Tendencias de Futuro 26

28
026 TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD Inmigración versus integración PAGS. 22 I 23 TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA ¿Qué hacen las instituciones europeas para luchar contra la recesión? PAGS. 08 I 09 TENDENCIAS EN LA EMPRESA Repensando la “guerra por el talento” PAGS. 18 I 19 TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS Cómo aprovechar la crisis para realizar reformas económicas PAGS. 12 I 13 El “crash” bursátil y financiero mun- dial ha golpeado de lleno a Europa, cambiando las reglas del juego esta- blecidas durante décadas. El Viejo Continente se enfrenta a una situa- ción desconocida, en la que tras una larga época de prosperidad la crude- za de la crisis y una recesión que en verano apenas era un presagio golpe- an con fuerza a los gobiernos que han de improvisar día a día solucio- nes de urgencia. ¿Qué está pasando en los distintos países europeos y que medidas se están tomando? PAG. 04 Europa se sumerge en los números rojos

description

 

Transcript of Tendencias de Futuro 26

Page 1: Tendencias de Futuro 26

026 TENDENCIASEN LA SOCIEDADInmigración versusintegraciónPAGS. 22 I 23

TENDENCIASEN LA ECONOMÍA¿Qué hacen lasinstitucioneseuropeas paraluchar contra larecesión?PAGS. 08 I 09

TENDENCIASEN LA EMPRESARepensando la“guerra por eltalento”PAGS. 18 I 19

TENDENCIASEN POLÍTICASPÚBLICASCómo aprovecharla crisis pararealizar reformaseconómicasPAGS. 12 I 13

El “crash” bursátil y financiero mun-dial ha golpeado de lleno a Europa,cambiando las reglas del juego esta-blecidas durante décadas. El ViejoContinente se enfrenta a una situa-ción desconocida, en la que tras unalarga época de prosperidad la crude-za de la crisis y una recesión que enverano apenas era un presagio golpe-an con fuerza a los gobiernos quehan de improvisar día a día solucio-nes de urgencia. ¿Qué está pasandoen los distintos países europeos y quemedidas se están tomando?

PAG. 04Europase sumergeen los

númerosrojos

CUBIERTA Tendencias_26:tendencias 16 27/10/08 13:32 Página 1

Page 2: Tendencias de Futuro 26

LA TENDENCIAEuropa se sumerge en los números rojosPAGS. 4 I 7

MERCADO DE LASIDEASLos“nanoalimentos”,un concepto parael debate–El negocio de lapaz

TENDENCIAS ENPOLÍTICAS PÚBLICASCómo aprovecharla crisis pararealizar reformaseconómicasPAGS. 12 I 13

Cómo comunicarlas reformaseconómicasPAGS. 14 I 15

TENDENCIAS EN LASOCIEDADLa generacióngoogle, ¿más omenosinteligente?PAG. 20

¿Un paso atrás enla concienciaverde?PAG. 21

Inmigración versusintegraciónPAGS. 22 I 23

TENDENCIAS EN LAECONOMÍA¿Qué puedenhacer lasinstitucioneseuropeas frente ala recesión?PAGS. 8 I 9–La hora de tomarmedidasPAGS. 10 I 11

CON VISIÓNEl nuevointervencionismoPAG. 24

EL PRISMA LIBERAL¿Es la políticafiscal delgobierno deZapatero liberal?PAG. 16

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

00 I SUMARIO

Su26

La Biblia se tiñede verde–¿Hacia laprivatización delos recursospesqueros?–El impacto del‘Made in China’en la industriaamericana–Los cinco riesgoseconómicos de laobesidadamericanaPAGS. 2 I 3

PÁGINA EDITORIALEn el buencaminoPAG. 1

TENDENCIAS EN LAEMPRESAEmpresa 2.0 parasortear la crisisPAG. 17

Repensando la“guerra por eltalento”PAG. 18 I 19

Page 3: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

EDITORIAL I 01

En el buen caminoInstitución Futuro lleva trabajando más de seis años para conseguirque la sociedad navarra sea, en los asuntos públicos, más activa, estémás informada y, por tanto, actúe conmás independencia en la tomade decisiones. Durante este tiempo, el think tank ha organizado nu-merosos eventos, ha publicado más de una veintena de informes so-cioeconómicos y ha mantenido estrecho contacto con los medios decomunicación para poder transmitir su mensaje.

Uno de los proyectos más recientes de Institución Futuro ha sido eldenominado Día del Contribuyente (Tax FreedomDay, en su versióninglesa). Mediante la web www.diadelcontribuyente.org, el thinktank ha tratado que los ciudadanos tomaran conciencia de las cargasfiscales que soportan. Pues bien, el mencionado proyecto ha sido ga-lardonado con el Templeton Freedom Award, premio concedido porla Atlas Foundation, la red internacional de think tanks más impor-tante del mundo, con sede enWashington. En la edición de 2008, elnúmero de proyectos presentados al concurso ha ascendido a 170,procedentes de 58 países. Se da la circunstancia de que esta es la pri-mera vez en que se premia una candidatura española.

La campaña ha resultado ganadora en la categoría de “Relaciones pú-blicas”, que representa, según la Atlas Foundation, “el reconocimien-to a un instituto sin ánimo de lucro que ha demostrado un éxito ex-traordinario en comunicar de manera eficiente las ideas de una so-ciedad libre”. El jurado, formado por 65 expertos internacionales, hasubrayado la excelente adaptación del Tax Freedom Day –ya experi-mentado en USA, Canadá y Reino Unido, entre otros países– al con-texto de Navarra. Se le atribuyere un singular acierto al empleo de lapágina web y de las novedosas herramientas participativas de laWeb2.0 en la difusión de la campaña.

En sentido estricto, la obtención de este galardón –el de máximoprestigio en su especialidad con carácter internacional– ha sido facti-ble gracias a diversos agentes sociales: los más de 6.000 ciudadanosvisitantes, hasta la fecha, de la web del Día del Contribuyente, losme-dios de comunicación locales y nacionales y los numerosos bloguerosdifusores de la novedosa iniciativa.Mención especial requiere el agra-decimiento hacia la Atlas Foundation por el reconocimiento cualifi-cado otorgado al proyecto promovido por Institución Futuro. Porconsiguiente, el think tank recibe nuevos impulsos para seguir supe-rándose en la consecución de su principal objetivo: la búsqueda de lalibertad individual y colectiva de los ciudadanos. I

Institución Futuro es un think tank (cataliza-dor de ideas y acción) promovido por la so-ciedad civil, para estudiar el desarrollo eco-nómico y social de las regiones españolas,inspirar políticas públicas y sugerir iniciati-vas a los ciudadanos. La Institución toma aNavarra como región prototipo y propicia ladifusión de sus hallazgos a las demás re-giones. La misión de este "centro de inteli-gencia compartida" es investigar y propo-ner el mejor futuro posible mediante pro-puestas innovadoras e integrales. El éxitodel mañana requiere saber escoger las me-jores ideas hoy, y un estímulo emprendedorque consiga hacerlas operativas en el tiem-po. Este "laboratorio de ideas" es profesio-

ImpresiónONA Industria Gráfica, S.A.

Depósito legalNA-1383/2003ISSN 1696-2311

© Institución FuturoPlaza del Palacio de Gorraiz, 431620 GorraizNavarra (España)T 948 337900F 948 [email protected] I www.ifuturo.org

nal, independiente, sin ánimo de lucro, deespíritu liberal y con vocación europea.

DirectorJulio PomésRedactora-JefeAna YerroRedacciónRosalyn Armende, Ignacio Ferrero,Alex Hansen, Isabel Larrión, Ana Lorenzoy Pablo Pardo.GerenciaLola Díaz Álvarez-MaldonadoMaquetaciónPágina, S.L.

Page 4: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

02 I MERCADO DE LAS IDEAS

Aunque la nanotecnologíaes un concepto conocido,llega ahora una de sus ver-tientes más controvertidas:la nanoalimentación. Defini-da como la aplicación de lananotecnología en cual-quiera de las fases de culti-vo, producción, procesadoo envasado de la comida,los nanoalimentos no tie-nen por qué ser productosmodificados con esta tec-nología ni mucho menos,aunque despiertan ciertosmiedos. Sus defensores

aducen que la introducciónde la nanotecnología ofre-ce muchas ventajas en lacadena de producción ali-mentaria, como una mayoreficiencia y reducción delos costes, mecanismospara la detección de lacontaminación patógenade los productos y siste-mas para la mejora de tex-turas y sabores, así comopara la adición de sustan-cias nutritivas funcionales.Por ser, sus posibilidadesson inmensas ya que pue-

de alterar las propiedadesde los alimentos, de mane-ra que los devotos de lacomida basura podrían sa-borear una apetitosa ham-burguesa que sin embargono tiene ni rastro de coles-terol. Pese a estas aparen-tes bondades, los nanoali-mentos despiertan sospe-chas en el público. “Unacosa es cierta, después dela controversia que ha ro-deado los transgénicos, losnanoalimentos están con-denados a ser la próxima

guerra en el campo de ba-talla de las cocinas”, augu-ra Steven Boggan desdeThe Guardian. Y es que aligual que sucedía con lostransgénicos, los detracto-res de los “nanoalimentos”aseguran que al actuar enla escala molecular las pro-piedades de la materiacambian, de forma que sealtera su naturaleza y, porconsiguiente, la de lo quecomemos. Una cosa estáclara: el debate está servi-do. I

ALIMENTACIÓN

Los “nanoalimentos”, un concepto para el debate

ECOLOGÍA

La Biblia setiñe de verdePara acomodar el libro sagra-do a la conciencia ecológicaque preocupa al mundo, laeditorial americana Harper-Collins acaba de publicar lallamada “biblia verde”, unaversión de las Sagradas Es-crituras con papel reciclado ytinta elaborada principalmen-te con soja en la que se des-tacan en letras verdes losmás de mil versículos de laBiblia en los que se hace re-ferencia a elementos de lanaturaleza. Además de lostextos originales incluye reco-pilaciones de San Franciscode Asís, Juan Pablo II y Des-mond Tutú, además de unprefacio del “eco-activista”evangélico J. Matthew Sleeth,que pregona “el cuidado dela creación” como una másde las virtudes cristianas. Iwww.harpercollins.com/books/978006162799

6/The_Green_Bible/index.aspx

Los administradores internacionalespost-conflicto en las zonas de guerra ra-ras veces tienen un plan para el creci-miento económico. Por el contrario, sue-len centrarse más en la restauración delorden estatal en detrimento de los acto-res privados de la economía. Pero aun-que las tres tareas “canónicas” de la paz(reparto de la ayuda, ingeniería política ysustitución de las fuerzas extranjeras porla seguridad nacional) son ineludibles,fomentar el clima adecuado para que flo-rezca la iniciativa privada es también vi-tal, argumenta el investigador Mauro deLorenzo en un trabajo para el think tankAmerican Enterprise Institute. “Como de-mostró el economista de Oxford PaulCollier sólo el crecimiento económicoreduce decisivamente el riesgo de lavuelta a la guerra civil. Esto no quieredecir que el origen de las guerras civilessea la economía en detrimento de la ide-ología, historia y vanidad. [...] Puede queno entendamos exactamente cómo y porqué el crecimiento hace que el conflictosea menos probable, pero la relación es

muy estrecha”, explica. Por ello, aseguraque la ayuda económica es más un me-dio que un fin, mientras que la tasa decrecimiento es una medida valiosa delprogreso hacia la paz. De Lorenzo expli-ca que el primer paso hacia la recons-trucción de un país es la seguridad, unaspecto en el que fracasan la mayor par-te de las administraciones extranjeras,desde las guerras coloniales hasta lasintervenciones de los 90 e incluso lasoperaciones en Irak o Afganistán. Si nohay seguridad no hay clima para hacernegocios. Pero además, las tareas eco-nómicas se dejan normalmente en ma-nos de organismos internacionales mien-tras que el nuevo estado casi siempreadopta una actitud intervencionista.¿Qué hacer para que la paz se veaacompañada por la prosperidad? Algu-nas de las recetas que más ayudan sonasegurar los derechos de propiedad, fo-mentar la seguridad en el comercio, ha-cer reformas administrativas y legales,apoyar los servicios financieros y marcaruna política predecible. Son retos queno pueden dejarse para los años poste-riores al conflicto, sino que deben adop-tarse de inmediato, advierte Mauro deLorenzo. I

www.aei.org/publications/filter.all,pubID.28645/pub_detail.asp

ECONOMÍA

El negocio de la paz

Mit26www.innovationwatch.com/choiceisyours/choiceisyours.2006.07.31.htm

www.guardian.co.uk/science/2008/mar/26/nanotechnology.food

www.businessweek.com/debateroom/archives/2008/08/nanotechnology.html

Page 5: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

MERCADO DE LAS IDEAS I 03

ECONOMIA

Los cinco riesgos económicosde la obesidad americanaPese a que las alarmas sobre los efectos de la obesidaden la población americana ya han saltado hace muchotiempo, la realidad sigue siendo tozuda. Un nuevo infor-me publicado por el Johns Hopkins Bloomberg School ofPublic Health advierte de que, a menos que cambien lospatrones alimenticios o hábitos de ejercicio, para 2030 el86% de la población americana tendrá sobrepeso o seráobesa. Pero la salud no es el único modo en que losamericanos pagan este problema, sino que hay cincocostes asociados más. En primer lugar, está demostradopor la Universidad de Stanford que las personas con so-brepeso tienen salarios inferiores, 3,41 dólares menospor hora, lo que supone más de 7.000 dólares anuales.Además trabajan menos horas porque, según los estu-dios, las personas obesas pierden al menos una semanalaboral al año por enfermedades relacionadas con su pe-so. En tercer lugar, los trabajadores obesos también tie-nen mayores costes médicos, de 170 dólares anuales enel caso de los hombres y de 495 dólares en el caso delas mujeres. Y aunque parezcan temas menores, los obe-sos también son fuente de costes adicionales en eltransporte aéreo y por carretera. En el caso del coche,en EEUU se gastan al año 3.550 millones de dólaresmás en gasolina respecto a 1960 por la subida de pesode los americanos. Iwww.newsweek.com/id/153309

