POI- 2012

download POI- 2012

of 120

Transcript of POI- 2012

Secretara de Planificacin Estratgica

Plan Operativo Institucional 2012

Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa1

Unidad de Programacin

Plan Operativo Institucional 2012

INDICE I.1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.6

MARCO ESTRATGICO .....................................................................................6Visin ..................................................................................................................................6 Misin ..................................................................................................................................6 Polticas Sectoriales ..........................................................................................................6 Principios y Valores ...........................................................................................................7 Horizonte Estratgico .......................................................................................................7 Fortaleza .............................................................................................................................8 Debilidades .........................................................................................................................9 Oportunidades................................................................................................................. 10 Amenazas ........................................................................................................................ 11 Gestin por Procesos ..................................................................................................... 13

II.2.1 2.2 2.3

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DEL MINISTERIO DE EDUCACIN .....................................................................................................17Objetivos Estratgico Generales para el ao 2012 ..................................................... 17 Objetivos Estratgicos Especficos .............................................................................. 17 Recursos asignados ....................................................................................................... 17

III.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DEL MED .... 19

SEDE CENTRAL .............................................................................................................193.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.2 3.2.1. 3.3 3.3.1.3.3.1.1. 3.3.1.2. 3.3.1.3. 3.3.1.3.1. 3.3.1.3.2. 3.3.1.3.3.

Alta Direccin .................................................................................................................. 19 Despacho Ministerial ...................................................................................................... 19 Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana-FONDEP ........................... 20 Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa- SINEACE. ...................................................................................................... 20 Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de Educacin Superior no Universitaria - CONEACES ................................................... 21 Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria- CONEAU ............................................................... 21 Instituto Peruano de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva IPEBA .............................................. 22 Casa de la Literatura Peruana ....................................................................................... 22 rganos Consultivos ...................................................................................................... 23 Consejo Nacional de Educacin CNE ........................................................................... 23 rganos de Asesoramiento ........................................................................................... 23 Secretara de Planificacin Estratgica ............................................................................ 23Oficina de Informtica ......................................................................................................................24 Unidad de Presupuesto....................................................................................................................25 Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa ........................................26 Unidad de Programacin .................................................................................................................26 Unidad de Estadstica Educativa. ....................................................................................................27 Unidad de Medicin de la Calidad Educativa. ..................................................................................27

2

Plan Operativo Institucional 2012

3.3.2. 3.3.3. 3.4 3.5 3.6

Secretara Nacional de la Juventud .................................................................................. 29 Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil ....................................... 29 rgano de Control Institucional .................................................................................... 30 Procuradura Pblica ...................................................................................................... 30 Vice Ministerio de Gestin Pedaggica ........................................................................ 30

3.7 rganos de Lnea del Vice Ministerio de Gestin Pedaggica .................................. 31 3.7.1. Direccin General de Educacin Bsica Regular ........................................................ 31 3.7.1.1. Direccin de Educacin Inicial .......................................................................................... 31 3.7.1.2. Direccin de Educacin Primaria ...................................................................................... 32 3.7.1.3. Direccin de Educacin Secundaria. ................................................................................ 34 3.7.2. Direccin General de Educacin Bsica Alternativa .................................................. 35 3.7.2.1. Direccin de Programas de Educacin Bsica Alternativa. ............................................. 35 3.7.2.2. Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin (PRONAMA) .......................... 36 3.7.3. Direccin General de Educacin Superior y Tcnico-Profesional. ........................... 37 3.7.3.1. Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico-Productiva. ............................. 37 3.7.3.1.1. Proyecto APROLAB II ....................................................................................................... 39 3.7.3.2. Direccin de Educacin Superior Pedaggica ................................................................. 41 3.7.3.3. Escuela Nacional Superior de Arte Dramtico ................................................................. 44 3.7.3.4. Escuela Nacional Superior de Ballet................................................................................. 44 3.7.3.5. Direccin de Coordinacin Universitaria. .......................................................................... 45 3.7.4. Direccin General de Educacin Bsica Especial. .................................................... 45 3.7.5. Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental...................................................... 46 3.7.6. Direccin General de Educacin Intercultural, Bilinge y Rural. .............................. 46 3.7.7. Direccin de Investigacin, Supervisin y Documentacin Educativa. ................... 48 3.7.8. Direccin de Tutora y Orientacin Educativa ............................................................. 49 3.7.9. Direccin de Promocin Escolar, Cultura y Deporte. ................................................. 49 3.7.10. Direccin General de Tecnologas Educativas. ........................................................... 50 3.7.11. Comisin Tcnica de Educacin para Todos - EPT .................................................... 51 3.7.12. Colegio Mayor Secundario Presidente del Per UE 113 .......................................... 52 3.8 3.9 3.10.1. 3.10.2. 3.10.3.3.10.3.1. 3.10.3.2. 3.10.3.3. 3.10.3.4. 3.10.3.5. 3.10.3.6.

Vice Ministerio de Gestin Institucional ....................................................................... 52 rganos de Lnea del Vice Ministerio de Gestin Institucional ................................. 53 Oficina de Cooperacin Internacional. ......................................................................... 53 Oficina de Infraestructura Educativa ............................................................................ 53 Oficina de Apoyo a la Administracin de la Educacin ............................................. 65Unidad de Descentralizacin de Centros Educativos.......................................................................65 Unidad de Capacitacin en Gestin. ................................................................................................66 Unidad de Organizacin y Mtodos. ................................................................................................67 Comisin de Atencin de Denuncias y Reclamos. ...........................................................................67 Oficina de Coordinacin Regional ....................................................................................................68 Oficina de Becas y Crdito Educativo ..............................................................................................69

3.103.11.1. 3.11.1.1. 3.11.1.2. 3.11.1.3. 3.11.1.4. 3.11.1.5. 3.11.2. 3.11.3. 3.11.4. 3.11.5.

Secretara General .......................................................................................................... 70Oficina General de Administracin. ..................................................................................................70 Unidad de Personal..........................................................................................................................71 Unidad de Abastecimiento. ..............................................................................................................72 Unidad de Administracin Financiera...............................................................................................72 Unidad de Fiscalizacin y Control Previo. ........................................................................................73 Unidad de Ejecucin Coactiva .........................................................................................................73 Unidad de Defensa Nacional. ..........................................................................................................73 Oficina de Asesora Jurdica. ...........................................................................................................74 Oficina de Prensa y Comunicaciones. .............................................................................................74 Oficina de Trmite Documentario.....................................................................................................75

DIRECCIN REGIONAL Y UNIDADES DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL DE LIMA METROPOLITANA ...............................................................................................76 3

Plan Operativo Institucional 2012

3.11 3.12.1. 3.12.2. 3.12.3. 3.12.4. 3.12.5. 3.12.6. 3.12.7.

Direccin Regional de Educacin de Lima Metropolitana (UE 017) .......................... 76 Unidad de Gestin Educativa Local N 01: San Juan de Miraflores (UE 001) .......... 77 Unidad de Gestin Educativa Local N 02: Rmac (UE 002) ....................................... 78 Unidad de Gestin Educativa Local N 03: Cercado de Lima (UE 003) ..................... 81 Unidad de Gestin Educativa Local N 04: Comas (UE 004) ...................................... 82 Unidad de Gestin Educativa Local N 05: San Juan de Miraflores (UE 005) .......... 84 Unidad de Gestin Educativa Local N 06: Ate Vitarte (UE 006) ................................ 86 Unidad de Gestin Educativa Local N 07: San Borja (UE 007) ................................. 89

3.13.3.13.1. 3.13.2. 3.13.3. 3.13.4.

ESCUELAS NACIONALES DE RGIMEN ESPECIAL ..................................... 90Conservatorio Nacional de Msica (UE 020) ................................................................ 90 Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (UE 021) .............. 90 Instituto Pedaggico Nacional de Monterrico (UE 022) .............................................. 92 Escuela Nacional Superior del Folklore Jos Mara Arguedas (UE 023) ............... 92

IV.4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE DE RESULTADOS. ...... 94Programa Educativo Logros de Aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de Educacin Inicial de las Instituciones Educativas Pblicas - PELA Inicial .............. 95 Programa Educativo Logros de Aprendizaje de los estudiantes de Educacin Primaria de las Instituciones Educativas Pblicas - PELA Primaria. ...................... 100 Programa Educativo Logros de Aprendizaje de los estudiantes de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Pblicas PELA Secundaria. ........... 105 Programa de Educacin Superior Pedaggica.......................................................... 110 Mejores Logros de Competencias Laborales de los egresados de Centros de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO) Pblicos. ................................................ 113 Mejora de las Competencias Profesionales de los estudiantes de Institutos de Educacin Superior Tecnolgicos Pblicos. ....................................................... 114

V.

