Monografia Final 1M

46
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR COLEGIO DE POSTGRADO PSICOLOGIA EDUCATIVA MONOGRAFIA SOBRE LAS TUTORÍAS ENFOCADAS AL AUTOCONOCIMIENTO Y EL MANEJO EMOCIONAL PARA ALUMNOS DE PREPARATORIA. QUE PRESENTA: Lic. Yamilé Olazarán Gutiérrez Dra. Katia Alejandra Gómez Navarro

Transcript of Monografia Final 1M

CENTRO DE ENSEANZA TCNICA Y SUPERIORCOLEGIO DE POSTGRADO

PSICOLOGIA EDUCATIVA

MONOGRAFIA SOBRE LAS TUTORAS ENFOCADAS AL AUTOCONOCIMIENTO Y EL MANEJO EMOCIONAL PARA ALUMNOS DE PREPARATORIA.

QUE PRESENTA:Lic. Yamil Olazarn GutirrezDra. Katia Alejandra Gmez Navarro

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MAYO 2015

30

INDICE

INTRODUCCION3El Adolescente5Adolescencia: Cambios en el neurodesarrollo y psicosociales5Implicaciones para la enseanza y el aprendizaje durante la adolescencia7La motivacin en la educacin segn diferentes teoras psicolgicas7Concepto de autoconocimiento y aspectos fundamentales del mismo:10La inteligencia emocional como va para el autoconocimiento12La IE en la educacin:13IE y las relaciones interpersonales:14IE y el bienestar psicolgico:14IE y rendimiento acadmico:15IE y la aparicin de conductas disruptivas:15Instrumentos clsicos de evaluacin de inteligencia emocional: cuestionarios, escalas y auto-informes16Neurociencia y regulacin de las emociones18La respiracin y la regulacin emocional (Obtenido de Ramacharaka. 1996.)19Respiracin superficial y respiracin completa19Ms energa para el cerebro y para el cuerpo20La respiracin que serena el cuerpo y la mente20La respiracin y el sistema nervioso21Efectos fsicos de las tcnicas de respiracin completa22Las tutoras, que son y como se aplican (*):22CONCLUSIN27BIBLIOGRAFIA29

INTRODUCCIONLos problemas relacionados con el aprendizaje y el rendimiento escolar siguen siendo en la actualidad un centro de inters para todos aquellos docentes que se involucran desde una perspectiva psicolgica, pedaggica o sociolgica y se encuentran ante la difcil tarea de identificar los factores determinantes y arbitrar soluciones operativas. Evidentemente, son muchas las dimensiones que pueden estar presentes en este tipo de problemas. Unas estn ligadas directamente a la motivacin para el aprendizaje, lo cual esta directamente relacionado con el poder de autoconocimiento y manejo emocional del alumno, otras estn relacionadas con factores extraescolares o de aptitudes, pero tambin otras implican a los propios productos que se persiguen con la educacin y que deben desarrollarse a travs del proceso de ensenanza-aprendizaje (Alzida y Escoda 2012). En este trabajo se explora de inicio al estudiante de preparatoria como una persona en su totalidad, que se encuentra en una especfica etapa del desarrollo -la adolescencia- que como tal debe estudiarse. (World Health Organization, 2014) Hoy en da la conducta del adolescente se puede estudiar a travs de los cambios que subyacen en el cerebro, y gracias a la neurociencia, se sabe ahora que este tiene una gran plasticidad, lo que le confiere un gran potencial para desarrollar habilidades intelectuales y emocionales. (Blakemore, 2012).Como ya se mencion anteriormente, un aspecto clave en el proceso de aprendizaje en el adolescente es la motivacin, por la que actualmente surgen retos y desafos en las formas de enseanza en el sistema educativo, y que es estudiada a travs de las diferentes teoras psicolgicas. (Diaz & Hernandez, 2010). En este trabajo se describe el concepto y aspectos fundamentales del autoconocimiento, as como de inteligencia emocional, autoconciencia, autorregulacin, motivacin, empata y destrezas sociales. Todos estos conceptos son aspectos complementarios en el desarrollo y la educacin del individuo, por lo que deben tener su lugar en toda planificacin educativaUna de las lneas de investigacin y estudio que hace nfasis en el uso, comprensin y regulacin de los estados de nimo es el campo de estudio de la inteligencia emocional y se describe su relacin en la educacin, en las relaciones interpersonales, el bienestar psicolgico, rendimiento acadmico y en la aparicin de conductas disruptivas. Tambin estudiaremos algunos instrumentos clsicos de evaluacin de inteligencia emocional que pueden ser de gran valor como evaluacin diagnstica del estudiante.

En este trabajo, presentaremos adems con bases en la neurociencia, algunos mtodos que pueden ser utilizados para el logro de la autorregulacin emocional del estudiante, que nos orienten en el diseo de programas educacionales y de este modo aumentar la capacidad del aprendizaje del cerebro. (OCDE-CERI, 2009).

Uno de los mtodos que analizaremos en esta presentacin, es el manejo de la respiracin, describiremos que es la respiracin superficial y completa y sus funciones, como suministro de energa para el cerebro, como fuente de relajacin del cuerpo y la mente, su relacin con el sistema nervioso y los efectos fsicos de las tcnicas de respiracin completa.

En el apartado final, se hace una descripcin de que son y como se aplican las tutoras en Nivel Medio Superior, as como los lineamientos que rigen las tutoras de acuerdo a la Direccin General de Bachillerato (DGB). Esto con el fin de darle cabida dentro de este estudio al espacio que la SEP a otorgado a los alumnos para atender el rezago, la desercin y los bajos ndices de eficiencia terminal. De esta manera, se pretenden aplicar las nuevas teoras y modelos que han surgido de las ramas psicolgica, pedaggica y sociolgica- bajo un mismo proyecto dentro del espacio de las tutoras. Con este trabajo se pretende trazar un camino en el cual el alumno aprenda a conocerse a si mismo, a manejar sus emociones y a autorregularse. Con esto, el alumno tendr en sus manos el poder de dirigir, amplificar y canalizar su motivacin, abrindose paso para desarrollarse en cualquier rea del conocimiento.

