Seminario nº 11

14
Ignacio Barrón Cristian Bustos Grupo Dra. Daniela Muñoz Cuernos del Paine desde Lago Pehoé, Parque Nacional Torres del Paine.

Transcript of Seminario nº 11

Ignacio Barrón – Cristian Bustos

Grupo Dra. Daniela Muñoz

Cuernos del Paine desde Lago Pehoé,

Parque Nacional Torres del Paine.

• El tratamiento odontológico de una mujerembarazada que experimenta dolor o infección nodebe postergarse. La evidencia sugiere que no haydiferencias en la sintomatología de la patologíapulpar en mujeres embarazadas y las terapiaspulpares y técnicas restauradoras recomendadasson similares a las indicadas en hombres y mujeresno embarazadas. (1).

• En caries dentinarias profundas es importantetomar todas las medidas para proteger la vitalidadde la pulpa. Durante la preparación cavitaria, eldesenlace no deseado tiene relación con laexposición pulpar durante el procedimiento deexcavación del tejido afectado o el daño pulpar eneste acto. Los principales factores asociados aldaño pulpar son el grosor de la dentina remanente,la preparación cavitaria sin uso de refrigerante y elmaterial restaurador. En general, cavidades máspequeñas o conservadoras producen menor dañopulpar.

En dientes vitales asintomáticos con

lesiones de caries profundas, el

recubrimiento pulpar directo o indirecto

permite mantener la vitalidad pulpar y

recuperar su funcionalidad normal.

Protección pulpar indirecta

Es el recubrimiento de la delgada capa

de dentina remanente luego de una

preparación cavitaria en una lesión de

caries profunda. El diente debe estar

asintomático y la pulpa vital.

• Es el recubrimiento directo del tejido pulpar expuesto ccidentalmente como

consecuencia del procedimiento operatorio o de un trauma. El diente debe

tener pulpa vital y estar asintomático.

• El recubrimiento directo está indicado en dientes sin síntomas previos, con

buen pronóstico y en pacientes jóvenes con buen estado de salud. La

exposición pulpar debe ser mínima, reciente y sin tejido carioso alrededor,

con buena respuesta pulpar a los estímulos y mínima hemorragia.

• El diagnóstico preciso es lapiedra angular de laendodoncia. Para ello, lasintomatología del pacientey la historia de lasagresiones sufridas por lapieza dentaria sonfundamentales. La historiade dolor que relata elpaciente ayuda adeterminar el estado de lapulpa del diente afectado yel plan de tratamiento másadecuado.

• La pulpitis irreversible secaracteriza por un doloragudo e intenso que generacon frecuencia una consultade urgencia.

• La terapia no quirúrgica es la primera línea de tratamiento de la periodontitis

en la práctica general. El propósito final de la terapia es restaurar y

mantener la salud, confort, función y estética de los dientes durante toda la

vida de la paciente, interrumpiendo la destrucción progresiva del periodonto

causada por la inflamación. Se busca detener la pérdida de inserción y dejar

sacos cuya profundidad y contornos sean manejables para el cuidado

personal. Esto se logra mediante destartraje y pulido radicular, junto con la

instrucción de higiene oral y monitoreo periódico del control de la placa

bacteriana supragingival (5).

• Si se considera necesario indicar el uso demedicamentos durante el embarazo, se debe evitar lapoliterapia y la dosis administrada debe ser la mínimaefectiva por el menor tiempo posible. El uso demedicamentos durante el embarazo tiene el potencialriesgo de daño fetal si la droga atraviesa la barreraplacentaria.

• Uso de anestésicos locales

• El uso de anestésicos tópicos y locales durante losprocedimientos odontológicos no se ha asociado conun aumento del riesgo de eventos médicos adversoso resultados adversos del embarazo.

• El uso de lidocaína se considera seguro durante elembarazo y periodo de lactancia, siendo las dosismáximas recomendadas muy bajas para alcanzarconcentraciones significativas en el feto. Sinembargo, se requiere la aplicación de técnicasadecuadas de anestesia que consideren una correctaposición de la aguja, dosis ajustadas y la aspiraciónpara evitar la inyección intravascular con el propósitode disminuir el riesgo de efectos adversos en lamujer embarazada.

• Existe un riesgo potencial degenerar vasoconstricción en laarteria uterina que puede provocardisminución del flujo sanguíneofetal cuando ocurre una inyecciónintravascular accidental deanestésico con vasoconstrictor.Sin embargo, al realizar técnicasanestésicas adecuadas queutilicen lidocaína con epinefrina endosis habituales, los niveles devasoconstrictor que se alcanzanen el útero parecen ser nosignificativos.

• Por lo tanto, no haycontraindicación para el uso deanestésico local convasoconstrictor en dosis adecuadapara la mujer embarazada,siempre que se tomen lasprecauciones para evitar lainyección intravascular.

