POI 2010-2011

download POI 2010-2011

of 136

Transcript of POI 2010-2011

SECRETARA DE EDUCACIN Y CULTURA. SERVICIO EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. DIRECCIN DE EDUCACIN MEDIA Y TERMINAL. DEPARTAMENTO DE SECUNDARIA GENERALES. SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA.

P.O.I. 2010-2011

Autoridades de gobierno del Estado de Chihuahua. C. Lic. Jos Reyes Baeza. Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua. C. Lic. Csar Horacio Duarte Jquez. Gobernador Electo del Estado de Chihuahua. C. Lic. Mara Guadalupe Chacn Monrrez. Secretaria de Educacin y Cultura. Autoridades Institucionales. C. Lic. scar de la Rosa Manquero. Director General de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. C. Profr. Mario Guadalupe Anchondo. Director de Educacin Media y Terminal de los Servicios Educativos del Edo. de Chihuahua. C. Profr. Gustavo Adolfo Soto Fernndez. Jefe del Depto. de Secundarias Grales. de los Servicios Educativos del Edo. de Chihuahua. C. Profr. Efran Rodrguez Hernndez Subjefe Tcnico-Pedaggico del Departamento de Secundarias Generales. C. Profr. Plcido Villalobos Monge. Subjefe de Trmite y Control del Departamento de Secundarias Generales. C. Profr. Juan Lorenzana Martnez. Coordinador del Departamento de Secundarias Generales de la Regin Norte. C. Profr. Guillermo Soto Hernndez Auxiliar del Coordinador del Departamente de Secundarias Generales de la Regin Norte. Autoridades Sindicales C. Profr. Jos Ramn lvarez Valdez. Secretario General de la Seccin 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. C. Profr. Jorge Chaparro Chvez. Colegiado de Asuntos Laborales del Nivel de Secundarias Generales. Colaborador de Arte Visual y DIseo C. Ing. Salvador Meza Correa.

2

P.O.I. 2010-2011

Profesores que construyeron el P.O.I. 2010-2011.Profr. Jess Daniel Quintana ngel Profr. Jos Lpez Loya Profr. Francisco Javier Lpez Flores Marcelino Profr. Marcelino Ernesto Urbina Villela Profr. Manuel Guardado Barrn Profra. Olga Leticia Varela Mendoza Profr. Hctor Manuel Ochoa Cera Profr. Ernesto Gutirrez Chvez Jos Profr. Jos Luis Vzquez Peinado Profr. Ramn M. Muoz Andazola Profr. Enrique Moreno Profr. Jos Luis Garca Aguayo Profra. Silvia Seplveda Martnez Profra. Martha Elia Komiyama Morales Profr. Julio Csar Valle Armendriz Profr. Jos Luis Garca Leos Profr. Rosario Molina Chvez Profra. Mara Dolores Payn Huerta Profr. Servando Sotelo Heras Profr. Alfredo Valenzuela Rangel Profra. Carlota A. Molinar Lucero Profra. Marivel Jquez Jaramillo Profr. scar Erives Aragn Barrn Profr. Reyes Arredondo Barrn Profr. David Eduardo Lugo Gutirrez Profr. Jorge Jurez Lpez Profr. Ral Ricardo Muoz Trevizo Profr. Manuel Martnez Gutirrez Profra. Graciela Cota Santiesteban Profr. J. Hilario Quiones Quiones Profr. ngel Roberto Urbina Villela Profra. Anabel Ronquillo Vega Profr. Jaime Alberto Carrillo Valles Profr. Jos de Jess Barragn Snchez Profr. Gerardo Pia Jurado Profr. Octavio Itzcoatl Buceta Navarro Profr. Armando Mendoza Mndez Profra. Rosa Alvarado Snchez Profr. Jos Guillermo Valdizn Arrieta Profra. Lucila Daz Arriola Profr. Octavio Domnguez Baquera Sandoval Profr. Ren Martnez Sandoval Profr. Albertico Guevara Araiza Profr. Gilberto Ivn Gonzlez Chavira Profr. Efran Araiza Snchez Profra. Rita Justina Montes Nez Profr. Hctor Gregorio Miramontes Plantillas Profr. Martn Gerardo Alvdrez Alcal Profr.Olivia Gonzlez Gonzlez Profr. Josefina Estela vila Maldonado Profr. Jess Acebedo Paredes Profra. Mara Lucila Aguayo Profr. Matilde Hilda Martnez Moreno Profr. Nstor vila Wall Profr. Ricardo Sols Martnez Profra. Elsa Vernica Arras Aragn Profra. Noem Rodrguez Antilln Profr. Ral Reyes Profr. Jos Carlos Rodrguez Hernndez Profr. Mario Ornelas Montana Jos Profr. Jos ngel Rodrguez Njera Profra. Brenda Duarte Soto Profra. Martha Cecilia Mendoza Meza Profr. Sergio Chvez Acevedo Profr. Vctor Manuel Casillas Chvez Profra. Eva Mara Ramrez Ramrez Profr. Socorro Elas Bejarano Jcquez Profr. Marco Antonio Galn Sosa Profra. Graciela del Carmen Melndez Olivas Profr. Guadalupe Aurelio Valles Profra. Olimpia lvarez Ochoa Profr. Antonio Daz Ruvalcaba Profra. Marisela Luna Profr. Mario Contreras Zambrano Profr. Elas Sadot Ramrez Garca Profr. Guadalupe Escrcega Vargas Profr. Porfirio Ruz Torres Profra. Edna Margarita Beltrn Vizcarra Profra. Profra. Claudia Lizette Terrones Molina Profr. Jos Pilar Snchez Barbosa Profra. Ana Cecilia Lpez Martnez Profra. Ernestina Quiones Valenzuela Profr. Hctor Miguel De Los Ros Merino Profra. Nidia Gabriela Escudero Delgado Profr. Juan Carlos Ontiveros Vzquez Profr. Rolando Gonzlez Quezada Profra. Mara Guadalupe Carbajal Chvez Profr. scar Aragn Molina Profr. Samuel Chvez Campuzano Profra. Claudia Yuridia Castillo Lpez Profr. Bernab Valenzuela Valencia Profr. Ren Prez Atilano Profra. Sofa Vizcarra Grado Profr. Fernando Galindo Villa Profr. Daniel Njera Castillo Profra. Concepcin Ochoa Moya Profra. Gloria Esther Moreno Gardea Profr. Antelmo Chvez Villalobos scar Profr. scar Tello Acua Profr. David Quiralte Porras Profr. Nolberto Guevara Gutirrez Profr. Leandro David Beltrn Mndez Profr. Eduardo Lujn Hinojos Profr. Gerardo Mena Contreras Profr. Silverio Torres Martnez Profr. Ernesto Talavera Profr. Jess Guerrero Valenzuela Ramrez Profr. Jess Lorenzo Lpez Martnez Profr. Pedro Fernndez Martnez Profra. Mara Ins Dorado Yee Profr. Carlos Fco. Robles Domnguez Profr. Jos Antonio Hinojos Marmolejo Profr. ngel Augusto Gallardo Carmona Profr. Melesio Pliego Benitez Profr. Armando de Jess Arenivar Serna Profra. Natalia Nuez Parra Ayn Profr. lvaro Ayn Ramos Profr. Guadalupe Coronado Varela Profr. Antonio Gonzlez Quintana Profr. Joaqun Quijano Colln Profr. Isidoro Rodrguez Ramrez Profra. Esperanza Muoz Hinojos Profra. Yolanda Chvez Lara Profr. Luis Jaime Iguado Hernndez Profr. Armando Arroyos Escandn Profr. Abdenago Arroyos Escandn Profr. Jess Jos Fernndez Velo Profra. Thelma De Los Ros Castillo Profra. scar Renova Ortiz Profra. Sonia Chvez Zuba ProfRa. Guadalupe Galindo Leyva Profr. Marcos Adn Rodrguez Luna Profr. Miguel Arturo Esparza Valdivia Profr. Brando Orlando Palacios Grajeda Profr. Julin Espinoza Muoz Profra. Julissa Graciela Carballo Marn Profra. Mara Antonieta Marthel Acevedo Profr. Vctor Armando Arroyo Rodrguez Profr. Ramn Alfonso Bustillos Domnguez. Profr. Luis Armando Santacruz Armenta Profra. Profra. Adela Murillo Snchez Profr. Ricardo Ledezma Snchez Profr. Ceferino Chvez Arana Profra. Dania Montoya Acosta Profr. Filiberto Armando Ochoa Mata Espinoza Profr. Rito Espinoza Flores Profr. Andrs Castaeda Ramrez Profr. Ral Soto Fernndez Profra. Lorena Chavarra Alatorre Profr. Jess Manuel Ochoa Valtirrez Arturo Profr. Otoniel Arturo Lara Hernndez Profra. Alejandro Ramrez Renteria Profr. Toms Arturo lvarez Haro Profra. Socorro Monserrat Godina Trejo Profra. Karla Georgina Guerrero Daz Villarreal Profr. Jos Cesar Hernndez Villarreal Profr. Jos Armando Meraz Rangel Profra. Edilma Ruiz Valenzuela Profra. Leonor Hilda Garca Profra. Ma. de Jess Ortz Chvez Profr. Armando Salis Espinoza Profr. Alberto Jimnez Meja Profr. Armando Romero Rodrguez Profr. Jess Alberto Garca Haros Profr. Iradier Alberto Loya Bejarano Profra. Ma. de Jess Garca Navarrete Profra. Ma. Teresa Jaime Gmez Profra. Cruz Alva Murillo Montoya Carlos Profr. Carlos Encinas Caballero Profr. Aarn Manuel Domnguez Neri Profr. Jaime Caldern Baray Profr. Gustavo Adolfo Soto Fernndez Profr. Efran Rodrguez Hernndez Profr. Jorge Chaparro Chvez Profr. Guillermo Soto Hernndez Profr. Plcido Villalobos Monge Profra. Magdalena Flores Holgun Profra. Ana Ma. Fontes Palma Profr. Juan Lorenzana Martnez

3

P.O.I. 2010-2011

Organigrama del Departamento de Secundaias GeneralesProfr. Gustavo Adolfo Soto Fernndez Jefe del Departamento de Secundarias Generales

Lic. Danitzia Carrillo Carbajal Secretaria Particular de la Jefatura del Departamento

Lic. Laura Aide Solrzano Sotelo Contralora del Departamento

Profr. Plcido Villalobos Monge Subjefe de Trmite y Control

Dr. Efran Rodrguez Hernndez Subjefe Tcnico Pedaggico

Personal Administrativo de la Subjefaturade Trmite y Control

Personal Administrativo de la Subjefaturade Tcnico Pedaggico

Profr. Javier Armando Guzmn Talamantes Profr. Vctor Manuel Rubio Domnguez Asesores Tcnico Pedaggicos

