Plan Operativo Institucional 2011
-
Author
municipalidad-de-huaral -
Category
Documents
-
view
236 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Plan Operativo Institucional 2011
- ";Io e fa Consofufacin tEconmica y Socia{ e{
-
" '~' ,
I
Plan Operativo Inslilucional20j J
PRESENTACiN
L a Municipalidad Provincial de Huaral como Organismo Pblico Descentralizado de los Gobiernos Locales es responsable de disear ejecutar la poltica local del Estado en todos los mbitos del territorio de su mbito de accin , por lo que mediante la Oficina de Planeamiento , Presupuesto, Racionalizacin , Sistemas y Cooperacin Internacional , pone a disposicin de la Alta Direccin , as como de los diferentes rganos de la Municipalidad , el Plan Operativo Institucional correspondiente al Ao Fiscal 2011 ; como un Instrumento de Gestin Institucional en el que se precisan el Diagnstico Institucional , Perspectivas a Corto Plazo (Visin y Misin) , lineamientos de la Poltica Institucional , Objetivos, Escala de Prioridades y la Programacin Anual de las actividades y el conjunto de acciones a desarrollar en el presente ao, con miras a lograr los resultados esperados en las diferentes reas de competencia institucional.
El presente Plan Operativo Institucional ha sido elaborado por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto, Racionalizacin , Sistemas y Cooperacin Internacional en coordinacin con las diferentes Unidades Orgnicas de la Municipalidad Provincial de Huaral.
Este documento de gestin permitir que los responsables de los diferentes rganos de la Institucin puedan ejercer su funcin a travs de una adecuada utilizacin de los recursos disponibles y toma de decisiones en forma racional , colectiva , coherente y eficaz para el cumplimiento de las tareas previamente definidas y contenidas en el Plan Operativo Institucional 2011 .
El Plan Operativo Institucional es un instrumento de gestin de corto plazo que define la accin del Gobierno Municipal a travs de un conjunto de objetivos y actividades al que se le asigna recursos presupuestarios para su ejecucin por lo tanto se debe encontrar debidament articulada con el Presupuesto
In~titucional de Apertura - PIA para el periodo fiscal 2011.
~ El POI 2011 ha sido elaborado teniendo como fin fundamental mejorar la calidad de vida de la comunidad Huaralina , mediante la ejecucin de obras de desarrollo fundamentales aprobadas en el Presupuesto Participativo y desarrolladas por medio la Gerencia de Desarrollo Urbano, Sub Gerencia de Obras Pblicas y Equipo Mecnico, Oficina de Programacin e Inversiones, entre las cuales tenemos: Irnf.ll~~nta;in del Instituto Vial Provincial, Provincia de Huaral , mejoramiento :::. :-Spr~o ~~~\reCOleccin y transporte de residuos
:::!! Sl!b-(J'~c~,cia 'e ,""n l \I~t'l p\a1\eamnaW, .:
, r..dil atlll3 I\~f>.\.
-
'W'~'~
Plan Operativo Institucional 20! 1
slidos y rehabilitacin de vas de acceso a la disposicin final de desechos-Distrito de Huaral-Provincia de Huaral, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de la I.E.P 20406-La Huaquilla , UGEL-10, Provincia de Huaral, fortalecimiento institucional para la formalizacin y titulacin de predios urbanos de Huaral , fortalecimiento de la calidad educativa-Provincia de Huaral, mejoramiento del servicio educativo de la I.E.P nO 20449-Andrtes de los Reyes, Distrito de Huaral , mejoramiento de los sistemas de informacin y comunicacin en la municipalidad provincial de Huaral, fortalecimiento de capacidades agrcolas y de riego en los sectores rurales de la cuenca media y alta de la provincia de Huaral , Mejoramiento de la produccin de agua potable del distrito de Huaral , fortalecimiento de capacidades competitivas de las microempresas agropecuarias de los distritos de Huaral , Chancay y Aucallama, construccin de camal municipal de la Provincia de Huaral , construccin de losas deportivas multiusos y po?:as de juegos infantiles en las , zonas periurbanas en los distritos de Aucallama, Chancay y Huaral , mejoramiento de la infraestructura vial de los sectores nor oeste, sur oeste y sur este de la ciudad de Huaral , mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del sector sur este de la ciudad de Huaral , tratamiento y cubrimiento de canales de regado que atraviesan la ciudad de Huaral, cierre de botadero de basura y habilitacin de relleno sanitario de Huaral, planta de tratamiento de aguas residuales de Huaral , pavimentacin de la va de evitamiento de la ciudad de Huaral , mejoramiento de la infraestructura de riego en sector Toril-Huando, mejoramiento de canal lateral Francia-Esperanza-Sector La Virgen , mejoramiento de la infraestructura educativa de la I.E.P 20402 Virgen de Ftima-UGEL 10 de ra Provincia de Huaral, mejoramiento de la infraestructura educativa de la I.E.P 20845 Mariano Melgar-UGEL 10 de la Provincia de Huaral , fortalecimiento de capacidades de la gerencia de desarrollo urbano y planeamiento, presupuesto, racionalizacin sistemas y cooperacin internacional , con fines de mejoramiento de la gestin , implementacin del sistema de video vigilancia para la seguridad ciudadana en la ciudad de Huaral, programa de agua potable y alcantarillado de los centros poblados del distrito de Huaral , control y erradicacin de la mosca de la fruta , puesta en valor de los recursos arqueolgicos Cultura Chancay-Los Atavillos.
Adems la Municipalidad Provincial de Huaral tiene como principal finalidad realizar un conjunto de actividades y acciones como promocionar e incentivar las actividades artsticas y culturales , recreacin de deportes para los nios y jvenes, tambin brindar apoyo al nio, adolescente y anciano, entre otros.
-
...... #
Plan Operativo institucional 20! 1
presente documento se estar cumpliendo responsablemente con los fines y objetivos institucionales establecidos.
INDICE
1. Objetivo del Plan Operativo Institucional
2. Finalidad del Plan Operativo Institucional
3. Base Legal
4. Diagnstico Institucional 4.1. Antecedentes. 4.2. Caracterizacin General 4.3. Elementos Endgenos y Exgenos de INC (Anlisis FODA) 4.4 . Anlisis Situacional de los elementos de gestin de la
5.
6.
7.
8.
f3) / 9. 'l 10.
1.
Municipalidad 4.5. Anlisis Situacional de los rganos Consultivos 4.6. Anlisis Situacional de los rganos de Asesoramiento 4.7. Anlisis Situacional de los rganos de Apoyo 4.8. Anlisis Situacional de los rganos de Lnea 4.9. Anlisis 'FODA Perspectivas a Corto Plazo 5.1. La Visin . 5.2. La Misin Programacin (Objetivos Generales, Parciales y Especficos).
Escala de Prioridades.
Estrategias (A Nivel Local e Institucional).
Lineamiento de la Poltica Institucional.
Programacin de Actividades y Proyectos 11 .1 Anexos
OBJETIVO
3
\"
-
............
Plan Operativo Institucional 20! 1
Constituir un instrumento orientador de la gestin institucional que trasciende el corto plazo, y que sirve, nicamente, de gua para dar inicio a los trabajos , esta herramienta de direccin esta sujeta a ajustes de acuerdo a la evolucin interna de la Institucin.
2. FINALIDAD
La finalidad del presente instrumento de gestin dar a conocer la programacin de las acciones y/o tareas permanentes o temporales a cada uno de los rganos de la Municipalidad Provincial de Huaral, a fin de que facilite la toma de decisiones para la asignacin de recursos con el propsito de guiar la accin institucional contando con una Organizacin Coherente y Dinmica , cumpliendo con los Objetivos Generales, Parciales y Especficos as con la Responsabilidad Institucional.
3. BASE LEGAL
Constitucin Poltica del Per Ley N 27972 "Ley Orgnica de Municipalidades". Ley N 28522 "Ley de Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN . Reglamento de Ley N 28522 "Ley de Sistema Nacional de
Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN.
Ley N 27293 "Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica", modificada por las leyes N 28522 Y 28802.
Ley 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica .
Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley N 28411 "Ley de Sistema Nacional de Presupuesto". Resolucin Jefatural N 173-82-INAP/DIGESNAR; del 30/06/82.
Aprueban Normas para Orientar la Formulacin de la Programacin Administrativa Institucional-Directiva N 002-82-INAP/DRN.
Resolucin Directoral N 014-2010-EF/76.01-Aprueba la Directiva N 003-2010-EF/76.01 "pirectiva General para la Programacin y Formulacin d :~~~ Cf~"~' to Pblico 2011.
4
-
Plan Operativo Institucional 2011
Resolucin Directoral N 025-2008-EF/76.01 que modifica la Directiva N 006-2007-EF/76.01-Directiva de la Programacin, Formulacin y Aprobacin de. los Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Locales.
Directiva N 004-2007 -EF/76.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Decreto Supremo N 0049-2008-PCM. Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del ao 2008.
3.1 DOCUMENTOS ORIENTADORES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011
Ley N 27972 "Ley Orgnica de Municipalidades". Ley N 28522 "Ley de Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN. Reglamento de Ley N 28522 "Ley de Sistema Nacional de
Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico CEPLAN .
Ley N 27293 "Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica", modificada por las leyes N 28522 Y 28802.
Directiva N 004-2007 -EF/76.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Decreto Spremo N 049-2008-PCM. Plan Anual de Transferencias de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del ao 2008.
4. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
4.1 . Antecedentes.
La importancia del Municipio radica en su formacin Histrica que esta ligada al desarrollo de los pueblos y constituye por lo tanto la institucin bsica de la democracia , entendida como participacin de las mayoras. La Municipalidad Provincial de Huaral, tiene su sustento en el Artculo 194
5
-
..... , .-4!
Plan Operativo Institucional 20 JI
competencia , concordante con la Ley N 27680, de reforma constitucinal del capitulo XIV del titulo IV, sobre descentralizacin. Dentro de ese contexto institucional , se ha expedido la Ley N 27972 - ley Orgnica de Municipalidades; la que establece que los gobiernos Locales son las Entidades Bsicas de la Organizacin Territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en asuntos pblicos, que institucionalizan y gestiona con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del Gobierno Local , el territorio , la poblacin y la organizacin . Las Municipalidades Provinciales y Distritales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local , con personera jurdica de derecho pblico.
Historia
Ubicacin Geogrfica La provincia de Huaral es un territorio geogrfico que se ubica al norte de la capital del Per iniciando su territorio por el lado litoral en el kilmetro 56 de la Panamericana Norte, a la mitad del "Serpentn de Pasamayo".