ANEXOS ..........................................................................................................120

4

Plan Operativo Institucional 2012

PRESENTACIN El presente instrumento de gestin del Ministerio de Educacin est orientado a garantizar -en el ao 2012- el derecho a una educacin de calidad con equidad e inclusin para todos los nios, nias, y adultos, con nfasis en las zonas rurales y ms pobres del pas, as como en la educacin intercultural bilinge, de tal manera que se logren aprendizajes superando las brechas existentes, desde la primera infancia La Ley N 28044, Ley General de Educacin, establece los lineamientos generales de la educacin y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su funcin educadora, rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras. Para el ao 2012 el Sector Educacin ha definido objetivos estratgicos y prioridades de poltica que el gobierno se ha trazado para el quinquenio, que concreta las orientaciones y compromisos de la Hoja de Ruta del Gobierno y del Proyecto Educativo Nacional, en la que se definen los diversos servicios segn las modalidades de la Educacin Bsica Regular, la Educacin Tcnico Productiva, la Educacin Superior, as como los mbitos de la Ciencia, Tecnologa e Investigacin, Deporte y Recreacin. El presente documento proporciona la informacin bsica sobre los objetivos y metas a alcanzar, los recursos asignados; as como, los indicadores que permitan el seguimiento de las actividades y los proyectos de inversin propuestos para la mejora de la educacin nacional. En la primera parte del documento, se consignan los lineamientos de poltica, as como, los objetivos planteados para el perodo, el orden de prioridad establecido para cada uno de ellos y las lneas de accin a seguir, las cuales son categoras de anlisis definidas con relacin a las principales actividades del Ministerio y que permiten tener una visin agregada de la orientacin del gasto. En la segunda parte del documento, se enumeran las actividades que forman parte del Plan Operativo Institucional, de acuerdo a la estructura orgnica del Ministerio de Educacin. Luego, se presenta las principales acciones programadas por la Direccin Regional y las Unidades de Gestin Educativa Local del mbito de Lima Metropolitana y de las Escuelas de Rgimen Especial. En la ltima parte del documento, se detallan las intervenciones en el marco de los Programa Presupuestales con Enfoque de Resultados.

5

Plan Operativo Institucional 2012

I. 1.1

MARCO ESTRATGICO Visin

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales 1. 1.2 Misin

El Ministerio de Educacin tiene como misin, asegurar ofertas educativas pertinentes de calidad, sustentadas en el trabajo concertado con la sociedad civil y centradas en la formacin integral de todos los peruanos, guiados con una perspectiva de interculturalidad, equidad, cohesin social y desarrollo humano sostenible, que permita formar personas capaces de desarrollar su identidad autoestima y capacidades e integrarse adecuada y crticamente a la sociedad, en armona con su entorno 2. 1.3 Polticas Sectoriales

Los Lineamientos de Polticas Sectoriales que involucran la gestin de todas las instituciones que conforman el Sector Educacin son: P1. P2. P3. P4. P5. P6. P7. P8. P9. Todos y todas logran aprendizajes de calidad con nfasis en comunicacin, matemticas, ciudadana y capacidades cientficas y tcnico-productivas. Nios y nias menores de 5 aos acceden a servicios educativos de calidad. Las nias y nios en reas rurales logran aprendizajes superando las brechas existentes. Nios y nias quechua, aymara y amaznicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su cultura superando las brechas existentes. Los y las docentes se forman y desempean en base a criterios concertados en el marco de una carrera pblica renovada. Instituciones educativas se fortalecen en el marco de una gestin descentralizada, participativa, efectiva y transparente. Los jvenes se forman en instituciones de educacin superior acreditadas y tienen acceso preferencial a estas instituciones mediante becas Los estudiantes tienen acceso a mecanismos de promocin de innovaciones tecnolgicas y de investigacin cientfica, en reas priorizadas. La poblacin en edad laboral es formada en especialidades acreditadas de acuerdo a la demanda laboral, las potencialidades y oportunidades del pas.

P10. La poblacin participa en actividades deportivas y de recreacin.

1 2

Segn el PEN aprobado R.S. N 001-2007-ED Segn ROF D.S. N 006-2006-ED

6

Plan Operativo Institucional 2012

1.4

Principios y Valores tica. inspira una educacin promotora de los valores de paz, justicia, libertad, honestidad, respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual. Solidaridad. Una educacin para todos los peruanos, contribuyendo los que ms tienen con los que menos tienen. Equidad. Iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. Inclusiva. Incorpora a las personas con habilidades diferentes (discapacidad, talento y superdotacin), grupos sociales vulnerables, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin. Tolerancia. Respeto, aceptacin y valoracin de las diferencias entre las personas y entre los grupos; entendindose la diversidad como positiva y enriquecedora en todos los mbitos (cultural, tnica, religiosa, social, etc.). Responsabilidad. Es la obligacin moral autoimpuesta de cumplir a cabalidad con lo comprometido o encomendado. Respeto. A la persona como fin supremo de la sociedad, a las normas de convivencia, a las instituciones, al medio ambiente. Superacin. Actitud permanente por mejorar y reconocer el mrito propio y del otro.

1.5

Horizonte Estratgico

La Ley General de Educacin, Ley N 28044, establece que el Ministerio de Educacin tiene por finalidad definir, dirigir y articular la poltica de educacin, ciencia y tecnologa recreacin y deporte, en concordancia con la poltica general del Estado. Nuestro horizonte de planeamiento de largo Plazo est definido en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), considerado como poltica de Estado. El Sector Educacin define para el quinquenio 2012 2016 un Plan Estratgico Sectorial que orienta la formulacin de planes estratgicos de cada una de las instituciones que conforman el Sector y la elaboracin de los planes operativos correspondientes. Asimismo, el Plan Estratgico Sectorial de mediano plazo recoge los lineamientos especficos de poltica expresados en los diversos planes existentes tanto al interior del Sector, como aquellos interinstitucionales, adems de los Acuerdos y Convenios internacionales suscritos por el Gobierno Peruano. Entre estos podemos mencionar el Plan Nacional de Educacin para Todos 2005-2015, el Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa y el Plan Nacional de Promocin del Deporte Para definir las estrategias que permitan dar cumplimiento a los objetivos, planes y polticas de gobierno, establecidos para el quinquenio, y sus correspondientes acciones durante el ejercicio 2012; se ha utilizado como herramienta el anlisis FODA. Asimismo, con el fin de procurar los resultados educativos con eficiencia y efectividad se optado por una Gestin de Procesos. 7

Plan Operativo Institucional 2012

Anlisis FODA 1.5.1 Fortaleza Prioridad del Gobierno Central en la Educacin El Gobierno Central ha puesto nfasis en priorizar la educacin en el marco de las polticas especficas de Estado, lo cual constituye una gran oportunidad en lo que corresponde a la asignacin de recursos y al apoyo poltico a las reformas estructurales del sector. Liderazgo y Rol Rector La voluntad de cambio educativo por la calidad educativa, el cierre de brechas, la gestin descentralizada y el liderazgo de la sociedad educadora son reconocidos por la poblacin. Cobertura en Educacin Primaria Se cuenta con una tasa neta de matrcula en educacin primaria en el mbito nacional de 94% (2010). Material Educativo El Ministerio de Educacin cuenta con un sistema establecido de elaboracin, dotacin y distribucin de material educativo para alumnos de educacin primaria y secundaria con cobertura nacional. Programa de inclusin a las personas con discapacidad El Ministerio cuenta con un programa el cual ao a ao se viene perfeccionando. Dotacin de computadoras Se contina con la implementacin de un programa de dotacin de computadores y de conectividad en las escuelas, en particular en educacin secundaria y en zonas rurales. Carrera Magisterial En el marco de una carrera renovada y de buen desempeo, se viene implementando la Carrera Pblica Magisterial. Programa de Capacitacin a los Docentes El Programa Nacional de Formacin y Capacitacin Permanente, se encuentra consolidado y en operacin. Presupuesto por Resultados e Inversin Se viene implementando el presupuesto por resultados en educacin bsica, educacin tcnico productiva y educacin superior tecnolgica, lo cual permite establecer parmetros de evaluacin y seguimiento para la toma de decisiones en forma oportuna por parte de las direcciones de lnea y direcciones regionales. Planificacin Participativa El Sector cuenta con planes y proyectos de largo plazo, concordados con la sociedad civil; lo cual permite disear y establecer estrategias e 8

Plan Operativo Institucional 2012

intervenciones articuladas y coherentes en ejercicios presupuestales sucesivos, que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa as como la disminucin de su inequidad. El MED en trabajo conjunto con el CNE ha formulado indicadores y metas al 2021 en el marco del PEN. 1.5.2 Debilidades Sistema educativo no garantiza logros bsicos de aprendizaje En cuanto al tema central de la actividad educativa, en general el sistema aun no garantiza los logros bsicos de aprendizajes en los estudiantes. Desempeo docente Si bien es cierto se viene fortaleciendo las capacidades de los docentes, an el desempeo es dbil, lo que se traduce en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Diferencia en la calidad del servicio entre los mbitos Rural y Urbano El servicio educativo pblico en el mbito rural presenta una serie de deficiencias y desventajas con respecto al mbito urbano: menor cobertura, limitado acceso a recursos educativos, infraestructura deficiente, docentes con un menor nivel profesional y sin acceso a capacitacin. Limitada cobertura en educacin inicial, secundaria y tcnico productiva El servicio educativo en educacin inicial slo alcanza al 70% (2010) de nios de 3 a 5 aos. En educacin secundaria al 68% (2010) de los adolescentes entre 12 a 16 aos. La matrcula rural de la educacin tcnico-productiva es tan slo 1% del total. Baja capacidad de investigacin cientfica y de innovacin tecnolgica

Un reducido desarrollo de la investigacin cientfica y una baja capacidad de invencin e innovacin con valor en el mercado internacional (puesto 72 del ranking de pases en el ndice de innovacin) Sedentarismo de la mayora de la poblacin y resultados discretos en competencias deportivas La mayora de la poblacin tiene una vida sedentaria y slo el 28% realiza actividad fsica cotidiana de por lo menos media hora (recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud). Slo el 3,2% de la poblacin del pas (965.297 personas) participa de actividades deportivas recreativas. En el deporte competitivo internacional, el Per ha obtenido slo una medalla de oro olmpica en 75 aos (en el ao 1948), cinco medallas de oro panamericanas en 60 aos (dos en 1951 y una en 1975, 1983 y 2003). Infraestructura Existe un alto porcentaje de las instituciones educativas que requieren reparacin total (10%) y parcial (13%), la mayora en zonas rurales. Un alto porcentaje de locales no cuentan con saneamiento fsico legal. Slo el 34% de los locales cuenta con los tres servicios bsicos (agua, desage y electricidad)