Inspectores Escolares

Jefes de Enseanza

4

P.O.I. 2010-2011

Inspectores Profr. Armando Mendoza Mndez Profr. Alfredo Valenzuela Rangel Profra. Esperanza Muoz Hinojos Profra. Carlota Amalia Molinar Lucero Profr. Carlos Francisco Robles Domnguez Profr. Mario Contreras Zambrano Profr. Javier Lpez Flores Profr. Marcelino Ernesto Urbina Villela Profr. scar Erives Aragn Profr. Efran Araiza Snchez Profr. Ernesto Gutirrez Chvez Profr. Julio Csar Valle Armendriz Profr. Jess Lorenzo Lpez Martnez Profr. Silverio Torres Martnez Profr. Servando Sotelo Heras Profr. Jos Lpez Loya Profr. Manuel Guardado Barrn Profr. Ral Ricardo Muoz Trevizo Profr. Hctor Manuel Ochoa Cera Profr. Hctor Miguel De Los Ros Merino

5

P.O.I. 2010-2011

Jefes de Enseanza Profra Martha Elia Komiyama Morales Profr. Jos Guillermo Valdizn Arrieta Profr. Francisco Javier Sierra Cabrera Profr. Aarn Manuel Domnguez Neri Profra. Blanca Polanco Snchez Profra. Mara Dolores Chavira Garca Profr. Martn Gerardo Alvdrez Alcal Profr. Luis Jaime Iguado Hernndez Profra. Adela Murillo Snchez Profr. Alberto Jimnez Meja Profr. Jos Rubn Javier Craules Reyes Profr. Jos Luis Vzquez Peinado Profr. Jos Pilar Snchez Barbosa Profra Mara Teresa Jaime Gmez Profr. Ernesto Jurado Holgun Profr. Ren Holgun Luna Profra. Mara Silvia Ramrez Gonzlez Profra. Silvia Chiquito Senz Profr. Felipe Licano Contreras Profr. Carlos Licano Contreras Profr. Jos Luis Garca Leos Profr. Everardo vila Ramrez Profra. Silvia Seplveda Martnez Profr. Luis Javier Montes Villalpando Profr. Manuel Sergio Montero Profra. Marivel Jquez Jaramillo Profr. Mario Ornelas Montana Profra. Cruz Alva Murillo Montoya Profr. Luis Enrique Morales Rodrguez Profr. Martn Coronado Valerio Profr. Jess Manuel De La O Vizcarra Profr. Salvador Cruz Pacheco Profra. Mara Dolores Payn Huerta Profr. Jaime Caldern Baray Profr. Enrique Alejandro Moreno Valenzuela Profr. Vicente Villalba Sevn Profr. Rodolfo Arturo Cisneros Ramrez Profr. Ral Alonso Soto Fernndez Profr. Jess Daniel Quintana ngel Profr. Jos Armando Meraz Nogal Profra. Carolina Baca Velzquez Profr. Ramn Alfonso Bustillos Domnguez Profr. ngel Roberto Urbina Villela Profr. Carlos Encinas Caballero Profr. Rosario Molina Chvez Profr. Nolberto Guevara Gutirrez Profra. Mara De Jess Ortz Chvez Profr. David Eduardo Lugo Gutirrez Profr. Otoniel Arturo Lara Hernndez Profr. Marne Gustavo Salvio Manzanares Gmez Profr. Filiberto Armando Ochoa Mata Profr. Efran Rodrguez Hernndez Profra. Olga Carolina Senz Chvez Profr. Armando De Jess Arenvar Serna Profr. Hctor Gregorio Miramontes Plantillas Profr. Joaqun Puentes Segura Profra. Thelma De Los Ros Castillo Profr. Jos Luis Garca Aguayo Profr. Ramn Mario Muoz Andazola Profr. Sergio Enrique Castro Lpez Profr. Jorge Jurez Lpez Profr. Joel Rolando Gonzlez Quezada Profr. Cuauhtmoc De La Torre Morales Profr. Ceferino Chvez Arana Profra. Graciela Del Carmen Melndez Olivas Profr. Sergio Senz Luna Profr. Ren Martnez Sandoval Profr. Reyes Arredondo Barrn Profr. Socorro Chaparro Ochoa Profr. Jos Rosario Aragn Gmez Profr. Jess Antonio Paredes Moreno Profr. Antonio Arellano Rosales

6

P.O.I. 2010-2011

NDICE 1. Introduccin 2. Misin del Departamento 3. Visin del Departamento 4. Sustento Terico 5. Sustento Pedaggico 6. Desarrollo de Proyectos I. II. III. IV. V. VI. Proyecto de Fortalecimiento al Aprovechamiento Acadmico............. Proyecto de Fomento a la Lectura y Expresin Proyecto de Fomento a la Prctica de valores Proyecto de Expresin, Apreciacin y Proyeccin Artstica Proyecto de Fomento a la Prctica Deportiva Escolar Proyecto de Capacitacin y Actualizacin para Docentes 14 29 52 59 65 70 73 76 77 81 87 98 105 114 117 118 127 128 129 130 131 132 133 135 136 8 10 10 10 12

VII. Proyecto de Capacitacin y Actualizacin para Directivos 9.- Convocatorias Convocatoria de Ciencia, Arte y Tecnologa Convocatoria para XXXI Concursos Acadmicos Convocatoria para XXXI Concursos Culturales Convocatoria para los XXXI Eventos Deportivos Convocatoria para el III Evento de Ortografa . 10.-Calendario de la Subjefatura de Trmite y Control 11.-Calendario Escolar 2010 2011 12.-Calendarizacin de actividades incluidas en el POI 2010 2011 13.- Anexos Estratgico 03 reformulado Estrategoas para abatir la reprobacin Informe bimestral de Escuela Formato EBE Formatos CIBZ Forma 10 Formatos de Supervisin de Visitas de Acompaamiento Formatos de Supervision de Visitas de Incidencias Concentrado de evalaucin bimestral para el docente.

7

P.O.I. 2010-2011

INTRODUCCIN:Este Programa Operativo Integral es la Planeacin que proyecta el Trabajo del Departamento de Secundarias Generales Federalizadas del Estado de Chihuahua para el ciclo escolar 2010-2011, mismo que fue elaborado por Docentes, Directores Escolares, Jefes de Enseanza y Supervisores de las seis regiones que conforman el nivel de Secundarias Generales en el Estado de Chihuahua como producto de un anlisis de las necesidades reales y prioridades del desarrollo y calidad educativa que demanda el nivel y modalidad en referencia, refinndolo en las fases de escuela, zona, regin y estatal, apegados en el marco de La Reforma Educativa en Educacin Secundaria. Dos definiciones de Planificacin Estratgica o planificacin situacional: [1] Es el proceso de seleccionar informacin y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales (Terry, 1987).[2]Es un puente que permite relacionar la realidad actual con el futuro deseado, logrando establecer su visin a corto, mediano o largo plazo. (Buele, 2008). Se puede definir como un instrumento de trascendental importancia en toda institucin de carcter educativo, que tiene como propsito el determinar la realidad educativa presente para encontrar un futuro anhelado y para ello necesitamos la participacin de todos los actores educativos con un proceso de reflexin, gestin, accin y evaluacin. Con este prembulo se afirma la gran importancia que ha cobrado el plan estratgico en el hecho educativo. Antes de iniciar el proceso se puede considerar algunos aspectos relevantes que nos permitir introducirnos en el mundo de la planificacin estratgica educativa, entre ellas tenemos: Liderazgo en directivos y docentes de la institucin educativa que conformamos (Predisposicin a realizar una planificacin estratgica). Empoderamiento de la institucin. Apropiarse de un cambio profundo y transcendental. Poseer metas claras de futuro con objetivos evaluables. Asumir responsabilidades concretas. Instituir una cultura organizativa. Tener en cuenta a las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades. Permitir la gestin educativa.

Como conclusin se puede decir que para que la planificacin estratgica educativa llegue a ser eficiente y eficaz es de suma importancia que goce de la aprobacin y el compromiso de los docentes, estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y comunidad en general, obteniendo por su intermedio la participacin, preparacin e implantacin de la planificacin. Adems considerando que el acto de administrar es planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Dentro de las funciones del Director en cada uno de los centros escolares sera: Planear: Visualizar el futuro y programar las actividades escolares. Organizar: Construir la estructura organizacional del desarrollo escolar. Dirigir: Guiar y orientar al personal escolar. Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos del personal escolar. Controlar: Verificar que las acciones estn de acuerdo a lo establecido. Evaluar: Las acciones pedaggicas y de ah partir para continuar o redisear el proceso educativo.

Por todo lo anterior y durante varios ciclos escolares se ha venido aplicando, con la debida programacin, seguimiento y evaluacin del Programa Operativo Integral, constituidos por sus proyectos, convocatorias y acciones: 1. Proyecto del Fortalecimiento al Aprovechamiento Acadmico 2. Proyecto del Fomento a la Lectura Y Expresin 3. Proyecto del Fomento a la Prctica de Valores

8

P.O.I. 2010-2011

4. Proyecto del La Expresin, Apreciacin y Proyeccin Artsticas 5. Proyecto del Fomento a la Prctica Deportiva Escolar 6. Proyecto de la Capacitacin y Actualizacin para Docentes 7. Proyecto de la Capacitacin y Actualizacin para Directivos 8. Convocatoria para Eventos de Tecnologas 9. Convocatoria para Eventos Acadmicos 10. Convocatoria para Eventos Culturales 11. Convocatoria para Eventos Deportivos 12. Convocatoria para Ortografa 13. Cronometracin de la Subjefatura de Trmite y Control Por lo que el nivel y modalidad de Secundarias Generales Federalizadas del Estado de Chihuahua, desarroll el 21 y 22 de Junio del 2010, una reunin con Docentes, Directivos, Inspectores y Jefes de Enseanza representantes de las 6 regiones para redisear el Programa Operativo Integral que normar y guiar en el mbito Tcnico-pedaggico y de Trmite y Control. La metodologa utilizada en las sesiones fue: 1. La conformacin de mesas de trabajo, que correspondieron al programa, proyectos y mbitos correspondientes a nivel y modalidad en comento, para verter en ellas las opiniones y experiencias obtenidas en los ciclos anteriores. 2. La definicin de los conceptos necesarios segn corresponda en cada uno de los ejercicios y la presentacin de ponencias, as como las propuestas directas que los participantes consideraron pertinente plantear. 3. Se hizo la presentacin de propuestas y reflexiones en torno a la temtica de cada mesa.. 4. Se distribuyeron representantes de cada regin en cada mesa de trabajo, participando as, en todos los temas. Enriqueciendo de esa manera las opiniones que se fueron aportando. 5. Se consideraron las opiniones mediante las concentraciones hechas por los relatores y coordinadores de cada mesa de trabajo. 6. Las concentraciones de cada mesa, as como los resultados de las encuestas, se pusieron a consideracin de la asamblea. De estos trabajos y considerando la Planeacin Estratgica Educativa planteada, en Secundarias Generales, se propone desarrollar, durante el ciclo escolar 2010 2011 los proyectos, convocatorias y acciones siguientes: 1. Implementar el Programa Operativo Integral emanado del ejercicio anteriormente referido, desarrollando las propuestas y convocatorias para cada proyecto que se incluyen en el presente documento. 2. Cada Centro Escolar, ajustar el Programa y sus proyectos a su propia contextualizacin, previo anlisis del Colectivo Escolar, del Consejo Tcnico Escolar y del Consejo Tcnico de Zona. 3. Los exmenes objetivos sern aplicados como un referente de contraste con la evaluacin cualitativa, por lo que ser un instrumento ms, con la ponderacin establecida en el Proyecto al Fortalecimiento Acadmico.

