Monografia Final

30
 FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P DE ARQUITECTURA MONOGRAFÍA DEL CURSO ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DOCENTE:  Medina Gamero Aldo Rafael INTEGRANTES:  Aliaga MaytánNeyHayrit  Aliano Hid algo Luis Migu el  Videla Sueldo Belén Lucero SECCION: BI1! HUANCAYO – PERÚ 2015

description

Monografia Final

Transcript of Monografia Final

FACULTAD DE INGENIERAE.A.P DE ARQUITECTURA

MONOGRAFA DEL CURSO ESTRATEGIAS Y TCNICAS DE ESTUDIO

DOCENTE: Medina Gamero Aldo Rafael

INTEGRANTES: Aliaga MaytnNeyHayritAliano Hidalgo Luis Miguel Videla Sueldo Beln Lucero

SECCION: BI1005

HUANCAYO PER2015

DEDICATORIA:Este presente trabajo est dedicado a nuestros padres que aportaron econmicamente, a nuestro docente Aldo Medina Gamero quien nos ayud para la elaboracin de la monografa.autores

INTRODUCCINEn el siguiente trabajo monogrfico se brindara informacin respectiva a la Arquitectura, diseo y Urbanismo, que trata sobre.Durante muchos aos me sent algo frustrado, o tal vez extrao, porque en esas largas clases de Historia y Composicin donde seguan insistiendo en el Movimiento Moderno, yo no encontraba ningn maestro que realmente me transmitiese su arquitectura con naturalidad.SI bien tiene un slido fundamento cientfico y obedece una tcnica compleja solo es arte cuando la construccin es expresiva de la voluntad espiritual.En el captulo I se dar a conocer la definicin, aportaciones, representantes y especialidades de la arquitectura. En el contenido del captulo II encontramos informacin importante sobre el diseo y sus diferentes conceptos generales, dentro del captulo III definiremos el urbanismo como tema final.

NDICECARTULA DEDICATORIA INTRODUCCIONINDICECAPITULO I1. La Arquitectura.1.1. Definicin de la arquitectura1.2. Aportes en la sociedad1.3. Representantes destacados de la arquitectura1.3.1. Frank Lloyd Wright1.3.2. Frank Gehry1.3.3. Le Corbusier

CAPITULO II

2. El Diseo2.1. Diseo Arquitectnico2.1.2. Conceptos generales 2.1.3. Principios de composicin 2.2. Diseo Urbano2.3. Diseo Grafico

CAPITULO III

3. El Urbanismo3.1. Concepto de Urbanismo 3.2. Historia3.3. El Medio Natural3.3.1. La estructura Urbana3.3.2. Espacio Abierto Urbano

CONCLISIONANEXOBIBLIOGRAFIA

CAPITULO ILA ARQUITECTURA 1.1. DEFINICIN DE LA ARQUITECTURA:

La arquitectura es la ciencia y el arte de la construccin, es el arte inevitable. Estamos en continuo contacto con ella, conviene recordar que, la arquitectura adems de proporcionarnos cobijo, es una representacin simblica.Es nuestro patrimonio cultural. El arquitecto Louis Kahn escribi que la arquitectura es o que la naturaleza no puede hacer.(Ver Anexo 1)

la arquitectura es una mezcla peligrosa de omnipotencia e importancia la incoherencia, o ms bien la casualidad, es lo que sustenta la carrera de todos los arquitectos. Se enfrentan con peticiones arbitrarias, con parmetros que no establecen ellos, en pases que apenas conocen, sobre temas de los que son vagamente conscientes, y de ellos se espera que resuelvan problemas que se han demostrado rresolubles para cerebros mucho ms capacitados. La arquitectura por definicin ma es una aventura catica Rem Koolhaas Arquitecto holands(Ver Anexo 2)

1.2. APORTES EN LA SOCIEDAD:

El Arquitecto es el profesional que compone, disea e integra espacios edificables para la realizacin de las actividades humanas atendindola problemtica sociocultural, para su transformacin y adecundose a las nuevas realidades que vivimos, capacitados con conocimientos tericos, crticos, histricos, tcnicos y socio humansticos.

Proporcionan alta integracin al medio ambiente y social, brindando un verdadero servicio a la sociedad, con valores cimentados en una alta tica profesional, respetando al patrimonio cultural arquitectnico.