El territorio de la provincia abarca la franja costera comprendiendo todo el valle de Chancay hasta las altas cumbres del Vichaycocha , donde nace el Chacal o Pasamayo "ro de la luna".
La capital de la 'provincia es la ciudad de Huaral , antiguo poblado que ha crecido con la modernidad sin perder sus caractersticas propias de la ciudad provinciana y que estando a 75 kilmetros de Lima emerge como cosmopolita sin necesidad de ser demasiado grande, contando con la mayora de servicios y accediendo al avance de la tecnologa . La ciudad de Huaral cuenta con modernos edificios, pero ninguno de ellos pasa los cuatro pisos, conservando sus antiguas edificaciones, tanto en el denominado Huaral cuadrado como sus barrios antiguos donde lentamente se va reemplazando al adobe por el cemento.
Huaral , como la mayora de las ciudades costeras del Pas no ha sido ajena al proceso migratorio de los pobladores del interior del Per que a partir de los 60 empezaron a llegar ct nuestra ciudad para posesionarse de su entorno formando los Pueblos Jvenes, Asentamientos Humanos,
-
Plan Operativo institucional 20 JI
derecha del ri , rodeado de verdor y cerros teniendo como moradores a gente profundamente hospitalaria.
Occano Pacitjeo
Huaral Distrito
Pacaraos
Veintisiete e Noviembre Huari Santa Cruz d~ Andamarca
lampiao At8villos Alto
SilO Miguel de Acos _
At8'lillos jD,f' -Sumbilca
-'
El 31 de Octubre de 1,890 se promulg la ley de creacin del Distrito de Huaral , ocurri luego de haber permanecido ligado durante 128 aos a la antigua Villa de Chancay, creada en 1562. El Congreso Nacional , con fecha 25 de Octubre de 1,890, aprob la ley de
. creacin ; y el Presidente de la Repblica de entonces, Coronel Remigio Morales Bermdez. Huaral Provincia Ubicado en un 'punto estratgico y habiendo logrado el desarrollo socio econmico con autonoma y derecho natural , la poblacin Huaralina aspir desde siempre a convertirse en provincia . Fueron 18 aos de gestiones, desde el 9 de septiembre de 1957, para lograr ese anhelo. Alentados por el inters de los vecinos de 36 comunidades de la parte alta de la cuenca del ro Chancay se libr la batalla final en la dcada de los ' 70 logrando que ese viejo anhelo se convierta en realidad el 11 de Mayo de 1976 con la dacin de la Ley de Creacin N 21488 suscrita por el entonces Presidente de la Repblica , el General EP Francisco Morales Bermdez Cerrutti , por coincidencia , nieto del Presidente que cre el distrito de Huaral. La Provincia de Huaral qued conformada con doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama , Ihuari , Sumbilca, San Miguel de Acos , Lampian, Atavillos Bajo, Atavillos Alto, 27 de Noviembre, Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca. Los cuatro primer~5~'W:r~ ertenecido a la provincia de Chancay (hoy Huaura) y los 8 4tta~ a f ovincia de Canta. li~ . ).\t\~ ~t
;: < ~\- ~:.~ o
-
Plan Operativo Institucional 20 J J
4.2. Caracterizacin General.
1. Estructura Organizacional.
Mediante el Ley N 21488, de fecha 11 de mayo de 1976, se crea La Municipalidad Provincial de Huaral.
Media!1te Ordenanza Municipal N 019-2008-MPH , de fecha 12 de diciembre del 2007, se aprueba el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones de la Municipalidad Provincial de Huaral ; en el cual se precisan importantes cambios tanto en el aspecto estructural como funcional , que permitirn a la institucin a travs de un esfuerzo corporativo asegurar la consecucin de los resultados esperados. Es importante destacar, que el Reglamento de Organizacin y Funciones constituye la segunda norma administrativa de ms alta jerarqua, despus de la Ley Orgnica de Municipalidades y como tal , sirve de base para la elaboracin de otros instrumentos de gestin como son: Clasificador de Cargos , Cuadro para la Asignacin de Personal (CAP) , Manual de Organizacin y Funciones (MOF) y el Presupuesto Analtico de Personal (PAP) . La Municipalidad Provincial de Huaral esta en pleno proceso de adaptacin de los instrumentos de gestin a esta nueva estructura.
Descripcin de los Principales rganos
A) ORGANOS DE GOBIERNO Los rganos de gobierno son los encargados de establecer y disponer la ejecucin de polticas y objetivos de desarrollo socio-econmico . de la provincia en general y de gestin de la Municipalidad en particular.
1.- CONCEJO MUNICIPAL El Concejo Municipal , Est conformado por el Alcalde y once (11) Regidores que ejercen funciones normativas y fiscalizadoras, ejerciendo la Alcalda las Funciones Ejecutivas, conforme al Articulo 194 de la Constitucin Poltica, segn modificacin por Ley de Reforma Constitucional , Ley N 27680 , Y la Ley Orgnica de Municipalidades.
-
Plan Operativo Institucional 2011
establecidas de acuerdo a los lineamientos de poltica del Concejo y en armona con los dispositivos y normatividad legales
B) ORGANOS CONSULTIVOS y DE COORDINACION
1.- COMISIONES DE REGIDORES Las Comisiones de Regidores son rganos a travs de las cuales el Concejo establece sus Funciones de Fiscalizador sobre la gestin municipal , se encarga de efectuar estudios, formular propuestas y proyectos de gestin municipal , emitiendo dictamen en los casos que corresponda a fin de ser sometidos al Concejo de acuerdo a las atribuciones conferidas en la Ley Orgnica de Municipalidades.
11.- CONSEJO DE COORDINACION LOCAL PROVINCIAL El Consejo de Coordinacin Local Provincial es un rgano de coordinacin y concertacin de la Municipalidad Provincial de Huaral. Est integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal funcin en el Teniente Alcalde , y los regidores provinciales; los Alcaldes Distritales de la Provincia y por los representantes de las Organizaciones sociales de base, comunidades campesinas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organizacin de nivel provincial , con las funciones y atribuciones que le seala la Ley Orgnica de Municipalidades.
111.- JUNTA DE DELEGADOS DE VECINOS COMUNALES La junta de delegados vecinales comunales es el rgano de Coordinacin integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la Provincia y que estn organizadas, principalmente, como juntas vecinales . Asimismo, est integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales , las comunidades campesinas, respetando su autonoma y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdiccin que promueven el desarrollo local y la participacin vecinal , para cuyo efecto las Municipalidades regulan su participacin , de conformidad con el artculo 1970 de la Constitucin Poltica del Estado.
C ORGANO DE AL T
9
-
Plan Operativo institucional 20 J J
El rgano de alta direccin es el encargado de cumplir y hacer cumplir las polticas y objetivos de desarrollo socio-econmico en general y de gestin municipal. en particular, aprobadas por el Concejo Municipal y la Alcalda .
1.- GERENCIA MUNICIPAL La Administracin Municipal esta bajo la direccin y responsabilidad del Gerente Municipal. El mbito de competencia funcional de la Gerencia Municipal se circunscribe al Planeamiento, Organizacin , Direccin y Control de todas las actividades en la Corporacin Edilicia de Huaral con estricta sujecin a toda la normatividad legal que regulan y rigen a los Gobiernos Locales, como un ente confortante del Sector Publico Nacional. Es tambin el mximo responsable de la Calidad de Gestin de todas las operaciones de la Corporacin yen forma precisa y objetiva los que se refieren a la atencin directa al Contribuyente de esta Municipalidad , acorde con los lineamientos y polticas adoptadas por el Concejo Municipal.
11.- ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL OCI es el encargado de realizar las acciones de control enmarcadas en el mbito de su responsabilidad , con el propsito de contribuir al logro de los objetivos institucionales, y velar por su legalidad y el uso correcto de lbs recursos municipales. A su vez, es el encargado de efectuar la verificacin y el control gubernamental interno posterior en la Municipalidad Provincial de Huaral en concordancia con el Reglamento de Funcionamiento de los rganos de Control Institucional y Normas Complementarias.
D) ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL
l.-PROCURADURA PBLICA MUNICIPAL
El mbito de competencia funcional de la Procuradura Pblica Municipal comprende la ejecucin de todas las acciones que conlleven a garantizar los intereses y derechos de la Municipalidad , mediante la representacin y defensa judicial y/o procesos arbtrales y conciliatorios , conforme a Ley.
E) ORGANOS DE ASESORIA
10
-
.C
Plan Operativo Institucional 20 1
Los rganos de asesora son aquellos que se encargan de formular propuestas, presentar sugerencias, alcanzar informacin especializada y asesorar a la Alcalda , Regidores , Gerencia Municipal y a los rganos de apoyo, lnea , dems rganos de asesoramiento y entre los mismos en la toma de decisiones, segn el mbito de su competencia .
1. - OFICINA DE ASESORA JURIDICA La Oficina de Asesora Jurdica es el rgano de asesoramiento que desarrolla funciones consultivas en materia jurdica , encargado de organizar, coordinar, evaluar y supervisar la ejecucin de actividades de carcter jurdico; as como emitir opinin , brindar asesoramiento sobre la adecuada interpretacin , aplicacin y difusin de las normas de competencia municipal.
11.- OFICINA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO COOPERACiN RACIONALIZACiN,
INTERNACIONAL SISTEMAS y
La Oficina de Planeamiento, Presupuesto, Racionalizacin , Sistemas y Cooperacin Internacional es el rgano de asesora encargado de organizar, dirigir y controlar las actividades de planificacin , presupuesto , racionalizacin , sistemas y cooperacin internacional en concordancia con las normas legales vigentes sobre la materia.
111.- OFICINA ' DE PROGRAMACiN E INVERSIONES La Oficina de Programacin e asesoramiento tcnico , encargado Inversin Publica.
F) DE LOS RGANOS DE APOYO
Inversiones es el rgano de de priorizar los Proyectos de
Los rganos de apoyo son aquellos que prestan servicios internos de valor agregado complementario y de soporte a todos los dems rganos de la Municipalidad .
1.- SECRETARIA GENERAL La Secretara General Municipal , es el rgano de apoyo a las acciones Administrativas del Concejo Municipal y de la Alcalda , de acuerdo a la
encargado de los asuntos ivo de la documentacin de
11
-
Plan Operativo Institucional 20//
la Municipalidad. Tambin tiene a su cargo el rea de imagen institucional que ejecuta las actividades protocolares de la Entidad .
11.- DEFENSA CIVIL Corresponde a la Oficina de Defensa Civil Planear, Dirigir, Conducir y Ejecutar las Actividades de Defensa Civil en lo que se refiere a la prevencin y mitigacin de desastres.
