Teg Plan Procedimientos Administrativos

download Teg Plan Procedimientos Administrativos

of 122

description

tesis de administración

Transcript of Teg Plan Procedimientos Administrativos

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIN PLANIFICACIN EDUCACIONAL

PLAN DE CAPACITACIN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Autor: Leonor Naranjo Parada

Tutor: Lcdo. Nelson Enrrique Duran Duran M Sc.

Valera, Julio 2013

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIN PLANIFICACIN EDUCACIONAL

PLAN DE CAPACITACIN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Trabajo Especial para Optar al Grado de Especialista en Planificacin EducacionalAutor: Leonor Naranjo Parada

Tutor: Lcdo. Nelson Enrrique Duran Duran M Sc.

Valera, Julio 2013

Ciudadano (a)

Ing. Alba Hernndez, M Sc.

Decana de Investigacin y Postgrado

de la Universidad Valle del Momboy

Presente.-

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que yo: Nelson Enrrique Duran Duran, Cdula de Identidad 14.551.052, M Sc. en Educacin Superior, he aceptado la responsabilidad de servir de tutor de la Lcda. Leonor Naranjo Parada, C.I. 10.852.669 en su Trabajo Especial de Grado intitulado: PLAN DE CAPACITACIN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Dando fe de lo expuesto a los 27 das del mes de julio del ao 2013.

Leonor Naranjo Parada Lcdo. Nelson Enrrique Duran Duran M Sc.

Participante

Tutor

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, porque con el todo lo logramos.

En Memoria de mis padres: Ana de Dios Parada Laguado y Bernardino Naranjo Toloza.

AGRADECIMIENTOA mi hija Leonela Alejandra Buenao Naranjo.

A mis hermanas: Carmen Alicia Naranjo Parada y ngela Naranjo Parada.

A mi cuado: Armando Antonio Ruiz Rojas.

A mis compaeros de Trabajo y Estudio: Fabio Sandoval, Marisela Lugo, Ilce Garca, Mary Guerrero.

A todos los Profesores Universidad Valle de Momboy.

A la Profesora Ana Guerrero y Tutor Nelson Duran por sus orientaciones.

NDICE DEDICATORIA....

LISTA DE CUADROS....

LISTA DE GRFICOS...

RESUMEN...

INTRODUCCIN.... CAPTULO

I EL PROBLEMA

Visin del Investigador..

Objetivos de la Investigacin..

Objetivo General..

Objetivos Especficos..

Justificacin de la Investigacin.

Alcance de la Investigacin..

Delimitacin de la Investigacin.

II MARCO TERICO

Antecedentes de la Investigacin.

Bases Tericas.....

Plan de Capacitacin

Acuerdos de Convivencia Escolar.

Convivencia Escolar.

Sistema Normativo en la Convivencia Escolar...

Establecimiento de las Faltas y Lmites en la Convivencia Escolar.

Sistema de Convivencia..

Procedimientos Para Evaluar las Faltas y Correctivos.

Bases Legales...

III MARCO METODOLGICO

Naturaleza de la Investigacin.

Fases de la Investigacin.

Poblacin y Muestra

Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos.

Validez y Confiablidad del Instrumento..

Anlisis e Interpretacin de los Resultados.

IV ANLISIS Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS..

Conclusiones del Diagnstico..V LA PROPUESTA...

Presentacin de la Propuesta.

Objetivos de la Propuesta...

Factibilidad de la Propuesta...

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...

Conclusiones....

Recomendaciones...

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..

ANEXOS..

A. Instrumento de Recoleccin de Datos.

B. Calculo de Validez.

C. Actas de Validez.

D. Matriz de Clculo del Coeficiente.

E. Ficha de Evaluacin Plan.

F. Ficha Grupal Anlisis del Acuerdo de Convivencia Escolar

G. Ficha Trabajo Grupal Legalidad de las Normas en el Acuerdo de Convivencia Escolar.

H. Ficha Trabajo Significado de las Faltas y Correctivos Expuestos en el Acuerdo de Convivencia Escolar.

I. Ficha Trabajo Procedimientos Para Evaluar las Faltas y Correctivos Expuestos en el Acuerdo de Convivencia Escolar del Centro.

J. Ficha Trabajo Pasos Para Efectuar un Procedimiento Administrativo en el Centro Escolar.

K. Ficha Trabajo Reflexiones Finales.iiivii

viii

ix

1

4

9

9

9

911

13

14

1818192022232526283335

37

38

39

42

43

63

65

65

67

67

81

81

83

84

87

LISTA DE CUADROS

CUADROpp.

1. Operacionalizacin de Variables

1. Criterios para la Magnitud de Confiabilidad..

2. Dimensin: Convivencia Escolar

3. Dimensin: Convivencia Escolar

4. Dimensin: Sistema Normativo..

5. Dimensin: Sistema Normativo.

6. Dimensin: Sistema Normativo.

7. Costo de la Propuesta.

8. Estructura de la Propuesta..

9. Encuentro 1.

10. Encuentro 2.

11. Encuentro 3.

12. Encuentro 4.

13. Encuentro 5.

14. Encuentro 6..

15. Encuentro 7 3241

445055

57

59

71

73

74

75

76

77

78

79

80

LISTA DE GRFICOS

GRFICOpp.Promedio de Respuesta Indicador Acuerdo...

Promedio de Respuesta Indicador Normas.

Promedio de Respuesta Indicador Faltas..

Promedio de Respuesta Indicador Correctivos.

Promedio de Respuesta Indicador Procedimientos.4551

55

57

60

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIN PLANIFICACIN EDUCACIONAL

PLAN DE CAPACITACIN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Autor: Leonor Naranjo Parada

Tutor: Lcdo. Nelson E. Duran M Sc.Fecha: Julio 2013RESUMEN

La presente investigacin se plante como objetivo proponer un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, ubicada en el municipio Crdenas, estado Tchira. Al respecto, la investigacin se realiz desde un enfoque cuantitativo, de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, el diseo const de tres fases diagnstico, factibilidad y diseo de la propuesta. La muestra estuvo conformada por 13 docentes integrales a quienes se les aplic un cuestionario, el cual const de 19 preguntas con las opciones de respuestas siempre, algunas veces, nunca. De igual manera la validez del mismo se realiz a travs del juicio de tres expertos. El coeficiente de proporcin rango de validez obtenido de la operacin matemtica sealada por Hurtado (2010) fue de 0.842. La confiabilidad se ejecut por el mtodo Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,84. A travs del diagnstico se logr conocer que los docentes desconocen el significado del acuerdo de convivencia, al igual que las normativas contempladas en este para regular los conflictos que puedan presentarse en el plantel, lo que se traduce como una debilidad que debe ser abordada de forma inmediata, si se analiza la importancia de estos acuerdos para promover la disciplina escolar. La conclusin, los docentes no saben proceder en caso de una falta, tampoco estn claros de los correctivos pertinentes, difcilmente definen las responsabilidades, evaluar los correctivos, as como establecer las instancias, lo que demostr la necesidad de disear un plan de capacitacin que abarque estos aspectos tan importantes. Se recomienda considerar la propuesta del plan de capacitacin, con el fin de facilitar a los docentes toda la informacin posible de la implicacin de los acuerdos de convivencia en los quehaceres educativos, como una manera de garantizar un servicio educativo de calidad, que se ajuste a las demandas actuales de interaccin social entre los miembros de una organizacin educativa.Descriptores: Plan, Capacitacin, Proceso, Administracin, Normas, Convivencia, Escolar. INTRODUCCIN

La convivencia en la actualidad representa los estilos de interacciones que los miembros de un centro escolar desarrollan con el propsito de lograr relaciones interpersonales fundamentadas en el respeto, la tolerancia y el acatamiento de normas. En tal sentido, las instituciones han creado acuerdos estructurados en normas las cuales sealan los deberes y derechos de cada actor educativo, en el caso de los docentes, estos deben ser los principales conocedores de las reglas para que las mismas puedan ser aplicadas en el contexto educativo.

En este mismo orden de ideas, es importante que los directivos de un centro educativo admitan la necesidad de ofrecer a los educadores una serie de disposiciones que hagan posible la relacin y el contacto cooperativo, entre todos los integrantes de la comunidad, en especial dar a conocer aquellos procesos para administrar la convivencia escolar, en el caso de que exista alteracin de las normas por parte de los estudiantes, los padres, representantes y de los mismos colegas, que en ocasiones desconocen todas aquellas reclamos al momento de interactuar con otros.

Por tanto, la convivencia establece relaciones presididas por reglas que son enunciados de aquellas obligaciones que deben cumplir todos los actores educativos con el fin de garantizar la sana interaccin diaria en un establecimiento escolar, en otras palabras se convierten en moderaciones morales para evitar el conflicto entre los integrantes de la comunidad educativa, entre las que abarca el trata afable, la evitacin de problemas y la desaparicin de las dificultades propiciando la concordia y el acuerdo.

Ahora bien, lo ideal sera que las relaciones interpersonales estuvieran siempre presididas por el sentido comn, la sensatez y la cordura, sin embargo no sucede as, debido a que se presentan conflictos entre los miembros en especial los estudiantes quienes tienden a incumplir las reglas como una forma de alterar el orden en los espacios de la institucin. Tal situacin, conlleva a que en los centros educativos se precisen unas pautas y orientaciones que coordinen y ajuste la complejidad de los conflictos existentes en estos. De ah surgen los acuerdos de convivencia escolar para concretar que deberos y derechos permiten fomentar la paz, la responsabilidad, el trabajo, el esfuerzo y respeto mutuo entre todos quienes forman parte de la organizacin escolar.

