MARÍA ANTONIETA GALDÁMEZ COLINDRES Guatemala, 08 de ...

90
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA DEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO” MARÍA ANTONIETA GALDÁMEZ COLINDRES Guatemala, 08 de diciembre de 2,010

Transcript of MARÍA ANTONIETA GALDÁMEZ COLINDRES Guatemala, 08 de ...

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEPARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIADEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO”

MARÍA ANTONIETA GALDÁMEZ COLINDRES

Guatemala, 08 de diciembre de 2,010

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEPARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIADEL INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO”

Trabajo de GraduaciónPresentado al Honorable Consejo Directivo

de la Facultad de Educación

Por

María Antonieta Galdámez Colindres

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDADEN DIDÁCTICA APLICADA

Guatemala, 08 de diciembre de 2,010

DEDICATORIA

A mi Padre Dios. A Él sea la honra, la gloria y la alabanza por siempre.

A mi madrecita preciosa por sostenerme, motivarme y apoyarme en todo

momento; porque sin su ayuda, nada de esto hubiera sido posible.

A mis amados hijos: Andrea y José, por la donación de su tiempo, paciencia y

amor para acompañarme en alcanzar esta meta.

A mi querida Licenciada Sonia Lucrecia de Méndez, quien estuvo a mi lado

ayudándome en todo momento y permitiendo que este trabajo fuera posible.

AGRADECIMIENTO

A la Dirección del Instituto Austriaco Guatemalteco por el apoyo incondicional

durante todos estos años en mi formación profesional, en especial al Señor

Director licenciado Friedrich Baaz.

A mis alumnos de primer grado, quienes son el objetivo de esta investigación.

A mis amigos y amigas, por su apoyo y cariño, en especial a Maribel de Molina,

Mónica Rosales, Silvia de Zelada y Fadua Taylor.

A todos aquellos que de manera desinteresada, siempre me abrieron las

puertas de su corazón y me motivaron a seguir adelante.

ÍNDICE GENERAL

PáginaANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

1. MARCO CONTEXTUAL................................................................................ 011.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL: HISTORIA DE DOS PAÍSES UNIDOS POR LA EDUCACIÓN……………………………………….…………….........011.1.1. Estructura organizativa ............................................................................ 02a) Personal administrativo ................................................................................. 02b) Personal docente .......................................................................................... 021.1.2. Metodología en el aula ........................................................................... 031.1.3. Filosofía de la Institución ........................................................................ 041.1.4. Programas.............................................................................................. 041.2. CONTEXTO PERSONAL ......................................................................... 051.2.1. Metamorfosis de una maestra.................................................................. 051.3. SITUACIÓN PROBLEMA ........................................................................... 061.3.1. ¿Qué sucede con el rendimiento de los alumnos?................................... 061.3.2. Casos ..................................................................................................... 07a) Primer caso ................................................................................................... 07b) Segundo caso ............................................................................................... 08c) Tercer caso ................................................................................................... 091.3.3. Datos ....................................................................................................... 091.4. PROBLEMA INVESTIGACIÓN.................................................................. 101.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 111.6. PREGUNTA INVESTIGACIÓN.................................................................. 11

2. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 122.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 122.2. El alumno del nivel primario........................................................................ 132.2.1. Características psicológicas y de rendimiento de los alumnos entre 7 y 8 años…………………………………………… . 13

2.3. ¿CÓMO DEBE ENTENDER EL DOCENTE EL APRENDIZAJE? .............. 192.3.1. Tipos de aprendizaje .............................................................................. 20a) Modelo pedagógico Conductista ................................................................... 22b) Modelo pedagógico Cognoscitivista .............................................................. 23c) Aprendizaje mediado..................................................................................... 242.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ........................................................... 29

2.4.1. ¿Qué son las estrategias? ....................................................................... 292.4.2. ¿Qué son habilidades y destrezas?........................................................ 302.4.3. Métodos y técnicas .................................................................................. 302.4.4. ¿En qué consiste la meta-cognición? ...................................................... 31a) Uso meta-cognitivo de estrategias................................................................ 31b) Procesos cognitivos...................................................................................... 322.4.5. La lectura................................................................................................ 322.4.6. Estudio diferenciado ................................................................................ 332.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO....................................................... 342.6. PROPUESTA ............................................................................................ 352.6.1. Guía sobre el uso de la Bitácora............................................................. 36a) Motivación ................................................................................................... 37b) Estrategias meta-cognitivas para niños de primer grado de primaria........... 37c) Método LEER .............................................................................................. 40d) Registro de estrategias meta-cognitivas ...................................................... 40e) Uso de la Bitácora de estudio...................................................................... 412.6.2. Responsables involucrados .................................................................... 412.6.3. Costos de inversión ................................................................................ 422.6.4. Cronograma de realización..................................................................... 422.6.5. EVALUACIÓN DE LA GUÍA.................................................................... 442.6.6. LIMITACIONES ....................................................................................... 452.7. HIPÓTESIS ............................................................................................... 46

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................................... 473.1. BREVE RECAPITULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA PROPUESTA ........... 473.2. Diseño metodológico de la investigación de campo................................... 483.2.1. Experimentación...................................................................................... 493.2.2. Población y muestra ................................................................................ 493.2.3. Tiempos e instrumentos........................................................................... 50a) Tiempos ...................................................................................................... 50b) Instrumentos................................................................................................ 503.2.4. Procedimiento de recolección de datos ................................................. 513.2.5. Variables del trabajo de campo................................................................ 51a) Variable independiente................................................................................. 51b) Variable dependiente.................................................................................... 523.2. NOTAS DE CAMPO. ................................................................................. 523.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS........................................................ 563.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................... 573.5. RENDIMIENTO ACADÉMICO, RESPECTO A LAS MATERIAS TEÓRICAS. ................................................................................................ 59

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 614.1. CONCLUSIONES...................................................................................... 614.2. RECOMENDACIONES.............................................................................. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 65

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta para la obtención de datos.................................................. 67

Anexo 2: Planificador semanal .......................................................................... 68

Anexo 3: Meta semanal ..................................................................................... 70

Anexo 4: Técnicas de relajación........................................................................ 70

Anexo 5: Pautas pedagógicas para manejar emociones ................................... 72

Anexo 6: Listado de pasos para llevar los materiales a casa............................. 73

Anexo 7: Pasos para copiar sin error................................................................. 73

Anexo 8: Prueba utilizada como Pre y Post-test ................................................ 74

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

1. Cantidad de personal administrativo................................................................ 2

2. Cantidad de maestros por nivel y nacionalidad................................................ 3

3. Grados, secciones y número de aulas............................................................ 3

4. Características del desarrollo de la infancia................................................... 14

1. Esquema de tipos de aprendizaje.................................................................. 22

5. Principios de aprendizaje mediado ................................................................ 27

6. Actividades Meta-cognitivas a desarrollar..................................................... 38

7. Personas involucradas en el desarrollo de la guía......................................... 41

8. Cronograma de actividades........................................................................... 43

9. Tiempos de realización de la guía ................................................................. 50

10. Resultados del Pre-test ............................................................................... 55

11. Resultados del Post-test.............................................................................. 55

12. Estudio de significancia ............................................................................... 57

13. Rendimiento académico en Idioma Español, Alemán y Matemáticas. ......... 60

GRÁFICAS

1. Resultados del Pre y Post-test....................................................................... 56

ANTECEDENTES

Los maestros del nivel Primario del Instituto Austriaco Guatemalteco se

muestran muy interesados en los resultados académicos de sus estudiantes.

Se preguntan constantemente sobre la forma en que se pueden aprovechar de

mejor forma las capacidades intelectuales de sus alumnos. Para lograrlo existe

un sistema de comunicación entre docentes y padres de familia con el fin de

buscar la oportuna ayuda a los estudiantes cuando así lo requieran y permitir

que sus hijos alcancen el nivel académico esperado.

A pesar de las buenas intenciones y efectiva comunicación entre padres

y maestros, en muchas ocasiones los alumnos no alcanzan las metas

propuestas. Es por ello que se considera que el proceso de aprendizaje debe

ser visto por el docente como la oportunidad de desarrollar las habilidades

académicas de sus estudiantes por medio de la ejercitación de métodos y

estrategias que permitan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Al respecto, Carrasco1 dice que las estrategias de aprendizaje no varían en

gran medida la capacidad intelectual de cada persona, pero sí mejoran el

rendimiento académico de un estudiante. Con objeto de probar la importancia

de utilizar un método de lectura como estrategia de aprendizaje, se realiza el

presente trabajo.

Con el mismo tema, pero con otro enfoque se han realizado algunas

investigaciones sobre el papel influyente de las estrategias de aprendizaje.

Sobresale el estudio de la lectura y las estrategias básicas para mejorar la

comprensión de un texto como estrategia de aprendizaje. Dentro de los

estudios realizados a nivel nacional, se mencionan los siguientes:

1 CARRASCO José Bernardo. Cómo aprender mejor, Estrategias de aprendizaje, Ediciones Rialp 1998, p. 15

Universidad Año Título

San Carlos 2,008 ¿Cómo desarrollar el hábito de lectura en los

adolescentes?

Universidad

Rafael

Landívar

2,008

2,006

2,005

La utilización de estrategias cooperativas en el

aprendizaje de las Ciencias Naturales y su influencia

en la conducta social.

Aplicación de estrategias de lectura para el aprendizaje

significativo en el nivel de comprensión de lectura en

estudiantes de 6º Primaria.

La eficacia de un programa de estrategias de

aprendizaje, aplicado a los alumnos y alumnas de

sexto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Mario Méndez Montenegro, aldea Santa Rosita

Zona 16, Guatemala.

Universidad

Del

Istmo

2,008

2,005

Técnicas para mejorar la comprensión lectora con las

alumnas del Instituto Bethania.

Evaluación de la eficacia de un programa de

estrategias para la comprensión de lectura en niñas de

4º Primaria.

JUSTIFICACIÓN

En las tesis y seminarios consultados se desarrolla la lectura y su

proceso de aprendizaje, así como la comprensión lectora. Sin embargo, el

presente proyecto abarcará la aplicación de un método de lectura y otras

estrategias de aprendizaje a fin de mejorar el rendimiento académico.

Constantemente los maestros observamos en las aulas a ciertos

alumnos que parecen distraídos o despreocupados a la hora de realizar alguna

copia o tarea escrita. Lo anterior tiene como consecuencia un trabajo plagado

de errores cuyo resultado es, en algunas ocasiones, el mal rendimiento

académico debido a la falta de calidad en la copia.

Los estudiantes utilizan las copias realizadas en clase para estudiar y

presentar algún tipo de evaluación, siendo éstas un elemento importante para

el éxito o fracaso dependiendo de su correcta escritura. Los alumnos que no

poseen una estrategia que les permita trasladar un texto escrito con calidad en

su idioma materno, mucho más difícil les resultará en un idioma extranjero.

Por lo anterior, se considera que el docente, además de ser un

transmisor de conocimientos, también debe ser un colaborador en el desarrollo

de estrategias de aprendizaje que le permitan al estudiante, mejorar su

rendimiento académico. Es por ello que la presente investigación aportará a los

docentes algunas estrategias de aprendizaje que, aplicadas a partir del primer

grado de Primaria, permitirán que los estudiantes tengan las herramientas

necesarias para alcanzar el éxito académico durante su vida escolar.

RESUMEN

El aprendizaje requiere de un proceso que debe ser orientado por los

docentes. Debe tener como punto de partida la enseñanza de un método como

estrategia de aprendizaje que ejecutado correctamente, sea la herramienta con

la cual el estudiante enriquezca su formación académica.

Basado en los comentarios escritos por los docentes en los cuadernos

de sus alumnos y los comentarios de algunos padres de familia en relación al

trabajo escrito de sus hijos, cabe preguntar: ¿Cómo facilitar el aprendizaje y la

escritura correcta en las copias, para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes del Instituto Austriaco Guatemalteco?

En lo sucesivo, se describen las características de los alumnos de

primer grado del nivel Primario, el rol del docente y el método LEER, el cual

abarca algunas estrategias meta-cognitivas para mejorar el rendimiento

académico.

Es importante resaltar que a partir de la puesta en práctica del método

LEER y las estrategias meta-cognitivas en la Bitácora, los estudiantes

proyectaron un cambio significativo en cuanto a su rendimiento académico, tal

y como se muestra en la parte del marco metodológico. Además, es muy

satisfactorio y evidente el cambio en los estudiantes, quienes a pesar de contar

con solo ocho años de edad, en su mayoría, han alcanzado cierta estructura y

organización que les proyecta como niños maduros, seguros y organizados.

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL: HISTORIA DE DOS PAÍSES AMIGOS

UNIDOS POR LA EDUCACIÓN

El Instituto Austriaco Guatemalteco es una institución educativa

perteneciente a la Fundación Cultural Austriaco Guatemalteca. Sus

instalaciones, ubicadas en ocho manzanas de terreno, han sido diseñadas

para fines exclusivos de educación de niños y jóvenes entre 5 y 18 años que

deseen estudiar una educación trilingüe (español–alemán–inglés).

Su historia se remonta al 6 de enero de 1,958 cuando por iniciativa del

licenciado Harald König, ciudadano austriaco, se dispusiera a alquilar una

modesta y antigua casa en la 7ª. avenida 13-57 de la zona 1,de la ciudad de

Guatemala, para poner en funcionamiento una institución educativa de la cual

fungiera como profesor y Director, apoyado por su esposa.1 El 10 de julio de

1,959 fue reconocida legalmente el nivel Primario del colegio por medio del

Acuerdo Ministerial No. 147 y por primera vez, se recibió ayuda de Austria,

especialmente de material didáctico. Por medio del Acuerdo Gubernativo No.

470 del 13 de agosto de 1962 se confirmó el estado experimental de dicho

nivel.

Con el constante apoyo del gobierno de Austria a través de su

Ministerio de Educación, Arte y Cultura y gracias al trabajo en equipo de la

Comunidad Educativa, logran la ampliación de la infraestructura del Instituto

de acuerdo a las necesidades pedagógicas para la enseñanza y también el

número de alumnos que actualmente se atiende.

1 Anuario, Edición Especial: 50 años del Instituto Austriaco Guatemalteco, 2008 p. 32

2

1.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A continuación se presenta la distribución de personal que labora en el

Instituto Austriaco Guatemalteco en todas sus áreas.

a) Personal Administrativo

La administración está compuesta por personal calificado para cada

puesto, contando con la infraestructura necesaria en cuanto a oficinas se

refiere para el desarrollo del trabajo administrativo que a cada uno

corresponde. En la siguiente tabla se muestra la distribución del personal de

acuerdo a su funcionamiento.

TABLA No. 1

Personal administrativo del Instituto Austriaco Guatemalteco

Función No. Función No.

