Influenza A H1N1 2009 Sonora, MéXico
-
Upload
instituto-de-los-pioneros-ac -
Category
Health & Medicine
-
view
2.629 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Influenza A H1N1 2009 Sonora, MéXico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
INFLUENZA A (H1N1)

La influenza A(H1N1), es una enfermedad aguda de las vías respiratorias. El virus que la provoca se llama virus de influenza tipo A(H1N1). Se transmite de persona a persona, cuando las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz, al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma, o al saludar de mano o de beso a una persona enferma.

SINTOMAS:
• Inicio súbito de los síntomas (aparecen de repente)
• Fiebre superior a 38° • Dolor de cabeza • Dolor muscular y de articulaciones • Ataque al estado general y decaimiento (cuando
no te puedes levantar) • Tos • Escurrimiento nasal • Ojos irritados • Dolor de garganta • Puede presentarse diarrea

¿Que acciones debo realizar en mi plantel en caso de detectar a un alumno
con estos síntomas?
I.- Es fundamental activar los Filtros escolares en la totalidad de los planteles escolares del Estado
III.- Si el caso es confirmado por las autoridades sanitarias, los padres deberán notificar inmediatamente a la Autoridad Escolar para tomar las medidas de prevención correspondientes
II.- Al detectarse un caso, llamar a los padres de familia del alumno para que sea llevado al CENTRO DE SALUD mas cercano a su localidad

¿QUE OTRAS ACCIONES DEBEMOS TOMAR?:
I. Organizar a la comunidad educativa
para realizar acciones y tomar medidas
de higiene en el espacio escolar.
II. MANTENER ACTIVOS LOS FILTROS
ESCOLARES.
III. Establecer una estrategia permanente
de difusión de las acciones preventivas
dirigidas a Padres y Madres de Familia

Espacios Limpios y Seguros
•Limpiar el plantel con agua, jabón y cloro poniendo especial atención en los espacios donde se consumen alimentos.
•Limpiar superficies con cloro tales como manijas, equipo de cómputo, material didáctico, pasamanos, mesabancos, etc.
•Vigilar el constante lavado de manos en alumnos y maestros
•Recordar que el cubrebocas no previene la influenza (H1N1) por si solo. El mecanismo mas efectivo es el lavado de manos e higiene de espacios.
Qué espacios debemos mantener limpios?
•Ventilar y permitir la entrada del sol a los espacios cerrados

•Cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o el ángulo interno codo
•Después de toser o estornudar, lavarse bien las manos
-No compartir utensilios como platos, vasos, cubiertos, material didáctico o artículos personales y de preferencia, tampoco alimentos de un mismo envoltorio o empaque
Debemos promover entre estudiantes, personal docente y padres de familia, los siguientes hábitos:
Es importante que el supervisor de zona también realice monitoreo de las medidas emprendidas por las escuelas para que brinden apoyo en los casos que se requiera.

•La Secretaría de Salud es la Autoridad facultada para emitir el dictamen para la suspensión de clases, quien además deberá conocer y atender los casos que sean turnados por las escuelas
•La suspensión de clases procede únicamente cuando la Secretaría de Salud ha confirmado el diagnóstico de presencia del virus A (H1N1) de manera oficial.
•Para estos efectos, no procede la suspensión cuando hay casos sospechosos, sin confirmar por la autoridad correspondiente.
¿Cuando procede la suspensión de clases?

Distribución de casos de influenza A estacional y H1N1Por semana epidemiológica. Sonora. 7 de septiembre de 2009
Fuente: Estudios Epidemiológicos. Unidad de Vigilancia Epidemiológica.

Casos de influenza A Estacional y H1N1 por grupo de edad.Sonora. 7 de septiembre de 2009
Fuente: Estudios Epidemiológicos. Unidad de Vigilancia Epidemiológica.

Distribución de casos de influenza A Estacional y H1N1 por MunicipioSonora. 7 de septiembre de 2009
Fuente: Estudios Epidemiológicos. Unidad de Vigilancia Epidemiológica.
41,8% Hermosillo27,8 % Puerto Peñasco

Casos de influenza Estacional y H1N1 por semana epidemiológicaPuerto Peñasco, Sonora. 7 de septiembre de 2009
Alerta Nacional
1er PicoEstatal
1er PicoEstatal
Reinicio de Clases
Media superiory superior
Reinicio de clases educación
básica
Fuente: Estudios Epidemiológicos. Unidad de Vigilancia Epidemiológica.

En el Estado de Sonora existen a la fecha 302 casos confirmados
El numero de planteles en los que se han detectado casos sospechosos y/o confirmados son:
Lugar Preescolar Primarias Secundarias Otras Puerto Peñasco 10 15 3 3 NMSCiudad Obregón 1 8 1 Nogales 1Hermosillo 1 7 4 3 NMS, Navojoa 1CAM 1Oficinas Centrales 1 caso
Estadisticas