A tal respecto, existen debilidades en el cumplimiento de las normativas expuestas en el acuerdo de convivencia escolar debido al desconocimiento que tienen los docentes en relacin con la aplicacin de los procesos administrativos, puesto que las normativas emanadas por el ministerio correspondiente para aplicar los procesos administrativos son dirigidas hacia los coordinadores del Programa Integral de Desarrollo Educativo (PIDE) y no hacia los docentes, por tal motivo es importante que los educadores conozcan, comprendan aquellos procesos administrativos que deben aplicarse en caso de que un estudiante o sus representados incumplan una norma del acuerdo de convivencia escolar.

Tales aspectos, facilitarn la puesta en prctica de una dimensin institucional que requiere de atencin, porque es la nica forma que existe para que tanto estudiantes, padres, representantes y comunidad en general logren una sana interaccin en el centro escolar, al igual el docente estar capacidad y contar con las competencia bsicas para iniciar un proceso administrativo en el caso de las falta graves como el irrespeto hacia docentes, compaeros, incumplimiento de otras normas establecidas en el acuerdo de convivencia escolar. Sin obviar, que el conocimiento de estos procesos administrativos por parte de los docentes persiguen potenciar la autonoma de los establecimientos educativos, implicando junto a la norma la correccin que proceda

Desde el punto de vista de la investigacin, se persigui como objetivo proponer un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, municipio Crdenas, estado Tchira, teniendo en cuenta que el conocimiento de las normativas, procedimientos de administracin de las reglas, aplicacin de correctivos, deben ser adoptados por el personal que integra la comunidad educativa con el propsito de conseguir el manejo de este instrumento de forma eficaz y poder ofrecer un servicio de calidad.

Enmarcado en lo expuesto, esta investigacin se desarrolla en seis captulos que abarcan, en el Captulo I, se aborda la visin del investigador sobre el problema detectado, donde exponen los objetivos: tanto general como especficos, luego se aborda la justificacin alcances y delimitacin de la investigacin. Seguidamente en el Captulo II, se exponen aspectos y teoras referidas al tema central, dicha teora es sustentada por autores y trabajos de investigacin, recabada a travs de un estudio cuidadoso de los aspectos que deben conformar un sistema normativo de convivencia escolar.

En este mismo orden, en el Captulo III, se exponen la metodologa que gui la realizacin de este trabajo, se enfoc la naturaleza, fases, poblacin, muestra, tcnicas e instrumento de recoleccin de datos, valides, confiabilidad, anlisis e interpretacin de los datos. A su vez, el Captulo IV est referido al anlisis de los resultados, en este apartado se puede apreciar cmo fueron analizadas las variables operacionalizadas con sus dimensiones e indicadores y sus respectivos tems. Respecto al captulo V se describe la propuesta de solucin en la cual se expone una presentacin, objetivos, fundamentacin terica, factibilidad, al mismo tiempo se presenta el plan de capacitacin diseado.

Finalmente, se presentan en el Captulo VI las debidas conclusiones y recomendaciones, segn los objetivos, interpretando de forman global los resultados establecidos en todo el estudio, sobre los procedimientos administrativos de la convivencia escolar, convirtindose esta investigacin en una herramienta para continuar promoviendo temas sobre el manejo de los acuerdos de convivencia en los planteles escolares. CAPTULO IPLANTEAMIENTO DE PROBLEMAVisin del InvestigadorLa escuela como institucin educativa fue pensada tradicionalmente como un espacio de transformacin del mundo. En el siglo XIX, los pedagogos de las escuelas normales entre ellos Pestalozzi pensaron que la educacin formal deba civilizar al mundo, formando sujetos nuevos (ciudadanos letrados), y as crear otras condiciones de vida. En la actualidad, la escuela es considerada como la forma de vida de la comunidad, es decir, aquella que trasmite valores necesarios para la sociedad, los cuales permiten a los miembros utilizar y mejorar sus capacidades en beneficio tanto propio como colectivo.

En tal sentido, la nueva escuela se ha constituido como la institucin formadora de la identidad de una sociedad basada en valores de igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, respeto y democracia; esta organizacin es la encargada de integrar en una nacin a los habitantes para garantizar la interaccin social en funcin de los mritos o capacidades de los ciudadanos, con el propsito de erradicar los males de la denominada desintegracin social.

En este sentido, lo escolar viene a afianzar, transmitir valores previamente consolidados socialmente, sobre los cuales se funda la convivencia escolar. As, toda sociedad requiere prolongarse en el tiempo, para ello tiene que mantener este trato a travs de la entrega a los nuevos miembros de los principios morales que fundamenten la cohesin social. Siendo est segn Viao (2008:17) La relacin entre todos los actores institucionales. Esto implica que los nios, nias, adolescentes, docentes, dems actores educativos son considerados partcipes de la convivencia quienes asumen derechos y responsabilidades, tal como plantea el sistema normativo de convivencia escolar emanado del ministerio educativo al que corresponden los centros escolares. Bajo esta premisa, la convivencia entendida as, no se refiere a espacios de esparcimiento, sino que es parte central del acto educativo, relacionndose con la enseanza y la formacin de la ciudadana para la interaccin social. En ese sentido, se hace necesario potenciar una cultura inclusiva, de encuentro, participacin entre los actores institucionales, que permita el dilogo, la reflexin, el debate, al respecto Funes (2009) puntualiza:

La experiencia nos permite afirmar la relacin que existe entre calidad de convivencia y atencin educativa. Es as que el gran objetivo de lograr una buena convivencia va a incidir significativamente en la formacin personal de los estudiantes, va a ser un factor de primera importancia en la educacin para la ciudadana, favorecer las instancias de aprendizaje cognitivo, mejorando logros y resultados (p.25). De acuerdo a lo planteado, la convivencia sera el eje transversal que cruza toda la trama de relaciones interpersonales al interior de cualquier institucin, su calidad y forma se construyen en la interaccin permanente, en el dilogo, la participacin, el compartir actividades u objetivos, en la construccin de consensos, en la aceptacin de desacuerdos, entre muchas otras formas de convivir en el marco de una organizacin que se orienta a lograr determinados objetivos.

Por estas razones, la forma de convivencia variar de una comunidad escolar a otra, de acuerdo a las caractersticas particulares de sus miembros y de las interrelaciones que entre ellos se establecen. Por tanto, Negro (2006:10) seala: La gestin no admite modelo nico es importante explicar cul es la convivencia que se desea en razn de los resultados que se esperan obtener a partir de dicha coexistencia. A tal fin, surge en forma clara, el inters de gestionar la convivencia con un determinado modelo de normas, que se ajusten con valores de respeto, tolerancia, no discriminacin y participacin eficiente. De la misma manera, esta enseanza de valores, habilidades sociales, buenas prcticas de relaciones, sern a su vez la base de la formacin del futuro ciudadano. En este caso, es preciso tener en cuenta la gestin de una convivencia que forme sujetos democrticos, esto implica la revisin exhaustiva de los modos de convivencia de las escuelas, seala el Programa Nacional de Convivencia Escolar (2008:65) Si la convivencia escolar no contribuye a crear el clima necesario para formar sujetos democrticos que aporten una cultura de paz, se debiera luchar por cambiarla. Al respecto, queda entendido que la persona del docente, es la figura principal, creadora y ejecutora de este tipo de cambio, es quien debe formar en valores sociales o de convivencia. Por tal motivo, la misin de los educadores es ensear a los estudiantes a convivir sanamente, pero para hacerlo debe asumir el reto que es subjetivo y no de forma, es pertinente explicar que el docente no slo debe ser el principal conocedor del conjunto de normas expuestas en los acuerdos de normas escolares, sino tambin debe ser el profesional que conozca cmo aplicar cada regla segn el caso o incidencia ocurrida en el aula o escuela. De tal manera, que el docente debera contar con una formacin conceptual, procedimental y actitudinal para el desempeo de la funciones como mediador para hacer cumplir el sistema de normas expuesto en los convenios institucionales. En otras palabras, que disponga de un modelo de gestin y ubique la situacin con la regla que debera aplicarse segn el caso.

Por tanto, los docentes deben conocer que para gestionar la convivencia escolar se necesita liderazgo, compromisos institucionales, compartir una visin, un proyecto educativo que promueva la prevencin, y contar con un equipo de profesionales que coordine esta gestin y permita generar estrategias, acciones concretas en la escuela. Es decir, adems de motivacin, visin, se necesitan recursos humanos, tiempo para realmente convertir las buenas intenciones en prcticas concretas beneficiando a los estudiantes.

Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas escuelas ha demostrado que la implementacin del sistema de convivencia no es fcil, tampoco sencilla y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado, el motivo principal se debe a que muchos de los actores educativos, sociales, administrativos, entre otros; no cuentan con una capacitacin acorde con las demandas pedaggico-curriculares. Tal es el caso, que se presenta en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, en municipio Crdenas, estado Tchira, en la que se hace uso indebido del poder por parte de los docentes, quienes intentan cambiar la conducta de los estudiantes empleando un procedimiento normativo inaceptable, la mayora de incidencias que realizan sobre las faltas cometidas por los estudiantes no se apegan a las normas o reglas que emana el acuerdo de convivencia escolar.

