Silabus Practica Mate Vii

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO DE PRACTICA VII I. DATOS GENERALES: 1.1. Semestre académico : VII 1.2. Área : EDUCACIÓN 1.3. Sub-área : PRACTICA PREPROFESIONAL III 1.4. Especialidad : MATEMÁTICA 1.5. Etapa de la carrera : Formación Especializada 1.6. Créditos : 03 1.7. Horas semanales : 04 1.8. Inicio : /03/14 Término : /07/14 1.9. Responsable del área : Luis Enrique Javier Guanilo 1.10. Correo electrónico : [email protected] cel: # 999425018 II. FUNDAMENTACIÓN: En el Currículo de Formación Inicial Docente, Práctica es una sub área del área de Educación. Su finalidad es poner al estudiante en contacto progresivo y de creciente complejidad con la realidad educativa concreta a través del ejercicio profesional en condiciones reales, para que identifique, analice, reflexione y optimice roles , funciones y acciones inherentes al trabajo docente . La sub área de Práctica se caracteriza por ser un eje de la formación docente que tiene un carácter integral, realista, procesual, progresivo, integrador, abierto, reflexivo, re- conceptualista e innovador.

Transcript of Silabus Practica Mate Vii

Page 1: Silabus Practica Mate Vii

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTOSÍLABO DE PRACTICA VII

I. DATOS GENERALES:

1.1. Semestre académico : VII1.2. Área : EDUCACIÓN1.3. Sub-área : PRACTICA PREPROFESIONAL III1.4. Especialidad : MATEMÁTICA 1.5. Etapa de la carrera : Formación Especializada1.6. Créditos : 031.7. Horas semanales : 041.8. Inicio : /03/14

Término : /07/141.9. Responsable del área : Luis Enrique Javier Guanilo1.10. Correo electrónico : [email protected] cel: # 999425018

II. FUNDAMENTACIÓN:En el Currículo de Formación Inicial Docente, Práctica es una sub área del área de Educación. Su finalidad es poner al estudiante en contacto progresivo y de creciente complejidad con la realidad educativa concreta a través del ejercicio profesional en condiciones reales, para que identifique, analice, reflexione y optimice roles , funciones y acciones inherentes al trabajo docente . La sub área de Práctica se caracteriza por ser un eje de la formación docente que tiene un carácter integral, realista, procesual, progresivo, integrador, abierto, reflexivo, re-conceptualista e innovador. Asimismo orienta el análisis y sistematización de la información recogida a través de fuentes primarias. La naturaleza del área permite su integración con otras áreas y el desarrollo de proyectos.

También, se busca propiciar la identificación y valoración de sus aptitudes para el trabajo docente, considerando que dentro del perfil es necesario el desarrollo de habilidades en la investigación y proyección social, con valores humanos, cristianos acorde con las concepciones pedagógicas de la Institución enmarcado en el proyecto educativo institucional referido también en la epistemología a través de la axiología la práctica de valores y a la perspectiva de un trabajo integrado con otras áreas.

Page 2: Silabus Practica Mate Vii

III. MATRIZ ORGANIZATIVA:ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

Contenidos TIEMPOEstrategias del

docente y estudiantes

Producto esperado

Indicadores Instrumentos

Page 3: Silabus Practica Mate Vii

Dimensión Personal

1.2.1. Reflexiona críticamente sobre situaciones que observa en instituciones educativas de su entorno.

Dimensión Profesional

2.1.1. Analiza y sistematiza información recogida en fuentes primarias al observar el contexto educativo.

Dimensión

Primera Unidad:DCN – Rutas de aprendizaje: aplicación en la programacióndel área de Matemáticaen el nivel de secundaria. Método De Resolución

De Problemas – Método de Polya.

Aplicación del Método de Polya en la solución de ejercicios de los módulos del ministerio.

Elaboración de problemas.

Elaboración de programación anual.

Elaboración de programación de unidades de aprendizaje.

Elaboración de sesiones de aprendizaje.

Sesiones demostrativas.

Sesiones de aprendizaje de Matemática para el VII ciclo de EBR:

Programación. Estrategias

metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las

1ra. semana y2da. Semana

3ra. Semana

4ta. Semana y5ta. Semana

6ta. Semana y

El docente presenta el tema

introductorio apartir de un taller.Lecturas deseparatas yexposiciones.El docentepresenta el temaintroductorio apartir de un taller.Mediante talleresde trabajo grupal,los estudiantesproponen yelaboran suscarpetaspedagógicas y Estudio de casos y

búsqueda de información.