INDUSTRIA

El impacto del ‘Made inChina’ en la industriaamericanaLos millones de consumidores americanos que se han be-neficiado de la compra de productos ‘Made in China’ y deotros países en desarrollo apenas se han parado a pensarsobre el efecto que sus decisiones de compra tenían en laeconomía americana. Sin embargo, dos investigadores, An-dreas Fischer y Raphael Auer, han analizado detalladamenteestas consecuencias en un trabajo publicado por el Centerfor Economic Policy Research. Los autores han comparadodatos relativos a 325 sectores intensivos en mano de obratanto en EEUU como en nueve países de bajos ingresos(China, Brasil, India, Indonesia, Malasia, México, Filipinas,Tailandia y Vietnam). El resultado ha sido sorprendente, yaque los autores han descubierto que por cada 1% de cuotade mercado capturado por estos países en EEUU, los pre-cios han bajado un 3%. ¿Cómo ha compensado la industriaamericana esta caída? Fischer y Auer demuestran que entorno al 2,4% del recorte se ha logrado gracias a incremen-tos de la productividad, mientras que en torno al 0,3% seha debido a la reducción de margen de beneficio. En con-junto, el trabajo concluye que el efecto de las importacionesbaratas ha sido de una rebaja anual de precios de en tornoal 2%, un porcentaje significativo que se ha traducido enuna estabilidad de la inflación. Iwww.cepr.org/pubs/dps/DP6819.asp.asp

ECONOMÍA

¿Hacia la privatización de los recursos pesqueros?Aunque el agotamiento de las reser-vas mundiales de pesca es un temarecurrente, son muy pocas las sali-das que se ven en el horizonte. Re-cientemente un estudio publicadopor la revista Science y firmado pordos economistas y un biólogo,Christopher Costello y Steven Gainesde la Universidad de California yJohn Lynham de la Universidad deHawai abogan por la privatizaciónde los recursos pesqueros medianteun sistema ya existente, conocidocomo las cuotas individuales trans-feribles. Mientras que hasta ahorano se ha podido demostrar que ha-ya ninguna medida con un impactosignificativo sobre la recuperación

de los caladeros, los tres autoreshan encontrado que las citadas cuo-tas han conseguido este objetivocon las poblaciones de halibut ycangrejo rey en Alaska, donde llevauna década aplicándose. El argu-mento es el siguiente: mientras quela pesca está intervenida a través desistemas nacionales que imponenuna cuota y un calendario de pesca,la consecuencia general ha sidoque las industrias pesqueras tien-den a realizar campañas a destajohasta lograr estos objetivos. Por elcontrario, el sistema de cuotas indi-viduales confiere a cada pescadoruna cuota propia a largo plazo, quese puede vender o comprar en fun-

ción de sus intereses. Ello redundaen una pesca más racional dadoque el pescador es el primer intere-sado en que los recursos se man-tengan de una temporada a otra ypor tanto, se evita la tan temida “so-brepesca”. I

www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/sci;321/5896/1678

Page 6: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

04 I LA TENDENCIA

El“crash” bursátil y financieromundial ha golpeado de lle-no a Europa cambiando lasreglas del juego. El ViejoContinente se enfrenta a

una situación desconocida, en la que trasuna larga época de prosperidad la crudezade la crisis y una recesión que en veranoapenas era un presagio golpean con fuerzaa los gobiernos que han de improvisar díaadía soluciones deurgencia. ¿Qué está pa-sando en los distintos países europeos yquemedidas se están tomando?

1. Diversidad de perspectivas queconforman grupos de países. Aunquela Unión Europea se muestra como unconjunto, las situaciones que afrontan lospaíses son diferentes dependiendo de suestatus dentro de ella. El corazón de Eu-ropa, la llamada eurozona, es la que máspreocupa, puesto que el continente se en-frenta a su primera recesión desde la in-troducción del euro en 1999.

2. El shock de los recién llegados.Por un lado, están los países satélites, co-mo Estonia, Letonia, Lituania, Hungría,Bulgaria y Rumanía, que sufren el riesgode ser los peor parados. Se trata de eco-nomías débiles que todavía no han intro-ducido el euro. El diagnóstico que pintaNouriel Roubini en Foreign Policy es unpunto escalofriante. “Todos tienen undéficit enorme, estánexperimentandoun aumento excesivo del crédito, unaburbuja inmobiliaria, y cuentan conuna divisa sobrevalorada. Si el capitaldeja de circular debido a la crisis crediti-cia mundial, estas economías europeasmenores podrían sufrir graves problemasfinancieros. Las familias que han pedido

prestados francos suizos o euros para fi-nanciar sus hipotecas pueden acabar enla bancarrota y, a su vez, los bancos loca-les pueden quebrar”.Pese a que sus perspectivas son muy

negativas, su impacto en el conjunto eu-ropeo será limitado, por lo que convienecentrarsemás en los países conmás peso.

3.Las víctimasde la burbuja inmo-biliaria.Tres naciones, España, Irlanda yel Reino Unido presentan una faceta co-

mún y es que los tres países han sido víc-timas del estallido de sus respectivas bur-bujas inmobiliarias, menos acusadas enotros estados. Dos de ellos, España e Ir-landa, aunque sólo representan conjun-tamente el 12%del PIB comunitario, hantenido una importante aportación con sudinamismo a la economía del continente,ya que han elevado la tasa de crecimientoen un2,5%en los últimos nueve años. “Siambos sucumben, como probable-

Europase sumergeen losnúmeros rojos

Page 7: Tendencias de Futuro 26

mente lo harán, podrían restar un0,2% de crecimiento a la eurozona enlos próximos dos años”, opinaba HolgerSchmieding, economista jefe de Bank ofAmerica en Financial Times.

4. La isla liberal y financiera delcontinente.Aunque fuera de la zona eu-ro, el comportamiento de la economíabritánica es vital para Europa, lo que noes fuente de buenas noticias. En el ReinoUnido, la burbuja inmobiliaria ha sidouna de las más exageradas, con un incre-mento de los precios reales de la viviendadel 140% en diez años mientras que sushogares son los más endeudados del G-7.Pero hay además otro factor preocupan-te. La situación ha sido boyante en los úl-timos años porque la City recuperó su li-derazgo en unas operaciones financierasque ahora se han volatilizado. “Una eco-nomía que se ha apoyado tanto comola británica en las finanzas es clara-mente vulnerable a una crisis banca-ria global”, señalaba The Economist.

5. Agotamiento de las dos poten-cias de la eurozona. En Francia tam-poco hay respiro. Con una política queha confiado para su crecimiento casi ex-clusivamente en el consumo con sucesi-vos recortes fiscales, la subida de tipos,combustible y precios del primer semes-tre desató el parón económico. En una si-tuación así, todos los ojos se volvieron ha-cia Alemania, locomotora del conti-nente, que parece haber agotado sumodelo de recuperación cíclica. La re-valuación del euro afectó especialmente aun país con una industria netamente ex-portadora, que además ahora acusa losproblemas económicos de sus principalesclientes, como EEUU. Todo ello se mate-rializó en uno de los peores disgustos eco-nómicos de los últimosmeses, el PIB ale-mán decrecía el 0,5% en el segundo tri-mestre, seguido no muy de lejos porFrancia e Italia con un 0,3%.

6.Algunassorpresas.Tambiénoctu-bre, el “mes negro” del sistema financiero,ha destapado situaciones insospechadas,como el caso de Islandia, un país muyperiférico en la economía europea, pe-ro prácticamente enfrentado a la ban-carrota, que ha tenido que recurrir a lanacionalización de sus tres principalesbancos y el cierre temporal de la bolsa.

7. La dinámica del ciclo se imponealmodelo económico.A la vista está que

todos los países europeos han caído enla espiral de declive independiente-mente de cuál sea el modelo económi-coadoptado según ladistinción realizadapor el profesor Andrew Sapir: mediterrá-neo, continental o anglosajón. “De esa di-versidad pueden extraerse inmediata-mente dos conclusiones: los ciclos macro-económicos importan más de lo que a lospolíticos les gustaría admitir y que la de-celeraciónno está causadapor los pecadosanglosajones”, concluía The Economist.

8.La agresividad americana frentea la prevención europea. En este esce-nario, destacan las diferentes respuestasdadas a un lado y otro del Atlántico. Es-tados Unidos respondió a la crisis decrédito y a la amenaza de recesión consucesivas bajadas de tipos por parte dela Reserva Federal del 5,5% del inicio dela crisis hasta el actual 1,5%. Paralela-mente, elGobierno aprobóunpaquetede estímulo a la economía que inyectóa empresas y familias 168.000 millo-nes de dólares en el segundo trimestre.De esta forma y aún cuando nadie espe-raba que las medidas pudiesen alejar larecesión, la economía de EEUU crecióentonces un sorprendente 3,3%. Sin em-bargo, sólo fue un breve respiro, ya que alas pocas semanas se desataba un “crash”financiero que se ha llevado por delante afirmas hipotecarias, aseguradoras, ban-cos de inversión y cajas en EEUU.

La actitud del BCE fue la contra-ria, con la decisión de subir tipos has-ta el 4,25%en julio para luchar contrauna inflación que se había desbocadohasta el 4,1%. Al mismo tiempo, tam-bién dañó a dos de los sectores más sen-sibles de la economía, los consumidoresque han recortado el gasto, contribuyen-do a la ralentización, y las empresas, que

han comenzado un repliegue de inver-sión.

El consenso europeo de lucha contrala inflación con la subida de tipos era in-quebrantable hasta que la cascada dequiebras financieras amenazó con hundirel sistema financiero y por primera vezen la historia el pasado8de octubre seactuó con una bajada coordinada detipos entre el BCE, la Fed y otros ban-cos centrales. En Europa el recorte sefue al 3,75%, aún así muy por debajo del1,5% de EEUU. De esa forma, las dife-rencias de políticamonetaria a amboslados del Atlántico comenzaban a bo-rrarse.

9. Un nuevo modelo de supervi-sión económica. Durante el último añoalgunos estudiosos europeos pedían unnuevo guión económico en la UE, comoKarel Lanoo, director del prestigiosothink tank europeo Center for EuropeanPolicy Studies (CEPR). “La crisis ha lle-vado a primer plano deficiencias impor-tantes en la arquitectura de supervisióneuropea y global. Uno de los primerocambios institucionales ha sido el papeldominante de los bancos centrales. Enefecto, los bancos centrales se han re-posicionado como actores clave yprestatarios en último extremo de undebilitado sistema financiero pese a lalimitación de sumandato de la últimadécadade dirigir únicamente la políti-camonetaria”. Lanoo pone demanifies-to el fracaso del llamado “modelo FSA”(Financial Supervisory Authorities) se-guido por países comoHolanda en la quela vigilancia del sistema financiero esconfiada a autoridades separadas de losbancos centrales. “Dejar la supervisiónpreventiva bajo el mismo techo que elbanco central ayudaría a una mejor de-tección de los riesgos macroeconómicos”,añadía.

También desde el CEPS, el reputadoacadémicoPaul deGrauwe criticaba algu-nos defectos europeos, al abogar por ma-yores competencias para el BCE, en líneadel trabajo realizado en esta crisis por laFed. “Este marco intelectual ayuda a ex-plicar la estrechez de miras de algunosbancos centrales. Claramente la infla-ción es importante para mantener laestabilidad de precios y es una tareaimportante de un banco central. Sinembargo,noeselúnicoobjetivo.Laes-

Nº026 I 2008

LA TENDENCIA I 05

Todos los países europeos hancaído en la espiral de decliveindependientemente de cuálsea el modelo económicoadoptado

Tras la bajada coordinada detipos del 8 de octubre las dife-rencias de política económicamonetaria a ambos lados delAtlántico comenzaban a bo-rrarse

Page 8: Tendencias de Futuro 26

tabilidad financiera es igualmente im-portante. Pero esta dimensión está com-pletamente ausente de los modelos ma-croeconómicos que ahora se usan”, afir-maba en agosto de forma premonitoria.

10. Medidas que se quedan cortaspara paliar la crisis. Desde la pasadaprimavera, ningún gobierno ha podidodetener la sangría económica. En estecontexto, pueden distinguirse dos mo-mentos claramente diferenciados.a) Políticas previas al “crash finan-

ciero”. En los meses anteriores al desplo-me financiero, los gobiernos europeos sedecantaron por esquemas keynesianos deestímulo de la demanda. Por países losejemplos pueden ser:a) España introdujo paulatinamentediversasmedidas. La primera batería,de unos 10.000 millones, se adoptóen abril con la polémica devoluciónde 400 euros a los contribuyentes y laposibilidad de ampliación gratuitadel plazo de las hipotecas. En agostollegó la segunda, de 20.000 millonesde euros, con una miscelánea de re-

formas económicas que iban desde elimpulso de la VPO, supresión del im-puesto de Patrimonio, aceleración dela devolución del IVA y estímulos alas pymes. En septiembre, la nuevaofensiva se limitaba al sector más da-ñado, con la creación de sociedadescotizadas de inversión en el mercadoinmobiliario y una ampliación de pla-zos de préstamos a los promotores acambio de que fomenten el alquilerpor valor de 3.000millones de euros.

b) Francia también madrugó en abrilcon un plan para reducir el gasto pú-blico en 7.000 millones de euros has-ta 2011 rebajando la plantilla de fun-cionarios. El país galo estaba en elpunto de mira de la UE por el excesi-vo gasto público.

c) El Reino Unido esperó al pasado 2de septiembre para lanzar un paque-te de medidas por valor de 1.600 mi-llones de libras dirigido al mercadoinmobiliario. El Gobierno de GordonBrown quería facilitar el acceso de losbritánicos a la compra de una vivien-

da elevando el importemínimo a par-tir del cual se paga impuesto de escri-tura, abaratando los créditos y au-mentando el volumen de VPO, entreotros.b) Políticas inéditas de rescate fi-

nanciero. Europa despertó en octubre ala verdadera dimensión de la catástrofe.Las soluciones vinieron dosificadas enpíldoras por parte de los distintos estadosmiembros, que se esforzaron por levantarmuros en torno a su sistema financieroante la incapacidad de las autoridades co-munitarias de tomar la iniciativa con unrescate conjunto.1) El ejemplo más emblemático es el

ReinoUnido, bastión europeo del li-beralismo, que ha sido el país que haentrado de lleno en la nacionalizaciónbancaria del Northern Rock y delBradford & Bingley. El rescate deotras entidades como la deHBOSporMerrill Lynch y otros bancos parecíanseguir estando en peligro, por lo queDowning Street optó por destinarhasta 50.000 millones de libras para

