LA CRISIS FINANCIERA Y LOS DESAFOS MUNDIALES EN ......determinó insolvencias y crisis financiera...

12
ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS EXPLICACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Agosto del 2009

Transcript of LA CRISIS FINANCIERA Y LOS DESAFOS MUNDIALES EN ......determinó insolvencias y crisis financiera...

  • ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

    EXPLICACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA

    MUNDIAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE

    ALIMENTOS

    Agosto del 2009

  • EXPLICACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE

    ALIMENTOS1

    “En el mundo moderno, ya no son los recursos los que limitan las decisiones. Ahora son las decisiones los que limitan a los recursos”

    U Thant INTRODUCCIÓN PRIMER SEMESTRE: CRISIS DE LOS ALIMENTOS SEGUNDO SEMESTRE: LA CRISIS FINANCIERA El 2009 PERSPECTIVAS MAP © - 2008

    INTRODUCCIÓN

    l año 2008 lo podemos definir como un año que hizo historia en la

    economía mundial. Incontables 365 días que marcarán la llegada de una nueva era, definitivamente instalada en la vida de las empresas, de los países y agentes financieros de todo el mundo. Todo comenzó en el primer semestre, con un incremento espectacular en los precios internacionales de los granos, que desencadenó un aumento en los costos de producción de carnes y leche y nos hizo retomar el debate sobre el hambre en el mundo, la producción de alimentos y la problemática de la energía.

    E

    Especialistas, líderes, políticos, empresarios y formadores de opinión debatieron para intentar encontrar un culpable de la situación. La segunda mitad del 2008 comenzó con un incremento inexplicable en el costo del barril del petróleo. Fue a partir de setiembre, que vino la gran sorpresa. El mundo pasó a sentir una verdadera avalancha de problemas financieros, quiebra de empresas, acortamiento del crédito internacional y nerviosismo de las bolsas, que sufrieron decenas de países como consecuencia del quiebre que se abatió sobre el mercado inmobiliario de los Estados Unidos. Fue como si el mundo se pusiese puesto de cabeza. Las economías que pertenecen al grupo de los siete países más ricos simplemente entraron en recesión. Los bancos centrales más poderosos se apresuraron en disminuir las tasas de interés y garantizar el crédito para las empresas en dificultades. Más de 30,000 millones de dólares fueron insertados en la economía de los países desarrollados para disminuir los efectos de la crisis que cerró fábricas y aseguradoras, dejó en la quiebra a las

    'Caritas in veritate' y Crisis

    La falta de regulación financiera es el motivo de la encíclica papal 'Caritas in veritate', que Benedicto XVI, ha hecho llegar a los integrantes del G8, reunidos en Italia: "La convicción de que la economía debe ser autónoma, de que debe protegerse de "influencias" de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar del proceso económico de un modo ampliamente destructivo", manifestó. Léase el texto completo publicado por Radio Vaticano: http://www.oecumene.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=300527

    1Análisis adaptado por el Ing. Mcs. José Mauricio Zavala Pope, especialista de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura en base al exelente artículo del Dr. Luciano Roppa, “LA CRISIS FINANCIERA Y LOS DESAFÍOS MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”, publicado en AVEWORD del Brasil, 24/03/2009 a 01/04/2009, http://www.aveworld.com.br/index.php/pesquisa/pesquisa/?pesquisa=roppa. Traducido por MAP La Revista, marzo-abril 2009, www.maplarevista.com. Toda comunicación con el autor dirigirla a las direcciones electrónicas [email protected] y [email protected].