Problematización

Taller para el diseño de instrumentos de observación de los elementos del contexto educativo: ficha de observación, guía de observación y cuaderno de registro.

Video forum para el

Reporte de conclusiones.

Batería de instrumentos de observación: Ficha de observación, Guía de observación y Cuaderno de registro.

Reporte de la reflexión en torno a los actores educativos y su impacto en la calidad educativa.

Organizador visual y aporte al debate referido a la normatividad educativa vigente.

Informe para la socialización.

Autoevaluación del trabajo colaborativo

Asume una actitud crítica, reflexiva y comprometida con la calidad educativa desde el análisis de sus observaciones.

Explica con pertinencia los resultados de la observación de los elementos del contexto educativo realizada con apoyo de los instrumentos aplicados.

Describe a partir de sus registros la influencia de los actores en la dinámica de la situación educativa observada.

Identifica actitudes y comportamientos en su interacción con

Ficha metacogntiva.

Ficha de registro

Fichas de registro

Ficha de auto evaluación

Page 4: Silabus Practica Mate Vii

Socio Comunitaria

3.1.4. Practica el diálogo como medio de entendimiento y bienestar colectivo al interactuar con diversos actores educativos.

competencias, capacidades, aptitudes

y selección de instrumentos.

Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.

7ta. Semana

8ta. semana

análisis de los actores educativos.

Análisis documental de la normatividad educativa vigente: Ley General de Educación, PEN, Reglamento interno institucional.

Trabajo colaborativo.

Reporte de conclusiones.

otros.

Unidad Nº 2 Domina los

contenidos de la carrera y los organiza utilizando estrategias pertinentes para generar aprendizajes en diferentes contextos.

Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras en la ejecución de sesiones de Aprendizajes reales.

Propicia un clima de respeto en la interacción con otros actores educativos para fortalecer el desarrollo institucional

9na. Semana y10ma. Semana11va. Semana12va. Semana13va. Semana

Estudio de casos y búsqueda de información.

Criterio de organización del trabajo técnico pedagógico: carpeta, portafolio.

· Talleres de sistematización

Batería de instrumentos de observación de los procesos que se desarrollan en el contexto educativo.

Reporte de entrevistas identificando las propuestas innovadoras que se desarrollan en el contexto educativo.

Informe para socialización.

Practica la actitud dialógica en sus interacciones e intervenciones.

Describe la observación realizada sobre los procesos educativos que se desarrollan en las instituciones observadas.

Argumenta su producción individual y

Ficha de co evaluación

Ficha de registro

Portafolio pedagógico.

Page 5: Silabus Practica Mate Vii

Carpeta, portafolio. Factores que influyen

en el aprendizaje del área de Matemática.

Identificación y registro de casos.

Diversidad. Política de inclusión.

Talleres de sistematización.

Tutoría: Orientación educativa y acompañamiento pedagógico.

14va. Semana15va. Semana16va. Semana

Informe de auto evaluación del trabajo colaborativo

colectiva al socializar experiencias de observación.

Asume actitud reflexiva desde sus observaciones

Ficha de auto evaluación.

3.

IV.-BIBLIOGRAFÍA:101

1. Avalos, Beatrice (2004) El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro y Consideraciones en torno a la Formación Docente Inicial y Continua. Preparado para el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 23 – 25 de septiembre, UNESCO.

2. Brubacher, Case y Reagan (2000) Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de indagación en las escuelas. Barcelona, Gedisa.

3. Cabrera, Nancy e Inostroza, Gloria (2003) Articulación Práctica – Investigación. Sistematización de la experiencia del Plan Piloto de Formación Docente 1996 – 2000. Lima, UFOD – DINFOCAD.

Page 6: Silabus Practica Mate Vii

4. Camilloni, Celman y otros (2000) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós Educador.

5. Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2003) Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid, Pearson Prentice Hall.6. Cerda Gutiérrez, Hugo (2003) La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencias y estándares. Bogotá,

Magisterio.7. Contreras, Manuel (2005) Aprender a desaprender: Apuntes en la búsqueda de un aprendizaje transformativo para la

capacitación de directores de escuela. Washington D.C., INDES.8. Cuba, Severo e Hidalgo, Liliam (2001) Quereres y saberes para una docencia reflexiva. Serie: Métodos y Técnicas. Lima,

Ministerio de Educación y GTZ / KfW.9. Dennett, Resnick, Westbury y Wilensky (2001) ¿Sabemos cómo se aprende? Nuevos enfoques sobre el aprendizaje. Lima,

Ministerio de Educación de Perú, MECEP. Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa. 10. Flores Arévalo, Isabel, editora (2003) ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Encuentro Internacional: El

desarrollo profesional de los docentes en América Latina. Lima, 26 – 28 de noviembre, Ministerio de Educación de Perú, Pro Educa, GTZ y UNESCO.

