Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del...

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA UNIDAD CURRICULAR: REALIDAD Y PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO LATINOAMERICANO. INTEGRANTES: Acosta Aura Cl: 20.072.938. Añez Neurys Cl: 18.986.405 Montenegro Yoelyn Cl: 18.497.421. Suarez Leída Cl: 26.974.626. Perdomo Roxana Cl: 27.197.565. Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales

Transcript of Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del...

Page 1: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

UNIDAD CURRICULAR: REALIDAD Y PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO LATINOAMERICANO.

INTEGRANTES:

Acosta Aura Cl: 20.072.938.

Añez Neurys Cl: 18.986.405

Montenegro Yoelyn Cl: 18.497.421.

Suarez Leída Cl: 26.974.626.

Perdomo Roxana Cl: 27.197.565.

Pineda Jorge Cl: 26.240.351.

Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y

Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del

Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales

Del Siglo XIX

Page 2: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

Francisco De Miranda

Francisco de Miranda fue precursor de la independencia de Venezuela e

Hispanoamérica. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña

Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza. Se le reconoce como el «primer criollo

universal». Fue efectivo combatiente en 3 continentes: África, Europa y América.

Participó también en los tres acontecimientos magnos de su hora: la

Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la lucha por la

libertad de Hispanoamérica. Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, este lunes

celebramos los 261 años de su nacimiento. Su adolescencia fue marcada por la

animadversión que los mantuanos tenían contra su padre por ser éste

comerciante, ocupación que, según ellos, lo inhabilitaba para desempeñar el cargo

de capitán del batallón de Milicias de Blancos de Caracas. En 1762 inicia estudios

de latinidad de menores y más tarde artes (bachillerato) en la Universidad de

Caracas.

Francisco de Miranda participó en la mayoría de las batallas que se libraron en

nombre de la libertad en esa época, como la Revolución Francesa y la

independencia de los Estados Unidos. A causa de esta preocupación

independentista, en 1791, publicó la Carta a los españoles americanos de

Vizcarrondo y Guzmán. Su autor había escrito en francés y Miranda la tradujo al

español y la hizo circular por todo el territorio americano. La Carta a los españoles

americanos fue uno de los primeros documentos subversivos de la época,

alentaba a todos los habitantes del continente a conquistar la libertad y la

autonomía. Poco antes de cumplir 21 años y, deseoso de servir en el ejército real,

se embarca para España el 25 de enero de 1771. En Madrid se dedica al estudio

de las matemáticas, de los idiomas francés e inglés y de la geografía. Empieza a

constituir su biblioteca con obras de filósofos y enciclopedistas, varias de ellas

prohibidas por la Inquisición.

Page 3: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

Miranda fue uno de los americanos más cultos. Era militar y viajaba con una

biblioteca de 6 mil volúmenes; vivió y contribuyó con la Declaración de

Independencia estadunidense, la revolución francesa y otros episodios entre el

siglo XVIII y el XIX.Sin enbargo la historia lo hizo invisible. Salió de Nueva York

con 12 barcos y con el nieto del presidente de Estados Unidos como edecán, e

invadió Sudamérica en 1806 con el propósito de lograr la independencia del

continente colombiano. Sin él no hubiera ocurrido el proceso de emancipación en

América, al menos en los años en que sucedió. Miranda abrió camino y creó la

doctrina que establecía la necesidad de que América fuera independiente de

España; de ahí que lo llaman el precursor, y fue más que eso: fue inductor,

inventor de la independencia en América en aquellos años.

Francisco de Miranda desarrolla su vida política intelectual sobre todo en Europa,

adonde llegó a ser teniente general del ejército francés; es el único sudamericano

cuyo nombre está escrito en el Arco del Triunfo, en París, como uno de los 558

generales del imperio francés. Los archivos personales del general están reunidos

en 63 tomos que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Es el único caso

en el que el archivo y la biblioteca de un particular son declarados patrimonio. Las

acusaciones de la Inquisición –alertada por su interés hacia la lectura de libros

prohibidos y las rivalidades con Miranda en el Arco del Triunfo otros comandantes

militares españoles en el Caribe le acarrearon toda clase de problemas, que

finalmente lo obligaron a huir a Estados Unidos, que acababa de obtener su

independencia.