9

Plan Operativo Institucional 2012

Articulacin de planes La descentralizacin no ha sido debidamente acompaada con un proceso de articulacin de planes a nivel regional y local. Sistema de informacin No se cuenta con un sistema integral de informacin sectorial, que permita gestionar la calidad del servicio educativo. Poca capacidad de gestin descentralizada A pesar de la transferencia de competencias y el rol rector y tcnico normativo del Ministerio, an persisten algunas prcticas centralizadas y una lgica ms administrativa y menos enfocada en el servicio educativo Alta rotacin de Personal Se detecta como una debilidad la escasez de personal estable, que asegure la profundizacin y permanencia de los cambios positivos; lo cual se traduce en la ausencia de cuadros que garanticen el desarrollo de polticas de carcter estratgico. Limitada capacidad de ejecucin y baja asignacin de recursos An persisten algunos factores que limitan la eficiencia en el gasto de los recursos asignados, que a pesar de ello son insuficientes en materia de inversin en la calidad educativa y el gasto corriente para incrementar la cobertura del servicio 1.5.3 Oportunidades Nuevas tecnologas La incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso de aprendizaje de calidad y la superacin de barreras geogrficas para la educacin a distancia de poblaciones dispersas en el mbito rural, mejorando la cobertura del servicio. Inters de la Sociedad Civil de participar en la Educacin Actores sociales interesados e involucrados en el desarrollo de la educacin, la mejora de la calidad, la vigilancia y el aporte privado directo. Consenso y legislacin El establecimiento de un consenso en torno al problema educativo y sus prioridades, como producto de la interaccin entre sociedad civil y Estado se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo de la educacin. Los compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional; as como, la aprobacin del PEN como poltica de estado son un claro ejemplo de lo indicado. Descentralizacin La profundizacin de la descentralizacin y un mayor protagonismo de los gobiernos regionales y locales en su responsabilidad por la educacin, mejoran las posibilidades de una gestin ms eficaz que apoye un servicio educativo pertinente y de calidad con equidad.

10

Plan Operativo Institucional 2012

Cooperacin financiera internacional Existen organismos internacionales que estn interesados en financiar diversas actividades que coadyuven a mejorar la calidad del servicio educativo, sobre todo en los sectores ms desfavorecidos. El acceso al financiamiento internacional permitira desarrollar proyectos y experiencias significativas y con un impacto relevante en la calidad, cobertura y/o oportunidad del servicio educativo Prioridad del Gobierno Central en la Educacin El Gobierno Central ha puesto nfasis en priorizar la educacin en el marco de las polticas especficas de Estado, lo cual constituye una gran oportunidad en lo que corresponde a la asignacin de recursos y al apoyo poltico a las reformas estructurales del sector. 1.5.4 Amenazas Conflictos Regionales En algunas regiones del pas, los conflictos sociales se traducen en paralizaciones y protestas, que puede afectar el normal desarrollo del calendario lectivo y del servicio educativo. Desastres naturales La eventual ocurrencia de sismos, lluvias torrenciales, aluviones y friaje en algunas regiones del pas pueden afectar el desarrollo del servicio educativo, la infraestructura y equipamiento educativo, la logstica de distribucin de material educativo, las acciones de supervisin, monitoreo, evaluacin y acompaamiento pedaggico. Crisis Internacional La economa internacional puede entrar en una nueva fase de recesin o de menor crecimiento global y reducir el crecimiento nacional, lo que afectara la recaudacin fiscal y una menor asignacin de recursos de inversin en el sector educacin.

11

Plan Operativo Institucional 2012

Grfico N01

Anlisis FODA

12

Plan Operativo Institucional 2012

1.6

Gestin por Procesos

La gestin de procesos del Ministerio de Educacin est centrada en la calidad de los servicios educativos: bsica, alternativa, superior no universitaria y comunitaria, al que acceden las personas a lo largo de su vida, con el fin de desarrollar sus capacidades de manera efectiva y eficiente, teniendo en cuenta las necesidades, contexto y vocacin de cada persona. Las ventajas de la gestin de procesos sobre la gestin funcional radican en que: - Las mejoras contribuyen al conjunto de acciones del servicio educativo y no estn limitadas a la unidad orgnica que las genera o implementa; es decir, a los resultados de cada uno de los servicios. - Se centra en el estudiante y en lo que debemos hacer para que logre los resultados educativos segn cada servicio al que accede en la institucin educativa, superando los lmites establecidos por las prcticas burocrticas y reglamentarias. - Se fundamenta en la eficacia (resultados e impactos educativos) y no slo en la eficiencia en el uso de recursos humanos, materiales y financieros de cada unidad orgnica. - Desarrolla acciones de monitoreo y retroalimentacin para mejorar el rendimiento escolar, el desempeo docente y la gestin educativa, ms all de la supervisin y control. - Se basa en el principio de autonoma, autocontrol, flexibilidad y descentralizacin en la toma de decisiones, superando el enfoque jerrquico de control centralizado. - Debe satisfacer las necesidades de los beneficiarios internos y externos del sistema educativo y no se limita a cumplir las responsabilidades de cada unidad orgnica. - La autoridad es responsable del proceso integral no slo de su contribucin funcional. Ejerce liderazgo en la prestacin del servicio educativo. - La organizacin de las instancias de gestin educativa del Ministerio de Educacin (a travs de sus instancias desconcentradas: UGELs e Instituciones Educativas) y las descentralizadas (gobiernos regionales y sus instancias desconcentradas: DRE, UGELs e Instituciones Educativas) estn orientadas al desarrollo de procesos; por lo tanto exige niveles de articulacin y coordinacin. . - Las actividades se desarrollan alrededor de procesos que van generando valor hasta conseguir el resultado de logro educativo esperadoGrfico N02 Gestin de Procesos Educativos

13

Plan Operativo Institucional 2012

El abordaje de la gestin de procesos del servicio educativo implica tomar en cuenta: los mbitos de intervencin, el enfoque de intervencin, los niveles de procesos, los procesos claves del servicio educativo y el modelo del servicio educativo. mbitos de intervencin: Educacin Escolar y Comunitaria Bsica: Inicial, Primaria, Secundaria Tcnico Productiva Comunitaria Actividad Fsica, Recreacin y Deporte Educacin fsica y recreativa Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa - Superior no Universitaria: CETPRO e ISTs En conjunto y en cada uno de los mbitos de intervencin del servicio educativo que tiene a cargo el Ministerio de Educacin, se desarrollan las capacidades humanas para un desempeo social y laboral competente, la realizacin personal, la creatividad y la innovacin. El Ministerio de Educacin, en base a una gestin de procesos, se propone sentar las bases para asegurar que el Estado Peruano brinde un servicio educativo de calidad, equitativo y pertinente a las necesidades de las personas a lo largo de su vida, bajo un enfoque intercultural de la diversidad y de las capacidades diferentes.

Grfico N03 mbitos de Intervencin

Grfico N04 Enfoque de Intervencin

DiversidadServicios Educativos

Calidad

Pertinencia

Equidad

Los diversos procesos y subproceso del servicio educativo se clasifican en cuatro niveles para facilitar su vinculacin e interrelacin.

14

Plan Operativo Institucional 2012

-

Procesos estratgicos, relacionados con el liderazgo sectorial, el rol rector educativo, la planificacin de mediano y largo plazo, los proyectos de inversin, los niveles de responsabilidad de direccin, entre otros. - Procesos operativos, vinculados directamente a la provisin del Grfico N05 servicio educativo y sustentados Niveles de Proceso en un modelo pedaggico Procesos de apoyo, son los vinculados a la gestin del servicio, la dotacin de recursos y medios para la prestacin del servicio educativo. Procesos de mejora, aquellos que permiten hacer medicin, monitoreo, evaluacin y mejora del servicio educativo.

-

Se identifican adems, siete procesos claves en la provisin del servicio educativo, los que se clasifican segn los niveles de proceso sealados: Procesos estratgicos:Grfico N06 Principales Procesos del Sector Educacin

1. Planificacin prospectiva y proyectos de inversin educativa. Procesos operativos 2. Desarrollo curricular. 3. Desempeo docente. 4. Disponibilidad y uso de medios educativos. Procesos de apoyo: 5. Acceso a un servicio educativo ptimo. 6. Gestin descentralizada del servicio educativo de calidad. Procesos de mejora: 7. Evaluacin de logros de aprendizaje.

