Información sobre la influenza A H1N1
Embed Size (px)
description
Transcript of Información sobre la influenza A H1N1

INFORMACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA A H1N1
Información referida a la influenza A H1N1. En este espacio encontrará las presentaciones efectuadas en los Talleres de Capacitación sobre tratamiento de las noticias en caso de epidemias, realizados el 7 y 14 de julio
con periodistas de medios de información.
Información:
Generalidades sobre la influenza (Dr. René Lenis. Responsable Nacional de Influenza del Ministerio de Salud y Deportes)
Influenza o Gripe A H1N1 (Dr. René Lenis. Responsable Nacional de Influenza del Ministerio de Salud y Deportes)
Cobertura informativa de la influenza (Lic. Erick Torrico, Director del ONADEM y Coordinador de Comunicación e Investigación de la Fundación UNIR Bolivia)
Reglamento Sanitario Internacional (Dr. Marco Fidel Suárez. Asesor de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles OPS/OMS)
Presentación Influenza (Dr. Adalid Mollinedo. Responsable Programa de Desastres y Emergencias. SEDES La Paz)
Pandemia de gripe: Manual de la OMS para periodistas (OPS/OMS)
Normas de Comunicación de brotes epidémicos de la OMS (OPS/OMS)

Generalidades Sobre Influenza
text
Pan AmericanHealthOrganization

Influenza
Agente Etiológico:Agente Etiológico:
• Orthomyxovirus virus de la influenza.• Género Influenzavirus.• Tres tipos: A, B y C.• El Tipo A es más mutable, responsable de las
text
p ppandemias.
2Pan AmericanHealthOrganization

Influenza
Tipo A• Grandes pandemias (elevadas morbi–mortalidad)p ( )• Más comunes - H1, H2, H3 - N1 e N2• Humanos, porcinos, equinas, mamíferos marinos y, p , q , y
aves
Tipo BTipo B• Brotes esporádicos (elevada mortalidad en adultos
mayores)
text
y )• Solo transmisión inter-humana
Tipo CTipo C• Casos aislados y leves - pequeños brotes• Transmisión inter-humana
3Pan AmericanHealthOrganization

N
H
Envoltura lipoproteicaRecubierta por proyecciones deGli iGlicoproteinas como:• Hemoaglutinina ( H ) 16 antigenos• Neuroaminidasa ( N ) 9 antigenos
text
4Pan AmericanHealthOrganization

Mecanismos genéticos relacionados conel surgimiento de pandemiasel surgimiento de pandemias
Aviar Humano• Reasociaciones genéticas
a
text• Mutaciones adaptativas de un virus aviar capas de
ser transmitido de Persona a personaser transmitido de Persona a persona .– Pandemia de 1918
5Pan AmericanHealthOrganization

Nomenclatura del virus de la Influenza
Tipo A A / Singapur / 6 / 86Tipo A g p
Tí d i
H1 N1*
Típo de virusLocal de aislamiento
Lab code / n°culturaH1 N1 Lab code / n cultura
Año de la identificación
textSubtipo HA
Subtipo NA * Subtipos solamente para el virus A
Los subtipos son específicos para cada especie6
Pan AmericanHealthOrganization

Transmisión
Contacto directo• Persona a persona – contacto próximo• Goticulas (Microgotas) - hasta 1m de distancia
Contacto indirecto
text
• Por objetos (fómites)
• Aerosoles – puede ocurrir en situacionesespeciales de estímulo
7Pan AmericanHealthOrganization

Influenza
1. Influenza estacional
2. Influenza aviar
3. Influenza A/H1N1
4 P d itext
4. Pandemia
8Pan AmericanHealthOrganization

Influenza estacional ( Influenza o gripe )
Es la influenza o gripe que las personas regularmente adquieren durante algunasépocas del año en los meses mas fríos.
• Infección viral aguda del trato respiratorio
p
• Alta transmisibilidad de persona a persona.
• Carácter endémico y epidémicoCarácter endémico y epidémico
• Endémico: altas tasas de internación en: ancianos niños menores de 5 años
text
ancianos, niños menores de 5 años, imunosuprimidos y portadores de enfermedades crónicas.enfermedades crónicas.
• Epidémico: alta morbimortalidad
9Pan AmericanHealthOrganization

Carga global de la influenzaCarga global de la influenza
• 1 billón de casos al año1 billón de casos al año• 3-5 millones de casos graves al año• 300.000 – 500.000 muertes al año
text
Fuente: CDC
10Pan AmericanHealthOrganization

Historia de la vigilancia de la influenza
1946 Creación de la OMS
1948 Creación del Programa de Influenza – OMS
1952 Red Mundial de Vigilancia de la Influenza – OMS
text GISN – Global Influenza Surveillance NetworkGISN Global Influenza Surveillance Network
11Pan AmericanHealthOrganization

Objetivos de la vigilancia de la influenza
1 M it l3. Establecer la carga de la enfermedad y
el impacto
1. Monitorear lacirculación viral 2. Conocer las
características epidemiológicasp
económicoepidemiológicas
4. Impacto de lasmedidas de control
Objetivos vigilancia estacional
6. Producir datos y difundir
text
medidas de control estacionalinformaciones
5. Detección y caracterización
precoz de brotes7. Cumplir con el
RSI-2005Reglamento
Sanitario
Internacional12
Pan AmericanHealthOrganization
p Internacional

Vigilancia Virológica
Unidades Recolección y preparación demuestrasCentinelas muestras
Hospital Imunofluorescencia
CNIs Aislamiento y caracterizaciónFluNet
text
OMS
CDCDesarrollo de la
Caracterización final
13Pan AmericanHealthOrganization
vacuna

Vigilancia Virológica Bolivia
Hospitales Recolección y preparación demuestrasCentinelas muestras
CRI Imunofluorescencia
CNIs Aislamiento y caracterizaciónFluNet
text
OMS
CDCDesarrollo de la
Caracterización final
14Pan AmericanHealthOrganization
vacuna

Difusión de la información – FluNet
text
15Pan AmericanHealthOrganization

Influenza
1. Influenza estacional
2. Influenza aviar
3. Pandemia
text
16Pan AmericanHealthOrganization

Influenza aviar• Enfermedad de aves (salvajes o domesticas), que son el
reservorio natural del virus
• Rara vez transmitido a humanos (documentadas H5,H7 y H9)
• Virus influenza A – H5N1:− El reto actual es la gran diseminación probablemente
por aves silvestres− Capacidad de infectar seres humanos y otros
mamíferos
text
− Potencial pandémico− La mayoría de los casos asociados al contacto con y
aves enfermas− Alta letalidad en humanos
17Pan AmericanHealthOrganization

Transmisión
Aves Aves A través de lasheces, sangre y secreciones
Aves silvestres
Ciclo
Aves domésticas
Ciclo
respiratorias de las aves
Ciclo natural del virus
Pandémico
Aves acuáticas
Vi Vi
text
Virus
común
Virus
Mutante
18Pan AmericanHealthOrganization