Estas situaciones ocurren debido a la carencia de planes, programas de orientacin, talleres, crculos de accin docente, conversatorios de capacitacin dirigida a los docentes de la institucin que promueva los mtodos para realizar las incidencias en cualquier situacin conflictiva, falta de coordinacin para aplicar el sistema de normas de los acuerdos escolares, el desinters de los educadores por comprender la importancia de aplicar el acuerdo de convivencia con apoyo administrativo de la coordinacin de proteccin y desarrollo estudiantil. Son varias las consecuencias que se pueden generar si estos hechos continan presentndose en la escuela, especialmente porque limita la actuacin del docente para que se cumplan las reglas expuestas en los convenios de convivencia escolar, preocupa asimismo la formacin socio educativa y tica de los miembros de la comunidad escolar a quienes los conflictos originados, asociados con la inadecuada aplicacin de las normativas del convenio escolar pueden afectar su integracin escolar. Ahora bien, estos problemas requieren de una urgente atencin, especialmente porque el personal docente debe capacitarse de manera constante en materia de reglamentos de convivencia institucional, para procurar el bienestar en los estudiantes, apoyndolos ante conflictos, que pudieran interferir en las relaciones interpersonales originadas en las aulas de clase e institucin, adems de ofrecer una enseanza fundamentada en valores humansticos acordes a la filosofa de la escuela. A tal fin, se plantea como medio para solventar esta situacin de desinformacin sobre la aplicacin del sistema normativo de reglamentos escolares de interaccin social proponer un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar que garanticen el funcionamiento institucional. Estas ideas sobre el proceso que debe cumplir el docente ante los conflictos escolares persiguen responder las siguientes preguntas:

Qu sistema normativo emplean los docentes en la gestin de los conflictos escolares en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros?

Cul es la factibilidad del plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar?

Cules son las actividades que permitirn el diseo del plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar dirigido a los docentes en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros?

Conviene destacar, que cada centro disea su propia identidad institucional, sin apartarse de la normativa general de la convivencia, por tanto busca entender las interacciones y los conflictos que se suscitan, para desde cada hecho abrir un conjunto de posibilidades que faciliten el dilogo, la reflexin compartida, aceptando resolver situaciones crticas en comunicacin con otros, de esta forma lograr aplicar el debido procedimiento administrativo que se ajuste al sistema normativo del reglamento escolar, en atencin a estas ideas se concretan los siguientes objetivos de estudio: Objetivos de la investigacinObjetivo General

Proponer un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar, dirigido a los docentes en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, municipio Crdenas, estado Tchira.

Objetivos Especficos

Diagnosticar el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de los conflictos escolares en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros.

Determinar la factibilidad del plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar.

Disear un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procesos administrativos de convivencia escolar, dirigido a los docentes en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, municipio Crdenas, estado Tchira.

Justificacin de la Investigacin

El estudio es importante porque pretende orientar al docente en relacin a las normativas que debe aplicar ante un conflicto escolar, es decir que cuente con la capacidad de ajustar las incidencias a las reglas expuestas en el convenio de convivencia escolar, utilizando este tipo de herramienta a fin evitar incumplir las normas. Por ello, el docente que aplica una correccin de tipo sancionador ante un conflicto o la violacin de algunas de las normas del convenio, ser capaz de tomar decisiones pedaggicas, de acuerdo con las particularidades de cada situacin y las necesidades e intereses de las partes implicadas.En el aspecto social, el estudio se justifica desde el punto de vista social, al tratar de lograr una escuela que conviva como una comunidad para el aprendizaje de todos, que cuente con un docente capaz de gestionar, planificar, coordinar y evaluar las acciones en este mbito de la interaccin. Adems, desde lo social ofrezca un ambiente de trabajo donde las relaciones de convivencia entre sus integrantes sean respetuosas, solidarias, democrticas, para el logro de una formacin de calidad en los estudiantes. Estas actitudes se forman y se aprenden en la cotidianeidad de la vida escolar, as como en actividades curriculares planificadas.En el campo institucional, se quiere afianzar el papel que desempea el docente en la formacin del nuevo ser, en este espacio educativo se quiere promover las herramientas necesarias para su mejoramiento profesional, sustentado en las capacidades intelectuales. As como el desarrollo de sus habilidades y destrezas que le permitirn cumplir con la tarea de socializar mediante la enseanza un sistema de normas escolares legitimadas.

De la misma manera, la investigacin se justifica en el marco terico al tratar de confrontar los resultados para que estos sirvan como sustento del papel que el docente debe adoptar en la aplicacin de las reglas de convivencia ante los conflictos escolares, frente al desconocimiento que ste posee de los reglamentos y los procedimientos a seguir. Por otra parte, en lo que respecto a la justificacin metodolgica la presente investigacin se desarrolla dentro del enfoque cuantitativo, pretende analizar estadsticamente los datos recolectados para poder proponer el plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar que garanticen el funcionamiento institucional, los cuales aspiran fomentar un rol docente tico-moral para la interrelacin social que fomente cambios positivos en la prctica educativa desde la educacin primaria.

No obstante el estudio tiene particular importancia en el aporte prctico, que permite ofrecer soluciones viables al problema planteado, con el diseo de un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar que garanticen el funcionamiento institucional, al poner en prctica se lograr un impacto educativo favorable en el contexto escolar, porque los docentes pueden propiciar el cambio a partir de su participacin activa e incorporando a estudiantes y comunidad en general. Alcances de la Investigacin

La presente investigacin aborda el tema de la convivencia escolar centrado en aquellos procesos de orden administrativo que deben aplicar los docentes al momento en que se presentan dificultades en las interacciones de los estudiantes en el aula de clase o cualquier otro espacio de la institucin escolar, los cuales deben ser analizados con el propsito de conocer la norma y tambin el correctivo correspondiente, adems de las implicaciones que las sanciones tienen en el orden escolar, comunitario, as como tambin con los dems actores, al no ser acatadas por el escolar infractor, todos estos aspectos requieren de ser interpretados por los educadores con el fin de garantizar una convivencia escolar ajustadas a las reglas sociales y morales de relaciones interpersonales. Entre los alcances que persigue el estudio est ofrecer a los docentes en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, municipio Crdenas, estado Tchira fundamentos y recursos para que puedan cumplir con su funcin, la de ser mbito de consulta, orientacin, reflexin, entre otras, para la puesta en prctica de los acuerdos de convivencia escolar, planteando a travs de la capacitacin temticas de climas sociales, escolares como una dimensin de la institucin que favorece o dificulta las relaciones interpersonales entre los educandos las cuales hayan o puedan estar afectando el desarrollo integral de los mismos.

Al mismo tiempo, el propsito es definir con el personal docente un marco conceptual para sostener las funciones de un consejo escolar de convivencia con roles diversos para interpretar las normas que regulan las relaciones entre las personas en la escuela, la capacitacin permiti al docente entender cul es la relacin entre las normas generales y las acciones concretas, el nexo de la norma con la incidencia de carcter escolar, administrativo y legal, ayudando a tomar la decisin justa en determinado caso, es decir interpretar antes de aplicar para evitar errores.

Por otra parte, se busca que el docente aprenda a dar sentido de lo que sucede y luego de entenderlo poner los lmites o sanciones que establece el sistema normativo fundamentado en los acuerdos de convivencia, considerando que estos pueden ayudar a los estudiantes a conocer cul es el camino prudente; logrando que las decisiones en la aplicacin de normas de convivencia tengan el mayor sustento posible en evidencias justificables y no en preconceptos, estigmas sociales o prejuicios discriminatorios. Por ltimo, el alcance pedaggico est en integrar el aspecto normativo de la escuela con el currculo, haciendo de la aplicacin de normas una oportunidad para todos de ensear y aprender. Esto significa, que la palabra de autoridad ser la ltima responsable en la toma de decisiones, pero que estas tengan ms legitimidad por el proceso de su construccin generando nuevos estilos de aplicacin de procedimientos del sistema normativo de reglamentos de convivencia escolar. Delimitacin de la Investigacin

El plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar que garanticen el funcionamiento institucional se efectuar en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, situada geogrficamente en la calle principal del Barrio El Hiranzo, parte alta de Triba, municipio Crdenas, estado Tchira, la dependencia del centro es nacional, se atiende una matrcula aproximada de 270 nios y nias desde el nivel inicial, I y II etapa de educacin bsica, en un solo turno bolivariano, el perfil educativo que se promueve se fundamenta en valores de respeto solidaridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia consigo mismo, la familia y la comunidad planificado bajo el esquema de proyectos educativos.

Por otra parte, se precisa que la investigacin est delimitada en las lneas de investigacin que promueve la Universidad del Valle Momboy atendiendo a los siguientes aspectos de orden: campo Ciencias Sociales, contexto social y educativo, rea de investigacin: calidad de la educacin, lnea de investigacin: planificacin educacional, nivel de trabajo: educacin primaria, lnea temtica: institucional en la parte de planificacin para ofrecer informacin sobre los procedimientos que deben aplicar los docentes y mejorar el marco administrativo de convivencia escolar que garanticen el funcionamiento del centro educativo. Por las razones expuestas, el estudio requiere de un tiempo aproximado para el diseo del plan de cuatro meses contados desde el mes de febrero hasta julio del ao escolar dos mil doce y dos mil tres (2012-2013). Periodo utilizado para la aplicacin del instrumento, anlisis de los resultados, al mismo tiempo se efectuar el diseo de plan de capacitacin como un medio de facilitar a los docentes informacin importante acerca del manejo de normas, dems conocimientos que ameritan sobre el tema. CAPTULO II

MARCO TERICO

Antecedentes de la Investigacin

La convivencia escolar en las instituciones reclaman actores educativos con capacidades y habilidades para enfrentar sabiamente los conflictos, por tal motivo es importante que se formen en materia de normas, reglas y aplicacin de sanciones con el fin de garantizar una adecuada interaccin entre los miembros que conforman los centros formativo, especialmente aquellos d la etapa primaria, por ser la base de aprendizajes slidos en los grados inmediatos superiores, este caso se realiza una exposicin de estudios que se relacionan con la presente investigacin, los mismo se dedicaron a estudiar la forma en que se aplican las normas de convivencia escolar en las instituciones educativas con el fin de mejorar las relaciones, siendo estos:

En el campo internacional, Rentera y Quintero (2009) efectuaron un estudio denominado Diseo de una estrategia de gestin educativa para mejorar los niveles de convivencia escolar, el objetivo planteado estuvo centrado en disear la estrategia de gestin para la mejora de la convivencia entre los diferentes miembros de la comunidad educativa del colegio Rafael Uribe Uribe en Bogot jornada de la maana. La investigacin adopt un mtodo descriptivo de enfoque cualitativo, la tcnica utilizada fue la encuesta en dos modalidades encuetas y entrevistas no estructuradas que se aplicaron a docentes, estudiantes y padres de familia, la estructura del proceso se enmarc en cuatro fases: primera conceptualizacin terica, segunda comprensin de la poblacin a travs de los instrumentos, tercera propuesta y cuarta evaluacin ex - ante.