El AdolescenteLa adolescencia es un periodo en la vida de una persona, con necesidades y derechos especficos en cuanto a la salud y el desarrollo. Tambin, es el tiempo de desarrollar conocimiento y habilidades, aprender a manejar emociones y relaciones, as como adquirir atributos y habilidades que sern importantes para disfrutar plenamente de los aos de adolescencia, y asumir roles de adulto. Todas las sociedades reconocen que existe una gran diferencia entre ser un nio y llegar a ser un adulto. Socialmente, el periodo entre la niez y la adultez ha ido abarcando ms aos y cada vez va siendo ms distintivo. La Organizacin mundial de la Salud (OMS) define adolescente como aquellas personas entre 10 y 19 aos de edad. La gran mayora de adolescentes de acuerdo a la Convencin de los Derechos del Nio, son nios por definicin, de acuerdo al su grupo de edad (personas menores de 18 aos). (World Health Organization, 2014) Adolescencia: Cambios en el neurodesarrollo y psicosocialesHoy en da, tratamos de entender la conducta adolescente en trminos de los cambios que ocurren en el cerebro. Por ejemplo, se sabe que los adolescentes tienen la tendencia a correr ms riesgos que los nios y los adultos, y particularmente ms cuando estn con amigos. (Blakemore, 2012). Para entender esto en trminos del desarrollo, existe una parte del cerebro llamado sistema lmbico, que se encuentra situado justo en lo profundo del cerebro, y esta involucrado en tareas como el procesamiento de las emociones, el procesamiento de las recompensas, del placer y el control del sueo. Este se encarga de proveer la sensacin de recompensa al hacer cosas divertidas, incluyendo correr riesgos. Las regiones dentro del sistema lmbico, han demostrado ser hipersensibles a la sensacin de recompensa al correr riesgos en comparacin con adultos. (Blakemore, 2012) Por otro lado, tambin se llevan a cabo cambios en la corteza pre-frontal, la cual es el rea responsable de las funciones de ejecucin, como toma de decisiones (asumir riesgos), organizacin, el control de impulsos y la planeacin del futuro. Los cambios en la corteza pre-frontal del adolescente acurren posteriormente a los cambios que ocurren en el sistema lmbico. (World Health Organization, 2014)La investigacin cerebral ha mostrado que el cerebro adolescente realmente sufre un desarrollo bastante profundo, y esto tiene implicaciones para la educacin, la rehabilitacin, y la intervencin. El ambiente, incluida la enseanza, puede formar y forma el cerebro adolescente. La adolescencia es un periodo de la vida donde el cerebro es particularmente adaptable y maleable. Es una oportunidad fantstica para el aprendizaje y la creatividad. (World Health Organization, 2014)Esto no sugiere que los adolescentes sean incapaces de la toma de decisiones o planear su futuro. De hecho, algunos cambios en el proceso emocional y social en la adolescencia pueden incrementar la habilidad de ajustarse al contexto social del adolescente. (World Health Organization, 2014)Ahora se sabe que el cerebro del adolescente tiene una gran plasticidad. Esto significa que en la adolescencia existe un gran potencial de mejorar las experiencias negativas adquiridas a temprana edad, y promover un positivo desarrollo que incremente la habilidad intelectual y el funcionamiento emocional. El ambiente, incluida la enseanza, forma el cerebro adolescente. (Blakemore, 2012)As que, lo que a veces es visto como el problema con adolescentes toma de riesgo aumentada, mal control de impulsos- no debera estigmatizarse. En realidad refleja los cambios en el cerebro que proveen una excelente oportunidad para la educacin y el desarrollo social. (Blakemore, 2012)Los Cambios del neurodesarrollo y hormonales, se encuentran ligados con los cambios emocionales y las capacidades cognitivas e intelectuales en crecimiento. Durante el curso de la segunda dcada, los adolescentes desarrollan fuertes habilidades de razonamiento, y pensamiento lgico y moral, y se vuelve ms capaz en su pensamiento abstracto, haciendo juicios racionales. As tambin, los adolescentes son ms capaces de tomar las perspectivas de otras personas a consideracin, y se interesan en hacer algo al respecto de los problemas sociales que encuentran en sus vidas. Al mismo tiempo, los adolescentes se encuentran desarrollando y consolidando su propia identidad. Tambin, desean ms autonoma sobre sus emociones, decisiones, y acciones, mayor independencia y responsabilidades. Su ambiente social y cultural afecta importantemente como ellos expresan este deseo de autonoma. (World Health Organization, 2014)

Implicaciones para la enseanza y el aprendizaje durante la adolescenciaUna consideracin clave en el proceso de aprendizaje en el adolescente, es su relacin fundamental con la motivacin. Es por esta razn, que actualmente surgen muchos retos y desafos en las formas de enseanza en el sistema educativo. Se ha visto que la motivacin para aprender est estrechamente vinculada con la identidad y las metas que las personas tienen para s mismas. El valor que asigna el adolescente a ciertos aprendizajes va a depender de cmo est relacionado con la identidad y las metas en ciertos momentos. Existe una dificultad cuando el currculo se encuentra predeterminado, y la relacin entre lo que est en oferta y las metas personales del adolescente es deficiente. Mientras ms coincidan las metas de los profesores, de los aprendices y de los sistemas educacionales, ms efectivo ser el aprendizaje (Hallman, 2005). Karen Evans y Christian Gerlach proponen que nuevas misiones deberan ser definidas para el colegio y los profesores. Se les debera permitir ampliar su rango de accin y otorgarles los medios y el tiempo para individualizar la enseanza con mayor frecuencia. Trabajando menos en el currculo sobrecargado, y ms en la motivacin, ellos podran ayudar al desarrollo de los procesos emocionales y cognitivos en los cerebros de los adolescentes. (OCDE-CERI, 2009)

La motivacin en la educacin segn diferentes teoras psicolgicasLa motivacin ha sido estudiada desde diferentes teoras psicolgicas, y entre las que ms han repercutido en el campo educativo se encuentran el conductismo, el humanismo, el cognoscitivista, el sociocultural y constructivista. El enfoque conductista enfatiza eventos del entorno y consecuencias de la conducta, promoviendo la motivacin extrnseca mediante reforzamiento, de sistemas de recompensas, incentivos y castigos. (Diaz & Hernandez, 2010)El enfoque humanista enfatiza las necesidades de realizacin personal, la autodeterminacin y autoestima, fomentando la motivacin intrnseca del alumno mediante programas de desarrollo humano, el autoconocimiento, y el fomento a la autoestima. (Diaz & Hernandez, 2010)El enfoque cognoscitivista enfatiza el papel activo del aprendiz en el inicio y regulacin de su comportamiento mediado por sus representaciones, fomenta la motivacin intrnseca mediante el manejo de expectativas, metas y atribuciones, habilidades de autorregulacin y diseo instruccional. (Diaz & Hernandez, 2010)El enfoque sociocultural enfatiza internalizacin de sistemas motivacionales de origen histrico-cultural, fomentando el desarrollo de la agencia y autorregulacin, mediante la mediacin instrumental o semitica en patrones y sistemas motivacionales. (Diaz & Hernandez, 2010)En la corriente constructivista se argumenta que en el aprendizaje significativo la construccin de significados involucra al alumno en su totalidad, y no solo su capacidad para establecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje, si no que obliga a ir ms all de los procesos cognitivos del alumno, para introducirse en el sentido del aprendizaje escolar, con el fin de subrayar el carcter experiencial del mismo. Se destaca que se debe de contemplar un conjunto de factores que podramos calificar como motivacionales, relacionados, e incluso afectivos, cuyo papel es prioritario para la movilizacin de los conocimientos previos del alumno y resultan cruciales para comprender los significados que construye a propsito de los contenidos que se le ensean en la escuela. (Diaz & Hernandez, 2010)El logro del aprendizaje significativo esta condicionado no solo por factores de orden intelectual, sino que requiere como condicin bsica y necesaria una disposicin, deseo y voluntad por aprender, sin la cual todo tipo de ayuda pedaggica estar condenada al fracaso. As mismo hay que reconocer que la motivacin acta como un determinante de la accin, de ah la importancia de fomentar la consolidacin de sistemas de autorregulacin de estas en el alumno. Por ello es primordial promover la autonoma, el manejo de las emociones, la toma de decisiones y la responsabilidad ante los aprendizajes, entre otras cuestiones. (Diaz & Hernandez, 2010)Existe otro modelo conocido por sus siglas TARGETT, propuesto por Carol Ames (1992), el cual integra una serie de factores y procesos involucrados en la motivacin escolar, para promover el aprendizaje autorregulado entre los estudiantes. De este modelo se deriva un conjunto de principios para la organizacin motivacional de la enseanza, y entre ellos se encuentra la tarea del docente, en relacin con las expectativas y mensajes que el docente transmite a sus alumnos. Una de las varias tareas del docente de acuerdo a Carol Ames, es que el profesor promueva de manera explcita la adquisicin de los siguientes aprendizajes: la concepcin de la inteligencia como modificable, la atribucin de resultados a causas percibidas como internas, modificables y controlables, el autoconocimiento del alumno, la toma de conciencia y modificacin de factores motivacionales personales. (Diaz & Hernandez, 2010)