111.- OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION El mbito de competencia funcional de la Oficina General de Administracin comprende la administracin de los recursos humanos, financieros, tecnolgicos , informticas, de bienes y serVICIOS, necesarios para el normal desenvolvimiento de las unidades orgnicas de la Municipalidad.
IV.- OFICINA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS La Oficina de Contabilidad y Finanzas est a cargo de un funcionario de confianza designado por el Alcalde , con categora de Gerente, que depende de la Gerencia Municipal.
G.- DE LOS ORGANOS DE LINEA
Los rganos de Lnea son aquellos que prestan servicios al contribuyente y usuarios, administrando el sistema de gestin tributaria municipal , proveen los servicios pblicos locales, ejecutan las obras y los proyectos de desarrollo
1.- GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA La Gerencia de Administracin Tributaria es el rgano de apoyo, encargado de administrar las actividades y proyectos orientados a impulsar la captacin de los ingresos tributarios y obligaciones administrativas propias de los sistemas de gestin tributarios municipales, estableciendo las polticas de gestin y las estrategias adecuadas para simplificar el sistema tributario municipal y garantizar la consecucin de los objetivos.
11.- GERENCIA DE DESARROLLO URBANO La Gerencia de Desarrollo Urbano es un rgano de lnea , encargado del Planeamiento Urban~_ . Provincia ; as como las acciones que garanticen su desarr 9.~\}~~~' rmnico. Asimismo le corresponde organizar acciones . "'erWe\i~e8r sarrollo y mantenimiento de las
~ ~\\:~~\\~~~\I~\\t .. \1l .. ,~~'~. .0' n.....- a \,\OIIt"A''''''.' :ra:
'\.. VI 1 Y.3t\\l1'4 12 '\ ' ~\,
~~'=::;;""
-
" , ~. .~'." . {'
Plan Operativo Institucional 2011
obras, proyectos y Estudios en el mbito de la va publica que se realizaran en la provincia, para alcanzar el desarrollo sostenible hacia una provincia moderna.
111.- GERENCIA DE SERVICIOS PUBLlCOS La Gerencia de Servicios Pblicos es un rgano de lnea de la Municipalidad , encargada de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la limpieza pblica , el cuidado de parques y jardines pblicos, como la limpieza de plazas , y monumentos de la ciudad , seguridad ciudadana y polica municipal , brindando un buen servicio a la colectividad .
IV.- GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO La Gerencia de Desarrollo Humano es el rgano de lnea encargado de planificar, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas con el bienestar, salud y proyeccin social de la comunidad.
V.- GERENCIA DE TRANSPORTES, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL La Gerencia de Transportes , transito y Seguridad Vial es el rgano de lnea encargado de planificar, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas en materia de transportes , transito y seguridad vial.
H.- ORGANOS DESCONCENTRADOS
a. Comit de Administracin del Programa de Vaso de Leche. El Comit de Administracin del Programa de Vaso de Leche, es un rgano de coordinacin que determina la calidad y la cantidad de los insumas del Programa del Vaso de Leche, destinados a las acciones de alimentacin complementaria de la poblacin de escasos recursos . Su organizacin y fuero interno se regir por su propio reglamento .
b. Comit Provincial de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana El Comit Provincial de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana es un rgano desconcentrado a travs del cual se canaliza la participacin ciudadana en la planificacin de acciones para la defensa y la seguridad de la poblacin de la Provincia de Huaral.
13
\.
-
Plan Operativo Institucional 2011 Los rganos Descentralizados de la Municipalidad Provincial de Huaral , son aquellos entes con personera propia y con autonoma econmica, administrativa , presupuestaria y financiera, para resolver asntos de su competencia. Se crean mediante Ordenanza Municipal o se asume su administracin por Disposicin legal expresa. - Sistema de Administracin Tributaria - SAT. - Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado -EMAPA
2. Recursos Humanos.
Siendo el Recurso Humano el ms importante en una organizacin , la Municipalidad provincial de Huaral enfrenta una serie de obstculos para orientar sus esfuerzos al logro de los fines de la Institucin . El principal problema que se encuentra en este aspecto es que no se cuenta con un clasificador de cargos actualizado que en forma transparente indique los perfiles necesarios del personal que deba ocupar las plazas del CAP vigente , adems es necesario una actualizacin de este instrumento de gestin de acuerdo a la nueva estructura funcional de la Municipalidad y acorde a los servicios que se ofrecen.
La Municipalidad Provincial de Huaral para el desarrollo de sus funciones, mantiene a su personal en los siguientes regimenes laborales:
Rgimen Laboral.
Los funcionarios y empleados de la Municipalidad provincial de Huaral se sujetan al rgimen laboral general aplicable a la administracin pblica, conforme a ley (D .L. 276) . Los obreros que prestan servicios en la municipalidad son servidores pblicos sujetos al rgimen laboral de la actividad privada , reconocindoseles los derechos y beneficios inherentes a dicho rgimen .
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico - Decreto Legislativo N 276: 85 Servidores, de los cuales 31 son cargos de confianza,
14
-
Plan Operativo Institucional 20/ / Ley de Productividad y Competitividad Laboral - Decreto Legislativo N 728 - Rgimen de la Actividad Privada : 83 Servidores.
Rgimen Confianza Nombrado Contratado Total Laboral/Remunerativo
O.Leg.276 31 51 3 85 O.Leg.728 83 83 CAS 149 149
Total 31 51 235 317
Asimismo, la Municipalidad cuenta con trabajadores 149 contratados por la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios., distribuidos en los diferentes Unidades Orgnicas de la institucin y servidores contratados para funciones especficas como: Baja polica (20), Serenazgo (42) , Transportes (10) .
"PERSONAL POR REGIMEN LABORAL
27%
47% D.Leg.276
D.LC'g.728
CAS
15
-
Plan Operativo Institucional 20 / /
PERSONAL POR NATURALEZA DE FUNCION
Confianza 31
a. Nivel Salarial
Nombrado 51
60%
Nombrado
(o 11 fi al1 l (ontr
-
, ... , .. "
Plan Operativo Institucional 20
La Municipalidad no cuenta con un sistema de informacin a nivel nacional, limitando su capacidad operativa para llevar a cabo las acciones de registro, inventario, catalogacin y difusin y para dinamizar la gestin administrativa mediante una eficiente y oportuna toma de decisiones en los diferentes niveles jerrquicos de nuestra Institucin.
4. Recursos Financieros
El presupuesto para el ejercicio fiscal 2011 , por toda fuente de financiamiento, asciende al monto de SI. 26'868,544.00 nuevos soles, clasificndose de la siguiente forma:
}---- Fte. Financiamiento Recursos Recursos Impuesto Canon y ~ategoria de gasto
Gastos Corrientes
Gastos de Capital
Servicios de la Deuda
TOTAL
Directamente Foncomun Total Ordinarios Recaudados
Municipales Sobrecanon ,
1,047,710.00 3,963,305.00 7,069,321.00 2,149,608.00 1,222,877.00 15,452,821.00
O 540,921.00 1,881,796.00 375,000.00 8,560,143.00 11,357,860.00
0.00 0.00 57,863.00 0.00 0.00 57,863.00
1,047,710.00 4,504,226.00 9,008,980.00 2,524,608.00 9,783,020.00 26,868,544.00
Gastos Corrientes con una asignacin de SI. 15'452,821.00 nuevos soles , reflejando el 57.51 %, Gastos de Capital con una programacin de SI. 11,357,860.00 nuevos soles, representando el 42.27% y Servicio de la Deuda con una programacin de SI. 57,863.00 nuevos soles, representando el 0.22% del presupuesto total de la formulacin para el Ao Fiscal 2011 . (Grfico N1).
PRESUPUESTO POR TIPO DE GASTO
Gastos Corrientes Gastos de Capital Servidos de la Deuda
0.22%
57 ,519,:,
17
%
57.51
42.27
0.22
100
-
' ......... ,
Plan Operativo Institucional 2011
Grafico N 01
Para el Ejercicio Fiscal 2011 el presupuesto de la Municipalidad Provincial de Huaral esta financiado por las siguientes fuentes de financiamiento : el 3.89% por Recursos Ordinarios, el 16.78% por Recursos Directamente Recaudados, el 33.53% por el Fondo de compensacin Municipal - FOCOMUN, el 9.39% por Impuestos Municipales y el 36.41 % restante por el Canon y Sobre canon, Regalas , Rentas de Aduanas y Participaciones. (Grfico N2).
Fuente de Financiamiento Monto %
RECURSOS ORDINARIOS 1,047,710.00 3.89% RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 4,504,226.00 16.78%
FONCOMUN 9,008,980.00 33.53%
IMPUESTOS MUNICIPALES 2,524,608.00 9.39%
CANON Y SOBRECANON 9 783020.00 36.41 %
TOTAL 26,868,544.00 I 100.0% I
PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
4%
36%
Grafico N 02
, RECURSOS ORDINARIOS
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
FONCOMUN
IMPUESTOS MUNICIPALES
CANON Y SOBRECANON
18
-
Plan Operativo institucional 20//
Adems debemos precisar que de acuerdo a la estructura del Presupuesto Inicial de Apertura la distribucin de los Rubros de Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Otros Gastos corrientes se desagrega de la siguiente forma :
._-----... Fte. Financiamiento Recursos Recursos
Impuesto Canon y Directamente Foncomun Total
""'-Ordinarios Municipales Sobrecanon
Categoria de gasto Recaudados
Personal y obligaciones sociales 0.00 1,133,354 .00 3,900,000.00 1,088,069 .00 0 .00 6,121,423.00
Pensiones y prestaciones sociales 1,047,710.00 0.00 390,194.00 97,000.00 0.00 1,534,904.00
Bienes y servicios 0.00 2,779,951.00 2,676,430 .00 854,539.00 1,222,877 .00 7,533,797.00
Otros gastos corrientes 0.00 50,000.00 102,697 .00 110,000.00 0 .00 262,697 .00
TOTAL 1,047,710.00 3,963,305.00 7,069,321.00 2,149,608.00 1,222,877.00
DISTRIBUCION DE GASTOS CORRIENTES
49%
Grafico N 03
Personal y obligaciones sociales
Pensiones y prestaciones sociales
Bienes y servicios
Otros gastos corrientes
15,452,821.00
Los gastos corrientes estn orientados al pago de planillas y sueldos del personal activo de la Municipalidad por un importe de S/. 6,121,423 .00 que porcentualmente representa un 39.61 %, para el pago de pensionistas se ha destinado S/. 1,534,904.00, Y estn considerado en este rubro las prestaciones sociales como son, programas de vaso de leche y PANTBC, que representan un 9.95%, para el pago de bienes y servicios que garantizan la operacin de la Municipalidad se ha destinado S/. 7,533,797.00 que representa un 48 .75%, por ultimo para otros gastos corrientes el monto asignado es de SI. 262,697.00 que representa un 1.69% del total de gastos ca e.rn:.e%;;::::",,_
19
%
39.61
9.95
48.75
1.69
100
-
Plan Operativo Institucional 20 I I
DlSTRlBUCION DE GASTOS DE CAPITAL
-'---- Fte. Financiamiento Recursos Recursos Impuesto Clnon y Directamente Foncomun Total -
Ordinarios Sobrecanon Mlmiclpales Categorla de gasto ~ Recaudados
Proyectos de inversion 0.00 22,000 .00 1,801,796.00 25,000.00 8,560,143 .00 10,408,939.00
Otros gastos de capital 0.00 515,921.00 80,000.00 353,000.00 0.00 948,921.00
TOTAL 0.00 537,921.00 1,881,796.00 378,000 .00 8,560,143.00 11,357,860.00
I I
DISTRIBUCION DE GASTOS DE CAPITAL
Gr a lico N 04
Proyec tos de il1version
Otros gi1 slos de capili11
Las Gastos de capital estn orientados principalmente a ejecuclon de Proyectos de Inversin Pblica que incluyen los programados en el Presupuesto Participativo en el presente ejercicio, el rubro de Proyectos de inversin asciende a SI. 10,408,939.00 que representa un 91 .65% del total de gastos de capita l, el 8.35% restante que asciende a un monto de SI. 948 ,921 .00 esta destinado al mejorar el equ ipamiento e infraestructura de la Municipalidad .
