Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
-
Upload
unam-en-linea -
Category
Education
-
view
3.944 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1

Dr. Juan JosDr. Juan Jos éé MazMazóónn RamRamíírezrez9 de mayo de 20099 de mayo de 2009
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1

Agentes patógenos
1) BACTERIAS: cólera, fiebre tifoidea, peste bubónica, tuberculosis, etc.
2) VIRUS: viruela, sarampión, rubéola, fiebre amarilla, dengue, influenza, VIH, SARS, etc.
3) PARÁSITOS: malaria, enfermedad de Chagas, tripanosomiasis, oncocercosis, etc.
4) HONGOS: candidiasis, histoplasmosis, tiñas, pie de atleta, dermatofitosis, etc.
5) PRIONES: enfermedad Cruzefeldt – Jacobs (vacas locas)
Epidemia de Influenza A H1N1
Vibrio cholerae Neisseria gonorrhoeae
Entamoeba histolyticaPlasmodium falciparum

Virus
Epidemia de Influenza A H1N1
ADN
ARN
HerpesviridaeAdenoviridaePapovaviridaeHepadnaviridaePoxviridaeParvoviridae
PicornaviridaeCaliciviridaeParamyxoviridaeOrthomyxoviridaeOrthomyxoviridaeRhabdoviridaeFiloviridaeBornaviridaeRetroviridaeTogaviridaeFlaviviridaeReoviridaeBunyaviridae
Coronavirus Influenza
RotavirusVIH

Epidemia de Influenza A H1N1
¿Qué es la influenza?
• Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por el virus de la influenza.• La familia del virus de la influenza, se clasifica en tres tipos: A, B y C.
Los virus tienen forma de esfera y su superficie contiene diferentes proteínas, lo cual permite subclasificarlos.
Subtipo: más de 144 combinaciones.
El tipo y el subtipo definen la especie a la que tendrán capacidad de infectar.
El tipo A tiene mayor capacidad para infectar una gran variedad de especies: seres humanos, aves, caballos, cerdos y tigres entre otros animales.

Epidemia de Influenza A H1N1
Tipos de influenza
El virus de la influenza A, provoca diferentes enfer medades dependiendo del subtipo:
1. Influenza estacional:
2. Influenza aviar:
• Enfermedad de las aves, causada por distintos subti pos del virus de la influenza tipo A. Solo algunos subtipos han logrado cruzar la barrera de las especies y contagiar al ser humano.
• En contadas ocasiones se han registrado infecciones por virus de la influenza aviar tipo A (H7N2) en humanos.
• El subtipo H5N1 es el virus que desde 1997 ha sufri do cambios resultándole más fácil provocar enfermedad en la es pecie humana.
• La tasa de mortalidad es cercana al 60% en humanos.
• Propia del ser humano que se presenta principalment e durante losmeses de invierno. Es provocada por virus de la inf luenza tipo A y B

Epidemia de Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
• Es una enfermedad respiratoria aguda y muy contagio sa de los cerdos causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie .
• El virus de trasmite entre los cerdos a través de a erosoles, por contacto directo o indirecto y a través de cerdos portadores asintomáticos.
• Durante todo el año se producen brotes en esos anim ales, la incidencia es mayor en otoño e invierno.
• Además del H1N1 también circulan entre los cerdos, otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2.

Epidemia de Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
• Estos animales pueden verse infectados así mismo por virus de la gripe aviar y por lo virus gripales estaciónales que afectan al hombre.
• A veces los cerdos e ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus lo que permite que estos intercambien genes.
• El resultado puede ser un virus gripal, con genes d e diversa procedencia, “virus reagrupado”.
• Aunque los virus de la gripe porcina son normalment e específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera ínterespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

Epidemia de Influenza A H1N1
ENDEMIA:
Enfermedad que existe habitualmente en épocas fijas en un país o una región determinadas.
EPIDEMIA:
Enfermedad que por un tiempo afecta a un gran númer o de personas que viven en una misma región.
PANDEMIA:
Aparición de casos de una determinada enfermedad má s allá de las fronteras del país donde es epidémica o endémica.
Definiciones

Epidemia de Influenza A H1N1
Pandemias de influenza
• En los últimos 300 años la humanidad ha padecido al rededor de 10 pandemias de influenza tipo A.
• En el siglo XX se registraron tres pandemias.
3 millonesVirus de la influenza tipo A (H3N2)Influenza Hong Kong1968
1 millonesVirus de la influenza tipo A (H2N2)Influenza Asiática1957
50 millonesVirus de la influenza tipo A (H1N1)Influenza española1918
DecesosVirusNombreAño
Influenza española Influenza Hong Kong

Epidemia de Influenza A H1N1
Amenazas de pandemia, siglo XX
1976: Amenaza de la gripe porcina.
• Se identificó un virus nuevo en FortDix denominado “gripe asesina”conocido después como “gripe porcina”.
• Al programa de vacunación que se estableció como respuesta al brote se le atribuyeron más de dos docenas de muertes y la parálisis de centenares de personas.
• El virus nunca salió de la base militar.
Fort Dix

Epidemia de Influenza A H1N1
Amenazas de pandemia, siglo XX
1977: Amenaza de la gripe rusa
• En mayo de 1977 los virus A H1N1 de influenza aislados en China se diseminaron con rapidez provocando una epidemia de alcance mundial en niños y adultos jóvenes.
• Las personas nacidas antes de 1957 pudieron contar con algún tipo de protección contra los virus A H1N1
• El virus se incluyó en la vacuna 1978 – 1979.