Los procesos motivacionales se relacionan con e influyen en la forma de pensar del alumno, las metas que establece, el esfuerzo y persistencia que manifiesta, las estrategias de estudio que emplea y, en un sentido amplio, con el tipo de consecuencias asociadas al aprendizaje resultante. Por esta razn Alonso Tapia (1991:11) afirma que querer aprender y saber pensar son las condiciones personales bsicas que permiten la adquisicin de nuevos conocimientos y la aplicacin de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita.De estas teoras, podemos rescatar varios conceptos que son importantes y se traslapan entre si: el autoconocimiento, el manejo de las emociones y la autorregulacin. Estos engloban y le dan forma a la motivacin, la cual es factor reconocido como necesario para impulsar al estudiante al conocimiento y la pedagoga. (Diaz & Hernandez, 2010)

Concepto de autoconocimiento y aspectos fundamentales del mismo:

A manera general se define el autoconocimiento como: el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar, lo que pensamos y las razones que tenemos, los valores que aceptamos y defendemos y, en definitiva, quines somos ante nuestros propios ojos (Andrews, P. y Hilda, S., 2003). Asimismo, este esfuerzo o tarea para el conocimiento de s tiene un carcter dual: incorpora las dimensiones proyectiva futuro y biogrfica pasado, posibilitando de esta forma la construccin y consecucin del propio proyecto de vida (Paya, M., 1992). El autoconocimiento, puede ser comprendido como una finalidad a alcanzar, es un paso previo y necesario para llevar a cabo el proceso de clarificacin de valores. De hecho, este ltimo sera su continuacin y consecuencia: cuando se reconoce el propio yo, se forjan los valores (Martnez-Cano, 2004). Por otra parte, el conocimiento de s implica la aplicacin de habilidades de auto observacin y autoevaluacin las cuales, a su vez, inciden sobre aqul incrementndolo, que originarn, probablemente, la puesta en prctica de actividades de autorregulacin. Otros autores para definir el autoconocimiento, hacen una aproximacin al mismo a travs de trminos como: autoconcepto, autoeficacia, autoestima, conocimiento de si mismo, etc. Para otros autores, la forma operativa de acercarse a los procesos de autoconocimiento ha sido principalmente, a travs del autoconcepto y la autoestima. (Cardenal, 1999, pag, 99). El autoconcepto sera un proceso en constante interaccin sujeto-medio. En esta corriente de la psicologa se utiliza el trmino autoconocimiento en vez de autoconcepto, porque entienden que el autoconcepto no es un simple concepto sino una completa teora que el sujeto elabora acerca de s mismo. Sin embargo, durante los ltimos aos, el trabajo emprico acerca de este constructo (autoconcepto), salvo excepciones, se ha limitado al estudio de la autoestima (dimensin afectiva del autoconcepto) tratando el autoconcepto ms como variable afectiva que cognitiva. (Saura, P. 1999, pag, 29). Fierro (1996), considera el autoconocimiento, como una conducta cognitiva interior, un proceso de conocimiento de uno mismo que consta de cinco fases complejas de actividad cognitiva: autoatencin, autopercepcin, memoria autobiogrfica, autoconcepto y autodeterminacin. Dentro del campo de la psicologa las fuentes tericas que fundamentan el autoconocimiento estn dentro de la psicologa diferencial y la psicologa de la personalidad. De todos los temas de estudio de estas disciplinas, el que ocupa un lugar central en la teora de la personalidad es el sistema de s mismo, segn Fierro (1996), este sistema englobara el conjunto amplio de conductas autorreferidas: aquellas que presentan la particularidad de terminar en el propio agente y que se dirigen a uno mismo. Aqu pueden incluirse: 1. Conductas manifiestas y bien observables cmo frotarse las manos. 2. Conductas cognitivas interiores, que se refieren a juicios y opiniones que puede tener la persona sobre su carcter y actuaciones (estoy contento con la ayuda que he prestado a mi amigo, creo que soy incapaz de afrontar mi vida). Este segundo apartado, el de las conductas cognitivas interiores, es lo que Fierro, denomina autoconocimiento. En el proceso que es el autoconocimiento, la autoestima es una actividad que subyace a todos los componentes del autoconocimiento. Segn Fierro, 1996; enjuiciar, evaluar o valorar no es tanto un momento especfico del proceso cognitivo, cuanto una cualidad inherente a los distintos momentos (imposible autoconocerse sin autoevaluarse). Las valoraciones del autoconcepto, se van a formar a partir de lo que otras personas digan que es valorable y digno de estima. Segn el desarrollo evolutivo del nio, esa opinin por orden de importancia de las personas significativas para l sera: en primer lugar los padres, en segundo lugar la opinin de los compaeros y personas importantes para l, la tercera fuente sera la autoobsevacin y la cuarta, el sexo, la raza y la clase social. Cuatro teoras aportan conocimientos sobre estos factores: El Psicoanlisis, el Interaccionismo Simblico, la Fenomenologa y el Aprendizaje Social, (Cardenal. 1999).

La inteligencia emocional como va para el autoconocimiento

El trmino inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1997 por Peter Salovey y John Mayer, los cuales definen a la inteligencia emocional (IE) como "la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacfica, obteniendo un bienestar para s mismo y para los dems"; es tambin gua del pensamiento y de la accin. Se propone a la IE como un importante factor de xito, y bsicamente consiste en la capacidad "aprensible" para conocer, controlar e inducir emociones y estados de nimo, tanto en uno mismo como en los dems (Mayer, J. D. y Salovery, P. 1997).

