio y cuál es la es-trategia de la compañía”, concluye. I

Tiene muchomás sentidopensar en ladeceleracióncomo una co-yuntura ade-cuada pararecompensarel capital hu-mano

Se ha deprestar aten-ción a lossentimientosde inseguri-dad y el des-censo de ren-dimiento quepueden gene-rarse en unarecesión

Treat employees right in tough times:

www.businessweek.com/managing/content/jun2008/ca2008065_104914.htm

www.oliverwyman.com

www.cipd.co.uk/

www.amanet.org/

Page 20: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

18 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

“Branding”: el poder de losintangiblesLa imagen que proyecta una marca genera valor pa-ra la empresa e influye en su proyección. Por eso, el“branding” se ha convertido en el gran aliado de laestrategia corporativa para crear una diferenciaciónsencilla, pero con fuerza, en la mente del público ob-jetivo.1. Un contexto global. Vivimos en un entorno de

saturación de oferta en el que el mercado es glo-bal. Esto obliga a las empresas a internacionali-zar su actividad y crea un efecto multiplicadorde la oferta: existen productos y servicios “de to-do el mundo en todo el mundo”.

2. ¿Qué es branding? El glosario de marcas de laconsultora Interbrand lo define así: “Branding esla combinación de atributos, tangibles e intangi-bles, simbolizados por una marca registrada que,si se gestiona adecuadamente, genera valor e in-fluencia”. El concepto de valor puede interpretar-se de varias maneras: desde el punto de vista delmarketing o del consumidor es la promesa deuna experiencia; desde la perspectiva empre-sarial supone la seguridad de alcanzar bene-ficios futuros; y, desde la óptica jurídica, es unelemento concreto de la propiedad intelectual.

3. Posicionamiento. Conocer al cliente y orientar laoferta sólo hacia la satisfacción sus necesidades ydeseos ya no es suficiente: la competencia puede

copiar y producir nuestro producto o servicio aun precio menor. La clave de una estrategiacompetitiva eficaz es lograr un posiciona-miento preferencial en la mente de los consu-midores.

4. Diferenciación. Para que una empresa ocupe ellugar que desea ha de diferenciarse de la compe-tencia. Por ello, las compañías están recurriendoa los intangibles para transmitir valores. La em-presa del siglo XXI es sostenible en todas sus fa-cetas: desde la calidad de sus produc-tos/servicios, condiciones laborales, buenos re-sultados financieros al comportamiento ético ymedioambiental. Se denomina “triple bottomline” de una compañía a su triple cuenta deresultados: la financiera, la medioambientaly la social.

5. El alto valor de los intangibles. Los activos másvaliosos de una organización moderna son los in-tangibles: marca, reputación, responsabilidadsocial empresarial, capital humano, comunica-ción interna, ética empresarial, cultural corpora-tiva y gestión del conocimiento. El Instituto deAnálisis de Intangibles augura que en un futuropróximo el valor de marca y los activos intan-gibles llegarán a tener un respaldo financieroy a reflejarse en los sistemas contables de lasempresas.

6. Gestión de la marca como activo estratégico.Existen tres firmas pioneras que se han especia-lizado en estudiar la contribución de las mar-cas a la generación de ingresos y al valor delas empresas propietarias de las marcas: Mill-ward Brown, Interbrand y Brand Finance. El ob-jetivo de sus informes es conocer cuánto tendríaque pagar una compañía si no fuera propietariade su marca.a. Brand Finance: Coca-Cola, Microsoft y Goo-

gle son las empresas que más valen, y junto aellas, figuran cinco compañías españolas:Santander, BBVA, Movistar, Telefónica y Za-ra.

b. Interbrand: De su análisis se desprende quecuando el equipo directivo se implica en el“branding” y destina recursos a la gestión dela marca, se incrementa el valor de la misma,lo que redunda en mayor valor para los accio-nistas. No es casualidad que la evoluciónbursátil de la cartera de marcas cotizadasdel ranking (ver gráfico adjunto) superecon creces al Ibex 35.

c. Millward Brown: Desde el punto de vista ge-ográfico, el “branding” coincide con las ten-dencias socioeconómicas. Estados Unidostiene una posición dominante y Chinairrumpe en el mercado global (el bancochino ICBC genera más ingresos que Louis