La arquitectura es algo que, en principio, debera importar a todos, pues no hay quien se libre de ella. Sin embargo, creemos que el mundo arquitectnico no ha hecho el esfuerzo suficiente para acortar esta distancia. A su vez, desde la sociedad tampoco se ha mostrado excesiva inters en ello. Tambin es cierto, que sera prudente diferenciar entre arquitectura y urbanismo, pues quizs desde esta escala ms amplia sea ms sencillo tender los puentes necesarios desde una y otra direccin.1.3. REPRESENTANTES DESTACADOS DE LA ARQUITECTURA:

1.3.1 FRANK LLOYD WRIGHT: Naci el 8 de junio de 1867, en Wisconsin, falleci en 1959, se crio en el seno de una familia de pastores de origen britnico, paso su infancia y adolescencia en una granja, donde vivi en estrecho contacto con la naturaleza, lo cual aporto a su concepcin de la arquitectura.(Ver Anexo 3)

Fue el introductor del termino de arquitectura orgnica, que consiste en que la construccin debe derivarse directamente del entorno natural.Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antissmico desarrollado en el hotel imperial de Tokio(Ver Anexo 4)

Frank tuvo una visin orgnica sobre la filosofa de la arquitectura que lo coloco como uno de los maestros de la arquitectura moderna , que se prolong a lo largo de sesenta aos, se cerr de manera brillante con el museo Guggenheim de Nueva York.

1.3.2. FRANK GEHRY :

Naci en Toronto, Canad .en 1954 se gradu en arquitectura en la universidad del sur de california, fue admitido a la escuela de diseo en la universidad de Harvard para estudiar urbanismo. En 1961, ya casado, gehry se traslad con su familia pars, donde trabajo en el estudio de Andr remorder.(Ver Anexo 5) Cuando regreso a los ngeles, abri su propio despacho de arquitectura. En los aos siguientes fue desarrollando su estilo arquitectnico personal y donando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados.Sus diseos no son fciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseo se encuentra en el juego se volmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual solo el entendi reconoce enteramente la armona y el diseo estructural.Gehry es uno de los arquitectos contemporneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido una vez terminado un edificio, este debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura

CAPITULO 2 EL DISEO

2.1. DISEO ARQUITECTNICO: En la actualidad, el diseo arquitectnico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo esttico como en lo tecnolgico. Entendiendo el diseo como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. (Ver Anexo 6)El diseo arquitectnico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo esttico como en lo tecnolgico.Entre los elementos a tener en cuenta para el diseo arquitectnico, estn la creatividad, la organizacin, el entorno fsico, la construccin, etc. 2.1.1. CONCEPTOS GENERALES:-CONCEPTO DE DISEO-PERSONALIZACINAlgunos de los conceptos de diseo que han servido de base para la elaboracin de un proyecto son los siguientes:

- ANALOGAS CON LA NATURALEZAEstudia las formas orgnicas de animales, vegetales o minerales, para interpretarlas y expresarlas en un diseo.-ANALOGAS CON OTROS PROYECTOSA partir de prototipos arquitectnicos, evoluciona el diseo de los mismos con aportacin, incluso de un tipo de edificio diferente.-METFORAS FORMALESRelaciona su diseo formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idntica.-METFORA DE ALGUNA IDEAEl diseador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la pasin.

-EXPLORACIN FORMAL

Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudindose emplear el mdulo. Entra en accin el juego perceptivo, luz y sombra.-INSPIRACIONES VERNCULAS

Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.(Ver Anexo 7)-IMPLICACIONES HISTRICAS

Mediante el juego de elementos histricos bien identificados, el diseo aporta una derivacin de su base de inspiracin o un lenguaje nuevo.

-RELEVANCIA Y APORTACIN EN EL SISTEMA CONSTRUCTIVO

La tcnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotacin, combinacin y creacin de sistemas constructivos, instalaciones, entre otros.-INSPIRACIONES RELIGIOSAS , MITOLGICAS

Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretacin personal o en ideas individuales.

-ADAPTACIN CONTEXTUAL

Tiene como base de inspiracin el entorno fsico que lo rodea, natural y artificial.-EXPRESION POLITICA-SOCIAL-ECONOMICA

Intenta representar o dar la imagen del momento histrico que vive su sociedad.