Salovey y Mayer (1997), definen cinco grandes capacidades (competencias) propias de la inteligencia emocional:

La autoconciencia, implica reconocer los propios estados de nimo, los recursos y las intuiciones. "Poder dar una apreciacin y dar nombre a las propias emociones es uno de los pilares de la IE, en el que se fundamentan la mayora de las otras cualidades emocionales. Slo quien sabe por qu se siente como siente puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente" (Martin, D. y Boeck, K. 2001).La autorregulacin, se refiere a manejar los propios estados de nimo, impulsos y recursos. No podemos elegir nuestras emociones, pero est en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de comportamiento congnito primario. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas de forma inteligente, depende de la IE" (Fernndez-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. 2008)La motivacin, Se refiere a las tendencias emocionales que guan o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. Parte de "la capacidad de motivarse uno mismo", Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas". Esta actitud es sinrgica, por lo cual, en el trabajo en equipo, motiva a los dems a perseverar con optimismo el logro de objetivos propuestos (Goleman 1996).La empata, implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros, lo que genera sentimientos de simpata, comprensin y ternura.La empata es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los dems, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento (Goleman 1996).

Las destrezas sociales, Implican ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Son la base para el desarrollo de las "habilidades interpersonales".

La IE en la educacin:

La literatura mas resiente ha mostrado que las carencias en las habilidades de la inteligencia emocional afectan a los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar (Brackett et al.,2006; Ciarrochi et al., 2001; Extrema y Fernandez-Berrocal, 2007). Existen cuatro reas reconocidas donde la falta de IE provoca o facilita la aparicin de problemas de conducta entre los estudiantes: IE y relaciones interpersonalesIE y bienestar psicolgicaIE y rendimiento acadmicoIE y la aparicin de conductas disruptivas.

IE y las relaciones interpersonales:Uno de los objetivos mas importantes de cualquier persona es mantener las mejores relaciones posibles con las personas que nos rodean. Una alta IE nos ayuda a ser capaces de ofrecer a los que nos rodean una informacin adecuada acerca de nuestro estado psicolgico. Para poder manejar los estados emocionales de los dems hay que ser capaz, previamente, de manejar bien los propios estados emocionales. Las personas emocionalmente inteligentes no solo son hbiles a la hora de percibir, comprender y manejar las propias emociones, sino tambin son capaces de extrapolar estas habilidades a las emociones de los dems. En este sentido la inteligencia emocional va a jugar un papel elemental en el establecimiento, mantenimiento y calidad de las relaciones interpersonales. Algunos estudios realizados han encontrado datos empricos que apoyan la relacin entre la IE y unas adecuadas relaciones interpersonales (Brackett et al., 2006; Extrema y Fernndez-Berrocal, 2004; Lopes et al., 2005)

IE y el bienestar psicolgico:

En la ltima dcada ha habido un conjunto de estudios que se han centrado en analizar el papel de la inteligencia emocional en el bienestar psicolgico de los alumnos. El modelo de Mayer y Solovey, (1997) nos proporciona un modelo adecuado para conocer los procesos emocionales bsicos que subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicolgico y ayuda a comprender mejor el papel mediador de ciertas variables emocionales de los alumnos y sus influencias sobre el ajuste psicolgico y bienestar personal. Estudios realizados en Estados Unidos muestran que alumnos con mas IE informan de un menor numero de sntomas fsicos, menos ansiedad social, y depresin, mayor utilizacin de estrategias de afrontamiento active para solucionar problemas y menos rumiacin. Adems cuando estos alumnos son expuestos a tareas estresantes de laboratorio, perciben los estresores como menos amenazantes y sus niveles de cortisol y de presin sangunea son mas bajos, incluso se recuperan mejor de los estados de nimos inducidos experimentalmente (Solevey y Epel et al., 2002). En investigaciones realizadas con adolecentes espaoles, muestran que cuando se les divide en grupo en funcin de sus niveles de sintomatologa depresiva, los estudiantes con un estado normal se diferenciaban de los clasificados como depresivos por una mayor claridad hacia sus sentimientos y por una mayor capacidad para regular sus emociones (Fernndez y Pizarro, 2006)

IE y rendimiento acadmico:

La capacidad para atender a nuestras emociones, experimentar con claridad los sentimientos y poder reparar los estados de animo negativos va a influir decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes y este equilibrio psicolgico, a su vez, esta relacionado y afecta al rendimiento acadmico final. Las personas con escasas habilidades emocionales es mas probable que experimenten estrs y dificultades emocionales durante sus estudios y en consecuencia se beneficiaran mas del uso de las habilidades emocionales adaptativas que les permite afrontar tales dificultades. La IE podra actuar como un moderador de los efectos de las habilidades cognitivas sobre el rendimiento acadmico (Fernandes-Berrocal y Ramos, 2003; Palomera y Brackett, 2006)

IE y la aparicin de conductas disruptivas:

Las habilidades que incluye la IE son un factor clave en la aparicin de conductas disruptivas en las que subyace un dficit emocional. Es lgico esperar que los alumnos con bajos niveles de IE presenten mayor niveles de impulsividad y peores habilidades interpersonales y sociales, lo cual favorece el desarrollo de diversos comportamientos antisociales (Extrema y Fernndez-Berrocal, 2002;Mestre et al., 2006). Algunos investigadores sugieren que las personas con una menor IE se implican mas en conductas autodestructivas tales como el consume de Tabaco (Brackett y Mayer, 2003; Brackett et al., 2004). Los adolescentes con una mayor capacidad para manejar sus emociones son mas capaces de afrontarlas en su vida cotidiana facilitando un mejor ajuste psicolgico y teniendo as un menor riesgo de consumo abusivo de sustancias. En concreto, los adolecentes con un mayor repertorio de competencias afectivas basadas en la comprensin, el manejo y la regulacin de sus propias emociones no necesitan utilizar otro tipo de reguladores externos (tabaco, alcohol y drogas ilegales) para reparar los estados de animo negativos provocado por la variedad de eventos vitales y acontecimientos estresantes a los que se exponen a esas edades (Ruiz-Aranda et al., 2006)

Instrumentos clsicos de evaluacin de inteligencia emocional: cuestionarios, escalas y auto-informes