    2

    http://www.oecumene.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=300527http://www.oecumene.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=300527http://www.aveworld.com.br/index.php/pesquisa/pesquisa/?pesquisa=roppahttp://www.maplarevista.com/mailto:[email protected]:[email protected]

  • empresas de crédito inmobiliario, causó el despido de millones de trabajadores, hizo que las bolsas de valores caigan y perdieran los grupos que invirtieron en papeles basados en el dólar norteamericano, que luego volvió a exhibir su vigencia como puerto seguro en tiempos difíciles. América Latina y el Perú, que se consideraban inicialmente blindados e inmunes a los efectos de la crisis, también fueron golpeados. Las minas terminaron afectadas, las empresas pisaron fondo por el freno de los inversionistas, las industrias y productores reclamaron la falta de dinero para sus negocios y las exportaciones de los agro negocios descendieron a partir de noviembre como consecuencia del menor demanda de los consumidores.

    ¿Qué sucedió el 2008?, ¿Qué nos aguarda para el resto del 2009?, ¿Porqué fallaron las previsiones y estimaciones de los analistas internacionales?, ¿Cuál fue la real naturaleza de los cambios y de las causas que caracterizaron al primer y segundo semestre del 2008?, ¿Cambiaron las macro-tendencias proyectadas y consideradas válidas para los próximos decenios?

    PRIMER SEMESTRE DEL 2008: CRISIS DE LOS ALIMENTOS

    El mundo sufrió un aumento en el precio de los alimentos, que comenzó en el 2007 y se aceleró en el primer semestre del 2008. Entre los años de 1980 y 2006, verificamos que el precio de los alimentos se mantuvo razonablemente equilibrado.

    A lo largo de 26 años previos, el precio promedio de los alimentos permaneció en un índice de 91.9 por debajo de la base (1980); luego, en el segundo semestre del 2007, los precios se incrementan llegando hasta 153. Y en el primer semestre del 2008 el índice llega hasta 230, más del doble de la media mantenida durante casi tres décadas (gráfico 1).

    No hay dudas sobre las causas de este aumento de los precios en la escala mundial: El crecimiento de la población; aumento del poder de compra en países emergentes; aumentos en el uso y en los costos de la energía; eventos climáticos adversos; disminución de los stock de granos; incremento en el consumo de granos; aumento en la producción de biocombustibles, e incrementos de los fondos de inversión actuando en el mercado de futuros de las materias primas agrícolas. Todos estos factores, en una escala creciente, temporal y acumulativa fueron las

    3

  • causas fundamentales para que los precios ascendieran sinérgica y vertiginosamente.

    El petróleo, dio motivos para ser el centro de los más espectaculares incrementos de precio en la historia, semejante al promovido por el cartel de los países exportadores de petróleo a inicios de la década del 702. En agosto del 2006 el barril de petróleo costaba en el mercado internacional 75 US$. Sin motivos que lo justificase, a inicios del 2008 se disparó y llegó al increíble precio de 145 US$, casi inmediatamente en un movimiento aparentemente similar e igualmente inexplicable, el precio comenzó luego a caer. Como reflejo de la crisis financiera mundial, en el último bimestre del 2008 el precio llegó a cerca de 45 US$. Es muy difícil de encontrar los motivos de estos movimientos tan dispares en tan corto plazo. Hasta los llamados “especialistas” se mostraron atónitos y perdidos, para poder vaticinar inicialmente la explosión del precio del barril, para a seguir, profetizar la caída vertiginosa de su valor. A posteriori, innumerables causas fueron esgrimidas para explicar la aparición y desaparición de la burbuja, más ninguna consistente; en suma, mucho se habló y casi nada se aclaró (gráfico 2).

    Otra clave para comprender la crisis de los alimentos fue el fuerte des balance entre la producción, consumo y stock de los granos: Ondas de calor, sequías excesivas y lluvias torrenciales, fueron responsables de la disminución de las cosechas, principalmente de trigo y maíz, en los Estados Unidos, Europa y Australia. Solamente en estas tres regiones las pérdidas en la cosecha de granos entre el 2006 y 2007 llegaron a 12% en EUA, 16% en Unión Europea y 33% Australia. Cuando analizamos la relación entre la producción y consumo de cereales en el mundo en los últimos cuatro años, entendemos mejor el fenómeno: ¡hoy comemos más maíz de lo que producimos y, por eso, los stocks disminuyen! En el intervalo de los años de 1964 al 2000, la evolución de la producción y el consumo de cereales se mantuvieron relativamente en equilibrio. Apenas en los años 1986, 1987 y 1988, el volumen de los stocks mundiales se disparó, desmotivando la producción. Sin embargo, a partir del 2000, la proporción entre producción y consumo de cereales nuevamente se desbalancéa peligrosamente.

