Influenza A/H1N1
-
Upload
emily-aguilar -
Category
Documents
-
view
43 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Influenza A/H1N1

Influenza A/H1N1
Ministerio de Salud PúblicaDirección General de Salud
División Epidemiología
Mayo, 2009.

Inicio de los casos 1er. Reporte OMS
18 de abril de 2009 el CNE de EEUU reporto: 2 casos humanos de Influenza A H1N1
27 de abril: 40 casos confirmados
Agente: nuevo subtipo de virus de influenza A/H1N1
No se detecto circulación previa en cerdos ni en humanos
Fuente: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5815a5.htm?s_cid=mm5815a5_x

Situación inicial reportada en México
Marzo 2009 aumento inusual de IRAG
17 al 26 de abril reporta 1840 casos sospechosos de IRAG con 84 fallecidos
104 son casos probables de IA/H1N1 en 24 de 32 estados
Casos confirmados: 26
7 defunciones (Tasa letalidad 26.9%)
Numero de casos confirmados(97) y casos sospechosos (260) de Influenza A H1N1 en Mexico, 15 al 30 de abril

Canadá
Reporta los 6 primeros casos: 4 en provincia de Nueva Escocia 2 en British Columbia
Todos evolucionaron favorablemente
Antecedentes de viaje a Cancún, México en algunos casos
No se descarta transmisión autóctona

Últimos casos confirmados de la enfermedad al 4 de mayo de 2009: 18 países /983 casos
EE UU 226/ 1
Mexico 590 / 25
Canada 85
Colombia 1
Costa Rica 1
El Salvador 2
Austria 1 Reino Unido 15 España 40 Alemania 8 Nueva Zelanda 3 Israel 3 China 1 Francia 2 Irlanda 1 Republica de Corea 1 Suiza 1 Dinamarca 1

Estudios laboratoriales de los casos según reporte OMS Se aislaron virus de Influenza A
A/California/04/2009 y A/California/05/2009
Muestran un patrón nuevo de reasociación genética del virus de la influenza porcina
Esta combinación genética particular no había sido reconocida previamente
Ambos demostraron ser resistentes a amantadina y rimantadina, pero sensibles a los inhibidores de neuraminidasa, oseltamivir y zanamivir

Primeras conclusiones
Hay evidencia de circulación de una cepa previamente no detectada en porcinos ni humanos.
Actualmente se están conduciendo estudios para determinar la extensión de la transmisión humano-humano.

Requisitos para que una variante de influenza
sea causa de una pandemia
Emerge un nuevo virus de influenza para el cual la población no tiene
inmunidad
El nuevo virus es capaz de replicarse en humanos y causar enfermedad
El nuevo virus puede ser transmitido eficientemente de persona a persona

Fases de riesgo de una Pandemia Alerta Mundial OPS/OMS
Período interpandémico
Fase 1 Ningún subtipo nuevo de gripe en humanos. Riesgo bajo de infección por virus circulante de influenza animal
Fase 2 Ningún subtipo nuevo de influenza en humanos. Nuevo virus circulante de influenza animal representa riesgo para humanos
Período de alerta pandémica
Fase 3 Infección humana con el nuevo subtipo pero sin transmisión de persona a persona
Fase 4 Conglomerados pequeños con transmisión limitada de persona a persona.
Fase 5 Conglomerados mayores pero transmisión de persona a persona aún localizada
Período pandémico
Fase 6 Pandemia: transmisión incrementada y sostenida en la población general

Alerta Mundial OPS/OMS El Comité de Urgencias del Reglamento Sanitario
Internacional recomendó que la alerta de gripe pandémica de la OMS aumente de la fase 4 a la 5.
Se define como Fase 5 la “detección de grupos de transmisión inter-humana georeferenciados, que puedan afectar a un mayor número de personas, indicando que el virus se está adaptando mejor a los seres humanos. Riesgo pandémico considerable”.
Esto significa que una pandemia es más probable, pero no inevitable.

Alerta Mundial OPS/OMS No es factible contener al virus en esta etapa. La
atención se debe centrar en las medidas de mitigación (protección de las personas).
No se recomienda el cierre de fronteras ni la restricción de los viajes internacionales, pues tendrán poca o ninguna repercusión en la propagación del virus.
El uso de la vacuna antigripal estacional debe seguir tal y como se había recomendado anteriormente.

Medidas en Uruguay Puesta en marcha del Plan Nacional
Integrado para la Preparación de una pandemia de Influenza
Vigilancia epidemiológica
Laboratorio
ZoonosisAtención de
Salud
Prevención de IIH
Vigilancia en Fronteras

Vigilancia epidemiológica Intensificar puestos centinela de ETI e IRAG
según protocolo
Definición de caso sospechoso: Enfermedad aguda febril (≥38º C) acompañada de tos,
dolor de garganta, rinitis, malestar general (desde ETI hasta IRAG)
Identificar procedencia
Definición de caso confirmado: Infección viral por Influenza A/H1N1 confirmada por
laboratorio

Vigilancia en fronteras RSI (2005) Medidas de
mitigación del ingreso y vigilancia de casos:
Activación de los planes de contingencia de transmisibles en puertos y aeropuertos
Control del ingreso “Declaracion de Salud del viajero” Resolucion GMC Nº 21/08 MERCOSUR

Conclusiones primarias
No se trasmite por el consumo de carne porcina ni contacto con los cerdos.
Las personas se infectan por contacto con otras personas enfermas.

Control y prevención Medidas individuales
Extremar las medidas de lavado de manos: antes y después de comer, de atender un
enfermo, de cambiar pañales, luego de tocar objetos como teléfonos,
celulares, carros de supermercado, viajar en autobús, uso de computadoras, entre otras.
después de volver de la calle, después de toser o estornudar.
Utilizar pañuelo desechable o papel higiénico al estornudar o toser y tirar el papel en bolsa cerrada.
No visitar personas enfermas o con síntomas de resfriados o gripe.

Control y prevención
Medidas individuales: Si está resfriado o tiene gripe, evitar dar la mano, besar y
visitar personas. No tocarse los ojos ni la boca. No fumar. Mantenerse en sus casas y no acudir a lugares de alta concentración de personas ni centros educativos. Consultar al médico.
Limpiar frecuentemente las superficies que se puedan contaminar con secreciones respiratorias.
No compartir el mate. Estar vacunado contra la gripe si pertenece a los grupos
con indicación de vacunarse.

Recomendaciones para los viajeros
Si tiene que viajar: Evitar las aglomeraciones. Aplicar las medidas de higiene de lavado de
manos. En caso de estornudos, taparse la boca con
pañuelo desechable y tirarlo en bolsa cerrada.
Si viene de zonas afectadas: Controle su temperatura hasta después de
cinco días de su regreso. En caso de fiebre debe consultar por teléfono
al establecimiento de salud más cercano. Utilice pañuelo o mascarilla para proteger a su familia y entorno.
Informe donde tuvo contactos después de su ingreso al país.