Este mtodo de evaluacin ha sido el ms tradicional y utilizado en el campo de la psicologa. A travs de los cuestionarios se han obtenido perfiles en variables de personalidad como extraversin, neuroticismo, se han evaluado aspectos emocionales como empata o autoestima y se han obtenido medidas sobre otros factores ms cognitivos como pensamiento constructivo o estrategias de afrontamiento. De la misma forma, la utilizacin de escalas y cuestionarios est mostrando su utilidad en el campo de la IE y el manejo efectivo de nuestras emociones. En la mayora de los casos, estos cuestionarios estn formados por enunciados verbales cortos en los que el alumno evala su IE mediante la propia estimacin de sus niveles en determinadas habilidades emocionales a travs de una escala Likert que vara desde nunca (1) a muy frecuentemente (5). Este indicador se denomina ndice de inteligencia emocional percibida o auto-informada y revela las creencias y expectativas de los alumnos sobre si pueden percibir, discriminar y regular sus emociones. No obstante, algunos autores como Mayer y Salovey (1997) conciben la inteligencia emocional como una inteligencia genuina y consideran deficiente una evaluacin exclusivamente basada en cuestionarios de papel y lpiz. Estos autores consideran que los cuestionarios de IE pueden verse afectados por los propios sesgos perceptivos de la persona y, adems, tambin es posible la tendencia a falsar la respuesta para crear una imagen ms positiva. A pesar de ello, es indiscutible la utilidad de las medidas de auto-informes en el terreno emocional, sobretodo para proporcionar informacin sobre las habilidades intrapersonales y comportamientos autoinformados de los alumnos. Puesto que el mundo emocional es interior, uno de los mtodos ms eficaces para conocer al propio alumno, a pesar de sus sesgos, es preguntndole sobre cmo se siente, qu piensa, o cmo le afectan determinados sucesos que ocurren en el aula. La evaluacin de la IE a travs de cuestionarios es muy til en aquellos casos en los que el educador quiere obtener un ndice del ajuste emocional de los adolescentes y obtener un perfil de las carencias afectivas en determinadas reas cuya nica forma de evaluar sea a travs de la propia introspeccin del alumno. Por ejemplo, es de gran utilidad para conocer la capacidad de discriminacin emocional, la atencin a las emociones positivas y negativas, el nivel de regulacin afectiva, o el grado de tolerancia al estrs ante las frustraciones. Existen varios cuestionarios sobre IE que, aunque similares en su estructura, cada uno evala diferentes componentes de ella. Uno de los primeros cuestionarios es la Trait-Meta Mood Scale (TMMS). Este cuestionario ha sido uno de los ms utilizados en el mbito cientfico y aplicado. La escala proporciona una estimacin personal sobre los aspectos reflexivos de nuestra experiencia emocional. La TMMS contiene tres dimensiones claves de la inteligencia emocional intrapersonal: Percepcin de los propios sentimientos (p.e. Pienso en mi estado de nimo constantemente), Comprensin emocional (p.e. Frecuentemente me equivoco con mis sentimientos) y regulacin de las propias emociones (p.e. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visin optimista). La versin clsica contiene 48 tems aunque hay versiones reducidas de 30 y de 24 tems (Salovey, et al., 1995).Otro mtodo de medicin es el basado en observadores externos, esta segunda forma de evaluar los niveles de la IE parte de un presupuesto bsico: si la IE implica la capacidad para manejar y comprender las emociones de las personas que nos rodean, por qu no preguntar a las personas ms cercanas a nosotros sobre cmo manejamos nuestras emociones en pblico y la forma de afrontar los sucesos que nos ocurren en nuestra vida cotidiana? Este procedimiento se considera un medio eficaz para evaluar la inteligencia emocional interpersonal, es decir, nos indica el nivel de habilidad emocional percibida por los dems. Comnmente son llamados instrumentos basados en la observacin externa o evaluacin 360o, en ellos se solicita la estimacin por parte de los compaeros de clase o el profesor para que nos den su opinin sobre cmo el alumno es percibido con respecto a su interaccin con el resto de compaeros, su manera de resolver los conflictos en el aula o bien su forma de afrontar las situaciones de estrs (Extremera-Pacheco y Fernandez-Berrocal. 2003).

Neurociencia y regulacin de las emociones

De la misma forma como que se encuentra conectados los elementos que componen el cuerpo y la mente, se sabe que las emociones y la fisiologa se relacionan entre si ntimamente. Por lo tanto, debera ser posible facilitar el aprendizaje que es sensible a las emociones mediante un foco sobre factores fisiolgicos, aunque dada la complejidad de las interconexiones no esperamos que esto sea una simple materia de causa y efecto. Por ejemplo, entrenar los patrones de pulsacin cardiaca para que sean regulares tiene beneficios fsicos y psicolgicos para la autorregulacin emocional. Si se comprenden los mecanismos y procesos neurofuncionales, sera posible disear programas educacionales y de este modo aumentar la capacidad de aprendizaje del cerebro. (OCDE-CERI, 2009)Un programa piloto de alfabetizacin emocional realizado en Southampton, Inglaterra est usando estos principios para regular el ritmo de pulsacin cardaca mediante la capacitacin en respiracin rtmica como parte de un conjunto secuencial de intervenciones que operan para estabilizar el estado fisiolgico del individuo para alcanzar un estado emocional coherente (OECD, 2003b). Otros programas actan de forma ms explcita en los problemas de violencia que estn irrumpiendo actualmente en las escuelas. Por ejemplo, un proceso de comunicacin no violenta ha sido desarrollado por Rosenberg (1999) y es popular en muchos pases. Los mtodos de Rosenberg sirven principalmente para hacer conscientes a las personas de sus necesidades bsicas y ayudarles a articularlas, mejorando la comunicacin, la ausencia de la cual es considerada como la causa clave de la conducta violenta. En China, millones de adolescentes estn sufriendo diferentes desrdenes en su aprendizaje y conducta, presumiblemente vinculados con deficiencias en el desarrollo emocional; el gobierno chino busca estimular la competencia social, a manera de mejorar el equilibrio y la calidad de vida, y de cultivar interacciones sociales positivas. (OECD, 2002c).

La respiracin y la regulacin emocional (Obtenido de Ramacharaka. 1996.)

Saber respirar parece una cosa muy obvia porque lo estamos haciendo continuamente pero eso no significa que sepamos hacerlo correctamente y que sepamos sacar provecho a todas las ventajas que tiene el arte de saber respirar.

Respiracin superficial y respiracin completa

En todas las disciplinas orientales, las tcnicas de meditacin, de visualizacin, relajacin y control mental, el arte de saber respirar es bsico. Normalmente, si no somos instruidos en el arte de la respiracin, usamos slo un tercio de nuestra capacidad respiratoria

Los pulmones tienen tres cmaras separadas o lbulos, sin embargo la inferior y superior raramente se utilizan, porque la mayora de las personas respiran slo por el lbulo medio, en la tpica respiracin superficial y no profunda. As, la mayora de la gente usa menos de un tercio de su capacidad pulmonar, inhalan medio litro de aire con cada respiracin, mientras que en los pulmones llenos caben hasta tres litros y medio.Con la respiracin completa conseguimos llenar los pulmones completamente, haciendo que penetre ms oxgeno en el cuerpo. Teniendo en cuenta lo importante que es respirar y que lo estamos haciendo continuamente, las diferencias entre un tipo y otro de respiracin son muy importantes a lo largo de los aos. Ms energa para el cerebro y para el cuerpo

La respiracin completa aporta ms oxgeno y, por lo tanto ms energa al cuerpo y al cerebro. Con este aporte extra de oxgeno se revitalizan mucho ms todas las clulas y rganos del cuerpo, lo que contribuye a su bienestar; pero las consecuencias son ms evidentes en el cerebro.Cuando las neuronas reciben este aporte extra de oxgeno y energa, tienen la capacidad de cumplir su funcin de una forma ms eficaz, se agudiza la inteligencia, los sentidos y en general, se fortalece todo el sistema nervioso. La respiracin completa no solamente sirve para mantener en forma el cuerpo y darle ms energa y vitalidad, sino que tambin y, combinadas con otras tcnicas, son la base de muchos mtodos para curar y rejuvenecer el cuerpo. Todo es bsicamente debido al aporte extra de oxgeno que reciben las clulas.Esto se hace ms eficaz cuando se respira en un ambiente sano, en plena naturaleza y mejor en la montaa, la tcnica es todava ms poderosa.