En el contexto de la situación europea, algunos sectores estánsufriendo más que otros.a) Inmobiliario y construcción. Es el sector en el que esta-

lló la crisis, que en su caída está arrastrando a los demás.La virulencia de la burbuja inmobiliaria se ha hecho notarespecialmente en el Reino Unido y España. En el ReinoUnido la actividad constructora caía en agosto a niveles dehace 25 años al tiempo que los precios lo hacían un 10,5%.Al mismo tiempo, el Banco de Inglaterra advertía de quepara fin de año el número de parados podría llegar a losdos millones. En España, la compraventa de viviendas ca-yó el 27,5% en el primer semestre. El negocio y la credibi-lidad de las inmobiliarias españolas se ha desplomado enla bolsa. Muchas están en manos de sus acreedores, mien-tras que el sector constructor al que han alimentado anun-cia despidos sin parar. De hecho, la constructora Martinsa-Fadesa protagonizó en verano el mayor concurso de acre-edores de la historia de España, con 5.200 millones dedeuda.

b) Financiero. Sus problemas están ligados a la subida de lostipos y reducción generalizada del crédito, ineludiblementeunido a la crisis inmobiliaria. Es el sector que ahora mismoestá al borde del precipicio. El desplome de Northern Rocky Bradford & Bingley en el Reino Unido, Fortis en el Bene-lux, Dexia en Bélgica y HRE en Alemania han contagiadoel pánico a las bolsas del continente, que entre el 6 y el 10

de octubre y junto con el resto de los parqués del planetaprotagonizaron la llamada “semana negra”, siete días de ca-ídas consecutivas superiores a las registradas en 1929 o1987. En esta situación, contrasta la posición de la bancaespañola, alabada públicamente por algunos medios comoel Financial Times. Pero aunque su morosidad es baja y nosupera el 3% también está agobiada por la falta de liquidez.

c) Automóvil. Es una de las víctimas de la crisis de consumo.El automóvil ha vivido un frenazo en seco en España, conuna caída de ventas del 41% agosto, aunque en el conjun-to del continente la caída es más leve, del 2% en el primersemestre. En España tres fabricantes, Ford, Opel y SEAT yahan anunciado despidos, aunque en otros países europeoscomo Francia y Suecia, Renault y Saab también los estánllevando a cabo. Volvo además recortará 6.000 empleos yla crisis financiera ha puesto a GM y Ford al borde de laquiebra por falta de efectivo. Contra las cuerdas, GM ha co-menzado a negociar una fusión con Chrysler para salvarse.

d) Turismo y aerolíneas. Estos dos sectores, íntimamente li-gados, se han visto afectados de lleno por la combinaciónde la crisis económica y los elevados precios del combus-tible, factor este último que es el más importante de suscostes. Como consecuencia, se prevé que se recorten el7% de los vuelos y 59 millones de plazas en todo el mun-do para este invierno. En Europa ya han empezado a caerlas primeras víctimas del sector, como el tercer touropera-dor británico, XL, que ha echado el cierre y Alitalia, que bus-ca un socio que le salve de la quiebra.

Los sectores más vulnerables

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

06 I LA TENDENCIA

Page 9: Tendencias de Futuro 26

la compra de acciones preferentes delos bancos, además de varios meca-nismos para facilitar el acceso de losbancos al dinero, con un valor total de400.000 millones de libras.

2) También enAlemania el Estado fede-ral tuvo que intervenir con un créditode urgencia para impedir el colapso deHypo Real Estate, una de las grandesentidades hipotecarias del país. Peseque tardó en aceptar el papel de salva-guardia del Estado, después siguió laestela del Reino Unido con un paque-te de 480.000 millones de euros paraayudar a su sistema bancario.

3) En el corazón del continente, en elBenelux, tres estados se unieron paraimpedir la quiebra del mayor bancode Holanda Luxemburgo y Bélgica.Este último país también tuvo quecontribuir a salvar Dexia, operaciónen la que participó Francia, que demomento no ha sufrido grandesquiebras bancarias.

4) España no ha tenido que reflotarningún banco hasta ahora, pero en lí-nea con el clima de actuaciones degran calado ha garantizado los depó-sitos hasta los 100.000 euros y hacreado un fondo de 30.000 millonesde euros para dar liquidez a la banca.

5) Irlanda yGreciadestaparon la desu-nión europea al garantizar unilateral-mente la garantía del 100%de los de-pósitos de todos los ahorradores. Alos dos días laUE tuvo que salir al pa-so con una garantía mínima generalde 50.000 euros.11.Vísperasde la recesión.Por si los

problemas no eran suficientes, el FMI hapronosticado que el mundo está al borde

de la recesión, con augurios especialmen-te negativos para España, cuya economíaretrocederá el 0,2% en 2009. El conjun-to de las economías avanzadas apenascrecerá el año próximo el 0,5% y el avan-ce de la zona euro apenas será percep-tible, del 0,2% en 2009.

12. Problemas globales, solucio-nes globales.Desde finales de septiem-bre se han multiplicado las cumbres atodos los niveles, sin que el aparente de-seo de una respuesta “coordinada” a lacrisis se haya plasmado en una acciónmultilateral. El premio Nobel de Econo-mía Paul Krugman definía este como “elmomento de la verdad”. “¿Por qué nece-sitamos la cooperación internacional?Porque tenemos un sistema financie-ro globalizado en el que una crisis

que comenzó con una burbuja en loschalés de Florida y las McMansionesde California ha causado una catás-trofe monetaria en Islandia”. Krug-man calificaba las actuaciones de las dosgrandes potencias, EEUU y la eurozonacomo “lamentablemente inadecuadas”.El profesor de Princeton dictaminabaque el gobierno británico tenía el pro-grama de salvamento más eficaz y pedíauna extensión a escala mundial. Pocodespués los mandatarios de la eurozonaanunciaron un plan para garantizar ili-mitadamente, aunque no gratis, el acce-so de los bancos al capital hasta finalesde 2009. EEUU se acomodaba tambiéna la doctrina británica con un paquetede 250.000millones de dólares para re-capitalizar bancos en unmovimiento di-recto de intervención estatal. De estaforma, el primer ministro británicoGordon Brown, a quien muchos consi-deraban un cadáver político, se erigíacomo un auténtico “gurú” en este segun-do asalto de la crisis. I

Nº026 I 2008

LA TENDENCIA I 07

What happened in Europe?, Holger Schmieding, Newsweek, www.newsweek.com/id/156325?tid=relatedcl

How to restore European resilience, Holger Schmieding, Financial Times, www.ft.com/cms/s/0/025c10d4-5821-11dd-b02f-000077b07658.html

TheWages of Sin, The Economist, www.economist.com/finance/displaystory.cfm?story_id=11849430

Bring out your models, The Economist, www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=11848398&fsrc=RSS

How bad is it?, The Economist, www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=12070800

Eurozone economy shrinks for first time in more than a decade, The Guardian,

www.guardian.co.uk/business/2008/aug/14/europe.economicgrowth

La recession llama a las puertas de Europa, El País,

www.elpais.com/articulo/economia/recesion/llama/puertas/Europa/elpepueco/20080815elpepieco_1/Tes

Europa al borde de la recesión, El País, www.elpais.com/articulo/semana/Europa/borde/recesion/elpepueconeg/20080824elpneglse_2/Tes/

The crisis one year on, Karel Lanoo, Center for European Policy Studies, http://shop.ceps.eu/BookDetail.php?item_id=1690

Cherised myths have fallen victim of economic reality, Paul de Grauwe, Center for European Policy Studies,

http://shop.ceps.eu/BookDetail.php?item_id=1689

El eco de la recesión, Nouriel Roubini, Foreign Policy, http://www.fp-es.org/el-eco-de-la-recesion

El momento de la verdad, Paul Krugman, New York Times, http://www.nytimes.com/2008/10/10/opinion/10krugman.html?_r=1&oref=slogin

Previsiones de crecimiento mundial del FMI, variación en %2006 2007 2008 2009

PIB mundial 5,1 5,0 3,9 3,0

Economías avanzadas 3,0 2,6 1,5 0,5

Área euroAlemaniaFranciaItaliaEspaña

2,83,02,21,83,9

2,62,52,21,53,7

1,31,80,8-0,11,4

0,2

0,2-0,2-0,2

Japón 2,4 2,1 0,7 0,5

Reino Unido 2,8 3,0 1,0 -0,1

Economías emergentes 7,9 8,0 6,9 6,1

2,0 1,6 0,1

La extensión del modelo derescate británico a escala mun-dial consagraba la entrada delEstado en la banca

Page 10: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

08 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Los números rojos de la zona euro abren el debate sobre unanueva arquitectura monetaria, aunque los Estados miembros seresisten al reto de fondo: cómo conseguir una política económicamás integrada en el gran test de la Unión.

Después de meses de propuestas un tanto exóticascomo la del presidente de turno de laUniónEuropeaNicolas Sarkozy de rebajar el precio del crudo estemismo verano, el mazazo del hundimiento del siste-ma financiero americano y el contagio europeo hanobligado a los principales actores de laUE a tomar lainiciativa con una cumbre de urgencia de los princi-pales socios europeos (en la que se excluyó a Espa-ña), seguida de un Consejo Europeo en octubre en elque ya se comenzaba a hablar de una mayor coope-ración comunitaria para reforzar el sistema financie-ro de la Unión.

Como es ya casi costumbre en Europa, el “conci-lio” de las cuatro grandes economías europeas, Ale-mania, Francia, Reino Unido e Italia, se cerró conuna de cal y otra de arena: no habrá plan de rescatefinanciero al estilo americano, aunque los Gobiernoseuropeos se han comprometido a ayudar a los bancosen riesgo. También se aceptó actuar de forma coordi-nada, pese a que las iniciativas unilaterales de nacio-nalización de bancos en estados miembros cuestio-nan esa voluntad. Pero la fuerza del pánico bursátil seimpuso a la vacilación europea y pocas horas despuésse anunciaba un acuerdo para garantizar los depósi-tos bancarios en la UE hasta 50.000 euros.

¿Qué pueden hacer lasinstituciones europeas frente ala crisis?

a) Posponer lo importante por lo urgente. Latendencia a actuar lentamente y divagar sobreocurrencias con poco futuro para tranquilizar alos públicos nacionales revela algunos de los pro-blemas consustanciales al desarrollo de laUnión,en una encrucijada cuya salida natural seríamás integración, un camino, sin embargo, quela mayoría de líderes se resisten tomar.

b) Víctimapasiva. Por ejemplo, Sarkozy, presiden-te de turno de la UE, se ha especializado en hacercarrera con ataques a la gestión de la políticamo-netaria europea –las subidas del euro son res-ponsables, según él, de las crisis de las exporta-ciones francesas, si bien las empresas galas tie-nen como principal mercado a sus vecinos de lamoneda única europea- y a la falta de acción dela Comisión Europea o del Consejo de Ministrosde la UE a la hora de frenar los efectos del parónde la economía global. En lo que probablementetienemás razón es en queEuropaha sido la víc-tima pasiva, atrapada entre la crisis en el co-razón del capitalismo, es decir, las turbulen-cias financieras estadounidenses, y las subi-das de lasmaterias primas por la creciente de-manda de las nuevas potencias asiáticas, sobretodo China e India: las dos fuentes de la crisismundial son ajenas a Europa, pero le han dadode lleno.

c) Escaso margen de maniobra. Si bien es ciertoque las consecuencias de la crisis de confianza enEEUU, tras el efecto dominó de los créditos ba-sura estadounidenses en el complejo sistema fi-nanciero que han creado durante años productosque hasta Alan Greenspan confesaba no enten-der, fueronminusvaloradas durantemeses por laComisión y por algunos ministros europeos, loslíderes de los países veteranos de laUE saben queel margen de maniobra desde Bruselas es escaso.

d) Llamamiento a la respuesta coordinada. Pesea la intocable independencia del Banco CentralEuropeo, la presidencia francesa de turno de laUnión pidió con dramatismo un cambio de rum-bo en la cumbre de Niza del 12 y 13 de septiem-bre. La respuesta coordinada a la crisis que soli-citaba Sarkozy reabre el debate acerca de la ar-quitectura financiera sobre la que se creó laUnión Monetaria hace una década. La cuestiónplanteada tocaba de lleno una discusión larga-mente aparcada: ¿debe tener laUE,oalmenoslos 15miembros de la zona euro, una políticaeconómica común?

e) La rémora de la diversidad. Como explica Da-niela Schwarzer, experta del influyente think-tank alemán SWP y co-editora de la web Euro-zone Watch, las turbulencias del último año sólohan hecho visible un problema de fondo quesiempre ha existido y estaba destinado a ser el

Éste es pro-bablementeel momentodel test delexperimentoeuropeo, elúnico de lahistoria enque se ha in-tentado unaunión mone-taria sin unifi-car la políticafiscal y eco-nómica de unbloque

Page 11: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 09

factor crítico de la Unión Monetaria. “La diver-gencia cíclica entre regiones y estados miem-bros en la Unión ha aumentado, con proba-bles efectos negativos a largo plazo en el em-pleo y la inversión”, sostiene Schwarzer, que,como muchos integracionistas, considera que laúnica receta posible a largo plazo es más políticacomún y que sólo con más competencias centra-lizadas en Bruselas, o en Frankfurt, se podrán in-tentar limar las diferencias de competitividad,empleo o inflación entre los miembros –las va-riables en las que España siempre sale perdien-do- y así evitar los efectos de arrastre y crisis deconfianza constantes. Así, el debate siempre de-semboca en la necesidad de más unidad política,algo a lo que, sin embargo, la mayoría de los Es-tados miembros no están ahora dispuestos.

f) Un clima poco propicio. Al desinterés de lospaíses del Este por el sueño europeísta y a la es-calada del euroescéptico David Cameron en Rei-no Unido, se une la desatención en los tradicio-nales integracionistas. Aunque con su torpe esti-lo habitual Silvio Berlusconi acertó a finales dejunio al decir que faltan líderes en Europa, almenos los monumentales comprometidos con eldestino común europeo, como Helmut Kohl,Jacques Chirac o, incluso en un principio, TonyBlair. Pese a su entusiasmo público por Europa,Sarkozy consulta poco con Bruselas y suele sor-prender con iniciativas heterodoxas. Entretanto,la canciller AngelaMerkel empieza a estar dema-siado ocupada con la crisis de su delicada coali-ción y la contrarreloj de sus próximas elecciones,y José Luis Rodríguez Zapatero, más de cuatroaños después, sigue sin volcarse en la política ex-terior.