¿Hay transmisión interhumana de influenza aviar?
• Conglomerados de H5N1 con por lo menos doscasos con nexo epidemiológico en 10 países;
• más de 90% ocurrieron entre familiares;
• la infección probablemente fue adquirida de la• la infección probablemente fue adquirida de lamisma fuente;
• pero fue considerada no sustentada la posibilidad
text
• pero fue considerada no sustentada la posibilidadde transmisión limitada interhumana.
19Pan AmericanHealthOrganization

Influenza aviar en seres humanos
• Período de Incubación - En general 2 a 5 días;
• Grupo de edad más afectado− 10 hasta 19 años10 hasta 19 años− El 90% tiene menos de 40 años
• Letalidad general alrededor de los 60%, siendo másalta en grupo de 10 a 19 años;
text
• Presentación más frecuente es la neumonía severaque rápidamente evoluciona para un cuadro desíndrome de angustia respiratoria.
20Pan AmericanHealthOrganization

Influenza aviar en seres humanos
Defunción
Inicio síntomasHospitalización
Cura o empeoraDefunción
text
Inicio síntomas Promedio 9-10 días
1º día 3º día - 5º día 6º día - 8º día 9º día - 13º día
21Pan AmericanHealthOrganization

Manifestaciones Clínicas
•Fiebre ≈ 100%•Fiebre ≈ 100%
•Tos 71 – 98%
•Disnea 37 - 94%
•Neumonía 61 – 100%Neumonía 61 – 100%
•Dolor de garganta 32 – 68%
text
•Rinorrea 14 – 33%
22Pan AmericanHealthOrganization

Influenza
1. Influenza estacional
2 Influenza aviar2. Influenza aviar
3. Influenza A/H1N1
4. Pandemia
text
23Pan AmericanHealthOrganization

Influenza A/H1N1Influenza A/H1N1
Ti 4 tTiene 4 segmentos:
• Segmento porcino de Norteaméricag p
• Segmento porcino de Eurasia
• Segmento aviar
• Segmento humano
text
Segmento humano
24Pan AmericanHealthOrganization

Requisitos para que una variante de influenza sea causa de una pandemiainfluenza sea causa de una pandemia
Emerge un nuevo virus de influenza para el cual la población no tiene inmunidad
El nuevo virus es capaz de replicarse enEl nuevo virus es capaz de replicarse en humanos y causar enfermedad
textEl nuevo virus puede ser transmitido AÚN NO ue o us puede se t a s t doeficientemente de persona a persona AÚN NO
25Pan AmericanHealthOrganization

text
26Pan AmericanHealthOrganization

¿Por que preocuparse?T t l d l d f i 1918 1919 ti d 20 50 ill
E i d id l EUA 1900 1960
Total de las defunciones en 1918-1919 estimadas en 20-50 millones en todo el mundo. En los EUA las defunciones = 550,000-675,000
Expectativa de vida en los EUA 1900-1960
70
60
65
70
55
60
Age
text45
50
A
35
40
27Pan AmericanHealthOrganization
1900 1918 1960

Impacto Potencial en Latinoamérica
Tasa de ataque clínico = 25%; primera onda pandémica (8 semanas)
Impacto ProbableEscenario pandémico
1968 (moderado) 1918 (severo) 1968 (moderado) 1918 (severo)
Muertes334,163
(131 630 – 654 960)
2,418,469(627 367 – 5 401 035)(131,630 654,960) (627,367 5,401,035)
Hospitalizaciones1,461,401
(459,051 – 1,937,503)
11,798,613(3,189,747 - 16,418,254)
text
( , , , ) ( , , , , )
Ambulatorios 76,187,539 68,470,386(59,738,730 – 109,207,769) (58,114,124 – 92,227,761)
*carga de mortalidad anual observada 3,410,000 muertes Fuente: Talleres Subregionales FluAid/FluSurge – Nov/Dic 2005
28Pan AmericanHealthOrganization

Impacto en la capacidad hospitalaria por semana en LAC
Brote de 8 semanas; tasa de ataque de 25%; escenario 1968
Semana1 2 3 4 5 6 7 8
Admisiones Hospitalarias Semanales
88,408 147,346 221,020 279,958 279,958 221,020 147,346 88,408
% de capacidad HospitalariaNecesaria
26% 43% 65% 82% 84% 70% 53% 34%
text
% de capacidad de UCI necesaria 98% 209% 321% 423% 458% 446% 354% 245%
% uso de Respiradores 344% 730% 1122% 1482% 1604% 1560% 1240% 856%
29Pan AmericanHealthOrganization

Lo que NO sabemos sobre la próxima pandemia
• Cuando o dónde ocurrirá la pandemia
• Cual será la cepa pandémica− H5N1 la más probable
• Cual será la severidad de la enfermedad causada• Cual será la severidad de la enfermedad causada por la nueva cepa pandémica
Ig al a la de la gripe Española (1918 1919)
text
− Igual a la de la gripe Española (1918-1919)− Más severa que la gripe Española− Igual a la de las gripes Asiática (1957) y de
Hong Kong (1968)30
Pan AmericanHealthOrganization

Lo que sabemos …
• Que en la historia de la humanidad nunca tuvimos tantas oportunidades de generar una cepa pandémica;
• Que el virus ya se ha tornado enzoótico en Asia y África, aumentando la oportunidad de infección humana y el riesgo de generar una cepa pandémica;
text
• Que tenemos que estar preparados como si la pandemia fuera a ocurrir en los próximos días.
• Una pandemia es inevitable pero su agente causal, su emergencia y se severidad no se pueden
31Pan AmericanHealthOrganization
predecir.

Amenaza H5N1
Primera línea de prevenciónPrimera línea de prevención
DETECCIÓN
Detección temprana de circulación viral;
text
• Adopción inmediata de medidas de control para la erradicación de la circulación viral.
32Pan AmericanHealthOrganization

INFLUENZA O GRIPE A H1N1
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA FRENTE A LAPREPARATIVOS Y RESPUESTA FRENTE A LA
INFLUENZA PANDÉMICA

ANTECEDENTESANTECEDENTES

INICIO DEL PROCESOINICIO DEL PROCESO
• Inicio de preparativos en agosto 2005• Inicio de preparativos en agosto 2005.
• Mayo 2006, conformación del ComitéMayo 2006, conformación del Comité Nacional para elaboración del Plan Nacional.
b d d l d• Trabajo integrado de los Ministerios de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio A bi t S l d d t D fAmbiente, Salud y deportes y Defensa Nacional.
• Plan Nacional de Preparativos y Respuesta ante la Influenza Aviar e Influenzaante la Influenza Aviar e Influenza Pandémica.