Dirección General 1 Encargado de Buses 1

Administradora 1 Proveeduría 1

Secretarias Dirección General 2 Bibliotecarios 3

Secretaria docente 1 Coordinación alemán 1

Contadora 1 Reproducciones 1

Auxiliares contabilidad 3 Recepción 1

Compras 1 Mensajería 1

Fuente: Breviario del Instituto Austriaco Guatemalteco.

b) Personal Docente

El claustro de maestros está integrado por profesores guatemaltecos y

austriacos especializados en el área que imparten. El Ministerio de Educación,

Ciencia y Arte de Austria subvenciona al cuerpo de profesores austriacos. El

área directiva está conformada por un Director por nivel y un total de 70

maestros forman parte del claustro, distribuidos de la siguiente manera:

3

TABLA No. 2

Maestros por nacionalidad y nivel de enseñanza(Ciclo escolar 2,010)

Nacionalidad PRE-PRIMARIA

PRIMARIA BÁSICO DIVERSIFICADO TOTAL

Guatemaltecos 19 20 12 7 70Austriacos 0 21 16 12 48

Fuente: Distribución de Maestros, Grados y Materias 2009. Dirección Instituto Austriaco Guatemalteco. (El número de maestros real es de 46 guatemaltecos y 24 austriacos. Esto se debe a que varios maestros laboran en dos niveles y algunos en tres niveles educativos, debido a su especialidad de materias de enseñanza.)

TABLA No. 3Grados - Secciones - Aulas – Maestros

GRADOS No. SECCIONES No. AULAS No. MAESTROS

Kindergarten 1 3 3 6

Kindergarten 2 3 3 6

Preparatoria 3 4 7

Primaria Baja 4 12 18

Primaria Alta 3 9 22

Secundaria 2 10 11

Fuente: Mapa del Instituto Austriaco Guatemalteco

1.1.2. Metodología en el aula

Todos los niveles persiguen un conjunto de habilidades o destrezas

medibles al final del ciclo según perfil establecido. Para desarrollarlas, el

maestro utiliza medios auditivos, visuales o kinestésicos, y de esa forma los

niños adquieren las competencias.

Las actividades son participativas y buscan la aplicación de los

conocimientos, con base en una pedagogía activa y eventualmente clases

magistrales, permitiendo que los alumnos construyan su camino de

aprendizaje.

4

1.1.3. Filosofía de la Institución:2

Dentro de la Visión de la Institución está proporcionar una educación

integral, trilingüe, de alto nivel académico. Su misión consiste en formar líderes

que contribuyan activamente en el desarrollo social, democrático, cultural y

económico de la sociedad guatemalteca u otra en la que se desenvuelvan.

El objetivo general del Instituto Austriaco Guatemalteco es formar

ciudadanos con sólidos fundamentos teóricos y pensamiento crítico que les

permita discernir su vocación al servicio de la sociedad.

1.1.4. Programas

Los programas se basan en los pensum establecidos por el Ministerio

de Educación de Guatemala, especialmente en las materias de Idioma

Español, Estudios del Ambiente, Ciencias Naturales y Estudios Sociales,

Literatura, Historia del Arte, Educación Física y Contabilidad. Se elabora una

dosificación anual que establece los temas que serán impartidos en el año

escolar, los cuales se revisan periódicamente para actualizarlos al final del

ciclo escolar para el siguiente año de trabajo.

En cuanto a los programas proporcionados por el Ministerio de

Educación, Arte y Cultura de Austria, profesores de nacionalidad austriaca

imparten sus conocimientos en las materias de idioma extranjero, (idioma

alemán e idioma inglés); área científica (matemática, física, química, biología,

informática), área de arte (música, artes plásticas).

En la combinación de programas y métodos se procura la enseñanza

activa, y se complementan ambas con una serie de actividades

extracurriculares en las que se ofrece la oportunidad de desarrollar el talento

2

Breviario de Funcionamiento del Instituto Austriaco Guatemalteco, 2010

5

de los alumnos por medio de actividades en ciencias (física, química y

biología), artes (música, coro, orquesta, marimba), deportes (fútbol, baloncesto,

voleibol, béisbol, atletismo, natación) y talleres de índole diversa.

1.2. CONTEXTO PERSONAL

1.2.1. METAMORFOSIS DE UNA MAESTRA

Soy maestra de Educación Primaria Urbana desde 1,990. A partir de

1,991, trabajo como docente en el Instituto Austriaco Guatemalteco

impartiendo las materias de Idioma Español y Estudios del Ambiente en los

primeros tres grados del nivel Primario. Es allí en donde se deben poner las

bases sólidas para la adquisición de las estrategias que permitan mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Dentro de mis funciones como maestra de grado están: planificar en

forma semanal las materias que imparto: Idioma Español, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales, conjuntamente con el grupo de maestras del mismo grado.

Elaborar material didáctico para utilizar en la enseñanza de dichas materias.

Revisión constante de tareas, ejercicios y exámenes. Revisión de libros de

clase (en este se lleva un diario pedagógico de los temas dados, tiempo de

tareas asignado por todos los maestros de un mismo grado, alumnos ausentes

y observaciones disciplinarias). Entrega de circulares como medio informativo

para padres de familia y recepción de información de padres a autoridades.

Entrevistas con padres de familia para logar un monitoreo constante de los

alumnos. Participación en talleres y capacitaciones ofrecidas por la Institución.

Además de ser maestra de grado, trabajo como tutora de alumnos.

Dichas tutorías me permiten conocer el desempeño de otros estudiantes en

diferentes secciones y grados de la primaria en la misma institución. Se puede

apreciar año con año cómo algunos de los alumnos, además del esfuerzo

realizado en clase, necesitan contar con un apoyo adicional que refuerce su

6

aprendizaje, pero más que la adquisición de los contenidos, necesitan atención

a la forma de cómo esos contenidos deben ser aprendidos para lograr el

rendimiento académico deseado. Me ha llamado la atención cómo los docentes

escriben eventualmente en los cuadernos de sus estudiantes: “Puedes copiar

mejor” o “Esfuérzate más al copiar”.

Lo anterior me ha llevado a reflexionar sobre la necesidad constante de

que además de transmitir contenidos académicos y reforzarlos en el aula y

fuera de ella, se debe contar con la enseñanza de un método que permita

fortalecer las estrategias de aprendizaje en los estudiantes.

Por ello surge la inquietud de investigar y crear un sistema de apoyo

para que los niños mejoren su rendimiento académico, atendiendo al proceso

de aprendizaje de los idiomas. Por esta razón, de maestra de Primaria me

transformo en una investigadora y agente de cambio.

1.3. SITUACIÓN PROBLEMA

1.3.1. ¿QUÉ SUCEDE CON EL RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS?

Los maestros y padres de familia muestran gran interés en los

resultados de las notas numéricas, las cuales determinan un buen o mal

rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, muchos alumnos,

pese al esfuerzo realizado para alcanzar buenos resultados, manifiestan cierta

deficiencia académica la cual causa desánimo e insatisfacción.

Dicha situación provoca que a medida que los estudiantes avanzan en

el nivel Primario, se encuentren con mayores dificultades académicas, las

cuales se manifiestan con el bajo rendimiento académico, la pérdida de

materias y en algunos casos con la repitencia del grado o la necesidad de ser

retirados del establecimiento.

7

A fin de ilustrar esta situación, se incluye el caso de Julián, Marcos y

Luisa3, alumnos de primer grado de Primaria del Instituto Austriaco

Guatemalteco. Tienen hogares integrados y según las entrevistas previas con

sus padres, quienes aportaron los datos, no existen problemas que alteren

significativamente el rendimiento de los niños. Todos fueron evaluados por un

oculista para descartar que esta deficiencia ocasionara los problemas citados.

1.3.2. CASOS

a) Primer caso

Julián es un niño alegre, creativo, responsable y con gran apoyo por

parte de su familia en todas sus actividades. Su madre siempre ha demostrado

interés en el proceso de aprendizaje de su hijo. Existe comunicación constante

con los profesores de grado y hace todo lo posible para que su hijo alcance el

éxito deseado.

Pese a su interés y apoyo, comenta que en el 2009 constantemente fue

reportado por los profesores que a su hijo le faltaba calidad en las tareas.

Siempre eran entregadas pero con muchos errores. Fue evaluado por un

oculista para descartar que dichos errores fueran cometidos por alguna

situación relacionada con su falta de visión. Para no hacer correcciones de sus

faltas ortográficas o gramaticales en su copia, pues normalmente tenía

demasiados errores o evitando la escritura, su hijo no llevaba los cuadernos

necesarios para trabajar en casa. Esa fue una de las razones para que

repitiera el primer grado de Primaria.

3 Nombres ficticios para resguardar los datos referentes a las personas involucradas.

8

b) Segundo caso

Mario, en el colegio, se muestra como un niño alegre, atento,

participativo y muy responsable. Según lo dicho por su madre es un niño

amoroso y amigable. En cuanto a sus actividades escolares, su madre refiere

que no le gusta estudiar. La sola idea de tener que empezar lo irrita.

Comenta que no puede disfrutar de un día en paz, sin tener el

pendiente de cumplir con alguna actividad del colegio, las cuales le crean

desaliento, pues aunque estudie, siempre tiene muchos errores. Ella opina que

su lectura es lenta y varía según su estado de ánimo, el cual es inconstante.

En su escritura evidencia constantes faltas de ortografía, aunque al darle aviso

de las mismas él las busca y las corrige. Cuando se le hace ver que

determinada actividad es fácil, no tiene ni que leerlo dos veces ya su actitud

cambia.

Recientemente se le practicaron varias pruebas psicométricas para

diagnosticar si existe algún tipo de problema de aprendizaje. Lo anterior,

sucede como respuesta a las constantes interrogantes de su madre, quien se

preocupa por la actitud de Mario ante el estudio. Se cree que por lo anterior,

Mario no logra alcanzar el rendimiento deseado durante sus evaluaciones.

Según el informe del profesional que lo evaluó sugiere que las

distorsiones presentadas en sus evaluaciones corresponden primariamente a

la inmadurez o disfunción perceptiva y están relacionadas con factores

emocionales y de actitudes. Se confirma que posee un planeamiento pobre y

dificultad para organizar el material. Demostró baja tolerancia a la frustración y

explosividad. Se cree que su rendimiento mejora si hay reglas bien

estructuradas y se le ofrecen incentivos de parte del colegio.

9

c) Tercer caso

Luisa es una alumna alegre, dulce y muy colaboradora. En relación al

estudio, su madre comenta que en casa le disgusta el sentarse a estudiar.

Refiere que la niña prefiere que esté cerca y la ayude para no cometer tantos

errores, de los cuales deberá hacer correcciones.

En cuanto a las tareas, cuando son cortas las termina rápidamente,

aunque con muchos errores se hace necesario estar al pendiente de ella. Su

madre enfatiza que quizá esta actitud se deba a la cantidad de errores que su

hija comete al escribir.

1.3.3. DATOS: PREVALENCIA DEL PROBLEMA

Además de los casos anteriormente expuestos, se describe un estudio

muestral realizado en el año 2,006, en cooperación con la Asociación de

Profesionales y Padres por el Niño con Necesidades Especiales (APANNE) y

la Universidad de San Carlos, el cual reveló que un 20% de los estudiantes

tenían Problemas de Aprendizaje en Guatemala4.

Existen varias fuentes de información que indican el índice de

prevalencia en problemas de aprendizaje en los niños de edades

comprendidas entre 3 y 17 años de edad. En la revista Vital and Health

Statistics5, corresponde al 14% de la población estudiantil. Aproximadamente

un 5% de los niños padecen de déficit de atención con hiperactividad sin

4

PALMA, Claudia, El 20% de los guatemaltecos tiene problemas de aprendizaje, Diario “El Periódico” sección Nacionales, 5 de Septiembre 2006, P. 85Association CHADD, Learning problems. Disponible en: www.help4adhd.org/en/about/statistics Vital and

Health statistics Series 10, Number 237U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Centers

for Disease Control and Prevention National Center for Health Statistics Hyattsville, Maryland July 2008

DHHS Publication No. (PHS) 2008–1565

10

problemas de aprendizaje. Otro 5% padecen de problemas de aprendizaje y el

otro 4% poseen ambas condiciones.

Por otro lado, en el Instituto Austriaco Guatemalteco, se realizó una

encuesta6, en el que se tomó como referencia la base de datos proporcionada

por la Secretaría de dicha institución. Esta información se combinó con los

datos obtenidos en una encuesta aplicada a maestros de primero a sexto

Primaria. Se pudo concluir que de una población de 475 niños tomados como

referencia, un 18% posee alguna necesidad especial de aprendizaje o bien, no

poseen las herramientas necesarias para poderse desempeñar eficazmente

dentro del ámbito escolar de dicha institución.

Esto se refleja en la pérdida constate de materias y/o bajo nivel

académico. De ese 18%, un 5% presenta el desorden deficitario de atención

con hiperactividad. Estos alumnos han sido evaluados por iniciativa propia de

los padres, en clínicas ajenas a la institución.

Otro 5% de la población, presenta algún problema de aprendizaje. Otro

5% no posee estrategias adecuadas para desenvolverse de manera exitosa y

el otro 3% se le atribuye a la falta de motivación y de interés por parte de los

padres hacia sus hijos.

1.4. PROBLEMA INVESTIGACIÓN: ¿POR QUÉ CUESTA TANTO

ESTUDIAR?

El 13% de los alumnos regulares tienen dificultades de aprendizaje sin

presentar algún trastorno específico. Sumado a ello, la carencia de un método

como estrategia de aprendizaje impide que los estudiantes mejoren su

rendimiento académico y alcancen sus metas escolares con satisfacción.

6 Anexo uno: encuesta

11

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Mejorar el rendimiento académico de los alumnos de primer grado que

experimentan dificultades de aprendizaje, del Instituto Austriaco Guatemalteco.

Inicialmente se enfoca a la materia de Idioma Español y posteriormente se

aplicará estudio diferenciado para las distintas materias. De esta forma se

pretende fortalecer sus estrategias cognitivas para un mejor desempeño

académico.

1.6 . PREGUNTA INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar el rendimiento de los alumnos de primer grado del

Instituto Austriaco Guatemalteco que tienen dificultades académicas, sin estar

relacionadas con trastornos de aprendizaje?

12

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

Muchos de los alumnos terminan la primaria tal y como llegaron a ella.

Pasan año, tras año, sin saber realizar tareas prácticas para el aprendizaje.

Realizan las actividades escolares en forma mecánica o automática,

obteniendo pobres resultados en sus notas académicas, pero sobre todo, en su

aprendizaje. Es por ello que se pregunta:

¿Cómo mejorar el rendimiento de los alumnos que tienen dificultades

académicas, sin estar relacionadas con trastornos de aprendizaje?

En lo sucesivo, se intenta responder a esta pregunta analizando las

características de los alumnos de primer grado del nivel Primario, el rol del

docente como un facilitador del aprendizaje de sus estudiantes y las

estrategias meta-cognitivas que debe enseñar y practicar para lograr dicho

objetivo.

En la primera parte la atención se centra en las características

psicológicas y físicas del estudiante de primer grado del nivel Primario.

La segunda parte, trata a groso modo sobre cómo debe entender el

docente el proceso de aprendizaje y lograr así, un cambio de mentalidad que

le permita facilitar a sus estudiantes la forma de aprender más y mejor con el

mismo o incluso menor esfuerzo

La tercera parte, presenta algunas de las estrategias meta-cognitivas y

académicas que los estudiantes pueden aplicar para tener éxito en sus

estudios. Como respuesta a la problemática, se presenta una guía con la

aplicación del Método LEER, y otras estrategias meta-cognitivas para facilitar

el aprendizaje.

