Pd Histerico Hipondriacos

6
. Estilo de Pd Histérico-Hipocondríaco Como el sentido de permanencia está anclado simultáneamente en el cuerpo y en la situación externa. Simultáneamente combina las dos polaridades en la búsqueda de la estabilidad personal.. En lo !ut"ard#$ la alteridad es la polaridad que esta orientando respecto a como uno percibe la ipseidad situada.$ la alteridad como sistema de re%erencia a tra&és de la cual se asi'na si'ni(cad a nuestra propia experiencia. En este estilo se utili)a simultáneamente el sistema coordinado centrado en el cuerpo *+n"ard, y el anclado externamente *!ut"ard,$ los que combinados con untamente orientan al indi&iduo en la busca de la estabilidad personal$ estando entrela)adas una con otra$ dando un estable estilo de personalidad. Por tanto está situado en la coordinación de las dos polaridades. sí la Hiperco'nición es inte'rada con la co-percepción de nuestra experiencia emocional$ así la los elementos de una polaridad puede ampli(car o 'atillar los componentes de otro. Esto dará di%erentes combinaciones que se inte'rarán y tenderá /acia una polaridad dependiendo de la /istoria personal$ del contexto y del periodo de &ida. En la ipseidad$ es importante comprender como la experiencia percibida- &isceralmente es combinada con una sintonía con una re%erencia externa. En relación a los trastornos psicopatoló'icos$ Histérico o /ipocondriaco$ tienen en común que cuando la intensidad emocional aumenta$ la dimensión corporal de la acti&ación emocional percibida como una a0icción que absorbe la atención en di&ersas %ormas. 1le&ando al su eto a percibir sus propias experiencias corporales como al'o central$ mientras al mismo tiempo esta son percibidas como externas. Como una experiencia pasi&a que solo concierne al cuerpo$ como al'o externo. 1a externalidad del cuerpo$ percibido como autónomo y no-con(abley más allá de su control. 2ue %orma la dialéctica entre +pseidad y alteridad en estos desordenes y que rol ue'a el cuerpo3 1os Hipocondriacos4 inclinados /acia el +n"ard$ &en su acti&ación &i&eral y su acti&ación somática esquelética$ no como un si'ni(cado encarnado de una situación dada$ sino como un si'no de debilidad o en%ermedad de uno de sus ór'anos$ de esta manera la acti&ación emocional es percibida como una amena)a a las bases de nuestra existencia#. Este carácter dramático esta en el /ec/o que la

description

posracionalismo

Transcript of Pd Histerico Hipondriacos

. Estilo de Pd Histrico-Hipocondraco

Como el sentido de permanencia est anclado simultneamente en el cuerpo y en la situacin externa. Simultneamente combina las dos polaridades en la bsqueda de la estabilidad personal..

En lo Outward, la alteridad es la polaridad que esta orientando respecto a como uno percibe la ipseidad situada., la alteridad como sistema de referencia a travs de la cual se asigna significad a nuestra propia experiencia.En este estilo se utiliza simultneamente el sistema coordinado centrado en el cuerpo (Inward) y el anclado externamente (Outward), los que combinados conjuntamente orientan al individuo en la busca de la estabilidad personal, estando entrelazadas una con otra, dando un estable estilo de personalidad. Por tanto est situado en la coordinacin de las dos polaridades. As la Hipercognicin es integrada con la co-percepcin de nuestra experiencia emocional, as la los elementos de una polaridad puede amplificar o gatillar los componentes de otro. Esto dar diferentes combinaciones que se integrarn y tender hacia una polaridad dependiendo de la historia personal, del contexto y del periodo de vida.En la ipseidad, es importante comprender como la experiencia percibida-visceralmente es combinada con una sintona con una referencia externa.En relacin a los trastornos psicopatolgicos, Histrico o hipocondriaco, tienen en comn que cuando la intensidad emocional aumenta, la dimensin corporal de la activacin emocional percibida como una afliccin que absorbe la atencin en diversas formas. Llevando al sujeto a percibir sus propias experiencias corporales como algo central, mientras al mismo tiempo esta son percibidas como externas. Como una experiencia pasiva que solo concierne al cuerpo, como algo externo. La externalidad del cuerpo, percibido como autnomo y no-confiabley ms all de su control.Que forma la dialctica entre Ipseidad y alteridad en estos desordenes y que rol juega el cuerpo?Los Hipocondriacos:inclinados hacia el Inward, ven su activacin viveral y su activacin somtica esqueltica, no como un significado encarnado de una situacin dada, sino como un signo de debilidad o enfermedad de uno de sus rganos, de esta manera la activacin emocional es percibida como una amenaza a las bases de nuestra existencia. Este carcter dramtico esta en el hecho que la experiencia subjetiva corresponde a la alteracin actual de de nuestra percepcin de la estabilidad personal que tiene como referencia el sistema de coordinacin centrado-corporalmente, de manera que cualquier cambio o disturbio inexplicable del cuerpo amenaza o detrimenta la propia percepcin de estabilidad del sujeto. Esto lo lleva a una polaridad interna para monitorizar cada cambio de intensidad y para regular la alteracin de la estabilidad personal busca una cura o alguien que pueda darla y le d una explicacin de su afliccin. A mayor sea la afliccin mayor es la bsqueda.Este grupo representa aprox. el 50% de los casos que no pueden ser explicados por la condicin mdica genera