El servicio educativo queda modelado como un macro-proceso que responde a las necesidades de aprendizaje de las personas, familias y la sociedad, y que desarrolla las capacidades humanas para la realizacin personal, el desempeo social y laboral, la creatividad y la innovacin. El servicio educativo de calidad es gestionado de manera descentralizada (por las instancias de gestin educativa de los tres niveles de gobierno), que brindan apoyo para 15

Plan Operativo Institucional 2012

la prestacin del servicio (facilitan el acceso a un servicio ptimo, compensan los factores que afectan los aprendizajes, proveen de recursos educativos, infraestructura y servicios bsicos). El Ministerio de Educacin lidera la sociedad educadora y ejerce su rol rector y normativo, sigue una orientacin estratgica de mediano y largo plazo, formula proyectos de inversin y toma decisiones de direccin. El proceso educativo es orientado por el marco curricular y es facilitado por los docentes, que hacen uso de los medios educativos para propiciar los aprendizajes. Todo ello sustentado en un modelo pedaggico pertinente y efectivo, alineado a las estrategias sectoriales, regionales y nacionales La gestin se propone implementar sistemas de informacin, monitoreo, evaluacin y retroalimentacin que procuran la mejora de la calidad del servicio. El proceso educativo est orientado a satisfacer las demandas de las personas, las familias y la sociedad en generalGrfico N07 Modelo del Macroproceso Educativo

16

Plan Operativo Institucional 2012

II. 2.1

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Objetivos Estratgico Generales para el ao 2012OEG 1. Desarrollar en las personas capacidades y valores para su pleno desarrollo humano. OEG 2. Desarrollar en la poblacin competencias laborales, profesionales, cientficas y tecnolgicas, que permitan mejorar sus oportunidades. OEG 3. Promover en la poblacin la actividad fsica, la recreacin y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida.

2.2

Objetivos Estratgicos EspecficosOEE1. Lograr en educacin bsica aprendizajes de calidad, con nfasis en comprensin lectora, matemtica, ciencia y ciudadana. OEE2. Universalizar la educacin inicial escolarizada de 3 a 5 aos de edad a nivel nacional y de la educacin inicial de 0 a 2 aos en los distritos del mbito del Programa Juntos. OEE3. Reducir significativamente las brechas de desigualdad por modalidad, rea de residencia (rural y urbana), nivel de pobreza y lengua (escuelas EIB). OEE4. Fortalecer la gestin educativa descentralizada (UGEL, DRE, MINEDU), participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad acreditada. OEE5. Desarrollar y fortalecer capacidades tcnico profesionales en la poblacin en edad de trabajar. OEE6. Fortalecer las capacidades pedaggicas y de especializacin de los docentes y capacidades de gestin de los directores del sistema educativo peruano, revalorando el rol del docente en la sociedad. OEE7. Brindar a los jvenes y adultos con talento becas y crdito educativo, en funcin de las innovaciones tecnolgicas priorizadas. OEE8. Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales y a las oportunidades competitivas del pas. OEE9. Acreditar a las instituciones de educacin superior y a las especialidades de ciencias bsicas, ingenieras, medicina y educacin OEE10. Fomentar la prctica regular de la actividad fsica, de acuerdo a los grupos etarios y condiciones fsicas de la poblacin. OEE11. Promover derecho a la recreacin y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto.

2.3

Recursos asignados

Los recursos asignados para el cumplimiento de los objetivos planteados asciende a S/. 5,487,890,385 nuevos soles, el mismo que fue aprobado con Resolucin Ministerial N 642-2011-ED de fecha 29 de Diciembre del 2011. El presupuesto asociado a los Objetivos Estratgicos del Ministerio de Educacin refleja las prioridades establecidas para el ao 2012

17

Plan Operativo Institucional 2012

Cuadro N 01

Presupuesto aprobado por Objetivo InstitucionalObjetivo Estratgico General (OEG) (*) Polticas P1 Objetivo Estratgico Especfico (OEE) OEE1 Lograr en educacin bsica aprendizajes de calidad, con nfasis en comprensin lectora, matemtica, ciencia y ciudadana. OEE2 Universalizar la educacin inicial escolarizada de 3 a 5 aos de edad a nivel nacional y de la educacin inicial de 0 a 2 aos en los distritos del mbito del Programa Juntos. OEE3 Reducir significativamente las brechas de desigualdad por modalidad, rea de residencia (rural y urbana), nivel de pobreza y lengua (escuelas EIB). OEE4 Fortalecer la gestin educativa descentralizada (UGEL, DRE, MINEDU), participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad acreditada. OEE5 Desarrollar y fortalecer capacidades tcnico profesionales en la poblacin en edad de trabajar. OEE6 Fortalecer las capacidades pedaggicas y de especializacin de los docentes y capacidades de gestin de los directores del sistema educativo peruano, revalorando el rol del docente en la sociedad. OEE7 Brindar a los jvenes y adultos con talento becas y crdito educativo, en funcin de las innovaciones tecnolgicas priorizadas. OEE8 Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales y a las oportunidades competitivas del pas. OEE9 Acreditar a las instituciones de educacin superior y a las especialidades de ciencias bsicas, ingenieras, medicina y educacin OEE10 Fomentar la prctica regular de la actividad fsica, de acuerdo a los grupos etarios y condiciones fsicas de la poblacin. OEE11 Promover derecho a la recreacin y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto. 5,487,890,385 100% Presupuesto 2012 (S/.) 2,389,785,237 % 43.55%

P2 OEG 1 Desarrollar en las personas capacidades y valores para su pleno desarrollo humano.

618,484,276

11.27%

P3 P4

1,335,748,139

24.34%

P6

732,996,420

13.36%

P8

133,888,151

2.44%

P5

138,500,000

2.52%

OEG2 Desarrollar en la poblacin competencias laborales, profesionales, cientficas y tecnolgicas, que permitan mejorar sus oportunidades.

P7

67,487,083

1.23%

P9

46,534,164

0.85%

P7

10,892,922

0.20%

OEG3 Promover en la poblacin la actividad fsica, la recreacin y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida.

P10 P10

3,967,625

0.07%

TOTAL PLIEGOUGELs y Escuelas y en el OEE 1 la suma de S/. 157 millones para el financiamiento de plazas..

* Nota: En el OEE 4 se encuentra considera la suma de S/ 510 millones de nuevos soles que corresponde al pago de pensiones de las

18

Plan Operativo Institucional 2012

III.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DEL MED

El Ministerio de Educacin es el rgano rector del Sector Educacin, responsable de formular la poltica nacional en materia de educacin, tecnologa deporte y recreacin, en armona con los planes de desarrollo y poltica general del Estado. SEDE CENTRAL 3.1 Alta Direccin

3.1.1 Despacho Ministerial El Despacho Ministerial es la unidad operativa encargada de dictar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la poltica sectorial en materia de educacin, ciencia y tecnologa, cultura, deporte y recreacin, en concordancia con la Poltica General del Estado y los planes de desarrollo nacional. Asimismo efecta las coordinaciones con los Poderes del Estado, Entidades Pblicas e Instituciones Sociales que trabajan a favor de la Educacin Nacional para el mejor funcionamiento del Sistema Educativo Nacional y aprobar convenios y contratos relativos al Sector, de conformidad con las normas legales vigentes. El Gabinete de Asesores, realiza acciones de asesoramiento para el Ministro de Educacin en la formulacin y diseo de la poltica sectorial en materia de educacin, ciencia y tecnologa, cultura, deporte y recreacin, en concordancia con la poltica general del Estado y los planes de desarrollo nacional. Se realizar una campaa de Movilizacin Nacional por la Transformacin de la Educacin: Cambiemos la Educacin, Cambiemos Todos. / El Buen inicio del ao escolar 2012, a fin de generar conciencia sobre la corresponsabilidad de roles y tareas de los estudiantes, padres de familia, maestros, directores, funcionarios, autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y medios de comunicacin en el proceso educativo. El Despacho Ministerial, tiene un presupuesto asignado de S/. 5,423,502 Nuevos Soles, segn se detalla en el siguiente cuadro:Cuadro N 02UE Direccin/ Oficina Despacho Ministerial Despacho Ministerial Unidad Operativa Despacho Ministerial Despacho Ministerial Meta Actividad Operativa UM Acciones del Despacho Ministerial Asesoramiento a la Alta Direccin en asuntos de la gestin del Ministerio de Educacin y del Sector Movilizacin Nacional por la Transformacin de la Educacin: Cambiemos la Educacin, Cambiemos Todos TOTAL Accin Cant. 44 Monto (S/). 958,384

024

024

Accin

55

2,842,568

024

Despacho Ministerial

Despacho Ministerial

Campaa

1

1,622,550

5,423,502

19

Plan Operativo Institucional 2012

3.1.2 Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana-FONDEP El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana FONDEP, fue creado mediante la Ley N 28332 como un rgano adscrito a la Alta Direccin. La accin del FONDEP tiene como Misin fortalecer la autonoma, capacidad de gestin y calidad de la escuela a travs de proyectos de Innovacin y Desarrollo Educativo, siendo su Visin que las instituciones educativas alcancen indicadores de calidad y que sean instituciones que aprendan, crezcan y se desarrollen, es decir organismos vivos que tomen el camino de la innovacin, construyendo desde abajo el camino educativo. Para el ao 2012 se ha asignado al FONDEP un monto ascendente a S/. 5,407,538 Nuevos Soles, para el financiamiento de la gestin del FONDEP y Proyectos orientados a desarrollar capacidades de innovacin en materia pedaggica para las Instituciones Educativas, de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 03UE Direccin/ Oficina Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana Unidad Operativa Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana Actividad Operativa UM Meta Cant. Monto (S/).