2.1.2. PRINCIPIOS DE COMPOSICIN (Ver Anexo 8)

-UNIDADUna creacin tendr unidad si todas sus partes se presentan como un todo. En algunas ramas artsticas se le compara con la armona. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y direccionalidad.

-REPETICINPara lograr una repeticin, es necesario determinar primero un elemento, el cual aparecer ms de una vez. Cada elemento presenta forma idntica a los dems.

-RITMOEl ritmo consiste en ms de una repeticin presentada en forma sucesiva. Para que exista un ritmo debern existir por lo menos dos elementos distintos que interacten formando una secuencia. Ciertamente el ritmo en las artes plsticas est determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinacin de lneas, color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo est dado por el uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas manifestaciones artsticas.

-MOVIMIENTOLa palabra movimiento nos sugiere algo dinmico, sin embargo, tambin se aprecia el movimiento en objetos estticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio. Para simular movimiento en un objeto esttico se puede emplear la diferencia gradual (ya sea en tamao, color, forma, etc.), por la posicin de sus elementos, etc.

-DIRECCIONALIDADEs un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de inters deseado.

-MODULACINSe obtiene cuando el diseo se efecta bajo una repeticin de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.-MODULACINEl contraste es una diferencia marcada en apreciacin. El ejemplo ms claro de contraste se expresa con los adjetivos antnimos, aplicados a un diseo, como grande-pequeo, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el tamao, por la posicin, y muchos ms.

-EQUILIBRIOLa palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseo, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemtica, sino que es ms bien apreciativa. Intervienen a veces ejes de composicin para juzgar una parte con otra. Los elementos deben relacionarse entre s y ubicarse en el plano de acuerdo a los pesos que representan.

-ORDENSignifica relacionar los elementos unos con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura, tamao, color, textura, etc. Pueden entrar en juego alguno de los principios anteriores.

2.2. DISEO GRAFICO:

Esta disciplina implica procesar i expresar en trminos de forma, factores sociales, culturales, perspectivos, estticos, tecnolgicos y ambientales.El diseo grfico posee una especificidad que se manifiesta en un campo de accin, docencia e investigacin que le es propio: debe indagar en el mundo perceptivo del hombre para generar situaciones de comunicacin que se insertan adecuadamente en el circuito operativo y simblico con el cual el individuo convive cotidianamente, nutriendo en el para acceder, posteriormente, a expandirlo y enriquecerlo

2.3. DISEO URBANO:

Eldiseourbanoest orientado a interpretar la forma y el espacio pblico con criterios fsico-esttico-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades osociedades urbanas, dentro de una consideracin del beneficio colectivo en un rea urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusin de una estructura urbana a seguir. Por lo tanto el diseo urbano realiza la planeacin fsica en niveles de anlisis como son la regin, el centro urbano, el rea urbana y hasta el mismomobiliario urbano.La teora del diseo urbano trata primariamente el diseo y la gestin del espacio pblico (como por ejemplo el mbito pblico, el rea pblica, o el dominio pblico).

CAPTULO 3URBANISMO3.1. CONCEPTO DE URBANISMO Elurbanismoes el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos, utiliza a la geografa urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificacin del espacio. Laurbanstica,es el conjunto de tcnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervencin urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanstico a decir de: Laplanificacin estratgica, laplanificacin urbana, la renovacin urbana,entre otras.(Ver Anexo 9)3.2. HISTORIA DEL URBANISMO El urbanismo empez siendo una teora compleja que interes desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acab siendo una disciplina que rene una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construccin y conservacin de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-econmico-ambientales que tiene lugar dentro del fenmeno urbano, Hipodamo de Mileto(considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanstico deEl Pireo, el puerto deAtenas, sobre una cuadrcula que ahora se conoce comohipodmica, y que se ha repetido multitud de veces.3.3. MEDIO NATURAL Sus componentes son: clima vientos temperatura.El clima presenta elementos climticos que son reguladores del sistema natural como por ejemplo la lluvia. La temperatura es la cantidad de calor que existe en la atmsfera, est en funcin de diversos factores como inclinacin de los rayos solares. Se ha visto que las superficies presentan una alta absorcin como la tierra, pierden por la noche ms rpidamente el calor.(Ver Anexo 10)Los vientos son movimientos de masa de aire sobre la atmsfera, los reguladores son aquellos que soplan durante todo el ao en la misma direccin