La respiracin que serena el cuerpo y la mente

Los buenos actores saben la importancia que tiene la respiracin para inducirse estados emocionales determinados. Si tienen que motivarse un estado emocional agitado respiran de una manera y si necesitan actuar de una forma relajada y tranquila lo hacen de otra.Si respiramos de una forma serena y profunda no solamente tonificamos todo nuestro cuerpo sino que tambin le aportamos paz y ayudamos a que est ms relajado.Si respiramos de una forma frentica y agitada nuestro cuerpo responder as y tender a ponerse tenso.Los actores saben que un tipo de respiracin lleva un tipo de estado. Las personas normales no, pero si nos observamos podemos comprenderlo.Ahora dmosle la vuelta a esto: Si un tipo de estado emocional lleva implcito un tipo de respiracin, controlando conscientemente tu respiracin controlars tus estados emocionales.A pesar de todos los condicionantes culturales, en nuestro cuerpo todava quedan reflejos de este conocimiento natural. Qu sucede cuando te enfrentas a una situacin de miedo y de emergencia que te bloquea o ante la que no puedes hacer nada?: instintivamente se contiene la respiracin me qued sin respiracin- es una cosa que se dice de estos casos.Est claro que respiracin y emociones estn muy unidos. Si te enfadas tiendes a respirar de una manera agitada- y si ests en paz tiendes a respirar de otra manera ms calmada-.En Oriente siempre han sido conscientes de esto y han desarrollado una autntica ciencia de saber respirar como mtodo de relajarse, mantener la salud y la vitalidad y tambin de acceder a estados superiores de conciencia. A esta ciencia del yoga se le llama Pranayama.

La respiracin y el sistema nervioso

El sistema nervioso est dividido en dos partes: el sistema nervioso central S.N.C., que regula todos los movimientos conscientes, y el sistema nervioso autnomo que regula las funciones subconscientes.La respiracin es un proceso autnomo, se realiza de una forma automtica o subconsciente, pero de todos los procesos de este tipo es el ms fcil de controlar de una forma consciente. El sistema nervioso autonmico est dividido en dos partes: el simptico y el parasimptico. El sistema simptico tiene que ver, entre otras cosas, con los procesos de estar alerta y en el parasimptico se dan estados de mayor paz y tranquilidad.La respiracin completa produce estados de calma y bienestar porque activa el sistema parasimptico que induce estados de bienestar y relajacin.La respiracin superficial y agitada activa el otro sistema que tiene que ver ms con los estados de alerta y tensin.El aprender a desconectar el sistema de emergencia y pasar a otro ms relajado es uno de los beneficios de las tcnicas de respiracin. Efectos fsicos de las tcnicas de respiracin completa

El primero y ms importante es que aporta un mayor volumen de oxgeno y por lo tanto de energa al cuerpo. Siendo positivo para la salud, la longevidad y la vitalidad.- Aporta un suave masaje muy estimulante y positivo para los rganos internos. Es evidente que al respirar completamente: con vientre, estmago y pulmones, el flujo y reflujo de estos rganos los estimula y masajea.- Ventila el aparato respiratorio, lo purifica de sus residuos y aumenta la capacidad pulmonar.- Regula el ritmo cardiaco y mejora el sistema circulatorio.- Serena la mente y las emociones. Relaja y te ayuda en el proceso de introversin, meditacin o visualizacin.- Aumenta la energa de los centros nerviosos.- Favorece el desarrollo de la conciencia.- Aumenta la resistencia a la fatiga fsica, mental y emocional. Armoniza la energa y la funcin linftica.

Las tutoras, que son y como se aplican (*):