USO DE ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NOETEROIDALES

• Los analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales (AINE) tienen como mecanismocomún la inhibición de la síntesis de prostaglandinas que participan en la respuestainflamatoria, pero también en el proceso de parto. Sus efectos adversos durante elembarazo se relacionan con la prolongación del parto e hipertensión pulmonarfetal. Debido a esto, se recomienda evitar el uso de AINE durante el embarazo,incluida la aspirina, especialmente durante el primer y tercer trimestre.

• Nakhai-Pour et al revisaron los registros médicos de mujeres embarazadas enCanadá y encontraron que el uso de AINE no aspirina durante el embarazoaumenta el riesgo de aborto espontáneo (OR: 2,4; IC95%: 2,12-2,79). Losmedicamentos asociados al aumento de riesgo son diclofenaco, naproxeno,celecoxib, ibuprofeno y rofecoxib, lo que sugiere un efecto de clase. Los autoresconcluyen que los AINES no aspirina deben ser usados con precaución durante elembarazo.

• La alternativa considerada más segura para usar durante el embrazo es elparacetamol (acetominofen). Su uso genera menos irritación gástrica y no se haasociado a hemorragias, aunque en altas dosis puede causar toxicidad hepática.Nivel de Evidencia 4 (144) En adultos, se recomienda una dosis máxima no mayora 4g/día , por 2 ó 3 días

• Las consecuencias de no tratar una infección activadurante el embarazo implican un mayor riesgo para lasalud de la madre y el hijo que el uso de los principalesantibióticos indicados para las infecciones odontológicas(1). La mayoría de los antibióticos no están asociados adaño severo en el feto cuando se usan adecuadamenteen las dosis necesarias. Sin embargo, ningúnmedicamento puede considerarse completamente segurodurante el embarazo. Más aún, la escasez de estudios debuena calidad debido a la complejidad asociada alestudio de medicamentos en la población de mujeresembarazadas dificultan la toma de decisión clínica.

• Cuando sea necesario, se deben usar antibióticos comopenicilinas, cefalosporinas y eritromicinas. Se debe evitarel uso de estolato de eritromicina y tetraciclinas.

• Las penicilinas son antibióticos de primera línea duranteel embarazo. A dosis terapéuticas, la toxicidad enhumanos es prácticamente inexistente y no se hanreportado malformaciones u otro efecto indeseado enestudios en humanos o animales. El único problematerapéutico asociado al uso de penicilinas durante elembarazo es la alergia a la penicilina

• Cuando existan antecedentes de alergia a penicilinas, losmacrólidos son una alternativa durante el embarazo.

• Metronidazol es un antibiótico con acciónsobre las bacterias anaerobias y confrecuencia se indican en combinación conotros antibióticos. Estudios en animalessugieren un potencial efecto mutagénico ycarcinogénico que no ha sido comprobadoen estudios en humanos. Por lo tanto, eluso de metronidazol durante el embarazoestá permitido cuando su indicación estájustificada por las características de lainfección(7).

• Las quinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino,norfloxacin) no están indicadas en mujeresembarazadas por el potencial daño al tejidoarticular. Estudios en animales con dosissuperiores a las terapéuticas han mostradoel desarrollo de artropatías y alteración enel desarrollo de la osificación, aunqueestudios en humanos no han confirmadoesta asociación.

• Las tetraciclinas son antibióticos de amplioespectro que pueden atravesar la barreraplacentaria y acumularse en los huesos ydientes en formación. Además, puedencausar daño en hígado y riñones de lamadre. Por lo tanto, su uso no serecomienda después de las 5 semanas degestación.

• 1. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Oral Health Care for the

Pregnant Adolescent [Internet]. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry;

2012. Recuperado a partir de:

http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_Pregnancy.pdf

• 2. Giglio JA, Lanni SM, Laskin DM, Giglio NW. Oral health care for the pregnant

patient. J. Can. Dent. Assoc. febrero de 2009;75(1):43-8

• 3. Messer HH. Clinical judgement and decision making in endodontics. Aust. Endod. J.

J. Aust. Soc. Endodontology Inc. diciembre de 1999;25(3):124-32.

• 4. Torabinejad M, Goodacre CJ. Endodontic or dental implant therapy: the factors

affecting treatment planning. J. Am. Dent. Assoc. 1939. julio de 2006;137(7):973-977;

quiz 1027- 1028.

• 5. Eberhard J, Jepsen S, Jervøe-Storm P-M, Needleman I, Worthington HV. Full-

mouth disinfection for the treatment of adult chronic periodontitis. Cochrane Database

Syst. Rev. Online. 2012;(1):CD004622.

• 6. Fayans EP, Stuart HR, Carsten D, Ly Q, Kim H. Local anesthetic use in the

pregnant and postpartum patient. Dent. Clin. North Am. octubre de 2010;54(4):697-

713.

• 7. Mylonas I. Antibiotic chemotherapy during pregnancy and lactation period: aspects

for consideration. Arch. Gynecol. Obstet. enero de 2011;283(1):7-18.

Campamento Paine Grande, Parque Nacional Torres del Paine.