    En tan solo uno de los siete últimos años, el mundo produjo más de lo que consumió. En todos los otros años, consumimos alimentos por encima de nuestra producción efectiva, lo que hizo bajar violentamente los stocks, que hoy se 2 Los petrodolares generados produjeron una epidemia de endeudamiento generalizado entre los paises pobres, que posteriormen te determinó insolvencias y crisis financiera internacional.

    4

  • encuentran alrededor a los 54 días de consumo. Fue una corrida alternada y cíclica, que involucró a tres componentes. En los últimos 50 años, es innegable el salto gigantesco dado por la ciencia, lo que permitió un aumento vigoroso en la producción agrícola en todo el mundo. Sin embargo, otros dos factores, anteriores y actuales, menguaron contra un desempeño positivo: Los fenómenos climáticos desfavorables y la incorporación de nuevas poblaciones al mundo del consumo, que se intensificó por causa de los países en desarrollo en estos últimos años (gráfico 3).

    Y si el consumo de granos creció sustancialmente a lo largo de todas la décadas, ¿Qué se dice de la evolución de la población, la performance económica, y el consumo de alimentos verificados en los países emergentes? Por ejemplo, los países ricos presentan un consumo vigoroso de carnes. Un europeo come en media 79.1kg de carne/año, un poblador de Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) ingiere 97 Kg. /año y el consumo de un Norte Americano es considerable: más de 141kg/año. Inversamente, los números aún son razonablemente modestos en los sitios donde se concentran los países pobres o en desarrollo: 28.8kg/año en Asia; 49.4kg en América latina y África que no llega a 14 Kg. Sin embargo estas cifras vienen creciendo vigorosamente. Un factor esclarecedor para comprender mejor las transformaciones implementadas en esta nueva era de la economía mundial, es el de mirar los guarismos representativos de los países que son hoy un icono de los nuevos tiempos: La China. El gigante viene presentado un crecimiento en el consumo de su población de casi 9% al año, desde 1998. Siendo que, en el 2006 y 2007 el consumo per capita creció en más del 10% anual. Con más dinero en el bolsillo y migrando a las ciudades, millones de chinos pasaron verdaderamente a devorar carne. De 1983 al 2007, el consumo chino en Kg. per capita creció 12 %/año. Para entender el impacto que tuvieron esos incrementos sobre la economía mundial, basta estar atentos al desempeño del Brasil como mayor exportador mundial de carne. Entre 1995 y 2007, la población china saltó de 1,200 millones para más de 1,300 millones, un aumento de 10%. En consumo per capita de carnes al año, debido a la mejora del poder adquisitivo, pasó de 25 a 53 kg, un aumento del 112%. Tanta gente comiendo más, hizo que el consumo total de carne en el país subiese de 30 a 70 millones de toneladas anuales. Un aumento de consumo del orden de 40 millones de toneladas, casi el doble de toda la producción de carne brasilera de todo un año, que es de aproximadamente 22 millones. Para producir tanta carne, China utiliza actualmente 33 millones de toneladas de grano (maíz,

    5

  • soya, trigo, sorgo), 200 millones de toneladas más de las que usaba hace 12 años. Casi 60 millones de toneladas más que toda la producción brasilera de granos, según las estimaciones para la cosecha 2007-2008 (tabla 1).

    Por lo anterior entre los analistas no hay dudas ni divergencias sobre los motivos de esta nueva realidad que motivó la locura de precios que se verificó en la primera mitad de 2008, como ya citáramos anteriormente (tabla 2).