Distribucin del Servicio de la Deuda
Fte. Financiamiento Recursos Recursos Foncomun Impuesto Canon y Total Ordinarios Directamente Municipales Sobrecanon
Recaudados
%
Intereses de la deuda 0 .00 0 .00 623.07 0 .00 0 .00 623.07 1.08
Amort izacin de la deuda 0 .00 0.00 0 .00 57,239.25 98.92 TOTAL 0.00 0 .00 0.00 57,862.32 100
20
%
91.65
8.35
100
-
~
j
Plan Operativo lnstitucional20J J
DISTRIBUCION DEL SERVICIO DE tA DEUDA
1.08
Intereses de la deuda
Arnortizacion de la deuda
Grafieo N OS
En este concepto se programa la amortizacin del principal y los intereses correspondientes al prstamo por adquisiciones de maquinaria pesada para la Municipalidad . El monto total asciende a SI. 57 ,862 .000 .
Es preciso sealar que hay dos fuentes de financiamiento que por estar normadas por Ley tienen un tratamiento especial en su distribucin .
El Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN), es un fondo establecido en la Constitucin Poltica del Per, con el objetivo de promover la inversin en las diferentes municipalidades del pas, con un criterio redistributivo en favor de las zonas ms alejadas y deprimidas, priorizando la asignacin a las localidades rurales y urbano-marginales del pas.
DISTRIBUCION DEL FONCOMUN TOTAL % Gasto corriente 7,069,321.00 78.47
Gasto de capital 1,881,796.00 20.89
Servicio de la deuda 57,863.00 0.64
TOTAL 100
21
-
Plan Operativo Institucional 2011
DISTRIBUCION DEL FONCOMUN
Grafieo N 06
Gasto corriente
Gasto de c
-
~~ .... . ,., .. .,tJ
Plan Operativo Institucional 201 J
DISTRIBUCION DEL CANON
3%
~ \ Invcrsion Mantenimiento
Perfiles
Grafieo N 07
El Presupuesto Participativo, El proceso de Presupuesto Participativo 2011 ha sido un verdadero promotor de conciencia ciudadana sobre el derecho de decidir sobre asuntos de inters pblico, a la transparencia, rendicin de cuentas, considerando los montos presupuestarios que se ejecutaran en el ao fiscal 2011; para cuyo efecto se convoc y movilizo a autoridades y dirigentes, representantes de diversas organizaciones de la provincia de Huaral , para que expresen y propongan los intereses de la poblacin a la que representaban con el propsito de fijar en forma participativa sus aportes y criterios para priorizar dichas propuestas, acordando las que se ejecutaran para el ao fiscal 2011 , de acuerdo a los techos presupuestales fijados por el MEF. El cien por ciento de las inversiones presupuestadas para el ao fiscal 2011 es de SI. 11,244,756.25 (Once Millones doscientos cuarenta y cuatro mil setecientos cincuenta y seis y 25/100 Nuevos Soles.) han sido priorizadas a travs del Proceso de Presupuesto Participativo 2011 llevado a cabo por la Municipalidad Provincial de Huaral.
-
'4 .
-
-Plan Operativo Institucional 20//
N PROYECTO MONTO
1 Mejoramiento del proceso de recoleccin y transporte de residuos slidos y rehabilitacin de vas 372,250.00 de acceso a la disposicin final de desechos-distrito de Huaral-Provincia de Huaral-Lima
2 Mejoramiento de la infraestructura educativa I.E.P 20406-La Huaquilla , UGEL-10, Provincia de 289,368.00 Huaral-Lima (equipamiento) .
3 Fortalecimiento institucional para la formalizacin y titulacin de predios urbanos de Huaral. 518,000.00
4 Fortalecimiento de la Calidad Educativa-Provincia de Huaral 484,955.00
5 Mejoramiento del servicio educativo de la LE.P N 20449-Andres de los Reyes , distrito de Huaral , 100,000.00 Provincia de Huaral-Lima.
6 Mejoramiento de los sistemas de informacin y comunicacin en la Municipalidad Provincial de 213,087.00 HuaraL
7 Fortalecimiento institucional e implementacin del Instituto Vial Provincial de Huaral 337,268.00
8 Fortalecimiento de capacidades agrcolas y de riego en los sectores rurales de la cuenca media y 1,350,974.00 alta de la provincia de HuaraL
9 Mejoramiento de la produccin de agua potable del Distrito de HuaraL 2,500,000.00
10 Fortalecimiento de capacidades competitivas de las microempresas agropecuarias de los distritos 447,250.00 de Huaral , Chancay y Aucallama.
11 Construccin del camal municipal de la Provincia de Huaral 500,000.00
12 Construccin de lozas deportivas multiusos y pozas de juegos infantiles en las zonas periurbanas 482,910.00 de los distritos de Huaral , Chancay y Aucallama.
13 Mejoramiento de la infraestructura vial de los sectores nor oeste , sur oeste y sur este de la 300,000.00 ciudad de HuaraL
14 Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del sector sur este de la ciudad de 100,000.00 HuaraL
15 Tratamiento y cubrimiento de canales de regado que atraviesan la ciudad de HuaraL 300,000.00
16 Cierre de botadero de basura y habilitacin de relleno sanitario de HuaraL 365,876.00
17 Planta de tratamiento de aguas residuales de HuaraL 100,000.00
18 Programa provincial de agua potable y alcantarillado de los centros poblados. 100,000.00
19 Pavimentacin de la va de evitamiento de la ciudad de HuaraL 250,000.00
20 Mejoramiento de la infraestructura de riego en. el sector Toril-Huando. 100,000.00
21 Mejoramiento del canal lateral Francia-La Esperanza-Sector La Virgen. 100,000.00
22 Mejoramiento de la infraestructura educativa de la LE.P 20845 Mariano Melgar-UGEL 10 de la 50 ,000.00 Provincia de Huaral-Lima.
23 Mejoramiento de la infraestructura educativa y equipamiento de la LE.P 20402 Virgen de Ftima 50,000.00 UGEL-10 Provincia de Huaral-Lima.
24 Fortalecimiento institucional de la Gerencia de Desarrollo Urbano y la Oficina de Planeamiento y 100,000.00 Presupuesto para el manejo de la gestin y planeamiento urbano.
25 Implementacin del sistema de video vigilancia para la seguridad ciudadana en la ciudad de 500,000.00 HuaraL
26 Control y erradicacin de la mosca de la fruta . 300,000.00
27 Puesta en valor de los recursos arqueolgicos de la cultura chancay y los atavillos . 50 ,000.00
. T~~~ ,,;::::,\>..\\ p. /I/A ;~. 10,361,937.57
fg~'~ '\.-t' ( - .~~ sq 5 W'(l.r,:, ~ ':.\\ .... ~ . ~tI "\\ ~\'d~'~~~S ' ~.:a\,\\l 23 ,~. u~~\, ~:.::.;,~
-
Plan Operativo Institucional 201 J
4.3. Elementos Internos y Externos a la Municipalidad (Anlisis FODA)
4.4.
ELEMENTOS INTERNOS
Existen elementos internos y externos que benefician o afectan el desarrollo de sus actividades y por consiguiente el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales.
LOS elementos Internos corresponde a las FORTALEZAS que ha alcanzado la Municipalidad en los procesos que desarrolla la organizacin para el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales; as como las DEBILIDADES que presenta la Municipalidad para el desarrollo eficaz de estos procesos y que inciden en la realizacin de dichos propsitos
El anlisis de la evolucin de las actividades de la Municipalidad en el entorno interno comprende las actividades de su competencia
~eterminadas por la Ley Orgnica de Municipalidades: a) Organizar el espacio y el uso del suelo. b) Saneamiento salubridad y salud. c) Transito, vialidad y transporte pblico. d) Educacin', cultura , deportes y recreacin . e) Abastecimiento y comercializacin de productos y servicios. f) Programas sociales, defensa y promocin de derechos. g) Seguridad ciudadana.
Promocin del desarrollo econmico local.
Anlisis Situacional de los elementos de gestin de la Municipalidad
El ao 2007 mediante Ordenanza Municipal N 019-200~PH se aprueba el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones y la correspondiente estructura orgnica siguiendo los lineamientos del OS No. 043-2006-PCM . Esta importante herramienta de gestin muy superior
-
Plan Operativo institucional 201 J
para una gil toma de decisiones que asegure el cumplimiento eficaz y eficiente de sus fines y objetivos. El Manual de Organizacin y Funciones MOF aun no ha sido aprobado por el Concejo Municipal; la ausencia de este documento viene generando que los trabajadores asignados a un cargo no tengan definido sus funciones, hecho que no permite la evaluacin del rendimiento laboral. Del mismo modo a la fecha no existe el Manual de procedimientos Administrativos - MAPRO, para cada rgano de la municipalidad , lo que genera trmites engorrosos y dilatorios innecesarios creando cuellos de botella y no permitiendo la atencin oportuna y en los plazos legales a los usuarios o administrados. Del mismo modo el Cuadro de asignacin de personal vigente no responde a la dinmica del Nuevo ROF por lo que debe rerformularse , en algunas Gerencias y Sub Gerencias de la municipalidad existe la necesidad de incrementar plazas profesionales y racionalizar plazas orgnicas que permitan mejorar la calidad del servicio pblico. La elaboracin de los documentos de gestin , supone una efectiva participacin las diferentes unidades orgnicas de la municipalidad , que en la mayor parte de veces incumplen los cronogramas establecidos, desarticulando de esta manera los objetivos y metas establecidas. Del mismo modo el incumplimientpo de los responsables de las unidades orgnicas en la remisin oportuna de la informacin relacionada con el avance de las actividades del Plan Operativo Institucional dificulta y retrasa la evaluacin del Plan y el Presupuesto Municipal.
