Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

6
Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 1 ¿Qué planta puede ser responsable de mi alergia en Huelva?

Transcript of Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Page 1: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 1

¿Qué planta puede ser responsable de mi alergia en Huelva?

Page 2: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 2

¿Qué planta puede ser responsable de mi alergia en Huelva?

Es frecuente escuchar a nuestro alrededor a personas que nos comentan que son alérgicos a algunas plantas o incluso serlos nosotros mismos. Este tipo de alergia producida por el contacto del grano de polen con las mucosas del organismo se llama polinosis.

Según la Sociedad Española de Alergología, aproximadamente entre un 20 % y un 25 % de la población española se ve afectada por este tipo de alergia. Actualmente, este porcentaje está en constante aumento. Este incremento está muy relacionado con la emisión de contaminantes atmosféricos de las actividades industriales y domésticas que, por un lado potencian la agresividad del polen y por otro, debilitan las mucosas respiratorias.

¿De qué depende la concentración de polen en la atmósfera?

La composición polínica de la atmósfera es muy variable y depende de numerosos factores como son la situación geográfica, la época del año, la altitud sobre el nivel del mar, las condiciones meteorológicas e incluso la hora del día. Así, por ejemplo, la lluvia disminuye notablemente la concentración de polen al provocar un lavado atmosférico. Por otra parte, el viento puede transportar gran cantidad de granos de polen de un lugar a otro, a veces hasta ciento de kilómetros de distancia. Como curiosidad, los granos de polen de Cáñamo (Cannabis sativa) que se registraron en nuestro captador hace unos años provenían de Marruecos.

¿Dónde puedo encontrar información polínica y consejos para la prevención de la polinosis?

La Red Española de Aerobiología (REA), creada en 1991, desarrolla actividades de análisis, difusión y diseminación de la información polínica generada. A nivel andaluz encontramos la Red Andaluza de Aerobiología (RAA).

Desde el centro coordinador de la REA, en la Universidad de Córdoba, se facilita la información semanal del contenido polínico de la atmósfera junto con el parte meteorológico y consiste, básicamente, en dar a conocer de manera periódica, los niveles que los distintos pólenes han alcanzado durante los días anteriores en la atmósfera, y elaborar un pronóstico para los próximos días. Gracias a las nuevas tecnologías, desde la página web de la REA (www.uco.es/rea) se puede acceder a esta información de manera gratuita.

Page 3: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 3

¿Qué tipos polínicos son los que podemos encontrar en la atmósfera de Huelva?

Antes de ver qué tipo de polen podemos encontrarnos en la atmósfera tenemos que preguntarnos por el tipo de vegetación que más puede influir en el contenido polínico de la atmósfera de Huelva. A modo de resumen, la vegetación se estructura en cuatro grupos: flora ornamental de la ciudad; elementos herbáceos nitrófilos- ruderales urbanos y semiurbanos; especies agrícolas y forestales; y vegetación autóctona colindante.

Los principales tipos polínicos que pueden ser responsables de polinosis en Huelva son Quercus (20 %), Olea (20%) y Poa (20%), seguidos de Urtica membranacea (6%), Chenopodiacea (6%), Ciprés (5%) y Platanus (4%).

Imagen 1. Gráfico con principales tipos polínicos registrados en atmósfera de Huelva en período 2006-2010. La concentración de polen se refiere a la suma diaria total de nº granos/m3 durante los cinco años de estudio

El tipo polínico Quercus (vegetación agrícola) representa a varias especies de árboles y/o arbustos del Género Quercus, de la familia de las Fagáceas, que forman parte de los bosques típicos mediterráneos o bien del matorral autóctono. Su época de floración es en primavera, fundamentalmente de marzo a mayo. Su concentración en el aire depende de las temperaturas medias de febrero y las precipitaciones registradas los primeros meses del año. Así, por ejemplo, en el año 2006 las bajas temperaturas previas y las precipitaciones en el período de polinización hicieron descender las concentraciones de este tipo polínico en la atmósfera. En cambio, las altas temperaturas y las escasas precipitaciones favorecen el adelanto de la floración y su mayor presencia en la atmósfera. Su capacidad alergógena es media.