    Sin embargo, hay discordancias sobre cuáles fueron los verdaderos orígenes subyacentes que explicarían estas alzas. La primera es la producción de etanol a base de maíz en los EEUU. Estamos aquí, delante del asunto más comentado en los últimos 2 años, cuando hablábamos del consumo de granos y del ascenso en los precios de los alimentos para humanos y animales. Fue un verdadero bombardeo diario en las noticias mundiales, con un mensaje central de que la industria de “energía verde” estaría originando el aumento de los precios de granos y la falta de comida para millones de habitantes. La polémica involucró autoridades y personalidades de la política mundial. Gente como al presidente George W. Bush y los directores de la FAO y el FMI. Esta campaña contra los biocombustibles terminó relacionando hechos concretos, pero los involucró de manera equivocada y llegó a conclusiones erradas. Realmente hoy en día, los Estados Unidos emplean 104 millones de toneladas de maíz para hacer etanol, el doble de la cosecha brasilera de granos. Y este volumen va ser mayor aun en el 2018, según el programa gubernamental implementado durante la administración de Bush, que llegará a 165 millones de toneladas, y los EEUU no van a abrir la mano en este proyecto, ni de las metas propuestas. Lo mismo sucede con el “alboroto” que se sucedió y que aún puede volver a haber en relación al hambre en el mundo. Los Estados Unidos quieren depender cada vez menos del medio oriente, de los países productores de petróleo, que poseen una postura beligerante contra los intereses norte americanos. Es una decisión política inflexible, que solamente podrá ser alterada en caso de un fuerte revés financiero en virtud del agravamiento de la crisis económica mundial (gráfico 4).

    La segunda fuerza que desequilibró violentamente los precios de los alimentos: fue la entrada de los fondos de inversión en los mercados agrícolas, que pertenecen a millones de personas en todo el mundo y que sustentan la economía mundial. Después de la gravísima crisis de falta de liquidez en el millonario mercado inmobiliario norteamericano, deflagrado en el 2007 y que llegó a su ápice en el 2008; los fondos de inversión que actúan en el mercado internacional que andan atrás de negocios lucrativos para sus clientes mundiales, abrieron sus carteras a un área inestable, volátil, nerviosa, que comenzaba a dar señales de grandes lucros, rápidos y certeros: las materias primas agrícolas. Los datos objetivos del 2007, publicados por el Chicago Board Of Trade, muestran la dimensión y escala de la acción de estos grupos. Mientras la producción de maíz

    6

  • llegó a 178 millones de toneladas, los fondos comercializaron en el mercado de futuros 7,300 millones de toneladas. La cosecha de soya llegó a las 220 millones de toneladas, mientras los fondos vendieron en el papel 4,300 millones de toneladas. Los productores rurales en el mundo entero sembraron 606 millones de toneladas de trigo y los fondos negociaron 2,700 millones de toneladas. O sea los fondos de inversión negociaron en el papel 8 cosechas mundiales. Vale aclarar las magnitudes: lo mismo que la producción de los tres principales granos en el mundo entero hasta el 2015. Una irresponsabilidad sin precedentes. En pocos años los agresivos fondos salieron de 20 millones de contratos en el 2003 para más de 200 millones de contratos en el 2007 y en el 2008 (tabla 3). Un valor impresionablemente alto. Un hecho que aceleró sobremanera el alza de los precios de los alimentos y que alteró totalmente la manera de pensar del agronegocio. Durante toda nuestra vida imaginamos el mercado de la siguiente manera: si sobra el maíz después de una buena cosecha, en el año siguiente, el precio para el grano baja. Buena noticia para los productores de carne, que van a tener raciones a mejores precios. Si hubiera una quiebra en la cosecha, va a faltar grano, éste queda más caro y el engordador tendrá un mayor costo para su carne producida. En resumen: la vida económica de los productores siempre ha sido regida por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Pues actualmente, esta ley de mercado es apenas un componente más en la formación del precio. Ahora existe una nueva fuerza. Es necesario hacer un seguimiento y determinar donde están y estarán actuando los fondos de inversión, pues ellos tienen el poder de desestructurar el sector en el que entran.