g) Una etapa previa que da aliento. Pese a la po-ca voluntad política actual de actuación conjun-ta, lo cierto es que lomejor de la última déca-dahavenidode lospasoshacia la integración.Puede que no sea casualidad que el primer paísde la UE en entrar oficialmente en recesión, Di-namarca, sea uno de los que se quedó fuera deleuro.En la últimadécada, la eurozona ha cre-adomás de 15millones de puestos de trabajoy ha logrado recortar dos puntos su tasa de parohasta el 7%, más cerca de EEUU. Y no hay queolvidar que gracias a los criterios de convergenciay las exigencias de estabilidad, los Estadosmiem-bros, también España, afrontan ahora la crisiscon unas economías mucho más saneadas res-pecto a las que tenían en los últimos bajones delos 90 y del cambio de siglo.

h) Una bonanza que no ha llegado a las raíceseconómicas. Aún así, pese a la mejoría de lascuentas y algunos resultados, como recuerda Jo-aquín Almunia, comisario de Asuntos Económi-

cos, “la impresionante estabilidad macroeconó-mica y el crecimiento en el empleo” no se han tra-ducido en un avance equivalente del “dinamismoeconómico”, una laguna casi cultural.

i) Países peor parados. Las eternas asignaturaspendientes, como la competitividad o la movili-dad sectorial y, sobre todo, geográfica de los eu-ropeos se notan más en la periferia mediterrá-nea, en particular en países como España, que,junto a Irlanda, está sufriendo más por la crisisinmobiliaria. Si bien la coyuntura ha perjudicadoespecialmente a una España basada en la cons-trucción, sus gobiernos –no sólo el actual- no hansabido aprovechar la bonanza para hacermás re-formas estructurales y cambiar el patrón de cre-cimiento de la economía española, demasiadodependiente de la vivienda y el turismo.

j) Estados con base para resistir. De hecho, aun-que lamayoría de los vecinos europeos están igualde afectados por la crisis, sus recursos para saliradelante tienen raíces en una basemás sólida. Co-mo comenta el especialista de la Universidad deOxford Scott Livermore, en una de las últimasediciones de su briefing semanal sobre la eurozo-na, “Alemania sigue conservando sus avances decompetitividad de los últimos años. Mientras seaasí, las empresas no desertarán de Alemania y laeconomía estará bien colocadamientras la econo-mía global sale del actual bache. Incluso las eco-nomíasmás sanas se acatarran, pero esto no tienepor qué traducirse en una espiral de declive”.

k) Un trimestre duro por delante. En cualquiercaso, los próximosmeses serán duros también enel corazón de Europa. Aunque la inflación se ali-vió en verano, la confianza económica sigue ba-jando peligrosamente en los 15 países de la zonaeuro, que, según Eurostat, la oficina estadísticade la UE, estaba en agosto en 88,8 puntos, un re-troceso considerable respecto a los 89,5 de julio yel nivel más bajo desde principios de 2003. Lasexpectativas más pesimistas de la industria y elcomercio minorista hacen prever una recesiónimpensable hace algunos meses.

l) Elmomento de la verdad. Por ello, frente al ca-mino turbulento por delante, al menos hasta elsegundo semestre de 2009, éste es probable-mente el momento del gran test del experi-mento europeo, único en su naturaleza al serla primera vez en la historia en que se ha in-tentado una unión monetaria sin unificar lapolítica fiscal y económica de un bloque. Lagran cuestión no es tanto si el sistema resistirápor encima de las presiones, sino hasta dónde loslíderes de la UE quieren, o pueden, seguir ade-lante sin afrontar un nuevo, y serio, reto político.Después de todo, el eslogan de moda es: “lo pe-queño es bonito, pero lo grande es poderoso”. I

Page 12: Tendencias de Futuro 26

La hora de tomar medidasEl país de la libertad, EEUU, ha despertado a la ne-cesidad de controlar algunos excesos que son capacesde poner en riesgo la supervivencia del orden econó-mico internacional. Se habla de una nueva regula-ción “inteligente” y contracíclica, aunque nunca in-tervencionista.a) El brusco despertar del sueño americano. Elabrupto final de la orgía de avaricia y riesgo deWall Street ha dejado atónito amediomundo. Elbalón de oxígeno a Bear Sterns, el rescate FannieMae y Freddie Mac, el colapso de Lehman Brot-hers y de nuevo el salvamento deAIG, además dela venta a precio de saldo de Merrill Lynch y lacaída de Washington Mutual han puesto al sis-tema financiero internacional al borde delabismo. El peligro era palpable y el Tesoro ame-ricano y la Fed se propusieron la titánica tarea delimpiar todos los activos “tóxicos” introducidosen el sistema por las hipotecas basura. El trabajoque tienen por delante es arduo, sobre todo des-de que tras una intensa lucha detrás de los basti-dores el Congreso dio su aprobación, al plan derescate del sistema financiero americano por va-lor de 700.000 millones de dólares. Si lo consi-guen o no se verá a corto plazo, pero aunque la si-tuación sea dramática, hay que seguir mirandohacia el horizonte.

b) Avisos para navegantes. Aunque el desarrollode la crisis financiera haya sido muy distinto alesperado, nopuede decirse que nohubiese ha-bido avisos previos en el sistema. BethanyMcLean, periodista deFortune autora de un librosobre el caso Enron, recuerda desde Newsweekque tras aquel escándalo las autoridades guber-namentales y las agencias de rating parecían ha-ber tomado nota. “Sin embargo, las reglas nuncacambiaron y ahora nos encontramos frente a unacrisis infinitamente más grave”, constataba.

c) Afán de enmienda. Por ello muchos expertos,incluidas las autoridades monetarias america-nas,proponencambios enel sistema financie-

ro a largo plazo. Esta reforma no tiene otronombre que una nueva regulación, la bestia ne-gra de los liberalistas a ultranza. La realidad hademostrado que el mercado no es capaz de auto-rregularse cuando, impulsado por la codicia, lo-gra un crecimiento meteórico de los beneficios.Sin embargo, especialistas como Glenn Hub-bard, decano de la Escuela de Negocios de laUniversidad de Columbia, ya advierten que no setrata de más sino de mejor regulación.

d) Las particularidades del sistema financiero.La debacle actual no tiene precedentes por el sec-tor en que se ha producido. La banca americanaestá sujeta a un marco normativo y mecanismosde ayuda excepcional de la Fed porque es el sos-tén del sistema financiero y la caída de uno de suspilares puede afectar al resto del sector. Por ellose habla de instituciones “demasiado grandes pa-ra caer”. Esta premisa no era aplicable a la bancade inversión porque sus activos tenían muchamás liquidez respecto a los de los bancos y en ca-so de que una fracasase las demás podían ven-derlos para recuperarse. Por eso, ya hubo crisiscomo la de los “bonos basura” de los años 80 quese llevaron por delante a Drexel Burnham y Kid-der Peabody, dos de las grandes de aquella época,sin que el sector se tambalease. Pero el poder delas finanzas dentro de la economía americana eraahora brutal. El porcentaje de beneficios delsector de servicios financieros dentro del to-tal de la industria americana había crecidodel 10% de los 80 al actual 40%. Aún así, elcontrol y la supervisión de las firmas de WallStreet era escaso, pese a que habían empezado aser “demasiado grandes para caer”. Cuando elmercado hipotecario se colapsa y la liquidez deestas firmas se desvanece por la abrupta caída delvalor inmobiliario de sus activos, la banca de in-versión se queda sin tabla salvavidas. En su caídaarrastra todo lo demás. Quizá no haya que espe-rar hasta ese momento para poner remedio.

e) Medidas contracíclicas. “Necesitamos un cam-bio de reglas. El problema no deriva de la escasezde regulación, porque los problemas afectan tan-to a las instituciones con poca y mucha regula-ción. Pero tampoco está exenta de culpa en el cre-cimiento de las hipotecas de alto riesgo.Unpasoclave sería ampliar los requerimientos de ca-pital y liquidez en las épocas de ‘boom’ finan-ciero para desincentivar el riesgo excesivo. Por elcontrario, en un ciclo recesivo podrían relajarsepara permitir que ese dinero salga a flote”, diceHubbard. En definitiva, algo tan sencillo como laparábola de la cigarra y la hormiga, guardar paratiempos de escasez. Sin embargo, como adviertenotros expertos como Peter J. Wallison, del Ame-ricanEnterprise Institute, este objetivo puede ser

Los expertosabogan pormedidas con-tracíclicas queaumenten losrequerimien-tos de liqui-dez y capitalen épocas deboom econó-mico para de-sincentivar elriesgo excesi-vo

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

10 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 13: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 11

difícil de lograr. “Aunque quisiéramos que los re-guladores actuasen de forma contracíclica, sonincapaces de hacerlo porque operan dentro delsistema político. Muchos en el Congreso culpanahora por no actuar para prevenir el derrumbede las hipotecas ‘subprime’ y crear mecanismospara reforzar las autoridades de regulación en elfuturo, pero la reacción en el Congreso hubierasido totalmente diferente si, por ejemplo, en2006 la Fed o cualquier otro regulador bancariohubiesen impuesto restricciones a los nuevas hi-potecas. En ese caso, el clamor en el Congresohubiese sido unánime”.

f) En busca del punto medio. El equilibrio de lasreglas que eviten los riesgos sistémicos y la liber-tad del sistema financiero es delicado pero im-prescindible. “La regulación es necesaria y haymuchoquehacerparamejorar las leyesde lasfinanzas. Pero debe ser la regulación correc-ta: el fin del fragmentario sistema americano desupervisión, más transparencia, requerimientosde capital que aumenten en la bonanza y seanflexibles en las crisis y vigilancia para que los de-rivados seanmás seguros ymenos opacos”, opinaThe Economist. Pero también está la tentación deun control demasiado estricto. “Aunque com-prensible, esa aspiración es peligrosa. Las finan-zas son el cerebro de la economía. A pesar de susexcesos, coloca los recursos donde son más pro-ductivos mejor que ningún planificador centralpodría hacer”, concluye.

g) Un daño más profundo. Para algunos econo-mistas, lo que ha ocurrido en Estados Unidos vamás allá de una simple “manzana podrida” en elsistema, sino que se trata del desvanecimiento de

una idea genuinamente americana. “Mientrasque los americanos se preguntan por qué tienenque pagar semejantes cifras de vértigo para evitarque la economía estalle, pocos debaten sobre uncoste más intangible pero potencialmente másgrande para EEUU: el daño que el colapso fi-nanciero está haciendo a la ‘marca’ América.Las ideas son nuestras exportacionesmás impor-tantes y dos ideas americanas han dominado elpensamiento global desde que Ronald Reaganaccediese al poder en 1980.Una era una cierta vi-sión del capitalismo, contraria a los impuestos, laregulación y la intervención del Estado y la otrala democracia liberal”, analiza el economistaFrancis Fukuyama, de la John Hopkins Schoolfor Advanced International Studies.

h) Pasarpáginadeunaera.Fukuyama es partida-rio de una acción decidida para hacer algunoscambios fundamentales de mentalidad en lo queconcierne a la visión liberal de los impuestos y laregulación. “Las grandes ideas nacen en el con-texto de una era histórica particular. Pocas so-breviven cuando el escenario cambia de formadramática”, concluye. I

Con la crisisfinanciera seha desvaneci-do una ciertavisión del ca-pitalismo con-traria a la re-gulación, losimpuestos yla interven-ción del Esta-do"

What the candidates can do, GlennHubbard,WashingtonPost,

www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2008/09/18/AR2008091803050.html

Bear Facts, Peter J.Wallison, American Enterprise Institute,

www.aei.org/publications/pubID.27799/pub_detail.asp

High anxiety, Lawrence B.Lindsey, American Enterprise Institute,

www.aei.org/publications/pubID.28650/pub_detail.asp

What next?, The Economist,

www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=12263158

Have we learned nothing?, Newsweek, www.newsweek.com/id/162044

Page 14: Tendencias de Futuro 26

¿En qué nos beneficia la crisiseconómica?El paro sube y nuestro dinero vale menos. El decliveeconómico se hace notar no sólo en España, sino engran parte del mundo. Y eso no es del todo malo. Almenos, desde el punto de vista de varios economistasy académicos que afirman que con la desaceleracióneconomía global, se presenta una oportunidad paraimpulsar nuevas políticas necesarias a largo plazo.1. Una preocupación que reverbera en todo el

planeta. La crisis se presenta como un fenóme-no global. En un mundo interdependiente, lacrisis se ha hecho notar en todos los rinconesdel mundo, aunque de forma distinta. En Es-tados Unidos y Reino Unido está marcada por elcolapso del mercado inmobiliario que ha reque-rido la intervención de los gobiernos en ambospaíses. Con la intervención reciente del gobiernoestadounidense sobre varios de los gigantes delsistema financiero, se habla de la mayor crisis enochenta años. La economía china crece menosque antes y empieza a padecer el efecto de los ele-vados precios del petróleo. Aunque su mercadointerior sigue aumentando, la mayor parte de suproducción está destinada a Europa y Américadel Norte. Con la subida del precio de petróleo, elprecio del transporte se ha triplicado desde2000, lo que contribuye al encarecimiento de losproductos chinos.

2. Un establishment político corto de miras. Lallegada de la crisis parecía evidente desde hacetiempo y entre economistas, tanto en España co-mo fuera, ha sorprendido la falta de reaccióno previsión de los políticos ante esta situa-ción. En un artículo reciente del ex-economistajefe del FondoMonetario y actual profesor de po-lítica pública de Harvard University, KennethRogoff, critica a los gobiernos en general por su“ingenuidad”. En su opinión, éstos han centradosus esfuerzos en estimular las economías con po-líticas “keynesianas”, lograndomantener el creci-miento y con ello también generar un aumentode la demanda. Sin embargo, como todo el mun-do ha actuado de igual modo, el efecto relativodesaparece. Es decir, según Rogoff, en un perio-do tan prolongado de crecimiento global era pre-visible que derivara en una insatisfacción de lademanda por parte de los proveedores.