Histeria:Basado en la externalidad, van de la parlisis histrica-convulsiones no-epilpticas. Las mismas condiciones fsicas, tiene diferentes efectos dependiendo de los diferentes contextos y de la situacin en curso. La sugestin, la capacidad de adaptarse al ambiente, esto lo lleva a perder la naturaleza de propio.Encuentran la estabilidad de la ipseidad en referencia a ser anclada externamente y al mismo tiempo adoptan la referencia corporal. De esta manera, la parlisis puede ser despejada ampliamente, ignorada o vana, el foco externo permite a la persona regular la distancia de su propia emocin corporal hasta pretender que nada ha pasado.DesordenLa sintomatologa puede variar desde un ataque de pnico por una comparacin devastadora y una anorexia, marcada por una actitud manipuladora y controladora. En el ataque de pnico se puede ver que est asociado a la atencin hacia los otros, caso de la fobia social. El tipo temeroso: Muestra una fuerte reaccin fisiolgica ms que cognitiva o conductual, frente al hablar en pblico. Los ansiosos sociales por el contrario estn ms estresados y preocupados por la evaluacin de los otros mientras realizan la performance social. En el caso de la anorexia (H-H) hay una actitud manipulativa que no se observa en la anorexia (DAP), que est basada en la radicalizacin de su actitud de independencia. De esta manera la anorexia aparece integrada con la actitud hipocondriaca o auto-asertiva, y a actitudes controladoras-teatralizadas.HisteriaCorresponde a los sntomas conversivos que simulan o reflejan sintomatologa neurolgica conectada a funcin voluntaria o sensitiva. Parlisis-afona, alteracin de la deglucin-mala nutricin, anestesia al tacto-al dolor, diplopa, ceguera, sordera y convulsiones epilpticas.Por qu estos pacientes se vuelven paralizados y pierden la conciencia?Se puede Tomar la experiencia personal es el punto de partida para analizar el sustrato neurolgico. El tema central est conectado a la amplificacin del miedo a travs de un mecanismo similar al pnico, pero la diferencia es que el peligro inmediato es incapacidad el cuerpo para funcionar. Esto lleva a un crculo vicioso, a una modificacin de la percepcin del cuerpo, que lo puede llevar a varias formas de convulsiones epilpticas, problemas para la deglucin y paraliza histricas. Esto es por la auto-amplificacin (que se hace automtico con el paso del tiempo) un proceso primero gatillado por una situacin emocionalmente significativa. El elemento completamente nico de este desorden, en la cual se siente situado, es precisamente la integracin en que la aguda emotividad que experimenta el sujeto es combinada con la discontinuidad situacional, donde la intensidad emocional es integrada con una igualmente compulsiva necesidad de co-percibirse a s mismo por medio de los otros. Estos aspectos son comunes con lo que se seala como personalidades histrinicas: necesidad de atencin, provocacin sexual, seduccin, inestabilidad, discontinuidad emocional, sobre-nfasis sobre el estado afectivo y la sugestionabilidad.

De esta manera, especficas condiciones psicolgicas pueden gatillar cambios en la fisiologa cerebral al punto de generar sntomas especficos, como lo demostraran los estudios de fMRI en los casos de parestesia y anestesia histrica.En el ej. De Carla que al volver a trabajar y no tener ayuda para el cuidado de su hijo la hace sentirse atrapada, luego de un altercado y viendo todo lo que tena que hacer se focaliza en sus dedos y luego la sensacin aumenta al punto que no los puede mover. Luego cada vez que la presin emocional aumenta, Carla anticipa esa secuencia y que trae el mismo resultado, parlisis de las manos, e incluso si ella anticipa que no podr mover las manos. Donde el problema no es solo causado por activacin emocional, sino por la anticipacin consciente de la incapacidad para iniciar la accin. De esta manera un mecanismo consciente-ms que conflictos inconscientes- son capaces de hacer disfuncional el proceso motor intencional. Esto es apoyado por estudios en que utilizan la parlisis hipntica como modelo para explica la parlisis histricas, en que no solo la inhibicin puede ser producida por el sistema lmbico, sino tambin por las regiones pre-frontales, por tanto se puede interpretar como desorden de la voluntad.La bella indiferencia es una forma de interpretar que nada ha pasado, representa una forma de presentar la parlisis a otros, manipulando su juicio a travs de la actitud de indiferencia.