    Con un potencial de desequilibrio en la relación compra y venta de alimentos muy por encima de la polémica creada en torno de la falta de grano causada por la industria de la bio energía a base de cereales3. Tanto es así que en el segundo semestre de 2008 como consecuencia de la crisis financiera y la consecuente baja de los precios de

    3 Los dos factores que explican las alzas (la producción de etanol a base de maíz en los EEUU y la entrada de los fondos de inversión en los mercados agrícolas), provienen de la interferencia de los Estados Unidos sobre la economia agricola mundial, por la que no permite a “La mano invisible del mercado” actuar con libertad, en su afán de modificar los factores de la competitividad a su favor. Despues la Segunda Guerra Mundial, para afrontar la posibilidad de una conflaglación atomica con la Unión Sovietica, los Estados Unidos intervinieron la produccion de alimentos con subsidios a su producción, con la finalidad de contar con estoks estratégicos y estimular la busqueda de productividad de alimentos. Stoks que tenian que esterilizarse periodicamente al término de su vida útil, vendiendolos a precios por debajo de los costos de producción y causando un daño casi irreparable en los sistemas alimentarios de los paises pobres que no podian defenderse. Así, mediante una planificacion basada en estimulos economicos, con

    7

  • los productos agrícolas, estos fondos salieron del mercado del agro negocio y se fueron a refugiar en el mercado interno norteamericano, invirtiendo en la moneda y en los papeles gubernamentales de EEUU (gráfico 5). El resultado inmediato fue la valorización consistente de la moneda de EEUU. SEGUNDO SEMESTRE: LA CRISIS FINANCIERA

    El tercer trimestre del 2008 comenzó con una expectativa optimista del panorama internacional. El precio del barril de petróleo comenzó a bajar fuertemente (gráfico 6).

    Los principales productores de granos en el mundo indicaban óptimos resultados en el hemisferio sur y buenas cosechas en el hemisferio norte, a pesar de algunas pérdidas focalizadas. La crisis inmobiliaria iniciada en los EEUU ganaba terreno en Europa, pero aún no contaminaba fuertemente las instituciones mundiales de crédito. El comercio internacional seguía firme y el dólar ganaba fuerza lentamente. Los países emergentes divulgaban buenos índices económicos para los seis primeros meses y estimaban el crecimiento por encima de la media del 2009. Todos los pronósticos de los principales institutos de encuestas ligadas al agronegocio internacional indicaban 30 y 40 años de comercio, producción y consumo prósperos, principalmente en los países en crecimiento. La única duda que persistía era si los precios de los alimentos volverían a dispararse como a inicios del 2008, si era el inicio de un ciclo de altas y bajas alternadas o apenas una burbuja.

    mucho éxito para su economía, inundaron de granos y leche en polvo el mercado internacional; posteriormente, artificialmente hicieron de la produccion de fructosa a base de almidón de maiz un “negocio” que hoy sustituye parcilmente su mercado domestico de azucar de caña y betarraga. Y recientemente, han diseñado una politica energetica de sustitucion parcial de gasolina por alcohol anhidro, basado en la fotosintesis (cultivo de maiz), que emplea la fermentación por levaduras sobre el azucar proveniente del almidon hidrolisado (catálisis con emision de CO2), que produce alcohol, via tan o más poluyente que la petroquímica para la producción de carburantes. Han creado una agroindustria bioenergética para la que no poseen ventajas comparativas, que solo puede subsistir mediante aranceles y que, moralmente cuestionable, dequisia economicamente al sistema de produccion de alimentos, al disminuir las áreas destinadas a alimentar a la humanidad. Si el hombre continua manejando irresponsablemente, quién ¿piloteará la espacio nave Tierra I en el tercer milenio?