La imagenque proyectauna marcagenera valorpara la em-presa e influ-ye en su pro-yección

Page 21: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 19

Vuitton o Pepsi). Asimismo la distribución delas marcas por sectores revela el predominiode la tecnología (28 marcas) y las finanzas(26) entre las 54 primeras. Las 46 restantespertenecen a ropa (Nike, H&M y Zara, lastres más valiosas), cerveza (Budweiser, BudLight y Heineken), automóviles (Toyota,BMW y Porsche) o artículos de lujo (LouisVuitton, Hermés y Gucci)

7. Vigilar la propiedad intelectual. El mercado glo-bal ha abaratado los costes para producir pro-ductos y servicios, lo cual da más valor aún a lamarca. Lo paradójico es que por este mismo ar-gumento hoy las marcas están más expuestasa la copia y falsificaciones. Sin embargo, las ré-plicas de relojes Rolex o bolsos Prada son sinóni-mo del gran valor de estas marcas: no se copia loque no vale en el mercado. De ahí que en el futu-ro las marcas y la propiedad intelectual esténmás protegidas y amparadas por la tecnologíaque por las leyes o el Estado.

8. Branding en un mundo 2.0. La irrupción de lacultura 2.0 en las nuevas estrategias de marke-ting está haciendo irreductible la realidad de quelas marcas no están en los despachos de los di-rectivos, sino en las mentes y las manos de losconsumidores. Joan Jiménez, “brand leader” deAdversative, ha formulado un e-book que sirvede guía para entender branding en un mundo2.0. En él, Jiménez incide en la preeminencia delas redes sociales en el comportamiento de losconsumidores. “La gente quiere cosas auténticasy sobre todo quiere reconocerse en todo con loque interactúa, sin que le vendan nada que no hapedido. Si quieres vender algo, tus calcetines de

ejecutivo te van a delatar, así que si no quieressentirte como un director de banco en medio deuna playa nudista… quítatelos y simplementehaz amigos. Conocer de primera mano cómofuncionan los engranajes sociales en la red teayudará a entender todo lo que no tienes que ha-cer para seducir a tus clientes”.

9. La marca ‘España’. El Foro de Marcas Renom-bradas Españolas tiene el objetivo de fomentarla importancia estratégica de las marcas es-pañolas como activo intangible básico parael desarrollo de la competitividad e interna-cionalización de las empresas españolas. Así,si el “made in Germany” evoca automóviles dealta gama (Mercedes, BMW, Audi o Porsche), el“made in Corea” está relacionado con la estrate-gia de precios de coches de gama baja (Hyundaiy Daewoo) o el “made in Italy” con marcas demoda de lujo. También el “made in Spain” se haconvertido en prescriptor de muchos ámbitos.En el ranking del estudio Anholt-GMI NationBrand Index, España figura en el puesto 12 de laclasificación global, después de Estados Unidosy la mayoría de los países europeos. En la valo-ración de sus productos (puesto 12) lo más men-cionado fue “la comida”; sus habitantes (14), yaque el adjetivo que asocia a los españoles es “di-vertido”, y el aspecto mejor valorado es su patri-monio cultural (6), cuyo producto más repre-sentativo es “museos”. También señala que Es-paña, al tener una estrategia marca-país por re-gión, no tiene un fuerte posicionamiento en suestrategia marca-país global. “Representar re-giones es internacionalizar los problemasque surgen del regionalismo”.

10. Consumo experiencial y crisis. La recesión haceque los consumidores de clase media tomen deci-siones más cuidadosamente, lo que les lleva a op-tar por productos que llenen su espacio emocio-nal. La venta, así, ya no es funcional, sino experi-mental, y esto se debe a que el consumidor se hasofisticado. Boston Consulting Group lo denomi-na como masstige, demanda de productos deprestigio destinados a un público masivo. Y esque a los consumidores les mueve la necesidad debuscar emociones individuales. Por ello, la expe-riencia del lujo, al distribuirse de forma limitada,causa sensación de escasez y hace que cambie elhábito del gasto en algunos sectores. I

El valor demarca y losactivos intan-gibles llega-rán a tener unrespaldo fi-nanciero