Los resultados de la investigacin afirman la necesidad que existe de mejorar los procesos de convivencia escolar en la institucin Rafael Uribe Uribe, la mayora de los actores educativos se compartan de manera pasiva, devengando la mayor parte de responsabilidades en los directivos y personal administrativo, por tanto se requiere de la preparacin de todos los actores implicados en el proceso escolar para que ayuden a establecer los procesos para resguardar la interaccin social en la centro. La conclusin, los docentes deben constituirse como mediadores sociales quienes deben contribuir con la aplicacin de las normas de convivencia para el beneficio de todos los actores educacionales, la recomendacin desarrollar la propuesta en este centro como un medio que ayudar a unificar los docentes, personal administrativo y padres de familia en pro de crear una cultura de respeto y cumplimiento de las reglas.

El estudio sealado en prrafos anteriores sirve como aporte en la presente investigacin, principalmente porque enfoca su objetivo en contribuir con la aplicacin de estrategias que permitan mejorar los niveles de convivencia en las instituciones escolares, de tal modo que demuestra el compromiso que deben adquirir los actores educativos para lograr la interaccin armnica de los miembros del centro, en este caso se tomaran en cuenta las bases tericas para apoyar el trabajo que se desarrolla en funcin de mejorar los procesos< administrativos de convivencia escolar en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros.

Por su parte, Zazueta y Rascn (2006) desarrollaron una investigacin intitulada La mediacin, estrategia para la gestin del conflicto y mejorar la convivencia escolar: estudio comparativo en escuelas primarias del estado de sonora. Los investigadores se plantearon como objetivo conocer la influencia del proceso de mediacin en dos escuelas primarias de la ciudad de Hermosillo, Sonora, Mxico con relacin a la convivencia y la generacin de conflictos. La metodologa aplicada sustentada por un estudio de campo, descriptivo de enfoque cuantitativo, presidido por un anlisis comparativo de los resultados apoyado en el uso de la tcnica de la encuesta en modalidad de cuestionario estructurado en treinta (30) preguntas dirigido a los estudiantes, docentes y padres de familia.

Respecto a los resultados, se logr precisar que las escuelas seleccionadas estn ubicadas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, Mxico: Colegio Lideel (escuela no mediadora) y CDI Alfaes (escuela mediadora), adscritas a la Zona Escolar No. 22, en ambas instituciones se presentan conflictos con frecuencia, sin embargo en la escuela mediadora de los conflictos alcanza a cumplir las finalidades de cada proceso de intervencin para controlar el problema de interaccin social presente entre los distintos actores educativos, es decir se logr aplicar la medida correctiva pertinente, mientras que la institucin no mediadora la prevencin y atencin oportuna del conflicto no tiene prioridad.

En conclusin, el abordaje del conflicto tiene relacin con el conocimiento de la tcnica y la canalizacin de la misma para ayudar a resolver el acto indisciplinar, por tal motivo se sugiere como medio para solventar la problemtica la capacitacin del personal de educacin bsica del estado, dentro de las estrategias que brindan los talleres generales de actualizacin del magisterio.

De acuerdo con lo planteado, el anterior estudio se asocia con el presente trabajo porque persigue como fin analizar y explicar aquellos procesos administrativos que deben efectuarse para lograr conseguir un ambiente armnico fundamentado en el respeto, responsabilidad, tolerancia y compromiso por parte de todos los actores educativos, entre ellos docentes, estudiantes, padres, representantes, comunidad educativa y dems miembros del centro.

Seguidamente, en el campo nacional se puede citar a Rojas de Jahn (2003) quien efectu un trabajo titulado Estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar desde la perspectiva de gestin en el aula y en la escuela, el propsito de identificar factores asociados a la convivencia escolar, en situaciones concretas de la organizacin (aula - escuela), para proponer una estrategia que contribuya al mejoramiento de la gestin institucional. El mtodo apoyado en una investigacin descriptiva fundamentada en el estudio de casos, la tcnica utilizada la observacin participante, la modalidad del estudio proyectiva constituida por las fases inicial-diagnstica, fase proceso o aplicacin del instrumento y fase tres evaluacin o anlisis de datos. El instrumento conformado por una gua de observacin estructura en siete indicadores a travs del cual se logr observar a los docentes y estudiantes sobre la forma de actual al interactuar en el aula y la escuela.

Los resultados obtenidos demuestran ciertas debilidades al gerenciar los conflictos que se presentan entre los estudiantes-estudiantes, estudiantes-docentes, docentes-padres de familia, entre otros, debido a que no existe un conocimiento claro de los valores y normas institucionales establecidas en el acuerdo de convivencia escolar. La conclusin el personal docente, administrativo y director del centro requieren de un proceso de actualizacin que les permita promover estilos de relaciones eficientes entre los miembros del centro, por tanto se sugiere la capacitacin y actualizacin de los docentes en el uso de estrategias y recursos para solventar los conflictos en el aula e institucin educativa.

El aporte del trabajo con la presente investigacin est en facilitar actividades que permitan a los docentes mejorar la aplicacin de los procesos administrativos de convivencia escolar e institucional que garanticen el cumplimiento del reglamento para disminuir los incumplimientos de las normas enunciadas en el acuerdo de convivencia escolar por parte de la poblacin estudiantil, docentes, padres, representantes y dems miembros de la comunidad educativa en general.

Es oportuno aclarar, que en el plano regional se efectu un anlisis minucioso en diversas casas de estudio del estado Tchira con el propsito de describir un estudio relacionado con el tema de investigacin propuesta, no hallndose ningn tipo de investigacin asociada con los procesos administrativos de convivencia escolar, considerndose el presente trabajo como primer aporte en plano de la planificacin educacional para capacitar a los docentes en materia de acuerdo de convivencia escolar.

Bases Tericas

Plan de Capacitacin

La capacitacin comprende un proceso formativo aplicado de manera sistemtica u organizada con el fin de ampliar los conocimientos, desarrollar destrezas, habilidades, competencias para mejorar la preparacin acadmica que poseen los educadores en el caso de la capacitacin docente.

Ahora bien, para lograr este cometido se requiere de un instrumento que permita plantear ese orden en que se efectuarn las acciones de formacin, siendo este el plan de capacitacin. Para Ballester y Calvo (2007:201) este instrumento se define como: Aquel conjunto de acciones especficas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, previa declaracin de actividades o acciones a seguir en la consecucin de un objetivo expresamente formativo. Es decir, aquel medio que facilita la organizacin de las acciones con fines educativos dirigidos a una poblacin determinada.

En tal sentido, los planes formulados para la capacitacin del personal docente facilitan al responsable la organizacin de las ideas, con el propsito que presente en su conjunto las acciones a llevar a cabo para efectuar la actualizacin, formacin o preparacin proyectada con el objeto de mejorar determinado campo del saber, el cual requiere de la atencin de los implicados.

La idea, es utilizar el plan para poder organizar las tareas que sern llevadas a cabo, con el fin de proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal y profesional no solo en el cargo que ocupan los profesores, sino tambin, para que aprenda asumir otras funciones para las cuales el docente puede ser considerado. Esto es poder cambiar la actitud de los implicados de manera estratgica, a travs del plan se podr crear los ambientes propicios, generar un clima ms satisfactorio entre los colegas, aumentar la motivacin, hacerlos ms receptivos a los cambios suscitados en materia educativa.

Acuerdos de Convivencia Escolar

Un acuerdo es un convenio entre dos o ms partes o una resolucin premeditada de una o ms personas. Puede decirse que un acuerdo es el fruto de una negociacin o un debate. Las partes involucradas exponen sus argumentos durante las conversaciones y buscan una posicin comn; al encontrarla, alcanzan un acuerdo. Lo habitual es que, en el proceso de bsqueda de un acuerdo, cada parte ceda en pos de los intereses comunes. Para Ortega (2008: 23) un acuerdo representa una decisin tomada en comn por dos o ms personas, tambin se denomina al tratado, pacto o resolucin de las organizaciones. Es, por lo tanto, la manifestacin de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos legales.

A tal fin, en la educacin existen unos acuerdos que forman parte del quehacer institucional con el fin de regular la convivencia entre las personal, estos son conocidos en el sistema educativo venezolano como acuerdos de convivencia escolar, considerado como un instrumento estratgico de prevencin el cual busca regular la convivencia a travs de unos principios bsicos. Segn Da Costa (2010:166) un acuerdo para convivir es un conjunto de normas asociadas a situaciones de conflictos que tienen como fin su evitacin por medio de correctivos. Se consolidas como una herramienta institucional para facilitar las interrelaciones sociales entre los actores educativos.