9

P.O.I. 2010-2011

Misin y Visin del Departamento de Secundarias Generales

SUSTENTOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL PRESENTE PROGRAMA OPERATIVO INTEGRAL 2010-2011 DEL DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Sustento Terico. El Departamento de Educacin Secundaria de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, como institucin educativa y ante los desafos de una sociedad cambiante y global, se plantea la necesidad de proyectar sus actividades, estrategias y acciones dentro del marco de la planeacin estratgica generando un documento rector que le permita desempear eficazmente su responsabilidad en la educacin integral de los adolescentes. Se presenta el Programa Operativo Integral, generado a partir de un proceso de planeacin colegiado, que trae como resultado la construccin del presente Programa Operativo Integral 2010-2011. Este programa es una gua de trabajo para los planteles de educacin secundaria de nuestro subsistema y que pretende lograr una mejora continua en el quehacer educativo. El presente programa integra los proyectos, planes, estrategias y acciones, definiendo los recursos humanos, materiales, financieros, as como los tiempos de realizacin y mecanismos pertinentes de su evaluacin; que permiten implementarlos eficazmente y que aplican en el periodo de un ciclo escolar. En cada una de las lneas de accin propuestas, se especifican, en consecuencia: objetivos, metas, actividades especficas, periodos de realizacin, recursos, presupuestos flexibles, as como los mecanismos de seguimiento y evaluacin. Todo ello encaminado a continuar, con mayor eficacia, la propuestas de este programa. Planeacin Estratgica InstitucionalPLANEACIN OPERATIVA PLANEACIN ESTRATGICA PLANEACIN NORMATIVA

VISIN

Mejora Continua 10

P.O.I. 2010-2011

Sustento legal: I. II. Artculo 3 de la Constitucin Poltica de Mxico. Ley General de Educacin. 1. Captulo I, esta ley regula la educacin que imparta el estado. 2. Captulo II, Artculo 12, fraccin VI actualizacin y capacitacin. 3. Captulo IV, Del Proceso Educativo, Seccin 2, Artculo 50 de la evaluacin de los educandos. 4. Captulo VII, de la Participacin Social, Seccin 2, Artculo 69. III. Ley sobre el Escudo, la Bandera y El Himno Nacional. 1. Captulo Tercero, sobre el uso y difusin del Escudo Nacional. 2. Captulo Cuarto, sobre el uso y difusin de la Bandera Nacional. 3. Captulo Quinto, de la ejecucin y difusin del Himno Nacional. 4. Captulo Sexto, Artculo 54. IV. Reglamento Interior de la Secretara de Educacin Pblica. 1. Subalternos, delegacin de facultades. 2. Captulo VI, de las Atribuciones Genricas de la Direccin General y dems Unidades Administrativas, Artculo 9 fraccin II Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar. , V. Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretara de Educacin Pblica, Captulo IV, Artculo 25, fraccin V Desempeo laboral intensidad y calidad. 1. Fraccin VI obedecer rdenes e instrucciones. 2. Captulo XIV de las infracciones y recompensas, Artculo 75, notas buenas. VI. VII. VIII. Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica. Descentralizacin. Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. Puntaje adicional. Acuerdo 98. 1. Captulo I de las Disposiciones Generales. 2. Captulo III Del personal Escolar. 3. Captulo VIII De la evaluacin del Aprendizaje, Artculo 61 y Artculo 62. 4. Captulo IX de la Documentacin Escolar, Artculo 65. IX. Acuerdos 200 y 499. 1. Artculo 3 . 2. Artculo 7 . X. XI. Acuerdo 384. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 1. Objetivo 9. Elevar la Calidad Educativa 2. Objetivo 10. Reducir las desigualdades regionales, de gnero y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. 3. Objetivo 11. Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. 4. Objetivo 12. Promover la educacin integral de las personas en todo el sistema educativo. XII. Ley Estatal de Educacin. 1. Captulo I Disposiciones Generales, Seccin V, de la Educacin Secundaria., Artculo 57. i. Seccin IX de la Educacin Fsica

11

P.O.I. 2010-2011

ii. iii.

Seccin X de la Educacin Artstica Seccin XI de la Educacin Tecnolgica

2. Captulo VIII de la Calidad de la Educacin, Artculo 152 3. Captulo X de la Educacin en Valores. 4. Captulo XI de la Planeacin y Evaluacin del Proceso Educativo, Seccin II de la evaluacin. SUSTENTO PEDAGGICO DEL MODELO EDUCATIVO VIGENTE Y LNEAS ESTRATGICAS GENERALES DEL PROGRAMA OPERATIVO INSTITUCIONAL CONSIDERANDOS: Considerando que en su parte normativa el Programa Operativo Integral de nuestro subsistema plantea: Que su Misin se centra en buscar que la educacin que se imparta en las Escuelas Secundarias Generales Federalizadas se fundamente en el conocimiento cientfico, cultural y tecnolgico; adems fomente la prctica de los valores nacionales y universales que rigen la convivencia pacfica, respetuosa y armnica de los individuos, preparndolos en el desarrollo de habilidades, conocimientos, aptitudes, valores y actitudes, que conformen las competencias para la vida en un saber, saber hacer, saber ser y convivir, que coadyuven a su integracin en una sociedad diversa y plural en constante cambio. Que su Visin est orientada a proyectarse como un subnivel exitoso del sistema educativo estatal con una estructura organizacional y funcional firmemente consolidada, con excelentes sistemas de comunicacin, cuya cultura institucional proporcione eficiencia y eficacia administrativa, garantizando un alto y sustentable nivel educativo, propiciando que las escuelas evolucionen a comunidades de aprendizaje. Que en el Plan de Estudios 2006 que se deriva del Acuerdo Secretarial 384 se establecen las finalidades de la educacin secundaria en torno al perfil de egreso del ciudadano que se espera formar, para lo cual se plantea que: Ya sea que continen con una educacin formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria asegurar a los adolescentes la adquisicin de herramientas para aprender a lo largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexin y el anlisis crtico; el ejercicio de los derechos civiles y democrticos; la produccin y el intercambio de conocimientos a travs de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, as como con la participacin en un mundo laboral cada vez ms verstil. Los Rasgos deseables del egresado de educacin bsica se distinguen porque el alumno: a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez adecuadamente. b) Emplea la argumentacin y el razonamiento al analizar situaciones y proponer soluciones. c) Selecciona, analiza, evala y comparte informacin proveniente de diversas fuentes. d) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales y naturales, para actuar, individual o colectivamente en consecuencia. e) Conoce y practica los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica f) Reconoce y valora distintas prcticas y procesos culturales, contribuyendo a la convivencia respetuosa. g) Conoce y valora sus potencialidades y se esfuerza por lograr responsablemente sus propsitos. h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artsticas. i) Se reconoce como un ser con potencialidades fsicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, as como interactuar en contextos ldicos, recreativos y deportivos. Lograr que la educacin bsica contribuya a la formacin de ciudadanos con estas caractersticas implica plantear el desarrollo de competencias como propsito educativo central, donde una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias del

12

P.O.I. 2010-2011

impacto de ese hacer (valores y actitudes). Las competencias que aqu se proponen contribuirn al logro del perfil de egreso y son:

a) Competencias para el aprendizaje permanente b) Competencias para el manejo de la informacin. c) Competencias para el manejo de situaciones. d) Competencias para la convivencia. e) Competencias para la vida en sociedad. LINEAS ESTRATGICAS: Para el diseo, desarrollo y aplicacin, seguimiento y evaluacin del Programa Operativo Integral del Departamento de Secundarias Generales Federalizadas: 1. Que cada programa, estrategia y accin apunte a potenciar el crecimiento integral de los alumnos en el marco de escuelas evolucionando hacia comunidades de aprendizaje. 2. Que el programa de concursos sea concebido igualmente como una oportunidad ms que abone a atender y potenciar las capacidades, habilidades, valores y destrezas, diversidad de intereses, necesidades y gustos de nuestros alumnos e intereses de cada centro escolar, zona y regin plasmados en su proyecto institucional. 3. Que en el diseo de cada programa del POI se apliquen los principios de la administracin y subordinando lo administrativo a lo pedaggico; promoviendo la eficiencia y la eficacia hacia la mejora acadmica continua de nuestras escuelas y de nuestro subsistema. 4. Que en el mismo sentido se busque el adelgazamiento de los programas del POI, entendiendo stos como estrategias para mejorar y no como cargas extracurriculares de trabajo. 5. Que en todos los programas del POI se fortalezcan los valores nacionales que nos han construido histricamente como nacin, as como el respeto irrestricto a las normas generales y particulares que rigen al acto educativo, buscando un desarrollo valoral sustentable, que nos permita incorporarnos a una sociedad del conocimiento. 6. Que sea una prctica institucional la evaluacin permanente de la aplicacin y seguimiento del presente programa, as como la rendicin de cuentas, su transparencia y la propuesta de mejoras pertinentes.

13

P.O.I. 2010-2011

I.PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL APROVECHAMIENTO ACADMICO.

Observatorio del Caracol en Chichen Itz. Los Mayas son reconocidos a nivel mundial por sus grandiosas aportaciones a la astronoma, ya que registraron los movimientos de los astros y anticiparon los movimientos de los mismos con peculiar exactitud. Actualmente sus conocimientos, aportaciones y predicciones son aprovechados por universidades de primer nivel, para formular teoras que nos permitan entender el origen del universo.

14

P.O.I. 2010-2011

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL APROVECHAMIENTO ACADMICONombre del Proyecto: Fortalecimiento al Aprovechamiento Acadmico Objetivo: Coadyuvar al desarrollo armnico e integral de los alumnos y a la apropiacin de aprendizajes significativos para enfrentar nuevos retos y solucionar problemas de la vida cotidiana. Meta: Elevar el promedio de aprovechamiento acadmico y reducir los ndices de reprobacin y de desercin, en funcin de los resultados de ciclo escolar prximo pasado.Acciones a realizar para el logro del objetivo: Diagnstico Agosto Responsable Recursos Semana 2 3 4 1 Septiembre Semana 2 3 4 1 Octubre Semana 2 3 Noviembre Diciembre Semana 4 1 2 3 4 Semana 1 2 Enero Semana 3 12 3 4 Febrero Semana 1 2 3 4 Marzo Semana 1 2 3 4 Abril Semana 1 2 Mayo Semana 3 1 2 3 4 Junio Semana 1 2 3 4 Julio 1

Examen Docentes Participar elaborando Directivos y Propios el Proyecto Escolar Consejo Tcnico Directivos, Jefes Academia Local de Enza. e Propios Inspectores Departamento, Inspectores y Examen Parciales Propios Jefes Enza, y Docentes Academia Regional J. de Enza Propios Propios Estructura de Docente exmenes bimestrales Acompaamiento en Inspecciones, los proyectos de J.de Enza., y exmenes en el Directivos bimestre Organizacin y Plan Docente de clase Examen Bimestral Proyecto Estratgico 03 modalidad 1 Directivos, Jefes de Enseanza e Inspectores. Directivos, Doc. y Padre familia Depto, Directivos, J. de Enza. e Inspectores Propios Propios De la estructura

Propios

Propios

Proyecto Estratgico 03 modalidad 2 Docentes: -Talleres de Academia y consolidacin RS. Directivos: Inspectores y Jefes de -Liderazgo -Gestin Escolar Enseanza -Normatividad Directivos, J. de Seguimiento y Enza Inspector y Evaluacin. Dpto.