3. La importancia del factor precio. Como resul-tado, los precios han subido afectando espe-cialmente a los sectores energéticos y de ali-mentación. Este desequilibrio entre la ofertay demanda tardarámucho en regularse, a jui-cio del experto, por lo que no se espera una baja-da de los precios a corto plazo. A primera vista,

los precios elevados constituyen un problema yaque aumentan la tendencia al alza de la inflación.Al mismo tiempo, los gobiernos de la zona eurohan delegado la política monetaria en el BancoCentral Europeo, de modo que tienen las manosatadas para actuar contra la inflación de formadirecta.

4. La hora de que los gobiernos tomen las rien-das. Sin embargo, varios expertos insisten en quelos gobiernos deben aprovechar estemomen-to para poner enmarcha políticas decisivas siquieren asegurar un buen futuro para sus pa-íses. Para los economistas, fenómenos como laglobalización o el cambio climático demandarán,por un lado, nuevas políticas para adaptarse a es-tas circunstancias. La producción de energía ynuevos y mejores métodos de cultivo de alimen-tos son dos ejemplos.

5. Cambiar el modelo de materias primas quealimentan la economía. ¿Por qué precisamentedestacar estos dos aspectos? En el primer casoporque, tal y como demuestra el gráfico, el preciodel crudo se ha disparado en los últimos años. Seha convertido en una fuente de energía excesiva-mente cara y no se contempla que baje de los 70dólares por barril antes de 2020. En el caso deEspaña el consumo de energía se ha incrementa-do en un 17% entre 2000 y 2006, lo cual no sor-prende si se tiene en cuenta que la economía es-pañola ha crecido a un buen ritmo en este perio-do. Los datos también revelan que el petróleo esfuente demás de lamitad de consumo y, aun-que se ha reducido en términos relativos du-rante los últimos años, la demanda en térmi-nos absolutos ha aumentado. Por lo tanto, ladependencia del petróleo es mayor que nunca,mientras que el uso de energías renovables (bio-masa, biogás, biocarburantes, solar térmica, y ge-otérmica) no supera el 4% .Por otro lado, el precio del trigo también superasu récord debido a que la producción actual deeste producto no cubre los niveles demandadospor el mercado. A largo plazo esto será un argu-mento decisivo para justificar un aumento deproducción, como apuntaba The Economist enun artículo publicado el mes pasado.

6. Medidas públicas que ayuden almercado. Eneste contexto lo previsible es que las fuerzasdel mercado regulen por sí mismas la situa-ción. Por otro lado, sabemos que tarde o tempra-no será necesario disminuir la dependencia delpetróleo y apostar por las energías renovables.En la situación actual, los políticos tienen unaoportunidad de oro para acelerar políticasque fomentan este desarrollo.

7. Incentivos económicos y deducciones fisca-les. Las posibilidades son inmensas. Desde un

Los gobiernosdeben apro-vechar estemomento pa-ra poner enmarcha políti-cas decisivassi quierenasegurar unbuen futuropara sus paí-ses

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

12 I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 15: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS I 13

régimen fiscal u otros incentivos económicos pa-ra las empresas productoras de energías limpiashasta iniciativas dirigidas directamente a los ciu-dadanos. En una entrevista reciente difundidapor New York Times, el presidente de Vestas, elproductor más grande de turbinas eólicas delmundo, avala el sistema fiscal en Dinamarca(la sede corporativa de Vestas) que según él hafacilitado la innovación y la investigación detodo el sector energético del país y ha ayuda-do a que las empresas alcancen un liderazgomundial. Otros países ya han introducido “im-puestos verdes” para fomentar la conciencia me-dioambiental. Estas políticas suelen penalizar eluso irresponsable de recursos. En este sentido,parece acertada la declaración de la ministra deInnovación española, Cristina Garmendía, cuan-do aseguraba que, a pesar de los recortes que pu-diera sufrir el presupuesto del Estado, la investi-gación es una apuesta fuerte del futuro que no severá afecta por la crisis.

8. Nuevos modelos de producción. También elprecio de las materias primas y – sobre todo laalimentación – preocupa. En septiembre el Ban-co Mundial celebraba un congreso bajo el título“Cultivating Innovation: AResponse to the FoodPrice Crisis”. Una de las preguntas principales secentra en determinar si los elevados precios sonun fenómeno puntual, (y en este caso, serán re-gulados por el mercado) o si por el contrario, losprecios del trigo semantienen en el tiempo comoresultado de cambios estructurales, tal y comomuchos científicos sospechan. Al ser así impulsa-ría la investigación y la innovación en esta área.

De hecho, un reciente estudio concluye que, encierto sentido, la situación actual se puede com-parar con la que se vivió en los EE. UU. durantelos años 30. La innovación que nos llevó a unproceso de automatización en el sector de agri-cultura en los años 50 era impulsada por la rece-sión que vivimos antes de la II Guerra Mundial.El posible que seamos testigos a un proceso pa-recido en los próximos años. Entre las posiblesvías de innovaciónpodría encontrarse unusomás eficiente del fertilizante y el agua; unamejora en el diseño de las semillas transgéni-cas a travésdemodificaciones genéticas, entreotros.En definitiva, está claro que la crisis requiereme-

didas valientes y coordinadas. Los políticos tienen ensus manos la oportunidad de dar una vuelta a la ac-tual situación y acelerar cambios que serán necesa-rios tarde o temprano para garantizar la sostenibili-dad del planeta y el equilibrio de la economía. I

La necesidadde encontrarfuentes alter-nativas al pe-tróleo y dete-ner las esca-lada de losprecios de losalimentosmás urgenteen un contex-to de recesión

“TheWorld´s Runaway Train”, Kenneth Rogoff, Project Syndicate, 2008“Flush with Energy”, New York Times, New York, 9 de agosto de 2008.“That shrinking feeling”, The Economist, London, 14 de agosto de 2008.“Mindre majonæse i tuben”,Weekendavisen, København, 20 de agosto de2008.

Consumo de energía en España2000

Valorabsoluto Porcentaje

2002Valor

absoluto Porcentaje

2004Valor

absoluto Porcentaje

2006Valor

absoluto Porcentaje

Variación2000-2006

TOTAL 90.305 100,0 95.664 100,0 104.474 100,0 105.753 100,0 17,1

Carbón 2.546 2,8 2.486 2,6 2.405 2,3 2.267 2,1 -11,0

Productos petrolíferos 55.587 61,6 57.642 60,3 61.689 59,0 60.973 57,7 9,7

Gas 12.319 13,6 14.175 14,8 16.720 16,0 16.888 16,0 37,1

Electricidad 16.308 18,1 17.801 18,6 19.914 19,1 21.477 20,3 31,7

Energías renovables 3.545 3,9 3.559 3,7 3.746 3,6 4.148 3,9 17,0

FUENTE: LIBRO DE LA ENERGÍA EN ESPAÑA. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Y CÁLCULOS PROPIOS

Desarrollo precio crudo

FUENTE: ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION, OFFICIAL ENERGY STATISTICS FROM THE U.S.

GOVERNMENT

Page 16: Tendencias de Futuro 26

1. Saber elegir las palabras. El primer ministro lu-xemburgués, Jean-Claude Juncker, hizo hace añosunas declaraciones que resumenmuy bien los temo-res de los líderes políticos: “Todos sabemos qué hacer,pero no sabemos si después de hacerlo saldremos re-elegidos”.Paraconseguirunabuenaaceptacióndelas reformas, esvital sabercomunicarlasa losciu-dadanos, sabiendo de antemano que los resulta-dos se verán a largo plazo. Unamedida económica,por muy buena que sea, puede verse abocada al fra-caso si la sociedad no la acepta con agrado.2. Sociedad comprometida. Lo que suele ocu-

rrir es que, cuando se le pide a la población que rea-lice una serie de concesiones en pro de un futurome-jor, ésta se siente reticente. Lo que importan son losresultados a corto plazo, y pedir sacrificios a la socie-dad sin indicarle con certeza cuándo se verá recom-pensada, representa una tarea complicada. Así queel éxito de la reforma sólo es factible si la opiniónestá sensibilizada con los compromisos y está deacuerdo con la verdaderanecesidadde lamisma.Un momento crítico, como puede ser una crisis eco-nómica, puede permitir tomar esa conciencia, aun-que los expertos reconocen que no se debería esperarun momento económicamente difícil para poner enmarcha cambios.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

14 I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Cómo comunicar las reformaseconómicasEn épocas de crisis suele ser habitual que los líderes lleven a caboreformas económicas para intentar encauzar la economía. Esentonces cuando el apoyo de los ciudadanos resulta más necesa-rio que nunca, objetivo que sólo podrá alcanzarse medianteunas adecuadas prácticas de información.

3.Tomar ladelantera.El libro “The guide to re-form”, del economista sueco Johnny Munkhammar,perteneciente al think tank Timbro, estudia cómo entiempos de crisis las reformas pueden llevarse a cabocon mayor contundencia. “Los políticos que quierenreformar siempre tendrán que superar una resisten-cia inicial y, sobre todo, los malentendidos sobre lapropuesta”, destaca . Sin embargo, según el autor, es-perar a que la mayoría de los votantes considereconveniente el cambioesunerror, puestoque su-pone un “eterno aplazamiento”.4. Las metas. La comunicación de las reformas

responde a cuatroobjetivos básicos: sensibilizar ala población, promover el diálogo entre los parti-cipantes del cambio, conseguir que el resto departidos políticos comparta el objetivo y, por úl-timo, acompañar en el tiempo a las reformas. Asílo indica el think tank francés InstitutMontaigne ensu informe “Comment communiquer la réforme”.Dicho informe, centrado en parte en el caso de Fran-cia, reconoce que “en el debate público galo, el temade una Francia que ha llegado a ser irreformable esuna constante. Muchos son los que evocan con nos-talgia la capacidad que han tenido las generacionesprecedentes de aceptar sin muchos remilgos los sa-crificios pedidos por los gobernantes”. En lugar delamentar los éxitos del pasado, el informe trata deanalizar las buenas prácticas de comunicación apli-cadas en las reformas en Francia y en el extranjero.5. Lecciones de la experiencia. Sin pretender

establecer una lista exhaustiva de buenas prácticas,el estudio intenta enriquecer la reflexión sobre el pa-pel de la comunicación en las grandes reformas quese han llevado a cabo en el mundo occidental:

• Reformas de Estado (Canadá, Italia, EstadosUnidos y Nueva Zelanda)

Para conse-guir una bue-na aceptaciónde las refor-mas, es vitalsaber comuni-carlas a losciudadanos,sabiendo deantemanoque los resul-tados se ve-rán a largoplazo

Page 17: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA I 15

• Reformas de modelos económicos (Suecia,Estados Unidos, Reino Unido)

• Reformas de políticas públicas concretas, co-mo la educación y la formación (EstadosUnidos, Reino Unidos, España y Bélgica)

6. Una hoja de ruta. En concreto Jean-ClaudeBoulet, presidente del grupo de trabajo que ha ela-borado el informe, propone varias pautas concretaspara alcanzar una comunicación exitosa:a) La opinión pública1. Las encuestas de opinión son herramientasmuy útiles para conocer y evaluar el nivel demadurez de una posible reforma y el grado deaceptación por parte de los ciudadanos. Tam-bién sirven para vigilar el calendario plantea-do y comprobar si ese es el mejor momentopara proponer e implementar cambios.

2. Consultar a expertos independientes paraque, mediante la redacción de informes im-parciales, puedan aportar diferentes puntosde vista.

3. Realizar “benchmarking”: estudiar la ca-suística de otros países y los problemas quehayan podido surgir puede prevenir futurastrabas y servir como ejemplo de modelos quehan funcionado en otros países.

b) Un líder1. Tener una cabeza visible en lo que a las refor-

mas se refiere es vital, según Jean-ClaudeBoulet. Si la idea de reformar una políticapública puede sonar un tanto abstracta,asociarla con una figura conocida puedefacilitar su comprensión y aceptación. Losvalores que debe transmitir este líder son losde ejemplaridad y compromiso con su res-ponsabilidad política.

2. El líder, junto con su equipo, será el encarga-do de convencer primero a su propio grupo ydespués a la oposición de lo bien fundado dela reforma.

c) La dimensión comunicativa, en alza1. Se debe vigilar mucho a quién se le encarga,dentro de cada equipoministerial, la puesta apunto de la reforma. Siempre se debe contarcon algún especialista en comunicación, yasea un colaborador experimentado o un re-presentante de una agencia de comunicación.Ese experto, también llamado “corresponsalpolítico”, tiene que estar en contacto perma-nente con los servicios de comunicación delministerio.

2. Establecer una “cartografía” de las fuerzaspresentes, es decir, saber a quién hay que co-municar y con qué estrategias.

3. Sistematizar la utilización de una “check list”que abarque las principales cuestiones que

deban presentarse durante las diferentes fa-ses de elaboración.

4. Obligarse a definir con profesionalidad la es-trategia y las grandes líneas del plan de co-municación.

d) Dialogar, dialogar, dialogar1. Hay que evitar por todos los medios dar laimpresión de que los proyectos están ya listosantes incluso de que hayan sido consultadoslos demás actores implicados.

2. En pro del diálogo, no emplear nunca voca-bulario beligerante o de enfrentamiento otérminos como “el vencedor” o “el perdedor”,ya que dividen demanera clara al que propo-ne la reforma y a la oposición.

e) Comunicar: una verdadera profesión1. Constituir por unos periodos relativamente

largos, de entre tres a cinco años, una encues-ta para el seguimiento de la opinión pública.

2. No todas las personas son buenas comunica-doras, por lo que resulta imprescindible for-mar en esta área a las personas llamadas adefender los proyectos de reforma.

3. Organizar encuentros para el intercambio debuenas prácticas de comunicación entre laesfera pública y las empresas privadas, que enmuchos casos llevan la delantera.