024

Gestin Institucional del FONDEP

Informe

12

1,330,000

024

Gestin de Proyectos del FONDEP

Institucin Educativa

150

4,077,538

TOTAL

5,407,538

3.1.3 Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa- SINEACE. Mediante la Ley N 28740 promulgada el da 19 de mayo del ao 2006, se cre el Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa", mediante el cual se norman los procesos de evaluacin acreditacin y certificacin de la calidad educativa, define la participacin del Estado en ellos y regula el mbito, la organizacin y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), a los que se refieren los artculos 14 y 16 de la Ley N 28044, Ley General de Educacin. Asimismo, se proceder a disear e implementar polticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa y el buen funcionamiento de los rganos operadores, contribuyendo a la mejora de la calidad de la Educacin Bsica y Superior Para el ao 2012 se han destinado un total de S/. 1,516,000 Nuevos Soles para el desarrollo de las actividades del SINEACE, segn el siguiente detalle:Cuadro N 04UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Meta Actividad Operativa UM Fortalecimiento del Consejo Superior del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y certificacin de la Calidad TOTAL Cant. Monto (S/).

026

SINEACE

SINEACE

Documento

32

1,516,000

1,516,000

20

Plan Operativo Institucional 2012

3.1.4 Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de Educacin Superior no Universitaria - CONEACES El Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educacin Superior no Universitaria, promueve el desarrollo de procesos de evaluacin, acreditacin y certificacin de la calidad de la educacin superior no universitaria para alcanzar niveles ptimos de calidad en los procesos, servicios y resultados, mediante la realizacin de programas de sensibilizacin, difusin y promocin para fomentar el desarrollo de la cultura de calidad dirigido a los grupos de inters de las instituciones de Educacin Superior no Universitaria. Se ejecutarn programas de capacitacin para los miembros de los comits de autoevaluacin de dichas instituciones, capacitacin de los evaluadores de las instituciones evaluadoras con fines de acreditacin, dichos programas consistirn en la realizacin de talleres, cursos, seminarios y jornadas acadmicas. Se realizar la supervisin a los procesos de autoevaluacin y evaluacin externa, acreditacin institucional y acadmica, y certificacin de las competencias laborales y profesionales de los egresados de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior No Universitaria. Asimismo, en cumplimiento de los artculos 8 y 11 de la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior, Ley 24394. Se emitir la opinin de conveniencia de nuevas carreras a ofrecer y se formularn los estndares y criterios de evaluacin para la revalidacin de dichas instituciones, a fin de que el Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin General de Educacin Superior Tcnico Profesional - DIGESUTP realice el proceso de evaluacin y revalidacin. Para el ao 2012 se han destinado un total de S/. 2,816,000 de Nuevos Soles para el desarrollo de las actividades del CONEACES, segn el siguiente detalle:Cuadro N 05UE Direccin / Oficina Unidad Operativa Actividad Operativa Evaluacin, acreditacin y certificacin de la calidad de la educacin superior no universitaria. TOTAL Meta UM Instituciones acreditadas Cant. 7 Monto (S/).

026

SINEACE

CONEACES

2,816,000 2,816,000

3.1.5 Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria- CONEAU El Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria- CONEAU establece lineamientos para la evaluacin, acreditacin y certificacin de la calidad educativa en las universidades pblicas y privadas del pas, adems disea y desarrolla procesos de sensibilizacin, capacitacin e implementacin de los programas de acreditacin universitaria, que permita sensibilizar a la sociedad en temas de calidad y evaluacin de la misma, para su reconocimiento oficial por el Estado. Promueve y garantiza los niveles ptimos de calidad en los procesos, servicios y resultados de la educacin superior universitaria y del ejercicio profesional en el mbito nacional, mediante el desarrollo de la calidad de los procesos de evaluacin, acreditacin y certificacin de competencias profesionales de los egresados de las universidades y 21

Plan Operativo Institucional 2012

que fomentan una cultura evaluativa entre los miembros de las instituciones de educacin superior universitaria. Para el ao 2012 se han destinado un total de S/ 3,567,400 Nuevos Soles para el desarrollo de las actividades del CONEAU, segn el siguiente detalle:Cuadro N 06UE Direccin / Oficina Unidad Operativa Meta Actividad Operativa UM Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Universitaria TOTAL Documento Cant. 41 Monto (S/).

026

SINEACE

CONEAU

3,567,400 3,567,400

3.1.6 Instituto Peruano de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva IPEBA El Instituto Peruano de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva IPEBA, establece acciones de evaluacin, acreditacin y certificacin de las instituciones educativas del nivel de educacin bsica y de la formacin tcnico productivo, contribuyendo al desarrollo y difusin de los procesos de evaluacin de la calidad de los aprendizajes en los mbitos Nacional o Regional; as como desarrollar procesos de acreditacin y certificacin. Asimismo, est encargado de elaborar y difundir mapas de progreso de reas curriculares con estndares de desempeo ptimo que orienten para la mejora de los aprendizajes y poner a disposicin de la sociedad Instituciones Educativas de calidad y capital humano calificado. Para el ao 2012 se han destinado un total de S/. 4,915,800 Nuevos Soles para el desarrollo de las actividades del IPEBA, segn el siguiente detalle:Cuadro N 07UE Direccin / Oficina SINEACE Unidad Operativa IPEBA Meta Actividad Operativa UM Gestin para la mejora de la calidad educativa Elaboracin y difusin de mapas de progreso primaria secundaria en Comunicacin, Matemtica, Ciencias y Personal Social TOTAL Documento emitido Cant. 19 Monto (S/). 3,065,550

026

026

SINEACE

IPEBA

Informe

2

1,850,250

4,915,800

3.1.7 Casa de la Literatura Peruana La Casa de la Literatura Peruana, realiza la difusin, promocin y fomento de la literatura peruana mediante talleres, presentaciones, conferencias, ponencias, etc. Fomenta en las personas especialmente en los estudiantes escolares, la valorizacin de la literatura nacional; a travs del hbito de la lectura y desarrolla la identidad nacional mediante el conocimiento de la biografa y trayectoria literaria de los escritores de las diferentes regiones del pas. 22

Plan Operativo Institucional 2012

Por otro lado, difunde y revalora la literatura peruana, en el mediano plazo, para lo cual se ha visto por conveniente la implementacin de un espacio dedicado a la difusin de la vida y obras de escritores peruanos dirigidos a los estudiantes y al pblico nacional e internacional en general. Para el ao 2012 se han destinado un total de S/ 1,046,131 Nuevos Soles para el desarrollo de las actividades de la Casa de la Literatura Peruana, segn el siguiente detalle:Cuadro N 08UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Casa de la Literatura Peruana Meta Actividad Operativa UM Difusin, promocin y fomento de la literatura nacional "Casa de la Literatura Peruana" TOTAL Evento Cant. 12 Monto (S/).

026

Alta Direccin

1,046,131 1,046,131

3.2

rganos Consultivos

3.2.1. Consejo Nacional de Educacin CNE El Consejo Nacional de Educacin (CNE) analiza, evala y opina sobre los avances de la implementacin del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y de las polticas educativas, realiza el seguimiento de los Proyectos Educativos Regionales (PERs), y formula estudios y propuestas sobre la educacin bsica, desarrollo magisterial, descentralizacin, educacin superior y sobre el futuro de la educacin peruana. Para el ao 2012, se ha aprobado para el Consejo Nacional de Educacin un presupuesto ascendente a S/. 2,050,846 Nuevos Soles, para el Seguimiento a la Implementacin del PEN y de las Polticas Educativas, tal como se detalla en el siguiente cuadro:Cuadro N 09UE Direccin/ Oficina Consejo Nacional de Educacin Unidad Operativa Consejo Nacional de Educacin Meta Actividad Operativa UM Seguimiento a la Implementacin del Proyecto Educativa Nacional (PEN) y de las Polticas Educativas TOTAL Documento Cant. 16 Monto (S/).

024

2,050,846 2,050,846

3.3

rganos de Asesoramiento

3.3.1. Secretara de Planificacin Estratgica La Secretara de Planificacin Estratgica depende del Ministro de Educacin y se encarga de dirigir los procesos de los sistemas sectoriales de Planificacin Estratgica, Presupuesto, Inversiones, Medicin de la Calidad Educativa, Estadstica e Informtica del MED; as como las acciones de Gestin de Conflictos, Juntos y Plan VRAE.

23

Plan Operativo Institucional 2012

Brindar Asistencia tcnica en planificacin estratgica a los Gobiernos Regionales en coordinacin con el Viceministerio de Gestin Pedaggica y Viceministerio de Gestin Institucional. Asimismo, tiene a su cargo el programa JUNTOS cuyo objetivo es el seguimiento y monitoreo de las actividades desarrolladas por el MED en los mbitos de dicho programa, proponiendo los ajustes en las estrategias que apoyen la sostenibilidad, generalizacin y cumplimiento de las actividades o intervenciones de las Direcciones u Oficinas. En sntesis, la Secretara de Planificacin Estratgica tiene asignado un presupuesto total de S/. 986,400 Nuevos soles, de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 10UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Meta Actividad Operativa Dirigir los procesos de los sistemas sectoriales de Planificacin Estratgica, Presupuesto, Inversiones, Medicin de la Calidad Educativa, Estadstica e Informtica del MED; as como las acciones de Gestin de Conflictos, Juntos y Plan VRAE Seguimiento y Monitoreo de las actividades desarrolladas por el MED en los mbitos del Programa Juntos TOTAL UM Cant. Monto S/.