13

2.2. EL ALUMNO DEL NIVEL PRIMARIO

Es en el nivel Primario en donde se desarrollará la presente

investigación, por lo tanto es importante resaltar la importancia que tienen los

primeros años de educación en el niño, los cuales dejarán una huella indeleble

en su vida. Es por eso que la enseñanza debe ser bien planificada y

enriquecedora para que esa huella sea positiva.

Shapiro7 dice que los alumnos son aquellos que aprenden de otras

personas. Adicionalmente afirma que los niños no nacen como pizarras en

blanco; traen al mundo su propio temperamento singular que en algunos casos

resulta más fácil modificar que en otros.

Durante su desarrollo recibirán la influencia de muchas personas,

incluyendo a los amigos, los educadores y otros familiares, por lo cual cabe

mencionar la importancia de tomar en cuenta las características físicas,

psicológicas y de rendimiento que manifiestan en cada etapa.

Corominas8 afirma que en los primeros 8 años se desarrolla el 90% del

cerebro; en esta edad pueden rematarse posibilidades y ampliar memorias. La

base educativa en esta etapa culmen de la evolución del cerebro, se enfoca en

provocar situaciones, generar valores y adquirir destrezas.

2.2.1. Características físicas, psicológicas y de rendimiento de los niños entre 7 y 8 años 9

Los alumnos de primer grado de Primaria del Instituto Austriaco

Guatemalteco, comienzan con 7 años, cumpliendo los 8 años en el transcurso

del ciclo escolar. Se hace necesario observar las características generales de

7

SHAPIRO E. Lawrence. La Salud emocional de los niños, Editorial EDAF p. 298 COROMINAS Fernando. Educar Hoy. Ediciones Palabra, S. A. Madrid España, 1,994 p. 519 Organización NNCC ( en línea) Disponible en : http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.7a8a.html consultado el 22 de septiembre de 2,009

14

su desarrollo para comprender mejor los factores que afectan la adquisición y

aplicación de estrategias de aprendizaje. Corominas10 afirma que: “El

aprendizaje realizado durante el Período Sensitivo que le corresponde al niño,

se lleva a cabo en forma natural, deja huellas positivas en las células

cerebrales y, con un nivel bajo de esfuerzo, se obtienen resultados altos”.

Por otro lado, el profesor Alcázar 11 la mayor parte de los períodos

sensitivos de la educación de la voluntad transcurre antes de los doce años.

Dedicar atención y tiempo a la educación de los hijos en estos años evitará la

mayor parte de los problemas que pueden surgir en los años críticos de la

adolescencia. Alcázar12define que las características evolutivas se agrupan

según los procesos más significativos que tienen lugar en estos años. El

desarrollo sensorio motor incide de forma notable en el psiquismo de los

niños, ya que el desarrollo intelectual se apoya en la madurez del sistema

nervioso. Los ejercicios físicos que el niño realiza favorecen el desarrollo de su

percepción, atención, inteligencia, voluntad, etc. Son, además, la mejor

prevención de las dificultades de la lectoescritura. Se establece el siguiente

cuadro en base a la información del profesor Alcázar.

A continuación se presentan las etapas de desarrollo físico y psicológico de los niños entre 7 y 8 años.

TABLA No. 6Características del desarrollo en la infancia

Desarrollo

físico

1. Crecen físicamente a un ritmo más lento que en edades

anteriores.

2. Entre los desarrollos biológicos más notables están:

- La visión está totalmente desarrollada. Hay total

coordinación

10

COROMINAS Fernando. Educar Hoy. Ediciones Palabra, S. A. Madrid España, 1,994 p. 5411 ALCAZAR, José Antonio, Nota Técnica de la División de Investigación del Master en Asesoramiento Educativo Familiar. Fomento de Centros de Enseñanza S. A. 1,99912 Ibíd. 6

15

binocular.

- La percepción auditiva de estímulos y tonos está

totalmente desarrollada.

- Las facciones adquieren un tamaño semejante

al que tendrán de adulto.

- El sistema nervioso alcanza la madurez hacia

los 8 años. Se producen cambios rápidos en las

capacidades mentales, como recordar, razonar,

atribuir significados a personas y objetos,

clasificar, asociar y discriminar, lo que permite al

niño realizar mejores aprendizajes y ajustes

personales y sociales.

2. El sistema digestivo funciona correctamente. Es preciso

cuidar la alimentación porque pueden aparecer

alteraciones endocrinas: gordura o delgadez notables

que repercuten en otras áreas de conducta y

adaptación.

Desarrollo

motor

1. Es la época de la coordinación fina y adaptación al

espacio y al tiempo de las acciones motrices y

sensoriales. Sus cuerpos son muy flexibles y están

maduros para dominar ejercicios y deportes con

sencillez. El ejercicio motor proporciona alegría,

seguridad y salud.

2. Poseen una gran disposición para aprender.

3. Este es el período sensitivo del aprendizaje de las

técnicas de ejecución motriz, de modo que el

entrenamiento en estas destrezas y habilidades

motrices básicas produce los máximos niveles de

eficacia.

4. La capacidad para mantener atención y postura es ya

bastante duradera. Dispone de la habilidad gráfico-

16

estructural (capacidad de fijarse, retener, interpretar y

representar gráficamente estructuras), especialmente

importante para el aprendizaje de la ortografía.

5. Los intereses por las actividades empiezan a

diferenciarse según el sexo. Los chicos prefieren

ejercicios y deportes o actividades donde predominen la

fuerza y el riesgo. Las niñas muestran más interés por

las habilidades artísticas, como la pintura, el collage, la

costura y aquellas en que interviene el ritmo y el

equilibrio –gimnasia rítmica, ballet y baile.

Desarrollo

intelectual

1. Edad propicia para el desarrollo del pensamiento

operativo concreto, a través de la paulatina aprehensión

intelectual.

2. La inteligencia sensorio motora pasa a ser lógica,

aunque necesite de los sentidos para captar las cosas.

Empiezan a razonar por sí mismos a partir del porqué.

3. La estabilidad emocional lo capacita para un

aprendizaje bastante sistemático. Manifiestan una

curiosidad intelectual muy grande, así como afán de

exploración y necesidad de preguntar.

4. Desarrollan su creatividad haciendo de cosas

inservibles objetos fantásticos con sentido práctico. Las

manualidades, construcciones, papiroflexia, etc., tienen

un atractivo especial y sirven para el desarrollo de

habilidades intelectuales y para dar cauce a la

creatividad y aplicación de lo aprendido.

5. La capacidad de atención aumenta paulatinamente.

Van siendo capaces de retener mayor número de

estímulos de modo más duradero. Poseen capacidad

de discriminación, así como facilidad para combinar

objetos, distinguirlos, agruparlos y distribuirlos según

17

cualidades.

6. Se desarrollan los procesos de: "operaciones

concretas": agrupamientos, seriaciones y

clasificaciones; ordenar objetos, determinar atributos,

diferenciar colores y tamaños, considerada una etapa

anterior o de transición entre lo concreto y tangible a la

abstracción.

7. Les interesa mucho todo lo que afecta a su entorno,

naturaleza, vida, normas, leyes, mecanismos, pero aún

no son capaces de abstraer, trasladar conceptos,

aplicar normas o leyes a procesos diferentes, etc.

8. Son volubles, tienen cambios emocionales y de ánimo

frecuentes, y muy impulsivos quieren verlo todo muy de

prisa. Esto provoca que su curiosidad sea a veces poco

Indiscreta.

Desarrollo

moral

1. Los sentimientos morales se van independizando de los

de los padres. El desarrollo intelectual alcanzado le

facilita la realización de sus propios juicios morales.

2. El pensar analítico facilita el diferenciar el bien del mal.

3. Suelen aceptar sin crítica los valores dados por los

adultos, aunque a veces sean excesivamente

justicieros e inflexibles, sobre todo con sus hermanos

menores.

4. Los alumnos de estas edades son particularmente

receptivos, tanto para la acción educativa de los

padres y especialmente de los profesores, como para

las influencias de la televisión, la publicidad y otros

medios de comunicación.

Desarrollo

lingüístico

1. La mayoría de los niños han adquirido un buen nivel de

dominio del lenguaje oral y suelen haber asimilado los

aprendizajes de lectoescritura. Sin embargo, es un

18

período de suma importancia para el afianzamiento de

las habilidades instrumentales básicas y el

perfeccionamiento progresivo de las habilidades de

comunicación.

Desarrollo

afectivo

1. En esta etapa se forma la conciencia de sí mismo

diferenciada y se configura la personalidad típicamente

masculina o femenina.

2. El niño adopta papeles de identificación con uno de los

padres, el de su propio sexo. Los intereses se van

centrando más en el mundo de sus compañeros que en

el de los adultos.

Desarrollo

social

1. Es la edad social por excelencia de la infancia: le

desagrada estar solo. Aprenden un comportamiento

social y a respetar las reglas de juego a través de las

pandillas de compañeros.

2. Los juegos potencian el desarrollo social.

3. Buscan medir su agilidad y fuerza con los demás para

afirmar su individualidad; procuran sobresalir en todo.

Desarrollo

Religioso

1. Estos son años para afianzar la religiosidad. Es la edad

más apropiada para introducir al niño de manera

orgánica en la vida de la Iglesia, a través de la

preparación inmediata a la confesión y la comunión.

Fuente: Nota Técnica de la División de Investigación del Master en Asesoramiento Educativo Familiar. Fomento de Centros de Enseñanza S. A. Elaborado por el profesor José Antonio Alcázar.

En conclusión, es importante reconocer el período sensitivo en el que

se encuentra el niño para impartir el aprendizaje adecuado y aprovechar todo

lo que pueda aprenderse con poco esfuerzo. De esta forma será muy

enriquecedor para los estudiantes y satisfactorio para los docentes. No se

puede negar que pasado el período sensitivo se podrá aprender, pero se

necesitará mucho más esfuerzo.

19

2.3. ¿CÓMO DEBE ENTENDER EL DOCENTE EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?

Acerca del aprendizaje, Paul Fortín 13 define el aprendizaje como el

resultado de la práctica y de la experiencia y se mide por medio de la

actuación. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con

frecuencia en conductas observables. En esta ocasión el término aprender se

referirá exclusivamente al aprendizaje cognitivo de los contenidos curriculares

en la escuela primaria. Se abarcarán términos como habilidades cognitivas,

estrategias y diferencias individuales.

El aprendizaje de cada persona se realiza de forma única, de acuerdo

a las aptitudes y actitudes que cada uno tome en relación al estudio. Al

respecto García Hoz14 indica tres características básicas de la persona, que

son: singularidad, autonomía y apertura. Estas características hacen que el

proceso de aprendizaje sea único para cada quien. En relación al estudio, cada

persona debe llegar a ser autónoma, es decir, libre y responsable de sus

decisiones y actos. Sin embargo, una actitud acertada del educador en el aula

es la llave que abre la posibilidad para llevar a acabo una experiencia positiva

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esa actitud es la que va a despertar en los niños la disposición para el

aprendizaje. Se debe asumir con responsabilidad los actos educativos y

buscar que en el alumno se despierte esa chispa que le permita aprender a

aprender por medio de la aplicación de estrategias de aprendizaje,

convirtiéndose de esta manera, en mediadores del aprendizaje de sus

estudiantes.

Zubiría15 define que los mediadores por excelencia son padres y

maestros. Éstos enriquecen la interacción entre el individuo y el ambiente con

13

Enciclopedia de la Psicopedagogía. Editorial Océano/ Centrum p. 24814 GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada. Vol. I, Ediciones Rialp, Madrid, 1,993. p. 2415 ZUBIRÍA Julián, Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la Excepcionalidad, Publicado por Cooperativa. Editorial Magisterio, 2,002 p. 106

20

aspectos que no están presentes en la acción inmediata, sino que representan

los valores, las creencias y las ideologías, es decir la cultura.

Ellos median entre el mundo y el niño, transformando a su favor los

estímulos. La mediación, es el acto de interacción que produce en la existencia

de una persona y la flexibilidad necesarias que le permitan apropiarse de

estrategias y herramientas cognitivas, para lograr la finalidad última de lo

educativo que es alcanzar la autonomía.

2.3.1. Tipos de aprendizaje

Los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la

pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también “que puede ser

objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales

se haya construido16 ...” Por lo cual debe ponerse especial atención al modelo

utilizado.

Según Flórez Ochoa17”Un modelo es la imagen o representación del

conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor

entendimiento”. De acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo

es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos

interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta conceptualización de

modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es

únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes,

sino también como un proceso de integración de relaciones.

Zubiría18 considera que en la comprensión de un modelo es importante

reconocer las huellas o rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida

humana y que sirven de base para la reflexión y la investigación. En este

16 GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Saber pedagógico. Mesa Redonda Magisterio, Santafé de Bogotá. 1,990. p. 11 17 FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento McGraw-Hill, Santafé de Bogotá. 1,994 p. 60 18

ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1,994. p. 8.

21

sentido, un modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de

determinado fenómeno, y desde el punto de vista teórico-práctico establece un

marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y

debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo.

Según Zubiría19”El cuaderno de un niño, los textos que usamos, un

tablero con anotaciones, la forma de disponer el salón o simplemente el mapa

o el recurso didáctico utilizado, nos dicen mucho más de los enfoques

pedagógicos de lo que aparentemente podría pensarse. Son en realidad la

huella inocultable de nuestra concepción pedagógica”.

Se entiende, que en las prácticas cotidianas del aula de clase son las

manifestaciones materiales de un modelo pedagógico que de manera implícita

se encuentra en las acciones didácticas de los maestros. Es decir, que el

docente posee un discurso teórico-implícito que da soporte a sus prácticas de

enseñanza.

A continuación se presenta un esquema, cuyo contenido resume los

tipos de aprendizaje más usados en el medio educativo.

19 Op. Cit. ZUBIRIA p. 9.

22

ESQUEMA No. 1 TIPOS DE APRENDIZAJE MÁS USADOS

Tomado de la entrevista a Reuven Feuerstein20

a) Modelo pedagógico conductista

El modelo conductista considera que la función de la escuela es la de

transmitir saberes aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje

es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en

consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio

ambiente. Según Flórez21, este modelo se desarrolló paralelamente con la

creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase

superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la

conducta "productiva" de los individuos. El modelo ha sido calificado de

positivista en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis

de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización,

medición y control.

20

NOGUEZ, Sergio, Tipos de aprendizaje, modificabilidad cognitiva, Revista electrónica de investigación educativa Vol.4 Num.2 2,002 Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html, consultado el 10 de septiembre de 2,010.21 FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá: 1,994. p. 60.

23

Según este autor,” el método es básicamente el de la fijación y control

de los objetivos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados

minuciosamente”. De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo,

el aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un

estímulo antecedente, la conducta y un estímulo consecuente. Yelon y

Weinstein22 definen que “el estímulo se puede denominar señal; él provoca la

respuesta. La consecuencia de la respuesta puede ser positiva o negativa,

pero ambas refuerzan la conducta”. Este modelo contempla que la conducta

aprender debe hacerse en términos muy específicos y medibles.