Millward Brown: http://www.millwardbrown.com/Sites/Optimor/Content/KnowledgeCenter/BrandzRanking.aspx

Interbrand: http://www.ourfishbowl.com/images/surveys/BSB_RANKING_07.pdf (las mejores marcas españolas 2007)

http://www.ourfishbowl.com/images/surveys/Interbrand_BGB_2007.pdf (Best Global Brands 2007, en colaboración con

Business Week)

Brand Finance: http://www.brandfinance.com/Uploads/pdfs/BF250%20FINAL.pdf

Marca País: http://www.nationbrandindex.com

http://www.countrybrandindex.com (Futurebrand)

IBEX’35Mejores Marcas Españolas*

enero 03 enero 04 enero 05 enero06 enero 07

250%

200%

150%

100%

50%

0%

* El índice de las Mejores Marcas Españolassólo incluye empresas cotizadas.

Page 22: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

20 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

“Slow down”: cómo disfrutar delas vacaciones

Con la Semana Santa casi olvidada, las vacaciones deverano cada vez están más próximas en la agenda.Éste es un buen momento para preparar el descansoy pensar si queremos ciudad, monte o playa, en Es-paña o el extranjero, turismo de relax o activo. La or-ganización de este periodo requiere su tiempo: se es-tudian catálogos, se navega por Internet y se consul-ta a amigos y compañeros para sacar toda la infor-mación posible, también valorando el coste –esteaño quizás más que otros años. 1. Un periodo ajetrado. Conforme se acercan los dí-

as, se ultiman los preparativos y, al mismo tiem-po se hace un último esfuerzo en el trabajo paraalcanzar la cuota de ventas, entregar el informe atiempo o terminar todos los pedidos pendientes.Varios estudios sugieren que las semanas ante-riores a las vacaciones –en las que soñamos conreducir el estrés– son las más estresantes quevivimos durante todo el año.

2. Con el descanso presente en la mente, la necesi-dad de desconectar y cargar las pilas resulta aúnmás acuciante. Sin embargo, los psicólogos ad-vierten que son muchos los que no consiguenrelajarse y olvidarse del estrés del día a día,por lo que se debe hacer un esfuerzo conscientepara conseguirlo. Expertos del Menniger Clinic(EEUU) insisten en la importancia de desconec-tar, especialmente en un país donde las vacacio-nes, para mucha gente, no superan las dos sema-nas, y ofrecen algunos consejos para relajarse:

3. Las cinco reglas de oroa) Dejar el trabajo en el trabajo. Parte de la pre-

paración de las vacaciones consiste en ayudara los compañeros que no están de vacacionespara cubrir la ausencia. Confíe en que seráncapaces de resolver cualquier problema quepudiera surgir. Con la tecnología que nos ro-dea, resulta fácil consultar los mensajes de laempresa. Sin embargo, se recomienda dejarel móvil, la BlackBerry y el portátil en casa.

b) Organizar el viaje con suficiente margen detiempo. Salir el viernes por la tarde y volver eldomingo por la noche es estresante en sí mis-mo. Carreteras y aeropuertos están saturadosen agosto, y más en España donde todo elmundo coge vacaciones durante el mismomes, mientras que en otros países, comoAlemania, se turnan entre las regionesdurante dos meses y medio desde media-dos de junio hasta finales de agosto. Comoya sabemos que habrá overbookings y retra-sos en los vuelos, y nos esperan colas de cien-tos de kilómetros en las autopistas, por qué

no anticiparlo y calcular el tiempo extra quevamos a necesitar.

c) Prepárese para los “quiero”. Los niños van aexigir mucho: supone todo un lujo que los pa-dres les dediquen tanto tiempo. Saben aprove-char esta circunstancia y a menudo pidencualquier cosa a su alcance. El Dr. Harvey, delMenniger Clinic, aconseja preparar juegoseducativos e incluso desarrollar sistemasque permita a los niños gestionar su propiodinero de bolsillo para comprar regalos.

d) Busque tiempo para desconectar. Es fácil ca-er en la trampa de cargar la agenda con visi-tas a museos y excursiones todos los días. To-dos –incluso los inquietos– necesitan tum-barse y relajarse. Organice las visitas consuficiente margen de tiempo para poderhacerlo sin tener que correr.

e) Convénzase de que se merece el descanso.Muchos se van de vacaciones con un senti-miento de culpabilidad. No hay por qué. Lasvacaciones sirven para descansar tanto físicacomo mentalmente. Un trabajador descan-sado es mucho más flexible en su actitud yserá capaz de poner los asuntos de trabajoen perspectiva mejor que un empleadocansado, estresado y desgastado. Por eso,las vacaciones no sólo le benefician a usted,sino también a la empresa.