Capacitaciones

De la estructura

Propios

15

P.O.I. 2010-2011

FORTALECIMIENTO AL APROVECHAMIENTO ACADMICO Justificacin En respuesta a la problemtica reflejada en los indicadores del sistema educativo, como son la reprobacin, los bajos ndices de aprovechamiento acadmico y la tendencia alta hacia la desercin escolar, el Departamento de Secundarias Generales ha desplegado diversas iniciativas en los ltimos aos, convocando para su participacin a los principales actores, responsables de la educacin en la comunidad escolar: Alumnos, Padres de Familia, Docentes, Directivos, Jefes de Enseanza e Inspectores. El proyecto propone promover procesos organizacionales, a partir de las condiciones de cada centro escolar, a travs de la planeacin flexible y factible, sustentada en el anlisis y la reflexin, en torno a las estrategias y acciones que los docentes propongan, en coordinacin con los Directivos, Jefes de Enseanza e Inspectores, para abarcar los contenidos ms relevantes y significativos del programa oficial, analizar y valorar las tendencias de sus avances y logros, manteniendo las estrategias exitosas, corregir y adecuar lo que no permite avanzar, hacer uso eficiente de los recursos y emprender nuevas formas de gestin, para ser ms eficaces en la operacin del proyecto. Este proyecto tiene como finalidad apoyar el desarrollo armnico e integral del alumno, y la apropiacin de aprendizajes significativos, que generan competencias para la vida, como consta en el acuerdo 384 que sustenta la Reforma de Secundaria (RS), en el captulo relativo al perfil de egreso; pgina 27, competencias para el aprendizaje permanente implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida. Definicin El Proyecto de Fortalecimiento al Aprovechamiento Acadmico, es una herramienta metodolgica con sustento pedaggico y organizacional, que coadyuva y refuerza al desarrollo del Plan y Programas de estudio establecidos por la SEP, a travs de procesos de participacin y el compromiso de cada una de las comunidades escolares. Meta Elevar el promedio de aprovechamiento acadmico y reducir los ndices de reprobacin, tomando como referencia los indicadores del centro de trabajo, obtenidos en el ciclo escolar prximo pasado y que todos los estudiantes permanezcan y realicen, exitosamente, su educacin secundaria en tres aos. Objetivo General Coadyuvar al desarrollo armnico e integral de los alumnos(as) y a la apropiacin de aprendizajes significativos, para enfrentar los nuevos retos y solucionar problemas de la vida cotidiana. Objetivos Especficos Involucrar a toda la comunidad escolar principalmente al docente para que de ser necesario cambie y mejore su planeacin docente de la enseanza y evaluacin de acuerdo a la Reforma en Secundaria (RS). Desarrollar habilidades y competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes, para facilitar su aprendizaje permanente y autorregulado, acorde a lo establecido en la Reforma de Secundaria (RS), segn su perfil de egreso. Actualizar a los docentes en el uso de las TICS, con el propsito de eficientar el uso de los recursos materiales existentes que en el empleo de estrategias didcticas convenientes de acuerdo con los nuevos enfoques.

16

P.O.I. 2010-2011

Promover entre los docentes de la misma academia, el trabajo colegiado, para la planeacin de clase y la estructura de los exmenes de evaluacin, procurando la vinculacin y transversalidad de las asignaturas. Aplicar un proceso de evaluacin sistemtica e integral dando seguimiento continuo y formativo a los avances de los alumnos. Desarrollo Generalidades El proyecto debe ser parte integral de los microproyectos de todas las asignaturas y de los proyectos escolares, de zonas escolares y regionales, en los cuales se deben incluir las estrategias que el personal escolar implementar y aplicar, as como el Departamento de Secundarias Generales, los equipos de jefaturas de enseanza e inspectores(as), para que los alumnos se apropien suficiente y adecuadamente de los conocimientos especificados en los contenidos programticos correspondientes, desarrollen competencias y adquieran las habilidades y destrezas necesarias para su aplicacin. El proyecto deber iniciar y concluir su operacin con el ciclo escolar para el que fue construido. En el diseo del esquema de operacin de este proyecto, los personales escolares deben incluir los factores que permitan la participacin de autoridades educativas, Consejo Tcnico de Zona, Consejo Tcnico Escolar, Docentes, Personales de Apoyo, Estudiantes(as), Padres de Familia y Miembros u Organizaciones de la Comunidad Social. Estrategias General 1. El Acuerdo Secretarial 384 ser el eje rector de las acciones en el quehacer educativo. Lneas de accin: 1) El desarrollo de un amplio programa de informacin, capacitacin y asesora tcnico-pedaggica para docentes y directivos. 2) El funcionamiento efectivo de un Sistema Nacional de formacin, capacitacin, actualizacin y superacin profesional a corto, mediano y largo plazos sobre los diversos temas que los maestros y directivos requieren para el desempeo de sus funciones. 3) El mejoramiento del plan y los programas de estudio propuestos, para avanzar hacia la articulacin de la educacin bsica. 4) La inclusin de tecnologa como asignatura del currculo nacional, considerando las particularidades de cada modalidad y los campos tecnolgicos que se imparten. 5) Renovar el modelo pedaggico de la telesecundaria atendiendo las necesidades de actualizacin de materiales, formacin inicial y continua de docentes y renovacin de la infraestructura y el equipamiento. 6) Mejorar los modelos de gestin escolar y del sistema para apoyar los procesos de planeacin, evaluacin y acreditacin. Especialmente, se revisar el Acuerdo 200 sobre la evaluacin del aprendizaje. Se implantar el servicio de asesora acadmica a las escuelas para fortalecer el trabajo de asesora tcnico-pedaggica y de supervisin escolar. 7) Actualizar el marco normativo que regula el funcionamiento y gobierno de las escuelas considerando, entre otros aspectos, el tiempo y el espacio para el desarrollo del trabajo colegiado, la congruencia entre los perfiles de los maestros y la funcin que se les asigne, la ubicacin gradual de los maestros en un solo centro de trabajo y la reduccin paulatina del nmero de alumnos por grupo. 8) Fortalecer la infraestructura escolar y dotar a los centros escolares del equipo y materiales de apoyo necesarios para que respondan a las exigencias de la reforma. 9) Constituir consejos consultivos interinstitucionales para la revisin permanente y mejora continua de los programas de estudio. 10) Impulsar estrategias para la innovacin pedaggica y el fortalecimiento de otras actividades educativas de los docentes para atender las nuevas demandas de la escuela secundaria.

17

P.O.I. 2010-2011

11) Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluacin. 12) Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educacin. Artculo 1.- La aplicacin del Plan de Estudios siguiente y de los programas de las asignaturas que se detallan en el Anexo nico de este Acuerdo, es obligatoria para todos los planteles de educacin secundaria del pas. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIN SECUNDARIA I. LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIN BSICA II. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA Desde todas las asignaturas, Competencias para a) b) c) d) El manejo de la informacin. El manejo de situaciones. La convivencia. La vida en sociedad.

III. ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIN DE UN NUEVO CURRCULO a) Caractersticas de los jvenes en edad de asistir a la educacin secundaria. b) El currculo como dispositivo de cambio en la organizacin de la vida escolar. IV. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) V. a) b) c) VI. a) b) c) d) e) f) g) h) CARACTERSTICAS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993. Articulacin con los niveles anteriores de educacin bsica. Reconocimiento de la realidad de los estudiantes. Interculturalidad. nfasis en el desarrollo de competencias y definicin de aprendizajes esperados. Profundizacin en el estudio de contenidos fundamentales. Incorporacin de temas que se abordan en ms de una asignatura. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Disminucin del nmero de asignaturas que se cursan por grado. Mayor flexibilidad. MAPA CURRICULAR Formacin general y contenidos comunes Orientacin y tutora Asignatura estatal ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos. Atender la diversidad. Promover el trabajo grupal y la construccin colectiva del conocimiento. Diversificar las estrategias didcticas: el trabajo por proyectos. Optimizar el uso del tiempo y del espacio. Selecciona, materiales adecuados. Impulsar la autonoma de los estudiantes. Evaluacin.

Es un aspecto fundamental de cualquier propuesta curricular y, en la medida de su eficacia, permite mejorar los niveles de desempeo de los alumnos y del maestro, as como la calidad de las situaciones didcticas que se plantean para lograr el aprendizaje. Para evaluar el desempeo de los alumnos es necesario recabar informacin de manera permanente y a travs de distintos medios, que permita emitir juicios y realizar a tiempo las acciones pertinentes que ayuden a mejorar dicho desempeo. Asimismo se requiere que los docentes autoevalen su desempeo. Asumiendo que dos de sus tareas centrales consisten en plantear problemas y favorecer el intercambio de opiniones entre los alumnos, es esencial que los maestros analicen sus intervenciones con el fin de

18

P.O.I. 2010-2011

lograr cada vez mayor claridad al dar instrucciones, hacer preguntas que ayuden a profundizar en las reflexiones, argumentar a favor o en contra de los resultados que se obtienen o explicar los procedimientos utilizados en la resolucin de las tareas o los problemas planteados. La evaluacin implica analizar tanto los procesos de resolucin como los resultados de las situaciones que los alumnos resuelven o realizan, y es fundamental que esta responsabilidad no sea exclusivamente del maestro. Los alumnos pueden emitir juicios de valor acerca de su propio trabajo o el de sus compaeros, y es necesario darles cabida en el proceso de evaluacin para que resulte equitativo. Por otra parte, es necesario que el maestro explicite las metas que los alumnos deben alcanzar y los criterios que utilizar para valorar su trabajo, adicionalmente les ayudar a identificar cules son sus limitaciones y cmo pueden superarlas. El proceso de evaluacin dar al maestro la posibilidad de describir los rasgos ms importantes del proceso de aprendizaje de los alumnos, adems de cumplir con la responsabilidad de asignar una calificacin numrica. La evaluacin se hace de manera descriptiva y la informacin que se obtenga se compartir con los propios alumnos, con los padres de familia y con los dems maestros. La evaluacin es un proceso continuo de obtencin de informacin que no se reduce a la aplicacin peridica de pruebas. Por lo cual es necesario, dentro de lo posible, eliminar las actividades que no promueven el aprendizaje, tales como dedicar tiempos especiales a preparar a los alumnos para la resolucin de exmenes, o proporcionarles guas de estudio que slo sirven para memorizar informacin y pasar un examen. Es deseable que tanto los alumnos como el maestro consideren la evaluacin como una actividad ms del proceso de estudio, evitando convertirla en un medio para controlar la disciplina. La aplicacin de exmenes es un recurso importante para recabar informacin, pero no debe ser el nico. Por un lado, es necesario utilizar diferentes tipos de pruebas (opcin mltiple, preguntas de respuesta cerrada, de respuesta abierta, etctera) y, por otro, conviene contrastar la informacin que arrojan los resultados de las pruebas con la que se puede obtener mediante notas de observacin, los cuadernos de trabajo de los alumnos u otros instrumentos, como el portafolios o la carpeta de trabajos, la lista de control o el anecdotario. Las pruebas o los exmenes que se utilicen deben permitir a los maestros conocer si los adolescentes han adquirido ciertos conocimientos o ciertas habilidades. Para efectos de la evaluacin continua del proceso de estudio, el maestro es el nico que puede tener claro este propsito, ya que cada grupo de alumnos tiene caractersticas particulares: por ello, es conveniente que cada maestro elabore las pruebas que aplicar para evaluar. Este material no tiene por qu desecharse una vez que se aplica, sino formar parte de un banco que se vaya nutriendo y se utilice en otros cursos. Observar sistemticamente y con atencin las participaciones de los alumnos permite que el maestro conozca el grado de dominio que han alcanzado en ciertos aspectos y las dificultades que enfrentan en otros. Los errores y los aciertos sirven para entender cmo piensan y, con esta base, elegir la manera ms adecuada de ayudarlos. El maestro debe propiciar la reflexin sobre los errores y aprovecharlos como fuentes de aprendizaje, en vez de slo evitarlos o, peor an, considerarlos una razn para debilitar la autoestima de quienes los cometen. El inters que despiertan las actividades de estudio que el maestro propone a los alumnos puede ser muy diverso, desde muy poco o nulo hasta muy alto. Lo importante es que tome nota de las actividades que favorecen o no la reflexin de los alumnos y las posibles causas. Esta informacin ayudar a mejorar ao con ao la calidad de las actividades que se plantean. La evaluacin continua, sustentada en el acopio permanente de informacin, permite describir los logros, las dificultades y las alternativas de solucin para cada alumno, pero tambin sirve para cumplir, de manera ms objetiva, la norma que consiste en asignar una calificacin numrica en ciertos momentos del ao escolar. As, la calificacin puede acompaarse con una breve descripcin de los aprendizajes logrados y los padres de familia sabrn no slo que sus hijos van muy bien, regular o mal, sino cules son sus logros ms importantes y qu aspectos tienen que reforzarse para obtener un mejor desempeo.