Aporte a la causa de la República

En primer lugar, se trata de un proceso de independencia nacional que, si bien es

revolucionario, no envuelve una transformación social radical dentro del orden de

castas existentes en la Venezuela de 1810. Miranda es la conciencia plena de la

ruptura de los nexos coloniales con la Península y su modelo de hegemonía sobre

la América del Sur y el Caribe. Del mismo modo, Miranda ejerce una influencia

fundamental para la formación del ideario político de la República que habrá de

Page 4: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

cristalizar en hombres como Bolívar, Sucre, San Martín, O’Higgins, Nariño y otros,

para quienes la patria traspasa los linederos del terruño y se visualiza como una

ancha franja continentalista, que abarca desde las posesiones españolas de

Missisippi, hasta el extremo sur de la Patagonia.

La visión de la “Gran Colombia” del Libertador es herencia

directamente mirandina

Sobre la relación entre Bolívar y Miranda, fue de alumno y maestro, porque

cuando Francisco regresó a Venezuela, 40 años después de haber salido, lo

nombraron generalísimo de los insurgentes en Caracas; así comienza su relación

militar con Bolívar, pero ante el contraataque de las fuerzas realistas tuvieron

roces, por lo que Bolívar facilitó que los españoles lo detuvieran en 1812. Miranda

murió, después de un penoso trato, en el penal de las Cuatro Torres, en el arsenal

de La Carraca (Cádiz), el 14 de julio de 1816.

Toussaint Louverture (Haití)

François-Domenica Bréda también conocido bajo el apelido de Toussaint-

Louverture (1743-1803) fue uno de los líderes de la revolución haitiana y, el

primer hombre negro gobernador de una colonia. Toussaint-Louverture

nació esclavo hacía 1743 en la colonia francesa de Santo-Domingo.

Pertenecía a una pequeña clase de esclavos privilegiados y empleados

como servidores por señores relativamente humanos. El Conde de Bréda,

propietario de Bréda, le incitó realmente para que aprenda a leer y escribir.

Bréda se apasionó por los libros y sus lecturas influyeron

considerablemente en su vida política. A los 33 años, Toussaint fue

libertado y el registro colonial muestra que él mismo volvió propietario de

tierras de esclavos.

Page 5: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

La revolución francesa de 1789 tuvo un impacto poderoso en Santo-

Domingo. Una compleja guerra civil estalló en 1790 cuando hombres de

color libres se afirmaron ciudadanos franceses, reivindicando el goce total

de los derechos otorgados en la Declaración Universal de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano. Al año siguiente, el 22 de agosto de 1791,

Toussaint fue uno de los principales organizadores de une revuelta de

esclavos conocida como la revolución haitiana, la primera y única revuelta

victoriosa llevada a cabo por esclavos en la historia. En 1793, los

representantes del gobierno revolucionario francés en París devolvieron su

libertad a los esclavos quienes se juntaron con ellos en la lucha contra los

contrarrevolucionarios e invasores extranjeros. Al año siguiente, la

legislación revolucionaria en París ratificó estos órdenes imponiendo la

abolición de la esclavitud sobre todo el territorio francés.

Eso fue un factor determinante en la decisión de Toussaint de aliarse

con el ejército francés. Bajo la influencia creciente de su liderazgo los

franceses vencieron a los ingleses y españoles. Una vez obtenida la

gobernación de la isla, Toussaint no quería someter el poder a París y

gobernó Santo-Domingo tal como une entidad autónoma. En 1801, propuso

una constitución por la Isla, la cual establecía una autonomía y le daba a

Toussaint el estatuto de gobernador vitalicio. Ésta abolía la esclavitud y

pretendía crear una sociedad multiracial compuesta por blancos y mulatos.