Epidemia de Influenza A H1N1
Amenazas de pandemia, siglo XX
1997 y 1999: Amenaza de la gripe aviar
• 1997: cientos de persona contrajeron el virus de la gripe aviar A H5N1 en HongKong.
• Se trasmitió directamente de los pollos a los seres humanos. Los casos más graves fueron en adultos jóvenes.
• Para prevenir la diseminación del virus se sacrificaron todos los pollos de HongKong (1.5 millones).
• La gripe aviaria no se transmitía con facilidad de una persona a otra.
• Después del sacrificio de los pollos no se registraron nuevos contagios entre humanos.

Epidemia de Influenza A H1N1
Amenazas de pandemia, siglo XX
1997 y 1999: Amenaza de la gripe aviar
• 1999: se descubrió otro virus nuevo de gripe aviaria A H9N2, que provocó la enfermedad en dos niños de Hong Kong.
• A pesar de que ambos virus no se han expandido hasta causar una pandemia, su presencia continua en las aves, su capacidad de contagiar a los seres humanos y la posibilidad de modificarse y aumentar su naturaleza transmisible entre las personas han sido motivo de preocupación constante.

La epidemia inminenteInfluenza A H5-N-1Escenarios e intervenciones posiblesEditores: Dr. José Narro Robles y Dr. Samuel Ponce d e León Rosales2006, 113 páginas. 17x22.5 cm, rústicaEdición: Facultad de Medicina, UNAM
Durante los últimos lustros se ha estado esperando la aparición de una variedad del virus de la influenza que pudiera afectar al ser humano y generar una pandemi a de graves repercusiones.
Cada brote se debe a la aparición de nuevos subtipo s de virus producidos por la recombinación de regiones completas de los genes, los cuales, ya modificados, provocan cambios antigénicos que entre otras cosas, hacen muy difícil la preparación de vacunas.
En este libro se recoge toda esa problemática a tra vés de las contribuciones de un grupo de expertos que presentaron sus valiosas experiencias en un Simposi o formado de ocho conferencias y seis talleres.
Epidemia de Influenza A H1N1
Respuestas a las amenazas de pandemia

Epidemia de Influenza A H1N1
Respuestas a las amenazas de pandemia
SIMPOSIO SOBRE INFLUENZA AVIARSe presenta una propuesta de acciones para instituc iones
de educación superior, ante una posible pandemia de influenza aviar
Con objeto de que la Universidad Nacional Autónoma de México cuente con un programa de trabajo ante la posibilidad de amenaza de epidemia de influenza aviar en el continente americano, se llevó a cabo el simposio “Propuesta de acciones en las instituciones de educación superior, ante una posible pandemia de influenza”, el pasado 21 de junio en el auditorio “Alberto Guevara Rojas” de la Facultad de Medicina…

Epidemia de Influenza A H1N1
Cronología
Durante las dos últimas semanas de marzo se conoció la ex istencia de un brote en La Gloria, cerca de Perote, Veracruz. Hasta abril fueron afectados los niños.
- Niño de 4 años positivo a influenza, se recuperó por completo, se confirmó A H1N1- Una alta proporción de la población fué afectada- Muestras positivas para H3N2 y B, D Parainfluenza
9 abril: en Oaxaca una mujer de 39 años se presentó al hospital, murió después.
- Inicialmente se consideró como el probable caso 0
12 abril: Mexico notificó a la OPS-OMS el brote
16 de abril: se confirmó la existencia de casos atípic os en varios lugares. Inició la alertaepidemiologica.
- El INER y San Luis Potosí reportaron una concentración alta de casos

Epidemia de Influenza A H1N1
Cronología
21 de abril: se confirma la existencia de una nueva var iedad del virus de la influenza: A H1N1
- El CDC publica los resultados de dos casos de San Diego, California
23 de abril: la Secretaría de Salud decreta la emergen cia sanitaria.
- Cierre de escuelas a todos los niveles en la zona metropolitana de la Cd. de México- Se confirma que las muestras de pacientes mexicanos enviadas a Canadá y los E.U.A.
corresponden a la nueva variedad del virus recline encontrado en California.
26 de abril; se extienden los casos en E.U.A. y Canadá confirma la presencia de casos
- Se reportan casos en California, Texas, Kansas y Nueva York- Los casos de Canadá se ubican en Columbia Británica y Nueva Escocia
29 de abril: La OMS decreta que se alcanzó la fase 5 de los estadios de pandemia
- Se suspenden del 1 al 5 de mayo las actividades no esenciales del gobierno y empresas.- Se extienden los casos a Europa, Asia y Centro América.