4.5. Anlisis Situacional de los rganos Consultivos.
La Municipalidad Provincial de Huaral dentro de sus competencias establecidas en la Ley Orgnica de Municipalidades.establece la participacin ciudadana en la gestin y fiscalizacin de los Gobiernos Locales y para garantizar este derecho ha instituido el Consejo de Cordinacin Local Provincial , la junta de delegados vecinales , el comit provincial de defensa civil , el comit provincial de seguridad ciudadana , el comite de decanos de los colegios profesionales de la provincia, Comit de Administracin del Programa del vaso de leche, Comit de Gestin de comedores populares, Comit de concertacin de lucha contra la pobreza y el Comision Ambiental Municipal.
de Huaral , la mas amplia
26
/
--'
-
''', , ... )
Plan Operativo Institucional 20 II
participacin a la ciudadania organizada y que constituya foros de concertacin y vigilancia a la accion municipal. Este modelo permitir gestionar, afrontar y responder adecuadamente a los retos que impone la modernidad en la administracin pblica para el logro de objetivos, planes y metas en beneficio de la comunidad Huaralina .
4.6. Anlisis Situacional de los rganos de Asesoramiento.
La Oficina de Asesora Jurdica.- la misma que le falta plazas orgnicas profesionales dentro del Cuadro de Asigancin de Personal, que atiendan con eficacia la carga procesal derivada de que muchas Gerencias y/o Sub gerencias no resuelven en primera instancia, siendo la Oficina de Asesora Jurdica la que debe efectuar los informes, dictamenes, informes legales y anlisis jurco de primera y utima instancia , problemtica que deviene en el retardo en el trmite de expedientes que no son atendidos oportunamente.
La Oficina de Planeamiento, Presupuesto, Racionalizacin, Sistemas y Cooperacin Internacional.
En la referida oficina se observa que esta orientada a la formulacin y evaluacin presupuestal , existe a la fecha Plan de Desarrollo Concertado Provincial del 2008 - 2021, pero no existe, el Plan Estrategico Institucional y otros relacionados con el sistema de planificacin. Se ha notado que no existe en las reas de la Municipalidad una cultura de programar y planificar sus actividades, asimismo el presente POI se aprobara al inicio del ejercicio presupuestal lo que nos ayuda a cumplir con el fin y los objetivos de los Planes Operativos Institucionales. Esta es una Oficina con muy amplias y diversas funciones entre ellas la de Sistemas, La Institucin muestra una gran debilidad en la dotacin de recursos tecnolgicos . En lo que respecta a procesos informticos no solo tiene limitaciones de equipamiento y software de soporte a los servicios y procesos administrativos, si no que no estn integrados ni desarrollados los sistemas de informacin para una adecuada toma de decisiones. Cooperacin Internacional se sustenta en la capacidad de obtener una mayor captacin de recursos propios y mayores ingresos derivados de la cooperacin . Sin embargo deber sustentarse tambin en la capacidad de
/
-
/
............ ,
Plan Operativo Institucional 2011
de inversin , de manera que pueda generar excedentes y fortalecer la solvencia financiera de la Municipalidad.
La Oficina de Programacin e Inversiones.- Actua como ente de evaluacin y monitoreo de proyectos de inversin pblica orientado a la optimizacin en el uso de los recursos pblicos en funcin a que estos obtengan una mayor rentabilidad o impacto social a nivel de la provincia. Es tambien funcin de esta oficina elaborar el Plan Anual de Inversin Pblica de la Provincia de Huaral y lo somete a consideracin del rgano resolutivo .
4.7. Anlisis Situacional de los rganos de Apoyo.
La Oficina de Secretara General.- Que tiene bajo su estructura la Oficina de Trmite Documentario y archivo e imagen institucional , las cuales no se encuentran en la estructura organica de la Municipalidad Provincial de Huaral al no haber sido consideradas como unidades organicas en el ROF. Asimismo; cuenta con personal minimo para el cumplimiento de sus funciones propias de la Oficina y recursos logisticos limitados.
La Oficina de Defensa Civil.- El principal problema que tiene este Oficina es la falta de apoyo logstico para una respuesta inmediata en caso de desastres adems de falta de movilidad propia es inprescindible y el problema comun de infraestructura. Adems de falta de personal especialista en el tema de prevencin en Desastres Naturales que capaciten a la poblacin Huaralina.
La Oficina General de Administracion.-
La Sub Gerencia de Recursos Humanos.- confronta una problemtica re lacionada principalmente con de base de datos de deudas devengadas atendidas, embargos efectuados y otros; inexistencia del MAPRO institucional, la ausencia de diagrama de flujo institucional.
Sub Gerencia de Logstica.- comprende actividades que permiten el abastecimiento de los bienes y servicios en la calidad y oportunidad adecuada . La ventaja competitiva, est en analizar adecuadamente el comportamiento de los gastos relacionados con el mercado a efecto de
de bienes y
28
-
, .... ""
Plan Operativo Institucional 201
La Oficina de Contabilidad y Finanzas.-Unidad Orgnica incorporada en la nueva estructura funcional de la Municipalidad , con rango de gerencia tiene a su cargo la Sub Gerencia de Tesorera , es la unidad encargada del manejo financiero de fondos de la Municipalidad. Del anlisis situacional efectuado ha esta rea, se ha detertminado que el principal , problema detectado es la falta de una base de datos de los comprobantes de pagos de ejercicios anteriores lo que impide un sinceramiento de las cuentas atrasadas de la Municipalidad que genera denuncias penales yen algunos casos duplicidad de pagos, por lo que es urgente el ordenamiento y sistematizacin de los documentos y comprobantes de pago.
4.8. Anlisis Situacional de los rganos de Lnea.
Gerencia de Administracin Tributaria.-Del diagnostico efectuado por la Gerencia de Administracin Tributaria se puede inferir un aspecto destacable del diagnostico es que los contribuyentes de nuestra comuna mantienen una cultura tributaria dbil , y motivada por las Amnistas o beneficios tributarios , conforme se demuestra en los ciclos de capatacin mediante el cual se podr apreciar la conducta y voluntad de pago de los contribuyentes que se incrementa siempre que existen Amnistas o beneficios tributarios. La estructura orgnica presentaba serias deficiencias duplicndose esfuerzos generndose desorden administrativo y econmico de tal manera que a la fecha ya se han aprobado el nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones mediante Ordenanza Municipal 019-2007 aprobada en diciembre de 2007, y publicada en el mes de marzo del ao en curso, en el cual se ha tomado en consideracin los sistemas de funciones bsicas asignadas a la Gerencia de Administracin Tributaria , esto es:
1. Registro e Informacin a cargo de la Subgerencia de Registro y Orientacin al Contribuyente.
2. Recaudacin Administrativa y Fiscalizacin Tributaria a cargo de la Subgerencia de Recaudacin Tributaria .
3. Recuperacin Tributarias y no Coactiva .
de obligaciones de Cobranza
29
-
.
-
,,,~, .... ,,,,
Plan Operativo Institucional 2011
En tanto funcione la Administracin Tributaria como Unidad Orgnica de Lnea, se tiene el compromiso de efectuar cambios cuantitativos y cualitativos a fin de consolidar esta rea como un rgano Descentralizado y primordialmente sus funciones como institucin recaudadora , con planes de expansin de actividades y permita que el Servicio de Administracin Tributaria SAT-HUARAL sea un rgano altamente eficaz.
Por otro lado, la capacidad Tecnolgica no responde a las expectativas de la Administracin, en razn a que los servicios brindados son insuficientes en cobertura y controles a fin de tener informacin uniforme y completa que permita gerenciar o mantener un sistema de Informacin Gerencial.
Uno de los problemas que afronta es integracin completa de los sistemas desarrollados lo que da lugar a un bajo nivel de confiabilidad de la informacin, todo por la existencia de bases de datos paralelos lo cual no asegura el proceso de depuracin y validacin
Hoy en da se tiene el cableado estructurado que se requiere para que en el futuro se implemente el Sofware de acuerdo a estndares especficos y ayude fundamentalmente para:
El anlisis' y segmentacin adecuada de la cartera de contribuyentes a fin de que inicialmente se brinde tratamiento diferenciado a los principales contribuyentes por su importancia contributiva.
Administracin eficiente y eficaz de los procesos de Registro y Determinacin y cobranza de la deuda
Otros Problemas de gestin son:
Limitada Recaudacin Tributraria.- La poca capacidad de recaudacin tributaria de la municipalidad, es una de las dificultades que afectan seriamente su funcin de promotora de desarrollo local as como a la presentacin de los servicios que brinda,
Esto se debe a la falta de un catastro urbano, en consecuencia no por conceptos ni la
30
-
Plan Operativo Institucional 201
Los servicios que se brindan en su mayora no cuentan con sus costos de prestacin lo cual conlleva no tener una rentabilidad mnima.
Falta de Identidad Institucional.- Ante la existencia de servidores que solo se limitan a cumplir con su horario de trabajo o se tiene poco inters en jornadas de capacitacin para que adquiera nuevos conocimientos que contribuyan a un mejor desempeo laboral,
Un gran nmero de ellos carece de la formacin profesional o tcnica requerida. Para el ejercicio eficiente de sus funciones.
Falta de Software Especializado.- Para la Oficina de Administracin Tributaria que permita una eficiente atencin al usuario y poder mejorar la recaudacin de ingresos para la institucin .
Gerencia de Desarrollo Urbano.-
a) Sub Gerencia de Obras Pblicas y Equipo Mecanico.-
Tiene por funcin la de planificar, Programar, dirigir, ejecutar, controlar y evluar la ejecucin de obras pblicas municipales, promocionando el desarrollo urbano y rural de la Provincia de Huaral. De diagnostico situacional de esta rea a pesar que cuenta con profesionales identificados con el desarrollo de Huaral y con experiencia en gestin municipal no puede desarrollar todas sus capacidades por problemas de infraestructura y apoyo logstico aunado a que se politiza demasiado el tema de las obras pblicas.
b) Sub Gerencia de Planeamiento y Estudios.