TALLER DE EVALUACION PLAN NACIONAL DIC 20072007

P L A N N A C I O N A L
E S T R A T E G I A
COMUNICACION SOCIAL SOSTENIBILIDAD DEPLANIFICACION Y VIGILANCIA YSOBERANIA Y
PLAN SECTORIAL SALUD
PLAN SECTORIAL AGROPECUARIO
PLAN SECTORIAL BIODIVERSIDAD
Y PARTICIPACIONSOCIAL
SOSTENIBILIDAD DEOPERACIONES
PLANIFICACION Y PREPARACION
VIGILANCIA YCONTENCION
SEGURIDADALIMENTARIA
SALUD AGROPECUARIO BIODIVERSIDAD
PLAN SECTORIAL DEFENSA CIVIL
PLAN SECTORIAL ECONOMIA Y HACIENDA
PLAN SECTORIAL SERVICIOS BASICOS
PLAN SECTORIAL EDUCACION
P L A N E S O P E R A T I V O S
P L A N E S D E P A R T A M E N T A L E S
PLAN DE SERVICIOS
PLAN DE MANTENIMINETO DE SERVICIOS
DE SEGURIDAD
PLAN FAMILIAR
PLAN DE SEGURIDADALIMENTARIA

Preparación: Coordinación y Comunicación
Mi i t i d S l d Mi i t i d D llMinisterio de Salud y Deportes
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Ministerio de Defensa
COE NACIONAL
Subcomité Clínico y servicios de salud
Subcomité Vigilancia Epidemiológica
Subcomité Comunicación
Subcomité Vigilancia Aves Silvestres
Comité Técnico La Paz OruroPando Tarija
6
Departamental Santa Cruz
CochabambaBeni
Chuquisaca Potosí

SITUACIÓN ACTUAL


ACTUAL INFLUENZA O GRIPE A H1N1ACTUAL INFLUENZA O GRIPE A H1N1
N i d i fl l• Nuevo virus de influenza por la recombinación genética de 4 segmentos:– Porción porcina Norte América– Porción humana Norte América– Porción Aviar Norte América– Porción Porcina Euroasiática
• Primeros casos en México, USAy Canadáy Canadá


CÁLCULO DEL RIESGO EPIDEMIOLÓGICO
BOLIVIA Y DEPARTAMENTOSBOLIVIA Y DEPARTAMENTOS

ANÁLISIS DE RIESGO. ( 3 MESES) (TASA DE ATAQUE 15%)
La Paz
Cochabam
ba
Santa Cruz
Tarija
Chuq
uisaca
Potosí
Oruro
Beni
Pand
o
BOLIVIA
CÁLCULO
Población Total2.839.946 1.861.924 2.785.762 522.339 650.570 788.406 450.814 445.234 81.160 10.426.155
Total Casos Esperados
15%425.992 279.289 417.864 78.351 97.586 118.261 67.622 66.785 12.174 1.563.923
Casos atendidos Servicios de Salud
32% 136.317 89.372 133.717 25.072 31.227 37.843 21.639 21.371 3.896 500.455
Casos queCasos que requieren Internación
4%17.040 11.172 16.715 3.134 3.903 4.730 2.705 2.671 487 62.557
Muertes esperadas
0,75%3.195 2.095 3.134 588 732 887 507 501 91 11.729
Casos UTI (Ventiladores)
0,50%2.130 1.396 2.089 392 488 591 338 334 61 7.820

PLAN DE CONTINGENCIA YPLAN DE CONTINGENCIA Y PRESUPUESTO

PILAR ESTRATEGICO DEL PLAN
ACTIVIDADES MONTO Bs. REQUERIDO
Preparación ‐Adiestramiento personal institucional (SALUD AGRICULTURA 230 000 00Preparación, planificación, prevención, coordinación y
Adiestramiento personal institucional (SALUD, AGRICULTURA, DEFENSA, EDUCACION, SERVICIOS)‐Coordinación institucional, planificación hospitalaria, redes de salud
230.000,00
coordinación y organización
‐COE Nacional y COE departamentales activados y funcionando‐ Contratación de personal eventual de acuerdo a necesidad
Vigilancia,Contención y
‐Vigilancia Intensificada‐Fortalecer la vigilancia ingreso al país
32.686.167,60Contención yRespuesta
Fortalecer la vigilancia ingreso al país‐Vigilancia laboratorial‐Equipos de Respuesta Rápida‐Vigilancia sanidad animal‐Fortalecimiento redes
Comunicación yMovilizaciónS i l
‐Comités de comunicación nacional y departamental funcionando ‐Elaboración y difusión de materiales comunicacionales‐Fortalecer la red de comunicación interna y externa
3.060.000,00
Social Fortalecer la red de comunicación interna y externa
Sostenimientode Operaciones yS i i
‐Elaboración y difusión de planes institucionales de sostenimiento de operaciones y servicios‐ Asegurar la protección personal de los RRHH defensa, seguridad,
5.120.000,00
Servicios Asegurar la protección personal de los RRHH defensa, seguridad, servicios y logística
Soberanía ySeguridad
‐Organizar el sector productivo, comercial, abastecimientos y distribución de alimentosR h bili ió d l d i d li
10.106.050,00
Alimentaria ‐Rehabilitación del sector agroproductivo de alimentos
GRAN TOTAL 51.202.217.60

RESULTADOS ESPERADOSPILAR ESTRATEGICO DEL
PLANRESULTADOS
Preparación, l ifi ió
‐Personal de instituciones involucradas están capacitados y organizados para la respuesta oportuna y controlplanificación,
prevención, coordinación y
i ió
la respuesta oportuna y control ‐Fortalecida la coordinación intersectorial, e interinstitucional en todos los niveles del país
organización
Vigilancia,Contención yR
‐ Identificación oportuna de casos de influenza‐Redes laboratoriales (salud humana y sanidad animal) con capacidad diagnosticaRespuesta diagnostica‐ Conformados y equipados ERR integrales para la contención y control de brotes‐Equipados y operando las redes de servicios de salud y sanidad animal
Comunicación yMovilización Social
‐Población informada ‐promovidos los cambios de hábitos y conductas de la población‐Fortalecida la comunicación interna y externa institucional
Sostenimiento de ‐Garantizados los servicios y operaciones antes durante y después de laSostenimiento deOperaciones yServicios
Garantizados los servicios y operaciones antes, durante y después de la contingencia‐Red de seguridad y defensa activada, adiestrada y equipada
Soberanía y ‐Asegurados los canales de abastecimientos y distribución de alimentos a laSoberanía ySeguridadAlimentaria
Asegurados los canales de abastecimientos y distribución de alimentos a la población general‐Prevista la rehabilitación productiva en caso de verse afectado

REQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOS
• Equipos de protección personal

Requerimientos contRequerimientos cont….
• Respiradores (mascaras N 95)

Requerimientos contRequerimientos cont….
• Jabón liquido
• Toallas de papelToallas de papel
• Gel desinfectante alcohol
• Guantes de latex
• BarbijosBarbijos

Requerimientos contRequerimientos cont….
• Materiales de comunicación
– Reproducción de afiches (lavado de manos, etiqueta de la tos)etiqueta de la tos)
– Reproducción y “difusión” de videos
– Elaboración de banners y gigantografias

Sobre la cobertura informativade la influenza
La Paz, julio 14 de 2009

CASO MÉXICO: 22/04/09 a 22/05/09
Diario S 1 S 2 S 3 S 4 Total
La Crónica de Hoy
175 236 176 87 674
El 126 259 194 102 681El Universal
126 259 194 102 681
La Jornada
219 265 179 112 775
Milenio 108 142 134 84 468Diario
Reforma 196 292 190 117 795
Total 824 1194 873 502 3393
FUENTE: http://mediosenmexico.blogspot.com/
Durante las tres primeras semanas las noticias abarcaron más del 80% del espacio
informativo de cada periódico. p