7. Internet, la clave. En nuestra época, uno delos principales canales de comunicación de los políti-cos con sus electores es, o al menos debería serlo, In-ternet. Así como el crecimiento y la extensiónde lared están transformando las economías y las so-ciedades de todo elmundo, demanera inevitabletambién redefinirá el ejercicio de la política y delgobierno. Uno de los ejemplosmás representativos aeste respecto fueron las primarias de las elecciones es-tadounidenses: Hillary Clinton y Barack Obama lan-zaron sus programas de unamanera inconcebible ha-ce unos años: mediante vídeos en sus páginas web.Éste es sólo uno de los ejemplosmencionados en “Po-litics, Policy and the Internet”, un reciente estudio delthink tank británico Centre for Policy Studies. SegúnRobert Colvile, autor del informe, aunque tecnológi-camente Internet siga evolucionando, lo que se man-tendrá inalterable es el espíritu de la red: “un sistemade opinión abierto, vivo y un tanto anárquico que tie-ne poco respeto por la jerarquía y la autoridad. Siaquellos que buscan definir el debate político no en-cajan en estas características, podrían encontrarse ig-norados, menospreciados o relegados”. I

Esperar a quela mayoría delos votantesconsidereconvenienteel cambio esun error,puesto quesupone una‘eterna espe-ra’

Uno de losprincipalescanales decomunicaciónde los políti-cos con suselectores es,o al menosdebería serlo,Internet

“The Guide to Reform”, JohnnyMunkhammar,

http://www.guidetoreform.com

Comment communiquer la réforme (InstitutMontaigne),

http://www.institutmontaigne.org/medias/rapport_reforme_bd.pdf

Politics, Policy and the Internet (Centre for Policy Studies),

http://www.cps.org.uk/cpsfile.asp?id=1002

Page 18: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

16 I EL PRISMA LIBERAL

rencia entre planificar de arriba haciaabajo o de abajo hacia arriba. Cuandolos agentes económicos arriesgan supropio dinero, tienen un incentivo ma-yor para elegir bien y sopesar la infor-mación relevante.De aquí que la política fiscal se deba

limitar a la financiación de un gastopúblico controlado, y a evitar el uso delos impuestos como sistema redistribu-tivo de la renta. Por el carácter libre delintercambio económico la renta ha deasignarse por la propia actividad eco-nómica y no por los impuestos.Un gobierno que hace menos de un

lustro subió la presión fiscal para equi-librar el gasto corriente del sector pú-blico en vez de rebajar ese gasto, no sepuede presentar como liberal poranunciar la supresión del impuesto so-bre el patrimonio o la reducción de los400 euros en el IRPF,mientras ejecutatransferencias monetarias a diestro ysiniestro fundiéndose el superávit delos últimos años y elevando el gasto pú-blico.¿No tendríamás sentido una políti-

ca seria de apoyo al crecimiento y a lacreación de empleomediante significa-tivos descensos de los impuestos a lasfamilias y a las empresas, como, porejemplo, aumentar la deducción por vi-vienda en el IRPF y bajar el impuestode sociedades? Es momento de que elprotagonismo pase a la mano privadapara llevar a la práctica aquella famosaexpresión atribuida al fisiócrata Mer-cier de la Rivière, quien, ante la pre-gunta de Catalina la Grande de Rusiasobre qué debía hacer un Gobierno,contestó: “¡Dejad hacer, dejad pasar,todo funciona solo!”. I

tad en los últimos 10 años, del 60 al30.La coyuntura no es halagüeña, pero

todavía queda el recurso a la políticafiscal y las reformas estructurales y ha-cia allá se dirigió el Gobierno, anun-ciando unas medidas, que se unen alcheque de 400 euros y a la ampliacióngratis de los plazos de las hipotecas, delpasado mes de abril.Las propuestas facilitan la adquisi-

ción de viviendas de protección oficial,amplían los avales a las pymes, ayudanal sector del transporte y servicios, yproponen leyes en el sector energéticoy en la lucha contra el cambio climáti-co, así como en las telecomunicacionesy la sociedad de la información. Lasayudas al sector de la vivienda y a laspymes supondrán una inyección de20.000 millones de euros entre el2009 y el 2010, y la supresión del Im-puesto sobre el Patrimonio permitiráahorrar 1.800 millones de euros a casiun millón y medio de contribuyentes.Este conjunto de medidas le ha validoa Zapatero el apelativo de “socialista li-beral”.Pero no hace falta una profunda re-

flexión para darse cuenta que esta polí-ticano no tiene nada de liberal.El pensamiento liberal reconoce

que los instrumentos más versátiles delEstado para dirigir la actividad econó-mica hacia un alto nivel de empleo,precios estables y crecimiento se en-cuentran en la política fiscal. Pero estono debilita su convencimiento de que lamano privada será siempre el motormás eficaz de la economía. Al disponerde mayor y mejor información, sus de-cisiones seránmás eficientes. Es la dife-

¿Es la política fiscal delgobierno de Zapatero

liberal?

Laentrada de España en laUnión Monetaria Euro-pea nos ha permitido go-zar de una estabilidadmacroeconómica y bajos

tipos de interés inusuales en nuestrahistoria. Pero también ha conllevadola pérdida de autonomía en la políticaeconómica, ya que con la Unión se su-primieron lasmonedas nacionales y seinstauró una política monetaria únicaregulada desde el Banco Central Eu-ropeo. Esto ha sustraído a los gobier-nos una importante baza, dejando ca-si todo el peso a la política fiscal, que seconvierte en una de las principales he-rramientas de estabilización.Si hay algo claro a estas alturas es

que la situación que atraviesa la eco-nomía mundial y española no es unapasajera tormenta de verano. Losanalistas anuncian que nos acerca-mos aceleradamente a una severa re-cesión acompañada de altas dosis deinflación, es decir, lisa y llanamenteuna estanflación. Es difícil señalarhasta dónde llegarán las cifras, perono parece que estemos bien pertre-chados para afrontar una borrascade larga duración: sufrimos una in-flación cercana al 5% y alejándosevertiginosamente de la tasa de creci-miento del PIB, con la consiguientepérdida de poder adquisitivo; el défi-cit por cuenta corriente se ha situadoen el 11% del PIB, lo que supone unimportante descenso en competitivi-dad; la familia y la empresa se en-frentan a niveles históricos de en-deudamiento; el paro aumenta sinparar y, como consecuencia, el índicede confianza se ha reducido a la mi-

IGNACIO FERREROMUÑOZ Profesor de Ética de la Actividad Económica de la Universidad de Navarra

Page 19: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 17

Empresa 2.0 para sortear la crisisLas marcas ya no están en los despachos de los directivos, sino en las men-tes y las manos de los consumidores. Si la web 2.0 o web social está dirigidaa los usuarios, la empresa 2.0 lo hace a empleados, clientes y accionistas.Frente al fantasma de la recesión y la deriva de grandes corporacionesmundiales, pretende fomentar el uso de herramientas de la web social en laesfera interna –a través de wikis donde se comparten conocimientos, ade-más de blogs corporativos que ayudan a fidelizar al empleado– y en su re-lación externa –con el sector al que pertenece y con el consumidor–

DE LA WEB 2.0 A LA EMPRESA 2.0

1. ¿Quién inventó el término? TimO´Reilly, fundador de la editorial quelleva su nombre, fue quien registró lamarcaWeb 2.0 a raíz de una confe-rencia anual a la que acuden, previaexclusiva invitación, grandes gurúsempresariales y del mundo tecnológi-co. La palabra se ha propagado demanera tan rápida que su fundadorreconoce que se trata de una especiede virus que se contagia a gran veloci-dad por el mundo.

2. La empresa 2.0 es una nueva formade hacer empresa a través de la websocial como plataforma de actuación.El profesor de la Harvard BusinessSchool, Andrew McAfee, define esteconcepto bajo el acrónimo SLATES:

• Search: las personas buscan yencuentran lo que necesitan parasu actividad laboral navegandopor sus Intranets corporativas. Elobjetivo de la empresa 2.0 es en-contrar lo que se necesita en unaera de sobreabundancia de infor-mación• Links: la forma en que se buscaya no es mediante secuencia deprincipio a fin, sino de un recursoa otro. El enlace es el orden de laempresa 2.0.• Authoring: todo el mundopuede producir y generar sus con-tenidos, siempre que sean útilespara los demás.• Tag: la experiencia de quien usalos sistemas de información deuna empresa se ve enriquecidopor la etiquetas impuestas porpersonas, no sistemas informáti-cos. La información se humaniza.• Extensions: el sistema de reco-mendación como vía de avance enla búsqueda. Las redes son la for-

ma en que se organiza el conoci-miento.• Signals: es imposible perseguirtodo aquello que tiene interés. Porello, resulta necesario recibir se-ñales cuando se produce una in-formación relevante. Las tecnolo-gías RSS son la gran fuente de co-nocimiento asociada a la empresa2.0.

¿SE TRATA DE OTRA BURBUJA?

Hay quienes hacen una similitud de laempresa 2.0 con la fiebre de las punto-com del año 2000. Lo que las distinguees que la primera crea proyectos con cos-tes muy reducidos y no requieren unagran financiación, cuestión que la hacesostenible en una época de falta de liqui-dez en los mercados. Esto se produceporque cualquier proyecto es posible gra-cias a:1. Software libre frente al software de

pago de las puntocom2. Crowdsourcing o conocimiento en

red frente grandes plantillas de cola-boradores

3. Marketing viral frente a costosascampañas de publicidad

NETWORKING: CONSTRUIR UNA RED DE CONTAC-

TOS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA WEB 2.0

Los expertos en recursos humanos afir-man que el 80% de las ofertas de trabajono se encuentra en los anuncios de pren-

sa, sino a través de contactos. Por ello, laempresa 2.0 resulta todavía más eficien-te, ya que propicia relaciones en la Redpara hallar empleo, socios, asesores oclientes, a través de redes sociales o clubesde negocios digitales como LinkedIn oXing. La compañía Marqueze Telecomha creado un decálogo para sacar el má-ximo partido del networking:1. Establece tu estrategia personal. Lared de contactos debe basarse en ob-jetivos concretos y personales.

2. Selecciona la red más adecuada. Es-coge sólo dos o tres que se ajusten alas necesidades.

3. No pagues sin valorar. Las redes nodeberían contemplar peajes que, ade-más, pueden restar valor y frenar sucrecimiento.

4. No fomentes agrupaciones elitistas.No todos los contactos son iguales,pero todos son importantes. La esen-cia de Web 2.0 es la apertura de lasrelaciones sociales, sin jerarquías nidiscriminaciones.

5. Sé sincero en la presentación de tusdatos. Cuando los falseas, la red pier-de su razón de ser. Es importante lafotografía.

6. Actualiza el contenido de tu perfil. Esclave que la comunidad pueda estar aldía de tus inquietudes, proyectos oaptitudes.

7. Respeta la privacidad. Trata de en-contrar el equilibrio entre la inteli-gencia colectiva y el riesgo de revelardatos personales.

8. Involúcrate y sé proactivo. Participaactivamente en las iniciativas de la co-munidad.

9. No agrupes contactos sin criterio. Elnetworking no es una competiciónpor conseguir más contactos.

10. Cultiva tus contactos. Es tan impor-tante construir la red como mante-nerla adecuadamente, pues así se re-troalimenta. I

LICENCIAS CROWDSOURCING REDES SOCIALES

es.creativecommons.org deas4all.com facebook.com

fundacioncopyleft.org innocentive.com linkedin.com

Page 20: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

18 I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Repensando la “guerra por eltalento”

a) Retener los empleados no es suficiente. ¿Quédeberían hacer los gestores para remediar dichasangría? La solución tradicional ha consistido encentrarse en los programasde retenciónde emple-ados; pero, en términos generales, sus resultadosno han sido efectivos. Sin embargo, existen enfo-ques más innovadores y alentadores: las em-presas se podrían beneficiar del desarrollo de nue-vas estrategias encaminadas a explotar las induda-bles potencialidades de lamovilidad de los emple-ados en lugar de procurar su eliminación. SegúnDeepak Somaya e Ian O. Eilliamson, autores delinforme de laMIT SloanManagement Review, lalección es clara: “lamovilidad de los empleados noes un escenario tan simple de ganar o perder”.

b) Flujos de capital humano. Cuando un em-pleado abandona una compañía para trabajaren otra, se lleva consigo conocimientos genéri-cos y específicos de la empresa, hecho que sinduda enriquece el capital humano de la nuevaempresa y, en cambio, reduce el de la saliente.Está claro que las cosas no tienen por qué fun-cionar siempre así. El trabajador que cambiade empresa suele mantener contacto con susantiguos colegas. A causa de la confianza deesas relaciones, la movilidad laboral puede

crear un conducto de información con in-fluencia positiva en ambas organizaciones.Dichas relaciones también pueden servir debase para futuros negocios entre empresas.Además, como los salientes conocen muy bienlas capacidades, el trabajo y las prácticas de susantiguos empleadores, los vínculos pueden sermuy eficientes.

c) Cooperar con el enemigo en lugar de lucharcon él. En la “guerra por el talento” se asumecon demasiada frecuencia que los que se vanyaestándefinitivamenteperdidos y enmanosde los competidores. Pero según los autores deRethinking the ‘War for Talent’, “si las empresasreceptoras se ven como potenciales cooperado-ras, en vez de enemigos, se pueden fortalecer lasrelaciones con esas organizaciones y salir benefi-ciadas”.

d) Dos formas de combatir la fuga de empleados.Tradicionalmente, las empresas han adoptadodos tipos de respuestas estratégicas a la pérdidade empleados: defensiva y de represalia. En el ca-so de la táctica defensiva, los managers intentanreducir lamotivaciónde la fugade sus empleados.Así, el incremento de salarios y beneficios, la me-jora de la comunicación interna y el ofrecimientode formación son prácticas habituales. La lógicasubyacente es que si el ambiente de trabajo devie-ne atractivo, los trabajadores seránmenos procli-ves a la búsqueda o aceptación de otro empleo.Por su parte, la táctica de la represalia consisteen amenazar o dañar a los empleados salientes oa las organizaciones que los contratan. Por ejem-plo, en 2005 Microsoft Corp. se querelló contrauno de sus antiguos vicepresidentes para evitar

Mal que les pese a muchos directivos, la movilidad de losempleados es un hecho. Estudios recientes aseguran que durante2005 y 2006 las empresas españolas perdieron cerca del 30%de su capital humano.