HipocondraEsto es indistinguible del desorden somatomorfo, donde los sntomas no pueden ser explicados mdicamente.Los hipocondriacos estn orientados internamente, estabilizando la percepcin de s focalizndose en los cambios corporales inmediatamente percibidos. De estas maneras dolores transitorios o condiciones fisiolgicas asociados a emociones bsicas, gatillan procesos ato-reflexivos que amplifican el malestar subjetivo, imaginndose pero de lo que es y se imagina todo los males que han odo, a diferencia que la histeria que tienden al cambio de nimo, tienden a la melancola.El aspecto central es la constante preferencia de anclarse a sensaciones corporales, percibidas como enfermos o a punto de enfermarse. Loa cambios percibidos de las circunstancias sobre una base de un sistema de coordinacin que tiene el cuerpo enfermo como un punto fijo de referencia. El cuerpo enfermo a travs el cual el sujeto se siente situado. Las variaciones de la situacionalidad pueden ser percibidos como sntomas, como un signo que el cuerpo est gobernado por un grado peligroso de su autonoma, que es percibido como ajeno o externo al s mismo-un cuerpo enfermo. La experiencia desagradable de un sntoma es asociado con una certeza que el sufrimiento por una enfermedad orgnica, rumiando acerca de la enfermedad. Como es que estos sntomas surgen?Los sujetos que experiencian y convierten su estrs emocional como un fenmeno centrado en el cuerpo, que contrallen su propia estabilidad en el tiempo, basados pricipalmente a travs de las emociones bsicas, claramente muestran una hper-cognicin en que las manifestaciones son asociadas con cada una de las emociones. El mecanismo de auto-reflexin es el principal mecanismo explicativo, esto es lo que esta subyacente a las distorsiones cognitivas acerca de hbitos o de la debilidad o vulnerabilidad percibida, de esta manera se convencen a si mismo que tiene una enfermedad seria, generando el crculo amplificadorComo los sujetos hipocondriacos manejan y transforman su percepcin de las seales del cuerpo en una seal de enfermedad corporal?Los sujetos hipocondriacos son presos no por su cuerpo, sino por su enfermedad, incluso cuando tiene una enfermedad real tienden a focalizar su atencin en enfermedades no existentes. Perciben que su cuerpo ha sido golpeado por la enfermedad y desconfan de los mdicos, estando permanentemente disconformes y buscando nuevas curas, otros exmenes, etc. De esta manera tiene en su propio cuerpo el objeto cuya alteracin actual o potencial el cada da de su vida, percibiendo el cuerpo como un tirano. Est percepcin de la soberana alteridad-esa del propio del cuerpo- atrae la atencin del sujeto, determinando las prioridades y dictando su sentido. As las sensaciones corporales que pasan cierto nivel, no son reconocidas como seales propias de la experiencia emocional, sino que como manifestaciones ajenas, Ej. la vivencias las seales emotivas propias del abandono, en que la angustia es vivida desde la percepcin de la autonoma de su propio cuerpo. Al ser emocionalmente situado anclados en la corporalidad, si la intensidad cruza un cierto nivel, lleva al sujeto hipocondriaco a aumentar su foco en su cuerpo, a una hipervigilancia. La sobre polarizacin a los estados internos, que lleva a remover el sentimiento del sujeto de su referencia al mundo, intensifica la intensidad de la experiencia, lo cual lleva an ms a intensificar la atencin sobre el propio cuerpo. Por tanto, es la percepcin centrada en la corporalidad de uno mismo que genera y fomenta nuestras conductas y fantasas y pensamientos sobre la enfermedad.La severidad del cuadro hipocondriaco ser en funcin del sentido de incontrolabilidad del cuerpo, cuya desorden se hace el punto de referencia sobre el cual estructura su propia vida. Se ha planteado desde el punto de vista fisiolgico una sensibilizacin central, producto de una nuero-inflamacin, que lleva a aumentar la sensibilidad de los rganos en cuestin. Esto puede jugar un papel importante en las llamadas enfermedades funcionales tales como: el colon irritable, dispepsia funcional, fibromialgia. Existira una relacin entre ciertas formas de percibirse a s mismo y el comienzo de enfermedades orgnicas.Ahora, podemos diferenciar dos tipos, los pacientes con niveles altos de convencimiento de enfermedad tienden a aumentar los sntomas somticos. Los pacientes con niveles altos de miedo, tienden a ser ms ansiosos o fbicos. Estos cuadros debe ser diferenciados de los Obsesivos, en que buscan reducir la ansiedad derivas por la preocupacin por la enfermedad, pero la obsesin emerge de una prdida de correspondencia entre la experiencia en curso y el sistema de referencia que le da significado a la experiencia. Ej. La prdida de deseo por la esposa puede llevarlo a creer que est sufriendo un cncer a la prstata, que lo lleva a la bsqueda frentica de un diagnostico y un rango de conductas de verificacin, esta bsqueda de certeza puede amplificar la obsesin. En contraste con los hipocondracos, los Obsesivos, el caer en una enfermedad es sobre una descripcin de un fenmeno intelectual, las obsesiones.