    8

  • Fue cuando llegó setiembre (tabla 4). El mismo mes fatídico del mayor atentado terrorista realizado en el mundo, el ataque contra las torres gemelas de Nueva York, que mató a más de 2 mil personas. El mismo país, EEUU. El día era 15. Y la consecuencia fue la misma: el planeta de rodillas delante de la economía más poderosa de la tierra. Lehman Brothers, el cuarto mayor banco de inversión de los EEUU, sucumbe con pérdidas que llegaron cerca de los 14,000 millones de dólares, lo que disminuyó el valor sus acciones en 95% en un año. El mundo comenzó a sentir los efectos de una hecatombe financiera que sólo sería comparable a la quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929. De la noche a la mañana, aseguradoras, bancos y empresas pidieron negociar deudas o simplemente decretaron quiebras en Europa y Asia. Por ejemplo, las pérdidas de las inversiones en sub-prime del Banco de Varsovia, pasaron los 96,000 millones de dólares. Las principales Bolsas de Valores pasaron los peores días de su historia moderna debido a que las empresas simplemente no valían nada. Las economías de países como EEUU, Inglaterra y Japón divulgan que entran oficialmente en recensión, síntoma de empobrecimiento de una nación, después de una década de crecimiento firme y sostenido. EEUU inyecta más de 100,000 millones de dólares en su economía para mantener el crédito y socorrer a las empresas en dificultades, los gigantes del automovilismo mundial piden dinero al Congreso de los Estados Unidos y el índice de desempleo bate records. En un sólo mes, en noviembre, más de medio millón de norteamericanos pierden su empleo. Las pérdidas son dimensionadas en todo el mundo en US$ 3’200,000 millones. Un incomparable “tsunami financiero”.

    Todos entran en pánico por la situación. Los países ricos teniendo más del 60% de la riqueza mundial, son los más afligidos por la crisis, y es natural que el comercio mundial se resienta y sienta sus efectos, ya que el grueso de las exportaciones y el consumo están apoyados en el poder de compra de sus consumidores.

    Al mismo tiempo, otras noticias incrementan el nerviosismo de los agentes económicos. El precio del barril del petróleo desciende a menos de 50 dólares. El precio de productos agrícolas como el maíz, que hacia menos de nueve meses alborotó a productores, industrias y gobiernos, desciende a niveles próximos a los verificados a inicios del 2007 (gráfico 7).

    Los especialistas se apresuran a tratar de encontrar explicaciones. Los precios bajaron por causa de la crisis, por disminución de la actividad económica, de la valorización del dólar, de la disminución en el consumo y del crédito, y de la salida de los fondos de inversión del mercado de productos agrícola. Al ingresar el 2009, la desaceleración es evidente. Asia, que en el 2007 tuvo un aumento en su PBI de 7.6% solo deberá crecer 4.9%. China caerá de 11.9% a 8.5%. Esta previsto un crecimiento negativo para la Unión Europea, Japón y los EEUU (tabla 5).

    9

  • Al mismo tiempo, como lección fundamental de esta nueva era económica, queda claro un mundo regido por la falta de crédito para el futuro: los economistas conocen menos de lo que imaginan, la vida será mas dura, el dinero para financiar será más escaso, caro y disputado, el consumo debe caer, el mercado permanecerá altamente inestable. En compensación el trabajo productivo, formador y distribuidor de riquezas, será mejor valorizado; al contrario de las inversiones especulativas basadas en papeles y acciones bursátiles infladas artificialmente de 12 a 15 veces. EL 2009