La meta de un proceso educativo es el moldeamiento de las conductas

que se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con los

parámetros sociales establecidos. El maestro cumple la función de diseñador

de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los

reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña

para el logro de objetivos de aprendizaje claramente establecidos. Los

aprendizajes a nivel de competencias operacionalmente definidas se diseñan

de modo que, a través de la evaluación, pueda medirse el nivel de los mismos.

El foco del proceso de enseñanza es el aprendizaje.

b) Modelo pedagógico cognoscitivista

Flórez23 afirma que este modelo tiene como meta educativa “que cada

individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo

intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno”. Los

fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de

la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica

expuesta por Mones24, quien considera que esta corriente pedagógica es una

variante de la Escuela Nueva y del progresismo pedagógico. De igual manera,

22

YELON, Stephen y WEINSTEIN, Grace. La Psicología en el aula, México: Trillas, 1,988. p. 133.23 Op. Cit. FLÓREZ p. 16924 MONES, Jardi. Los modelos pedagógicos. Enciclopedia práctica de la Pedagogía. Barcelona. Editorial Planeta. 1,988 p. 224.

24

se explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos

cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje.

En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en

cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción

significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independientes.

En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del

proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y

demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de

las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.

c) Aprendizaje mediado

Feuerstein25 describe la teoría del aprendizaje mediado como la

capacidad propia del organismo humano para cambiar la estructura de su

funcionamiento. Este cambio estructural cognitivo, es el resultado de la

adaptación a las condiciones de vida y refleja los cambios en las condiciones

internas del individuo. Feuerstein desarrolló su teoría a través de los estudios

realizados con individuos retrasados y con desventajas socioculturales.

Pretende mejorar el rendimiento de los alumnos corrigiendo directamente las

funciones cognitivas deficientes detectadas en estos individuos.

Esta teoría, se fundamenta en la premisa de que la inteligencia no es la

calidad fija determinada en el nacimiento por los propios genes. Más bien, es

una variable que puede desarrollarse en cada etapa de la vida. Feuerstein,

elabora una teoría que considera la inteligencia como una compleja interacción

entre el organismo y el ambiente. El potencial de aprendizaje del sujeto y su

25 Ibíd. p.18

25

capacidad de ser modificado facilitan la intervención cognitiva y la mejora de la

inteligencia.

Este autor define la inteligencia como un proceso dinámico, auto-

regulatorio que responde a la intervención ambiental externa; también la define

como la habilidad de resolver problemas. El aprendizaje mediado es el

ingrediente que determina el desarrollo cognitivo diferencial. El mediador

enriquece la interacción entre el individuo y el ambiente, proporcionándole una

serie de estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo

inmediato. A continuación se presentan las bases en las que se fundamenta el

aprendizaje mediado.

a) La modificabilidad cognitiva: Feuerstein parte de la concepción del ser

humano como un sistema abierto y activo, cuya estructura cognitiva es

modificable de manera significativa y permanente, siempre y cuando reciba

una atención pedagógica adecuada.

b) Principios de la modificabilidad cognitiva:26

La ausencia de aprendizaje mediado genera en el individuo deterioro de

su funcionamiento cognoscitivo.

Las bajas capacidades intelectuales, son susceptibles de ser

modificadas.

La modificabilidad cognitiva que se logra al trabajar mediante una

intervención pedagógica adecuada, es de carácter estructural y

permanente.

Independientemente de la edad, la modificabilidad cognitiva se puede

conseguir en cualquier etapa del desarrollo del individuo.

26

Ibíd. p. 22

26

Los problemas académicos subyacen debilidades en las funciones

cognitivas y debido a ello las debilidades académicas expresadas en la

escuela deben ser atacadas mediante un trabajo de corrección de sus

funciones cognitivas.

c) Programa de Enriquecimiento Instrumental:27

El programa está orientado a aumentar la modificabilidad de las

personas, a mejorar su capacidad para aprender, representar y percibir la

realidad. Se busca que el alumno aprenda a aprender y, para ello, se requiere

favorecer la superación de las debilidades cognitivas inicialmente evaluadas y

de potencializar las habilidades. Para lograrlo se trabaja en la superación de

sus funciones cognitivas deficientes, en mejorar sus procesos de pensamiento,

en promover su motivación intrínseca y autoconcepto.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) es uno de los

programas más conocidos de los destinados al desarrollo de la inteligencia. Es

un programa de intervención organizado, secuenciado, graduado, diseñado

para mejorar el funcionamiento cognitivo y las habilidades para el aprendizaje.

Es aplicable para:

- Mejorar el funcionamiento cognitivo de personas con fracaso escolar.

- Desarrollar en estos alumnos conductas estratégicas de resolución de

problemas, por medio de promover la autoestima y autonomía en el

trabajo.

- Motivar y hacer que sientan atracción y éxito en su tarea, incluso que

les guste el trabajo intelectual y disfruten haciéndolo.

- Elevar su nivel de pensamiento reflexivo, el nivel de abstracción y la

concentración.

- Que aprendan a integrar todas sus adquisiciones escolares en su vida

cotidiana.

27

Ibíd. p. 24

27

En la tabla siguiente se presentan los principios del aprendizaje

mediado, propuesto por el Dr. Feurestein28

TABLA No. 5

Principios del Aprendizaje mediado

Intencionalidad Ser capaces de persistir y no perder la fuerza.

Reciprocidad

o significado

Ver con claridad el objetivo tanto del mediador como del mediado.

Trascendencia Transferir experiencias a nuevas situaciones.

Mediación La generación de experiencias positivas y sinérgicas de

aprendizaje mediado es posible, sólo si quien lo realiza ha sido

mediado y comprende, es decir "contextualiza", e interioriza el

poder de la modificabilidad en sí mismo. Su finalidad es la

autonomía.

Fuente: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-

noguez.html

Se considera que esto es lo que aprende el maestro en su proceso de

formación: a mediar el acto mental, para que sus estudiantes y él mismo,

superen las dificultades de aprendizaje y logren niveles extraordinarios de

inteligencia, desarrollo cognitivo y afectivo. El resultado del acto mediador

efectivo consiste en la identificación-corrección de las funciones cognitivas,

base de las operaciones mentales. Se trata, entonces, del fortalecimiento por

parte del organismo humano de las estructuras cognitivas y afectivas para

funcionar de manera adecuada y plena. A fin de ilustrar lo anterior, se deben

atender las situaciones reales de países que han logrado mayor desarrollo en

el ámbito educativo. Al revisar un informe de la Organización para la

28

FEUERSTEIN. El desarrollo potencial del aprendizaje Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el día 7 de noviembre de 2,009 disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html

28

Cooperación y el Desarrollo Económico, es fácil encontrar un contraste muy

interesante, relacionado con la calidad educativa.29

Finlandia encabeza la lista en calidad educativa en un ranking de 28

naciones. La calidad educativa de alto desempeño finlandés ha causado que

este pequeño país, logre una producción per cápita superior a la del Reino

Unido, Italia, España y Alemania constituyendo un cimiento total en la

prosperidad económica de los pueblos. A priori, se podría pensar que los niños

y muchachos finlandeses deben dedicar más horas de estudio que los

españoles o que los estudiantes de cualquier parte del mundo.

Sin embargo, los niños y jóvenes finlandeses dedican, en casa, sólo media

hora diaria en promedio para realizar tareas escolares, mientras que los

españoles, dos horas. Además, los niños y jóvenes españoles reciben una

hora y media más de clases que los finlandeses. ¿Qué hace entonces la

diferencia?

Los maestros finlandeses son considerados los mejores del mundo por

tres razones:

1. Son afables y entusiastas con sus estudiantes

2. No promueven la competitividad en clase, sino enseñan a los

estudiantes más aventajados a apoyar a quienes van a la zaga.

3. Saben y promulgan que en la medida que los estudiantes tengan

mejores estrategias para resolver las situaciones prácticas de la vida en

general, evitarán elegir malos gobernantes y repudiarán la corrupción.

En virtud de lo anterior se concluye que los niños necesitan sentir

seguridad y saber cómo emprender con confianza la experiencia de

aprendizaje para alcanzar el éxito. El docente debe acompañar al alumno en el

proceso de desarrollo y ejercitación de estrategias que permitan la mejor

29 BORDEWICH Fergus, Documento: Los mejores de la clase, citado por Nery Castañeda, Universidad de San Carlos. 2,007 disponible en: www.cerezaconsulting.com/22

29

adquisición de su aprendizaje. Debe convertirse en un constructor de éxito y

dejar por un lado el papel de un simple transmisor de conocimientos.

2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2.4.1. ¿Qué son estrategias?

Etimológicamente, estrategia es el arte de dirigir las operaciones

militares. En la actualidad, su significado sobrepasa el ámbito militar y se

entiende como un procedimiento, habilidad o destreza para realizar

determinada acción.30

Carrasco 31 define el término estrategia como modos de aprender antes,

más y mejor. No basta con conocer estrategias, sino que se debe saber cómo

aplicarlas para construir el propio conocimiento, usando las estrategias

adecuadas para poder tomar decisiones sobre cuándo y por qué se deben

utilizar unos procedimientos y no otros.

Al respecto Burón 32 propone el siguiente plan:

a) Utilizar desde los primeros años de escolarización métodos de enseñanza

de lectura que incidan en la comprensión.

b) Reforzar desde 3º. ó 4º. Primaria la enseñanza de las destrezas básicas

del aprendizaje: comprensión lectora, identificar y subrayar las ideas

principales, hacer resúmenes adecuados a la edad, cultivar la expresión

escrita y oral, proporcionar orientación básica en el uso de la atención y

memoria.

Algunos estudiantes llegarán antes que otros, con menor o mayor

facilidad, pero el educador debe ser capaz de apoyar al estudiante en este

proceso, indicando el camino adecuado y enseñando las estrategias de 30 CARRASCO , José Bernardo, Cómo Aprender Mejor, Estrategias de Aprendizaje Rialp 1,998 p.2731 Ibíd. p. 3132 BURÓN, J Enseñar a aprender. Editorial Paidós. 1,993 p. 139

30

aprendizaje que permitan fortalecer las debilidades y reforzar las fortalezas

aprovechando el período sensitivo de cada etapa.

2.4.2. ¿Qué son las habilidades y las destrezas?

Las habilidades son las capacidades o aptitudes puestas en acción.

Todas las personas nacemos con unas posibilidades o disposiciones ancladas

en lo genético. Dependerá de la actitud que se tenga para poder desarrollar y

potenciar estas capacidades a través de la experiencia.

Schmeck33 afirma que las habilidades son capacidades que pueden

expresarse en conductas en cualquier momento porque han sido desarrolladas

a través de la práctica y que pueden ser utilizadas en forma consciente,

inconscientemente o de modo automático. Define que destreza es sinónimo de

habilidad. La palabra destreza se construye por sustantivación del adjetivo

“diestro”. Diestro tiene también la acepción de referirse a toda persona que

manipula objetos con gran habilidad.

2.4.3. Métodos y técnicas

Etimológicamente, método significa un procedimiento ordenado para

llegar a un fin. La palabra proviene del griego: metha que significa fin, más allá

y odos, camino. Por lo tanto se refiere a una dirección hacia algo ya previsto.34

Un método supone una sucesión ordenada de acciones. El maestro es el que

dirige e impulsa toda la acción educativa. De sus condiciones naturales, de su

preparación y preocupación, depende gran parte del éxito del método

didáctico. Una técnica es la aplicación específica de una forma de

enseñanza.35

33 SCHMECK, R. R Estrategias y Estilos de aprendizaje 1,998 p. 3234 SPENCER Rosa, Hacia una Didáctica General, 1,985, p. 1335 Ibíd. p. 14

31

2.4.4. ¿En qué consiste la meta-cognición?

Se dice que la meta-cognición36 es la capacidad que tienen los seres

humanos para autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué

estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso

y evaluarlo.

La meta cognición se refiere a dos realidades importantes: conocer

nuestras operaciones o procesos mentales (qué) y a saber utilizar estrategias

para mejorar esas operaciones y procesos (Cómo)37. Estos procesos auto

regulatorios tienen importancia capital en el aprendizaje. Su ausencia en los

alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con

pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad

intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo. A continuación se especifica el

proceso para la aplicación de estrategias meta-cognitivas.

a) Uso meta-cognitivo de estrategias

Para poder aplicar la meta cognición de estrategias es necesario

conocer las estrategias existentes. Se debe conocer qué, cómo y por qué se

deben utilizar en las distintas circunstancias o tipos de estudio, para qué sirven

y qué características tiene cada una de ellas. Al finalizar un proceso, se debe

corroborar si los resultados son coherentes al esfuerzo hecho. La capacidad de

aprender por uno mismo es la autonomía en el aprendizaje, se identifica con el

aprender a aprender. Al respecto César Coll refiere que “No le basta al alumno

conocer cómo aplicar las diferentes estrategias, sino que es necesario además

que construya su propio conocimiento sobre el uso adecuado de estas

estrategias.38

36 ONTORIA MOINA, Metodología participativa en el aula. Ediciones Malsever, México, 1,998 p. 12637 Ibid. p.12738 COLL, César Psicología y curriculum. Editorial Paidós. Barcelona.1,990 p.124

32

Por su lado, Carrasco cita: “El factor que distingue entre un buen

aprendizaje de otro malo o inadecuado, es la capacidad de examinar las

situaciones, las tareas y los problemas y de responder adecuadamente ante

diferentes situaciones”. La calidad de aprendizaje no depende sólo de un alto

nivel de inteligencia o del dominio de buenos métodos y técnicas de estudio,

sino de la posibilidad de captar las exigencias de las tareas en una situación de

aprendizaje determinada y de controlar con los medios adecuados dicha

situación”.39

b) Procesos cognitivos

Del Buey, Palacio y Camarero 40 definen como procesos cognitivos a

aquellos procesos que llevan a la comprensión, planificación y organización de

las actividades mediante la aplicación de métodos. Estos procesos también se

conocen como procesos meta-cognitivos.

Por otro lado, Feuerstein41 define los procesos cognitivos como

estructuras psicológicas personales interiorizadas, cuyos componentes son de

índole energética e intelectual. Se refiere a ellos como sistemas de

funcionamiento del individuo adquiridos durante su evolución y como hábitos

de funcionamiento personal y mental.

2.4.5. La lectura

Una de las técnicas de trabajo intelectual más importantes a lo largo de

la vida es la lectura. Tener buenos hábitos lectores es sinónimos de buen

rendimiento escolar en vista de que todo estudio se basa en la lectura. La

lectura es el elemento fundamental en la formación intelectual de una persona.

39 CARRASCO, Estrategias de Aprendizaje Ediciones Rialp, 2,004 p. 86 40 DEL BUEY, PALACIO, CAMARERO Profes.Net. Documento Meta- cognición, UNIS 2,00941 FEUERSTEIN. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el día 7 de noviembre de 2,009 Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html

33

Según Carrasco la lectura es una de las técnicas de trabajo intelectual

más importantes a lo largo de toda la vida. Se refiere a que en buena parte, el

rendimiento escolar depende de la capacidad lectora, porque es la aptitud más

necesaria para aprender. Asimismo expone: “Leer es entender lo que el autor

de una expresión quiso decir con ella, o lo que es igual, leer consiste en

entablar un silencioso coloquio con el autor42”.