024

Secretara de Planificacin Estratgica

Secretara de Planificacin Estratgica

Accin

157

716,400

026

Secretara de Planificacin Estratgica

Secretara de Planificacin Estratgica

Informe

38

270,000 986,400

Adicionalmente, la Secretara de Planificacin Estratgica desarrolla sus acciones, a travs de las siguientes oficinas a su cargo: 3.3.1.1. Oficina de Informtica

La Oficina de Informtica es responsable de establecer las polticas, normas y estndares, as como conducir el uso de recursos informticos en el Sector Educacin, depende de la Secretara de Planificacin Estratgica. Tiene como objetivo la de Innovar, mantener y controlar la Infraestructura Tecnolgica , los Sistemas de Informacin Institucional, as como ejecutar los Proyectos de Gestin TIC en el Marco del Plan Estratgico de Tecnologas de la Informacin, Norma Tcnica Peruana y Ciclo de Vida del Software. Asimismo, institucionalizar el uso del SIAGIE en las redes educativas de zonas rurales y/o urbanas marginales en las 68 UGEL de las 12 regiones seleccionadas a nivel nacional, capacitando y asesorando a directores y docentes de las instituciones educativas integrantes de las redes educativas con la finalidad de que puedan cumplir con la entrega oportuna de las nminas de matrcula y actas de evaluacin a su respectiva UGEL. La Oficina de Informtica, para el desarrollo de sus funciones cuenta con un presupuesto asignado de S/. 23,739,786 Nuevos Soles, segn se detalla en el siguiente cuadro:

24

Plan Operativo Institucional 2012

Cuadro N 11UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Meta Actividad Operativa UM Innovacin, Sostenibilidad y Controles de la Infraestructura Tecnolgica, Proyectos de Gestin TIC, Sistemas de Informacin y Seguridad de la Informacin segn la Normatividad Institucionalizacin del SIAGIE en Redes Educativas de Zonas Rurales y Zonas Urbano Marginales TOTAL Cant. Monto (S/.)

024

Secretara de Planificacin Estratgica Secretara de Planificacin Estratgica

Oficina de Informtica

Accin

96

18,364,286

024

Oficina de Informtica

Grupo

68

5,375,500 23,739,786

3.3.1.2.

Unidad de Presupuesto

La Unidad de Presupuesto depende de la Secretara de Planificacin Estratgica, es el rea encargada de normar y orientar el proceso presupuestario de las Unidades Ejecutoras del Pliego, cautelando la concordancia entre las modificaciones presupustales y la programacin del Plan Operativo Anual, formulando normas y procedimientos complementarios para mejorar el proceso de gestin presupuestaria; implementa mecanismos de participacin para una eficiente y transparente distribucin de los recursos autorizados. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad del Gasto Pblico en educacin, apoyando la implementacin gradual del presupuesto por resultados, la descentralizacin en gestin educativa y, garantizando una organizacin funcional del sector acorde a las prioridades educativas, adems contribuye a mejorar la calidad del servicio educativo en base a la utilizacin racional de los recursos humanos, materiales y financieros en las IIEEs y las Unidades Ejecutoras de Educacin de los Gobiernos Regionales y UGEL del Pliego 010 Ministerio de Educacin. La Unidad de Presupuesto tiene un presupuesto total de S/ 5,311,183 Nuevos soles, de los cuales para el desarrollo de las acciones de gestin y administracin del proceso presupuestal cuenta con un monto de S/ 3,038,603 y para la Mejora de la Calidad del Gasto se cuenta con un presupuesto de S/. 2,272,580 Nuevos Soles. Se indica a continuacin las actividades de acuerdo al cuadro siguiente:Cuadro N 12UE Direccin/ Oficina Secretara de Planificacin Estratgica Secretara de Planificacin Estratgica Unidad Operativa Meta Actividad Operativa UM Gestin, Administracin, Supervisin y Control del Proceso Presupuestario del Pliego 010: Ministerio de Educacin Gestin para la Mejora del Gasto en Educacin TOTAL Accin Cant. 103 Monto (S/.)

024

Unidad de Presupuesto Unidad de Presupuesto

3,038,603

026

Informe

63

2,272,580 5,311,183

Cabe mencionar que se tiene previsto en el presupuesto la suma de S/. 157,693,828 nuevos soles, que servir para el financiamiento de plazas docentes, que ser transferido a las regiones.

25

Plan Operativo Institucional 2012

3.3.1.3.

Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa

La Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa, conduce, articula e integra los procesos de anlisis, evaluacin y seguimiento de los objetivos sectoriales sobre la base de la produccin estadstica, evaluacin de aprendizaje de estudiantes e indicadores relevantes. Depende de la Secretara de Planificacin Estratgica. Desarrolla el proceso de planeamiento institucional y sectorial, identificando los requerimientos de recursos necesarios para su ejecucin, que involucran a la cooperacin internacional y fomentando una cultura de planificacin, evaluacin y vigilancia social de los objetivos de la educacin, en el marco de la Ley General de la Educacin y compromisos sectoriales. La Oficina de PLANMED cuenta con un presupuesto de S/ 378,400 Nuevos soles, de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 13UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Oficina de Planificacin Estratgica Y Medicin de la Calidad Educativa Meta Actividad Operativa UM Cant. Monto (S/.)

024

Secretara de Planificacin Estratgica

Normar, orientar y evaluar el proceso de planificacin del Ministerio de Educacin

Accin

12

378,400

TOTAL

378,400

Dependen de la Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa las siguientes Unidades: 3.3.1.3.1. Unidad de Programacin La Unidad de Programacin depende de la Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa, es la encargada de formular y proponer las polticas y los planes de desarrollo educativo de corto, mediano y largo plazo del Ministerio de Educacin en el marco de la Ley General de Educacin y sus modificatorias, as como normar y coordinar el proceso de planificacin estratgica. Asimismo, brindar asistencia tcnica de Planificacin Estratgica concertada con los niveles Subnacionales en Planificacin e Inversiones, adems en la Evaluacin y Seguimiento de Proyectos y Programas de Inversin Pblica del MED. Finalmente, se proceder al diseo conceptual de Gestin del conocimiento, su modelamiento, automatizacin, desarrollo de herramientas, y documentos metodolgicos. Para el financiamiento de la conduccin del proceso de planificacin, asesoramiento del proceso de inversin pblica del MED y asistencia tcnica a los niveles subnacionales cuenta con un presupuesto aprobado ascendiente a los S/. 2,167,500 Nuevos Soles, para el desarrollo de sus acciones, segn el detalle del cuadro adjunto:

26

Plan Operativo Institucional 2012

Cuadro N 14UE Direccin / Oficina Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Unidad Operativa Meta Actividad Operativa UM Cant. Monto (S/.)

024

Unidad de Programacin

Conducir el Proceso de Planeamiento del MED - Sistema de Planificacin

Documento

19

1,466,392

024

Unidad de Programacin

Evaluacin y Seguimiento de Proyectos y Programas de Inversin Pblica del MED

Documento

850

345,828

024

Unidad de Programacin

Asistencia Tcnica a los niveles Subnacionales en Planificacin e Inversiones TOTAL

Accin

44

355,280

2,167,500

3.3.1.3.2. Unidad de Estadstica Educativa. La Unidad de Estadstica Educativa depende de la Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa. Es el rea encargada de identificar la informacin cuantitativa, cualitativa y georeferenciada que los diferentes rganos y dependencias del Sector Educacin requieren para sus procesos de planeamiento, evaluacin y monitoreo. Orienta la toma de decisiones pblicas y privadas para mejorar la calidad y cobertura del servicio educativo, y permitir el monitoreo de las metas nacionales e internacionales en educacin. Mide la cercana o acceso entre centros poblados con servicio educativo en base a criterios de distancia y tiempo de desplazamiento, con el fin de apoyar el diseo de estrategias de gestin orientadas a disminuir las desigualdades de acceso espacial al servicio educativo, prioritariamente en el mbito del Programa Juntos. Cuenta con un presupuesto ascendente a S/. 2,491,960 Nuevos Soles, segn el siguiente detalle:Cuadro N 15UE Direccin/ Oficina Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Unidad Operativa Unidad de Estadstica Educativa Meta Actividad Operativa UM Produccin y difusin de informacin estadstica y geogrfica sobre la educacin peruana Base de datos Cant. Monto (S/.)

024

1

2,126,800

024

Unidad de Estadstica Educativa

Sistema de medicin de la accesibilidad de las instituciones educativas TOTAL

Sistema

1

365,160

2,491,960

3.3.1.3.3. Unidad de Medicin de la Calidad Educativa. Es el rea encargada de desarrollar, disear y/o promover, en coordinacin con la Unidad de Programacin, la realizacin de anlisis y estudios de diagnstico sobre la realidad educativa y otros que se requieran para apoyar la formulacin de polticas y planes sectoriales. 27