Los consejos parecen de sentido común, pero losexpertos aseguran que resultan tremendamente difí-ciles de cumplir para muchos trabajadores. Inclusoafirman que cuanto más estresados llegamos a lasvacaciones, peor lo tenemos para desconectar ymayor es el riesgo de vernos inmersos en un estréscontinuo, con terribles consecuencias después de latemporada vacacional. Las vacaciones es el tiempodel año para recuperar fuerzas y prepararse para otroaño estresante. Hay que aprovecharlo. I

Varios estu-dios sugierenque las sema-nas previas alas vacacio-nes son lasmás estresan-tes que vivi-mos durantetodo el año

En España,todo el mun-do coge vaca-ciones el mis-mo mes,mientras queen países co-mo Alemania,los estadosse turnan lasvacacionesdurante dosmeses y me-dio

Top Five Ways to Have a Stress-free Vacation, first pub-

lished by Newswise for the Menniger Clinic on the 18th of

June, 2007

Relaxation and Stress Reduction Workbook, Martha

Davis, Matthew McKay and Elizabeth Robbins Eshelman,

2000

Page 23: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 21

La revolución silenciosa de lospadresEl ámbito de la familia se ha convertido en la últimadécada en la nueva frontera del Estado de bienestar.Pero el avance en derechos sociales familiares ha es-tado restringido al ámbito femenino, vinculado a laspolíticas de igualdad. Durante demasiado tiempo seha marginado a los hombres.

Pero se está produciendo una “revolución silen-ciosa” en la paternidad. “Los hombres están hoymás implicados en sus familias de lo que lo han es-tado en el último siglo” asegura Michael Kimmel, enel libro Masculinidad en América: una historia cul-tural. Los sociólogos de la Universidad de Michigandescubrieron que a finales de los 70 el padre mediodedicaba a sus hijos un tercio del tiempo de las ma-dres. En 2000 esta cifra había aumentado a trescuartas partes. “El número de padres que se quedanen casa se ha triplicado en diez años”. Lisa Takeuchiy Lev Gossman presentan en la revista Time unanueva corriente social, que bautizan Fatherhood2.0.1. Un terremoto social. La nueva era de la paterni-

dad tiene que ver con el vuelco de las estructurasfamiliares en el último cuarto de siglo. Informescomo The State of the Modern Family publicadode la Equal Opportunities Commission (EOC)del Reino Unido certifican algo palpable en la ca-lle. “El estudio confirma la defunción del padrecabeza de familia y la madre que se ocupa dela casa”, ya que este modelo responde hoy al29% de los hogares, mientras que aquellos en losque el padre trabaja a tiempo completo y la ma-dre a tiempo parcial son el 35% y en el 11% am-bos padres trabajan jornadas completas”.

2. La jungla económica. El cambio no es sólo con-secuencia de la emancipación de la mujer, sinoque tiene un trasfondo económico. Pew Charita-ble Trusts indica que los ingresos medios de unhombre joven en EEUU eran un 12% más bajosen 2004 que en 1974. “Los hombres se han vis-to forzados a renunciar al estatus de único ca-beza de familia para que sus hogares sigan aflote”, concluye Time.

3. Un camino difícil. Los hombres se han encontra-do tan solos como las mujeres para buscar fór-mulas que les permitan adaptarse a una realidadque ha estigmatizado a los padres “desmasculini-zados”. Mientras su rol económico se ha reduci-do, no tienen fácil ejercer su papel. Un informede Careerbuilder.com señala que uno de cadacuatro padres americanos pasa menos de unahora al día con sus hijos, mientras que el 42%invierte menos de dos horas diarias. En parte sedebe una prolongada jornada laboral, ya que el

27% trabaja más de 50 horas a la semana y el 8%lo hace más de 60.