Al respecto, se hace importante ejercitar los diferentes tipos de lectura,

entre los cuales cabe mencionar la lectura recreativa, informativa, crítica

silenciosa y oral. La lectura también tiene etapas según sea su fin. Se puede

ejercitar la lectura exploratoria, selectiva o de comprensión.43

2.4.6. El estudio diferenciado y su importancia

Un buen estudio por medio de la correcta aplicación de estrategias de

aprendizaje, debe ser la meta de todo estudiante. González 44 indica que se

deben seguir los siguientes pasos:

1. Antes de hacer un estudio concreto hay que reflexionar sobre la

naturaleza de la materia. Esto evitará que sea un estudio mecánico y

empobrecido.

2. Cada materia requiere el ejercicio preferente de una facultad o

capacidad mental del sujeto. El estudiante deberá enfocarse en lo que

necesita: memoria, lógica y práctica, entre otros.

3. Cada tema o unidad de trabajo se apoya en conceptos básicos

adquiridos anteriormente. Repetir es importante, aunque no tenga

interés inmediato.

42 Ibíd. p. 8843 COLECCIÓN BÁSICA PARA EL HOGAR. Guía para aprender a estudiar. Plaza Dorrego Editores. Buenos Aires, Argentina 2,004 44 GONZÁLEZ, Pedro. El estudio Diferenciado Editorial CVS 1,981 p. 6-9

34

4. Sacar el máximo provecho de la inteligencia de cada uno. Conocerse y

aceptarse como se es, constituye una fuerza importante para el trabajo

eficaz.

Ante todo González45 dice que hay personas que tienen más memoria y

otras son más reflexivas. Unas pueden concentrarse con intensidad y otras

poseen mucha facilidad para la intuición. Por lo anterior, si se quiere obtener

éxito, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

1. Cada uno de los estudiantes tiene unas facilidades y unas dificultades

en este terreno de la mente y es importante que se conozca lo

suficiente.

2. Cada materia pide la intensificación de una de estas facultades

mentales o de varias a la vez.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se concluye que las

estrategias de aprendizaje no modifican la capacidad de los estudiantes, pero

sí permiten una mejora en su rendimiento académico. Dicho de otro modo, el

estudiante necesita sentir éxito en su vida escolar. Si el docente facilita la

adquisición de un método como estrategia de aprendizaje, permitirá la

realización personal de sus estudiantes, lo cual generará una experiencia

positiva, orientada a aprender a aprender.

2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO

En conclusión, tras la revisión bibliográfica que apuntaba a identificar

las estrategias de aprendizaje que se debe ejercitar con los alumnos de primer

grado de Primaria del Instituto Austriaco Guatemalteco, es posible contestar la

pregunta investigación, resaltando la importancia de enseñar el Método LEER

y otras estrategias meta-cognitivas durante el periodo sensitivo de los alumnos.

45 Ibíd. p. 11

35

El potencial de aprendizaje del sujeto y su capacidad de ser

modificado facilitan la intervención cognitiva y la mejora de la inteligencia. Este

cambio estructural cognitivo, es el resultado de la adaptación a las condiciones

de vida y refleja los cambios en las condiciones internas del individuo. Mejora

el rendimiento de los alumnos, corrigiendo directamente las funciones

cognitivas deficientes detectadas en estos individuos durante el momento

preciso o periodo sensitivo.

De esta forma el docente, además de transmitir los conocimientos

académicos de rutina, podrá dedicarse a la enseñanza, aplicación y

ejercitación de estrategias meta-cognitivas. Lo anterior se constituye en un

regalo que se les dará a los alumnos, enriqueciéndolos y permitiendo que

adquieran los conocimientos académicos en cualquier etapa de su vida

escolar, convirtiendo al docente en un facilitador de aprendizaje.

Se determina que el docente de los primeros tres grados en la Primaria

debe aprovechar del periodo sensitivo en el que se encuentran sus alumnos,

con quienes se puede dedicar tiempo a la enseñanza, aplicación y ejercitación

de una serie de pasos ordenados, que registrados adecuadamente en un

cuaderno de estudio responda a la motivación del docente. Lo anterior

favorecerá el rendimiento académico de los estudiantes, estructurando su

forma de estudiar y orientando al alumno sobre las diferencias que hay para

estudiar una materia y otra.

2.6. PROPUESTA: Guía sobre el uso de la Bitácora y la aplicación del

Método LEER y otras estrategias de aprendizaje.

Con la finalidad de mejorar el rendimiento académico de los alumnos de

primer grado de Primaria del Instituto Austriaco Guatemalteco en la materia de

Idioma Español, se elabora la guía de aplicación de las estrategias meta-

cognitivas y el Método LEER como estrategia de aprendizaje. Se pretende

36

aprovechar el período sensitivo en cuanto a la alegría de adquirir

conocimientos de los alumnos de primer grado de primaria e implementar la

aplicación de estas estrategias de aprendizaje que permita mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Esta guía, está dirigida especialmente a los profesores del primer grado

de Primaria del Instituto Austriaco Guatemalteco con la finalidad de fortalecer

las estrategias de aprendizaje y lograr alumnos exitosos en su ámbito

académico. Se ha organizado de manera que pueda ser utilizada en cualquier

nivel en donde se desee, adaptándose a las necesidades particulares de los

alumnos.

El objetivo que pretende esta guía es los alumnos ejerciten las

estrategias meta-cognitivas y apliquen el método LEER como estrategia de

aprendizaje en su Bitácora de estudio. A continuación se detallará el contenido

de la misma.

2.6.1. GUÍA SOBRE EL USO DE LA BITÁCORA

Para ejercitar adecuadamente las estrategias meta-cognitivas en los

estudiantes de primer grado de Primaria, es necesario tener en cuenta

algunos aspectos como:

a) La motivación

b) Estrategias meta-cognitivas para niños de primer grado y Método LEER.

c) Registro de estrategias meta-cognitivas y método de estudio.

d) Uso de Bitácora

A continuación se detallarán con más detenimiento, los incisos

presentados anteriormente:

37

a) La motivación

Solamente cuando se desea algo con todas las fuerzas se es capaz de

hacer hasta lo imposible por alcanzarlo. El docente juega un papel

importantísimo en la tarea de “enganchar” en sus estudiantes el gusto o

desagrado por el estudio. Por lo anterior, se hace necesario que el docente se

convierta en un “Facilitador de aprendizajes”. Sin lugar a dudas, el docente

debe enfocarse en sus alumnos, tratando de que ellos descubran lo hermoso

que puede ser el viaje del estudio.

b) Estrategias de aprendizaje o meta-cognitivas para niños de primer grado de Primaria

Se denominan estrategias meta-cognitivas46 a aquellas estrategias

que se tienen para autorregular el propio aprendizaje. Entre ellas se incluye

saber planificar, aplicación de estrategias para cada situación, controlar y

evaluar el proceso para la adquisición de un nuevo conocimiento. Estas

estrategias no tienen tiempo de realización, ya que se llevarán a cabo a lo

largo del proceso educativo, en cualquier etapa del mismo y por todas aquellas

personas que deseen aportar este tipo de experiencia a sus alumnos.

Para autorregular el aprendizaje, cada alumno deberá ejercitar las

siguientes estrategias, las cuales le servirán como herramientas para aprender

y fortalecer sus conocimientos a lo largo de su vida. En la siguiente tabla se

especifican las actividades a realizar, detallando cómo lograr que estas

actividades se conviertan en estrategias que los alumnos, a partir de primer

grado de Primaria, utilicen durante su vida escolar.

46 PEREIRA Solange, Seminario de Meta-cognición, UNIS noviembre de 2,009

38

TABLA No. 7

Actividades meta-cognitivas a desarrollar

ACTIVIDAD DEFINICIÓN ¿CÓMO LOGRARLA?

1. Planificación Programar las actividades

que se desean realizar.

Incluye la toma de

decisiones y establecer

prioridades.

- Hacer lista de pasos sobre

las actividades o procesos a

seguir para realizar deter-

minada tarea47.

2. Alcanzar sus

metas

Encaminarse a un objetivo.

Implica tolerar la frustración

y las distracciones que

impiden alcanzar la meta.

Dar metas e incentivar a

cumplirlas. Escribir una meta

semanal48. Solamente puede

escribirse una nueva meta, si

se alcanzó la anterior.

3. Desarrollar

su atención

Mantener la atención

enfocada en una situación

o tarea a pesar de estí-

mulos distracciones, fatiga

o aburrimiento.

- Incentivar por medio de

buenas notas en libreta,

estrellas, calcomanías, o

premios, las buenas

conductas de atención de

los niños.

- Refuerzo positivo inme-

diato.

- Enseñar a dividir una tarea

larga en otras más cortas.

- Hacer claves visuales,

escritas o dibujadas en un

lugar estratégico

4. Manejar sus

emociones

Manejo de la afectividad o

autorregulación de la

efectividad.

- Enseñar estrategias de

adaptación. Por ejemplo,

técnicas de relajación para

reducir la ansiedad49.

47 Anexo dos: Planificador semanal lleno y vacío48 Anexo tres: Metas49 Anexo cuatro: Técnicas de relajación

39

- Colocar carteles en clase50,

con frases que puedan

recordarle al niño cómo

manejar sus emociones.

- Escribir un listado de

personas a las que el niño

puede acudir en caso de

una emergencia.

8. Autonomía En el ámbito escolar, se

refiere a la independencia

y el autogobierno de sus

propias actividades, enca-

minadas a lograr los obje-

tivos académicos.

- Acostumbrar a los niños a

usar y controlar ellos

mismos su libreta de

tareas. Finalmente deberá

ser firmada por los padres,

únicamente si ellos han

hecho un buen autocontrol.

- Que los niños se acos-

tumbren a usar Post-it para

pegar en libros o libreta sus

propios mensajes de los

pendientes.

- Enseñarles a hacer revi-

sión de su propia mochila

para organizar sus mate-

riales y llevar a casa lo

necesario para la realiza-

ción de tareas51.

Consideraciones personales

Por otro lado, en forma simultánea a la enseñanza y ejercitación de las

estrategias meta-cognitivas, es importante que se enseñe y aplique el Método

LEER.

50 Anexo cinco: Pautas pedagógicas para manejar las emociones51

Anexo seis: Pasos para llevar materiales a casa

40

c) Método LEER52

El método LEER se aplica para las materias teóricas específicamente

para el aprendizaje de idiomas. Un método es una secuencia de pasos que

incluyen: técnica, estrategias, esfuerzo, pero sobretodo mucho interés del que

lo aplica. El éxito del método dependerá: de la correcta aplicación, de la

motivación al emplearlo, del apoyo, supervisión y corrección del mismo y

finalmente, de innovar y adecuarlo a las propias necesidades.

La palabra LEER53 significa:

1. L eer en silencio la palabra, frase u oración.

2. E xpresarla en forma oral.

3. E sforzarse en recordar su escritura.

4. R eproducirla en mi Bitácora o cualquier cuaderno en donde se

necesite y repetir la palabra, frase u oración, tantas veces como

sea necesario

d) Registro de estrategias meta-cognitivas

Para lograr una correcta aplicación de las estrategias se hace

necesario un registro de las mismas. Lo anterior obedece a que si el alumno

sabe que puede aprender a aprender, se sentirá confiado y motivado. De la

misma forma, al registrar la forma de estudiar, el docente puede aconsejar,

corregir y reorientar aquellos puntos débiles que se presenten en cada

estudiante. Lo anterior deberá hacerse en un cuaderno al que se denominará

Bitácora de estudio.

52

El nombre del Método LEER es denominado así por la autora del presente trabajo de investigación, de acuerdo a la recopilación de los pasos correctos para copiar sin error.53

Anexo siete: Pasos para copiar sin error

41

e.) Uso del cuaderno de Bitácora de estudio

La Bitácora54 es un cuaderno de cuadrícula pequeña que acompañará

al estudiante durante su viaje académico, el cual servirá para moldear la letra,

permitirá la organización y sugerirá el espacio adecuado para trabajar. En este

cuaderno se pueden aplicar diferentes estrategias, desde:

Hacer cuestionarios

Copiar vocabulario difícil, la cantidad de veces que sea necesario

Practicar diariamente operaciones matemáticas

Hacer esquemas, mapas conceptuales, resúmenes

En esta ocasión, servirá para la aplicación del Método LEER y otras

estrategias de aprendizaje, con los estudiantes de primer grado de Primaria.

2.6.1. Responsables involucrados

En la realización de la Guía de estrategias se verán involucradas las

personas que se mencionan a continuación:

TABLA No. 8

Personas involucradas en la realización de la guía

CARGO NIVEL DE OPERACIÓN

Director de Primaria Autorización del horario para la capacitación.

Maestros de grado Ejecución de la guía con su respectivo grupo.

Alumnos de primaria Aplicación de estrategias y método de estudio.

Fuente propia

54 Asociación Proyectos fin de carrera, disponible en: http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/cuaderno-bitacora.htm, consultado el 24 de septiembre de 2,009

42

2.6. 3. Costos de inversión

La realización de la presente guía no conlleva a un gasto extra en vista

que se cuenta con los recursos materiales y humanos. El recurso humano

incluye a los docentes de cada grado, a los padres de familia y al alumno,

objeto de aplicación de la guía. En cuanto al recurso material, el único recurso

adicional es un cuaderno universitario de cuadrícula pequeña el cual puede

ser incluido en el paquete de útiles escolares de cada año.

2.6. 4. Cronograma de realización

El primer mes de clases es de vital importancia para la enseñanza de

las estrategias meta-cognitivas. Durante este tiempo se deberá enseñar,

apoyar, orientar y reorientar en caso necesario. En el transcurso de este

tiempo, se debe enseñar al estudiante las estrategias básicas para el estudio

de cada materia. Se debe enseñar al inicio de la semana y supervisar la

ejercitación en el transcurso de la misma.

Lo anterior debe hacerse en forma continua durante el primer mes de

clases. Posteriormente deberá supervisarse una vez a la semana, en diferente

día para apoyar el proceso y formar un hábito de aplicación de estrategias. En

cuanto a las estrategias personales, es un proceso que durará toda la vida

escolar. Se debe solicitar constantemente el apoyo de los padres de familia. El

docente, será el responsable de cumplir con esta guía de estudios que permita

la adquisición de estrategias para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Para la correcta aplicación de la Guía sobre la aplicación de las

estrategias meta-cognitivas y el método LEER, se hace necesario el

cumplimiento de las actividades de acuerdo al cronograma establecido para su

ejecución. Las actividades se describen a continuación y pueden variar de

acuerdo a las características del grupo o necesidades específicas encontradas

por cada docente.

43

TABLA No. 9

Cronograma de actividades para la aplicación de la guía del método LEER

FECHA DURACIÓN ACTIVIDADESPrimera

semana

de

clases.

5 días. Dos

períodos

diarios.

TOTAL10

períodos.

El maestro encargado del grado, deberá enseñar y /o

reforzar las habilidades cognitivas de sus estudiantes.