EJEMPLOS DE TEMAS DESTACADOS EN MÉXICO
23.IV.09 Alerta nacional por influenza; han muerto 2024.IV.09 Descartan pandemia de influenza; SSa
adquirirá 300 mil vacunas24.IV:09 Por la influenza, cierran hoy escuelas del
Valle de MéxicoValle de México24.IV:09 En la capital, 79 casos; aconsejan no
saludarse de beso24.IV.09 Restringen visitas en hospital de Iztapalapa24.IV.09 Garantizan vacunas para personal del sector
saludsalud25.IV.09 Van 68 muertos y 1, 004 infectados en el
Valle de México25.IV.09 Cierran museos, teatros, cines y
bibliotecas de UNAM, INBA, Cenart,IPN GDF FCE bi d l EdIPN, GDF, FCE y gobierno del Edomex;se cancelan 553 eventos
25.IV.09 Batalla contra el enemigo invisible 25.IV.09 Lanza el GDF 10 acciones para evitar
propagación de influenza25.IV.09 Una ciudad con cubrebocas25.IV.09 No hay fecha para el regreso a clases25.IV.09 En 1918 la gripe española mató a 50
millones en el mundo25.IV.09 Para informes de la enfermedad Telmex25.IV.09 Para informes de la enfermedad Telmex
habilita 2 teléfonos

ALGUNOS TEMAS EN BOLIVIA
Santa Cruz es el departamento más afectado con 335 confirmados; descartan el cierre de la frontera con ArgentinaArgentina
Ya son 499 positivos por gripe A y La Paz ocupa el segundo lugar
Pandemia. El Ministerio de Salud instó a lasautoridades sanitarias de Santa Cruz a interrumpirtodos los espectáculos masivos. Un fiscal exigesuspender el concierto de Daddy Yankee. En lasinstituciones públicas no se cumple la ordenanzainstituciones públicas no se cumple la ordenanzamunicipal que obliga a portar barbijos. Lostrabajadores de Salud ingresan en paro deactividades. Cuatro empleados del Congreso,evacuados
LA PRENSA, 07/07/09

Año 6 - Nº 1165 - Viernes, 10/07/09
Bolivia: 489 personas fueron curadas de lainfluenza A
El Ministerio de Salud informó que, hasta ayer, 489El Ministerio de Salud informó que, hasta ayer, 489personas infectadas por el virus de la gripe Aconcluyeron su tratamiento y retomaron susactividades cotidianas. Esta cifra corresponde al totalde afectados desde el inicio de la pandemia, quesuman 543 en toda Bolivia, de los cuales 378 fueronregistrados en Santa Cruz.El reporte oficial señaló, también, que hasta ayer,sólo 50 personas mantenían el tratamientoespecializado contra la gripe A y que 16 estáninternadas en distintos hospitales de Santa Cruz, LaPaz Cochabamba y PotosíPaz, Cochabamba y Potosí.Por otra parte, como medida preventiva de laexpiación de la pandemia, a partir de hoy la Alcaldíacruceña a través de la Gendarmería Municipalvigilará que las y los ciudadanos usen un barbijo encumplimiento a una determinación prefectural.p p

Gripe A: Gobierno dice que todo sigue normal tras 15 días de alarma y desinformación
La Paz, 8 Jul (Erbol).- Después de 15 días de alarma y desinformación, el gobierno dio un paso atrás este miércoles y decidió no suspender todos los eventos públicos por espacio de cinco días para evitar una mayor propagación de la gripe A(H1N1) en Bolivia, como lo tenía previsto, por lo que los espectáculos programados como el concierto de reggaetoneroespectáculos programados, como el concierto de reggaetonero Daddy Yankee, continúan autorizados para su realización.
Un grupo de ministros, viceministros y otras autoridades nacionales, en conferencia de prensa en La Paz, informaron que decidieron permitir el desarrollo de todos los espectáculos programadas a nivel nacional, pero con las p p g , prespectivas garantías que deben ofrecer los organizadores de eventos para precautelar la salud de la población.
Hasta ayer, el Ministerio de Salud se había adelantado con un instructivo de suspensión de conciertos como el del cantante boricua, que se presentará en La Paz, Cochabamba y S C f ó fSanta Cruz, respectivamente; información que fue revelada a la radio Pío XII de la Red Erbol por Rodrigo Heredia, director del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, dijo a Erbol que ahora se deben realizar con normalidad los eventos públicos y privados pero los que tengan una concentración mayor a 200privados pero los que tengan una concentración mayor a 200 personas deben tomar las medidas necesarias para evitar una propagación de la gripe A.
Mientras los casos de la pandemia siguen subiendo en Bolivia, hasta la fecha son 547 las personas infectadas por el virus, de las cuales 497 culminaron su tratamiento y retornaron a , ysus actividades habituales.

Amplían restricción a las actividades masivas
Pandemia. Las autoridades locales aprobaron la suspensión de los conciertos, misas, funciones de cine y otras actividades consideradas prescindibles. También autorizaron prolongar las vacaciones escolares p p g
El Gobierno nacional y el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), que aglutina a varias instituciones cruceñas, asumieron ayer medidas diferentes para enfrentar los efectos de la pandemia de gripe A H1N1, que, según los últimos reportes, yade la pandemia de gripe A H1N1, que, según los últimos reportes, ya registró 539 casos confirmados en el país, de los cuales 377 corresponden a Santa Cruz.
Por un lado, el COED -reunido en la Prefectura- asumió medidas drásticas, como la ampliación de las vacaciones escolares hasta el 24 de julio, no sólo para los colegios públicos y privados, sino también para las universidades. Además, instruyó la suspensión de actividades que implican concentración masiva de personas, como conciertos, misas, cines, teatros, boliches, karaokes, bingos y otras actividades consideradas prescindibles, con el fin de evitar la propagación del virus de la gripe A.
Paralelamente los titulares de los ministerios de SaludParalelamente, los titulares de los ministerios de Salud, Educación y Culturas anunciaron ayer, en La Paz, la ampliación de las vacaciones escolares sólo por una semana y su decisión de no suspender ninguna actividad masiva ni espectáculos públicos en todo el país.
Para el infectólogo Juan Saavedra, el nivel de descoordinación g ,entre el Gobierno y las autoridades regionales resulta alarmante, pues las decisiones de salud pública deberían ser tomadas de forma coordinada. El especialista consideró que la ampliación de las vacaciones es acertada y también la suspensión de conciertos, no así la prohibición de las misas y otros eventos religiosos.
S ú l i i d S d B li i ó lSegún el criterio de Saavedra, en Bolivia ya se presentó el primer fallecido por la gripe A, la anterior semana, aunque el Sedes atribuyó el deceso al mal de Chagas.
EL DEBER, 09/07/09

Y TRES EJEMPLOS NACIONALES MÁSY TRES EJEMPLOS NACIONALES MÁS…
1. Un vuelo de México llega a Cochabamba, los t l l t breporteros se agolpan en el aeropuerto para buscar
entre los pasajeros a “algún infectado”.
2 Una autoridad del SEDES declara a la TV en Sucre2. Una autoridad del SEDES declara a la TV en Sucre que “ya hay dos casos” y que “en las próximas semanas habrá muchos más”.
3. Un vuelo de México llega a El Alto. No hay ningún reportero; tampoco personal de salud.Ante la consulta de un medio radiofónico sobre la falta de control sanitario una autoridad afirma que
l d l á d lpersonal del Ministerio está en todos los aeropuertos.