Plan Operativo Institucional 2012

La Unidad de Medicin de la Calidad Educativa en el ao 2012 en el marco del Programa Estratgico Logros de Aprendizaje, ha programado realizar las siguientes actividades: Aplicacin PISA 2012 Evaluar el rendimiento de los estudiantes, a fin de informar a los diferentes actores educativos sobre los logros de sus aprendizajes, con la finalidad de que tomen las decisiones de mejora en el mbito de su competencia y responsabilidad. Evaluacin Muestral Nacional Evaluar el rendimiento de los estudiantes, a fin de informar a los diferentes actores educativos sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de que tomen las decisiones de mejora en el mbito de su competencia y responsabilidad. Evaluacin Censal de Estudiantes Informar a los diferentes actores del quehacer educativo sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes a evaluar, con la finalidad de que tomen las decisiones de mejora en el mbito de su competencia y responsabilidad. Estudio longitudinal 2007-2012 El objetivo del estudio es conocer de cerca el proceso de enseanza aprendizaje que ocurre en las instituciones educativas. Para ello, a diferencia de los estudios que buscan medir el logro de aprendizajes, el estudio longitudinal busca identificar la situacin actual de los estudiantes a partir de la cual se analizarn la existencia o no de progresos en los aprendizajes, lo cual implica no solo medir la magnitud de los mismos sino tambin su sentido (positivo o negativo). Evaluaciones Internacionales Validar los instrumentos que sern aplicados en la definitiva del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), las evaluaciones del rendimiento estudiantil permiten informar a los diferentes actores del quehacer educativo sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de que tomen las decisiones de mejora en el mbito de su competencia y responsabilidad. Para el desarrollo de sus actividades y estudios para la medicin de la calidad educativa, cuenta con un presupuesto aprobado de S/. 48,902,826 Nuevos Soles asignados, de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 16UE 026 Direccin/ Oficina Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Oficina de Planificacin Estratgica y Medicin de la Calidad Educativa Unidad Operativa Unidad de Medicin de la Calidad Educativa Unidad de Medicin de la Calidad Educativa Unidad de Medicin de la Calidad Educativa Unidad de Medicin de la Calidad Educativa Unidad de Medicin de la Calidad Educativa Actividad Operativa Aplicacin PISA 2012 Meta UM Evaluacin Cant. 1 Monto (S/.) 1,191,236

026

Evaluacin Muestral Nacional Evaluacin Censal de estudiantes Estudio Longitudinal 2007-2012

Accin Alumno evaluado Alumno evaluado Accin

1

10,910,315

026

500,000

35,946,379

026

2,800

495,556

026

Evaluaciones Internacionales

1

359,340 48,902,826

TOTAL

28

Plan Operativo Institucional 2012

3.3.2. Secretara Nacional de la Juventud La Secretaria General de la Juventud es la encargada de proponer, coordinar y articular polticas de Estado orientadas al desarrollo integral de los jvenes entre 15 y 29 aos, en temas de mejoramiento de la calidad de vida. Tiene como objetivo Contribuir al Desarrollo Integral y mejoramiento de la calidad de vida de los y las jvenes en todos los mbitos y lograr un pas socialmente justo. Las estrategias trazadas son: Promover, coordinar y organizar programas, proyectos y acciones en beneficio de la juventud peruana. Efectuar, promover y difundir investigaciones, estudios e informes referidos a la poblacin joven del Per. Disear, monitorear y evaluar, polticas, planes proyectos y actividades en materia de juventud.

La Secretara General de la Juventud tiene asignado un monto total de S/. 2,180,000 Nuevos Soles, segn el siguiente detalle:Cuadro N 17UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Secretaria Nacional de la Juventud Meta Actividad Operativa UM Apoyo al Desarrollo Educativo, Cultural y Socioeconmico de la Comunidad entre los 15 y los 29 aos TOTAL Cant. Monto (S/.)

026

Secretaria Nacional de la Juventud

Documento

50

2,180,000

2,180,000

3.3.3. Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil La Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil es la responsable de desarrollar y fortalecer las relaciones y articular las polticas y esfuerzos de las instituciones que trabajan a favor de la educacin nacional, para ello; propone lineamientos y estrategias de coordinacin, cooperacin y articulacin de acciones, as como desarrolla proyectos y convenios de cooperacin conjunta con las Universidades e instituciones de la sociedad civil. Establece mecanismos de articulacin con el sector empresarial y la sociedad civil para involucrar su participacin y compromiso hacia las prioridades establecidas por la gestin ministerial respondiendo a las necesidades de la educacin en el pas. La Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil tiene asignado un monto total de S/. 1,013,100 Nuevos Soles, segn el siguiente detalle:Cuadro N 18UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil Meta Actividad Operativa UM Cant. Monto (S/.)

026

Oficina de Coordinacin con Instituciones de la Sociedad Civil

Fortalecimiento de la Participacin y Cooperacin de la Sociedad Civil y Sector Privado

Informe Final

88

1,013,100

TOTAL

1,013,100

29

Plan Operativo Institucional 2012

3.4

rgano de Control Institucional

El rgano de Control Institucional es responsable de ejecutar las acciones y actividades de control de conformidad con la Ley del Sistema Nacional de Control y dems disposiciones, a fin de promover la correcta y transparente gestin de los recursos y bienes de la entidad, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, as como el cumplimiento de los fines y metas institucionales. Depende funcional y tcnicamente de la Contralora General de la Repblica. El rgano de Control Institucional para asegurar el control de los procesos y la transparencia de las acciones del sistema educativo, cuenta con un Presupuesto Institucional Aprobado de S/. 1,936,230 Nuevos Soles, segn el siguiente detalle: 3.5 Procuradura Pblica

La Procuradura Pblica es responsable de la defensa de los intereses y derechos del Ministerio de Educacin y de los Organismos Pblicos Descentralizados del Sector ante los rganos jurisdiccionales. Tiene la plena representacin del Estado en juicios relacionados con intereses del Sector Educacin y ejercita su defensa en todos los procesos y procedimientos en los que acta. La Procuradura Pblica cuenta con un presupuesto de S/. 2,299,580 Nuevos Soles.Cuadro N 19UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Procuradura Pblica Meta Actividad Operativa UM Cant. Monto (S/.)

024

Procuradura Pblica

Defensa Jurdica del Estado TOTAL

Expediente

22,416

2,299,580 2,299,580

3.6

Vice Ministerio de Gestin Pedaggica

El Viceministerio de Gestin Pedaggica es el rgano de la Alta Direccin responsable de proponer polticas, objetivos y estrategias nacionales, educativas y pedaggicas, de las etapas, niveles, modalidades y formas del sistema educativo que gestiona el Ministerio de Educacin, para la aplicacin de las estructuras curriculares bsicas, los planes de formacin y capacitacin del personal docente, el seguimiento de los factores de calidad de la educacin, de las investigaciones de carcter pedaggico y el uso de nuevas tecnologas de enseanza. En el mbito de su competencia, establece las relaciones intersectoriales y con instituciones de la sociedad civil que actan a favor de la educacin. Para la gestin del despacho del Viceministerio de Gestin Pedaggica, se cuenta con un presupuesto de S/. 646,760 Nuevos Soles, asignados de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 20UE Direccin/ Oficina Viceministerio de Gestin Pedaggica Unidad Operativa Viceministerio de Gestin Pedaggica Meta Actividad Operativa UM Gestin Pedaggica del Sector Educacin TOTAL Accin Cant. 43 Monto (S/.)

024

646,760 646,760

30

Plan Operativo Institucional 2012

Efecta su labor, a travs de las siguientes dependencias: 3.7 rganos de Lnea del Vice Ministerio de Gestin Pedaggica

3.7.1. Direccin General de Educacin Bsica Regular La Direccin General de Educacin Bsica Regular depende del Vice Ministerio de Gestin Pedaggica y es responsable de asegurar la formulacin y propuesta articulada con las Direcciones a su cargo de la poltica, objetivos, estrategias pedaggicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo, son los encargados de formular el diseo curricular nacional de la Educacin Bsica Regular y las orientaciones referidas al nivel de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria en coordinacin con otras Direcciones Generales, definiendo con ellas, los criterios tcnicos para la programacin, diversificacin, implementacin y evaluacin curricular, as como para el desarrollo de las acciones educativas y el diseo, produccin, uso y distribucin de materiales educativos. Tiene un presupuesto asignado de S/. 1,217,920 nuevos soles de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 21UE Direccin/ Oficina Unidad Operativa Direccin General de Educacin Bsica Regular Meta Actividad Operativa UM Normas y Orientaciones para la Educacin Bsica Regular TOTAL Cant. Monto (S/.)

026

Direccin General de Educacin Bsica Regular

Accin

52

1,217,920

1,217,920

Cuenta con las siguientes Direcciones: 3.7.1.1. Direccin de Educacin Inicial La Direccin de Educacin Inicial depende de la Direccin General de Educacin Bsica Regular, se encarga de la definicin y difusin de lineamientos normativos, pedaggicos, curriculares y de orientaciones metodolgicas para el desarrollo del Programa de Educacin Inicial, adems del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin aplicadas a la educacin concordantes con la modernizacin del currculo en coordinacin con la Direccin General de Tecnologas Educativas. Se tiene previsto el fortalecimiento de capacidades de gestin y tcnico pedaggicas de las instancias de gestin descentralizadas y asistencia tcnica para la implementacin del currculo nacional y regional en el marco del funcionamiento de un sistema de ampliacin de cobertura que favorezca la toma de decisiones para la universalizacin de la atencin educativa a los nios de 3 a 5 aos con acciones orientadas a potenciar las capacidades de los funcionarios de las instancias regionales en la gestin adems de favorecer su atencin educativa pertinente y de calidad a partir de la experimentacin, validacin y la realizacin de estudios que permitan disear nuevos modelos de atencin principalmente para zonas rurales y fortalecer los modelos educativos existentes. Asimismo, promover y difundir el uso de los servicios de Educacin Inicial existentes en las comunidades haciendo nfasis en mensajes orientados a eliminar las barreras de acceso y en favorecer la generacin de una demanda calificada de los servicios. 31