Cuando Napoleón Bonaparte accedió al poder en Francia, quiso que las

colonias del Caribe volvieran a su estatuto de colonia de plantación y

recuperaran su profitabilidad anterior. En 1802, mandó una expedición de

soldados franceses a la isla, bajo la autoridad de su hermanastro Charles

Leclerc con fin de restablecer la autoridad francesa y la esclavitud. Lecler

arrestó a Toussaint y le deportó a Francia donde fue encarcelado en el

Fort de Joux y murió el 7 de abril de 1803.

Page 6: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

Durante algunos meses la isla fue bajo el mando de Napoleón. Pero

rápidamente, los soldados franceses fueron víctimas de las armas y

enfermedades y tuvieron que rendirse a las armadas indígenas en

noviembre de 1803. El 1 de enero de 1804 la colonia volvió a ser la primera

república negra y obtuvo el nombre de Haití.

José Martí La fuerza de las ideas

(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895)

Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario

hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de

su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos

económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el

colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó

en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse

personalmente a su educación. Hombre polifacético, José Martí dejó un

precioso e inagotable legado al pensamiento nacional y latinoamericano,

del que se puede extraer, como conclusión más sobresaliente: el valor y las

fuerzas inapreciables de las ideas. Sus concepciones profundamente

humanistas, revolucionarias y previsoras perduraron y sirvieron para

estimular a varias generaciones de cubanos a proseguir el combate por la

libertad y la justicia.

Él, como nadie hasta entonces, advirtió a fondo el peligro que sobre

América Latina y el Caribe se cernía con las apetencias anexionistas del

naciente imperialismo norteamericano, pero no se limitó a alertar y decidido

a echar su suerte con los pobres de la tierra, se propuso enfrentar al coloso

del Norte. Visionario, se anticipó a concepciones políticas modernas y creó,

para dirigir la lucha por la independencia y sentar las bases democráticas

de la república que soñaba, el Partido Revolucionario Cubano, el más

glorioso antecedente del actual Partido Comunista de Cuba. Su

Page 7: Ideas Políticas Relevantes De Los Líderes Y Pensadores Más Connotados De La América Latina Y Del Caribe Durante La Hegemonía De Los Europeos Hasta Finales Del Siglo XIX

pensamiento es de tal fuerza y vigencia que acompañó y animó a los

hombres del Moncada, el Granma y la Sierra Maestra. Nada formal había

en el gesto de Fidel Castro cuando, con patriótico orgullo, dijo a sus

interrogadores, tras el asalto al cuartel, que había sido José Martí el autor

intelectual de la acción del 26 de julio de 1953. Las ideas martianas,

perfectamente articuladas con el pensamiento político más avanzado de los

tiempos que corren, orientan y animan la obra extraordinaria de la

Revolución cubana, convertida en referente para los movimientos sociales

más radicales y avanzados de la actualidad.

Inspirados en esas concepciones, el país antillano construye una sociedad

de justicia y equidad y ha enfrentado exitosamente a los empecinados y

constantes embates del imperio más poderoso de la historia. En la

capacidad para crear y enfrentar los retos y peligros de esta época,

demostrada por los habitantes de la Isla, está el hermoso sentido de justicia

y alineación con los humildes manifestado por Martí. Esas raíces martianas

y la lucidez e intransigencia de Fidel, su más fiel y firme discípulo,

constituyen infranqueable escudo para impedir que en las actuales

condiciones históricas caiga sobre Cuba, como lo caracterizara Martí, " El

gigante de las siete leguas." La victoriosa resistencia de los cubanos ante

las aspiraciones anexionistas de Washington, confirman la sentencia

martiana de que "Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra."