PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con...

15
PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS CÓDIGO: GXX-PS VERSIÓN: V1.0-2010 ELABORO REVISO APROBO NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes. CARGO Gestor Metodológico de Protocolos. Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias. FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011. INTRODUCCIÓN De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo y la detección de Casos Confirmados Autógenos en diferentes países de diversos continentes en todo el globo terráqueo. La Organización Mundial de la Salud, decidió aumentar el Grado de Alerta, al máximo nivel; desde el pasado 11 de Junio de 2009, se declaro el Nivel 6 de Alerta Epidemiológica, elevando este fenómeno a la magnitud de Pandemia. Adicionalmente, en nuestro país se reportó el primer Caso Confirmado de Influenza A H1N1 con un desenlace letal. Por lo anterior, el Ministerio de la Protección Social, emitió el martes 16 de junio, la Circular No 0037 de 2009, en donde se definen los Criterios Clínicos, Epidemiológicos y de Laboratorio, para configurar las nuevas definiciones de Caso Sospechoso, Caso Probable y Caso Confirmado. Dado el carácter dinámico en la emisión de referentes técnicos y la ampliación del conocimiento sobre este nuevo Virus, se hace necesario actualizar nuestro Plan de Acción Institucional, con la inclusión de las nuevas definiciones y la adopción de las directrices de los entes de control. CONTENIDO DEL PLAN DE ACCION 1. Criterios Clínicos, Epidemiológicos y de Laboratorio 2. Definiciones de Caso 3. Notificación Inmediata e Individual de Casos 4. Acciones de Bioseguridad 5. Suficiencia de Recurso Humano e Infraestructura 6. Prestación de Servicios 7. Toma de Muestras 8. Manejo de Casos según Nivel de Gravedad y Grado de Exposición 9. Prescripción y Dispensación de Medicamentos 10. Incapacidades 11. Seguimiento de Casos 12. Teléfonos de Contacto ANEXOS Anexo No 1 Ficha de Notificación de Caso de Influenza A (H1N1)

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con...

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A

H1N1 en el mundo y la detección de Casos Confirmados Autógenos en diferentes

países de diversos continentes en todo el globo terráqueo. La Organización Mundial

de la Salud, decidió aumentar el Grado de Alerta, al máximo nivel; desde el pasado

11 de Junio de 2009, se declaro el Nivel 6 de Alerta Epidemiológica, elevando este

fenómeno a la magnitud de Pandemia.

Adicionalmente, en nuestro país se reportó el primer Caso Confirmado de Influenza

A H1N1 con un desenlace letal. Por lo anterior, el Ministerio de la Protección Social,

emitió el martes 16 de junio, la Circular No 0037 de 2009, en donde se definen los

Criterios Clínicos, Epidemiológicos y de Laboratorio, para configurar las nuevas

definiciones de Caso Sospechoso, Caso Probable y Caso Confirmado. Dado el

carácter dinámico en la emisión de referentes técnicos y la ampliación del

conocimiento sobre este nuevo Virus, se hace necesario actualizar nuestro Plan de

Acción Institucional, con la inclusión de las nuevas definiciones y la adopción de las

directrices de los entes de control.

CONTENIDO DEL PLAN DE ACCION

1. Criterios Clínicos, Epidemiológicos y de Laboratorio

2. Definiciones de Caso

3. Notificación Inmediata e Individual de Casos

4. Acciones de Bioseguridad

5. Suficiencia de Recurso Humano e Infraestructura

6. Prestación de Servicios

7. Toma de Muestras

8. Manejo de Casos según Nivel de Gravedad y Grado de Exposición

9. Prescripción y Dispensación de Medicamentos

10. Incapacidades

11. Seguimiento de Casos

12. Teléfonos de Contacto

ANEXOS

Anexo No 1 – Ficha de Notificación de Caso de Influenza A (H1N1)

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

Anexo No 2 – Planilla de Reporte de Casos Institucional

Anexo No 3 – Instructivo de Lavado de Manos para Personal Asistencial

Anexo No 4 – Cartilla de Prevención de Influenza (del MPS)

Anexo No 5 – Instructivo de Lavado de Manos para Pacientes

Anexo No 6 – Plantilla de Seguimiento de Casos

Anexo No 7 – Flujogramas de Manejo de Influenza A (H1N1)

1. CRITERIOS

CRITERIOS CLINICOS

1

Infección Respiratoria Aguda (IRA) con manifestaciones clínicas leves

o Enfermedad Similar a la Influenza (ESI) y cuadro clínico de no más de 7 días

de evolución, consistente en fiebre de más de 38º C y tos, acompañado o no

de otros síntomas de Tracto Respiratorio Superior, tales como faringitis, rinitis,

amigdalitis y/o laringitis leves.

2

IRA con manifestaciones clínicas moderadas, correspondientes a

dificultad respiratoria por compromiso de tracto respiratorio inferior, con o sin

enfermedades concomitantes e indicación de manejo hospitalario (IRAG)

3

IRA con manifestaciones clínicas severas de dificultad respiratoria y/o

sepsis con compromiso hemodinamico o de órgano blanco (IRAG)

4

IRA Grave Inusitada, correspondiente a todo caso que el profesional de

salud perciba como un caso inusitado o inusual, con manifestaciones clínicas

moderadas o severas, inlcuyendo las muertes por IRA de causa desconocida. El

carácter inusual o atípico incluye la afectación de población previamente sana

en el rango de 5 a 65 años de edad, y trabajadores de la salud (IRAG

Inusitado)

CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS

Antecedente de exposición dentro de los 7 días previos a la aparición de signos y

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

síntomas con los siguientes grados de exposición:

1

Exposición Comunitaria: Personas con historia de procedencia de zonas

afectadas con circulación confirmada de Virus de Influenza A H1N1, o personas

con alta probabilidad de contacto con persona sospechosas, probable o

confirmada de infección por Virus de Influenza A H1N1

2

Exposición Institucional: Personas con antecedente ocupacional, escolar o

de confinamiento, en el que hayan tenido exposición a individuos con infección

por virus de Influenza A (H1N1) o personas que labores en centros de Atencion

en Salud e intervengan en el manejo de pacientes con infección por Virus de

Influenza A (H1N1), como equipos de respuesta inmediata o de investigación

epidemiológica de campo, procesamiento de muestras de laboratorio y

realización de autopsias y necropsia, que no han cumplido las medidas de

bioseguridad indicadas para prevenir la infección.

3

Contacto Estrecho Domiciliario o Institucional: Personas con exposición

continuada, a menos de 2 metros de distancia, con individuos con

manifestaciones activas de la enfermedad, clasificados como Casos Probables o

Confirmados de Infección por Virus de Influenza A (H1N1): o personal

responsable del cuidado o manejo directo de enfermos de Influenza A (H1N1),

tales como médicos y enfermeras tratantes, que no han cumplido las medidas

de Bioseguridad indicadas para prevenir la infección.

CRITERIOS DE LABORATORIO

1

Prueba de PCR en Tiempo Real (RT-PCR) Positiva para Influenza A, no

subtipificable

2 Prueba de PCR en Tiempo Real (RT-PCR) Positiva para Influenza A (H1N1)

3 Prueba de Secuenciación Genética del Virus de Influenza A (H1N1)

4 Cultivo Viral

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

2. DEFINICIONES DE CASO

CASO SOSPECHOSO DE INFLUENZA A (H1N1)

1

Persona de cualquier grupo de edad que presenta signos y síntomas de IRA

con manifestaciones clínicas leves o ESI con fiebre ≥ 38 Grados , tos y otros

síntomas del Tracto Respiratorio Superior, de no más de 7 días de evolución y

exposición comunitaria o institucional

2

Persona viva con IRA con manifestaciones clínicas moderadas o severas, que

no corresponde a IRA Grave Inusitada, sin exposición conocida o con

exposición comunitaria o Institucional

CASO PROBABLE DE INFLUENZA A (H1N1)

1

Persona con IRA con manifestaciones leves (ESI), moderadas o severas (IRAG)

con contacto estrecho domiciliario o institucional

2

Persona con IRA Inusitada (IRAG Inusitada), viva o muerta, con o sin criterios

epidemiológicos de exposición

3

Persona clasificada como Caso Sospechoso de Influenza A (H1N1), y en quien

se identifica por Laboratorio (TR-PCR) influenza A No Subtipificable (No

Estacional)

4 Toda muerte por IRA en la que se desconocen etiología y grado de exposición

CASO CONFIRMADO DE INFLUENZA A (H1N1)

1 Persona Clasificada como Caso Sospechoso o Probable, vivo o muerto, en

quien se identifica Virus de Influenza A (H1N1) por el laboratorio mediante

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

prueba de RT-PCR, secuenciación genética o cultivo viral.

2

Persona que muere por causa de una IRA de etiología desconocida con

contacto estrecho domiciliario o institucional con caso confirmado de Influenza

A (H1N1)

3. NOTIFICACION INMEDIATA E INDIVIDUAL DE CASOS

3.1 El Medico que identifica un caso sospechoso probable, es el responsable de

diligenciar la respectiva Ficha de Notificación Obligatoria (Anexo No 1) y

diligenciar la Planilla de Reporte de Casos de la Compañía (Anexo No 2).

3.2 El Medico que identifica el caso, es el responsable de reportarlo al Medico Jefe

de la Unidad o Coordinador Medico Líder, para tal fin, debe entregar la Ficha de

Notificación y la Planilla de Reporte de Casos debidamente diligenciadas.

3.3 El Medico Jefe de la Unidad, debe iniciar la notificación del caso en doble vía, de

forma paralela, este profesional debe reportar la presencia del caso al Ente

Territorial o a la Entidad Notificadora Municipal, siguiendo la ruta descrita en el

Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA). Y al mismo tiempo, debe

reportar el caso al Coordinador Medico de la Sucursal (o a quien haga sus

veces). En este caso, debe enviar a la Coordinacion Medica la Ficha de

Notificación y la Planilla de Reporte de Casos debidamente diligenciadas.

3.4 La notificación al Ente Territorial debe hacerse por vía telefónica, enviando por

fax la Ficha de Notificación de Caso. La tirilla del Fax, con la confirmación de

recibido, debe ser entregada al Medico Líder de la UUBC o al Jefe de la Unidad,

para hacer el respectivo control de los casos notificados al ente territorial.

3.5 La notificación al Coordinador Medico de la Sucursal debe hacerse a través del

correo electrónico institucional, adjuntando la imagen escaneada de la Ficha de

Notificación y la Planilla de Reporte de Casos de la Compañía diligenciada en

medio digital

3.6 El Coordinador Medico de la Sucursal (o quien haga sus veces), es el

responsable de consolidar los Casos reportados desde las unidades en las

últimas 24 horas, en el mismo formato de la Planilla de Reporte de Casos de la

compañía. Dicho consolidado deberá enviarlo por correo electrónico

institucional, todos los días hábiles a las 15:00 horas, al Profesional de

Seguimiento de PyP (Arturo Rubiano), adjuntando la copia escaneada de la

Ficha de Notificación de cada paciente nuevo y la Plantilla de Reporte de Casos

diligenciada en medio digital. Así mismo, debe entregar diariamente a la misma

hora, en medio físico, este mismo consolidado, a la Auxiliar de Seguimiento,

para que incluya en la base de datos de pacientes a todos los casos nuevos

detectados y realice el respectivo seguimiento telefónico según el modelo

previsto en el Numeral 11 del presente Plan de Acción

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

3.7 La no recepción de dicho consolidado antes de la hora indicada, se entenderá

en Direccion General, como la ausencia de Casos Nuevos en la respectiva

sucursal

3.8 El Profesional de Seguimiento de PyP en Direccion General, debe consolidar los

casos reportados desde todas las sucursales y diariamente enviará esta

información por Correo Electrónico al área de Epidemiologia (Dra. Erika

Mendez), a la Coordinacion Medica Nacional de IPS Propias (Dr. Dayro

Gutierrez) y a la Direccion Medica Nacional (Dra. Elizabeth Fuentes)

3.9 La ruta a seguir en la cadena de Notificación Obligatoria de Casos, es la

siguiente:

3.10 El Supervisor Administrativo de cada Unidad, debe garantizar la disponibilidad

de copias de las Fichas de Notificación y de las Planillas de Reporte en cada

uno de los consultorios de la unidad

3.11 Si el caso es identificado por un profesional de la salud diferente al Medico,

este profesional deberá informar al paciente que debe ser valorado por el

servicio de Medicina General. Este profesional (Odontólogo, Nutricionista,

Psicólogo, Terapeuta, etc) deberá informar al Auxiliar Administrativo de la

unidad para que defina que profesional brindará atención a dicho paciente. El

paciente no podrá salir de la unidad sin haber recibido atención efectiva por

un profesional en Medicina, quien deberá seguir el proceso ya descrito.

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

4. ACCIONES DE BIOSEGURIDAD

4.1. Implementos y Acciones de Bioseguridad para el Personal Asistencial

Lavado de Manos. El personal asistencial medico, odontológico y paramédico

de todas las unidades debe realizar lavado de manos después de atender a

cada paciente, según las instrucciones contenidas en el Manual de

Bioseguridad emanado por el Ministerio de Protección Social y consolidadas

en el Anexo No 3 del presente Plan de Acción.

Respirador: Es de uso obligatorio durante toda la jornada laboral para todo

el personal médico, odontológico y paramédico de todas las unidades. Los

profesionales de salud deberán usar Respiradores N95 suministradas por el

Supervisor Administrativo de cada unidad. Para el uso correcto de este

elemento de protección, se deben tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

El Respirador es de uso individual e intransferible

Es reutilizable por largo tiempo (máximo 15 – 20 días), siempre y cuando

no se haya contaminado de forma visible o se haya deteriorado

(arrugado, rasgado o mojado).

Se debe mantener siempre ajustado al marco facial (boca y nariz).

Su manipulación debe ser con las manos limpias.

Se debe tener especial cuidado en no mojarse, o sacudirse con otro

elemento.

Uso de Uniformes: El personal médico, odontológico y paramédico de las

UUBC debe hacer uso del uniforme únicamente dentro de la unidad. Esto

significa que llegaran a cumplir la jornada laboral con ropa particular y

deberán cambiarse al iniciar y al culminar la jornada laboral.

Bata: Todo el Personal Asistencial debe usar bata, durante la jornada

laboral. Adicionalmente debe garantizar la disponibilidad de una bata

adicional en la unidad, para que sea reemplazada en caso de contacto con

fluidos corporales o partículas de secreciones respiratorias.

Los Medicos asignados a la atención de pacientes con sintomatología

respiratoria, en los consultorios definidos para tal fin en cada unidad, deben

contar con un suministro de los siguientes elementos de protección: Bata

desechable, monogafas, guantes y respirador N95. Si estos implementos se

contaminan por la exposición a fluidos o partículas procedentes de casos

sospechosos o probables, el profesional de salud debe solicitar al Auxiliar

Administrativo una nueva dotación del elemento de protección contaminado.

En el momento de recibir la nueva dotación de implementos, el profesional

de salud, debe entregar la dotación contaminada y debe firmar la Planilla de

Recibido del Auxiliar Administrativo

El personal asistencial debe evitar tocar con las manos (independiente del

uso de guantes) los ojos, la nariz o la boca de los casos sospechosos o

probables.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

El personal asistencial debe limpiar los equipos de examen (fonendoscopio y

termómetro) con alcohol, después de la atención de todo caso sospechoso o

probable

El personal asistencial debe cambiar la sabana desechable de la camilla, una

vez finalice la atención de todo caso sospechoso o probable.

4.2. Acciones de Bioseguridad para los Pacientes

Tapabocas: A los pacientes que se tipifiquen como Casos Sospechosos o

Probables, se les deberá suministrar una (1) Mascarilla de doble filtro

(Tapabocas Quirúrgico), para su uso durante la estancia en la Unidad y

posteriormente para su uso en el domicilio.

En las Carteleras de toda unidad, debe publicarse la Cartilla de Prevención

de la Influenza, emanada por el Ministerio de Protección Social (Anexo 4)

En las Carteleras de toda unidad, deben publicarse las Recomendaciones de

Higiene de Manos y Lavado de Manos Social, contenidas en el Manual de

Bioseguridad del Ministerio de Protección Social. Esta información está

dirigida a los pacientes que se encuentren en la sala de espera. (Anexo 5)

Se dotará de dispensadores de Alcohol Glicerinado a todas las salas de

espera de las unidades, el Guardia de Seguridad, es el responsable de

suministrar a cada uno de los pacientes y acompañantes que ingresen a la

unidad una porción de alcohol glicerinado.

4.3. Acciones de Bioseguridad para el Personal Administrativo

Tapabocas: El personal administrativo de todas las Unidades debe usar

Mascarilla de doble filtro (Tapabocas Quirúrgico) durante la jornada laboral.

4.4. Acciones de Bioseguridad para el Personal de Servicios Generales

Limpieza y desinfección de suelos y superficies: La limpieza y desinfección

de suelos y superficies se seguirá realizando según protocolo definido,

siguiendo los parámetros de desinfección de bajo nivel ya que, aunque estos

pueden contribuir a diseminar las infecciones, no están en contacto con

sangre.

Los residuos infecciosos, derrames y otros deben ser decontaminados

mediante el uso de hipoclorito.

En las unidades ambulatorias programadas, únicamente si se ha sido

identificado un caso sospechoso o probable, la funcionaria de “Casa Limpia”

debe llevar a cabo la limpieza y desinfección del consultorio antes de la

atención del próximo paciente.

Para el caso de las Unidades de Urgencias, el consultorio asignado para la

atención de pacientes sintomáticos respiratorios, debe recibir limpieza y

desinfección cada 3 horas

4.5. Suministro y Dotación de Elementos de Bioseguridad

El Supervisor Administrativo de cada unidad, debe realizar un inventario de

los elementos de protección de Bioseguridad disponibles cada 72 horas. En

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

caso de detectar una dotación insuficientes para un lapso de 72 horas mas,

la novedad debe ser reportada de inmediato, vía telefónica a la Coordinacion

Administrativa Nacional de IPS (Ana Elizabeth Cely, Cel: 3173005293)

Cada profesional de la salud debe entregar el Respirador N95 o el elemento

de protección, que ya cumplió su vida útil al Auxiliar Administrativo de la

unidad, para recibir la nueva dotación. Durante este recambio, debe firmar

una planilla de control de entrega. El Auxiliar Administrativo de cada unidad,

debe enviar quincenalmente, estas planillas escaneadas por el correo

electrónico institucional a la Coordinacion Administrativa Nacional de IPS

(Ana Elizabeth Cely)

En las Unidades Ambulatorias Programadas (UPP, UAB, UME), los

profesionales de salud deben usar bata y respirador N95, el uso de guantes

se hará durante el examen físico de los pacientes con sintomatología

respiratoria

5. SUFICIENCIA DE RECURSO HUMANO E INFRAESTRUCTURA

5.1. Recurso Humano

El Coordinador Medico de cada sucursal determinara el recurso humano en

salud requerido en cada unidad, para atender la situación de alerta Nivel 6.

Considerando las posibles incapacidades que se puedan generar entre el

personal asistencial, y debe proyectar un censo con los profesionales de salud

disponibles, para cubrir dichas incapacidades en caso de presentarse.

En primera instancia, el personal encargado de prestar servicios en las UUBC o

UAP debe ser el personal contratado de dichas unidades, en caso de requerir

más personal en la prestación de servicios, la segunda línea de llamado será el

personal contratado en las UAB, de acuerdo a la disponibilidad de dichos

profesionales. En caso de presentarse una demanda masiva de pacientes, la

tercera línea de llamado, corresponderá a personal asistencial no contratado,

previo visto bueno de la Direccion Medica de cada sucursal y la Direccion

Medica Nacional de IPS Propias.

5.2. Infraestructura y áreas para la prestación de Servicios.

La prestación de servicios para los pacientes en las Unidades de Urgencias de

Baja Complejidad, deberá hacerse en las áreas habilitadas para tal fin, de

dichas unidades. En caso de requerirse expansión de áreas de prestación de

servicios, el segundo recurso a usar, debe ser los Consultorios Dotados y No

Ocupados de cada UUBC.

Si el estado de alerta epidemiológica lo amerita, o la demanda de pacientes es

masiva, el tercer recurso a usar, debe ser las áreas de las unidades, en donde

usualmente no se atienden pacientes, pero que en caso de Emergencia, se

pueden habilitar (Área de Toma de Muestras, Pasillos, Corredores)

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

6. PRESTACION DE SERVICIOS

6.1. Cada UUBC o UAP debe designar una auxiliar de enfermería, para que se

ubique en la entrada de la sala de espera, usando una Mascarilla N95. Esta

colaboradora, deberá hacer un “pre triage” a todo paciente que ingrese a la

Unidad, interrogando:

Signos y síntomas de Infección Respiratoria Aguda

Presencia de fiebre (subjetiva o documentada) ≥ 38º C

Presencia de tos

Presencia de dificultad respiratoria

Convivencia con algún caso Probable o Confirmado de Influenza A H1N1

6.2. El Médico Líder de cada UUBC, debe asignar un consultorio, para que se haga el

Triage y la Consulta Medica a todo paciente sintomático respiratorio

6.3. La atención integral de estos pacientes debe ser ágil, propendiendo que se

evacuen de la unidad en un tiempo máximo de 20 minutos

6.4. La auxiliar de enfermería debe canalizar los pacientes detectados al ingreso de

la UUBC directamente al Consultorio de Triage e inmediatamente después

debe acudir al Front Desk, para que registre los datos del paciente.

6.5. El analista del Front Desk debe estar pendiente del registro en la pantalla del

Triage realizado para que autorice la Consulta Medica

6.6. El Medico que realiza el Triage de pacientes sintomáticos respiratorios,

dependiendo del volumen de pacientes, debe realizar de forma inmediata la

consulta medica del paciente que ya clasifico, propendiendo por que este

proceso sea ágil y continuo

6.7. El profesional de la salud, debe definir la conducta medico de todo paciente,

siguiendo las directrices contenidas en el numeral 8 de este Plan de Acción.

6.8. La toma de muestras, en los pacientes que cumplan las indicaciones debe

hacerse en este mismo consultorio

6.9. Todo afiliado que se encuentre en periodo de Urgencias, Protección Laboral,

Mora o Suspendido y sea sintomático respiratorio debe ser atendido en Triage y

Consulta Medica, siguiendo los lineamientos del presente Plan de Acción

7. TOMA DE MUESTRAS PARA VIRUS DE INFLUENZA A (H1N1)

7.1. Indicaciones para Toma de Muestras

Todos Caso Sospechoso que requiera manejo intrahospitalario

Todos Caso Probable

En los casos sospechosos, pero que no se hospitalizan, se recolectaran

muestras de laboratorio de manera sistemática, en uno de cada 20 casos

sospechosos detectados (Es decir, se tomaran muestras al Caso No 20, al

Caso No 40, al Caso No 60, etc)

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

Todo Caso Sospechoso por Exposición Laboral (Profesionales que laboren en

la compañía)

7.2. Cuidados y recomendaciones al momento de tomar la muestra

La persona que obtiene la muestra debe usar tapabocas, bata, guantes y

monogafas

No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución nasofaringea

Tomar la muestra preferiblemente en ayunas

7.3. Equipo (Cada unidad debe disponer de los siguientes insumos para toma de

muestras)

10 Tubos de Ensayo con Tapa Rosca (Empaque Primario)

5 Frascos Medianos con Tapa Hermética o Tapa Rosca (Empaque

Secundario)

2 Neveras de Icopor (Empaque Terciario)

8 Pilas Plásticas de Refrigeración Portátil

1 Rollo de Cinta Transparente Adhesiva

Guantes de Manejo (disponibles en los consultorios)

Bajalenguas (disponibles en los consultorios)

Hisopos estériles flexibles con Alginato de Calcio (20 Unidades)

Toallas de Papel Absorbente (1 Rollo)

7.4. Condiciones Generales del paciente para la Toma de Muestras

Antes de realizar cualquier procedimiento, el Medico que toma la muestra

debe explicar al paciente el procedimiento a realizar y las molestias que este

le puede causar (el contacto con el hisopo, aplicador o escobillón produce

una sensación de cosquilleo que generalmente induce al paciente a toser o

rechazar la toma de la muestra)

En el caso de toma de muestra nasal, si se encuentra alguna resistencia o

dificultad en esta toma, se debe tratar por la otra fosa nasal

En el caso de toma de muestra orofaringea, es necesario ser rápido en la

toma de la misma y evitar mayores molestias al paciente. Sin embargo el

Medico debe aclarar la necesidad de recibir la colaboración del paciente para

tener éxito en el procedimiento y obtener una muestra adecuada para la

identificación viral.

El paciente debe ubicarse en una silla cómoda, con la cabeza ligeramente

inclinada hacia atrás para proceder a realizar según elección la siguiente

toma de muestra.

Algunos entes territoriales asesoran, vía telefónica sobre la toma de

muestras o concertan con la unidad los criterios para la toma de la misma.

Por lo anterior, si en la unidad, hay dudas sobre los criterios de la toma o

sobre la técnica del procedimiento, el medico tratante debe comunicarse con

el Laboratorio de Salud Publica Departamental para recibir asistencia

técnica.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

7.5. Procedimiento para la muestra de hisopado / frotis faríngeo.

7.6. Procedimiento para la muestra de Hisopado / Frotis Nasal.

7.7. Procedimiento para la muestra de Hisopado / Frotis Nasofaríngeo

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

Las muestras de ambas ventanas nasales pueden ser obtenidas con el

mismo escobillón

7.8. Conservación de Muestras.

Debe evitarse la congelación y descongelación repetida de las muestras

Se deben mantener las muestras tomadas a una temperatura de 4ºC, para

eso una vez estén embaladas y rotuladas las muestras en su empaque

primario y secundario, se deben depositar en una Nevera de Icopor

(empaque terciario), con 2 pilas plásticas de refrigeración portátil.

Las pilas de refrigeración portátil deben mantenerse en congelación, y solo

se deben introducir en la Nevera de Icopor cuando se tomen muestras en la

unidad.

Estas pilas tienen conservan la temperatura descrita por un periodo de 4

horas, por tal razón, si las muestras permanecen por más de 4 horas en la

unidad. La enfermera jefe de la Unidad debe hacer cambio de las Pilas por

otras que se encuentren en congelación.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

El empaque terciario debe abrirse la menor cantidad de veces posible, para

evitar que se pierda la cadena de frio y se altere el proceso de conservación

de las muestras.

7.9. Empaque de las Muestras

Por cada paciente al que se le toma una muestra, debe usarse un Hisopo.

Cada hisopo debe quedar dentro de un tubo de ensayo con tapa, este tubo

de ensayo debe ir rotulado con los Datos de Identificación del paciente

(Nombre, Documento de Identidad, Edad, Unidad de Atencion e Impresión

Diagnostica)

Cada tubo de ensayo, debe quedar envuelto en 3 capas de toallas de papel

absorbente, antes de ser incluido en el segundo empaque, en caso de

presentarse filtraciones.

El empaque secundario debe ser un Frasco Mediano con cierre hermético o

con tapa rosca. En cada empaque secundario pueden ir alojados máximos 3

empaques primarios, en tal caso, se debe asegurar que no haya contacto

entre los empaques primarios, usando toallas de papel absorbente.

Si un empaque secundario contiene más de una muestra, debe adherirse a

la superficie de este empaque, una lista detallada de las muestras que

contiene, con los números de identificación y los nombres de cada paciente.

Adicionalmente siempre debe adherirse a la superficie del segundo

empaque, copia(s) de la(s) ficha(s) de notificación de los pacientes dueños

de cada muestra y la solicitud de Laboratorio (una solicitud por cada

muestra)

El empaque terciario, debe proteger y contener al empaque secundario y a

su contenido de influencias externas (como daño físico) mientras está en

tránsito. El peso máximo del empaque terciario no puede exceder los 4 kgs

7.10. Características y componentes del Embalaje de las Muestras

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1. …. Anexo Plan de accion H1N1_part… · De acuerdo, con la expansión geográfica que ha tenido el Virus de la Influenza A H1N1 en el mundo

PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCIONAL H1N1.

MACROPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROCESO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMADOS

CÓDIGO: GXX-PS

VERSIÓN: V1.0-2010

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Laura Moreno. Elizabeth Fuentes. Elizabeth Fuentes.

CARGO Gestor Metodológico de Protocolos.

Dirección Nacional de IPS Propias. Dirección Nacional de IPS Propias.

FECHA Marzo 2011. Marzo 2011. Marzo 2011.

Los tres tipos de empaque, deben ser de buena calidad y no deben

presentar fisuras o fracturas que puedan alterar la conservación y

almacenamiento de las muestras.

Durante el embalaje de las muestras, debe verificarse que cada empaque

quede bien cerrado para prevenir cualquier pérdida de contenido causado

bajo las condiciones normales del transporte, por la vibración, o por los

cambios en la temperatura, la humedad o la presión.

7.11. Etiquetas de las Muestras

Todas las etiquetas han de fijarse o imprimirse con seguridad sobre los

embalajes de forma que sean fácilmente visibles y legibles, para eso debe

usarse cinta transparente adhesiva. Las etiquetas no deben doblarse.

No hay un formato estándar para la etiqueta de los empaques, el medico

que remite las muestras debe asegurarse que la etiqueta incluya los datos

de identificación del paciente ya descritos

7.12. Transporte de las muestras

El transporte Interno de las muestras, es el que se realiza desde el

consultorio en donde se está atendiendo el paciente hasta el área de

observación de la Unidad. El medico que está atendiendo al paciente, es el

responsable de tomar las muestras e incluirlas en el empaque primario,

rotulando dicho empaque con las características ya descritas. Dicho

empaque debe llevarse al área de observación y ser entregado a la

Enfermera Jefe, quien es la responsable de realizar el embalaje respectivo

en el empaque secundario y terciario.

Una vez la muestra se encuentre tomada, rotulada, embalada, empacada,

etiquetada y refrigerada. El empaque terciario debe mantenerse en el estar

de enfermería (debajo del mesón), en donde se garantice su custodia y

conservación hasta el momento en el que sea transportado al Laboratorio de

Salud Publica Departamental.

El Transporte Externo de la Muestra, es el que se realiza desde la Unidad de

Atención, hasta el Laboratorio de Salud Pública, este transporte es

responsabilidad del Ente Territorial. Por lo anterior, cada vez que se generen

Muestras, la Enfermera Jefe de la Unidad, debe establecer contacto con el

Laboratorio de Salud Publica Departamental, para notificar sobre la

presencia de las muestras y asegurar que se haga efectiva la recolección y

transporte de las mismas. En caso de presentarse retrasos en el transporte

de las muestras, la Enfermera Jefe, debe reportar esta novedad al

Coordinador Medico de la sucursal, quien definirá la vía en la que se hará

efectivo el traslado.