19

P.O.I. 2010-2011

Lo dicho hasta ahora son criterios generales que se sugieren en relacin con la evaluacin; en el programa de cada asignatura se hacen propuestas especficas sobre los aspectos que se pueden evaluar, adems, se incluye un apartado denominado Aprendizajes esperados, donde se explicita qu deben lograr los alumnos al trmino de cada uno de los cinco bloques que se desarrollarn a lo largo del ciclo escolar. Este apartado constituye una gua fundamental para la elaboracin de las evaluaciones que realizarn los maestros. Artculo 2.- La jornada semanal ser de 35 horas, con sesiones de clase con una duracin efectiva de, al menos, 50 minutos. Las escuelas podrn ampliar la jornada semanal siempre y cuando las actividades que se realicen tengan un sentido formativo, sean congruentes con los propsitos generales del presente plan de estudios, se cuente con los recursos para atender las tareas y los padres de familia estn de acuerdo. Artculo 3.- Las orientaciones pedaggicas, estrategias didcticas, formas de evaluacin especficas, as como los dems aspectos relativos a la aplicacin de los programas de estudio en las aulas y escuelas de educacin secundaria se establecern en cada uno de los programas que la Secretara de Educacin Pblica publicar para entregar a todos los maestros del pas, y en los textos, cuadernos de trabajo y materiales educativos que edite y distribuya por asignatura, para apoyar el trabajo de los profesores. Artculo 4.- Para realizar los estudios de educacin secundaria en cualquiera de sus modalidades, es requisito indispensable haber concluido satisfactoriamente los estudios de educacin primaria. Artculo 5.- Todos los planteles que imparten educacin secundaria, pblicos y particulares que cuenten con autorizacin oficial para ofrecer estudios de educacin secundaria, emitirn, al trmino de cada grado, una boleta oficial de calificaciones que haga constar que la alumna o alumno curs el grado correspondiente y, al culminar satisfactoriamente sus estudios del tercer grado, emitirn el certificado correspondiente. Artculo 6.- La aplicacin de este Plan y los programas de estudio detallados en el anexo, as como sus resultados en la formacin de las alumnas y los alumnos estarn sujetos al anlisis y a la evaluacin permanentes con la finalidad de, cuando proceda, hacer adecuaciones que permitan asegurar su eficacia y mejorar de forma continua la calidad de los aprendizajes. Las modificaciones que se realicen a este Plan y los programas de estudio derivadas de evaluar su aplicacin y resultados, sern determinadas por la Secretara de Educacin Pblica y publicadas en el Diario Oficial de la Federacin. Artculo 7.- Para llevar a cabo la evaluacin permanente de la aplicacin del Plan y los programas de estudio, de la calidad de sus resultados, y para determinar las modificaciones que correspondan a los contenidos de aprendizaje, orientaciones pedaggicas, estrategias de enseanza y gestin escolar, la Secretara de Educacin Pblica constituir Consejos Consultivos Interinstitucionales, mismos que funcionarn de manera permanente para cada una de las asignaturas y campos de formacin de la educacin bsica. Asimismo, con la representacin de los Consejos Consultivos Interinstitucionales, la Secretara constituir un Consejo Consultivo General para tratar y resolver, adems de asuntos especficos relevantes de las asignaturas, los temas y aspectos generales de la educacin bsica, comunes a las diferentes reas y campos de formacin de los educandos. Estratgico 03 reformulado acorde a La Reforma Educativa en Educacin Secundaria (anexo 1). 1. Deber ser un apoyo a lo propuesto en el Acuerdo 384. 2. Se capacitar a los profesores, al inicio del ciclo escolar, sobre la aplicacin permanente y final del estratgico 03 reformulado (anexo 1)., efectuada por Inspectores y Jefes de Enseanza. 3. Durante la capacitacin del estratgico 03 reformulado (anexo 1). se debern disear estrategias y tcnicas para llevar a cabo el propsito. 4. El docente deber considerar el estratgico 03 reformulado (anexo 1), en la planeacin de sus

20

P.O.I. 2010-2011

actividades y el directivo deber darle un seguimiento. 5. Previo a la etapa de evaluacin bimestral, se debern implementar estrategias tcnico pedaggicas, de acuerdo a las necesidades propias de la escuela. 6. Se contemplar un octavo mdulo, semanalmente, rotativamente durante el horario escolar. Esta actividad estar en funcin de la estructura escolar y las necesidades propias del colectivo y/o retroalimentacin.

Planeacin de clase 1. Que los Jefes de Enseanza y los Docentes, realicen una cronometracin local y regional de las actividades de su asignatura, tomando en cuenta tiempos reales. 2. Promover la organizacin y planificacin didctica, a travs del trabajo colegiado, para elaborar planeaciones contextualizadas y evaluar considerando los ritmos de aprendizaje. 3. Promover la participacin activa y la responsabilidad de los alumnos en las actividades de su propio aprendizaje. Orientar la planeacin didctica hacia la Reforma de Secundaria (RS). 4. Que en la planeacin se contemplen actividades entre el alumnado, para la autoevaluacin y coevaluacin. 5. Comprobar que la planeacin de clase, contemple los aspectos de la transversalidad. 6. El Subdirector, Director, Inspector y Jefe de Enseanza, harn cumplir la obligatoriedad de la planeacin de clase del docente, y que sta, sea acorde con el trabajo en el aula. 7. Aplicar la sancin correspondiente, a los docentes que incumplan con la planeacin de clase, as como tambin, a los directivos que no le den seguimiento a la misma.

Examen diagnstico 1. El examen de diagnstico deber ser elaborado, por la academia local, al inicio del ciclo escolar 20102011, para los tres grados. La academia local, determinar la cantidad de reactivos. 2. La aplicacin del examen de diagnstico, ser a ms tardar la segunda semana de clases, con registro al expediente personal del docente. 3. Se entregar a la direccin escolar, un anlisis cualitativo y cuantitativo del resultado del examen de diagnstico.

Exmenes de Bimestre 1. Al inicio y durante el ciclo escolar, desarrollar talleres para los docentes sobre el diseo y elaboracin de exmenes, impartidos por los Jefes de Enseanza. 2. Los docentes que elaboren los exmenes bimestrales colegiadamente, ponderarn el valor de cada reactivo, siempre utilizando nmeros enteros.

21

P.O.I. 2010-2011

Nivel de Dominio de las CompetenciasNivel Referentes para la evaluacin continua Referentes para la Valor evaluacin sumativa Ponderado Reactivos con nivel de dificultad bajo que hacen referencia al conocimiento cerrado que refieren a conceptos fechas frmulas, hechos, datos, 1 usos, etc. dado en la memoria con nociones generales del conocer y el hacer. Reactivos con nivel de dificultad medio que implican la solucin de problemas sencillos, el conocimiento de elementos tcnicos, la comprensin de conceptos y relacin de indicadores como fechas, datos, hechos, frmulas, usos instrumentales, etc. Reactivos con un nivel de dificultad alto que implican adems de la comprensin y relacin de conceptos y elementos su aplicacin en la solucin de problemas con creatividad y argumentacin cientfica que permiten al estudiante transferir sus conocimientos en el saber y en el hacer en cualquier situacin dada.

1. Aprendizajes de nociones muy generales sin organizacin. Nivel 2. Hay aprendizajes de algunos conocimientos pero sin Premanejo de procedimientos, ni actividades de las formal competencias. 3. Hay baja motivacin y compromiso. 1. Hay recepcin y compromiso general de la informacin. Nivel 2.El desempeo es muy operativo. Receptiv 3.Hay baja autonoma. o 4.Se tiene nociones sobre el conocer y el hacer. 5.Hay motivacin frente a la tarea. 1. Se resuelven problemas sencillos del contexto. 2. Se tienen elementos tcnicos de los procesos implicados en la competencia. 3. Se poseen algunas caractersticas. Nivel 4. Realizan las tareas asignadas. Resolutiv o

2

1. Hay autonoma en el desempeo. (no se requiere asesora de otras personas o de supervisin cercana). Nivel 2. Se gestionan proyectos y recursos. autnom 3. Hay argumentacin cientfica. o 4. Se resuelven problemas de diversa ndole con los elementos necesarios. 5. Se acta en la realidad con criterio propio. 1. Se plantean estrategias de cambio en la realidad. 2. Hay creatividad e innovacin. 3. Hay desempeos intuitivos de calidad. Nivel 4. Hay altos niveles de impacto a la realidad. Estratgi 5. Hay anlisis prospectivos y sistmicos de los co problemas. 6. Se tiene un alto compromiso con el bienestar propio y de los dems.

3

3. Se realizarn mnimo dos exmenes parciales, por el docente, (estructura, aplicacin y revisin) en

cada bimestre; con un acompaamiento y seguimiento de los Directivos del centro escolar, los Jefes de Enseanza e Inspector de zona. 4. La elaboracin de exmenes extraordinarios, sern realizados, colegiadamente, por la academia local y/o regional. Academias 1. En el centro escolar, deber programarse una academia local, previa a cada una de las academias regionales.

22

P.O.I. 2010-2011 Academias Locales 2010-2011 No. 1 2 3 4 5 Mes Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Semana 2a. 3a. 2a. 4a. 2a.