Se asume condemasiadafrecuenciaque los em-pleados quese van estándefinitiva-mente perdi-dos y en ma-nos de loscompetidores

Page 21: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA EMPRESA I 19

que interviniese en un proyecto específico de Go-ogle que, según la empresa litigante, se solapabacon su trabajo previo. Con esta actitud, según losautores del informe, “el objetivo es hacer máscostosa la marcha de los trabajadores y restringirsu habilidad de usar su conocimiento y relacio-nes y contactos previos en su nuevo puesto, conlo que se reduce el incentivo de otras empresaspara contratarlos”.

e) El tercer factor.Ninguna de las dos técnicas tie-ne en cuenta el rol del capital social. Por ello de-be entrar en escena un tercer tipo de estrate-gia, la relacional, quedifiere de las anterioresen que se centra en aceptar el potencial gene-rado por los cambios en el capital social. Endefinitiva, se trata de que las compañías que han“perdido” algunos trabajadores intentan mante-ner buenas relaciones con ellos. Un buen expo-nente son losprogramas alumni, que estimulanla interactuación de antiguos compañeros.

f) Las ventajas. Si esta técnica se implementa demanera correcta, se pueden cosechar beneficiosen tres áreas diferentes:1) Se estimula el acceso a clientes potenciales.2) Se aumenta la fuente de capital humano.3) Se genera consigue prestigio para la empresa.

ESCENARIOS

Dependiendo de la estrategia que se adopte, son po-sibles cuatro escenarios distintos:1. En el primero, los trabajadores con conocimien-tos genéricos o importancia estratégica leve seincorporan a una firma rival. La fuga puede obs-taculizar la capacidad productiva de una entidad,mientras aumenta la de su competidor. Por tan-

to, en tal escenario el objetivo primordial radicaen reducir los costes administrativos asociadoscon la contratación y la formación de un nuevotrabajador. En este caso se recomienda utilizarestrategias defensivas para retener a los actua-les trabajadores.

2. Si por el contrario los empleados marchan a unaempresa con la que se coopera, las oportuni-dades de negocio propiciadas por los antiguostrabajadores aumentan considerablemente. Elcontexto recomienda, pues, “usar una estrate-gia relacional en la que la empresa fomenta larelación con el ex empleado con vistas a crearnuevas posibilidades de negocio”.

3. Si los ex empleados poseen un importante y es-pecífico conocimientode la compañía, los cos-tes administrativos y de recursos humanos seránmuy importantes para la empresa que abando-nan. Y si los trabajadores comparten su conoci-miento con empresas competidoras, el daño po-dría poner en peligro a la antigua organización.Ante esta perspectiva, lo más aconsejable es quelas empresas traten de enfatizar acciones de re-presalia, combinadas también con maniobrasdefensivas para retener a determinados trabaja-dores.

4. En el último escenario, si los empleados con unalto conocimiento de la empresa la abando-nan, sumarcha no resulta tan dañina como en elescenario número tres, puesto que acuden a em-presas colaboradoras. Así, se pueden conseguiroportunidades de negocio interesantes e in-cluso los futuros negocios pueden llevarse a cabopor los antiguos empleados, quienes conocenbien la empresa. I

EnfoquesEnfoque tradicional Nuevo enfoque

Filosofía La marcha de un empleado daña a la compañía porqueconlleva costes de reclutamiento y formación para losnuevos empleados. Además, los competidores puedenaprovecharse del conocimiento de los trabajadores sa-lientes.

La salida de un empleado de la empresa no tiene porqué ser negativa. Cuando ex trabajadores empiezan atrabajar en compañías “colaboradoras” (proveedores,clientes y socios), sus antiguas empresas se puedenbeneficiar.

Objetivo Global Porque la marcha de los trabajadores es negativa, lasempresas han de prevenirla.

Que los trabajadores cambien de empleo es inevitable.Las empresas pueden intentar minimizar las salidasque dañan a la compañía y aprovecharse de las que labenefician.

EstrategiasDesarrolladas

Las compañías emplean maniobras defensivas (incre-mento de los beneficios de los trabajadores) y de re-presalia (legalmente, cláusulas que aten a los trabaja-dores) para fomentar la permanencia.

Además de maniobras defensivas y de represalia, exis-ten estrategias de relación para mantener las relacio-nes positivas con antiguos empleados.

SolucionesGenerales

Se emplea el modelo de “lo mismo sirve para todos”,que trata a todos los trabajadores por igual.

La estrategia a adoptar depende de dos factores: queel empleado saliente tenga un conocimiento de la em-presa genérico o específico y que la empresa de desti-no sea competidora o cooperadora.

La estrategiarelacional secentra enaceptar el po-tencial gene-rado por loscambios delcapital social

Page 22: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

20 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

La generación Google,¿más o menos inteligente?

El grupo de investigación CIBER de la UniversityCollege London ha publicado el informe “Informa-tion Behaviour of the Researcher of the Future (‘Go-ogle Generation’ project)”, una investigación en laque analiza cómo busca y se maneja con la informa-ción la generación Google, es decir, los jóvenes naci-dos a partir de 1993. Este informe, avalado por laBritish Library y el JISC (Joint Information SystemsCommittee), se anticipa a las nuevas necesidades quetendrán estos jóvenes en las bibliotecas y centros dedocumentación universitarios, ya que ellos serán losfuturos profesores universitarios y estudiantes.

DESTERRANDO MITOS DE LA GENERACIÓN GOOGLE

Aunque el objetivo primero de este informe era el deanticiparse para dar un servicio adecuado a la nuevageneración Google, se han obtenido resultados muyinteresantes que han echado por tierra muchos mi-tos hasta ahora arraigados en la creencia popular.

La cultura tecnológica de los jóvenes no se ha vis-to reforzada por su facilidad de acceso. Su aparentedesenvoltura para el trabajo con ordenadores alber-ga muchos problemas.

• Se reducen las fuentes del saber. Así, el in-forme prueba que, a pesar de su familiaridadcon la informática e Internet, esta generaciónGoogle depende en granmedida de losmoto-res de búsqueda como vía de acceso único a lainformación.

• Poco rigor. Las búsquedas en Internet de-muestran que la rapidez de los jóvenes refle-ja que invierten muy poco tiempo en validarla información, tampoco evalúan su relevan-cia, su exactitud ni su autoría.

• Falta de perseverancia. La generación Go-ogle manifiesta una intolerancia total a la es-pera. La información debe ser facilitada alinstante, lo cual no deja de ser una extensiónde una realidad presente en muchas esferasde nuestra vida. Esta situación, trasladada alcontexto de la información es una nuevamo-dalidad de “insatisfechos tecnológicos”

¿GOOGLE NOS HACE TONTOS?

Hace unosmeses Nicholas Carr, uno de los principa-les estudiosos de las implicaciones sociales de la web2.0, planteaba si el entorno tecnológico actual mer-ma la evolución cognitiva del hombre. Paradójica-

mente, sus declaraciones se hicieron a través de unapublicación en la Red, The Atlantic.com. Carr plan-teaba si el entorno informativo de hoy en día, muyorientado al lenguaje “on line” y con un uso indiscri-minado de Google, puede llegar a modular nuestracapacidad de raciocinio, de comprensión lectora oasociación de ideas.De este modo, tal y como ya están investigando

en la University College de Londres, podríamos es-tar a mitad de un cambio evolutivo del hombre, si-milar al sucedido cuando el hombre bajó de los ar-boles. Del mismo modo que hace años el uso de losrelojes de bolsillo trasladó a la posición del sol, co-mo mecanismo para determinar la hora del día,ahora con los ordenadores vuelven a evolucionarnuestros procesos cognitivos. Gracias a la plastici-dad del cerebro, la adaptación se produce tambiénen el nivel biológico y las pautas de comportamien-to tecnológico están provocando cambios drásticosen nuestros cerebros. I

Los jóvenestienden a de-pender de laRed comofuente de in-formación endetrimento deotras virtudesdel conoci-miento comoel rigor o laperseverancia

El uso indis-criminado deGoogle puedellegar a mo-dular nuestracapacidad deraciocinio,comprensiónlectora o aso-ciación deideas

“Information Behaviour of the Researcher of the Future”

Informe: http://www.bl.uk/news/pdf/googlegen.pdf

Nota de prensa de la British Libray:

http://www.bl.uk/news/2008/pressrelease20080116.html

“What the Internet is doing to our brains: Is GoogleMa-

king Us Stupid?” Nicholas Carr, The Atlantic:

http://www.theatlantic.com/doc/200807/google

Si a la Generación Google pertenecen los líderes políticos, empre-sarios y ciudadanos de la sociedad del futuro, y algunos infor-mes apuntan que Google no fomenta nuestra inteligencia, sinoque nos hace tontos, ¿debemos temer al famoso buscador?

Atlantic Monthly,

July/August 2008

Page 23: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 21

¿Un paso atrás en la concienciaverde?El “crash” financiero ha barrido comoun tsunami laspreocupaciones ecológicas de la mente no sólo de losconsumidores sino también de las empresas. Con elmiedo a la recesión global se ha borrado también elefecto de la propaganda ecologista sobre el cambioclimático. Sin embargo, lo que puede parecer un pa-so atrás puede ser sólo un paréntesis que conduzca ala reconsideración de los pilares de la “concienciaverde”.a) Unaoportunidadpara la criba.Una vez baje lamarea, las prioridades del medio ambiente másque desaparecer se adaptarán a las necesidadesde la nueva realidad económica, aseguran enBusinessweek los expertos Andrew L. Shapiro yDavid Gottesman. “La actual confusión econó-mica arrojará nueva luz sobre lo que real-mente hace que un negocio sea sostenible di-ferenciando los verdaderos líderes de los charla-tanes”. No está demás, puesto que en los últimosaños el “espacio verde” se ha visto saturado conmiles de iniciativas indiscriminadas y mensajesengañosos que restan fuerza a esfuerzos sustan-ciales en este sector.

b) El riesgo de un retroceso. Sin embargo, es evi-dente que la “revolución verde” perderá en lospróximosmeses cierto impulso, como ya lo hahecho en la UE, que tiene un ambicioso progra-ma de reducción de emisiones entre 2013 y el2020 para recortarlas en un 21% y volver a losniveles de 2005. Sin embargo, esto tendrá uncoste muy elevado para la industria europea,44.000millones de euros anuales o 30 euros portonelada de carbono, por lo que el mundo de laempresa lo ha tachado de ser un impuesto encu-bierto. La oportunidad se presenta óptima pararebajar estas pretensiones.

c) ¿Qué es lo que permanecerá? Ya que las ma-crotendencias verdes no desaparecerán, hay quetratar de ir a lo verdaderamente esencial. Elcampo de la seguridad energética es induda-blemente la apuesta más clara, ya que aunquelos precios del crudo hayan bajado en las últimassemanas no hay que perder de vista que se hantriplicado en los cinco últimos años y probable-mente, pasada la crisis, volverán a subir. El cam-bio climático y la necesidad de reducir la emisiónde gases de efecto invernadero tampoco desapa-

recerán aunque haya menos dinero en los bolsi-llos.

d) Elahorroecológico.Enuna época de recorte degastos empresas y particulares sensatos debierandejar de lado las actitudes ecológicas más super-ficiales y propagandísticas. “Esmomento de in-vertir en un plan ‘verde’ de cierto calado quepueda proporcionar beneficios inmediatos ya largo plazo como la eficiencia de energía ymateriales”, recomiendan Shapiro yGottesman.La eficiencia energética tiene además la ventajade que es aplicable no sólo a negocios pequeños ygrandes, sino también a los hogares.

e) Una idea para seguir creciendo. Los nuevossectores “ecológicos” también pueden ser fuentede oportunidades económicas en momentos decrisis. “La inversión en energías limpias y efi-ciencia energética, junto con una estricta li-mitación de las emisiones, son consideradascomo elmotor que puede levantar a la econo-mía del actual parón al crear nuevas industrias,millones de nuevos empleos y tecnologías quepueden fabricarse y exportarse”, vaticinaba la pu-blicación especializada americana The DailyGreen.

f) Y otra oportunidad para pensar. El mismomedio recuerda que en la mayoría de las nacio-nes desarrolladas la limitación de emisiones seha visto acompañada de la apertura de un mer-cado de intercambio de “derechos de emisión”.“Pero después de ver como los títulos basados endeuda hipotecaria y otros derivados han hundidola economíamundialquizá crearotromercadonuevo y complejo no sea la mejor idea”, pun-tualiza. En este sentido destacan voces como ladel economista de la Universidad de Columbia ydel Proyecto Milenio de la ONU, Jeffrey Sachs,que se decantan más bien por una tasa sobre lasemisiones.

g) Un peligro mayor que el financiero. Porqueaunque parezca que la crisis financiera es gra-ve para la pervivencia del sistema la crisis me-dioambiental puede serlo aún más, según losresultados de un estudio dirigido por el econo-mista del Deutsche Bank Pavan Dekhsev y pre-sentado recientemente en el Congreso Mun-dial de la Conservación de Barcelona, según elcual sólo la deforestación de los bosques delplaneta cuesta anualmente 5 billones dedólares, más que el impacto de la crisis fi-nanciera. I

Las tenden-cias "verdes"no desapare-cerán con lacrisis, aunquees probableque pierdancierto impul-so. La apues-ta más claraen este senti-do son las ini-ciativas rela-cionadas conlas energíaslimpias y laeficienciaenergética

Lo que sequedará en elcamino seránlas iniciativasmás banalesy los mensa-jes engaño-sos

Will ‘green’ survive themeltdown, Andrew L. Shapiro y David Gottesman, Businessweek,

www.businessweek.com/managing/content/oct2008/ca20081014_081509.htm?chan=top+news_top+news+index+-+temp_managing

Four views of the financial crisis from a green perspective, www.thedailygreen.com/environmental-news/latest/financial-crisis-47101001

Economic crisis threatens EUmeasures on climate change, www.eubusiness.com/news-eu/1222005723.17,

www.spiegel.de/international/world/0,1518,583463,00.html

Page 24: Tendencias de Futuro 26

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

22 I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Inmigración versus integraciónA la vuelta del verano la prensa se ocupaba de cómogrupos de inmigrantes y gitanos enRoquetas (Alme-ría) estaban involucrados en una disputa sin motivoaparente. Era noticia por el trágico desenlace que tu-vieron los enfrentamientos y también porque era laprimera vez que la sociedad española había sido tes-tigo de disturbios de este carácter con la participa-ción de inmigrantes. No obstante, podría ocurrir queéste fuera el primer ejemplo de lo que podría conver-tirse en un escenario habitual.a) Un fenómeno nuevo. Durante la última década,