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 de la Secretaria de Educacin Publica se establece: una educacin de calidad debe de formar a los alumnos con niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y tcnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe tambin promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De esta manera, los ninos y los jvenes tendrn una formacin y una fortaleza personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenmenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia. Sin embargo, por otra parte se menciona que existe una baja matriculacin y desercin escolar ya sea debido a la falta de confianza en que los aos invertidos en la educacin mejoren efectivamente las oportunidades de xito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en el nivel de ingreso, o a la necesidad de obtener recursos econmicos desde temprana edad. En base a los lineamientos anteriores la Direccin General de Bachillerato (DGB) desarrolla los lineamientos de la accin tutorial para atender el rezago, la desercin y los bajos ndices de eficiencia terminal y se le entiende a la tutora como aquel proceso de acompaamiento mediante una serie de actividades organizadas que guan al estudiante para recibir atencin educativa personalizada e individualizada de parte del docente a cargo, de manera sistemtica, por medio de la estructuracin de objetivos, programas, organizacin por reas tcnicas de enseanza apropiadas e integracin de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control, para ofrecer una educacin compensatoria o enmendadora a los alumnos que afrontan dificultades acadmicas En sus orgenes, que se remontan a la edad media, la Tutora entendida como orientacin sabia y digna de confianza era distinguible de la actividad docente que realizaba un maestro o profesor; por lo que la Tutora como apoyo a la enseanza y como relacin personalizada surge histricamente de las prcticas formativas que se realizaban en los talleres medievales y de la figura del maestro que tena bajo su tutela a uno o varios aprendices en los gremios de la poca. Inicialmente, en lo que respecta a los procesos de escolarizacin, la formacin disciplinar (desarrollo del curriculum) no puede disociarse de las relaciones personalizadas de orientacin y apoyo en que se sustento este tipo de formacin emparentada con la actividad artesanal y los primeros intentos de actividad fabril, debido a que los procesos de transmisin del conocimiento se producan en grupos pequeos y selectos que estaban orientados a la habilitacin especifica de una persona en cierta actividad, en la que estn integrados los conocimientos, habilidades y las actitudes. Por otra parte, el maestro inculcaba al alumno no slo los conocimientos de los que era competente, sino tambin simultneamente, habilidades y valores implicados en el desarrollo de determinada prctica laboral. Esto dentro de un contexto donde los procesos de industrializacin caractersticos del modo de produccin capitalista son desconocidos, as como los derechos que hoy consideramos inherentes al ciudadano comn, tal como la educacin obligatoria.La Accin Tutorial en la actualidad se integra en un marco amplio de actuaciones relacionadas con la atencin a la diversidad, que debe ser estudiada necesariamente desde la constatacin de la realidad multicultural que se encuentra conviviendo en las aulas debido a que se considera que hay factores que influyen en el rezago educativo, asunto en el cual interviene la Accin Tutorial. Se puede apreciar en estudios sobre el logro y fracaso escolar realizados en Mxico, que existen varias consideraciones que hacen que algunas alumnas y alumnos ingresen a la Educacion Media Superior con serias deficiencias en su formacin, stas estn relacionadas con variables personales y del contexto tales como: sociedad, familia, sistema educativo y aula. Si bien no existen muchos estudios empricos sobre las causas del fracaso escolar en la educacin media superior, es posible ubicar tres grandes consideraciones: 1.- las condiciones de desigualdad social que tienden a excluir a quienes son ms pobres o son de zonas rurales e indgenas y a quienes por su condicin social acumulan desventajas que dificultan su logro escolar.2.- Las condiciones de la oferta educativa y del ambiente escolar y su capacidad para estimular y motivar al alumnado. 3.- El costo beneficio que percibe el alumnado de continuar estudiando, en funcin de sus circunstancias econmicas y sociales.En este sentido la tutora se concreta en las tareas que se realizan de manera planificada y organizada en las instituciones educativas, para ofrecer una educacin compensatoria o remediadora al alumnado que afronta dificultades acadmicas. ste tiene lugar en el marco del Convenio de Concertacin para el Fortalecimiento de la Educacin Media Superior (EMS) signado con la Secretaria de Educacin Publica (SEP), por lo que sus resultados pueden ser un valioso aporte a los mecanismos complementarios del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), para tomar acciones que orienten las inquietudes propias de la adolescencia, a fin de evitar el riesgo de caer en las filas de la desercin, el rezago y la eficiencia terminal, fenmenos comunes que enfrentan las instituciones educativas.Las tutoras tienen como herramienta principal la entrevista, la cual es bsica para el desarrollo de la Tutora debido a que es un proceso de comunicacin basado en una relacin interpersonal de dos, donde el dilogo o la conversacin se desenvuelven en un ambiente caracterizado por la tranquilidad, confianza y privacidad, con el objetivo de que la persona responsable de la Tutora quien realiza la entrevista, obtenga informacin y profundice en el conocimiento de ciertos temas relacionados con el presente y las condiciones de la persona entrevistada, que es la alumna o el alumno. Es en sta donde la persona responsable de la Accin Tutorial encuentra el espacio para lograr un acercamiento a las necesidades del tutorando, as como el alumno que recibe la tutora encuentra un espacio de desenvolvimiento, donde descubre el mejor camino para el desarrollo de su vida acadmica, la construccin adecuada de su futuro profesional y el planteamiento de su proyecto de vida. Es esta relacin la que garantiza la atencin personalizada que busca el programa de tutoras para satisfacer las necesidades de carcter personal, educativo y socio-profesional del alumnado con una dimensin preventiva y de desarrollo personal. Las dimensiones indispensables que debe considerar la persona responsable de la Accin Tutorial para observar o investigar en la entrevista y as aproximarse al conocimiento de las alumnas o alumnos bajo su tutela son las siguientes: 1. Origen y situacin social.- Esta dimensin pretende dar cuenta de las condiciones sociales y antecedentes escolares de la alumna o alumno tutorado, as como de su contexto familiar. 2. Condiciones de estudio.- sta pretende explorar las condiciones con que cuenta la persona que recibe la Tutora en su mbito bsico, desde el espacio destinado al estudio y las tareas, hasta el equipamiento con que cuenta (escritorio, librero, enciclopedias, computadora, etc.). 3. Orientacin.- Pretende explorar metas y aspiraciones educativas y ocupacionales futuras. 4. Hbitos de estudio y practicas escolares.- En esta dimensin se indaga sobre las distintas actividades y modalidades de estudio que lleva a cabo la alumna o el alumno que esta en Tutora, as como tambin se tiene un acercamiento a la recepcin que tiene el trabajo del profesorado, tanto al interior como al exterior del saln de clases. 5. Actividades culturales.- En esta pretende conocer el tipo y la frecuencia con la cual la alumna o el alumno tutorado acuden y participan en la vida cultural y recreativa, tanto en los espacios que sus instituciones ofrecen como fuera de ellas. 6. Antecedentes acadmicos.- en esta dimensin se pretende obtener informacin sobre la trayectoria escolar de la alumna o el alumno tutorado, debido a que representa un recurso para el diagnostico. Las tutoras tienen como fin ultimo el mejoramiento de la educacin y preparacin del alumno para su desenvolvimiento en el rea laboral. Interesantemente,a pesar de tener bien establecidos los puntos que deben manejarse durante el tutorado, en la practica, el maestro se enfrenta a una serie de limitantes las cuales comienzan por el manejo que este tenga de sus pensamientos y emociones a la hora de enfrentarse a un grupo de alumnos que presentan una diversidad de problemas, y terminan con el manejo de las emociones y pensamientos propios de los alumnos. Este factor tan importante, es la piedra angular en el mejoramiento real del desempeo del estudiante y el punto de enfoque del estudio de la inteligencia emocional como herramienta para el autoconocimiento. En base a la informacin previamente revisada, en este estudio se pretende crear una metodologa que aproveche el espacio de las tutoras, las cuales al ser de carcter personal y grupal, dan pie para implementar las tcnicas y teoras ya desarrolladas sobre el estudio del autoconocimiento y la inteligencia emocional.(*) Texto obtenido de la SEPCONCLUSINEl adolescente se encuentra en una etapa sumamente importante del desarrollo. Es aqu donde se poseen los potenciales del razonamiento adulto y la plasticidad neuronal de un nio. Las hormonas y las emociones se encuentran a flor de piel, aun no se pierden en la costumbre o la desilusin. El alumno puede ser propulsado a un mar de motivacin, dirigida por la preparacin sublime e impecable del docente. La relacin alumno-maestro debe de ser una que est sostenida por un paradigma solido y flexible, que contenga los ingredientes necesarios para transformar tanto al alumno como al docente. En esta etapa, el estudiante no solo es capaz de desarrollar conocimiento y habilidades, sino que tambin es capaz de aprender a manejar sus emociones y relaciones que le permitan disfrutar de su adolescencia, y asumir roles de adulto. En el mbito de la educacin, docentes y escuelas nos hemos enfrentado da con da a diversas situaciones que ponen en riesgo el aprendizaje del estudiante.

Se ha visto que la motivacin para aprender est estrechamente vinculada con la identidad y las metas que las personas tiene para s mismas. Es por esta razn que algunos autores destacan que hay que trabajar menos en el currculo sobrecargado, y ms en la motivacin, para ayudar al desarrollo de los procesos emocionales y cognitivos en los cerebros adolescentes. (OCDE).