Actua como Unidad formuladora de proyectos de inversin pblica orientados a linfrestructura y saneamiento.
c) Subgerencia de Obras Privadas.
Gerencia de Servicios pblicos.-
responsabilidades , relaciones nal de comercializacin , Polica
3 1
-
Plan Operativo Institucional 20//
Municipal, Seguridad Ciudadana para el cumplimiento eficiente de las labores encomendadas.
a) Sub Gerencia De Medio Ambiente y Servicios a la ciudad.- En sta unidad se hacen esfuerzos sobre humano para tener y mantener la ciudad limpia, se encuentra inmersa dentro de la Gerencia de Servicios Pblicos a parte esta rea est constituida tambin por parques, jardines y bermas, que entre sus funciones tiene la de mantener limpia la ciudad y el mantenimiento de parques, jardines y bermas.
b) Sub Gerencia de Registro Civil.- Desarrollar en forma eficiente la atencin de los Registros Civiles y la expedicin de los certificados. Adems de cumplir oportunamente con la atencin al pblico de los servicios de los registros civiles , sistematizar los registros civiles para atender en forma eficiente y ptima la demanda del pblico, Ejecutar acciones de registro de nacimiento, matrimonios y defunciones; as como la celebracin de matrimonio civil ordinario y masivo a fin de regularizar su estado de convivencia , formular, remitir e informar oportunamente y peridicamente los libros secundarios de registro civil as como las estadsticas
c) Sub gerencia de Seguridad Ciudadana.- La Seguridad Ciudadana , se ha convertido en una demanda difcil de satisfacer por ser un factor de mayor incidencia entre los habitantes de menores recursos econmicos, de los jvenes estudiantes y no estudiantes de nuestro medio, dentro de los cuales se existen elementos sociales, que generan agresiones e inseguridad a los vecinos, impulsados por la desocupacin generando violencia , lo que hace casi imposible el control eficiente por la densidad poblacional y los pocos efectivos municipales con que cuenta nuestra institucin . En nuestra provincia no todos los ciudadanos e instituciones estatales y privadas, no cuentan con seguridad integral tanto en lo personal como de sus bienes patrimoniales. Se debe desarrollar y fortalecer la Seguridad Ciudadana en las urbanizaciones, anexos, AA.HH y en donde lo requiere , en coordinacin con la poblacin . Por la densidad poblacional de la provincia, se requiere un incremento del efectivo de la polica Municipal a si como del cuerpo de Seguridad Ciudadana o
-
.t
-
Plan Operativo Institucional 20//
permanentes, especialmente por las noches donde se generan ms los problemas sociales.
ELEMENTOS EXTERNOS
Los Elementos Externos estn constituidos por las OPORTUNIDADES que son factores ambientales que benefician el desarrollo de la Institucin, y las AMENAZAS que son factores que afectan el desarrollo de la misma. El Anlisis de la evolucin de las actividades de la Municipalidad en el entorno externo, comprende sus relaciones con usuarios y proveedores en instituciones pblicas y privadas que se describen a continuacin : Las principales Entidades Estatales que se relacionan con la Municipalidad son : el Ministerio de Educacin a travez de las UGELs, el Ministerio de salud a travez del hospital y centros de salud, Ministerio de Agricultura a travez del INRENA, INIA, Agro Rural, ALA, SENASA, el Ministerio de la Mujer a travez de los programas sociales, El Ministerio del Interior a traves de la Policia y la Gobernacion, Capitania de Puerto, el Ministerio de Justicia a traves de la Fiscalia, las Universidades Nacionales, la RENIEC. Asimismo, otra entidad importante es la Iglesia que participa en la mesa de concertacin.
Por otro lado las entidades privadas que se relacionan con la Municipalidad son: las asociaciones de productores de la provincia, La junta de Ussarios de Riego, la Camara de Comercio de la provincia, Camara de turismo, y las Organizaciones sociales de base.
4.9. Anlisis FODA.
Anlisis Socioeconmico
La Problemtica Socioeconmica por la que atraviesa actualmente la Provincia de Huaral se podra definir de la siguiente manera:
Alto porcentaje de migracin del campo a la ciudad, as como el crecimiento de la poblacin.
Aumento del desempleo y subempleo, debido a la concentracin de la PEA en los sectores menos productivos.
-
-
r
Plan Operativo Institucional 2011
Carencia de la inversin pblica y privada en los sectores productivos, con algunas excepciones en el sector de servicio.
Expansin urbana desorganizada y desordenada, por falta de un planeamientourbanstico a futuro , ocasionando que reas rurales se conviertan en reas urbanas.
Fuerte presin tributaria a toda actividad econmica formal , lo que ocasiona que sea un elemento desalentador a la inversin en la micro y pequea empresa, as como a la formalizacin de la misma.
Industrializacin incipiente, con el riesgo de quedar desactivado el Puerto de Chancay y otros.
Carencia de Vas y carreteras de penetracin adecuadas, que conduzcan a las zonas de produccin agrcola, ganadera y turstica de los Distritos de la Provincia.
Existencia de contaminacin ambiental , que atenta contra la ciudadana y actividades econmicas, como el caso de la turstica .
Carencia de servicios bsicos de saneamiento como aguc;t , desage y luz en las nuevas zonas urbanas.
Incapacidad de pago de los usuarios , debido a la situacin econmica, de los servicios comunales a cargo de la Municipalidad .
Un catastro en proceso de actualizacin. La Problemtica del transporte pblico y privado causa desorden y
saturacin de las principales vas de la ciudad. La Problemtica del comercio informal como alternativa de trabajo. Carencia de un equipamiento adecuado en los Centros Educativos,
excepto algunos. Falta de financiamiento al turismo que permita impulsar esta
actividad . El incremento de la delincuencia, violencia e inseguridad ciudadana. Desigual distribucin de los Ingresos pblicos, como el de los
Gobiernos Locales, que carecen de recursos para el cumplimiento de sus objetivos.
El Gobierno Local tiene problemas crticos en el costo para el cumplimiento de los servicios Pblicos (limpieza pblica, mantenimiento vial , etc.) y el alto grado de morosidad de los contribuyentes.
Finalmente, la coyuntura poltica por la que atraviesa el gobierno municipal , lo que viene ocasionando una discontinuidad en la gestin y retraso en la ejecucin de actividades y proyectos en procura de
-
,t
-
~,.,. ,-- ..... 1 .,." . .1'
Plan Operativo Institucional 2011
4.9.1 Fortalezas.
a) Apertura de la autoridad municipal a la concertacin y negociacin ; el alcalde en su calidad de titular del pliego ha manetnido una poltica de apertura y dialogo con las organizaciones de base, insituciones privadas y pblicas a fin de encontrar apoyo y soluciones a l problemtica de la Municipalidad Provincial de HuaraL
b) Disposicin de la autoridad municipal, a apoyar los programas orientados a la poblacin mas deprimida generando programas de apoyo temporal y asistencia.
c) Una poltica mas dinamica en la elaboracin de los presupuestos institutcionales participativos permitiendo una mayor participacin de los agentes econmicos de la provincia .
d) La aprobacin y elaboracin de nuevos instrumentos de gestin , adecuados a la Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades que permitiran reorientar con mayor eficiencia la administracin orgnica y funcional de la Municipalidad.
e) Interes de la Municipalidad en la formalizacin de establecimientos comerciales.
f) Presencia municipal en proyectos de saneamiento bsico y de infrestructura vial.
g) Implementacin de programas de seguridad ciudadana con el apoyo de Serenazgo y la Policia Nacional del per.
h) Progresiva incorporacin de profesionales especialistas en las diversas reas de la Municipalidad que permitira una gestin mas eficas y moderna.
4.9.2 Debilidades
a) La amenaza permanenete de embargos a los recursos financieros de la Municipalidad por dudas no pagadas por gestiones anteriores.
b) Ausencia de planes institutcionales de mediano y corto plazo, c) Falta de trabajo adeministrativo articulado y coordinado entre las
diversas unidades orgn icas. d) Falta de capacitacin y actualizacin permanentne de personal
freente a los cambios y nuevos enfoques de la Administracin pblica.
e) Falta de contribuyente sobre los servicios que se prestan.
35
, .
-
. " ......... ..
Plan Operativo Institucional 20 II
f) Falta de un plan que permita el monitoreo y cumplimiento de metas trazadas por parte de las diferentes gerencias de la Municipalidad.
g) Indebida e inoportunas implementacin de recursos financieros y logsticos que no permiten el desarrollo optimo de las actividades y proyectos.
h) Deficiente infraestructura que no permite una atenin adecuada al pblico y tampoco permite realizar los trabajos a los serbvidores de la Municipalifdad.
i) Ausencia de ordenamiento urbanistico que controle e crecimiento industrial, poblacional en las zonas de expancin urbana.
j) Falta de motivacin del personal por bajos sueldos y minima capacitacin.
4.9.3 Oportunidades
a) Nueva Ley Orgnica de Municipalidades, que permite realizar importantes cambios en la Administracin Municipal, dentro de un proceso de descentralizacin.
b) Diversidad Ecolgica y Gentica con Potencial Econmico o Recursos naturales abundantes. o Huaral es una provincia eminentemente agrcola. o Calidad de tierras de cultivo con alto potencial de mayor desarrollo
agrcola. c) Recursos naturales con alto potencial de exportacin.
o Diversidad de productos agrcolas. o Disponibilidad de agua
d) Potencial Turstico Exportable o Existencia de recursos tursticos
e) Acceso a Mercados o Cercana al mayor mercado Nacional (Lima Metropolitana y
Callao) f) Flujo Turstico Creciente
o Demanda creciente del ecoturismo a nivel nacional e internacional g) Apertura de Mercados Externos
o Globalizacin de la informacin y comunicacin o Demanda creciente de consumo de alimentos proveniente de
ambientes ecolgicos y cultivos orgnicos. o Establecimiento del TLC.
h) Poltica Gubernamental de Salud Preferente i)
36
-
.