Epidemia de Influenza A H1N1
Mecanismo de transmisión
• Se transmite de persona a persona
• A través de las gotas de saliva que viajan por el a ire cuando una persona tose, estornuda o escupe.
• No se transmite por consumir carne de cerdo o sus d erivados.

Epidemia de Influenza A H1N1
Acciones de prevención para toda la población
• Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al tos er o estornudar.
• Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo.
• Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.
• Evite asistir a lugares concurridos.
• Evite saludar de mano o de beso.
• Evite escupir en el suelo y en otras superficies ex puestas.
• No comparta vasos, platos, cubiertos ni alimentos y bebidas.
• Siga las recomendaciones del médico y no se automed ique.

Epidemia de Influenza A H1N1
Principales síntomas de la influenza A H1N1
Adultos
• Dificultad para respirar• Vómito o diarrea persistentes• Trastornos del estado de conciencia• Deterioro agudo de la función cardiaca• Agravamiento de una enfermedad crónica
Niños
• Fiebre alta y dificultad para respirar• Aumento de la frecuencia respiratoria
- Entre 2 y 11 meses: más de 50 respiraciones por minuto.- Entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por minuto.
• Rechazo a la vía oral.• Irritabilidad y/o convulsiones• Trastornos del estado de conciencia.

Epidemia de Influenza A H1N1
Principales síntomas de la influenza A H1N1 en Méxic o
Fuente: Secretaría de Salud.

Epidemia de Influenza A H1N1
Total de casos: 1,364 confirmadosTendencia descendente

Epidemia de Influenza A H1N1
Confirmación por grupos de edad1,364 casos confirmados

Defunciones por grupos de edad1,364 casos confirmados y 45 defunciones
Epidemia de Influenza A H1N1

Epidemia de Influenza A H1N1
Defunciones según sexo y edad
Fuente: Secretaría de Salud.

Epidemia de Influenza A H1N1
Defunciones según Entidad Federativa
Fuente: Secretaría de Salud.

Epidemia de Influenza A H1N1
Defunciones según fecha de ocurrencia
Fuente: Secretaría de Salud.

Fase
4
Fase
4
Periodo
post-pico
Periodo
post-pico
Periodo post-
pandémico
Periodo post-
pandémico
Virus en
animales
Transmisión
localizada de
humano a
humano
Transmisión
en al menos
dos países
riesgo de
pandemia
Posibilidad de
recurrencia de
eventos
Actividad de la
enfermedad a
nivel estacional
Organización Mundial de la Salud
Fase
1
Fase
1
Fase
2
Fase
2
Fase
3
Fase
3
Fase
5
Fase
5
Fase
6
Fase
6
Infección
humana sin
transmisión
entre
personas
Riesgo de
enfermedad
en humanos
Periodo
interpandémico
Periodo
interpandémico
Periodo de alerta
pandémico
Periodo de alerta
pandémicoPandemiaPandemia Periodo post-pandémicoPeriodo post-pandémico
Transmisión
sostenida y
aumentada
en la
población
general
27
abril
29
abril
Epidemia de Influenza A H1N1
Fases de la pandemia de influenza

Epidemia de Influenza A H1N1
Etapas de una pandemia
Según las declaraciones del día 3 de mayo, ya se ha iniciado la etapa de control de la epidemia en México.
La ultima muerte registrada fue el 4 de mayo.
Ha disminuido la demanda de atención ambulatoria y la hospitalaria se ha estabilizado.

Epidemia de Influenza A H1N1
Tendencia descendiente del comportamiento de la epidemia de influenza A H1N1

Epidemia de Influenza A H1N1

Epidemia con base en experiencia
natural de Perote
Epidemia con el efecto de la
medidas preventivas
Epidemia con rebote por
suspensión drástica de medidas
El riesgo de anticiparse
Epidemia de Influenza A H1N1
El distanciamiento social es una serie de medidas p ara reducir el contacto entre personas,
En consecuencia disminuye la probabilidad de contag io, pero la reanudación de las actividades normales podría reactivar la transmisión.

Epidemia de Influenza A H1N1
45 Número de defunciones:
1,364 Número de casos confirmados:
Situación de la influenza A H1N1 en la Republica Me xicana al 8 de mayo de 2009

Situación de la influenza A H1N1 en el mundo al 8 d e mayo de 2009
Epidemia de Influenza A H1N1
03Holanda
06Italia
07Israel
01Irlanda
01Guatemala
011Alemania
012Francia
02El Salvador
01Dinamarca
01Costa Rica
01Colombia
01China-Hong Kong
0214Canadá
04Brasil
01Austria
MuertesNúmero de casos
País
451364México2896Estados Unidos
034Reino Unido
01Suiza
01Suecia
088España
03República de Corea
01Portugal
01Polonia
05Nueva Zelanda
MuertesNúmero de casos
País
Países: 25Casos confirmados: 2,660Muertes: 47

Epidemia de Influenza A H1N1
Escenario probable para la Republica Mexicanasin medidas de control
4,562,242Consultas ambulatorias
30,380Hospitalizaciones
8,605Defunciones
8 – 10 semanas de duración del brote.
Fuente: Secretaría de Salud.

Mitos
Epidemia de Influenza A H1N1