De las diferentes teoras psicolgicas, se puede deducir que pretenden obtener una relacin alumno-maestro la cual sea continuamente enriquecida por un ambiente donde se fomente el autoconocimiento, la autocritica, la autovaloracin, el surgimiento de nuevo conocimiento fuera de los paradigmas preestablecidos por la relacin misma. Se pretende una relacin alumno-maestro donde el logro del aprendizaje se de por medio del deseo y la voluntad de aprender y crear nuevo conocimiento. Donde el contexto socio-cultural sea una forma flexible que en lugar de aprisionar la relacin alumno-maestro la impulse y la alimente. Este seria el ideal. Para ello, podemos vislumbrar una basta cantidad de estudios de diferentes reas las cuales nos aportan herramientas muy tiles: los estudios sobre inteligencia emocional y sus aplicaciones en el aula son realmente alentadores; los avances en el campo de la neurologa y la regulacin fisiolgica de las emociones dan gran impulso a la idea de alcanzar este ideal; y por ltimo, el sistema de Tutoras en las preparatorias, ofrecen un panorama alentador, el cual definitivamente puede utilizarse como un medio para trabajar con los estudiantes.

Hoy da tenemos una gran oportunidad todos aquellos docentes interesados por traer un cambio en la manera que se ha estado impartiendo el conocimiento en las aulas. La necesidad de este cambio no solo se refleja en las aulas, si no que, ahora se puede observar en la sociedad; camina a travs de las instituciones de educacin pblica; y se palpa en las generaciones que estn apenas naciendo, rodeados de un bombardeo impresionante de estmulos a travs de las tecnologas que se han desarrollado en los ltimos 10 aos. Cada ao, los nios tienen la capacidad de aprender en menos tiempo. La falta de motivacin no viene de una carencia de reas de desarrollo, si no, de maestros que no dan el ancho en proveer los medios necesarios para que un alumno se desenvuelva. La motivacin la da el que esta motivado, se transmite de aquel que facilita el conocimiento a aquellos que lo reciben.

El autoconocimiento es el saber de lo que sentimos, deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar, lo que pensamos y las razones que tenemos, los valores, quienes somos antes nuestros propios ojos. La IE es la capacidad de controlar y regular las emociones, es el reconocimiento de los propios estados de nimo, los recursos y las intuiciones. Ningn docente puede ensear algo que no posee. Esto, se puede decir es la principal razn por la cual la educacin hoy da no ha podido salir del lugar en donde se encuentra. Por ello, esta propuesta de trabajo se convierte en un parte aguas, donde su implementacin traer conocimiento de suma importancia para el desarrollo de un modelo cada vez mas slido, donde se obtengan maestros y alumnos preparados.

BIBLIOGRAFIA

Alzina, B.R. y Escoda, N.P. 2012. Educacin emocional: estrategias para su puesta en practica. Avances en supervicion educativa. 12, 111-128Andrews, P. y Hilda, S. (2003). La inteligencia emocional: una va para el autoconocimiento personal y sus beneficios. Ciencias de la educacin. 2, 155-174.Brackett, M. Rivers, S.E., Shiffman, S., Lerner, N. Y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning. Journal of personality and social Osychology. 91, 780-795.Blakemore, S.-T. (2012). TEDGlobal. Obtenido de: The mysterious workings of the adolescent brain:http://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain/transcript?language=en#t-808180Cardenal Hernndez, V. (1999). Autoconocimiento y la autoestima en el desarrollo de la madurez personal. Archidona, Malaga: Aljibe, 172 p.Ciarrochi, J.V., Chan, A. Y Bagar, J. (2001). Mesuring emotional intelligence in adolecents. Personality and individual Differences. 31, 1105-1119.Diaz, F., & Hernandez, G. (2010). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, Una interpretacion constructivista. Mexico, DF.: McGraw-Hill.Extremera, N. Y Fernandez-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos cientficos de sus efectos en el aula. Revista de educacin. 332, 97-116.Extremera, N. Y Fernandez-Barrocal. P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado. Electronic Journal of Resarche of Educational Psychology. 6 (2), 363-382.Fernndez-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2005) Validity and reliability of the Spanish modif ed version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Report, 94, 751-Fernandez-Berrocal., Alaide, R., Extremera, N. Y Pizarro, D.A. (2006). The role of emotional intelligence in anxiety and depression among adolecents. Individual Differences Research. 4, 16-27.Fernandez-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educacin. Revista electrnica de investigacin psicoeducativa. N 15, 6(2) 421-436.Fierro, A. (1996). El conocimiento e si mismo. In: Fierro, A. (comp), Manual de Psicologa de la Personalidad. Barcelona: Paids.Goleman, . (1996). Inteligencia Emocional. Ed Vergara, Buenos Aires Argentina. 393 p.Martnez-Cano, A. (2004). El desarrollo del autoconocimiento y dela toma de decisiones de los alumnos de la educacin secundaria obligatoria en la ley orgnica de calidad de la educacin. Tesis de doctorado. Facultad de educacin, Universidad de Castilla- La mancha.Martin, D. y Boeck, K. (2001). Que es la Inteligencia Emocional. Seleccin edaf Buenos Aires Argentina. 234p.Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence. En P. Salovey y D. Slayter (eds). Emotional development and emotional intelligence: implications for education. New York: Basic Books. 3-31Mestre, J.M. y Fernandez-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirmide.OCDE-CERI. (2009). La comprension del cerebro, El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris: Ediciones Universidad Catolica Silva Henriquez.Ruiz-Aranda, D., Fernandez-Berrocal, P. Cabello, M. Y Extremera, N. (2006). Inteligencia emocional percibida y consumo de tabaco y alcohol en adolecentes. Ansiedady estrs. 12(2-3) 223-230.Paya, M. (1992). El autoconocimiento como condicin para construir una personalidad moral y autnoma. Comunicacin lenguaje y educacin. 15, 69-76Saura, C. (1996). La educacin del autoconcepto: cuestiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de formacin del profesorado, Universidad de Marcia. 25, 177-178.Saura, C. (1996). La educacin del autoconcepto: cuestiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de formacin del profesorado, Universidad de Marcia. 25, 177-178.Snchez, I., Camacho, P., Luevano, J., Meza, M., Amn, F. y Mora, E. (2007). Lineamientos de accin tutorial. Mxico: Secretaria de Educacin Publica.World Health Organization. (2014). Health for the world's adolescence, A second chance in the second decade. Obtenido de Adolescence: psychological and social changes: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/section2/page5/adolescence-psychological-and-social-changes.html

World Health Organization. (2014). Health for the world's adolescents, A second chance in the second decade. Obtenido de Adolescence: neurodevelopmental changes: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/section2/page4/adolescence-neurodevelopmental-changes.html

World Health Organization. (2014). Helath for tjhe world's adolescents, A secomd chance in the second decade. Obtenido de Recognizing Adolescence: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/section2/page1/recognizing-adolescence.html