4. Un pilar imprescindible. Además, hay eviden-cias científicas sobre los efectos negativos dela ausencia de los padres. The State of the Mo-dern Family demuestra que los problemas emo-cionales y de comportamiento son más frecuen-tes en los niños de tres años si el padre no cogiópermiso de paternidad o si no dispone de un tra-bajo flexible. “Este es el primer estudio que con-firma que la cercanía del padre tiene también unimpacto significativo en el futuro del niño”, reco-noce The Guardian.

5. Un frente reivindicativo. Algunas organizacio-nes han llevado a la esfera pública los menos-cabados derechos masculinos en la crianza delos hijos. Un ejemplo es FathersDirect en el Rei-no Unido, que en junio de 2007 remitió al Go-bierno británico un extenso informe con pro-puestas para un cambio político. “La paternidaddebería ser tratada en la política y servicios comola maternidad, en línea con la evidencia de la in-fluencia tanto de las madres como de los padresen sus hijos. La palabra ‘parent’ debería tratarsecon cautela, ya que enmascara las grandes dife-rencias en la forma en que los servicios públicostratan a los padres de ambos sexos”.

6. El papel del Estado. El estudio The other glassceiling, realizado por Demos en 2006 ponía de

manifiesto esas carencias. “Los casosdocumentan una ‘revolución si-lenciosa’ en las actitudes y aspira-ciones de los padres en la vida fa-

miliar. Las barrerassistémicas e institu-

cionales amena-zan con confinaresta revolución

detrás de la puertade casa en lugar de tra-

ducirse en acción. Haymuy pocas oportunidades

para que los hombres expresensus deseos fuera del hogar. [...]

Esto implica que el gobierno de-be reforzar su actitud hacia laresponsabilidad masculina en

el cuidado de los hijos”, indica. I

Uno de cadacuatro padresamericanospasa menosde una horaal día con sushijos

Fatherhood 2.0: www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1668449,00.html

The State of Modern Family, Equal Opportunities Commission:

www.equalityhumanrights.com/Documents/Gender/Research/State%20of%20the%

20modern%20family%20EOC%20research.pdf,

FathersDirect: www.fatherhoodinstitute.org/index.php?id=0&cID=586,

CareerBuilder: http://fatherhood.about.com/b/2006/06/15/working-dads-2006-sur

vey-at-careerbuildercom.htm

Demos: www.demos.co.uk/publications/theotherglassceiling

Page 24: Tendencias de Futuro 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

22 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

¿Pueden los gobiernos dar lafelicidad?¿Qué espera usted de sus gobernantes? Que le ofrezcan mayor ri-queza, le presten unos servicios sociales mínimos o que, simple-mente, le hagan feliz. Este último supuesto, el de las políticas pú-blicas orientadas a lograr la felicidad de los ciudadanos, empie-za a tomar auge.

1. El objetivo. Imagínese una sociedad donde losciudadanos trabajasen 35 horas semanales, nohubiese desempleo y cada empleado tuviera unsueldo mínimo de 20.000 dólares. Piense cómosería si las rentas más bajas no pagasen impuestosy si la gente disfrutase a menudo de los parquespúblicos de las ciudades. Y si la sociedad civil fue-ra activa y el índice de participación en las elec-ciones elevado… No estamos recordando la nove-la “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, sino enuna sociedad donde las decisiones sobre polí-ticas públicas se guiaran por la máxima de al-canzar la felicidad de los ciudadanos.

2. No es una utopía. Aunque suene ilusorio, cadavez más gobiernos están empleando estudios so-bre felicidad, un campo pujante en áreas de lapsicología, sociología e incluso economía. A prio-ri, no suena mal que la máxima de los líderes po-líticos sea la de “la mayor felicidad posible para elmayor número posible de ciudadanos”. Así lo ex-presa Tom Conger, colaborador del newsletterTrend Letter, en su artículo The happiness so-ciety.