. '
-
. .", ........ ,
Plan Operativo Institucional 20 11
4.9.4 Amenazas
a) Falta de coOrdinacin entre los organismos encargados de las transferencias en los programas sociales.
b) Presencia de embargos a los recursos financieros de la Municipalidad por mandato judicial como consecuencia de obligaciones inpagas por anteriores gestiones que limita el accionar de la municipalidad .
c) Crecimiento de la delincuencia local. d) Alto grado de migracin del campo a la ciudad en forma
desorganizada y sin un planeamiento urbano. e) Deficiencia en la Gestin Ambiental
o Industria poco respetuosa del medio ambiente o Costumbres y tcnicas de disposicin final de residuos
inadecuados. f) Deficiente Infraestructura Bsica de Servicios
o Saneamiento bsico deficiente en calidad y cobertura . o Inexistencia de tratamiento de aguas servidas en la provincia o Contaminacin ambiental
g) Incidencia en la parte poltica en las desiciones administrativas. h) Prensa Local Politizadas y minimizacin de los logros obtenidos.
5. PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO
5.1 La Visin.
El Gobierno Local de la Provincia de Huaral genera una administracin moderna, capaz de promover con xito el desarrollo de una sociedad democrtica con salud, educacin integral de calidad y garantizando eficientes sistemas de seguridad ciudadana; proactiva y con practica de valores. Organizada. Con igualdad de oportunidades, con igualdad de gnero, respeto a la biodiversidad y manejo racional de sus recursos ".
37
I ----~ ' 1
-
/
Plan Operativo institucional 20 JI
5.2. La Misin.
Nuestra misin como representantes de la comuna Huaralina, es la construccin de un modelo de desarrollo humano e integral, generando entornos para el desarrollo economico y productivo; fomentando inversiones con empleo digno, adecuadas condiciones de seguridad, ordenamiento territorial y urbano, prestando servicios pblicos eficientes y planificados sobre la base de una adecuada priorizacin de sus necesidades.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
I .- Transformar la Provincia de Huaral en una ciudad modelo de gestin, emp,rendedora, segura y participativa donde sea agradable vivir y realizar negocios.
11 .- Transformar a la Provincia de Huaral en Provincia Turstica, Ecolgica y Agro exportadora.
111 .- Mejorar la calidad de vida de sus habitantes, priorizando la reduccin de la pobreza y el desarrollo del potencial humano, mejorar su competitividad orientndolo hacia la Educacin. Ciencia y Tecnologa y el fortalecimiento de nuestra identidad Nacional y Local. ,":":'::~C~ .~, PR" ~~
. ..;~'~v 'Ii/".'~'. 1/ ~l": . 'v0 "" ' fI~'" l' '!f~
38
-
Plan Operativo Institucional 20//
6.2 OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVO GENERAL 1
Potenciar y optimizar la gestin municipal . en Huaral, con la finalidad de asegurar niveles adecuados de seguridad ciudadana para generar un entorno favorable a las inversiones.
Objetivo Parcial 1. Fortalecer la Gestin Municipal para la adecuada prestacin de servicios de calidad a los administrados.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Objetivo Especfico 4.
Objetivo Especfico 5.
Objetivo Especfico 6.
Objetivo Especfico 7.
Optimizar la legislacin y fiscalizacin municipal, los servicios administrativos y las capacidades operativas institucionales.
Desarrollar e implementar sistemas de planificacin estratgica por resultados.
Optimizar la administracin financiera, recursos materiales y humanos.
Modernizar la estructura y funcionamiento de administracin municipal mejorando los procesos tcnicos de logstica, contabilidad y tesorera.
Mejorar la orientacin al contribuyente.
Fortalecer los sistemas de administracin tributaria y de rentas maximizando el nivel de ingresos al menor costo, potencializando las cobranzas coactivas y disminuyendo el nivel de reclamos.
Revalorar el potencial humano como factor fundamental de la eficacia y eficiencia de la municipalidad implementando programas de capacitacin de personal.
39
t
-
r
Plan Operativo lnstitucional 20//
Objetivo Parcial 2. Desarrollar y ejecutar acciones para garantizar la seguridad de las personas, prestando los servicios de serenazgo, polica municipal y defensa civil.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Parcial 3.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Objetivo Especfico 4.
Luchar contra la delincuencia e inseguridad ciudadana, consolidando el servicio de serenazgo y fomentando la vigilancia ciudadana como apoyo en la reduccin de violencia social y delincuencia .
Prevenir desastres y reducir el nesgo de ocurrencia.
Lograr un desarrollo armnico y sostenible del la provincia de Huaral mediante el desarrollo de sus potencialidades.
Promover el desarrollo de actividades econmicas fortaleciendo las ramas de comercio, turismo, industria y otros.
Fortalecer las capacidades y promocin de la pequea y microempresa.
Fortalecer y optimizar los sistemas de comercializacin controlando la expansin del comercio ambulatorio as como reordenamiento de los centros de abastos en el marco dE.:) la normatividad vigente.
Incrementar la formalizacin de establecimientos comerciales industriales y servicios.
OBJETIVO GENERAL 2 .
Mejorar la ac
-
Objetivo Parcial 1.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Objetivo Especfico 4.
Plan Operativo Institucional 20 JI
Promover estilos de vida saludables y una conciencia ecolgica en la poblacin Huaralina .
Mejorar la cobertura y calidad del servicio de limpieza pblica.
Incremento de estndar de reas verdes por habitante.
Mejorar la cobertura y calidad de servIcIos de saluda en zonas perifricas y fortalecer programas de salud preventiva .
Desarrollar un sistema de Gestin Ambiental , generando una cultura de salud ambiental respecto al manejo de residuos slidos.
OBJETIVO GENERAL 3.
Promover el Ordenamiento Territorial - Urbanstico y Vial de la Provincia de Huaral.
Objetivo Parcial 1.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Organizar fsica y espacialmente las actividades econmicas y sociales, promover el uso racional y equilibrado del uso del suelo urbano.
Promover el uso racional del espacio urbano y el acondicionamiento territorial.
Identificar y promover reas fsicas para el desarrollo de economas.
Promover proyectos de renovacin urbana a la mejora del ornato de la ciudad
41
-
.'
-
r
.... , ..
Plan Operativo Institucional 20//
Objetivo Especfico 4 . Dotar de recursos economlCOS, humanos y tecnolgicos en calidad y cantidad necesaria.
Objetivo Parcial 2. Lograr un ordenamiento vial integral en la provincia de Huaral.
Objetivo Especfico 1. Implementar un sistema integral de gestin de transporte urbano.
Objetivo Especfico 2. Objetivo Especfico 3.
Objetivo Especfico 4.
Regular y conducir la circulacin vial. Conducir y supervisar los servicios de transito y transporte urbano en la provincia de Huaral.
Ampliar y brindar adecuado mantenimiento y seguridad en las vas principales y crticas.
OBJETIVO GENERAL 4.
Mejorar el estado de bienestar de la poblacin en situacin de riesgo y vulnerabilidad de la Provincia de Huaral.
Objetivo Parciil1.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Mejorar los estndares de asistencia a la poblacin de escasos recursos.
Contribuir a la disminucin de los niveles de desnutricin de la poblacin infantil de la provincia de Huaral.
Orientar y ampliar la cobertura de programas de asistencia social a zonas priorizadas de extrema pobreza y de poblaciones vulnerables como madres gestantes, nios, ancianos y discapacitados.
Difundir, prevenir y promocionar la defensa y los derechos de los nios y
42
.,
-
.... ... '".,
Objetivo Parcial 2.
Objetivo Especfico 1.
Objetivo Especfico 2.
Objetivo Especfico 3.
Objetivo Especfico 4.
Objetivo Especfico 5.
Objetivo Especfico 6.
Objetivo Especfico 7.
Plan Operativo Institucional 20 II
Mejorar las condiciones para el desarrollo del potencial humano.
Promover la participacin vecinal en la ejecucin de acciones que contribuya al desarrollo social y de capacidades de la poblacin Huaralina .
Fomentar la participacin de los Organizaciones Sociales de Base y las Juntas Vecinales en diversas actividades organizadas por la gestin municipal.
Promover los proyectos de habilitaciones urbanas en los asentamientos humanos de la provincia .
Promover la formalizacin y regulacin de las agrupaciones poblacionales y posesionaras en asentamientos humanos de la provincia.
Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educacin formacin ciudadana, promover la lectura y el uso de bibliotecas.
Incentivar y mejorar el acceso de la poblacin a las actividades artsticas culturales .
Promover la practica del deporte en nios y jvenes.
7. ESCALA DE PRIORIDADES
PRIORIDAD 1. Objetivo General 1. Potenciar y optimizar la gestin municipal en Huaral, con la finalidad de asegurar niveles adecuados de seguridad ciudadana para generar un entorno favorable a las inversiones.
PRIORIDAD 2 Objetivo General 4.
43
f
-
Plan Operativo Institucional 2011
Promover el Ordenamiento Territorial - Urbanstico y Vial de la Provincia de Huaral
PRIORIDAD 3. Objetivo General 6. Mejorar el estado de bienestar de la poblacin en situacin de riesgo y vulnerabilidad de la Provincia de Huaral.
PRIORIDAD 4. Objetivo General 2. Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud y la preservacin del medio ambiente.
8. ESTRATEGIAS
8.1 A Nivel Local
Promover la participacin organizada de la comunidad para facilitar la operatividad de las acciones conducentes a la prestacin de los servicios pblicos locales.
Motivar y fortalecer el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de la poblacin.
Promover la inversin privada y apoyar a las PYMES locales.
Promover el saneamiento fsico legal de los terrenos ubicados en los asentamientos humanos.
Concertar con organismos pblicos y privados para el desarrollo de programas que contribuyan a disminuir la contaminacin ambiental.
Promover acciones culturales y de sensibilizacin con asociaciones juveniles y de base.
Orientar proyectos de inversin pblica en la construccin de infraestructura urbana y proyectos de desarrollo productivos.
.,
-
~ .. , .... ,.-
Plan Operativo Institucional 20//
Hacer participe a la poblacin en el cuidado del ornato y la salud pblica.
Ordenar adecuadamente los servicios de transito y transporte urbano.
Mantener actualizada la pgina Web de la Municipalidad.
8.2 A Nivel tnstitucional
Disponer la implementacin de una organizacin moderna con sus respectivos documentos de gestin actualizados.
Actualizar y adecuar los documentos de gestin orientados a la simplificacin administrativa y al modelo gerencial , dentro del marco de reingeniera administrativa y la modernizacin del la Municipalidad Provincial de Huaral.
Fortalecer los mecanismos de control destinados a revertir y detectar el incumplimiento de las obligaciones tributarias.
Trato directo y personalizado con los contribuyentes durante todo el proceso de pago de tributos.
Motivar al trabajador municipal y capacitarlo permanentemente.
Evaluar y analizar permanentemente el avance de los proyectos actividades y acciones del Plan Operativo Institucional.
Promover la sistematizacin integrada de las reas involucradas en el manejo financiero y presupuestal de la gestin municipal.