A tal respecto, el acuerdo de convivencia en el plantel educativo se presenta como aquel conjunto de etapas o procedimientos tendientes a garantizar un resultado justo u equitativo en un proceso de faltas o situaciones conflictivas catalogado como no deseables dentro de la comunidad educativa. Por tanto, se consideran las normas descritas en el acuerdo para lograr el control de la disciplina institucional, evitando as el incumplimiento de las reglas por parte de los actores educativos. Convivencia Escolar

Educar para la convivencia responde a una necesidad urgente, pues requiere de la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa (directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes, padres de familia), la cual debe tener en cuenta que la convivencia y disciplina escolar democrtica busca a travs de un conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democrticas entre todos los miembros de la comunidad educativa, la existencia de un estilo de vida tico, as como la formacin integral de nios, nias y adolescentes.

Desde este escenario, la convivencia asociada a los procesos de disciplina escolar debe ser considerada como uno de los pilares de los procesos pedaggicos que se llevan a cabo en el mbito educativo, a su vez es un proceso de aprendizaje en s mismo. Por ello, la convivencia en la institucin educativa puede ser percibida de distintas formas por los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia. Incluso, dentro de cada uno de estos grupos, varias personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto de la convivencia, ya que una percepcin es el modo personal de ver e interpretar los diversos estmulos que nos llegan de la realidad y, por tanto, es subjetiva.

En tal sentido, la manera particular en que cada persona construye sus percepciones depende de su historia, experiencias personales, valores, cultura, entre otros aspectos. Cada persona tiene su propia percepcin por el cual mira la realidad, y esta forma de mirar lo que pasa a su alrededor influye directamente en sus actitudes o formas de comportarse con los dems. En este sentido, no debiera sorprender que se encuentren distintas interpretaciones de un mismo hecho entre los integrantes de un mismo grupo.

En consecuencia, para iniciar un diagnstico sobre la convivencia y disciplina escolar con la participacin de los actores involucrados es importante partir por las percepciones que se tienen de la misma en la relacin cotidiana. Por ejemplo, un profesor puede pensar que la disciplina es el aprendizaje de valores, mientras que un estudiante puede creer que es sinnimo de castigo. Si cada grupo implicado comparte sus percepciones, ser ms fcil descubrir dnde estn los problemas y conflictos, permitiendo tambin nivelar el camino para las soluciones. El conocer el punto de vista del otro permite adems ponerse en su lugar, ayuda a reconocer los propios errores.

Desde un marco conceptual centrado en los procesos administrativos, la convivencia significa capacidad para establecer relaciones sociales y humanas saludables, armnicas, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto a los derechos de los dems. Es as, que la convivencia escolar institucionalizada es definida por Maldonado (2007:44) como aquel conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democrticas entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un estilo de vida tico y la formacin integral".

Al mismo tiempo, es importante hacer una revisin del concepto de disciplina, el cual debe separar de sus connotaciones negativas, para dar paso a una nueva aproximacin de disciplina democrtica, positiva, formativa o preventiva. Es as que la disciplina segn el Programa Nacional de Convivencia Escolar (2008:51) es un conjunto de mecanismos normativos por el cual se fomenta la convivencia democrtica en la institucin educativa, es decir, es el respeto al estado de derecho. Es decir, la disciplina es regulada por reglas, porque es un medio imprescindible para facilitar los procesos de socializacin en el mbito escolar. Los aspectos tratados, convivencia y disciplina escolar favorecen los aprendizajes de los estudiantes, del mismo modo fomenta en los miembros de la comunidad educativa sentimientos de confianza en sus capacidades para resolver problemas y conflictos que surgen al relacionarse unos con otros. Desde este punto de vista, el modo como se relacionan profesores, estudiantes aparece como un factor clave para construir ambientes que apoyen o contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes.

Sistema Normativo en la Convivencia Escolar

La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo, pero para ello deben incorporarse normas, como reglas bsicas del funcionamiento institucional, siendo la meta mxima que sean producto del consenso para que puedan ser aceptadas por todos los actores, y que se comprenda que son necesarias para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se logr la interiorizacin de las normas.

Es importante enfatizar que para desarrollar valores es necesario que se trabaje desde la escuela y familia normas de conducta, entendindose segn Onetto (2011:17) Aquellas reglas que establecen cmo comportarse en determinadas situaciones. Se percibe que son las reglas que se aceptan como vlidas al darle sentido a la vida, permitiendo poder convivir en paz, armona con los grupos a los que se pertenece.

Se puede afirmar, que las normas son aquellas reglas que orientan y regulan las relaciones en la bsqueda de alcanzar un fin determinado, estn compuestas por limites que son los que regulan ese comportamiento, por lo tanto ayudan al nio y al adolescente, a controlar aquellos aspectos de su conducta que l no puede dominar por s mismo.

Establecimiento de las Faltas y Lmites en la Convivencia Escolar La presencia de normas en la escuela significa la presencia de lmites a determinados comportamientos que se consideran inapropiados. El aspecto prescriptivo de una norma establece deberes, derechos y prohibiciones. Establecer normas, es poner lmites a todos los actores escolares. No hay convivencia escolar posible sin un encuadre, sin lmites aceptados por todos. El lmite normativo se enfrenta con dos directrices profundamente humanas: el deseo y la agresividad. Las pulsiones son fuerzas positivas; son parte de la energa vital. No son fuerzas negativas en s mismas. Sin embargo, respetar las normas supone controlar y autolimitar los propios deseos y la propia agresividad. Debido a que no se conoce histricamente un colectivo social que funcione sostenido slo por el autocontrol, la norma proporciona un control externo. Hay una consecuencia obvia de todo lo dicho: nadie respeta las normas de manera espontnea o placentera. Es necesario hacer un aprendizaje. Las normas son materia educativa, son parte del currculum de enseanza. Llegar a visualizar, que a travs de los limites se ejerce un control sobre los actos de los educandos, con ayuda de los adultos, quienes son los responsables de guiar, de apoyar, para neutralizar las desviaciones que dificulten el crecimiento autnomo, hasta que puedan construir por s mismos sus lmites. A tal fin, los lmites, segn Ferdinand (2009:44).

1. Deben ser objetivos, portarse bien, ser buenos: son expresiones que significan diferentes cosas para diferentes personas. Un lmite, dentro de una norma, bien especificado dice a un nio o adolescente, exactamente lo que debe estar hecho. Hablar bajo en una biblioteca; Dar de comer al perro ahora: Agarrar la mano del padre para cruzar la calle.

2. Ofrecer opciones, la libertad de oportunidad hace que un nio o adolescente, sienta una sensacin de poder o control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: lograr contestar el examen escrito o hacerlo oral Esta es una forma ms fcil, rpida de decir a un nio o adolescente exactamente qu hacer.

3. Ser firmes, un lmite firme dice a un nio o adolescente que l debe parar con dicho comportamiento, obedecer inmediatamente. Por ejemplo: a tu puesto, ya Los lmites firmes son mejor aplicados con una voz segura, sin gritos, y una seria mirada en el rostro. Los lmites ms suaves suponen que se tiene una opcin de obedecer o no.

4. Acentuar lo positivo, decirle a un nio o adolescente lo que debe hacer, siempre en positivo (hablar bajo), antes de lo que no debe hacer (No gritar).

5. Mantenerse al margen, cundo se dice quiero que vaya a la direccin ahora mismo, se sta creando una lucha de poder personal con el estudiante. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: Son las 8, hora de entrar a clase y ensear el reloj. En este caso, algunos conflictos, sentimientos estarn entre el joven y el reloj.

6. Explicar el por qu, cuando una persona entiende el motivo de una regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para s mismo y para otros, se sentir ms animado a obedecerla.

7. Sugerir alternativas, no es posible hacer el examen que perdiste ahora, pero si presentas y apruebas el segundo, tienen la oportunidad despus. Al ofrecer alternativas, se est enseando que sus sentimientos o deseos son aceptables. Este es un camino de expresin ms correcto. Ser seriamente consistente rutinas, reglas importantes en la escuela, deben hacrsele seguimiento, cumplirse da tras da, aunque se est cansado o indispuesto.

8. Desapruebe la conducta, no al estudiante, es necesario que se deje claro para los escolares que la desaprobacin est relacionada a su comportamiento y no directamente a ellos. No se les est rechazando. Lejos de decir Eres un alumno escandaloso (desaprobacin de l como persona), se debera decir modera tu tono de voz, (desaprobacin de accionar). En lugar de decir realmente eres incontrolable cuando actas de esta forma, debera decirse, los MP4 son para escuchar msica en tu casa, gurdalo en tu bolso.

9. Controlar las emociones, cuando el docente est muy enojado puede ser propenso a ser verbalmente y/o fsicamente abusivo con los alumnos, si se considera que la disciplina es bsicamente ensear al nio y adolescente, cmo debe controlarse para mejorar su comportamiento, sera contradictorio si el docente es extremamente emocional y acta o responde bajo cargas emocionales, se recomienda por lo tanto que delante de un mal comportamiento, lo mejor es darse un minuto de calma, y despus preguntar, lo sucedido. Cuanto ms experto se hace el docente en fijar los lmites, mayor es la cooperacin que recibirn de los estudiantes y menor la necesidad de aplicar medidas disciplinarias para que se cumplan las normas.

Sistema de Convivencia

Si se parte de que vivir en convivencia es vivir en valores aceptados, compartidos, y puestos en prctica, para la obtencin de objetivos comunes, sera pertinente afirmar que un sistema de convivencia comprende elementos indispensables en todas las sociedades humanas para que stas alcancen las metas que se han propuesto. Parte de lo expresado es resaltado por Viao (2008:22) quien manifiesta:

La posibilidad de ir construyendo una sociedad cada vez mejor se vincula fuertemente con lo que se puede adquirir dentro del mbito escolar. La solidaridad, la cooperacin, el dialogo, la responsabilidad individual, social, la defensa de los derechos humanos, constituyen compromisos que los estudiantes deben asumir con el resto de los miembros de la comunidad (p.10).