3.3.1. ESTRUCTURA URBANA Presenta redes que se define como el conjunto de instalaciones que abastece los edificios, desalojan los desechos. La comunicacin es utilizada por la poblacin para desplazarse dentro de la ciudad, tambin presenta accesibilidad que son las actividades que la poblacin realiza para tipo de actividades. Muchas actividades se realizan en espacios que fueron adaptados originalmente para otros fines, por eso es importante que la obra en la ciudad presenta elementos de la estructura urbana (Ver Anexo 11)3.3.2. ESPACIO ABIERTO URBANO Las calles en principio tienen un carcter utilitario, es el espacio el cual se traslada la poblacin crea por si un ambiente de trnsito y rapidez. Al ser medio para el movimiento y para percibir la ciudad, sirve de base para la estructura urbana, punto de referencia para limitar la propiedad y por lo tanto los espacio pblicos y privados. Se aloja en ella la infraestructura.(Ver Anexo 12)La plaza en su forma ms elemental, es el resultado de la agrupacin de casas alrededor de un espacio libre o del ensanchamiento de una seccin o parte de una calle.(Ver Anexo 13)Los parques son aquellos espacios urbanos en los que predominan los elementos naturales: rboles, plantas, pastos, etc. Es decir son zonas en que predominan las reas naturales.(Ver Anexo 14)

CONCLUSIN1.-la arquitectura es una disciplina que conjunta varias actividades y que no puede excluir ninguna de ellas .debe tomar en cuenta muchos factores como la tecnologa de la informacin, la imagen urbana, la identidad, tradicin. En general la arquitectura es muy compleja ya que tiene que satisfacer a todos.2.-el diseo nos ayuda a poder realizar una interfaz grfica para utilizar la aplicacin que se haya realizado en el motor de la aplicacin o funcionalidades3.-el urbanismo trata de ayudarnos a entender las diversas virtudes que presenta la arquitectura, ya que existen diversos mtodos para comprenderlo

ANEXOS N1

FUENTE: www.archdaily.pe/pe/office/louis-kahnDESCRIPCIN: En la imagen podemos observar a louiskahn imaginando el futuro

ANEXO N2

FUENTE:www.oma.eu/partnersDESCRIPCIN: Rem Koolhaas posa para una fotografa

ANEXO N3

FUENTE:es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lloyd_WrightDESCRIPCIN: Frank Lloyd Wright uno de los maestros de la arquitectura del siglo XX.

ANEXO N 4

FUENTE: www.imperialhotel.co.jpDESCRIPCIN: Aqu observamos la ubicacin del hotel imperial de tokio

ANEXO N5

FUENTE:www.ateliercourbet.com/frank-gehry/DESCRIPCIN: Aqu se observa a Frank Gehry

ANEXO N6

FUENTE:www.v3wall.comDESCRIPCIN: Podemos observar un diseo con un plano

ANEXO N7

FUENTE: arkeopatias.wordpress.comDESCRIPCIN: Las casas vernculas son hechas por los mismos pobladores

ANEXO N8

FUENTE: es.slideshare.netDESCRIPCIN: observamos un principio compositivo

ANEXO N9

FUENTE: www.fusterarquitectos.esDESCRIPCION: Aqui vemos un dibujo de urbanismo

ANEXO N10

FUENTE: noticias.lainformacion.comDESCRIPCIN: El medio natural presenta diversos componentes

ANEXO N11

FUENTE: novembro.netDESCRIPCIN: Los cables son importantes para la comunicacin

ANEXO N12

FUENTE: www.cesareox.comDESCRIPCIN: Las calles son importantes para poder transitar

ANEXO N13

FUENTE: www.inkas.comDESCRIPCIN: En la plaza se puede llevar a cabo diversas actividades

ANEXO N14

FUENTE: asiaviaje.comDESCRIPCIN: En los parques los nios pueden jugar y divertirse

Bibliografa1. fundacin wikimedia,INC. [En lnea] wikipedia, 09 de 03 de 2008. [Citado el: 12 de 06 de 2015.] http://architectura.cesr.univ-tours.fr/Traite/Auteur/Vitruve.asp?param=en.2. Broadbent, Geoffrey. fundacion dialnet. [En lnea] dialnet, 20 de 05 de 1976. [Citado el: 12 de 06 de 2015.] http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239861. 84-252-0621-9.

[Escribir texto]Pgina 30