Información y bien común
Bien común Valorado por la comunidadcomo beneficioso
SALUD PÚBLICA
PERIODISMO
Información, bien público Servicio de interés público

Acciones periodísticas actuales
- Reporte de daños o víctimas
- Anuncios no siempre confirmados
- Énfasis en las disputas y contradicciones
- Escasa orientación
- Reducida información sobre avances
-> Tono de alarma
-> Más declaraciones que datos
T d i t ki-> Tendencia a presentar rankings

Acciones periodísticas posibles
Prevención
- Apoyo a tareas preventivas- Ofrecimiento de explicacionesOfrecimiento de explicaciones- Canalización de instructivos y orientaciones
Organización
- Apoyo a acciones de movilización- Apoyo a labores de atención- Difusión de informes y anuncios de
Información
- Difusión de datos precisos y corroborados-Contextualización de hechos o procesosp- Difusión de aclaraciones- Apoyo a y fiscalización de accionesinstitucionales

ALIANZA POR EL BIEN COMÚN
PERIODISMO
FUENTES ESPECIALIZADAS
- Expertos- Hechos
D t- Documentos- Instituciones
POBLACIÓN

Reglamento Sanitario Internacional
RSI (2005)RSI (2005)
text
1Pan AmericanHealthOrganization

“Esperar lo mejor pero prepararse para lo peorp j p p p p p
text
2Pan AmericanHealthOrganization

¿Qué es el RSI?
C j t d di i t d d 193 • Conjunto de normas y procedimientos acordados por 193 países para limitar la propagación internacional de epidemias y otras emergencias de salud pública; epidemias y otras emergencias de salud pública;
• incrementar la seguridad de la salud pública global;
• minimizar interferencias a los viajes, el comercio y las economías.
text
economías.
3Pan AmericanHealthOrganization

Antecedentes RSI
• Epidemias cólera en Europa (1830 y 1847)P i C f i S it i I t i l (P í 1851)• Primera Conferencia Sanitaria Internacional (París,1851).
• En 1948 entró en vigor la Constitución de OMS• En 1951, los Estados Miembros de la Organización aprobaron el RSI.• Sustituido 1969 (International Sanitary Regulations se cambió por IHR).
Modificado en 1973 y 1981.• 1990:cólera América del Sur, peste en India, Fiebres Hemorrágicas .La 48ª
AMS adoptó (1995) resolución de revisiónAMS adoptó (1995) resolución de revisión.• En mayo de 2001, la WHA54.14: Seguridad sanitaria mundial: alerta y
respuesta ante epidemias,• En mayo de 2003 en virtud de la resolución WHA56 28 Revisión del RSl se
text
En mayo de 2003, en virtud de la resolución WHA56.28, Revisión del RSl, seestableció un grupo de trabajo (Estados miembros) de proyecto de revisióndel RSI para la AMS. El Grupo de Trabajo Intergubernamental celebróreuniones en noviembre de 2004 y febrero/mayo de 2005, con miras a untexto para la 58ª Asamblea Mundial de la Salud.p
• La Asamblea adoptó el RSI (2005) el 23 de mayo de 2005 en su resoluciónWHA58.3.
4Pan AmericanHealthOrganization

Reglamento Sanitario Internacional
• E í t i• En síntesis• Desarrollo
l b ilaborioso:• Asambleas
Mundiales de laMundiales de la Salud
• Impulso debido a:
text
• Impulso debido a: • SARS • Bioterrorismo• Gripe Aviar
5Pan AmericanHealthOrganization
p

Brotes notificados - 2005 e 2006
BSE
Dengue
LegionelosisBSE
E.coli O157:H7 S ió (B t i
Malaria Falciparum (Bahamas)Sarampión (Aerop. Int.)
Antrax Sarampión (Boston, imp. India)
Malaria Falciparum (Bahamas)
Muertes de monos (P i l)
Rotavirus
Chikungunya (Martinica)IRAG (Hospital, GUT) FMMR Sarampión (imp
textFiebre Amarela
(Parque nacional)GUT) Sarampión (imp. España)Neumonía Hemorrágica
Sospechoso Viruela
Resistencia a los antimicrobianos
Hemorrágica Idiopática
6Pan AmericanHealthOrganization
a los antimicrobianosBotulismo (aves)

Epidemia de cólera en las Américasp
Epidemia inicial
text
Enero 1991
Agosto 1991
Febrero 1992Febrero 1992
Marzo 1993
7Pan AmericanHealthOrganization

Guangdong 4 family 10 HCWs
2 family members 2 close contacts
Chain of transmission among guests at Hotel M—Hong Kong, 2003
g gProvince,
China
AHospital 2
Hong KongCanadaF
members 10 HCWs4 HCWs*
A
A
Hospital 3 K † IrelandK †156 close
FG †
G †
3 HCWs
A
Hotel MHong Kong
J
HH
E
Hospital 3 Hong Kong
United
I
IL§
contacts of HCWs and
patients
99 HCWs (includes
BJC D
E
Hospital 1 HK
States
M§
17 medical students)
text BHospital 4 Hong Kong
C D E
HCW
B Germany
SingaporeVietnam0 HCWs
HCW
4 other Hong Kong
Hong Kong
2 family members
34 HCWs37 HCWs
HCW
28 HCWs37 close contactsHCW
Unknown number
8Pan AmericanHealthOrganization
g gHospitals
Bangkok
HCW close contacts
* Health-care workers; † All guests except G and K stayed on the 9th floor of the hotel. Guest G stayed on the 14th floor, and Guest K stayed on the 11th floor; § Guests L and M (spouses) were not at Hotel M during the same time as index Guest A but were at the hotel during the same times as Guests G, H, and I, who were ill during this period.Data as of 3/28/03

Cambio de Paradigma
• De control de fronteras hacia contención de la fuente
text• De la lista de enfermedades hacia todas amenazas de salud pública
• De medidas preestablecidas hacia respuestas adaptadas
9Pan AmericanHealthOrganization

Abordaje de eventos y/o emergencias en salud publica
Eventos que pueden constituirse en Emergencias de SaludPublica de Importancia Internacional
DetecciónDetecciónPublica de Importancia Internacional
VerificaVerificaciónción
textAnálisis de Riesgo Análisis de Riesgo
RespuestaRespuesta10
Pan AmericanHealthOrganization
ppOrganizaciónPanamericanade la Salud

El Reglamento Sanitario Internacional
RSI (2005)
á á id •más rápido,
•más robusto, más robusto,
•más amplio.
text
11Pan AmericanHealthOrganization

El Reglamento Sanitario Internacional
RSI (2005)
•N tifi ió d l E t / E i d S l d Públi d •Notificación de los Eventos / Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional ESPII
•Centro Nacional de Enlace CNE•Centro Nacional de Enlace CNE
•Capacidad Nacional Básica
•Medidas recomendadas (caracter temporal y según cada riesgo concreto)
text
•Asesoramiento externo respecto del RSI (2005): Comité de Emergencias para DG OMS
12Pan AmericanHealthOrganization