Fortalecer una estructura de control interno de las unidades orgnicas a fin de minimizar la comisin de posibles errores o irregularidades en el cumplimiento de las obligaciones laborales.
Difundir todas las acciones y actividad que realice la municipalidad.
los organismos de
45
.,
-- \
-
Plan Operativo Institucional 20 I I
9. LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONAL.
Se refiere a los grandes temas que deben abarcar las acciones de la Entidad , basados en el diagnostico situacional y reflejan las prioridades polticas que la municipalidad propone para lograr el desarrollo de la provincia.
9.1 Sobre la Organizacin del Espacio Fsico y Uso del Suelo.
La municipalidad se propone implementar un plan de acondicionamiento territorial de nivel provincial que identifique las reas urbanas y de expansin urbana, as como las reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas agrcolas y las reas de conservacin ambiental, esto debe ir acompaado de un Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial; lo que nos permitir la demarcacin definitiva del rea territorial de la provincia . En el rea urbana se priorizara la regulacin provincial acondicionndola a las normas tcnicas de la materia sobre: Otorgamiento de licencias de construccin , remodelacin o demolicin ; Elaboracin y mantenimientos del catastro urbano y rural; Reconocimiento, verificacin , titulacin y saneamiento fsico legal de asentamientos humanos; Seguridad del Sistema de Defensa Civil y Estudios de Impacto Ambiental.
9.2 Sobre Saneamiento, Salubridad y Salud
El desarrollo de la provincia con lleva diversas formas de participacin y accin y es tarea de toda la colectividad Huaralina. La funcin de la Municipalidad se plantea como inspiradora y coordinadora del modelo de gestin participativo. Los lineamientos institucionales en la dimensin sanitaria y ambiental estn orientados a : regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial, controlar la emisin de humo, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente, proveer los servicios de saneamiento rural cuando stos no puedan ser atendidos por las municipalidades distritales, difusin de programas de
t
".
-
., .......... -.,
Plan Operativo Institucional 20//
centros poblados que los necesiten, en coordinacin con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes, realizar campaas de medicina preventiva, primeros auxilios , educacin sanitaria y profilctica.
9.3 Respecto al Trnsito, Vialidad y Transporte Pblico.
La municipalidad propone el desarrollo de un plan integral de ordenamiento del transporte pblico en la provincia, que este orientado a normar y regular el servicio pblico de transporte terrestre urbano e interurbano en el mbito de la provincia de Huaral, organizar y mantener los sistemas de sealizacin y semforos y regular el trnsito urbano de peatones y vehculos el transporte pblico y otorgar las correspondientes licencias o concesiones de rutas para el transporte de pasajeros, as como regular el transporte de carga e identificar las vas y rutas establecidas para tal objeto, promover la construccin de terminales terrestres, regular y controlar la circulacin de vehculos menores motorizados o no motorizados, tales como taxis, mototaxis, triciclos , y otros de similar naturaleza, conforme a la Ley de Bases de la Descentralizacin
9.4 Sobre Educacin, Cultura, Deportes y Recreacin.
9.5
Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de proyectos educativos en la provincia, Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educacin , a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos, promover, y ejecutar los programas de alfabetizacin en el marco de las polticas y programas nacionales, de acuerdo con las caractersticas socioculturales y lingsticas de la provincia , organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en la provincia, promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin , dentro de la provincia y las manifestaciones culturales propias, promover espacios de participacin, educativos y de recreacin destinados a adultos mayores de la localidad , fomentar el deporte la recreacin de la niez y del vecindario en general, mediante la construccin de campos deportivos y recreacionales adems de promover actividades culturales diversas.
,
,
"
-
..... ,.."'.,
Plan Operativo Institucional 20 J J
Como entidad que brinda servicios a la poblacin Huaralina, la Municipalidad regulara y emitir normas respecto del acopio, distribucin, almacenamiento y comercializacin de alimentos y bebidas, establecer las normas respecto del comercio ambulatorio, construir el camal municipal.
9.6 Sobre los Programa s Sociale$ y de Apoyo.
La Municipalidad Provincial de Huaral tiene planificado promover el desarrollo social en su circunscripcin estableciendo canales de concertacin entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de nios y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. As como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado de beneficiarios de los programas del Vaso de Leche y dems programas de apoyo alimentario con participacin de la poblacin , adems de contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia. Fortalecer la Oficina de Proteccin, Participacin y Organizacin de los Vecinos con Discapacidad (OMAPED) como un programa dependiente de la Gerencia de Desarrollo Humano.
9.7 Sobre Seguridad Ciudadana. Se planea establecer un sistema de seguridad ciudadana, con anticipacin de la sociedad civil y de la Polica Nacional , as como fortalecer el establecimiento de los servicios de serenazgo, implementar la vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital y provincial , de acuerdo a ley. Se promovern acciones de apoyo a las Compaas de Bomberos, Beneficencias, Cruz Roja y dems instituciones de servicio a la comunidad.
9.8 Sobre la Promocin del Desarrollo Econmico Local
Se propone disear un plan estratgico de desarrollo econmico local sostenible y un plan operativo anual , e implementarlos en funcin de los recursos disponibles, flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtencin de licencias y permisos en la provincia , sin obviar las normas tcnicas de seguridad; Mantener un registro de las empresas que operan en la provincia y que cuentan con licencia municipal de funcionamiento , elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones de
,
-
ACTIVIDAD
1000110
1000267
O ~
1015573
1021705
1000485
1000587
1000704
1029434
1000379
1000640
1000705
1000160
1000584
1000366
1043489
1043672 r--
1000176
1000401
1000412
1000704
1000588
1043764
1043764
1000347
1000012
(
Plan Operativo Institucional 20 I 1 orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales , as como la elaboracin de mapas provinciales sobre potenciales riquezas , con el propsito de generar puestos de trabajo y desanimar la migracin.
10. Programacin de Actividades y Proyectos
ACTIVIDADES 2011
RECURSOS IMPUESTOS RECURSOS DESCRIPCION FONCOMUN DIRECTAMENTE CANON TOTAL ORDINARIOS MUNICIPALES RECAUDADOS
Conduccin y Orientacin Superior 121,167.00 121,167.00
Gestin Administrat iva 3,114,982 .00 1,753,944.00 902,491.00 5,771,417.00
Programa Educa Joven 240,000.00 240,000.00
Perfiles 244,575.00 244,575.00
Mantenim iento de infraestructu ra 978,302.00 978,302.00
Supervis in y control 9,012.00 231,126.00 16,990.00 257,128.00
Serenazgo 412,607.00 637,161.00 1,049,768.00
Catastro 5,940.00 38,201.00 127,226.00 171,367.00
Defensa Civil 2,700.00 83,300.00 86,000.00
Prevencin, supervisin y cont ro l de la 176,169.00 137,583.00 313,752.00 circu lac in terrestre
Registro Civi l 78,848.00 78,848.00
Cama l 109,114.00 123,703.00 232,817.00
Gerencia de Servicios Pblicos 63,798.00 29,117.00 21,752.00 114,667.00
Servicio de limpieza pub lica 1,916,434.00 181,153.00 1,744,205.00 3,841,792.00
Planeamiento urbano 204,563.00 80,011.00 314,643.00 599,217.00
Municipios sa ludab les prom ueven el 2,500.00 2,500.00 cuidado infantil y la adecuada alimentacin
Em isin de acta de nacim iento y DNI 2,500.00 2,500.00
Deporte fundamental 45,777.00 186,588.00 232,365.00
Promocin e incentivo de las actividades 32,500.00 32,500.00 artsticas y culturales Promocin y desarrollo de Organizaciones
311,282.00 111,056.00 56,034.00 478,372.00 Socia les (GDH) Gerencia de Administracin Tributaria 93,742.00 100,000.00 51,702.00 245,444.00
Programa del Vaso de Leche 789,024.00 789,024.00
Programas de complementacin 49,744.00 49,744.00 alimentaria-PANTBC
Comedores Popu lares 208,942.00 208,942.00
Obligaciones previs iona les 284,524.00 284,524.00
Deuda Tributaria .~ f'-"~~_:Z7&.\.'l00 57,863.00
TOTAL DE ACTIVIDADES 1, 047,71i~(lt bl.~fo~,Lfs~~ 2,524,608.00 4,482,226.00 1,222,877.00 16,484,605.00 f/J \~ ~
\ ~ ~~~\~\, :o~~ ~\~ ,\ ~ ~ . . .
"r.-.~.
-
Plan Operativo Institucional 20 I J PROYECTOS 2011
IMPUESTOS RECURSOS PROYECTO FONCOMUN DIRECTAMENTE CANON MONTO MUNICIPALES RECAUDADOS Mejoramiento del proceso de recoleccin y transporte'de residuos s lidos y rehabilitacin de vas de acceso a la disposicin final de deshechos-Distrito Huaral-Provincia Lima -Lima 372,250.00 372,250.00
Mejoramiento de la infraestructura y equ ipamiento de la LE.P 20406-La Huaquilla, UGEL 10, Provincia de Huaral-Lima 289,368.00' 289,368.00
Fortalecimiento institucional para formalizacin y titulacin de predios urbanos de Huaral 100,bOO.00 22,000.00 418,000.00 540,000.00
Fortalecimiento de la Calidad Educativa-Provincia de Huaral 484,955.00 484,955.00
Mejoramiento del servicio edl,lcativo de la LE.P NQ 20449-Andres de los Reyes, distrito de Huaral, ProvIncia de Huaral-Lima 100,000.00 100,000.00
Mejoramiento de 105 sistemas de informacin y comunicacin en la Municipalidad Provincial de Huaral 213,087.00 213,087.00
Fortalecimiento institucional e implementacin del instituto vial Provincial 50,822.00 286,446.00 337,268.00 u.~ejoramiento Fortalecimiento de capacidades agrcolas y de riego en
, sectores rura les de la cuenca media yalta de la Provincia de Huaral 1,150,974.00 200,000.00 1,350,974,00
Mejoramiento de la Produccin de Agua Potable del Distrito de Huaral 2,500,000.00 2,500,000.00 Fortalecimiento de capacidades competitivas de las microempresas agropecuarias de 105 distrit os de Huaral, Chancay y Aucallama 100,000.00 347,250.00 447,250.00
Construccin del camal municipal de la Provincia de Huaral 500,000.00 500,000.00 Construccin de lozas deportivas y pozas de juegos infantiles en las zonas periurbanas en 105 distritos de Aucallama, Chancay y Huaral 200,000.00 282,910.00 482,910.00
Mejoramiento de la infraestructura vial de 105 sec