Españahavivido lamayorolade inmigraciónde suhistoria. Según los datos del Instituto Nacional deEstadística (INE),másde4,5millones lasperso-nas con pasaporte extranjero han optado porhacer de España su hogar. De hecho, los nuevosciudadanos ya rondan el 10% de la población. Laprosperidad de Europa y de España ha convertidoa la Península Ibérica en un destino atractivo paramuchas personas en busca demejores oportunida-des. Pero no sólo los inmigrantes se han beneficia-do. Esta inmigración ha llegado en un momentomuyoportunopara la economía española. El creci-miento económico sostenido ha sido posible, engran parte, gracias al masivo aumento de la pobla-ción. Con los nuevos ciudadanos el mercado labo-ral ha podido evitar cuellos de botella en sectoresque han experimentado una demanda sustancialdemano de obra, como la construcción.

b) La situación da la vuelta. Sin embargo, este es-cenario ha cambiado drásticamente en los últi-mos meses. España ya se encuentra en plena cri-

sis económica y con las cifras de paro que vuelvena niveles históricos. Sobran trabajadores y lallegada de extranjeros se ha convertido en unproblema.

c) Frenaren lugarde cohesionar.El foco de las ac-tuales políticas de inmigración sigue centrado enfrenar la entrada de los que llegan, en lugar de in-tegrar a los que ya están.El debate público se haorientado en ver cómo reducir o revertir la in-migración. Por el contrario, son prácticamen-te desconocidas las iniciativas de integración.En definitiva, la inmigración preocupa; de la inte-gración sehabla poco. Y esto es ungrave error por-que ambos son fenómenos estrechamente entrela-zados, consecuencia lógica el uno del otro.

d) ¿Qué es la integración?El problema radica par-cialmente en que la inmigración constituye unconcepto relativamente tangible –se puede obser-var cómo se incrementa el número de personasque van llegando al país-, mientras que el términointegración puede resultarmás difuso. La literatu-ra ofrecemuchas formasdedefinir integraciónde-pendiendo de la forma en que ésta se produce.Una aproximación amplia y utilizada habitual-mente acuña el términode integración comoofre-cer los mismos derechos y posibilidades paratodas los ciudadanos. Lo contrario, de acuerdocon esta definición, equivale a “exclusión”.

e) Una necesidad en España. La OCDE ya advir-tió en un estudio en 2003 que España carece deuna política de integración y la importancia deponer en marcha medidas a medio plazo. Desdeentonces se han adoptado algunas medidas co-mo garantizar el acceso al sistema sanitario o a laeducación. Sin embargo, éstas siguen siendo mí-

En la últimadécada másde 4,5 millo-nes de perso-nas con pasa-porte extran-jero han opta-do por hacerde España suhogar

Page 25: Tendencias de Futuro 26

Nº026 I 2008

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD I 23

nimas. Hasta ahora la coyuntura positiva de laeconomía ha minimizado en cierto modo la ne-cesidad de una política de integración. Por elcontrario, en tiempos de menor prosperidadse incrementa el riesgo de tensión social. Elargumento sociológico es sencillo. Cuando lascosas vanmal, la sociedad –y, sobre todo, los gru-pos de personas afectadas– buscan explicacionesy un culpable a quien acusar de su miseria. Lahistoria demuestra que los inmigrantes a menu-do se han convertido en cabeza de turco en estascircunstancias.

f) El precedente alemán. Un ejemplo es Alema-nia. Después de la unificación de las dos Alema-nias, a principios de los años 90, gran parte de lapoblación, sobre todo las regiones de la antiguoAlemania Oriental, vieron cómo su situacióneconómica no mejoraba, sino que incluso empe-oraba. Este periodo favoreció que prosperarangrupos racistas y xenófobos dentro de la so-ciedad alemana generando crispación. Estatendencia también se vio reflejada en las urnas.

g) Laguerraen los suburbios franceses.Delmis-mo modo, los grupos excluidos también puedengenerar graves fuentes de problemas. Este fue elcaso de Francia, cuando hace tres años vivió tressemanas de enfrentamientos en sus principalesciudades entre grupos de inmigrantes y las auto-ridades. Aunque el detonante de los disturbiosfue un episodio concreto, los enfrentamientosrevelaban una profunda frustración por par-te de los grupos de inmigrantes.

h) Difícil controlpúblico.La integraciónha sidounaspecto importante de la política en ambos países,con grandes minorías. Por lo tanto, no se puedeconcluir que los problemas hayan surgido por fal-ta de políticas públicas. Sí se puede afirmar, encambio, que la integración es un proceso muydifícil de controlar políticamente. Los ejemplostambién sirven para ilustrar cómo la integraciónpuede convertirse en uno de los mayores proble-mas sociales. Hasta elmomento, España no ha vi-vido enfrentamientos de estas dimensiones. Sinembargo, la lectura de Roquetas obliga a reflexio-nar a la sociedad española sobre un problema la-tente que potencialmente podría convertirse enuno de los mayores desafíos de los próximos años.

i) Tensiones en Irlanda. La república irlandesa esun país que está viviendo una situación similar ala española. La bonanza económica ha supuestoun gran atractivo para los extranjeros, hasta elpunto de que casi el 10% de la población tiene suorigen fuera de la isla. Recientemente se han co-menzado a detectar brotes de xenofobia puntua-les de aquellas partes de la población quemás su-fren la crisis económica. El think tank IrelandEmbracing Cultural Diversity advierte que la in-

tegración de estos inmigrantes es un asuntourgente, ymás porque todavía están a tiempode evitar el nivel de agresiones sufridos enotros países europeos. Aún así el clima de hos-tilidad empieza a dejarse notar. De hecho, variosanalistas argumentan que el ‘no’ irlandés al Tra-tado de Lisboa antes del verano podría ser inter-pretado en gran medida como un rechazo a lasfronteras abiertas, y con ellas, amás inmigración.

j) El reto de cuatro millones de personas dife-rentes. Posiblemente España se enfrente a unode los mayores retos de los próximos años, conmás de cuatromillones de personas que compar-ten pocas afinidades culturales y socio-económi-cas. Los ciudadanos comunitarios que viven deforma permanente en España ya superan el mi-llón (23% de los inmigrantes). Sus derechos po-líticos, sanitarios, educativos y laborales están ga-rantizados dentro del marco ofrecido por laUnión Europea. A ellos se añaden cientos de mi-les que han venido de distintos países de Latino-américa y otros cientos de miles que han llegadodesde África, muchos en pateras. Otros han via-jado desde las antiguas repúblicas soviéticas, co-mo Ucrania o Bielorrusia. Cada uno de estosgrupos presenta sus propias características,tanto lingüísticas y económicas, como cultu-rales o educativas.

k) Descender al nivel más bajo.Un informe de laOCDE apunta a que la clave del éxito se encuen-tra a nivel local. El gobierno tiene la obligaciónde facilitar un marco político que permita llevara cabo iniciativas de integración. Los nuevosciudadanos tienen que integrarse y conviviren las comunidades donde residen y el éxitodepende en gran parte de las iniciativas quese lleva a cabo en el ámbito local.Después de diez años de prosperidad, la sociedad

española se enfrenta a un cambio en el que las diná-micas sociales pueden cambiar. La experiencia deotros países europeos pone en evidencia cómo la fal-ta de políticas integradoras puede derivar en gravestensiones. En el peor de los casos los incidentes enRoquetas han marcado el preámbulo de una ten-dencia que cada vez se mostrará con mayor frecuen-cia y violencia. I

El debate pú-blico se haorientado enver como re-ducir o rever-tir la inmigra-ción, pero sonprácticamentedesconocidaslas iniciativasde integra-ción

“From Immigration to Integration: Local Approaches”, Organizationfor Economic Co-opreation and Development, November, 2006“Social Integration: Approaches and Issues”, UNRISD BriefingPaper No. 1, World Summit for Social Development, March 1994“Economic crisis fuels anger on immigration”, The IndependentIreland, 22 June, 2008“Integration of immigrants more urgent than ever”, IrelandEmbracing Cultural Diversity, July, 2008.“Economic Survey of Spain, 2003”, Organization for EconomicCo-opreation and Development,, Policy Brief, April 2003.

Page 26: Tendencias de Futuro 26

PABLO PARDO

El nuevo intervencionismo

Resulta tentador pensarque la masiva interven-ción estatal en los merca-dos financieros en los úl-timos catorce meses su-

pone un cambio de la tendencia que seestableció a principios de los setentaenel debate económico, y que se basa enla primacía del sector privado por razo-nes de eficiencia.

La factura en EEUU. Ciertamente,las cifras sonmareantes.El efecto com-binado de las bajadas de impuestos ynacionalizaciones en Estados Unidospodría rondar, como mínimo, los 1,7billones de dólares, que al cambio ac-tual rozan los 12 billones de euros.Eso supone un increíble 12% del PIB deEEUU o un 3% del PIB mundial. Y esuna cifra incompleta, ya que no incluyecostes difíciles de cuantificar, comoel que está suponiendo para la ReservaFederal la increíble inyección de liquidezque esta realizando desde el verano pa-sado, y que amenaza incluso la propiasolvencia del banco central estadouni-dense.

Europa, un paso por detrás. EnEuropa, todavía es demasiado prontopara saber por cuánto saldrá la facturade la crisis. Pero todo indica que será si-milar a la de EEUU. Porque el quemu-chos bancos europeos no hayananunciado sus pérdidas, no impli-ca que no las hayan tenido. Las enti-dades del Viejo Continente se hicie-ron aproximadamente con el 40%delas emisiones de deuda colaterizadahipotecaria y, si esas minusvalías nohan aflorado es, como afirma el profesorde la Universidad de Nueva York Nou-riel Roubini, uno de los pocos expertosque vaticinó la crisis, “por la toleranciade los reguladores europeos”.

¿El fin del neoliberalismo? Asípues, ¿hemos vuelto al intervencionis-mo?¿Se ha acabado la era de la liberali-zación que comenzó enEstadosUnidos afinales de la década de los setenta, cuan-do Jimmy Carter liberalizó el transporte

aéreo y nombró a Paul Volcker presiden-te de la Reserva Federal? Eso es lo que ala luz de los anteriores hechos pareceque esta pasando. De hecho, afirmarque la era del “neoliberalismo” se ha aca-bado parece una moda. Es como si elerror que cometió el gurú del manage-ment PeterDrucker cuando en 1949 pre-dijo que la capital financiera de EEUU seiba a trasladar deNuevaYork aWashing-ton se hubiera hecho realidad y no por-que las empresas financieras se hayanmudado para estar cerca del poder políti-co, sino porque los reguladores determi-nan ahora la evolución del mercado.

Un mal menor. En realidad, nadamás lejos de la realidad.El sistema deplanificación demercado al estilo so-viético sigue tan muerto como antesde esta crisis. Yeso también se puedeaplicar al concepto del Gobierno co-mo salvador de la economía o comoestructurador del Estado, un conceptode la tradición socialdemócrata. No esque nadie haya propuesto nacionalizarla banca. Es que, en lo que supone unsorprendente consenso, izquierda y de-recha, han aceptado el rescate de WallStreet, primero,y de los bancos europeoseuropeos, después, como unmalmenor.

No habrá efecto rebote. Así pues,no parece que nos encaminemos haciauna nueva era de intervencionismo. Y,aunque está claro –y es necesario-quetras esta crisis se desarrollen nuevos sis-temas de supervisión y se deje de ponerel énfasis en la tan cacareada “autorre-gulación”, hay pocas probabilidadesde que se vaya a producir un excesode regulación en el mercado.

Lo que importa es cómo. En esecontexto, ¿de que preocuparse? La res-puesta es muy sencilla. El problema noes tanto las intervenciones del Estado enel mercado, sino cómo se han producidoestas.

El peligro de la discrecionalidad.Efectivamente, en esta crisis ha quedadoclaro que las autoridades no tienenningúncriterioa lahoradeactuar so-

bre el sector privado. En otras pala-bras: lo hacen de una forma totalmentediscrecional. El resultado de ello es el ca-os. Como explicaba en su blog el analis-ta deWall Street Barry Ritholtz, la prin-cipal conclusión que se puede extraer delos casos de Bear Stearns (cuya comprapor JP Morgan fue subvencionada porla Reserva Federal), Lehman Brothers(al que se dejó quebrar) y AIG, FannieMae y Freddie Mac (que fueron nacio-nalizadas) es que, cuanto peor lo hagauna empresa,más posibilidades tiene deser rescatada. Lo que es peor aún, nobasta con que una compañía sea grandepara salvarla, sino que tiene que tenerexpuestos a sus socios a un posible co-lapso. Lehman redujo está exposiciónen las semanas anteriores a su hundi-miento y por eso se le dejó caer.

Evitar el “peligro moral”. Esa dis-crecionalidad del Estado plantea tre-mendas incertidumbres, porque se tratade un sistema de actuación arbitrario,además de injusto. Con estas premisas,el concepto de “riesgomoral” (que enrealidad debería traducirse como “peli-gro moral”, y que alude al hecho de quecada rescate incrementa las posibilida-des de que otra empresa o inversor co-meta errores aun más graves) quedaconvertido en el epicentro de la ac-tuación del Estado. Y eso es serio, por-que esta crisis ha puesto de manifiestoque, en la actualidad, con la compleji-dad del sector financiero, es necesariauna regulación que no sea asfixiante, pe-ro sí clara, para que todos tengan lasmismas reglas de juego. Porque, comoexplicaba el Premio Nobel de Economía-y poco sospechosos de intervensionis-mo- Robert Solow recientemente en elsemanario estadounidense The NewRepublic, “el sistema financiero se hahecho demasiado grande y demasiadoopaco para el bien de la economía a laque se supone que va a financiar”. Si hayque introducir regulación para acabarcon esa opacidad, la oleada de interven-ciones no parece un buen augurio. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

24 I CON VISIÓN

Page 27: Tendencias de Futuro 26

CUBIERTA Tendencias_26:tendencias 16 27/10/08 13:32 Página 27

Page 28: Tendencias de Futuro 26

CUBIERTA Tendencias_26:tendencias 16 27/10/08 13:32 Página 28