Reglamento Sanitario InternacionalTítulos
• Título I: Definiciones, Finalidad y Alcance, Principios, y Autoridades Responsablesp
• Título II: Información y Respuesta de Salud Pública• Título III: Recomendaciones• Título IV: Puntos de Entrada• Título V: Medidas de Salud Pública• Titulo VI: Documentos Sanitarios• Título VII: Tasas Sanitarias
Tí l VIII Di i i G l
text
• Título VIII: Disposiciones Generales• Título IX: Lista de expertos del RSI, Comité de Emergencias y Comité de
Examen• Título X: Disposiciones Finales
13Pan AmericanHealthOrganization

Reglamento Sanitario InternacionalAnexos
• Anexo 1A: Capacidad básica de vigilancia y respuesta• Anexo 1B: Capacidad básica en los aeropuertos, puertos y pasos p p , p y p
fronterizos terrestres designados• Anexo 2: Instrumento de decisión para la evaluación y notificación de
eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de q p g pimportancia internacional.
• Anexo 3: Modelo de certificado de control de sanidad a bordo.A 4 P i i té i l ti l di d t t • Anexo 4: Prescripciones técnicas relativas a los medios de transporte y los operadores de medios de transporte
• Anexo 5: Medidas relativas a las enfermedades transmitidas por
text
pvectores.
• Anexo 6: Vacunación , profilaxis y certificados conexos. A 7 ió fil i t E f d d d t i d• Anexo 7: vacunación o profilaxis contra Enfermedades determinadas
• Anexo 8: Modelo de declaración marítima de sanidad.• Anexo 9: Documento declaración general de aeronave
14Pan AmericanHealthOrganization
• Anexo 9: Documento declaración general de aeronave.

Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales
• Línea cronológica
Fortalecer los Sistemas Nacionales de Vigilancia
g
2007 2009 2012 2014 2016
2 años + 3 + (2) + (hasta 2)
Planificación Implementación
text“Lo antes posible pero a más tardar cinco años después de la entrada en vigor…”
(Artículos 5, 13)
15Pan AmericanHealthOrganization

Capacidad Básica necesaria para las tareas de vigilancia y respuesta Anexo 1 (1)p ( )
• Los países utilizaran estructuras y recursos nacionales existentes para cumplir los requisitos de capacidad básica;q p
• Plazos: – 2 años (06/07 – 06/09) para evaluar estructuras y recursos que van a guiar el ( ) y g
desarrollo de un plan de acción;– 3 años (06/09-06/12) para implementación del plan de acción para asegurar
capacidades básicas en todo el territoriocapacidades básicas en todo el territorio.• Capacidades a nivel local / intermedio / nacional.
text
16Pan AmericanHealthOrganization

Capacidad Básica necesaria para las tareas de vigilancia y respuesta Anexo 1 (2)
• Sistema de Salud• Sistema de Salud• Epidemiología• Laboratorio• Preparativos• Manejo de casos• Control de infecciones
text
• Movilización social• Comunicación• …
17Pan AmericanHealthOrganization

En el nivel de la comunidad local y/o en el nivel primario de respuesta de salud públicaprimario de respuesta de salud pública
• C id d • Capacidad para:– Detectar eventos que supongan niveles de morbilidad o
t lid d i l i t ti lmortalidad superiores a los previstos para tiempo y lugar.
– Comunicar de inmediato al nivel apropiado de la respuesta de salud pública toda la información esencial disponible.
text – Aplicar de inmediato medidas preliminares de control Aplicar de inmediato medidas preliminares de control
18Pan AmericanHealthOrganization

Centro Nacional de Enlace RSI
• CENTRO NACIONAL - accesible en todo momento (24/7)
responsable por:
(i) Enviar comunicaciones urgentes a Oficina Regional OPS, incluida notificación, consulta, eventos fuera de su territorio, verificación;
(ii) Consolidación y Diseminación de información de/para sectores relevantes del bi i j P t d t d i i d l d ( t h it l )gobierno y socios, ej. Puntos de entrada, servicios de salud (centros y hospitales).
text
19Pan AmericanHealthOrganization

Centro Nacional de Enlace RSI
• CENTRO NACIONAL (CNE-NFP) - accesible en todo momento (24/7)
(1) Participar en la evaluación de riesgos en colaboración con la OMS en relación con eventos de SP, riesgos y emergencias de SP de importancia internacional;
(2) Difundir información a las unidades gubernamentales pertinentes;
(3) Enlazar con autoridades pertinentes a propósito de los puntos de entrada;
(4) Coordinar el análisis de los eventos y los riesgos para la SP nacionales;
text
(5) Coordinar estrechamente con el sistema nacional de respuesta a desastres;
20Pan AmericanHealthOrganization

Centro Nacional de Enlace RSI (2)
• CENTRO NACIONAL (CNE-NFP) - accesible en todo momento (24/7)
(6) Proporcionar asesoriamento a los funcionarios superiores de la administración pública acerca de las notificaciones a la OMS; acerca de las notificaciones a la OMS;
(7) Proporcionar asesoriamento a los funcionarios superiores de la administración pública acerca de las recomendaciones a la OMS;
(8) Velar por que se evalua la cpacidad de vigilancia y respuesta e identificar los aspectos para mejorar o ampliar a nivel nacional;
text
(9) Cooperar con la OMS en la prestación de apoyo a los programas de intervención encaminados a prevenir epidemias u otras ESPII;
(10) Notificar los progresos realizados en materia de evaluación planificación y (10) Notificar los progresos realizados en materia de evaluación, planificación y establecimiento de las capacidades previstas en annexo 1 ;
21Pan AmericanHealthOrganization

Centro Nacional de Enlace RSI
• CENTRO NACIONAL (CNE-NFP) - accesible en todo momento (24/7)
(11) Coordinar los mensajes públicos de la OMS y autoridades nacionales;
(12) Coordinación ínter países o regional e intercambio de información;
text
22Pan AmericanHealthOrganization

RSI 2005: alerta e resposta rápidaRSI 2005: alerta e resposta rápida
deteção
notificação
1
2
70
80
confirmação3
50
60 resposta4
30
40
caso
s
oportunidade para o
text20
30 pcontrole
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 390
10
23Pan AmericanHealthOrganization
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
días

Evaluación de Riesgo
• ¿Qué es?• ¿Donde?¿• ¿Se puede contener en el contexto dado?
Si í i ?• Si sí, ¿que se requiere?• ¿El país tiene la capacidad?
text• ¿Otros países necesitan saber?• Se req ieren medidas internacionales de control?• ¿Se requieren medidas internacionales de control?
24Pan AmericanHealthOrganization

Instrumento de decisión (RSI Anexo 2)
Polio (poliovirus salvaje), Viruela, Influenza humana nuevo subtipo, SARS.
Utilizar siempre algoritmo: Cólera, Peste neumónica Fiebre amarillaPeste neumónica, Fiebre amarilla, FHV (Ebola, Lassa, Marburg), VNO, otras e.j. DEN, RVF, Nm ….
P1: impacto grave salud publica?P2: inusitado o imprevisto?
text
us tado o p e stoP3: riesgo de propagación internacional?P4: riesgo de restriccionesP4: riesgo de restricciones viajes/comercio?
Información insuficiente: reevaluar25
Pan AmericanHealthOrganization