(Organización, estructura de tiempo, revisión de

materiales).

Períodos 1, 2 y 3: Organizar sus materiales y útiles

escolares. Cada alumno debe elaborar su horario de

actividades por la tarde en la primera hoja de su

Bitácora de estudio.

- Períodos 4 Decorar en forma creativa la

Bitácora de estudio.

- Cada alumno debe escribir su primera meta

para la semana (copiar la libreta, cumplir con

tareas, etc.) Solamente puede cambiar de meta

cuando alcanzó la primera.

- Período 5

- Definir en la Bitácora el concepto de

“Autonomía escolar “. Escribir ejemplos.

Período 6 al 10

Controlar metas, planificación y autonomía escolar por

medio de la expresión oral. Permitir que los alumnos

regulen su propio aprendizaje.

Segunda

semana

de clases

5 días. Dos

períodos

diarios por

maestro.

TOTAL:

10 períodos

Cada maestro, según su materia, sugerirá la forma de

estudiar los contenidos académicos, dependiendo de su

dificultad. Se aplicará el estudio diferenciado por

materia.

Diariamente se deberá chequear que los alumnos

cumplan con los requerimientos establecidos. Ejemplo:

- IDIOMA ESPAÑOL

¿Cómo estudiar ortografía?

¿Cómo mejorar lectura?

¿Cómo estudiar gramática?

44

Tercera

semana

de clases

10 períodos

de 50

minutos

En el transcurso de esta semana, se debe dar

seguimiento diario, cada maestro según su período y

materia, a la forma en que se están aplicando las

estrategias en el cuaderno de Bitácora.

Debe haber un reforzamiento positivo por medio de:

Notas en libreta, cartel de estrellas o pluses y premios.

Cuarta

semana

de clases

10 períodos

de 50

minutos

Durante esta semana, se debe dar seguimiento con la

supervisión en la forma de aplicar estrategias.

Segundo

mes de

clases

4 períodos

semanales

Cada maestro elegirá el día, que sin previo aviso,

revisará la ejercitación de estrategias por medio de la

Bitácora.

Tercer a

sexto

mes de

clases.

2 períodos

semanales.

A partir del tercer mes, el docente deberá firmar la

Bitácora, el día y período que él decida, con el único fin

de reforzar la importancia de estudiar aplicando

estrategias de aprendizaje.

Fuente propia

La enseñanza de estrategias meta-cognitivas debe durar toda la vida

escolar. Se debe priorizar en el primer grado de primaria. Es allí en donde

comienza el estudio formal de las materias.

2.6.5 Evaluación de la guía en su aprendizaje académico

En los primeros días de enero previo al inicio del año escolar 2,010, se

capacitará a los docentes del grupo objetivo, en dos tardes de conferencias en

los cuales se hará entrega de la guía sobre el uso del Método LEER y otras

estrategias de aprendizaje, para mejorar el rendimiento académico de los

alumnos de primer grado de primaria. Su aplicación deberá ponerse en

práctica durante el primer semestre. Se pretende medir el impacto que tiene

la aplicación del Método LEER y otras estrategias meta-cognitiva para mejorar

el rendimiento de los alumnos de primer grado. Al finalizar el semestre se hará

45

una comparación de los resultados académicos obtenidos en el Pre-test55 al

inicio del año, con los resultados obtenidos por los mismos alumnos de primer

grado sección “C” en el Post-test al finalizar el semestre.

2.6.6 Limitaciones

Este trabajo se ha enfocado en la aplicación del Método LEER y otras

estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes de primer grado. Cabe mencionar que su aplicación varía de

acuerdo al diferente estilo de aprendizaje de cada estudiante, por lo cual es

importante ofrecer más estrategias y técnicas para aprender más y mejor.

Una limitante importante es la falta de motivación para aplicar el

Método LEER y enseñar las estrategias de aprendizaje por parte de los

docentes, quienes pueden resistirse a enseñar algo más que simplemente

contenidos académicos.

La mayor limitante para su éxito es la falta de continuidad. Para que un

proceso alcance su objetivo, debe ejercitarse ininterrumpidamente como

mínimo durante un año, alcanzando su finalidad, al cabo de tres años

continuos de aplicar este sistema. Entre más se ejercite, se motive y se apoye,

los resultados serán mejores, tanto en rendimiento como en afianzar las

estrategias.

No se contemplan temas importantes como la motivación y la formación

de la voluntad, en lo cual conviene indagar a fondo.

55 Anexo ocho: Pre y Post-test

46

2.7 HIPÓTESIS

Si se ejercita el Método LEER y otras estrategias de aprendizaje,

entonces los alumnos del primer grado de la Primaria del Instituto Austriaco

Guatemalteco que presentan dificultades académicas, sin estar relacionadas

con trastornos de aprendizaje, mejorarán su rendimiento académico.

47

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 BREVE RECAPITULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA PROPUESTA

Durante los primeros años de escolaridad en la Primaria, es importante

que los estudiantes adquieran estrategias que les permitan afianzar los

conocimientos en forma eficaz. La carencia de estrategias de aprendizaje limita

el óptimo desempeño académico de los estudiantes, quienes realizan sus

trabajos de copia con errores ortográficos. Esto merma su desempeño

académico, en algunas ocasiones afianza los errores más que la correcta

escritura y no permite una lectura fluida y comprensiva de sus copias.

Se determinó que si bien es cierto que estudiar los contenidos

académicos es muy importante para obtener buenas notas numéricas, la copia

exacta es una estrategia de aprendizaje que mejora o limita el rendimiento

académico. Es por ello que surge la idea de dar a conocer la importancia de

enseñar un método como estrategia que optimice el aprendizaje de los

idiomas y permita mejorar el rendimiento académico de los alumnos de

primer grado de Primaria del Instituto Austriaco Guatemalteco, además de

otras estrategias meta-cognitivas.

Para resolver la debida problemática sobre las estrategias de

aprendizaje que dicho alumno necesita adquirir para mejorar su rendimiento

académico, se optó por efectuar una experimentación de la propuesta: “USO

DEL MÉTODO LEER Y OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, PARA

MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO” con los alumnos de primer grado

de Primaria, sección “C”.

Para alcanzar el objetivo último y tangible de que los alumnos

perfeccionen la copia para mejorar su rendimiento académico, se utilizó un

cuaderno de registro llamado Bitácora de estudio. En éste, los alumnos aplican

el método LEER en el aprendizaje y refuerzo del vocabulario visto en la materia

48

de idioma Español. Para tal ejercitación, se pegó en la Bitácora un recordatorio

de los pasos para copiar sin error. Además, se ha dado seguimiento a las

estrategias meta-cognitivas como: la planificación, la organización,

establecimiento de metas, entre otras. Los padres de familia han monitoreado y

apoyado esta ejercitación, manteniendo comunicación constante por medio de

correo electrónico y notificando avances de las conductas de sus hijos, quienes

usan Post-it para hacerse recordatorios.

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

En lo referente a la metodología estadística para objeto de esta

investigación, se utilizó únicamente el esquema para el diseño cuasi-

experimental pre-post con un solo grupo, que según León y Montero56, se mide

antes y después de la aplicación del tratamiento, para evaluar los cambios

producidos sobre éste.

El pre y post test están orientados a los alumnos y a la comparación

de los promedios de las calificaciones. Éstas serán el marco de referencia

para medir y comparar los cambios en el rendimiento académico de los

alumnos de primer grado de Primaria, antes y después de la implementación

de la guía de aplicación del Método LEER y otras estrategias de aprendizaje,

para mejorar el rendimiento académico de los niños, a partir de dicho grado.

Al respecto, la licenciada Claudia Bernhard, Psicóloga Clínica con

Maestría en Educación, quien labora en el Instituto Austriaco Guatemalteco, se

refirió a la implementación de la guía sobre el uso de la Bitácora, como una

buena idea para fortalecer las habilidades académicas de los estudiantes,

puntualizando en que se debía ser muy específico en el cumplimiento de los

pasos para su correcta aplicación.

56

LEÓN, O. y Montero, I. Diseño de Investigaciones. 2ª Edición. 1,997 Mc Graw Hill, España p. 54

49

Por su lado, la licenciada en Educación, con Maestría en Docencia

Superior Fadua de Taylor, se sintió complacida de la iniciativa por implementar

la Modificabilidad Cognitiva, a través de la ejercitación de estrategias de

aprendizaje, con lo cual se fortalecerá la capacidad cognitiva de los estudiantes

y les permitirá avanzar dentro del Instituto Austriaco con menor esfuerzo.

De la misma forma, la licenciada en Educación, Helga de Lino de la

Universidad del Valle de Guatemala manifestó su beneplácito por la iniciativa

de enseñar estrategias meta-cognitivas a partir de primer grado de primaria.

Sin duda alguna, el Licenciado en Educación con Maestría en Docencia

Superior, Friedrich Baaz quien funge como Director General del Instituto

Austriaco Guatemalteco elogió y apoyó la propuesta, con lo cual se permite

que la Institución siga a la vanguardia educativa, abarcando todos los aspectos

del estudiante, como persona humana.

3.2.1. Experimentación

Se llevó a cabo la ejecución de la propuesta durante el primer semestre

con los alumnos de primer grado sección “C”, a quienes se denomina grupo

objetivo. Este período comprende de enero a mayo de 2,010.

3.2.2. Población y muestra

La muestra de la investigación fue de 24 de los 96 alumnos inscritos

en el ciclo escolar 2,010, correspondientes al primer grado de Primaria del

Instituto Austriaco Guatemalteco, sector privado, jornada matutina. Se tiene

entonces una representatividad de muestra del 25%.

50

3.2.3. Tiempos e instrumentos

a) Tiempos

El trabajo de campo se realizó durante el primer semestre de clases,

comprendido de enero a mayo de 2,010. Los tiempos se dividen en momentos

específicos para lograr la efectividad en la correcta aplicación de la guía del

Método LEER.

TABLA No. 10

Tiempos de realización de la guía del Método LEER

Momentos/ Quien lo realiza / Actividad

Primer momento

2 periodos, al inicio del año.

Profa. María Galdámez.

* Capacitar a los docentes en el uso

de la Guía para la utilización del

Método LEER y otras estrategias de

aprendizaje, para mejorar el

rendimiento académico.

Segundo momento

5 periodos semanales

* Un periodo diario en las materias

de Idioma Español. Cada docente en

su materia.

* Instruirá al alumno de primer grado

de Primaria, en la forma en que se

puede aplicar el Método LEER en el

estudio de su materia. Se

supervisará el entrenamiento de las

estrategias meta-cognitivas.

Fuente propia

b) Instrumentos

Pre-Test

El lunes 18 de enero de 2,010 se aplicó, a los alumnos de primer

grado de las cuatro secciones una hoja de trabajo57 cuyo contenido era copiar

vocabulario en la materia de Idioma Español. Dicha hoja fue calificada bajo los

mismos criterios aplicados regularmente por las docentes de primaria: tiempo

de realización, exactitud en la copia de vocabulario, orden, limpieza y letra, a

57 Ibíd. Anexo ocho

51

fin de obtener datos numéricos que permitieran una comparación posterior a la

aplicación de un método.

Post- Test

Una semana previa a finalizar el primer semestre, se aplicó la misma

hoja de trabajo utilizada para el Pre-test, a efectos de comparar los resultados

y medir la progresión.

3.2.4. Procedimiento de recolección de datos

Luego de la aplicación del Pre-test, se procedió a realizar la ordenación

estadística de los datos obtenidos en la evaluación. Posteriormente se realizó

la gráfica que proyecta el rendimiento académico de los estudiantes en esta

etapa inicial. Una semana antes de terminar el semestre se procedió a pasar

la misma evaluación, la cual correspondió al Post-test. Con esos datos se

realizó el mismo procedimiento estadístico para luego, hacer el estudio de

significancia.

3.2.5. Variables del trabajo de campo

a) Variable independiente: Ejercitación del Método LEER y otras estrategias

de aprendizaje

El método LEER es un método de lectura y escritura, el cual se aplica

para las materias teóricas específicamente para el aprendizaje de idiomas. Su

ejercitación favorece la correcta escritura y mejora la memoria a largo plazo de

los contenidos aprendidos. Sumado a ello, las estrategias de aprendizaje

descritas, son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje y

estructuran los hábitos que facilitan y mejoran el rendimiento académico de los

estudiantes, a partir de primer grado de Primaria.

52

b) Variable dependiente: Rendimiento académico de los alumnos de Primer

grado de Primaria que presentan dificultades académicas.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del

alumno que expresa lo que el alumno ha aprendido en su proceso formativo.

Supone la capacidad para responder a los estímulos educativos. Existen

algunos factores que inciden en el rendimiento académico como la dificultad de

las asignaturas o la gran cantidad de evaluaciones realizadas, pasando por la

amplia extensión de los programas educativos, siendo muchos los factores que

pueden incidir en el pobre rendimiento académico. Por aparte, se puede

encontrar también factores psicológicos como la desmotivación, el desinterés o

las distracciones de clase, que dificultan la comprensión de los contenidos

académicos impartidos por el docente, lo cual afecta el rendimiento académico

a la hora de las evaluaciones. Por lo anterior, se considera que una correcta

adquisición de estrategias de aprendizaje a partir de primer grado de primaria,

ayudará a los alumnos para mejorar su rendimiento académico.

3.2. NOTAS DE CAMPO

Los alumnos egresados de la Preparatoria llegan con grandes

expectativas y llenos de emoción por haber alcanzado ya un éxito: ser parte de

la Primaria. Una vez comenzada la experiencia, muchos de estos alumnos

comienzan a sentir frustración, desánimo e insatisfacción por no lograr las

metas que se han propuesto. En la mayoría de los casos observados, puede

ser difícil para los niños superar estas dificultades si no se logra enfocar lo que

se debe afianzar: “el cómo”- estrategias para alcanzar los logros deseados y no

solamente el “que”, contenidos académicos-.

Por su lado, el docente se siente frustrado y molesto de la falta de

atención que muestran algunos de los estudiantes al realizar la copia del

pizarrón o de un texto de su propio libro o cuaderno. Escribe en los cuadernos

de sus estudiantes frases como: “Debes mejorar” o “Procura copiar mejor”, lo

53

cual causa frustración en los estudiantes y sus padres, quienes luego de

descartar problemas visuales, en muchas ocasiones se limitan a regañar o

recomendar a su hijo que “ponga más atención en clase”, lo cual hace que los

niños que viven esta situación se frustren y se baje su autoestima, sin llegar al

problema real: La falta de un método que les permita fortalecer sus estrategias

de aprendizaje para mejorar su rendimiento académico.

Sumado a ello, la carencia de estrategias que permitan estructurar una

rutina de trabajo en los estudiantes limita el óptimo desempeño. Luego de

veinte años de laborar en la misma Institución, tuve la oportunidad de compartir

la experiencia docente con distintos profesores austriacos. Subjetivamente,

ellos me motivaron con sus prácticas docentes. Por lo anterior decido recopilar,

combinar y aplicar la metodología compartida y observada, transformada en un

método que favorezca la copia exacta, en cualquier idioma.