11. Foro Educativo (2005) Voces de las Regiones. Propuestas y experiencias en descentralización educativa en cuatro regiones del Perú. Lima.

12. Imbernón, Francisco (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, Graó.

- (1997) La formación del profesorado. Barcelona, Paidos Ibérica. - (2005) ¿Qué formación permanente? En la revista Cuadernos de Pedagogía, N° 384, julio-agosto 2005. Bilbao, CISSPRAXIS

S.A.13. Inostroza, Gloria (1997) La práctica, motor de la formación docente. Temuco, Facultad de Educación, Universidad Católica

deTemuco, Dolmen/Estudio. - (2004) El desafío que presentan la enseñanza de la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático en el contexto

educativo latinoamericano y chileno en particular. Ponencia para la VIII Red del Sur. Urubamba, IS La Salle.14. Klenowski, Val (2005) Desarrollo de Portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid, Narcea.15. León Pereira, Teresa (1997) Indicadores un mirador para la educación. Santa Fe de Bogotá, Norma.16. Mezones, Francisco (2006) Aprendizaje y cambio organizacional: Módulos 2,3,4 y 5. Washington D.C., Instituto Interamericano

para el Desarrollo Social – BID.17. Ministerio de educación. Dirección de Educación Superior Pedagógica. Área de Formación Inicial Docente. Guía de Práctica,

para Institutos y Escuelas de Educación Superior con Carreras Pedagógicas. AGL. Gráfica color S.R.L. Lima-Perú. 2011.

Page 7: Silabus Practica Mate Vii

18. Ministerio de Educación de Perú (2001) Evaluación de los aprendizajes en el marco de un currículo por competencias. Lima, MED – DINEIP.

- (2002a) Guía de Investigación. Lima, UFOD – DINFOCAD.- (2002b) Guía de Práctica. Lima, UFOD – DINFOCAD.- (2004) Guía de Evaluación del Aprendizaje. Lima, MED - DINESST – UDECRES- (2005) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima, MED.- (2006) Sistema de Formación Continua de Profesores. Propuesta preliminar. Lima, Dirección Nacional de Educación Superior y

TécnicoProfesional.- (2007) Programa de Capacitación en Gestión para directores en el área rural. Módulos 0, 1, 2, 3, 4, y 5. Lima, Oficina de Apoyo a La Administración de la Educación – UCAG. 19. Moreno, Alonso (1996) El Portafolio del Docente. Herramienta para mejorar la calidad de la educación. Tegucigalpa, Zamorano

Academic Press. 20. Organización de Estados Iberoamericanos (2007) Curso en línea: Especialización en Evaluación Educativa. Madrid.21. Presidencia de la República de Perú (2003) Ley General de Educación N° 28044. Lima, El Peruano. - (2007) Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial. Lima, El

Peruano.22. Ramírez Arce de Sánchez Moreno, Elliana (s/f) Estudio sobre la educación para la población rural en Perú. Proyecto FAO,

UNESCO, DGCS Italia – CIDE – REDUC.23. http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/estudio_educacion_poblacion_rural_peru.pdf24. Rivero Herrera, José, coordinador (2004) Propuesta Nueva Docencia en el Perú. Lima, Ministerio de Educación.25. Rodríguez y otros (1998) Investigación Acción del Profesorado. En Aportes N° 50. Santa Fe de Bogotá, Dimensión Educativa.26. Román Pérez, M. (2004) Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Lima, Ediciones Libro Amigo.27. Sánchez Moreno I., Guillermo y equipo técnico de la UCAD – DINFOCAD (2006) De la Capacitación hacia la Formación

Continua de los Docentes. Lima, Ministerio de Educación de Perú y Pro Educa GTZ.28. Santos Guerra, M. A. (1996) Evaluación educativa 1 y 2. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata. • (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.29. Tarea, equipo Cusco (2005) Una escuela para el mundo andino. Educación rural en el Cusco: políticas, análisis e información.

Lima, Tarea.30. Vaillant, Denise (2002) Formación de Formadores. Estado de la Práctica. PREAL.

Page 8: Silabus Practica Mate Vii

Tarapoto, 01 de abril del 2014