Conclusiones
• Impacto del Reglamento en la seguridad sanitariamundial.– Apuntala el actual sistema mundial de alerta y respuesta ante
brotes epidémicos y– Exige a los países que mejoren los mecanismos internacionales
de vigilancia y notificación de eventos de salud pública yrefuercen su capacidad nacional de vigilancia y respuesta.
text• Papel clave de las capacidades de detección y respuesta
a nivel local para el cumplimiento del Reglamentoa nivel local para el cumplimiento del Reglamento.
26Pan AmericanHealthOrganization

INFLUENZA AH1N1INFLUENZA AH1N1INFLUENZA AH1N1INFLUENZA AH1N1
Dr. Adalid R. Dr. Adalid R. MollinedoMollinedo ChávezChávez2444048 Epidemiologia2444048 Epidemiologiap gp g
Responsable Programa Desastres y Responsable Programa Desastres y EmergenciasEmergencias
S i i D t t l d S l d LS i i D t t l d S l d LServicio Departamental de Salud La Servicio Departamental de Salud La PazPaz20092009

Definición de:Definición de: Enfermedad Respiratoria Aguda
Enfermedad respiratoria aguda (IRA)
Ataque reciente de al menos dos de loslos
siguientes Síntomas:
• Rinorrea o congestión nasal, Dolor de garganta• Dolor de garganta
• Tos (con o sin fiebre o febrícula).Malestar general• Malestar general
• Irritación ocularFuente: CDC

Influenza estacionalEnfermedad respiratoria propia de los seres humanos que afecta mas a niños y adultos mayores en época de inviernoa niños y adultos mayores en época de invierno
• Afecta a todos los grupos de Edad.• Autolimitada en personas sanas.• Curso de la enfermedad Condicionada a:
- Edad Inmunización Previa.- Características del virus.- Co morbilidad
Agente etiológico
Enfermedad viral: OrthomyxovirusEnfermedad viral: OrthomyxovirusGénero : Influenza Virus
- Influenza AI fl B- Influenza B
- Influenza C

ElEl VirusVirus tipotipo AA::ElEl VirusVirus tipotipo AA::
ii dd d id i l dl d bibiOcasionaOcasiona grandesgrandes pandemiaspandemias concon elevadaelevada morbimorbimortalidadmortalidad
LosLos subtipossubtipos másmás comunescomunes sonson elel HH11,, HH22,, HH33 -- NN11ee NN22SeSe presentapresenta enen humanos,humanos, porcinos,porcinos, equinos,equinos,mamíferosmamíferos marinosmarinos yy avesaves
El tipo A puede presentarse en hasta 144 El tipo A puede presentarse en hasta 144 p p pp p pcombinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas y 9 que se han detectado 16 hemaglutininas y 9
i idi idneuraminidasasneuraminidasas

Influenza Influenza A H1N1A H1N1
E l i t it dE l i t it dEs la nueva gripe que se transmite de Es la nueva gripe que se transmite de persona a persona y que se convirtió persona a persona y que se convirtió p p y qp p y qen una pandemia porque ataca a mas en una pandemia porque ataca a mas de tres continentes y hasta elde tres continentes y hasta elde tres continentes y hasta el de tres continentes y hasta el momento con ........ muertes en momento con ........ muertes en AméricaAmérica Latina.Latina.

Antecedentes EpidemiológicosAntecedentes EpidemiológicosAntecedentes EpidemiológicosAntecedentes EpidemiológicosHistóricosHistóricosHistóricosHistóricos
15101510 B t d G i EB t d G i E15101510 Brote de Gripe en EuropaBrote de Gripe en Europa1580 1580 Primera Pandemia de InfluenzaPrimera Pandemia de Influenza
Siglo XIX Cuatro PandemiasSiglo XIX Cuatro PandemiasSiglo XIX Cuatro PandemiasSiglo XIX Cuatro PandemiasSiglo XX Tres PandemiasSiglo XX Tres Pandemias
19181918 Gripe EspañolaGripe Española Subtipo H1N1Subtipo H1N119581958 Gripe AsiáticaGripe Asiática Subtipo H2N2Subtipo H2N219681968 Gripe Hong KongGripe Hong Kong Subtipo H3N2Subtipo H3N219971997 G i A iG i A i S bti H5N1S bti H5N119971997 Gripe AviarGripe Aviar Subtipo H5N1 Subtipo H5N1 2003 2003 Transmision Humano HumanoTransmision Humano Humano20092009 Gripe PandemicaGripe Pandemica Subtipo A H1N1Subtipo A H1N120092009 Gripe Pandemica Gripe Pandemica Subtipo A H1N1Subtipo A H1N1

Antecedentes actualesAntecedentes actualesAntecedentes actualesAntecedentes actuales
Los medios de información han considerado Los medios de información han considerado l " i t " d l f d d iñl " i t " d l f d d iñel "paciente cero" de la enfermedad a un niño el "paciente cero" de la enfermedad a un niño
de cinco años de edad que cayó enfermo el 2 de cinco años de edad que cayó enfermo el 2 de abril procedente de la ciudad dede abril procedente de la ciudad de LaLade abril, procedente de la ciudad de de abril, procedente de la ciudad de La La GloriaGloria, , VeracruzVeracruz, ,
A comienzos de marzo, una gripe que A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en muchos casos en problemas derivaba en muchos casos en problemas respiratorios afectó al 60% de los residentes respiratorios afectó al 60% de los residentes
GGde La Gloria.de La Gloria.

Variedad del virusVariedad del virusVariedad del virusVariedad del virus
El i d l i f ió tEl i d l i f ió tEl origen de la infección parece estar en una El origen de la infección parece estar en una variante de cepa variante de cepa H1N1H1N1 con material genético con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepasproveniente de una cepa aviaria, dos cepasproveniente de una cepa aviaria, dos cepas proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que habría sufrido una porcinas y una humana que habría sufrido una mutación, dando un salto entre mutación, dando un salto entre especiesespecies (o (o heterocontagio) de losheterocontagio) de los cerdoscerdos a los humanos ya los humanos yheterocontagio) de los heterocontagio) de los cerdoscerdos a los humanos,y a los humanos,y contagiándose de persona a persona. contagiándose de persona a persona.
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas
l l d i li l l d i litemperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.

Síntomas de la Gripe AH1N1Síntomas de la Gripe AH1N1Síntomas de la Gripe AH1N1Síntomas de la Gripe AH1N1
• Fiebre súbita de 38 -40° C.• Dolor de cabeza intenso.• Dolor Muscular y/o articular• Dolor Muscular y/o articular• Fatiga extrema• Tos seca• Dolor de Garganta. • Malestar general
C ió l• Congestión nasal• Diarrea• Vómitos• Vómitos• Letargia• Falta de apetitop

Forma de transmisiónForma de transmisiónForma de transmisiónForma de transmisión
Se transmite a través de:Se transmite a través de:
Gotitas de saliva (microgotas de saliva)Gotitas de saliva (microgotas de saliva)Gotitas de saliva (microgotas de saliva)Gotitas de saliva (microgotas de saliva)Secreciones nasales de personas enfermasSecreciones nasales de personas enfermasObjetos contaminados.Objetos contaminados.