Esto fue en un proceso que se enriqueció a través de la observación, por

varios años, el cual nunca se hubiera concretado o dado un nombre si no

hubiera sido por la presente investigación- acción. Inicialmente se trató de

imitar lo que ellos hacían. Luego se combinó con la propia experiencia, hasta

que finalmente se originó de un acróstico, la palabra LEER; la cual se convirtió

en un método de copia exacta, debido a su consistencia y efectividad en los

pasos que permiten al estudiante apropiarse de los contenidos. Sumado a ello,

se contempló la necesidad de tener un registro de estudio, el cual se llamó

“Bitácora de estudio”. Posteriormente, se incluyó la enseñanza y ejercitación de

estrategias aplicables a niños entre 7 y 8 años, las cuales enriquecerían sus

vidas, tanto en el ámbito escolar, como en su vida cotidiana.

Cabe resaltar que cuando se comenzó a decorar el cuaderno llamado

Bitácora, los alumnos de inmediato preguntaron sobre su significado. La

respuesta les emocionó, ya que se relacionó con la Bitácora de viaje y se hizo

la analogía de comenzar un viaje en la Primaria para lo cual deberían llevar un

54

registro de todas las actividades que les servirían de apoyo para evitar los

malos resultados en sus notas y llegar felices y seguros a su objetivo.

Los niños se han mostrado muy motivados, pues no consideran las

actividades realizadas en la Bitácora como una carga académica, sino como la

oportunidad de practicar un poco más. Se sienten felices de que les pongan

muchas estrellas o calcomanías en sus trabajos. La motivación ha sido un

factor importante en el proceso de aplicación del Método LEER. Los alumnos

no saben que están aplicando un método, pero sí conocen y repiten en forma

oral cuáles son los pasos para copiar sin error.

A la fecha, los padres de familia se han mostrado muy interesados en la

forma en que los niños de primero “C” trabajan en su cuaderno llamado

Bitácora. Consideran que es de gran ayuda para ellos el que sus hijos tengan

un cuaderno para estudiar, por lo cual solicitaron autorización para estudiar de

la misma forma y en la Bitácora la materia de alemán. Se les autoriza en vista

de los resultados positivos en la materia de español. Ellos consideran que es

importante que haya un registro de cómo estudiar, pues esto les favorece el

estudio y forma un hábito en los niños.

Inicialmente se pensó en comparar los resultados académicos del

primer semestre de una sección de primer grado, con otra de su mismo grado.

Sin embargo, se considera que para que la investigación sea contundente en

relación a los resultados que pretende, los cuales incluyen: “comparar las notas

como resultado de su rendimiento académico”, es de mayor importancia

comparar los resultados de una sola sección en sus dos momentos: resultados

del primer semestre, en comparación con el segundo semestre del mismo año.

La aplicación del Método LEER provee a los estudiantes del primer

grado de Primaria una serie de estrategias de aprendizaje que les permiten

mejorar su rendimiento académico. Por su lado, apoya directamente a los

55

padres, en cuanto a que se enseñe a los alumnos una forma efectiva de

estudiar.

El apoyo se da desde el momento en que el alumno sabe que su

maestro revisará lo que ha estudiado en su Bitácora, sin que se le juzgue sobre

la cantidad, aunque sí habrá un feedback al momento de observar los

resultados académicos: Si estudiaste mucho o poco, la efectividad se verá al

momento de obtener las notas o resultados de las evaluaciones.

De esta forma, a partir de la efectividad en la aplicación del Método

LEER, los estudiantes comenzaron a aplicar el estudio diferenciado en su

cuaderno de Bitácora, sin que se les impusiera un ejercicio específico o se les

dieran instrucciones específicas. Fue automático: Relacionaron éxito con

práctica. Los padres se han mostrado satisfechos por los resultados de sus

hijos y se ha elevado la autoestima de los estudiantes al sentirse capaces.

Se reforzó el avance de los niños en sus resultados académicos por

medio de una cajita de premios. Para un niño un premio es algo agradable que

desea alcanzar, de tal modo que se esforzaban por conseguirlo. Durante el

semestre se les anunció que cada vez que obtuvieran resultados de 90 a 100

puntos en sus evaluaciones de Idioma Español tendrían la oportunidad de

escoger un premio de la cajita de sorpresas.

En general, el promedio mejoró y los resultados son evidentes. La

aplicación de este Método ha permitido observar el avance de los alumnos de

primer grado de Primaria sección “C” en cuanto a: tiempo para realizar sus

tareas o ejercicios, exactitud en la copia, mejora en el rendimiento académico y

reducción de faltas en su copia, entre otros.

56

3.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se muestran los datos de diagnóstico del rendimiento de

los alumnos obtenidos en el pre-test, cuando los alumnos carecían de alguna

instrucción específica sobre la copia sin error. Seguidamente se presentan los

datos del Post-test obtenido previo a finalizar el primer semestre del 2,010,

habiéndose ya ejercitado el Método LEER.

TABLA No. 11 Resultados del Pre-Test

Sección Promedio 100-90 89-80 79-70 69-60 59-50 49-40

A 91 11 6 4 3 0 0

B 89 9 11 3 1 0 0

C 71 2 4 6 3 4 5

D 94 13 7 2 2 0 0

Fuente: Datos obtenidos de los resultados de las pruebas ortográficas realizadas a los estudiantes de primer grado de primaria secciones A, B, C, D 2,010

TABLA No. 12 Resultados del Post-Test

Sección Promedio 100-

90

89-80 79-70 69-60 59-50 49-40

C 97 22 1 1 0 0 0

Fuente: Datos obtenidos de los resultados de las pruebas ortográficas realizadas a los estudiantes de primer grado de Primaria sección “C”, quienes forman el grupo objetivo.

A continuación se presenta la gráfica en la cual se contrastan los

resultados de las notas individuales de los estudiantes del grupo objetivo.

Dichas notas corresponden únicamente al pre-test y post- test para verificar la

eficacia del método LEER como estrategia de aprendizaje, lo cual les permita

mejorar su rendimiento académico.

57

GRÁFICA No. 1

0

5

10

15

20

25

Alu

mn

os

40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100

Notas

Grafica Pre y Post Test

Alumnos Pre Test

Alumnos Post Test

La gráfica muestra el aumento de alumnos que mejoraron la forma de

copiar sin error, lo cual permite que haya mejora en su rendimiento académico,

luego de la aplicación del Método LEER y adquirir estrategias de aprendizaje

aplicadas en su Bitácora de estudio. Antes de su aplicación, 9 alumnos están

por debajo del punteo mínimo de 60 puntos. Tres alumnos logran escasos

resultados y siete alumnos, puntean entre 70 y 80 puntos, lo cual refleja que

los estudiantes carecen de estrategias de aprendizaje, siendo una de las

causas que limita su rendimiento académico. Luego de la aplicación del

método y otras estrategias de aprendizaje, se evidencia que no hay alumnos

con rendimiento debajo del límite establecido para aprobar una materia y la

mayor cantidad de alumnos se sitúa entre los rangos 90 y 100 puntos.

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El objetivo de este trabajo de investigación acción es que los docentes,

además de transmitir los conocimientos académicos de rutina, dediquen un

tiempo para enseñar a sus alumnos los métodos o estrategias de aprendizaje

para mejorar el rendimiento académico en su desempeño escolar.

58

Lo fundamental es que cada maestro interiorice el método para que lo

aplique con sus estudiantes, a fin de ejercitar las estrategias de aprendizaje

que le permitan desenvolverse mejor en el ámbito escolar. Como una muestra

objetiva se presenta los datos comparativos de los resultados obtenidos en un

sencillo ejercicio en donde se aplicó el Método en su segunda oportunidad,

luego de ejercitarlo durante varios meses, realizan el estudio de significancia a

través de la fórmula McNemar.

Según esta fórmula, el grado de significancia de un cambio en una

investigación se mide a través del resultado obtenido. Si el resultado en el

estudio es igual o mayor a 3.86, se comprueba que se dio un cambio

significativo en el caso estudiado. Por el contrario, si es menor, el cambio no

demuestra la suficiente significancia. Para llevar a cabo el estudio de

Significancia se toma como base la fórmula de McNemar, la cual se basa en un

estudio pre y post en la cual se aplica la fórmula:

X= (b – a)2

b + a

En donde “b” es igual al dato obtenido después, y “a” el dato obtenido antes.

TABLA No. 13Estudio de significancia de la mejora del promedio en el grupo de alumnos de primer grado de

Primaria sección “C”, que manifiestan algún problema de aprendizaje, sin estar relacionado con

algún trastorno específico.

Promedio del

grupo de

alumnos de

primero “C antes

de la aplicación

del Método

Promedio del

grupo de alumnos de

primero “C”

después

del Método LEER

y otras estrategias de

aprendizaje

Aplicación fórmula

Mc Nemar

Significancia

71 97 (97 – 71)² /( 97 + 71) = 4 Sí

Fuente: Datos obtenidos del propio registro de notas

59

Los datos presentados en la tabla No.13 reflejan que sí hubo

significancia en la mejora del promedio de los alumnos de primer grado de

primaria sección “C”, luego de aplicar el Método LEER y otras estrategias de

aprendizaje.

El resultado obtenido nos indica que sí hubo cambio en cuanto al

rendimiento académico de los estudiantes de primer grado sección “C” del

Instituto Austriaco Guatemalteco, por lo tanto se confirma la hipótesis: Si se

ejercita el Método LEER y otras estrategias de aprendizaje, entonces los

alumnos de la primaria del Instituto Austriaco Guatemalteco que presentan

dificultades académicas, sin estar relacionadas con trastornos de aprendizaje,

mejorarán su rendimiento académico. El estudio de significancia nos

proporciona un valor de 4, respecto a la constante de la fórmula de McNemar

de 3.86, lo cual muestra que sí es significativo el cambio observado.

Los criterios respecto de la exactitud y velocidad en la copia de las

palabras denota que la ejercitación del Método y otras estrategias influyó

significativamente en la ejecución del ejercicio, ya que hay diferencia de

rendimiento y ejecución entre el primer ejercicio y el segundo, manifestando

mejor rendimiento académico en el segundo ejercicio.

3.5 Rendimiento académico de los estudiantes, respecto a sus promedios

académicos en las materias de Idioma Español, Idioma Alemán y

Matemáticas

En la presente investigación se tomó en cuenta como factor clave para

el éxito de los estudiantes, la aplicación de estrategias de aprendizaje que les

permitiera mejorar su rendimiento académico, entre ellas, la aplicación del

método LEER. Para verificar la eficacia del método, se aplicó un pre y post-

test, el cual verificó la exactitud de la copia exacta. Siendo esta una

herramienta para el éxito académico, indispensable a lo largo de la vida.

60

Además de los resultados del pre y post-test, se tuvo a la vista las

calificaciones de los estudiantes de primer grado sección “C”. En el Instituto

Austriaco tiene como normativa entregar un boletín interno al finalizar el primer

y segundo semestre respectivamente. En dicho documento se presenta la nota

individual y la nota grupal, permitiendo a los alumnos comparar sus resultados

personales en comparación con el promedio del grupo.

A continuación se presentan los resultados del primer semestre,

contrastados con los del segundo semestre del mismo grupo luego de la

aplicación del método LEER y otras estrategias durante más tiempo.

TABLA No. 14

Comparación de rendimiento académico en las materias teóricas, luego de la

aplicación del Método LEER

Materia Promedio grupal

Primer semestre

Promedio grupal

Segundo semestre

Idioma Español 82 92

Idioma Alemán 70 84

Matemática 80 90

FUENTE: Registro de notas

El general, el promedio del grupo mejoró y esto es debido a la mejora

individual. Por la anterior se confirma una vez más, que dicho método, aplicado

en forma constante, permite la mejora en el rendimiento académico de los

estudiantes, permitiendo que trabajen en forma exacta, con mayor rapidez y

seguridad en lo que se realiza. No se toman en cuenta materias como Estudios

del Ambiente, Artes Plásticas o Música, en donde no se realizan evaluaciones

teóricas.

61

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

El objetivo de este proyecto investigación-acción era que los docentes,

además de transmitir los conocimientos académicos de rutina, dedicaran un

tiempo para enseñar a sus alumnos estrategias que les mejorar su

rendimiento académico a partir de primer grado de Primaria.

Después de analizar los datos obtenidos en el post-test y comparar los

resultados académicos a finales del semestre, además de escuchar la opinión

y comentario de los padres de familia, se escriben algunas afirmaciones que se

consideran oportunas para responder a la pregunta investigación:

¿Cómo mejorar el rendimiento de los alumnos de primer grado del

Instituto Austriaco Guatemalteco que tienen dificultades académicas, sin estar

relacionadas con trastornos de aprendizaje?

- La aplicación del Método LEER favorece la exactitud, velocidad y

fidelidad en la copia, permitiendo que los alumnos mejoren la ortografía y

graben en su mente lo que leen, mejorando la calidad en la copia y por

ende, en su rendimiento académico, en cualquier idioma.

- La práctica del método LEER ha permitido establecer que se debe aplicar

dicho método a partir del primer grado de primaria, pero utilizando un

cuaderno de registro para obtener mejores resultados como un hábito de

estudio y mejorar así el rendimiento académico.

- Además de la enseñanza y ejercitación de un método que favorezca la

copia, se debe enseñar otras estrategias de aprendizaje que fortalezcan

62

las capacidades de los estudiantes y les permita mejorar el rendimiento

académico.

- A medida que se avance en el nivel Primario, se deben enseñar técnicas

de estudio que favorezcan la adquisición de conocimientos. Se

recomienda consultar Bibliografía sugerida.58

- Se debe tener en cuenta el estudio diferenciado59 y los estilos de

aprendizaje de cada estudiante.

- La aplicación del método LEER y otras estrategias de aprendizaje en la

Bitácora además de mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes, permite la mejora en las relaciones familiares, las cuales en

algunas ocasiones, se ven deterioradas como consecuencia de la

exigencia de los padres para que sus hijos estudiaran.

- La ejercitación de estrategias en la Bitácora de estudio permitió que los

dos alumnos diagnosticados con DA60 mejoraran notablemente, sin

necesidad de terapias o medicación.

- La ejercitación de las estrategias meta-cognitivas produjo un cambio

significativo en la conducta de los estudiantes, tanto en el ambiente

familiar como en el escolar.

- Es importante conocer y aprovechar los periodos sensitivos del niño,

para aplicar estrategias que respondan a los intereses, habilidades y

destrezas propias de la edad.

58

GONZÁLEZ, Pedro. El estudio con eficacia. 1ª. Edición. Editorial Burgos. 1,978 PALLARES, E. Mejora tu modo de estudiar. 7ª. Edición. Editorial Amigo. 1,992 CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. 2ª. Edición. Ediciones Rialp Madrid. 1,99859 GONZÁLEZ, Pedro. El estudio diferenciado. 1ª. Edición. Editorial Burgos. 1,97860 Déficit de Atención

63

4.2. RECOMENDACIONES

La actividad de escritura referida a la copia constituye un ejemplo de

destreza funcional o de estudio. Tiene un valor propio en la adquisición de los

conocimientos en cualquier etapa de la vida y sobretodo, en los primeros años

escolares. En esta etapa escolar, cuando los estudiantes inician su recorrido

en el nivel primario, es necesario que el docente enseñe métodos y

estrategias de aprendizaje para mejorar su rendimiento académico, pero ante

todo, para enriquecer sus estrategias, las cuales les permita llegar a ser

autónomos en cuanto a su aprendizaje.