    Delante de tantos problemas, a partir del 2009 una visión optimista no es una estrategia correcta para los países, empresas y productores de comodities alimentarios. Ésta deberá ampararse en datos concretos, que pueda orientar las acciones de agentes económicos del mundo. Esta crisis es heterogénea y afecta indiscriminadamente a todos los sectores de la economía, en todos los países. Sin embargo algunas áreas serán menos afectadas. Por ejemplo, sufrirán más los que estén ligados a las industrias de carros, artículos de lujo, electrónicos, artículos de belleza, placer, vestuario y otros productos considerados superfluos en momentos difíciles. Es innegable que existen buenos pronósticos para las categorías de alimentación, salud, vivienda y educación, las que tendrán mayor vigor. Ésta es una de las conclusiones de la encuesta “Retratos de la Crisis: Las Clases C y D en Estado de Alerta”, hecha en octubre por la agencia de propaganda McCann Ericson y por el instituto de datos populares, con 1720 personas de las clases C y D en las capitales y grandes ciudades de siete países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Panamá). Con el objetivo de orientar las empresas, la agencia consultó a personas con edades entre 24 y 60 años, con renta entre 300 y 1,500 dólares.

    Un factor que puede ser considerado como sustentatorio de que la economía retomará su crecimiento, es el innegable incremento de la población mundial. Esto sucederá en el futuro, salvo que ocurra alguna catástrofe de proporciones difíciles de imaginar; el número de “bocas” continuará creciendo en los próximos 45 años. Somos casi 7,000 millones y en el 2,054 alcanzaremos la cifra de 9,000 millones de seres humanos sobre la Tierra. Las principales locomotoras propulsoras de este avance serán los países en desarrollo en América Latina, África y Asia. En el 2030, las tres regiones serán responsables por nada menos que el 86% de la población mundial (tabla 6). Sólo en África el salto poblacional alcanzará 66.8%, el continente llegará a los casi 1,400 millones de habitantes en los próximos 22 años.

    Y lo mismo podemos decir cuando se trata el asunto de la renta familiar y del poder de compra de quienes viven en los países en desarrollo. A pesar que aún no podemos mirar el futuro con precisión milimétrica por causa de los efectos de la

    10

  • crisis, al proyectar las tasas mundiales de crecimiento del PBI hasta el 2020, nos encontramos con números que muestran esta tendencia. La economía de los países más importantes del mundo como EEUU, Inglaterra y Japón, ya entraron en recesión en el 2008. Para la ONU el bache va a ser fuerte. El crecimiento mundial deberá ser de apenas 1% en el 2009, bien por debajo del crecimiento previsto de 2.5% para el 2008. Los EEUU deberán registrar una contracción de 1% en el 20094, la zona Europea de 0.9% y el Japón de 0.3%. Sin embargo los países emergentes harán la diferencia, con números más humildes pero positivos, para el 2009. India puede crecer más del 7%, Brasil 2.9% y México 0.7%. Esto significa que el mundo crecerá en los próximos años pero de manera más tímida. Los miembros del G-8 se harán más pobres y los emergentes continuarán su evolución del PBI (tabla 7)5. LAS PERSPECTIVAS

    El desempeño futuro estará basado en factores

    que deben confirmarse a lo largo de los próximos años, y dependerá de si los resultados de la crisis sean más persistentes que los inicialmente proyectados6. El mundo tiene por habilitar más de 150 millones de hectáreas para ampliar la producción de granos y de carnes. Y para esto, la gran mayoría de países posee ya todas las áreas prácticamente copadas por la

    4 El premio Novel de Economia Paul Krugman, estima en 8.5 millones el defisit de empleos necesarios para los Estados Unidos, a julio del 2009, al referirse a un adicional Plan de Estimulo requerido para que la economia estadounidence salga de la crisis. 5A agosto del 2009, los paises que han mantenido una posición sana no contaminada con la fiesta de los activos tóxicos están tomando la iniciativa y están saliendo en búsqueda de un mayor protagonismo internacional. España, que regulo su aparato fianciero y que desde la década del ‘90 han apostado por Latinoamérica están en una avanzada sobre el mercado estadounidense, que promete nuevos capítulos en los próximos meses. La crisis financiera internacional no afectó significativamente las economias de Brasil y China. Es por esto que las entidades bancarias brasileñas se encuentran a la expectativa de oportunidades de expansión internacional. Tambien, los fondos soberanos de la China han mostrado un protagonismo desde el estallido de la crisis. 6