Plantea el autor, que para ello se los debe vivir desde la prctica cotidiana, comprometerse con los valores propuestos, teniendo en cuenta que los conceptos de autoridad y libertad no se oponen, sino se integran a travs de lmites claros, conocidos, razonables. Para producir un orden que regule la convivencia es necesario que se interese en coincidir en esos valores, tanto la escuela como la familia, porque se comparte la educacin de quienes tendrn en sus manos la continuidad de esta sociedad.

En funcin de lo expuesto se puede afirmar que el de sistema convivencia, se fundamenta en la adquisicin, desarrollo de valores, intentando desarrollar la autonoma de los estudiantes, al ser los estudiantes parte de la comunidad educativa deben participar en su diseo, comprometerse a cumplir con las obligaciones que respondan al desarrollo armnico de las actividades de la institucin, pero como el respeto a los valores, a los principios que rigen la institucin, no siempre se mantiene en la prctica, se necesitan normas, sanciones para recordar que existen lmites a la conducta cuando se falta al compromiso que se ha asumido entre todos y/o cuando se pone en peligro la armona en las relaciones de un grupo social.

Procedimientos Para Evaluar las Faltas y CorrectivosHoy resultara difcil e inoperante cargar la responsabilidad a dichas instituciones en exclusiva, sea la familia o la escuela. Incluso el trabajo colaborativo de ambas resultara muy difcil si la sociedad en su conjunto (debido al gran influjo que ejercen la televisin, Internet, otras) no colabora en dicha tarea. Martnez (2005:22) plantea la educacin y, en consecuencia, la educacin en valores es una responsabilidad de la familia, de la escuela y de la sociedad en su conjunto. Esto significa, que no es solo responsabilidad del centro promover los valores humanos, tambin deben ser afianzados en otros contextos entre estos la familia y la comunidad tambin se incluyen. Esto significa, que nadie pone en duda que los padres y las madres son los primeros, as como los principales responsables directos de la educacin de sus hijos, por tanto, de transmitirles una educacin en valores, sin embargo, la realidad social permite inferir que esto no se sta cumpliendo y es as como se escucha desde distintos mbitos, quejas sobre la falta de valores de las nuevas generaciones, sobre la impotencia de muchas familias para abordar una educacin en valores, y sobre la dejadez o pasividad que muestran otras tantas familias al ceder esta responsabilidad a otras instituciones.

En funcin de los dicho, la escuela tiene una gran responsabilidad en la enseanza de los valores, en la medida que debe ser promotora de una ciudadana activa y de la cohesin social, en funcin de lo cual se promueve la escuela en valores, la educacin para la paz, igualmente el ejercicio de los principios democrticos en funcin del desarrollo de una ciudadana activa.

Sin embargo, la escuela como institucin no responde en la actualidad a este compromiso de articular, en su prctica diaria, la educacin en valores, como parte fundamental de una educacin integral. En la mayora de las ocasiones, esto depende ms del voluntarismo de determinados profesores, que de un proyecto asumido y desarrollado por la comunidad educativa.

Para simplificar la educacin en valores, como sostiene Fernndez (2007), transciende el medio ms inmediato, el de la formacin, el del espacio de interaccin entre iguales y el de la convivencia familiar, y se sita en el espacio de la construccin de la ciudadana activa. En tanto, educar en valores hoy supone desarrollar una capacidad crtica para ejercer la libertad, el respeto, la solidaridad en el contexto de una sociedad diversa e intercultural. Educar en valores es, tambin, formar personas con autonoma, responsables y capaces de tomar sus propias decisiones, capaces tambin de identificarse con el ideario de una institucin, como es la escuela. Pero, junto a todos los valores que suponen la transformacin de las personas, no es menos importante considerar aquellos valores que contribuyen a contrarrestar todas aquellas actuaciones que atentan contra la convivencia en la escuela.

Por otra parte, en la escuela, el mejor modelo a imitar es el docente, por tanto, es necesario que en el sistema de convivencia, deben tocarse los aspectos relacionados con las actitudes y comportamientos, de stos, es oportuno, imaginarse si se quiere que los estudiantes sean puntuales u obedientes, cabe preguntarse qu pautas de conducta o normas deben seguir los docentes para lograr que cambien su actitud.

Bases Legales

El estado venezolano orienta la construccin de una nueva sociedad en un marco de derecho y de justicia social, fundamentada en la incorporacin de los acuerdos de convivencia escolar en las instituciones educativas como un medio alterno para la resolucin de conflictos a travs de la conciliacin en la cual se promueva una convivencia sana y de calidad. Desde diversas perspectivas, la construccin legal de la convivencia escolar est amparada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999), Artculo 258 el cual establece:

La ley organizar la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz sern elegidos o elegidos por votacin universal, directa y secreta, conforme a la ley. La ley promover el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y cualesquiera otros medios alternativos para la solucin de conflictos.

Esta norma, promueve el uso de las leyes en todos los casos de conflictos, lo que indica que el personal docente, directivo, administrativo, coordinadores del programa PIDE y dems actores educativos y sociales deben conocer, comprender cada regla que se aplicar en el caso de un problema de indisciplina escolar que implica a los estudiantes, todo proceso aplicado fuera de las normativas legales se nulo y repercutir en la modificacin de la conducta del escolar, as como la de sus padres, representantes o familiares, en especial se debe crear consciencia en los miembros de la institucin para evitar la improvisacin al establecer un proceso administrativo de convivencia escolar.

Seguidamente, otra ley que abala este tipo de actividad es la Ley Orgnica de Educacin (2009), en las disposiciones transitorias, numeral N 10 el cual refiere:

Los y las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se sometern a medidas alternas de resolucin de conflictos, producto de la mediacin y conciliacin que adopten los y las integrantes de la comunidad educativa, resguardando siempre el derecho a la educacin y a la legislacin de proteccin a nios, nias y adolescentes.

En este caso, la norma presenta el debido proceso que debe iniciarse con el fin de sancionar al escolar que ha cometido la falta o generado el conflicto dentro del centro educativo, lo importante es que los actores educativos sean conscientes del manejo de la situacin, evitando incidir en el quebrantamiento de las reglas o el proceso iniciado, es decir se debe resguardar los derechos del estudiante conforme a las normas de proteccin.

A su vez, es importante sealar el artculo 57 de Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescentes (LOPNNA) (2007), el cual refiere:

Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantas de los Nios y Adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantitas y deberes de los nios y adolescentes. En Consecuencia:

a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educacin los hechos que son susceptibles de sancin, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas;

b) Todos los nios y adolescentes deben tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes;

c) Antes de la imposicin de cualquier sancin debe garantizarse a todos los nios y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, despus de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial;

d) Se prohben las sanciones corporales, as como las colectivas;

e) Se prohbe las sanciones por causa de embarazo de una nia o adolescente;

El retiro o la expulsin del nio o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educacin solo se impondr por las causas expresamente establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable, los nios y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educacin, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsin.

Estas pautas describen claramente como debe ser el proceso de aplicacin de los correctivos pertinentes en caso de una falta de disciplina escolar por parte de los estudiantes, por tal motivo es importante que el docente, conjuntamente con el equipo directivo conozcan, analicen, reflexionen, ejemplifiquen a travs de los procesos administrativos de gestin escolar las reglas establecidas en el acuerdo de convivencia, el cual debe estar aprobado por las autoridades pertinentes para su debida ejecucin, de tal manera, no se podr infringir ninguna norma que viole el derecho del menor, en otras palabras todo los actores educativos deben estar preparados en este tema tan crucial para hacer contribuir con la formacin de un ciudadano venezolano adaptado a espacios de sana interaccin social.

Igualmente, es necesario citar la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (s/f), Artculo: Los Estados partes adoptaran cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del nio. Tal enunciado corrobora el anlisis anterior, el cual se ajusta a respetar la integridad del nio como sujeto de derecho, quien necesita aprender de manera pedaggica cales son las falta en las que ha incurrido y porque deben mejorar dicho comportamiento, pero tal proceso debe efectuarse en un clima de respeto, tolerancia y especialmente responsabilidad de los actores mediadores de estas leyes.

Al mismo tiempo, el Artculo 29: numeral 1 de la Convencin expone:

Los estados partes convienen en que la educacin del nio deber estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades;

b) Inculcar en el nio el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En todo caso, es importante que el estudiante sea orientado por el docente, para que comprenda la necesidad de controlar las conductas conflictivas que puedan alterar el orden en el aula de clase y los dems espacios del centro, de tal forma estara aprendiendo desde un enfoque constructivista a autocontrolar las emociones, conductas, y dems elementos implicados en las relaciones interpersonales con compaeros, docentes, directivos, personal de apoyo, administrativos y comunidad en general. En consecuencia, el reto es contar con un personal altamente capacitado, promotor de estas normas, as como tambin conocedor de todos aquellos procesos necesarios de aplicarse en pro de garantizar el orden, la paz, el concilio en un clima de respeto, solidaridad entre las partes, al mismo tiempo capaz de promover una convivencia escolar con equidad, garante de los derechos de los nios, nias y adolescentes implicados en el caso. Cuadro 1. Operacionalizacin de las Variables

Objetivo General: Proponer un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar e institucional en la Escuela Rural Bolivariana Lcdo. Jess Manuel Oliveros, ubicada en el municipio Crdenas, estado Tchira.

Objetivos EspecficosVariableDimensinIndicadorestem

Docentes

Diagnosticar el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de conflictos escolares en la escuela.