2. Llevar a cabo cinco academias regionales durante el ciclo escolar. Quedando a consideracin de los

Jefes de Enseanza, 3 academias regionales, para las regiones SUR y SERRANA. Para estas regiones, debern programarse en viernes.Semana Academia 1. 2. 3. 4. Acciones a desarrollar Evaluacin diagnstica y de procesos. Organizacin de ciclo escolar. Planeacin primer bloque. Recopilacin de reactivos para la elaboracin del examen regional correspondiente al primer bloque. 5. Asesora sobre Orientacin y Tutora a todos los docentes. 6. Socializar el Proyecto al Fortalecimiento al Aprovechamiento Acadmico. 7. Enfoques, metodologa, estrategias de enseanza, contenidos en cada una de las asignaturas del mapa curricular, competencias docentes.

Mes

Agosto 2010

Tercera

Primera

Cuarta

Segunda

1. Evaluacin de procesos. 2. Planeacin segundo bloque. 3. Recopilacin de reactivos para la elaboracin del examen estatal correspondiente al segundo bloque. 4. Asesora sobre Orientacin y Tutora a todos los docentes. 5. Uso de la tecnologa como un recurso didctico. 1. Evaluacin de procesos. 2. Planeacin segundo bloque. 3. Recopilacin de reactivos para la elaboracin del examen regional correspondiente al tercer bloque. 4. Asesora sobre Orientacin y Tutora a todos los docentes. 1. Evaluacin de procesos. 2. Planeacin segundo bloque. 3. Recopilacin de reactivos para la elaboracin del examen estatal correspondiente al cuarto bloque. 4. Asesora sobre Orientacin y Tutora a todos los docentes. 1. Evaluacin de procesos. 2. Planeacin quinto bloque. 3. Recopilacin de reactivos para la elaboracin del examen regional correspondiente al quinto bloque. 4. Asesora sobre Orientacin y Tutora a todos los docentes.

Diciembre 2010

Octubre 2010

Tercera

Tercera

Marzo 2011

Primera

Cuarta

Mayo 2011

Primera

Quinta

Administrativas 1. Que el Departamento aplique sanciones a los Jefes de Enseanza e Inspectores que no cumplan con las disposiciones establecidas en el POI. 2. Impulsar el proceso de seguimiento y monitoreo de las acciones que consideren prioritarias en cada una de las escuelas, por parte de los directivos, Jefes de enseanza, inspectores y el Departamento de Secundarias Generales.

23

P.O.I. 2010-2011

3. Vigilar la asistencia obligatoria de los maestros a las actividades de capacitacin en la Instancia Estatal de Formacin Continua (IEFC) Cursos Bsicos de Capacitacin (CBC), academias locales y regionales. 4. Vigilar que los propsitos de este objetivo sean implementados en la escuela. 5. Que el Departamento de Secundarias Generales se encargue de la gestin del servicio de internet a todas las escuelas. 6. Ayuda de material, por parte del departamento, a las escuelas de bajos recursos. Proyecto escolar 1. En el plan de accin para desarrollar el proyecto escolar, deben implementarse mecanismos de participacin para la toma de decisiones y la generacin de compromisos de cada uno de los actores del trabajo educativo: el Departamento de Secundarias Generales, inspectores, jefes de enseanza, directivos, docentes, personal de apoyo, alumnos y padres de familia. 2. Promover el acompaamiento del director a docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en las actividades de planeacin y gestin escolar. 3. Integrar los microproyectos curriculares al proyecto escolar, considerando principalmente, los lineamientos contenidos en este proyecto. 4. Incluir en el trayecto formativo de la Institucin, las acciones necesarias para la capacitacin de los maestros en el uso de aula de medios y multimedia, laboratorios, bibliotecas, material didctico, etc. Vigilar el mantenimiento de los anexos escolares. 5. Festejar los logros obtenidos por la comunidad escolar. Acciones fundamentales 1. Participacin directa del docente en la estructura de los instrumentos de evaluacin con base en las necesidades y aprendizajes esperados de los alumnos. 2. En academia local, los docentes de una misma asignatura, debern estructurar, colegiadamente los proyectos de exmenes para el bimestre, que contemplen la dosificacin de contenidos acordados para cada perodo de 38 das. 3. El proyecto obtenido en la academia local, deber ser llevado a la academia regional como insumo para la conformacin de un nuevo proyecto, producto de la fusin analizada de todos los ah presentados. 4. Formato de los exmenes: a) Los exmenes debern tener el mismo encabezado, el cual ser definido por el Departamento de Secundarias Generales. b) Logotipo oficial. c) Nombre del alumno. d) Grupo. e) Grado. f) Nombre de la Escuela. g) No. de aciertos. h) Puntaje total del examen j) Pie de Pgina (Nombre de la asignatura alineado a la izquierda). k) Nmero de pginas en la parte inferior (Hoja x de x). l) Clave (Logotipo, asignatura y responsable). m) Arial 10. n) Alineacin de reactivos y respuestas por medio de la utilizacin de tablas o) Espaciado Posterior (6). p) Interlineado sencillo.

i) Instrucciones claras y precisas en cada una de las baterias de prueba. 5. El quinto bimestre de evaluacin, debe tener mayor control, pedaggica y administrativamente, para evitar las variadas simulaciones que vienen dndose en los ltimos ciclos escolares. 6. El anlisis bimestral que se ha venido dando en los ltimos ciclos escolares, debe realizarse slo en cada una de las zonas de inspeccin con la finalidad de contar con mayor tiempo para generar los intercambios entre las escuelas y precisar, no ms all de 2 (dos) estrategias susceptibles de

24

P.O.I. 2010-2011

7. seguimiento por parte de Inspectores y Jefes de Enseanza. De los resultados de dicho anlisis, el 8. Inspector ser el responsable de informar por escrito y electrnicamente al Departamento de Secundarias Generales, en cada uno de lo bimestres, esperando las recomendaciones que de ste surjan. 9. Los Inspectores Escolares, informarn al Departamento los resultados de la visita de supervisin a las escuelas durante el bimestre, para ello se anexa el formato que habr de utilizarse. 10. Los directores sern responsables de la reproduccin y entrega de los exmenes a los docentes, para aplicacin sugerida, en el siguiente orden: PRIMER GRADO Espaol I Ciencias I (nfasis en Biologa) Geografa de Mxico y del Mundo Matemticas I Lengua Extranjera I SEGUNDO GRADO Espaol II Ciencias II (nfasis en Fsica) Historia I Matemticas II Lengua Extranjera II Formacin Cvica y tica IBIMESTRE I II III IV V CRONOMETRACIN 23 de Agosto al 15 de Octubre 2010 18 de Octubre al 9 de Diciembre 2010 10 de Diciembre al 18 de Febrero 2011 21 de Febrero al 15 de abril 2011 2 de mayo al 23 de Junio 2011.

TERCER GRADO Espaol III Ciencias III (nfasis en Qumica) Historia II Matemticas III Lengua Extranjera III Formacin Cvica y tica IIENTREGA BOLETAS 4. Semana octubre 2010 2. Semana enero 2011. 2. Semana marzo 2011. 2. Semana mayo 2011. 1 al 7 de julio del 2011.

PERODO EXMENES 18 25 Octubre 2010 10 17 Diciembre 2010 21 - 28 de febrero 2011. 7 14 abril 2011. Junio 2011.

11. Todos los Directivos Escolares, reportarn al Inspector(a) la informacin de los resultados de los exmenes y la evaluacin integrada en cada asignatura, por grupo y grado, considerando el promedio hasta dcimos (un decimal), de manera electrnica en el formato EBE, cuya copia electrnica se anexa al Cd que complementa este documento y enviarn copia a la coordinacin de Jefaturas de Enseanza de su regin, simultnea y oportunamente. 12. Los Inspectores (as), entregarn a la Subjefatura Tcnico Pedaggica una copia de los formatos EBE de cada una de sus escuelas y CIBZ de manera electrnica e impresa, as como de ste ltimo, a la Coordinacin de Jefaturas de Enseanza. 13. El reporte de la informacin mencionada en el punto anterior, deber hacerse llegar al Departamento y a las Coordinaciones de Jefaturas de Enseanza en las siguientes fechas:Perodo Reunin de zona para anlisis de resultados bimestrales. Entrega a la Subjefatura Tcnico Pedaggica y Coordinaciones de Jefes de enseanza los formatos EBE y CIBZ.

I II III IV V

1. Semana nov. 2010 2. Semana de enero 2011. 3. Semana de marzo 2011. 3. Semana de mayo 2011 Junio 2011

2. Semana nov. 2010 3. Semana de enero 2011. 4 Semana de marzo 2011. 4. Semana de mayo 2011. 1. Semana de Julio.

NOTA: Las fechas estipuladas estarn sujetas a cambios, con previo aviso, dependiendo de las necesidades de las autoridades superiores.

25

P.O.I. 2010-2011

14. Los directivos de escuelas disearn los registros de asistencia y calificaciones que utilizarn los docentes, en forma tal; que contengan los datos requeridos en los formatos EBE (Informacin Bimestral de la Escuela) y CIBZ (concentracin de informacin bimestral de zona), o podrn utilizar el formato electrnico que se anexa en el Cd que complementa el presente documento. 15. Para el Fortalecimiento del Aprovechamiento Acadmico el Departamento propone lo siguiente, en aras de lograr la unificacin de lneas de accin:N 1 Actividades Visitas al aula para realizar observaciones y/o sugerencias a los docentes en relacin a lo tcnico pedaggico. (Se anexan formatos electrnicos). Creacin de un expediente Tcnico Pedaggico para cada supervisor. Propiciar el tiempo efectivo a la enseanza. Horarios con horas de descarga, compartidos con docentes de la misma academia (donde exista el recurso). Aula ciencia. Creacin de un proyecto, con horas de descarga, para su uso en la retroalimentacin (donde exista el recurso). Creacin de un mdulo ocho un da a la semana para la planeacin entre docentes de la misma asignatura. Entregar en la primera reunin del ciclo escolar la dosificacin, cronometracin, plan anual o microproyecto y planeacin. Creacin de un expediente tcnico pedaggico para cada uno de los docentes. Creacin de un expediente Tcnico Pedaggico para cada escuela e Inspector. Creacin de un expediente Tcnico Pedaggico para cada Jefe de Enseanza. Realizar las academias locales cronometradas en el POI. Asistir a las academias regionales antes del inicio del bimestre cronometradas en el POI. Fomentar y/o propiciar experiencias prcticas en el rea de las Ciencias. Propiciar la lectoescritura y la reflexin matemtica, como ejes transversales. Dar a conocer el POI a todo el personal de la escuela. Revisin de las planeaciones por parte de los directivos. Retroalimentacin con el Proyecto estratgico 03 reformaulado (anexo 1) en las modalidades I y II. Reporte Bimestral de bitcora de actividades por los Jefes de Enseanza. Supervisin Escolar de acompaamiento o incidencia problemtica. Creacin de Portafolio para cada alumno Formacin de Comits para los Proyectos del POI. Responsables Inspector, Director, Subdirector y Jefe de Enseanza. Departamento. Inspector, Director, Subdirector y prefectos. Inspector, Director y Subdirector. Inspector, Director y Subdirector... Inspector, Director y Subdirector. Inspector, Director y Subdirector. Docentes Inspector, Director y Subdirector. Departamento. Departamento. Inspector, Director y Subdirector. Inspector, Director, Subdirector y Jefe de Enseanza y Docentes. Inspector, Director, Subdirector, Jefe de Enseanza y Docentes. Inspector, Director, Subdirector, Jefe de Enseanza, Docentes y Tutores. Inspector, Director, Subdirector y Jefe de Enseanza. Director y subdirector. Inspector, Director, Subdirector, Jefe de Enseanza y Padres de Familia. Jefes de Enseanza. Inspector. Tutor. Director.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