    Segú una entrevista que Cuarto Poder, le hiciera en marzo del 2009 al economista Hernando de Solto, la crisis mundial se ha originado por una falta de regulación en la transparencia que se deben exigir los Bancos Centrales de los paises del Atlantico Norte a sus sitemas Financieros, por el que han erigido un aparato crediticio basado en documentos denominados “deribados” basados en hipotecas Sub prime y sus intereses en los que no se tiene ningun control de información sobre su solvencia, en los que según el Banco de Pagos de Basilea estarían en juego de 600 trillones a un cuatrillón de US $ dólares (el PBI mundial correspondiente de 10 a 14 años). Para resolver la crisi el gobierno estadounidense ha inllectado 3 a 4 trillones de dolares (el PBI anual de USA es de 13 trillones y el mundial 60 triillones de dolares); el éxito en el combate de la crisis estaria en realación de cuan efiente seria la Receta Federal para retomar la información de estos papeles toxicos para evaluar la situación y diseñar una estrategia para controlarla. http://www.youtube.com/watch?v=5DiLC-yoXjM y http://www.youtube.com/watch?v=sTGIJ6f9nxA&feature=related.

    11

    http://www.youtube.com/watch?v=5DiLC-yoXjMhttp://www.youtube.com/watch?v=sTGIJ6f9nxA&feature=related

  • agricultura; como es el caso de la India, por ejemplo. Rusia ya ha cubierto el 60% de su territorio fértil, casi el mismo porcentaje que EEUU, Canadá, Australia, Indonesia y Nigeria. La UE y China tienen poco por sembrar y producir. Destaca el Brasil, con apenas 7% del área propicia utilizada actualmente (62millones de hectáreas), otras 106 millones para la exploración futura y aun cuenta con 220 millones de hectáreas hoy destinadas al pastoreo, que pueden en el futuro significar más tierras cultivables en la medida que haya la sustitución de los sistemas extensivos para los confinados7.

    El otro “ingrediente” fundamental de la actividad humana de la producción de granos y de la transformación de crianzas animal en alimentación, es el agua8, un bien cada vez más preciado, caro y disputado en el mundo, en el que la población crece y el hombre compite con su medio ambiente. América del Sur posee un cuarto de todo el potencial hídrico de la Tierra, mientras que poseemos apenas el 6% de la población mundial. Es un recurso que gravitará a favor de los sistemas productivos económicos de la región, siempre y cuando sean utilizados racionalmente buscando sustentabilidad9. Una situación expectante frente a nuestros competidores. América del Norte, América Central y Oceanía, cuentan con pequeñas participaciones de la población del planeta, pero también disponen de poca agua 15%, 11% y 5% respectivamente. Una situación más crítica tiene Europa (13% de la población mundial y apenas 8% de la reserva de agua) y Asia (con una situación difícil de superar ya que tiene bastante agua 36%, pero cuenta con más de la mitad de la población mundial).

    Agosto del 2009.

    12

    7 Actualmente de cada 3 kg de carne exportada al mundo, 1 kg proviene de la amazonia, a la hora de comerla en los paises desarrollados, nadie se rasga las vestiduras por la deforestación que causó; sin embargo son los que solventan a las organizaciones pro ambientalistas que quieren congelar la deforestación, mientras ellos hace muchos años quemaron las suyas, niegan la libertad de nuestros paises de hacer un buen o mal uso de sus recursos naturales. 8 Recursos Hídricos del Mundo: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/index_es.shtml 9 Queda por visualizar el promisorio papel , que están llamados a jugar los recursos hídricos del Perú: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_el_Per%C3%BA