Plan de capacitacin Procedimientos administrativos

Convivencia Escolar

Sistema Normativo

Acuerdo

NormasFaltas Correctivos Procedimientos

1, 2, 3, 4, 56,7,8,910,1112

13,14,15,16,17,18,19

Nota: Naranjo (2013)CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Naturaleza de la Investigacin

Para lograr la obtencin de los resultados planteados en la investigacin, es esencial seguir una serie de procedimientos que permitan de una manera adecuada y sencilla alcanzar los objetivos trazados. Desde el punto de vista del estudio, el marco metodolgico est constituido por procesos, tcnicas y protocolos que ha de componer el proceso de investigacin, as como la confiabilidad del instrumento de medicin que se utilizar para recabar informacin de la poblacin seleccionada para el estudio. Es por ello que la investigadora deber definir el enfoque del estudio, tipo, diseo, modalidad, poblacin, muestra, validez, mtodo de confiabilidad, tcnicas para la recoleccin de la informacin, forma de anlisis de los datos.

Ahora bien, para garantizar una obtencin de los datos eficiente es de precisar que el enfoque que rige el estudio es cuantitativo, el cual se considera como aquel que establece relaciones causales sobre el fenmeno en estudio a travs de la cuantificacin, confrontacin, anlisis e interpretacin de la informacin. Bisquerra (2008:39) define este enfoque como Aquel que pretende comparar los resultados numricos fundamentados en la realidad y orientados al razonamiento terico. Es decir, busca cotejar los hechos como se suscitan frente a las corrientes o paradigmas que conceptan el tema que se estudia.

Por tanto, la investigacin bajo la perspectiva cuantitativa, se proyect dentro de un marco positivista, por ser objetiva frente a la realidad, observable, medible y que se puede percibir de manera precisa. El positivismo segn Bernal (2010:102) Busca establecer una relacin entre la realidad que se presenta y como deben realmente suscitar los hechos para garantizar que el fenmeno en estudio sea el ms eficaz. Esto indica claramente, que el positivismo es aquel que deja en evidencia las situaciones, explica y demuestra con enfoque crtico sujeto a datos y porcentajes suficientes la realidad bien sea para presentar alternativas de solucin o sealar las debidas conclusiones y recomendaciones de la investigacin, todo depende de los objetivos que se han planificado.

En este mismo orden de ideas, es de precisar que toda investigacin se realiz con el fin establecer una situacin que afecta a determinado grupo social o resolver algn problema que afecta a una poblacin. En consecuencia, debe ser sistematizada, comprobada, y objetiva, la cual requiere de un proceso de ideas que devienen acciones. En este sentido, es necesario comprender los hechos, conocer sus causas, las relaciones, consecuencias para lograr dar respuesta a los objetivos planteados.

En tal sentido, esta investigacin se caracteriz por ser de tipo descriptiva, definida por Lerma (2011:44) como Un proceso dirigido hacia el conocimiento del presente, encontrando respuesta a los problemas tericos y prcticas. Tal concepto hace referencia al anlisis e interpretacin que se debe realizar de la situacin como se presenta en el contexto.

Al mismo tiempo, la investigacin es una actividad que combina experiencia y razonamiento, de orden sistemtica, controlada emprica y crtica sobre supuestos fenmenos naturales, sociales, educativos, entre otros, los cuales corresponden a caractersticas esencias de las personas, en un estudio se ajustan a los objetivos propuestos. Por tanto, es necesario establecer un diseo que permite la prosecucin de los propsitos de estudio, a tal fin se selecciona el diseo de campo, siendo esta para Meza (2009:113) La investigacin que hace referencia a la recoleccin de datos probabilsticos directamente de los hechos que intervienen en el estudio. Lo que permiti obtener informacin directa para el diagnstico de la necesidad detectada.

Sin embargo, todo diseo est acompaado de una modalidad para lograr desarrollar en su totalidad los objetivos programados, en lo que respecto al estudio se desarroll bajo el enfoque proyectivo. Este estilo de proyecto factible, de acuerdo con Hernndez, Fernndez y Batista (2006:87) consiste en La elaboracin y desarrollo de una propuesta viable para solucionar problemas, de organizacionales o de grupos sociales. Es decir, es ofrecer a los implicados una herramienta para solventar los problemas que los afectan. En este caso, se propuso elaborar un plan de capacitacin para el mejoramiento de los procedimientos administrativos de convivencia escolar e institucional.

Fases de la Investigacin

El presente apartado es un proceso mediante el cual el investigador se fija unas etapas que debe cumplir para obtener informacin acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea, fija unas fases, segn Garca (2008: 63) Las fases consisten en perodos que se cumplirn en un estudio para presentar el proyecto como medio de solucin al conflicto detectado. Tal concepto, hace referencia a las formas como se debe proceder para alcanzar las metas, planes, objetivos, programas planificados en pro del bien comn.

Fase Diagnstica

Se considera como el proceso en el cual se identifica la situacin o dificultad que se presenta, para Hernndez y otros (ob. cit.) esta fase cumple la funcin de recoger y procesar todas las informaciones referentes al problema. Es evidente, que el diagnstico se presenta como un apartado para conocer la realidad de la comunidad que interviene en el proceso de la investigacin, con el objeto de profundizar sobre la misma, conocer sus debilidades, fortalezas, para poder fijar la posicin frente a la forma en que se deben asumir los nuevos objetivos para solucionar el problema. Con el propsito de integrar esta fase al estudio, se persigui diagnosticar el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de los conflictos escolares en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros.

Fase de Factibilidad

En trminos generales un estudio es factible si este atiende los aspectos de ejecucin, esto indica que la viabilidad existen si se poseen las condiciones de orden financiero, legal, institucional, social, tiempo, entre otras que son requeridas para desarrollar el proyecto que se pretende desarrollar para solventar la necesidad diagnosticada. Desde el punto de vista de la presente investigacin, se determin la factibilidad de la propuesta, del plan de capacitacin orientado al personal docente, administrativo, directivo, Consejos Educativos, de la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros en los mbitos legales, institucionales, sociales, acadmicos y econmicos.

Fase de Diseo

Una vez analizadas las fases diagnostica y de factibilidad se procede a elaborar la propuesta de solucin planteada en los objetivos de estudio, con el fin de ofrecer una alternativa de solucin sobre la situacin detectada, esta fase se presenta como un recurso flexible, abierto, prctico, en el cual la investigadora puede planificar las acciones a seguir por los implicados para demostrar cmo se puede mejorar la dificultad encontrada. Con el propsito de aportar soluciones, se procedi mediante esta etapa a plantear el plan de capacitacin, el mismo atender a: una presentacin, objetivos de la propuesta, fundamentacin terica, factibilidad, descripcin del plan de capacitacin.

Poblacin y Muestra

Toda investigacin, est orientada a un grupo de sujetos, quienes son considerados como la poblacin en estudio, de tal forma estas personas se comprenden como aquel conjunto de elementos, que se someten a una observacin determinada, con la finalidad de estudiar un comportamiento especfico o comprobar la presencia de una problemtica determinada, planteamiento que se confirma cuando se examina el enunciando por Bernal (ob. cit.) quien expresa La poblacin es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes por los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin. sta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Esta definicin, trasmite la idea que la poblacin son todas aquellas personas a quienes est dirigido el estudio, y de quienes se quiere conocer una realidad especfica. En el caso de la presente investigacin, la poblacin en estudio estuvo conformada por 38 docentes pertenecientes a la nmina de educadores que laboran en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros. Muestra

En una investigacin, la muestra est considerada como una proporcin o un subconjunto de sujetos, que selecciona el investigador, con la finalidad de obtener informacin confiable y representativa, que le permita sacar conclusiones y hacer algunas inferencias, relativas al resto de la poblacin. Lo cual se puede corroborar al revisar la definicin de Meza (ob. cit.) quien establece como muestra: Aquella parte de la poblacin considerada como representativa, cuyas caractersticas deben reproducirse en ella, lo ms exactamente posible.

Segn este enfoque, una muestra significa parte de la poblacin que se estudia y ser la que ofrezca los datos ms precisos del fenmeno o situacin a estudiar. Es importante sealar que en el presente proyecto la muestra se seleccionar aplicando el muestreo intencional u opintico sealado por Bisquerra (ob. cit.) como aquel en el que los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecido por el investigador. En efecto, se relaciona con criterios especficos de seleccin que atiende aspectos caractersticos especficos. En este caso, la muestra estuvo conformada por 13 docentes que atienda a los siguientes criterios de seleccin: docentes con estudios de pregrado culminado, licenciados en educacin, con una experiencia en aula mayor de 4 aos, laboralmente activos, con un tiempo de trabajo en la institucin mayor a tres aos. A quienes se les inform previamente del objetivo de la investigacin, solicitando la intencin de apoyarla con su participacin y as establecer el nivel de conocimiento que poseen sobre los procesos administrativos de convivencia en la institucin escolar. Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos

Este apartado en un proceso que debe aplicarse con el fin de establecer la situacin tal como se presenta, para tal fin se debe hacer uso de ciertos elementos. Con el propsito de recolectar los datos y proceder a efectuar la medicin de la variable, sus dimensiones e indicadores se utilizar la tcnica de la encuesta; la cual, segn Garca (2008:35) permite: obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de s mismos o en relacin con un tema en particular. Para el precitado autor, en la modalidad de encuesta escrita se utiliza como instrumento el cuestionario, definido por Lerma (ob. cita), como un conjunto de preguntas respecto de una ms variables a medir.