Definiciones de casos de la influenza A (H1N1)
Caso sospechosoCaso sospechosoPersona con enfermedad febril respiratoria aguda con síntomas dentro de los 7 días de haber teniodo contacto estrecho conP fi d i f ió l i d l i flPersona confirmada con infección por el virus de la influenzaA(H1N1)
– Contacto estrecho se define como: dentro de 1.5 m de una persona infectada quien fue confirmada de infección por influenza porcina A(H1N1)
Caso confirmadoPersona con una enfermedad aguda respiratoria con infección porinfluenza A (H1N1) confirmada por laboratorio en CDC por uno ovarias de las siguientes pruebas:
– PCR-RT en tiempo real p– Cultivo viral
Fuente: CDC

Medidas en las fronteras para las Medidas en las fronteras para las personas que entran o salen de un paíspersonas que entran o salen de un país
Información a los viajeros:Información a los viajeros:
A i d b t idé iA i d b t idé iAviso de brote epidémico.Aviso de brote epidémico.Recomendar a quienes viajan a regiones donde tienen lugar Recomendar a quienes viajan a regiones donde tienen lugar los brotes de influenza AH1N1los brotes de influenza AH1N1Recomendar diferir los viajes internacionales que no son Recomendar diferir los viajes internacionales que no son indispensables a las regiones afectadas.indispensables a las regiones afectadas.Los viajes seguirán siendo una elección personal pero debeLos viajes seguirán siendo una elección personal pero debeLos viajes seguirán siendo una elección personal, pero debe Los viajes seguirán siendo una elección personal, pero debe garantizar transparencia que permita una toma de decisionesgarantizar transparencia que permita una toma de decisionesfundamentada. fundamentada. L i l i j d j i iL i l i j d j i iLas consecuencias para el viajero pueden ser perjuicios Las consecuencias para el viajero pueden ser perjuicios personalespersonales,, sanitarios y sanitarios y económicoseconómicos..

Otras medidas protectoraspara reducir el riesgo de transmisión porpara reducir el riesgo de transmisión porpara reducir el riesgo de transmisión por para reducir el riesgo de transmisión por
las personas infectadaslas personas infectadas
Aislamiento:Aislamiento:Es la separación de pacientes Es la separación de pacientes sintomáticossintomáticos en casa o en el hospitalen casa o en el hospitalpara que no infecten a otras.para que no infecten a otras.p qp q
CuarentenaCuarentena::Es la separación de la circulación en la comunidad de personasEs la separación de la circulación en la comunidad de personasEs la separación de la circulación en la comunidad de personasEs la separación de la circulación en la comunidad de personasasintomáticasasintomáticas que pueden tener exposición a la infecciónque pueden tener exposición a la infección
Distanciamiento socialDistanciamiento social::Distanciamiento socialDistanciamiento social::Una variedad de medida de no cuarentena que podría servir paraUna variedad de medida de no cuarentena que podría servir parareducir el contacto entre personas, tales como cerrar escuelas oreducir el contacto entre personas, tales como cerrar escuelas o
hibi d d l ihibi d d l iprohibiendo grandes aglomeracionesprohibiendo grandes aglomeraciones

Medidas para reducir el riesgo Medidas para reducir el riesgo de transmisión por los contactosde transmisión por los contactos
Localización y seguimiento de los contactos. (Imposible Localización y seguimiento de los contactos. (Imposible cuando empieza la pandemia)cuando empieza la pandemia)cuando empieza la pandemia).cuando empieza la pandemia).La cuarentena voluntaria (como el confinamiento La cuarentena voluntaria (como el confinamiento domiciliario) de los contactos sanos con vigilancia domiciliario) de los contactos sanos con vigilancia sanitaria; prestar atención médica y social.sanitaria; prestar atención médica y social.El confinamiento domiciliario también debería aplicarse El confinamiento domiciliario también debería aplicarse a losa los contactos de los casos conocidos que recibencontactos de los casos conocidos que recibena losa los contactos de los casos conocidos que reciben contactos de los casos conocidos que reciben profilaxis, pues se desconoce la eficacia de esta.profilaxis, pues se desconoce la eficacia de esta.Auto vigilancia de salud y presentación en caso de Auto vigilancia de salud y presentación en caso de g y pg y penfermedad, pero sin restricciones al desplazamiento.enfermedad, pero sin restricciones al desplazamiento.No se aplica a los contactos en No se aplica a los contactos en cuarentena.cuarentena.

Medidas para limitar el intervalo entre el Medidas para limitar el intervalo entre el comienzo de los síntomas y el aislamientocomienzo de los síntomas y el aislamientocomienzo de los síntomas y el aislamiento comienzo de los síntomas y el aislamiento
del pacientedel paciente
Campañas públicas para fomentar el pronto Campañas públicas para fomentar el pronto t di ó tit di ó tiautodiagnósticoautodiagnóstico
Instar a toda la población (de la zona afectada) a Instar a toda la población (de la zona afectada) a medirse la temperatura por lo menos una vez al díamedirse la temperatura por lo menos una vez al díamedirse la temperatura por lo menos una vez al día.medirse la temperatura por lo menos una vez al día.Establecer teléfonos de urgencia para casos Establecer teléfonos de urgencia para casos de de fiebre con acceso a ambulanciafiebre con acceso a ambulanciafiebre, con acceso a ambulancia.fiebre, con acceso a ambulancia.Organizar consultorios para pacientes con fiebre Organizar consultorios para pacientes con fiebre con un control apropiado de lacon un control apropiado de la infección.infección.con un control apropiado de lacon un control apropiado de la infección.infección.Introducción de sistemas de detección de la Introducción de sistemas de detección de la temperatura en lugares públicos.temperatura en lugares públicos.p g pp g p

Medidas de desinfecciónMedidas de desinfecciónMedidas de desinfecciónMedidas de desinfección
Lavado de las manos.Lavado de las manos.Desinfección de superficies posiblementeDesinfección de superficies posiblementecontaminadas en los domicilioscontaminadas en los domicilios trabajo ytrabajo ycontaminadas en los domicilioscontaminadas en los domicilios, trabajo y , trabajo y otrosotros..Desinfección extensa del medio ambiente.Desinfección extensa del medio ambiente.


Medidas en domicilio y otros Medidas en domicilio y otros ambientesambientes
Mantenga limpios los objetos de usoMantenga limpios los objetos de usoMantenga limpios los objetos de uso Mantenga limpios los objetos de uso común ccomún como: omo: Manijas de puertas, baños, pasamanosManijas de puertas, baños, pasamanosteléfonos celulares botones de losteléfonos celulares botones de losteléfonos, celulares, botones de los teléfonos, celulares, botones de los ascensores, interruptores de luz, muebles, ascensores, interruptores de luz, muebles,
d d t t úblid d t t úbliy agarraderas de transporte públicoy agarraderas de transporte público

Medidas generalesMedidas generalesMedidas generalesMedidas generales
Recortarse las uñasRecortarse las uñasTaparse la Boca al estornudar o toser con Taparse la Boca al estornudar o toser con pañuelo desechable o con el antebrazopañuelo desechable o con el antebrazoppNo votar los pañuelos desechables en la No votar los pañuelos desechables en la callecallecallecalleLavarse las manos con jabónLavarse las manos con jabón