3. Los pioneros de la tendencia. Existen ya ejem-plos concretos: en Bhutan han abandonado elPIB como indicador del progreso nacional, susti-tuido por la llamada “felicidad interior bruta”, se-

gún la Brookings Institution. En el Reino Uni-do, tanto el partido conservador como el laboris-ta han solicitado al gobierno que vaya más allá dela prosperidad y considere políticas públicasque supongan mejorar la calidad de vida. Y en2006, en Pekín el departamento de estadísticadel Estado estableció su primer índice anual defelicidad.

4. Más factores a tener en cuenta. Además de en laeconomía, pocas veces se piensa en otros factoresque pueden condicionar la calidad de vida. As-pectos como la huella ecológica, la esperanzade vida y la satisfacción de los ciudadanospueden marcar la diferencia, y así lo recogía elinforme The Happy Planet Index: An index ofhuman well-being and environmental impact dela New Economics Foundation (NEF), que in-cluía un Índice de Felicidad en el Mundo. Deacuerdo con estos criterios, la República de Va-nuatu, isla del Océano Pacífico, es el lugar másfeliz del planeta.

5. El dinero siempre presente. Hay quienes asegu-ran que el dinero no puede comprar la felicidad,pero varias investigaciones apuntan a que la po-breza, el desempleo y la inseguridad econó-mica pueden ir en su contra y hay que lucharpara mitigarlos. También es conveniente una re-distribución de la riqueza, ya que aumentar losingresos de las clases más bajas supone un consi-derable empujón para alcanzar la felicidad.

6. Acción en tres niveles. De acuerdo con Ruut Ve-enhoven, investigador del think tank estadouni-dense CATO Institute, la acción del Gobierno ala hora de preocuparse por los ciudadanos puedellevarse a cabo en tres niveles diferentes. a) El macronivel de las naciones: se refiere a

aspectos como la emancipación de las muje-

A priori, nosuena del to-do mal que lamáxima denuestros líde-res sea la de“la mayor feli-cidad posiblepara el mayornúmero posi-ble de ciuda-danos”

Por estaracostumbra-dos a compa-rar países entérminos de suriqueza eco-nómica, pocasveces pensa-mos en otrosfactores quepueden condi-cionar la cali-dad de vida

Page 25: Tendencias de Futuro 25

Nº025 I 2008

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 23

res, el imperio de la ley o el buen gobierno.Veenhoven menciona además otra faceta, lade la cultura: “soy de la opinión de que la gen-te es más feliz en naciones que producen bue-nas piezas culturales”.

b) El mesonivel de las organizaciones: enti-dades donde pasamos buena parte de nues-tro tiempo, como escuelas o lugares de traba-jo. En este sentido, cabe mencionar la inicia-tiva del psicólogo Eduardo Jáuregui, quienpropugna que la diversión en el trabajo esuna de las principales herramientas del en-torno laboral para mejorar la productividadde los empleados.

c) El micronivel de los individuos: que inclu-ye aspectos como la elección del tipo de tra-bajo que se desempeña o la edad de jubila-ción. Según Veenhoven, “muchas de estas de-cisiones se toman sin tener toda la informa-ción al respecto, lo que en la práctica suponediscrepancias entre la expectativa de felicidady lo obtenido finalmente”.

7. Una base académica sólida. El concepto de felici-dad y su relación con la economía y la políticaronda la mente de muchos investigadores desdeprincipios de los años 90. La última década delsiglo XX fue testigo de un gran incremento enla investigación académica sobre este concep-to, con no menos de 4.000 artículos publicadosal respecto hasta el año 2000.

8. Y también un manifiesto. La ya mencionadaNew Economics Foundation (NEF) es uno de losthink tanks más activos. En 2004 esta fundaciónbritánica publicó un manifiesto tiulado A well-being Manifesto for a flourishing society incluíalo que sus autores consideraban puntos clave enlos que los gobiernos pueden influir para promo-ver el bienestar común:a) Crear un conjunto de indicadores de feli-

cidad nacional. Los gobiernos emplean mi-llones en medir ratios económicos y sociales,pero sería conveniente crear indicadores na-cionales de bienestar. Éstos ayudarían a losgobernantes a centrarse en las políticas pú-blicas certeras.