A tal efecto, se dise como instrumento un cuestionario, conformado por diecinueve (19) tems, con tres (3) alternativas de respuesta: Siempre (S); Algunas Veces (AV) y Nunca (N) (Anexo A), dichos tems se desglosan de los indicadores de la operacionalizacin de la variable que permitieron describir el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de los conflictos escolares en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez es el grado en que un instrumento realmente mide la variable, se utiliza el juicio de expertos (validez de contenidos). Es decir, que los resultados obtenidos en su aplicacin deben contestar exactamente las preguntas formuladas. A tal respecto, este proceso es de vital importancia, porque a travs de l, se determina la objetividad del estudio Bisquerra (ob. cit.) expone que validar un instrumento Es determinar hasta dnde los tems del cuestionario, miden realmente la realidad que se pretende describir y no otra, esta condicin no puede ser expresado cuantitativamente sino de manera subjetiva. Este proceso se realiz para conocer la correspondencia entre las proposiciones efectuadas por medio de los tems y el propsito fundamental del estudio.

El procedimiento efectuado consisti en la entrega de una comunicacin escrita a los especialistas, por medio de la cual se solicit la cooperacin en la revisin del contenido del instrumento, anexo al escrito se incluyeron los objetivos del estudio, el cuadro de operacionalizacin de variables, el cuestionario, al mismo tiempo el instrumento para la validacin.

A tal efecto, segn la opinin de los expertos, se tabularon las opiniones emitidas en el escrito, mediante el coeficiente de rango, definido por Hernndez y otros (ob. cit.) el cual establece que: ... el ndice de validez se calcula contando los acuerdos y dividiendo este valor por el total de los tems. El ndice obtenido debe ser superior a 0.70.

De acuerdo a la operacin matemtica, el cual fue aplicada tomando en consideracin los datos aportados por Hernndez y otros (ob. cit.) el concepto la validez fue sometido al procedimiento referido, a travs de un cuadro se compararon los acuerdos y desacuerdos de los validares tem por tem y el resultado obtenido fue hallado de la siguiente forma: suma total de los tem (St): 19/16= 0.842, el cual se considera alto (Anexo B). Por tanto la validez se evidenci, ofreciendo un respaldo para la continuacin del estudio por medio de la firma del acta de validez por parte de cada experto (Anexo C). Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, este se determina a travs de la aplicacin de una prueba piloto, con el fin de establecer si al aplicar el instrumento reiteradas veces, este logra medir con precisin lo que se persigue determinar la existencia de errores aleatorios, segn Hernndez y otros (ob. cit.), la confiabilidad es definida

como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recoleccin de datos. Representa la influencia del azar en la medidaAdems, la precisin de una medida es lo que asegura su repetitividad (si se repite, siempre da el mismo resultado). (p.176).

Es decir, la confiabilidad consiste en comprobar si un instrumento procurar los mismos resultados al ser aplicado a un individuo de forma repetida. En tal sentido, se proceder aplicar la prueba piloto, para lo cual se seleccionaran diez individuos con caractersticas muy similares a la poblacin objeto de estudio, a fin de determinar si los tems resultan comprensibles, as como conocer las posibles dudas u opiniones respecto al instrumento.

En este sentido, el instrumento se aplic a diez (10) docentes de aula que laboran en la Escuela Lcdo. Jess Manuel Oliveros. Posteriormente, se procedi a estimar la confiabilidad mediante el estadstico Alfa de Cronbach, aplicando la formula siguiente una vez establecido los resultados de la matriz de clculo del coeficiente (Anexo D):( = N /N-1*[1- ( Si2 / St2)]

En el cual los trminos describen:

N = Nmero de tems = 19

Si2 = varianza de cada uno de los tems. = 6.7

St2 = Varianza total del instrumento. = 33.33

Luego: ( = X 19/18 * [1- (6.7/33.3)] = [1- 0.20] = 0.80

X = 1,05 * 0,80 = 0,84 Finalmente, se obtuvo un resultado de 0,84 que indica una confiabilidad muy alta, es decir, la probabilidad de aplicar el instrumento y la constante de establecer su relatividad en las respuestas es de 84%, estos datos se confrontaron en la siguiente escala de magnitud: Cuadro 2. Criterios para la Magnitud de ConfiabilidadMagnitudRango

Muy alta0,81 a 1,00

Alta0,60 a 0,80

Moderada0,41 a 0,60

Baja0,21 a 0,40

Muy baja0,01 a 0,20

Fuente: Hernndez, Fernndez y Batista (2006)Anlisis e Interpretacin de los Datos

Analizar e interpretar los datos recolectados en una investigacin es un proceso que no puede obviarse, este facilita el conocimiento de los hechos tal cual como se presentan. En relacin con las tcnicas de anlisis de datos, Bisquerra (ob. cit.), expresa Al culminar la fase de relacin de la informacin, los datos han de ser sometidos a un proceso de elaboracin tcnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el anlisis diferenciado a partir de procedimientos estadsticos.. Para este proceso, se tomarn en cuenta los indicadores planteados en la operacionalizacin de variables anteriormente mencionados, donde posteriormente a travs de la tcnica de la comparacin, se proceder al anlisis de los resultados, una vez ordenados, cuantificados, tabulados y resumidos los datos obtenidos mediante los cuestionarios, luego se obtienen las conclusiones al respecto del tema en estudio.

De este modo, a partir del referido proceso se presenta la informacin en tablas de frecuencia y porcentaje. Adems, de su representacin grfica, lo que permitir visualizar el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de los conflictos escolares en las respuestas asignadas a cada alternativa propuesta, facilitando la interpretacin de la informacin en funcin de los enfoques tericos estudiados previamente. Cabe destacar que los resultados sern procesados en la computadora por medio del programa microsoft Excel para facilitar el anlisis, los resultados de cada uno de los instrumentos, tcnicas, herramientas se interpreta, analiza con el objeto de emitir las conclusiones y recomendaciones respectivas.

CAPTULO IV

ANLISIS Y PRESENTACIN DE RESULTADOS

En el presente captulo se realiza una exposicin de los resultados y el anlisis de la encuesta en modalidad de cuestionario aplicadas a os sujetos de estudio, el instrumento conformado por diecinueve (19) tems, de tres (3) alternativas de respuestas siempre, algunas veces, nunca, correspondiente a los indicadores producto de la operacionalizacin de las variables. A tal fin, se describen los datos obtenidos luego de ser tabulados se organiz la informacin en cuadros descriptivos en los cuales se agruparon indicadores, tems y las alternativas de respuestas que midieron las respectivas dimensiones. Seguidamente, el anlisis e interpretacin de los datos se efectu por medio de la aplicacin de la tcnica porcentual, para el comentario de la informacin se tom en cuenta la opcin de respuesta con mayor frecuencia confrontando la teora con el sistema normativo que emplean los docentes en la gestin de conflictos escolares en el centro educativo. Al mismo tiempo, se representaron los datos en grficos porcentuales, se analiz igualmente el ser y el deber ser en la interpretacin de la informacin obtenida con la aplicacin del instrumento. Cada una de las dimensiones que estructuraron la operacionalizacin de las variables se desglos segn su implicacin, a continuacin se detallan cada elemento operacionalizado.

Variable: Plan de CapacitacinEsta variable se operacionaliz por medio de la dimensin convivencia escolar, la cual est conformada por los indicadores acuerdos y normas, presentados en el instrumento de recoleccin de datos en los tem uno (1) al nueve (9), la informacin recabada se describe a continuacin a travs de cuadros, grficos y una interpretacin de los mismos.

Cuadro 3Dimensin: Convivencia escolar

IndicadortemSiempreAlgunas VecesNunca

F%F%F%

Acuerdo 1. Conoce el significado de un acuerdo de convivencia escolar. 430.76646.17323.07

2. El acuerdo de convivencia del centro contempla las normas que regulan la disciplina escolar.538.45646.17215.38

3. Ha difundido el acuerdo de convivencia escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.215.38323.07861.52

4. Ha participado en la elaboracin del acuerdo de convivencia escolar. 215.38430.76753.83

5. El actual acuerdo de convivencia es til en la prctica pedaggica cotidiana.323.07430.76646.17

Promedio de la Dimensin24.6035.3839.99

Nota: Resultados encuestas

Grafico 1. Promedio de respuesta indicador acuerdo

Estos datos obtenidos en la dimensin convivencia escolar relacionada con el indicador acuerdo se midi con el tem 1, respecto a la opinin del personal docente encuestado, quienes seleccionaron en un 46.17% la opcin de respuesta algunas veces conocen el significado que tienen los acuerdos de convivencia escolar. Lo cual indica que los docentes no tienen un conocimiento amplio de los acuerdos de convivencia, tales demuestran la necesidad de capacitar a los docentes con el fin de afianzar el saber respecto a este instrumento escolar tan importante para mejorar las interacciones en el plantel. En este sentido, es importante resaltar la necesidad de conocer todo cuanto se relaciona con las reglas bsicas que permiten la interaccin de las personas en un contexto social y educativo como los que se presentan en las instituciones educativas del pas, en opinin de Garca (2007):

Las normas de convivencia requieren de ser estudiadas por los docentes, directivos, padres y comunidad educativa, en quienes se devenga la responsabilidad de efectuar la mediacin para mejorar el conflicto presente en el aula o centro educativo, de tal forma que la comprensin de las reglas facilitar la intervencin justa en los problemas, garantizando el respecto de los derechos de los nios, nias y adolescentes y de otras personas para las cual fue creado el acuerdo. (p.129).

Lo expuesto indica que es necesario el conocimiento por parte de los responsables de desarrollar el proceso educativo en las organizaciones escolares, porque a travs de los acuerdos de convivencia se puede ayudar a los estudiantes y dems miembros de la comunidad educativa para que adopten las reglas de interaccin, si no se cuenta con un saber amplio sobre el tema, difcilmente se podr contribuir con el sistema disciplinario del plantel o del aula.

De igual manera, respecto al tem 2, relacionado con el mismo indicador acuerdo, el resultado presenta una relacin porcentual de 46.17%, es decir los docentes opinaron que algunas veces el acuerdo de convivencia del centro c