26

P.O.I. 2010-2011

16. El Inspector(a) de Zona Escolar, deber registrar en cada una de sus escuelas, en documentos o esquemas especficos (diario de campo o bitcora, cuadros de registro informativo o actas) y comunicar los avances logrados y la valoracin de los frutos obtenidos, as como los comunicados de propuestas para mejora de la operacin del proyecto, a los organismos escolares, equipos de Jefaturas de Enseanza e instancias correspondientes, mnimamente en perodos mensuales; participando tambin en las academias locales de las escuelas de su zona. 17. Dicha informacin, debe ser comunicada tambin a la Subjefatura Tcnico Pedaggica del Departamento, durante la primera semana despus de concluir el mes respectivo, en el formato electrnico que para este fin se anexa al presente documento con el encabezado de Informe de Seguimiento y Evaluacin de Acciones de los Proyectos Escolares. 18. Los equipos de Jefaturas de Enseanza, debern disear y aplicar para los docentes y personales de apoyo, los instrumentos de asesora en relacin con las planificaciones de clases, procesos de evaluacin didctica y otras acciones escolares educativas, as como participar en las academias locales de las escuelas de su respectiva regin. 19. Otra de las acciones ineludibles de este equipo tcnico pedaggico de Jefaturas de Enseanza, ser registrar y comunicar de sus respectivas asignaturas, o por acuerdos especficos al interior del equipo, de algunas otras asignaturas, cuando no exista un titular de las mismas; a los responsables de la operacin del proyecto e instancias correspondientes, los avances logrados, la valoracin de frutos obtenidos y comunicacin de propuestas para la mejora del proyecto, mnimamente en perodos bimestrales. Dicha informacin, debe ser reportada tambin a la Subjefatura Tcnico Pedaggica del Departamento, durante la primera semana despus de concluir el perodo respectivo, en el formato electrnico que para este fin se anexa en el Cd que complementa al presente documento con el encabezado de Seguimiento y Evaluacin de Acciones de los Proyectos Escolares. 20. El Consejo Tcnico Escolar; en cada plantel, deber analizar en reuniones bimensuales y de academia local; los avances logrados en la operacin del proyecto, as como los modos de aplicar las propuestas para mejora de desarrollo del mismo; generadas por sus integrantes, as como las provenientes de otras instancias, generando tambin en este mbito, las propuestas para los asuntos que se tratarn, concernientes a este proyecto, en los Talleres de Academias Regionales. 21. El Inspector (a) de Zona Escolar y quien tenga la responsabilidad de la coordinacin del Equipo de Jefaturas de Enseanza, sern los responsables y promotores directos de la aplicacin precisa del proceso de seguimiento de este proyecto en su respectiva Zona Escolar y Regin y en el caso de las regiones donde exista la figura directiva de Coordinador Regional del Departamento de Secundarias Generales, se integrar al equipo de responsabilizados, para este efecto, como Coordinador General de todas las acciones del proyecto y todas las dems, concernientes al nivel y modalidad de Secundarias Generalesl. Informe de

27

P.O.I. 2010-2011

Proceso de evaluacin La evaluacin del proceso educativo en el nivel y modalidad de Secundarias Generales, tendr los siguientes factores y caractersticas: 1. En la primera vertiente, que es el Aprovechamiento Escolar, en el que se consideran los promedios de calificaciones por alumno, asignaturas, grupo, grado, turno, escuela, zona escolar y subnivel; bimestralmente, informacin que se tomar de los registros de asistencia y calificaciones del Docente, los formatos de evaluacin bimestral (EBE) llenados por los Directivos Escolares y los Formatos (CIBZ), llenados por los Inspectores (as) de Zonas Escolares. Las expresiones de calificacin que se obtendrn, debern de ser congruentes con los enfoques y propsitos de la Reforma en Secundaria (RS) en el caso de los tres grados sern: a) De cada grupo en sus asignaturas acadmicas, promediando cada docente el nmero de aciertos de los exmenes y las calificaciones integradas, sumando las calificaciones de cada alumno y haciendo la divisin entre la existencia del grupo y registrando hasta dcimos. b) De grado por turno, promediando los directivos escolares los promedios del nmero de aciertos de los exmenes y las calificaciones integradas de cada asignatura, haciendo la suma de promedios de los grupos y dividiendo entre el nmero de ellos y registrando hasta dcimos. c) De escuela, promediando los directivos escolares los promedios del nmero de aciertos de los exmenes y las calificaciones integradas por grados y asignaturas, de los turnos, cuando tenga ms de uno y registrando hasta dcimos. d) De zona, promediando los Inspectores (as), los promedios del nmero de aciertos de los exmenes y las calificaciones de las escuelas de su zona, por grados y asignaturas, registrando hasta dcimos. e) Del nivel y modalidad de Secundarias Generales, promediando la Subjefatura Tcnico Pedaggica, el nmero de aciertos de los exmenes y las calificaciones integradas, por grados y asignaturas, de las Zonas Escolares, registrando hasta dcimos. 2. En la segunda vertiente de evaluacin, que es la relacin en la que se considerarn los porcentajes de alumnos aprobados en todas las asignaturas, que sern tomados de los cuadros de concentracin de resultados de evaluacin bimestral, como son los registros de asistencia y calificaciones del docente, los formatos de evaluacin bimestral (EBE) llenados por los directivos escolares y los formatos (CIBZ), llenados por los inspectores(as) de Zonas Escolares. Las expresiones que se obtendrn sern: porcentajes de aprobacin, por grupo, por grado, turno, escuela, zona escolar y subnivel. 3. En las asignaturas, cada plantel cerrar el ciclo escolar, con una exposicin de proyectos como productos elaborados u obtenidos en la prctica escolar cotidiana, durante los cinco bimestres. 4. El Inspector (a) de Zona Escolar y la Coordinacin del Equipo de Jefaturas de Enseanza, sern los responsables y promotores directos de la aplicacin precisa del proceso de evaluacin de este Proyecto en su respectiva Zona Escolar y Regin as como en el caso de las regiones donde exista la figura directiva de Coordinador Regional del Departamento de Secundarias Generales, se integrar al equipo de responsabilizados, como el coordinador general de las acciones de este Proyecto.

28

P.O.I. 2010-2011

II.PROYECTO DE FOMENTO A LA LECTURA Y EXPRESIN

Carlos Monsivis Aceves Carlos Monsivis Aceves (Ciudad de Mxico, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de Mxico, 19 de junio de 2010) fue uno de los escritores ms importantes del Mxico contemporneo. Su capacidad crtica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilstica lo convirtieron en una de las voces ms reconocibles del panorama cultural hispnico. De igual modo, su omnipresencia en mltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisin, peridicos, coloquios, museos, pelculas, antologas, prlogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de Mxico. El escritor Adolfo Castan, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera el ltimo escritor pblico en Mxico, en el sentido en que "no slo cualquier mexicano lo ha escuchado o ledo, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".

29

P.O.I. 2010-2011

Proyecto de Fomento a la Lectura y Expresin EDUCANDO, FORMANDO LECTORES Y ESCRITORESJustificacin El Programa Nacional de Educacin, a travs del plan de estudios para la educacin secundaria, establece como la prioridad del currculo, impulsar la adquisicin y el desarrollo pleno de las competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer, escribir y, en particular, fortalecer los hbitos y capacidades lectoras y escritoras de los alumnos, as como de maestros, para lo cual la Secretara de Educacin Pblica ha puesto en marcha el PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA (PNL). Dentro de las acciones que se desarrollaron para dar cumplimiento a los objetivos en el marco del Programa Nacional de Lectura sobresale la dotacin de acervos bibliogrficos a las escuelas de educacin bsica. En algunos ciclos escolares, algunas de las escuelas recibieron la dotacin de libros, a fin de incrementar la biblioteca de la escuela y de aulas con lo cual cuentan con un acervo de biblioteca importante. Esto sin contar la dotacin de libros y materiales que ha realizado la SEP en aos anteriores. Para garantizar que estos materiales fueran reconocidos e integrados por los maestros como un apoyo para la prctica docente, se han realizado diversas acciones, tales como: Cursos Generales de Actualizacin, el desarrollo de la estrategia de acompaamiento, as mismo, cada entidad, a travs de las coordinaciones estatales ha desarrollado diplomados, seminarios, cursos, talleres breves, presentaciones, festivales de lectura y otras actividades que tienen el propsito de que los docentes instalen y pongan en movimiento la biblioteca escolar y de aula. Por lo tanto, las autoridades educativas, colectivos escolares y docentes deben realizar en este nuevo ciclo escolar 2010 2011 el movimiento de los acervos, desarrollando la Estrategia Nacional 11+1 acciones en la escuela para formar lectores y escritores desde la biblioteca escolar, vinculada por supuesto a la estrategia de acompaamiento en aquellas escuelas en las que estamos trabajando. Se trata de conjuntar todos los esfuerzos con todos los materiales enviados para el mejor logro de los objetivos planteados en trminos de lectura y escritura. En nuestro nivel y modalidad de Secundarias Generales, este programa de lectura y expresin deber fusionarse al Programa Nacional de Lectura, el cual ser el documento rector que fortalezca los propsitos considerados en La Reforma Educativa de Educacin Secundaria y en este caso, propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas y contribuir al logro del perfil de egreso. Esto, como una necesidad ante las demandas y requerimientos del mundo actual en constante transformacin. Se deber considerar a la lectura y a la escritura como herramientas fundamentales que favorezcan el logro del aprendizaje autnomo. Aprender a aprender Estos conceptos, nos conducen a establecer con el diseo por parte de las comunidades escolares y para su operatividad, las acciones adecuadas para propiciar un ambiente lector, comunicativo e incluyente. Ser importante que las distintas actividades implementadas por la escuela, sean factibles de realizacin y con el objetivo de responder a los propsitos del Programa Nacional de Lectura, tengan un responsable, encargado de dar seguimiento, sistematizar y llevar a cabo la evaluacin que permita detectar avances, logros, debilidades y as, estar en condiciones de ir adecuando la adopcin de este programa. Deber ser producto de una promocin adecuada, sensibilizacin y capacitacin que involucre a docentes y personal de apoyo. Una definicin El Proyecto de Lectura y expresin, se desarrolla en base a los propsitos y objetivos de los Programas Nacional y Estatal de lectura en cuanto a sus estrategias. Propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educacin bsica y favorecer una nueva cultura literaria a travs de una poltica de gestin y de acompaamiento que asegure la presencia de materiales