b) La importancia del empleo adecuado. Unbuen puesto de trabajo condiciona en gradosumo la felicidad de una sociedad, por aportarsatisfacción, retos y oportunidades para am-pliar las relaciones sociales. Puede constituiruna parte importante de nuestra identidad.

c) Reclamar nuestro tiempo. El informeNEF asegura que la prosperidad económicano nos aporta necesariamente familias másfuertes ni mejores relaciones sociales. Porello, deberíamos cuantificar nuestros benefi-cios productivos según el tiempo disponible,

en un claro llamamiento a la conciliación la-boral.

d) Instaurar un sistema educativo que pro-mueva la prosperidad. El objetivo del siste-ma educativo debería ser explícitamentesembrar la felicidad individual y de la socie-dad. Esta premisa implica no sólo redefinir elcurrículo actual, sino también disponer detodo un programa escolar orientado a ese fin.

e) Reenfocar el sistema sanitario para pro-mover la “salud total, un “estado de bienes-tar físico, mental y social y no sólo como laausencia de enfermedades”, ya que la relaciónentre salud y felicidad es innegable.

f) Desincentivar el materialismo. Aunque re-sulta complicado cambiar las prácticas y nor-mas culturales imperantes en el capitalismo,sí hay un elemento susceptible de mejora: lapublicidad. Un mayor control de la publici-dad orientada a menores de edad y un estric-to código de conducta para los anunciantespodrían paliar el problema.

g) Fortalecer la sociedad civil y la ciudadaníaactiva. Que la ciudadanía sea activa y se im-plique en las decisiones públicas supone elmejor signo de que la sociedad civil se preo-cupa por su futuro.

9. Los detractores. El británico Institute of Econo-mic Affairs estudia este asunto en Happiness,Economics and Public Policy. Helen Johns y PaulOrmerod, autores del informe, indican que aun-que muchos abogan por incluir un índice de feli-cidad interior bruta, éste no resulta de gran ayu-da. “El uso de ese tipo de indicadores en políticaspúblicas podría ser vulnerable, anómalo y ética-mente cuestionable”. Además, el informe destacaque en la actualidad las políticas públicas demo-cráticas ya tienen en cuenta más beneficios socia-les, y no sólo el económico. La complejidad de la persona, mezcla de ingre-

dientes físicos, psicológicos y espirituales, y la diver-sidad de sus circunstancias influyen de manera po-sitiva o negativa en el logro de la felicidad. En cual-quier caso, las políticas públicas representan sólo unfactor entre los muchos que conducen a la felicidad.Lo que sí esta claro es que la felicidad ha saltado dela esfera íntima a la pública y, en consecuencia, seráobjeto de más estudios y debates en los próximosaños. I

Hay quienesaseguran queel dinero nopuede com-prar la felici-dad, pero va-rias investiga-ciones apun-tan a que lapobreza, eldesempleo yla inseguridadeconómicapueden ir ensu contra

Institute of Economic Affairs, “Happiness, Economics and Public Policy”:

http://www.iea.org.uk/files/upld-book416pdf?.pdf

The New Economics Foundation (Nef), “A well-being manifesto for a flourishing

society”:

http://www.neweconomics.org/NEF070625/NEF_Registraton070625add.aspx?returnurl

=/gen/uploads/21xv5yytotlxxu322pmyada205102004103948.pdf

Blog del CATO Institute: http://www.cato-unbound.org

Page 26: Tendencias de Futuro 25

JULIO POMÉS Director de Insttitución Futuro

Cuatro batallas económicas parael próximo presidente de EEUU

Los candidatos americanosa la presidencia más pode-rosa del planeta no debenperder de vista que elmandato que comienza

en 2008 será uno de los más difíci-les de la historia de EEUU, marca-do por una psicosis de crisis que haráde la economía la prioridad númerouno. Es hora de aprender lecciones.“La historia demuestra que la ralenti-zación del crecimiento económico es-tá entre los principales signos quepredicen un cambio en el partido quecontrola la Casa Blanca”, exponía Ti-me en The New President’s EconomyProblem. Hoy los americanos tie-nen un menú completo de preocu-paciones: “crash” inmobiliario,crisis crediticia, precios energéti-cos desbocados y creciente insegu-ridad laboral.