Plan Operativo Institucional 2012

Finalmente adquirir y distribuir el mdulo de psicomotricidad para las Instituciones Educativas y Programas de Atencin No Escolarizada de Educacin Inicial, material educativo para aulas, centro de recursos, dotacin de material educativo para estudiantes en castellano, adems de Incrementar el nivel de desempeo de los gestores y educadores de las instancias intermedias de la DRE y UGEL para fortalecer los procesos de enseanza y aprendizaje a travs de la asistencia tcnica del I ciclo y la dotacin de materiales educativos; asimismo rescatar la funcin de las familias y posicionar los servicios educativos creando alianzas estratgicas a favor de la atencin integral de los nios y nias menores de tres aos, con prioridad en el mbito rural. En el nivel de Educacin Inicial, se ha asignado un presupuesto ascendente a S/. 271,104,171 Nuevos Soles, distribuidos segn el siguiente detalle:Cuadro N 22UE Direccin/ Oficina Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Unidad Operativa Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Direccin de Educacin Inicial Meta Actividad Operativa UM Direccin del desarrollo de la estrategia de implementacin del programa Asistencia tcnica para el incremento de cobertura Asistencia Tcnica para el monitoreo de la distribucin y uso pedaggico de los materiales educativos Fortalecimiento de Capacidades de Gestin Tcnico Pedaggico a las Instancias de Gestin educativa Descentralizadas Diseo, validacin y oficializacin de alternativas de servicio. Promocin y difusin para el Fortalecimiento de la demanda de servicios Adquisicin de Materiales para el Centro de Recursos Dotacin de Material Educativo para Institucin Educativa Dotacin de Material Educativo concreto para Aula Dotacin de Material Educativo para estudiantes en castellano como L1 Sub total PELA Inicial 026 Familias y comunidad participan en el proceso de aprendizaje de sus hijos en educacin inicial Fortalecimiento con calidad ,equidad y posicionamiento de los servicios educativos en 1 ciclo de la EBR Sub total APNOP TOTAL Familia 84,341 Accin Instancia intermedia Instancias intermedias Instancia intermedia Alternativa de atencin Familia Centro de recursos Institucin educativa Aula Cant. 12 Monto (S/.) 1,321,970

026

026

26

1,554,240

026

8

1,423,410

026

26

2,529,700

026

1

1,537,264

026

17,590

399,120

026

240

1,036,624

026

13,438

104,941,990

026

12,085

138,951,682

026

Alumno

866,370

12,841,824 266,537,824 842,595

026

Modulo

2,521

3,723,752 4,566,347 271,104,171

Cabe sealar que la Direccin de Educacin Inicial, no ha desagregado las actividades a nivel regional, dicha desagregacin se realizar en el anexo 11. 3.7.1.2. Direccin de Educacin Primaria

La Direccin de Educacin Primaria depende de la Direccin General de Educacin Bsica Regular, es la encargada de formular y proponer los lineamientos de poltica 32

Plan Operativo Institucional 2012

acciones y estrategias pedaggicas del nivel de Educacin Primaria adems del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin aplicadas a la educacin concordantes con la modernizacin del currculo en coordinacin con la Direccin General de Tecnologas Educativas. Se tiene programado fortalecer las capacidades tcnico pedaggicas de los equipos tcnicos de las Intancias de Gestin Descentralizadas para la gestin e implementacin del acompaamiento a los docentes y directivos en sus mbitos; as como, la asistencia tcnica para el monitoreo de la distribucin y uso de los materiales educativos. Asimismo, la dotacin de material educativo impreso para estudiantes en castellano como L1 para contribuir con los procesos de aprendizaje y actitudes de las reas de Comunicacin, Matemtica, Personal Social y Ciencia y Ambiente determinadas en el Diseo Curricular Nacional, adems de dotar de material concreto manipulativo de las reas de Comunicacin, Matemtica y Ciencia y Ambiente y Personal Social para aula y dotar a las instituciones educativas de material concreto manipulativo de las reas de Personal Social a fin de contribuir con los procesos de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de capacidades concordante con el enfoque del Diseo Curricular Nacional. Finalmente, fomentar a las familias y la comunidad a participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos a travs de dos campaas de spot televisivo. Para el desarrollo del nivel de Educacin Primaria, se cuenta con un presupuesto ascendente a S/. 325,841,428 Nuevos Soles, distribuidos de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro N 23UE Direccin/ Oficina Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Unidad Operativa Direccin de Educacin Primaria Direccin de Educacin Primaria Direccin de Educacin Primaria Direccin de Educacin Primaria Direccin de Educacin Primaria Direccin de Educacin Primaria Meta Actividad Operativa UM Gestin del Programa Fortalecimiento de capacidades de Gestin Tcnico Pedaggico a las instancias de Gestin. Asistencia Tcnica para el Monitoreo de la Distribucin y Uso de los Materiales Educativos Dotacin de Material Educativo Impreso para estudiantes en castellano como L1 Dotacin de Material Educativo concreto para Aula Dotacin de Material Educativo concreto para Institucin Educativa Sub total PELA Primaria 026 Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin de Educacin Primaria Familias y Comunidad participan en el proceso de aprendizaje de sus hijos en educacin. Sub total APNOP TOTAL Familia 2,850,960 Accin Cant. 12 Monto (S/.)

026

1,146,500

026

Regin Instancia Intermedia Alumnos

26

2,243,300

026

70

756,000

026

1,613,780

137,355,622

026

Aula

79,228

176,527,613

026

II.EE

4,979

238,000 318,267,035 7,574,393 7,574,393 325,841,428

Cabe sealar que la Direccin de Educacin Primaria, no ha desagregado las actividades a nivel regional, dicha desagregacin se realizar en el anexo 11.

33

Plan Operativo Institucional 2012

3.7.1.3.

Direccin de Educacin Secundaria.

La Direccin de Educacin Secundaria depende de la Direccin General de Educacin Bsica Regular es la encargada de formular y proponer los lineamientos de poltica acciones y estrategias pedaggicas para el nivel de Educacin Secundaria adems del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin aplicadas a la educacin concordantes con la modernizacin del currculo en coordinacin con la Direccin General de Tecnologas Educativas. Se tiene previsto brindar asistencia tcnica a las Instancias intermedias para el incremento de cobertura mediante alternativas de servicios y elaboracin de una propuesta tcnica para su ampliacin con formas de atencin adecuadas a la realidad educativa rural en educacin secundaria, Asistencia Tcnica para el incremento de cobertura en educacin secundaria y diseo, validacin y oficializacin de alternativas de servicio en la educacin secundaria. Por otro lado, establecer la Jornada Escolar para brindar nuevas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes favoreciendo su desarrollo integral y promover la participacin de la comunidad educativa para comprometerla en el mejoramiento de las condiciones de educabilidad de los estudiantes de secundaria, mediante la gestin de la comunicacin y propiciando acciones de informacin para estudiantes, docentes y padres de familia, acciones de planificacin y gestin. Finalmente, dotar de material educativo impreso para estudiantes, instituciones educativas, material educativo manipulativo para instituciones educativas y la asistencia tcnica para la distribucin y uso de los materiales educativos a fin de garantizar las condiciones mnimas de aprendizajes, mediante la dotacin oportuna y en las cantidades suficientes de materiales y recursos educativos, en el marco del proceso de implementacin del Diseo Curricular Nacional, previsto en el Objetivo Estratgico Especfico de Educacin Bsica Regular, as como, involucrar a las familias y comunidad educativas en la educacin de los nios. Cuenta con un presupuesto aprobado de S/. 305,881,366 millones de Nuevos Soles, distribuidos segn el siguiente detalle:Cuadro N 24UE Direccin/ Oficina Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Unidad Operativa Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Meta Actividad Operativa UM Gestin del Programa Logros de Aprendizajes de los estudiantes de Secundaria en las IGED. Fortalecimiento de Capacidades de Gestin Tcnico Pedaggicas en Educacin Secundaria en las IGED / Desarrollo Curricular. Asistencia tcnica para el incremento de cobertura en Educacin Secundaria. Diseo, Validacin y Oficializacin de Alternativas de Servicio en la Educacin Secundaria. Dotacin de Material educativo impreso para estudiantes Dotacin de Material educativo impreso para IIEE Dotacin de Material educativo manipulativo para IIEE Accin Cant. 12 Monto (S/.) 1,051,760

026

026

Instancia Intermedia Instancia Intermedia Alternativa de servicio Alumno

260

7,297,054

026

8

2,051,356

026

1

230,600

026

1,997,817

156,330,964

026

IIEE

8,205

49,778,966

026

IIEE

8,205

79,487,150

34

Plan Operativo Institucional 2012

UE

Direccin/ Oficina Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular Direccin General de Educacin Bsica Regular

Unidad Operativa Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria Direccin de Educacin Secundaria

Meta Actividad Operativa UM Asistencia Tcnica para la distribucin y uso de los materiales educativos Sub total PELA Secundaria Instancia Intermedia Cant. 26

Monto (S/.) 5,133,993 301,361,843

026

026

Plan Piloto Jornada Escolar Completa para el desarrollo de la Educacin Secundaria de Menores Familias y Comunidad Educativa comprometidas con la Educacin. Sub total APNOP TOTAL

Institucin Educativa Familia

8

3,321,793

026

2,111,133

1,197,730 4,519,523 305,881,366

Cabe sealar que la Direccin de Educacin Secundaria no ha desagregado las actividades a nivel regional, dicha desagregacin se realizar en el anexo 11. 3.7.2. Direccin General de Educacin Bsica Alternativa La Direccin General de Educacin Bsica Alternativa depende del Viceministerio de Gestin Pedaggica y es responsable de formular y proponer la poltica nacional de Educacin Bsica Alternativa; se orienta a garantizar y fortalecer la gestin en el desarrollo de la EBA desde la realizacin de acciones que permitan p