30

P.O.I. 2010-2011

bibliogrficos. Se correlaciona con los proyectos de otras asignaturas, con tal de que sea un motivo generador de oportunidades para que los estudiantes lean y expresen sus impresiones y vivencias, con claridad y eficiencia comunicativa. Propsitos a) Mejorar los hbitos de lectura y escritura de alumnos y maestros de educacin secundaria. b) Incidir en el desarrollo pleno de las competencias comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) de los alumnos. c) Generar una enseanza eficaz por parte del colectivo docente. d) Propiciar la participacin del colectivo escolar que trascienda a la comunidad en general. e) Lograr que los alumnos, desde su ingreso a la educacin secundaria, continen su formacin como lectores y escritores autnomos, crticos, capaces de mantener una actitud abierta para conocer y valorar las diferencias tnicas, lingsticas y culturales. Objetivos a) Garantizar las condiciones de uso y produccin cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseanza - aprendizaje para hacer posible que los alumnos lean y escriban de manera autnoma, crtica y significativa. b) Conocer y valorar la diversidad tnica, lingstica y cultural de Mxico. c) Desarrollar los mecanismos que permitan la identificacin, produccin y circulacin de los acervos bibliogrficos necesarios para satisfacer las demandas culturales e individuales de todos los miembros de las comunidades educativas. d) Consolidar espacios para apoyar la formacin y la interaccin de los diversos mediadores del libro y la lectura (padres de familia, maestros, bibliotecarios, promotores), tanto a nivel estatal como nacional. e) Recuperar, producir, sistematizar y circular informacin sobre la lectura, las prcticas de enseanza de la lengua escrita y sobre las acciones para la formacin de lectores en el pas y otros lugares del mundo. Lneas de accin Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prcticas de enseanza a) Revisin permanente del currculo para trazar los estndares, por grado y nivel, que muestren el avance efectivo alcanzado por los alumnos respecto a sus competencias comunicativas. b) Actualizar con mayor precisin los materiales educativos que reciben los alumnos, el material de apoyo docente y la capacitacin para maestros y equipos tcnicos. c) Conformacin de redes de colaboracin, asesora y comunicacin entre los maestros. d) Mayor impulso al aprovechamiento de las tecnologas para difundir la cultura escrita e incidir en la formacin de lectores. Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliogrficos en las escuelas de educacin bsica. a) Capacitacin de quienes tienen a su cargo poner los libros al alcance de los lectores. b) Mejoramiento fsico de las bibliotecas que ya funcionan en las escuelas. c) Impulso a los proyectos de colaboracin entre bibliotecarios. d) Establecimiento y consolidacin de bibliotecas escolares y/o de aula. Fortalecimiento y actualizacin de recursos humanos a) Coordinar acciones entre la Direccin General de Formacin Continua para Maestros en Servicio (DGFCMS) y el PNL para realizar la capacitacin de equipos tcnicos, maestros, directivos y bibliotecarios. b) Utilizar y apoyarnos en los Centros de Maestros, como espacios donde los profesores podrn enriquecer su experiencia de lectura en diferentes direcciones.

31

P.O.I. 2010-2011

c) Fortalecer los equipos de enlace en el estado y los procesos de capacitacin mediante la Red Escolar, Internet y actualizacin promovida por la gestin escolar. Generacin y difusin de la informacin a) Generar, sistematizar y difundir informacin que oriente las decisiones, para la evaluacin de las acciones realizadas en los centros de trabajo. Comportamiento de los alumnos como lectores escritores y los factores asociados a los logros. Prcticas de enseanza de la lengua escrita y el uso de acervos bibliogrficos. b) Utilizar la pgina electrnica http://lectura.ilce.edu.mx como medio de consulta. c) Que el Departamento de Secundarias Generales gestione ante el ICHICULT los recursos para la publicacin de escritos, resultado del ejercicio de la produccin literaria de los alumnos. d) Comunicacin va electrnica a toda la estructura. Estrategias Primera: Incluir las acciones sugeridas 11+1 del Programa Nacional de Lectura para el ciclo escolar 2009 2010 en Secundarias Generales. Propone lo siguiente: Que cada centro escolar, de acuerdo a sus caractersticas, adece los tiempos de realizacin de los contenidos de esta estrategia. Segunda: Coordinar las diferentes acciones y estrategias que permitan dar seguimiento a las actividades consideradas en el Programa Estatal de Lectura Don Quijote nos invita a leer. Lectura de cinco libros a eleccin del alumno, a partir del mes de septiembre y concluir en el mes de marzo. Tercera: En el marco del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolucin Mexicana se propone que la comunidad escolar disee estrategias para que se involucre en la lectura y en la elaboracin de escritos alusivos a estos acontecimientos. Cuarta: Generar espacios de expresin estudiantil como: revista escolar, programa de radio, conferencias, foros, encuentros literarios en los que participen los alumnos sin carcter de concurso. II. Durante el mes de abril se promueva el da del escritor estudiantil para la presentacin de sus obras. Quinta: Crear una academia del programa de lectura para analizar, planear y evaluar actividades propias. Que en cada academia regional se le d seguimiento al programa de lectura Una estrategia ms: Apoyo a instituciones sociales compartiendo productos de lecturas, libros, y en la medida de las posibilidades acciones de prctica y fomento a la lectura. Seguimiento y Evaluacin Es necesario que en el departamento de Secundarias Generales, exista la figura del Coordinador General del Programa de Lectura y Expresin y se d una buena coordinacin entre ste y la siguiente estructura: 1. Coordinadores Regionales (Jefes de Enseanza de Espaol). 2. Enlaces de Zona (Inspectores). 3. Enlaces Escolares (Directores, Coordinador Escolar y Coordinadores de Grupo). Todo lo anterior, para coordinar, planear, organizar, y dar seguimiento a las diferentes actividades y acciones del Programa de Lectura. Deber hacerse la evaluacin de manera bimestral y con oportunidad, hacer llegar al departamento las evidencias del trabajo realizado a travs del cuerpo de Jefaturas de Enseanza. Apoyos y recursos a) Integrar la estructura operativa del proyecto. Autorizacin de horas para la responsabilidad de la Coordinacin General Escolar del Programa de Lectura, atencin de la biblioteca escolar y de aula con personal capacitado. III. IV. I.

32

P.O.I. 2010-2011

b) Gestin por parte del departamento para que todos los centros escolares cuenten con los medios de comunicacin para intercambiar informacin. (Internet, telfono, fax, etc.) Reconocimientos Como consecuencia del proceso de seguimiento y los momentos de evaluacin bimestral y final de la operacin del proyecto, las comisiones escolares, los equipos de Jefaturas de Enseanza, los Inspectores (as) de Zonas Escolares y los Consejos Tcnicos de Zona, determinarn la asignacin de notas laudatorias al mrito en la operacin del proyecto para personales escolares, acreedores a este documento y diploma para padres de familia o alumnos por su participacin meritoria, documentos que podrn ser validados de la siguiente forma: 1. Diplomas: Procedentes del Consejo Tcnico Escolar, con la firma y sellos; si corresponde esto ltimo, para los alumnos y padres de familia; en cada escuela por el asesor de grupo, directivo de la escuela, Supervisor Escolar, Coordinador o comisionado de Jefaturas de Enseanza y el Coordinador Regional del Depto., en su caso, para alumnos y padres de familia si existen los mritos necesarios, los que se asignarn por propuesta del Consejo Tcnico Escolar. 2. Notas Laudatorias. Se otorgar a todo el personal del sistema educativo que sea merecedor por las actividades realizadas durante el ciclo escolar. 3. Edicin de libros Que la Direccin de Educacin Meda y Terminal apoye con la impresin y publicacin de ejemplares para quien logre la edicin de una obra como producto del programa de Lectura y Expresin. ACCIONES A REALIZAR PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO: ACCIONES ESTRATEGIA 11 + 1 PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA RESPONSABLE Estructura Estructura RECURSOS Propios Propios PERODO Ciclo Escolar Ciclo escolar

El verbo leer no tolera el imperativo Daniel Pennac

33

P.O.I. 2010-2011

Estrategia Nacional 11 + 1 Acciones para leer, escribir y aprender con laBiblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

34

P.O.I. 2010-2011

Presentacin Las escuelas de educacin bsica se benefician desde 2001 con los acervos de la biblioteca escolar y de aula, integrados por la coleccin de los

Libros del Rincn, los cuales se han entregado gradualmente. En la biblioteca escolar de dispone, hasta la seleccin del acervo 2009-2010, de244 ejemplares en educacin preescolar, 541 en educacin primaria y 522 en educacin secundaria, lo cual representa un recurso pedaggico invaluable que debe estar a disposicin de los alumnos, docentes y padres familia, con el propsito de que las escuelas ofrezcan condiciones de acceso a la cultura escrita. Asimismo, en cada grupo se debe ofrecer una biblioteca de aula, como recurso de consulta inmediata para desarrollar competencias relacionadas con el manejo y procesamiento de la informacin, el acervo de la biblioteca de aula se integra por nivel educativo, en promedio, de la siguiente manera: 115 libros para educacin preescolar, 123 para educacin primaria y 116 para educacin secundaria.

La biblioteca de la escuela es un recurso pedaggico que permite trabajar el desarrollo de competencias, lo que demanda trasformar las prcticas docentes, desde la planeacin hasta el trabajo en el aula, lo cual es un reto que debe enfrentar el director y el colectivo docente. Asimismo, es necesario concebir la biblioteca escolar como un centro que integra los diferentes recursos de informacin con que cuenta la escuela, como son: los Libros del Rincn (edicin 1986-2000), los acervos de la biblioteca escolar, los acervos de la biblioteca de aula, los recursos bibliogrficos y materiales que la escuela ha adquirido, mapamundis, revistas, folletos, hardwares, programas (softwares), materiales de audio, video, Internet y ms fuentes de informacin.

El proyecto de la biblioteca escolar y de aula debe ser coordinado por la directora o director de la escuela, quien promover la formacin de un Comit de la Biblioteca, nombrando a un docente como maestro bibliotecario, funcin que desarrollar con la colaboracin de los docentes de grupo, los alumnos y los padres de familia integrados en comisiones, quienes tendrn como responsabilidad ubicar la biblioteca, equiparla, organizarla, clasificarla, pero sobre todo, promover la lectura del acervo; tanto con intencin pedaggica, como para la consulta de temas de actualidad y de lectura recreativa.

Para contribuir a este propsito, se ofrece la Estrategia Nacional 11+1 Acciones para leer, escribir y aprender con el apoyo de la biblioteca escolar. Ciclo escolar 2010-2011, que propone un calendario anual de actividades mnimo para poner en movimiento la biblioteca de cada una de las escuelas del pas, previa adecuacin al avance del proyecto de biblioteca en la escuela, las necesidades particulares de la comunidad en la formacin de lectores y escritores, y al proyecto escolar con el que est comprometido el colectivo docente.

La Estrategia Nacional 11+1 Acciones para leer, escribir y aprender con el apoyo de la biblioteca escolar, es un calendario anual orientador, el cual se ofrece, por primera vez en este ciclo escolar, diferenciado para cada nivel educativo: preescolar, primaria y secundaria; con base en la

35

P.O.I. 2010-2011

experiencia de aos anteriores y la necesidad de que la estrategia se encuentre articulada con la Reforma Integral de la Educacin Bsica, se promueve la participacin de los diferentes actores educativos, alumnos, docentes y padres de familia, a fin de que se comprometan desde su propio espacio en actividades recreativas, campaas de lectura y escritura, actividades

relacionadas con el currculum y ms acciones que garantizan que la escuela y la comunidad vivan un ambiente favorable a la cultura escrita. Para favorece