Por lo anterior es necesario que el docente aproveche el periodo

sensitivo que atraviesan los alumnos del primer grado de primaria, quienes

necesitan orientación sobre la forma de cómo copiar y estudiar cada materia

desde el inicio de su experiencia académica en la primaria.

Se debe tener en cuenta la importancia que tiene la copia exacta, ya

que permite desarrollar la toma de conciencia del lenguaje escrito por parte de

los alumnos. Apoya el dominio de la ortografía y la sintaxis o bien se puede

incluir dentro de una estrategia de estudio de alguna asignatura, además de

servir como práctica de la escritura.

Por lo anterior, se recomienda que:

- Se practique la copia exacta a través de la ejercitación del método LEER,

en la Bitácora de estudios para aplicar las destrezas caligráficas y

favorecer la legibilidad de la escritura referidas a dar la forma específica a

cada letra y mantener las regularidades de tamaño y proporción, alineación

e inclinación de la escritura.

- Facilitar la adquisición de los contenidos académicos y captar así la

sintaxis propia del lenguaje escrito, por medio de la ejercitación del método

LEER y la ejercitación de las estrategias descritas en la guía.

64

- Lograr la constante ejercitación del método durante los primeros tres

años de estudio, para que el estudiante ejercite y retenga en su memoria

las características específicas del lenguaje escrito, referidas a la percepción

de las palabras como unidades separadas por espacios en blanco,

direccionalidad izquierda-derecha y su ortografía.

- Ejercitar el método LEER para favorecer la retención y recuperación de

los contenidos de las distintas asignaturas de estudio por el hecho que es

una destreza básicamente motora.

- Utilizar la guía del uso de la Bitácora con el fin de orientar algunas

formas en las cuales el docente puede convertirse en un “constructor de

éxitos”, dejando por un lado la simple transmisión de conocimientos.

- Enseñar y ejercitar estrategias de aprendizaje, como prioridad, en el

primer grado de Primaria, para fortalecer las funciones ejecutivas que

permitan mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.

- Tomar en cuenta las características propias de cada una de las etapas

en la Primaria y aprovechar el periodo sensitivo en que se encuentran

los estudiantes. A partir de cuarto grado de primaria, enseñar diferentes

formas de estudiar una materia: estudio diferenciado.

- Que el departamento de Psicopedagogía de la Institución implemente

talleres sobre: Estrategias de estudio como cursos libres y voluntarios en

los estudiantes a partir de cuarto grado de Primaria, cuyas herramientas

les ayuden a mejorar su rendimiento académico y permanencia en el

colegio en los grados superiores.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

BURÓN, J Enseñar a aprender. Editorial Paidós. 1ª. Edición Madrid 1,993

CARRASCO, José Bernardo. Cómo aprender mejor. 2ª. Edición. Ediciones Rialp, S. A Madrid. 1,998

CARRASCO, José Bernardo. Estrategias de aprendizaje. 2ª. Edición. Ediciones Rialp, S. A Madrid. 1,998

COLL, César Psicología y curriculum. Editorial Paidós. Barcelona.1,990

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. Ediciones Palabra. Madrid España. 1,994

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-HillSantafé de Bogotá 1,999

GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Saber pedagógico. Santafé de Bogotá Mesa Redonda Magisterio, 1,990.

GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada, Vol. 1. Ediciones

Rialp. Madrid. 1,993

GARDNER Howard. Estructuras de la mente. 4ª. Edición. Editorial Paidós. Barcelona. 1,993

GONZÁLEZ, Pedro Chico. El estudio diferenciado. 1ª. Edición. Editorial Burgos.

1,978

GONZÁLEZ, Pedro Chico. El estudio con eficacia.. 1ª. Edición. Editorial

Burgos. 1,978

LEÓN, O. y Montero, I. Diseño de Investigaciones. 2ª Edición. España. Mc Graw Hill. 1,997

66

MONES, Jardi. Los modelos pedagógicos. Enciclopedia práctica de la Pedagogía. Editorial Planeta. Barcelona 1,988.

PALLARES MOLINS, E. Mejora tu modo de estudiar. 7ª. Edición, Editorial Amigo 1,992.

SHAPIRO Lawrence E. La Salud emocional de los niños. 1ª. Edición. Editorial

EDAF. 2,002

SCHMECK, R. R Estrategias y Estilos de aprendizaje 1,998

YELON, Stephen y WEINSTEIN, Grace. La psicología en el aula. Editorial Trillas, México 1,988.

ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Los modelos pedagógicos. Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Santafé de Bogotá 1,994

ZUBIRÍA SAMPER, JULIAN. Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Editorial Magisterio, 2,002

Enciclopedia de la Psicopedagogía. Editorial Océano Centrum. México 2,002

DOCUMENTOS

Anuario del Instituto Austriaco Guatemalteco. Edición Especial 50 años, 2,008

Asociación de Educadores Especiales de Guatemala. (APANNE). Problemas de aprendizaje. 2,005

Breviario de Funcionamiento del Instituto Austriaco Guatemalteco. 2,009.

COLECCIÓN BÁSICA PARA EL HOGAR. "Guía para aprender a estudiar". Plaza Dorrego Editores. Buenos Aires, Argentina 2,004

ALCÁZAR, José Antonio Estudio y rendimiento escolar Nota Técnica de la División de Investigación del Master en Asesoramiento educativo Familiar. Foment, citado por Licenciada Lucrecia de Méndez, UNIS 2,009

67

BORDEWICH Fergus, Los mejores de la clase, citado por Nery Castañeda, Universidad de San Carlos. 2,007 referencia www.cerezaconsulting.com/22

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Association CHADD, Problems de aprendizaje. Disponible en: www.help4adhd.org/en/about/statistics Vital and Health Statistics Series 10, Number 237U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Centers for Disease Control and Prevention National Center for Health Statistics Hyattsville, Maryland July 2,008 DHHS Publication No. (PHS) 2,008–1,565

Asociación Proyectos fin de carrera, disponible en: www.proyectosfindecarrera.com/definicion/cuaderno-bitacora.htm

DEL BUEY, PALACIO, CAMARERO Profes. Net. Documento sobre Meta-cognición, UNIS 2,009 Seminario sobre Meta-cognición, citado por Licenciada Solange Pereira

LICHAN Billy, Cómo tener éxito en los estudios, estrategias de aprendizaje.Disponible en http:// www.mailxmail.com/...estrategias.../técnicas-resumen-síntesis (Consulta: 20/09/09)

VALOIE David Del fracaso al éxito escolar, Disponible en:http:// www.maseficaz.com/Gestion-del-Tiempo-La-base.htmlwww.maseficaz.com/Metodo-de-las-Palaras-LLave.html (Consulta: 28/09/09)

SAMAYOA Pedro, Los engranajes del cerebro, disponible en:http:// www.neuronetonline.com/espanol/beneficiar.php(Consulta: 30/09/09)

MARQUEZ Aliza. Importancia del papel de los padres en la educación. Revista informativa Disponible en http:// www.solohijos.com/ aprendizaje infantil/ (Consulta: 27/09/09)

QUIROGA Arantza. El arte de educar. Información sobre revista informativaBoletín de septiembre. Disponible en: www.hacerfamilia.com/ (Consulta: 29/09/09)

AZNAR, Ana, Estrategias de aprendizaje, Organización Talentos para la vida.

68

Disponible en: http://www.talentosparalavida.com/aulas19-1.asp, (Consultado: 25/09/ 09)

BERRUAZO, P Técnicas de relajación, revista electrónica en Buenas ManosDisponible en: /www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=775 (Consultado: 12 de noviembre de 2,009)

DOCUMENTOS EN LÍNEA:

Organización NNCC en línea Disponible en: http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.des.7a8a.html(Consultado el 22 de septiembre de 2,009)

REVISTAS

NOGUEZ, Sergio. El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a ReuvenFeuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el día 26de septiembre de 2,010. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html

ORRÚ, Silvia Ester, Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural Localización: Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 332, 2,003 (Ejemplar dedicado a: El aprendizaje: nuevas aportaciones), Págs. 33-54

PALMA, Claudia, El 20% de los guatemaltecos tiene problemas de aprendizaje, Diario “El Periódico” sección Nacionales, 5 de Septiembre 2,006, p. 8

69

ANEXO 1 ENCUESTA PARA OBTENCIÓN DE DATOS

Universidad del IstmoFacultad de Educación

Encuesta dirigida a maestras y maestros de Instituto Austriaco Guatemalteco que imparten clases en el Nivel de Primaria

Su opinión es muy importante. Por favor, lea y complete la presente encuesta. Marque con una equis la casilla que considere más adecuada.

Referente: Encargado de grado Maestro por materia

Instrucciones: A continuación se le presentan algunas preguntas en las cuales debe elegir solo una respuesta.

1. ¿Cuántos años de experiencia docente posee?

a. 5 a 10

b. 10 a 15 años

c. Más de 15 años

2. ¿En qué nivel de la Primaria imparte clases?

a. Primer nivel (primero a tercer grado)

b. Segundo Nivel ( cuarto a sexto grados)

3. En los últimos tres años, ¿Qué cantidad de alumnos por grado ha presentado

algún problema académico?________________________________________

4. De estos alumnos, ¿Cuál considera que es la causa del problema observado?

1. Problemas de atención

2. Falta de motivación

3. Falta de estrategias de estudio

4. Otro Especifique:

5. En lo personal, ¿Considera que tiene las herramientas adecuadas para

detectar y ayudar a los alumnos que presentan necesidades educativas

especiales?

Sí No

¿Cuáles?__________________________________________________________

70

ANEXO DOS: Planificador semanal vacío y lleno.

1. Se dará a cada alumno un horario para que cada uno lo llene de

acuerdo a sus necesidades académicas según el grado y la sección en

que esté.

2. Posteriormente se pedirá que marque con color amarillo los días que

debe estudiar para algún test, prueba o dictado. En la Institución,

siempre son los mismos días.

Mis actividades para la semana

HORARIO 7:20

8:10

8:15

9:05

9:20

10:05

10:10

11:05

11:15

12:15

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

MI LISTA DE PASOS:

1.____________________________________________

2.____________________________________________

3.____________________________________________

4.____________________________________________

71

HORARIO PARA

LOS ALUMNOS DE 1 “C”

Ciclo Escolar 2,010

Profesora María Galdámez

HORARIO 7:20

8:10

8:15

9:05

9:20

10:05

10:10

11:05

11:15

12:15

LUNES IE MA EF EA AL

MARTES IE INF AL MA MU

MIÉRCOLE

S

IE EA AL AP MA

JUEVES AL MA NA IE EA

VIERNES EF AL IE EA MA

MI LISTA DE PASOS:

¿Cómo me preparo para el dictado en los Idiomas?

Leo el vocabulario que me enseñó mi maestra durante la semana.

Lo escribo en mi Bitácora de estudio, sin consultar mi cuaderno.

Comparo con mi cuaderno de ortografía y hago las correcciones.

Copio las oraciones y las corrijo si fuera necesario.

¿Cómo me preparo para el test de Alemán?

1. Leo el vocabulario en mi cuaderno.

2. Copio el vocabulario en mi Bitácora de estudio.

3. Remarco las letras que me causan dificultad.

4. Comparo las palabras.

5. Aprendo su significado.

72

ANEXO TRES: META SEMANAL

ANEXO CUATRO: TÉCNICAS DE RELAJACIÓN61

Las técnicas de relajación son herramientas indicadas en todas aquellas

alteraciones en que la ansiedad o angustia es la que provoca los desórdenes

funcionales. Estos estados de baja activación se logran como una

consecuencia del establecimiento de determinadas actitudes y actividades

cognitivas. Su logro repercutirá en un mayor autocontrol de sus conductas

emocionales, de comportamiento e intelectuales62.

ALGUNAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN63

* Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un

grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción

progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del

grupo muscular objeto del ejercicio.

*Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un

columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás,

o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por

ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.

*Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de

61 BERRUAZO, Revista En buenas Manos, Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=77562 Ibíd.63 Ibíd.

Mi meta para esta semana es:

73

cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante

unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante

aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se

balancea ligeramente esa parte del cuerpo.

* Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo.

Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente,

resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos

segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.

1. Al entrar a clase, enseñar a saludar al compañerito que tiene a la par.

2. Cantar una canción y alternarlo con:

3. Escuchar una melodía.

4. Hacer ejercicios de estiramiento.

5. Practicar una dinámica que permita el movimiento para liberar el estrés.

ANEXO CINCO: Pautas pedagógicas para manejar emociones

Cada frase deberá ir acompañada de una ilustración.

Escucho a los demás atentamente.

Participo y respeto mi turno para hablar.

Al entrar a clase, pongo mi libreta en la mesa de la maestra.

Ayudo y respeto a mis compañeros.

Soy ordenado y cuidadoso con mis útiles.

74

ANEXO SEIS: ¿Cómo hacer que mis alumnos no olviden sus útiles y lleven

los materiales necesarios a casa?

1. El mes de enero es fundamental. Cada día, desde el primer día de

clases debe orientarse a los estudiantes a meter directamente en el

bolsón el cuaderno o libro en el que hay una tarea.

2. Se debe ser preciso en el momento de “Ahora metamos el libro de… o

el cuaderno de… en bolsón”.

3. Cada final del período, el maestro deberá tener la certeza de que los

alumnos guardaron en el bolsón el material necesario.

4. En la primera semana de febrero, se deberá recordar eventualmente a

los estudiantes sobre “guardar en el bolsón” los materiales.

5. Se debe llevar un registro motivacional en la libreta de tareas,

premiando con una estrella a los alumnos que llevan todo a casa y por

lo mismo, cumplen con sus tareas.

ANEXO SIETE: Se pegará en su Bitácora:

Pasos a seguir para copiar sin error

L eer en silencio la palabra, frase u oración.

Expresarla en voz alta.

Esforzarme en recordar su escritura.

Reproducir la palabra en mi cuaderno.

75

ANEXO OCHO: Pre y Post-test

INSTITUTO AUSTRIACO GUATEMALTECO

IDIOMA ESPAÑOL PRIMER GRADO A, B, C, D

NOMBRE:______________________________________

FECHA:________

INSTRUCCIONES: Escribe en orden alfabético, las palabras que están dentro

del recuadro. Recuerda hacerlo con linda letra y sin faltas de ortografía. Revisa

al terminar.

1._________________________ 2.____________________________

2._________________________ 3.____________________________

4._________________________ 5.____________________________

6. _________________________ 7.____________________________

8.__________________________ 9 .___________________________

10. ________________________ 11.___________________________

12. ________________________ 13.___________________________

14. ________________________ 15.___________________________

16. ________________________ 17.___________________________

18._________________________ 19.___________________________

20._________________________ 21.___________________________

22._________________________ 23.___________________________

Wendy zapato árbol perro barco dado fogata yate

colegio gelatina escoger hielo Zoila queso león uva

tos sol iguana koala jaula primero xilófono