Por ello, la batalla económica es laprimera que ha de librar el próximopresidente de EEUU. “Las eras eco-nómicas no duran para siempre y es-tán apareciendo señales de que la de-saceleración es el presagio de algomayor: el fin de 25 años de historiade amor de los americanos con las re-bajas fiscales y la desregulación”, in-cidía Time. La efectividad de estos re-medios se diluye en una situacióneconómica que se desgasta en todoslos frentes.

Estos son cuatro de los aspectosmás maltrechos de la economíaamericana.1. Crisis inmobiliaria. Los america-

nos se han despertado del sueñode una casa en propiedad con 1,5millones de hipotecas impagadasen 2007. El valor de las propieda-des sigue su espiral de caída, conun retroceso del 14,1% en el pri-mer trimestre, según el SP/Case-Schiller National Home Price In-dex. Algunos economistas criti-can las desgravaciones a la vi-

vienda, que cuestan a las arcasfederales 80.000 millones dedólares anuales, de los que se be-nefician el 16% de los contribu-yentes más ricos, según Tax Foun-dation. Ninguno de los candida-tos ha esbozado una solución.

2. El petróleo, por las nubes. La es-calada del precio del crudo ha su-puesto una nueva vuelta de tuer-ca. “Los dos shocks gemelos delpetróleo y la vivienda se han re-forzado mutuamente, convir-tiendo lo que debería haber si-do una recesión suave en algomás amenazador”, vaticinabaBusiness Week en First Housing,Now Oil. Después de subir másdel 30% en dos meses, el petróleocostaba 131 dólares por barril a fi-nal de mayo, el doble que el añoanterior. Como la hipoteca, es ungasto inevitable. ¿Qué hacer? Ti-me ofrece tres alternativas: elevarla fiscalidad del petróleo para re-bajar su consumo, aumentar losincentivos a combustibles alterna-tivos o a los coches más eficientes.¿Qué han dicho los candidatos?No han sido claros, pero McCain,Clinton y Obama están a favor dela limitación de emisiones de CO2

y la comercialización de derechos,que hará que el petróleo suba tanrápidamente como un impuestodirecto.

3. Empobrecimiento de las clasesmedias. El encarecimiento de losbienes básicos deja a los america-nos más pobres que nunca. Sinembargo, es una tendencia queviene apuntándose hace años. Se-gún el American Census Bureau,la familia media americana ga-naba 58.407 dólares en 2006,991 dólares menos que en2000. Al mismo tiempo, la dife-rencia de clases se ha ampliado, yaque el 75% de las ganancias de in-

gresos entre 2002 y 2006 fueronal 1% de los americanos más ricos.Time culpa de esta situación de labenevolencia fiscal con las clasesadineradas y a la globalización,que rebaja los sueldos. De nuevo,los candidatos han sido poco ex-plícitos. Sólo Obama es partidariode endurecer la fiscalidad de lasclases más altas, mientras queMcCain aboga por programas dereciclaje profesional.

4. Menos ingresos para el Estado.No sólo los americanos son máspobres, sino también el estadofederal, que ha aumentado sudéficit. En el año fiscal que acabaen septiembre ascenderá a500.000 millones de dólares, el3,5% del PIB. Todos los candida-tos han dejado entender que deja-rán expirar los recortes fiscales deBush en 2010. “La verdadera lec-ción de los 80 es que EEUU pue-de mantener déficits mucho másgrandes de lo que se había imagi-nado mientras disfrute de un cre-cimiento sólido e inflación baja”,explicaba Time.

En este contexto, el papel de laReserva Federal puede ser vital.Aquí también sería bueno tomar no-ta del pasado. Paul Volcker, presi-dente de la Fed entre 1979 a 1987, seencontró con una economía en desa-celeración y precios en crecimiento.Cuando llegó, la inflación era de7,6% y llegó al techo del 13,5% en1981. Volcker aplicó una política res-trictiva de creación de dinero, pasan-do del 10% anual al 2%. Aunque es-ta medida provocó una breve rece-sión, la purga dio resultado. El actualpresidente Ben Bernanke debieraadmitir los paralelismos de la actualcrisis con las de los años 80, imitar aVolcker y ser menos independientede los políticos. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

24 I CON VISIÓN