Page 4: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 4

El tipo polínico Olea (vegetación agrícola) está representado por una sola especie (Olea europea

L.), de la familia Oleacea, que se cultiva para la obtención del llamado “aceite de oliva”. Su época de floración va desde abril hasta junio, dependiendo de la altitud. Su comportamiento aerobiológico se caracteriza por una subida abrupta de las concentraciones semanales, alcanzando su máximo durante una o dos semanas, y descenso de las mismas igualmente pronunciado. Las lluvias primaverales pueden provocar una recogida irregular de polen y extendida en el tiempo. Su capacidad alergógena es alta.

El tipo polínico Poacea (elemento herbáceo) constituye una familia de plantas herbáceas, anuales o perennes, que están ampliamente representadas en Huelva por diferentes especies que suelen formar parte tanto de herbazales como de matorral. Su época de floración es fundamentalmente en primavera o principios de verano. Presentan un período de polinización que se desarrolla desde principios de abril hasta finales de junio. Las temperaturas medias de mayo y las altas precipitaciones pre-estacionales (de octubre a marzo) favorecen las altas concentraciones de polen de gramíneas en la atmósfera. Un ejemplo de ello fue el año 2006. Su capacidad alergógena es elevado, siendo uno de los principales agentes alergógenos presentes en la atmósfera de Huelva.

El tipo polínico Urtica membranacea (elemento herbáceo nitrófilo) lo forma una sola especie herbácea que vive en lugares nitrificados con un cierto grado de humedad. En la ciudad es bastante frecuente encontrarla junto a otras especies del género Urtica o del de Parietaria. Se las puede encontrar en flor durante casi todo el año, pero más frecuentemente de febrero a junio. Este tipo de polen se puede encontrar en la atmósfera de Huelva presente durante casi todo el año a excepción de los meses de verano. Carece de interés en cuánto a su capacidad alergénica.

El tipo polínico Amarantácea (elemento herbáceo) incluyen diversas especies pertenecientes a las familias quenopodiáceas (Chenopodiaceae) y amarantáceas (Amaranthaceae), que constituyen en su mayoría malas hierbas que suelen vivir en sitios secos, siendo muy frecuentes en todo tipo de lugares ruderalizados, como herbazales, borde de caminos, escombreras, solares abandonados, bordes de cultivos, etc. Algunas especies viven en suelos con un elevado grado de salinidad. Su época de floración va desde finales de invierno a finales de verano. Las mayores concentraciones de polen se registran en agosto y septiembre. La ausencia o casi ausencia de precipitaciones en los meses estivales y las altas temperaturas medias favorecen el comienzo y la intensidad de la floración de estas familias, en especial de las especies de que viven en las marismas. El grado de alergenicidad establecido para Huelva es alto debido a las altas concentraciones que presenta. Es el responsable de la mayoría de las alergias que se producen en la época estival.

El tipo polínico Cupresus (elemento ornamental) incluye especies arbóreas y arbustivas pertenecientes a la familia Cupresácea, utilizadas generalmente en jardinería como árboles o para formar setos. La mayoría de las especies florecen en invierno, de mediados de enero a marzo aunque otras,

Page 5: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 5

como Cupressus arizónica, lo hacen a finales de verano o en otoño. El polen de cupresáceas se presenta en altas concentraciones en los primeros meses del año, si bien la floración comienza meses atrás, a finales de septiembre del año anterior. Su capacidad alergógena es moderada.

El tipo polínico Platanus (elemento ornamental) se corresponde a la especie Plátano de sombra (Platanus hybrida). Se trata de un árbol caducifolio, perteneciente a la familia de las platanáceas (Platanaceae) muy frecuentemente cultivado en jardines, paseos y avenidas para formar alineaciones callejeras. Su época de floración es en marzo y su período de polinización es muy corto pero intenso. Su capacidad alergógena es de moderada a alta.

E F M A MY JN JL A SP O NV DC Cupresus Amarantácea Olea Platanus Poacea Quercus Urtica membranacea

Imagen 2. Tabla resumen con los principales tipos polínicos y su presencia a lo largo del año. Se representa en color gris más oscuro el mes o meses de mayor presencia de polen en la atmósfera.

¿De dónde han salido los datos para elaborar este informe?

Este informe es un resumen de mi trabajo de Investigación (Estudio aerobiológico de la atmósfera de Huelva durante el periodo 2006-2008) para el Máster Oficial en Patrimonio Histórico y Natural en la Universidad de Huelva en el curso 2007/2008. Posteriormente ha sido ampliado con los datos de los años 2009 y 2010.

Page 6: Qué planta puede ser responsable de mi alergia en huelva

Eva de la Corte Zamorano [email protected] Página 6