Principales puntos de los paradigmas emergentes

10
PRINCIPALES PUNTOS DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES

Transcript of Principales puntos de los paradigmas emergentes

Page 1: Principales puntos de los paradigmas emergentes

PRINCIPALES PUNTOS DE LOS PARADIGMAS

EMERGENTES

Page 2: Principales puntos de los paradigmas emergentes

TEORÍA SISTÉMICA• Para este paradigma, la ciencia no se toma como una compilación de

información que explícitamente está formulada desde un análisis científico vago en investigación sino que reta a las ciencias para que la comprensión del mundo y de la situación sea más profunda e integral.

• Al hablar de “sistema” estamos hablando de una estructura condicionada por diversos modelos que requieren de una organización y de un orden específico los cuales dentro de su esencialidad compilan gran información que ayuda a determinar una gran comprensión de la realidad.

• Al observar las partes como un todo, como una totalidad de elementos y situaciones, hace que la red de relaciones se de gran amplitud y el conocimiento abarque grandes dimensiones que permita un conocimiento exhaustivo de las interrelaciones que se den en la ciencia.

Page 3: Principales puntos de los paradigmas emergentes

• Cuando Bertalanffy hace sus respectivos planteamientos de teoría general de sistemas, hay muchos autores que centran esta teoría pero en casos específicos. Es el caso de Shannon y Weaver con la teoría de la información o la teoría de los juegos propuesta por (Von Neumann)

• Ontología: estudia las relaciones que están a disposición de dicho paradigma, con dominio y propiedad que se requiere.

• Sistema: conjunto de elementos o subsistemas que interaccionan conformándolo como un todo.

• Relación: Es el efecto que se produce cuando los elementos de un sistema se asocian para establecer un orden específico dependiendo de la base con que se forjen.

Page 4: Principales puntos de los paradigmas emergentes

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD• Aunque dentro de su composición. La teoría de la complejidad

tiene similitudes con la teoría general de sistemas, es necesario aclarar para la primera que hay que tener un punto intermedio entre totalidad y simplicidad, ya que cualquiera de los dos extremos afecta el conocimiento. Es necesario mediar la relación entre estos dos conceptos.

• La complejidad no solo busca darle existencia a un fenómeno como tal, también le da el carácter de orden a aquello que en podría ser un caos o algo desintegrado de la realidad.

• Si bien es cierto que cuando nace la teoría de la complejidad no se tenía aclaración a lo que se estaba refiriendo, sin embargo con el paso del tiempo nos damos cuenta de que la complejidad se inclina más a un orden con cierto toque de incertidumbre frente al conocimiento puesto que es difícil parcelar las estructuras que interfieren en la comprensión de la naturaleza.

Page 5: Principales puntos de los paradigmas emergentes

• Complejidad: análisis de la relación de componentes que integran a un todo, dotadas de nociones inteligibles e incertidumbre respecto al conocimiento y la relación con sus otros.

• Acción: Esencia del presente dotado de incertidumbre respecto a la forma de actuación en la que se dispondrán determinados elementos o conjuntos, que en la mayoría de los casos parte de una noción estratégica para alcanzar un determinado fin.

• Lógica: es la relación propia de dos o más elementos que denota interpretaciones en cuanto al orden y reciprocidad de dichos elementos. Puede llegar a ser inferencial para dar paso a una verdad continua que exija su participación en el conocimiento

Page 6: Principales puntos de los paradigmas emergentes

PENSAMIENTO HOLISTICO

• Esta teoría se centra más hacia la observación del universo y la física pero manejando similitudes con las teorías mencionadas anteriormente. Al igual que las demás busca dar un punto de vista o entendimiento frente a la interacción de los elementos que componen un conjunto o un todo.

• La dinámica de los procesos que se dan en los conjuntos es un tema a tratar para el pensamiento holístico, de aquí parte la determinación de dar relevancia a los elementos constitutivos de su naturaleza.

• Si cada hecho o cada elemento da paso a un acontecimiento, el pensamiento holístico busca observar que cambios pueden trascender sobre los otros elementos ya que al haber una interrelación esta se puede traducir a otros componentes integrados.

Page 7: Principales puntos de los paradigmas emergentes

• Holismo: traduce la afirmación de Aristóteles al predicar que “el todo es la suma de sus partes” así, el holismo toma un conjunto como totalidad para luego comprender sus elementos y las relaciones de interconexión que se dan entre estos.

• Holopraxis: carácter del pensamiento holístico al afirmar las múltiples relaciones que se dan entre elementos ubicados como manifestaciones de un contexto o de un espacio determinado y al querer dar explicación de estos sistemas con otros en forma multirrelacional, donde las posibilidades amplían en la manera en que son vistas.

• Interaccionismo: esencialidad del paradigma holístico, puesto que alude a las múltiples relaciones que se dan entre los elementos propios de un conjunto; de este interaccionismo parte la explicación y comprensión de la realidad que convergen en un conocimiento más profundo y contundente.

Page 8: Principales puntos de los paradigmas emergentes

ETAPAS PENSAMIENTO HOLISTICO

• Etapa del Estadio Natural: Un primer estadio o instancia del conocimiento es de carácter fenoménico. Está profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos y circunstancias propias del devenir. Es una etapa ingenua. Se expresa y se asume el conocimiento con la naturalidad del acontecer, y se producen interpretaciones simples.

• Etapa esotérica: ES complementaria es misteriosa. Está determinada por la actitud de indagación que presenta interpretaciones lejanas a una comprensión inicial, ante lo cual corresponde una actitud de misterio: es cosa extraña, ajena, puede ser tabú, puede ser difícil de comprender.

•  Etapa Mítica: La actitud esotérica, el entendimiento mágico, las inquietudes y las indagaciones con respecto a los eventos, permiten respuestas que justifican los fenómenos y las situaciones en proceso, con criterios cosmovisiones, totalizadores, expresado esto en auténticas ficciones.

Page 9: Principales puntos de los paradigmas emergentes

• Etapa religiosa: Otra etapa está asociada a la estructuración del pensamiento religioso. Corresponde a la consolidación de los mitos, de las ficciones, los cuales adquieren fuerza de verdad. En la etapa religiosa se integran el asombro y la ingenuidad, con el misterio y el mito en una fase doctrinaria: lo expuesto religiosamente es lo válido, es absoluto, pues es la verdad. 

• Etapa Teorética: Otro momento particular de la evolución del pensamiento lo constituye la teorética. En esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas.

• Etapa ideológica: se caracteriza por el propósito de organizar las ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y "científica". Es una etapa fundacionista, coherentista y sistémica, asociada el pensamiento "científico".

Page 10: Principales puntos de los paradigmas emergentes

• Etapa Escéptica: Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para obtener los principios, como también de comprobar el conocimiento para justificar la veracidad del mismo.

• Etapa filosófica: Él desarrollo filosófico corresponde a una fase avanzada del pensamiento. Se caracteriza esta etapa por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva, histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el propósito de proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la adquisición de conocimiento, la búsqueda del saber y la razón de ser de las cosas.

• Etapa Holística: El pensamiento holístico implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones. El pensamiento holístico es relacional: está en posibilidad de integrar experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones, dimensiones, interpretaciones, inferencias, con trasfondo de posibilidades abiertas.